Revista Top Dentistry Edicion 8

Page 1

Edición #8 Volumen 8 Noviembre-Diciembre 2015

La ruta para emprender Historias de emprendedores ¡Conózcalas!

Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Calderón Guardia

Un ensamble perfecto

Aumento de seno maxilar con hueso cortico esponjoso de origen porcino pre-hidratado: Evaluación histomorfométrico posterior a 6 meses Por Antonio Barone, DDS, PhD, MSc; Massimiliano Ricci, DDS, PhD, estudiante Ugo Covani, MD, DDS; Ulf Nannmark, DDS, PhD; Iman Azarmehr, DDS; Josè Luis Calvo-Guirado, DDS /Top-Dentistry Latinoamérica



Con Ia acciión de Nova aMin®

La primera crema cre ema den dental e tal con flúor en aprovechar Ia avanzada tecnologíaa1 de regeneración de calcio y fosfato Novamin®, para ayudar a aliviar Ia sensibilidad sensibilid dad dentinal. Ayuda a reparar Ia dentina expuesta: Creando una capa similar a Ia hidroxiapatita sobre Ia dentina expuesta y en los túbulos dentinales.2–6 Ayuda a proteger a los pacientes de futura** sensibilidad dentinal: La capa se une firmemente a Ia dentina6,7 y es resistente a los desafíos orales , , , diarios.3,8,9,10 diarios

Para reporte de eventos adversos o quejas de producto, favor comunicarse a los siguientes teléfonos Guatemala (502)2376-1930 Honduras (504)2540-1638 El Salvador (503)2136-7801 Nicaragua (505) 27222215 Panamá (507)833-6768 Rep. Dominicana 182-9956-6335 Costa Rica (506)4055-4242, enviar un correo a oax74237@gsk.com o referirse a la página www.gsk.com.

Piense más allá del alivio de Ia sensibilidad dentinal, Piense en sensodyne Repara* y Protege

*Repara no implica corrección o tratamiento de alguna patología o daño presentado a nivel bucal. Indica protección superficial del diente para evitar sensación de sensibilidad por agentes externos. ** Cepillando dos veces al día. Referencias: 1. Greenspan DC. J Clin Dent 2010; 21(Spec Iss): 61–65. 2. LaTorre G, Greenspan DC. J Clin Dent 2010; 21(3): 72-76. 3. Burwell A et al. J Clin Dent 2010; 21(Spec Iss): 66–71. 4. West NX et al. J Clin Dent 2011; 22(Spec Iss): 82-89. 5. Earl J et al. J Clin Dent 2011; 22(Spec Iss): 62-67. 6. Efflandt SE et al. J Mater Sci Mater Med 2002; 26(6): 557-565. 7. Zhong JP et al. The kinetics of bioactive ceramics part VII: Binding of collagen to hydroxyapatite and bioactive glass. In Bioceramics 7, (eds) OH Andersson, R-P Happonen, A Yli-Urpo, ButterworthHeinemann, London, pp61–66. 8. Parkinson C et al. J Clin Dent 2011; 22(Spec Issue): 74-81. 9. Earl J et al. J Clin Dent 2011; 22(Spec Iss): 68-73. 10. Wang Z et al. J Dent 2010; 38: 400−410. Prepared December 2011, Z-11-516. CHCC/CHSEN0/0007/14a


Editorial y Créditos

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

Créditos Consejo Editorial Dr. Alexander Morales, Endodoncista Dra. Ana Luisa Berrocal, Radióloga Dr. Andrés Fernández, Cirujano Maxilofacial Dra. Gisela Rojas, Periodoncista Dr. Jairo Sáenz, Prostodoncista Dr. Javier Quirós, Prostodoncista Dr. Luciano Retana, Implantólogo Dr. Mauricio Montero, Investigación Clínica Dra. Montserrat Lafuente, Odontopediatra Sr. Orlando Umaña, Técnico Dental

Editorial Dejar huella

Q

ue nuestro paso por la vida nos permita ser mejores seres humanos, mejores personas. Yo creo que todos buscamos eso.

Dedicado por décadas a hacer lo que más le gustaba, enseñar, la vida se convirtió, para él, en su mejor maestro y también en su mejor escuela.

Edición y producción editorial Altea Comunicación info@alteacomunicacion.com

Porque dejamos huella cuando, en nuestro transitar, fluimos, aportamos, ayudamos a arar nuevos caminos, al dejar un legado.

Convirtió cada instante en momentos que quedarán ahí, imborrables en el tiempo, porque su conocimiento y sabiduría lo transmitió con esmero a otros.

Asesora de ventas Gidget Rodríguez Araya ventas@top-dentistry.com Tel: 8844-2467

Dejamos huella cuando, en ese trayecto, construimos, nos podemos caer, pero nos levantamos con mayor fuerza y firmeza para contagiar a otros y guiarlos por nuevos rumbos.

Porque supo enseñar; enamoraba en las aulas, despertaba en sus estudiantes la pasión por esta profesión.

Dirección de arte Frank Sáenz Marín fsaenz@arteyconcepto.com

Porque la vida siempre nos da la oportunidad de ser mejores cada día y caminar con quienes vienen al lado, detrás de nosotros, aprendiendo, conociendo, debatiendo, admirando.

Hoy, esta nota tiene una connotación distinta, al saber que su legado queda, porque es justamente ese humanismo el que nos permite ser mejores personas cada día.

El Dr. Tomás Franceschi Alba, “Tomás” fue un luchador incansable, un educador innato que, al caminar por esta vida, pisó fuerte para dejar huella en cientos de jóvenes y futuros profesionales que pasaron por sus aulas.

Un hasta pronto a ese luchador, a ese amigo y maestro de la profesión de nuestros amores.

Dirección Editorial Dra. Mónica Fumero Delgado info@top-dentistry.com

Arte y diseño Daviana Valverde / Árdicom S.A. info@arteyconcepto.com Publicidad y suscripciones Tel: (506) 2234-6784 Fax: (506) 2234-6146 info@top-dentistry.com

facebook.com/Top-Dentistry @RevistaTop-Dentistry Se prohíbe la reproducción total o parcial de la publicación salvo autorización expresa de sus directores. Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores.

4

Pero también, en quienes tuvimos el placer de conocerlo y aprender de él. Porque cada persona tiene un propósito en esta vida y él supo llenar con creces su experiencia en las aulas, en el colegio. Era un luchador, porque nunca claudicó en su esmero por ser mejor, por aportar más en la vida, en conocimiento, en calidez humana.

Dra. Mónica Fumero Delgado Directora Editorial



Índice

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

Índice 4 8 10 14 15 18 22 28 29 6

Editorial Dejar huella La voz del Colegio Un trabajo arduo Lo mejor de lo nuestro Un ensamble perfecto Motivación ¿Reflexionar a profundidad? es necesario Bien-estar Epilepsia, ¿qué hacer ante un caso? Explorador Con proyección internacional Perspectivas La ruta para emprender Wiki-dental DentiSign Cápsula del Técnico Dental Para obtener resultados óptimos en sus casos de coronas y puentes, la comunicación con el laboratorio dental es vital Artículo Científico Aumento de seno maxilar al usar hueso cortico esponjoso porcino pre-hidratada: Evaluación histomorfétrica después de seis meses



La voz del Colegio

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

Un trabajo arduo Satisfecho, y consciente de que este tipo de organizaciones siempre tiene retos nuevos por delante, puesto que hay mucho por hacer, el Dr. Alexis Campos terminará a fines de este año su gestión como presidente del CCDCR. Por Top-Dentistry

E

n una entrevista conversamos con el Dr. Alexis Campos, quien se convirtió en el presidente más joven del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica y una persona que ha sabido sacarle el máximo provecho a su liderazgo y juventud. RTD.- A pocos meses de terminar su gestión, ¿cómo se siente? Dr.AC.- Estamos satisfechos por el cumplimiento de muchas metas, otras que requerían mayor plazo; las hemos dejado bien encaminadas, son poquitas las cosas que quedarán como tarea pendiente pero, como todo en la vida, esto es una labor en construcción permanente. RTD.- Acciones concretas ¿Usted asumió en tiempos muy difíciles para el agremiado? Dr. AC.- Realizamos un censo nacional de los profesionales, para saber cómo estábamos, por medio de una alianza con la Escuela de Estadística de la UCR, se hizo el censo y se presentó con un estudio científico en diversos foros académicos y gubernamentales. La idea es que sirviera de insumo para la toma de decisiones que puedan afectar a los profesionales en odontología. RTD.- ¿Tuvieron alguna retroalimentación? Dr. AC.- Lamentablemente muy poca, pero de parte del Ministerio de Salud, hay esfuerzos por parte de la Comisión Técnica de Recurso Humano, para ir dando los primeros pasos de

8

una política pública de gestión del recurso humano en salud; esperemos que esto se logre cristalizar. “Entre otras cosas que pregonamos, al inicio de nuestro trabajo, estaba trabajar fuertemente el tema de la competencia desleal, ha sido uno de los caballos de batalla más fuertes y, a lo largo de estos cuatro años, tuvimos que tomar decisiones muy difíciles; pero queríamos devolverle la fe, al gremio odontológico, de que en el país la profesión se podía ejercer de forma ética y transparente. Nos comprometimos con los agremiados y con la sociedad costarricense a impulsar las reformas necesarias para que el Colegio tuviera un ordenamiento jurídico más acorde con la realidad actual. Con base en eso, se presentó el proyecto de la nueva ley orgánica, ante la Asamblea Legislativa, que actualmente está en conocimiento de la comisión de asuntos jurídicos y, aunque no se ha convertido en ley, ya está en la corriente legislativa y esperamos que pronto lo sea. RTD.- ¿Qué otros proyectos? Dr. AC.- También planteamos proyectos de decreto ejecutivo a las autoridades de gobierno, buscamos que nos ayuden a regular más la práctica odontológica de manera que sea más beneficiosa para los profesionales y para la población en general. A lo interno, hemos impulsado reformas al reglamento de recertificación profesional y al reglamento de especialidades para que sean normas más acordes a la realidad actual del gremio. Otra de las cosas propuestas fue ofrecer a los colegiados costarricenses mayor acceso, por medio de la tecno-

logía, a la información y educación científicas; desde el año 2012, todos los colegiados costarricenses tienen acceso a la base de datos de ciencias de salud oral y odontología de EPSCO, eso en forma gratuita, para acceder a más de ciento setenta publicaciones de las más prestigiosas del mundo en el área de la odontología. RTD.- ¿Eso, anteriormente, no lo tenían? Dr.AC.- No, antes los agremiados tenían que pagar sus propias suscripciones y ahora es gratuita para todos. Ahora todo profesional puede consultar los últimos avances del campo, de los profesionales más reconocidos; de manera que, poco a poco, nos vamos a practicar con nuestros pacientes una odontología basada en la evidencia, con base científica. RTD.- ¿Y en educación continua? Dr.AC.- También nos comprometimos a brindar más oportunidades de educación continua, de manera virtual, sin menoscabo de las actividades presenciales; entonces reforzamos nuestro programa de educación continua, PEC, para traer más y mejores conferencistas. Paralelamente, estamos por lanzar Zona TEC, una zona de tecnología, que incluye una plataforma educativa virtual, con cursos, módulos de aprendizaje, sesiones, conferencias, todo disponible de forma virtual. Esto implica que va a haber educación continua a toda hora y en cualquier lugar, lo que es un gran avance. Esto se lanzará el próximo 17 de noviembre. “También se lanzó el registro y mapa de clínicas; en el año 2012 fue una herramienta muy


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

bien recibida por los profesionales, y se desarrolló hasta que, hace dos años, decidimos lanzar el directorio inteligente o electrónico, con el cual será más fácil para los pacientes localizar a los profesionales y para ellos, será más fácil mostrarse a los pacientes, con la gran ventaja de que este mes se va a ampliar el perfil básico que tenían los agremiados, a un perfil que incluirá agendas de citas, totalmente gratuito para todos los colegiados”, anota el Dr. Alexis Campos.

lla de carbono, hacemos aporte económico a un proyecto de conservación que está en la Península de Osa, que busca proteger una especie amenazada, la cotinga piquiamarilla, que habita en los humedales de la costa pacífica sur del país. Hemos participado junto con la Fundación Costas Verdes, en proyectos de reforestación, de nuestra línea costera en el Pacífico, en el sector de Playa Hermosa; en fin, este es un colegio con responsabilidad ambiental”, anota el Dr. Alexis Campos.

En criterio del Dr. Alexis Campos, era importante proyectar el Colegio a la sociedad costarricense, como él mismo afirma “un colegio hacia afuera”; entonces, siguiendo con una línea que la anterior administración también había trabajado, de sensibilizar al profesional en odontología de su entorno y de la necesidad de servirle a las poblaciones más vulnerables, se decidió crear un Programa de Responsabilidad Social Empresarial.

En pro de los adultos mayores “Con AGECO hemos atendido a unos setecientos adultos mayores, a través del Programa Sesenta y Más, donde se hacen grupos de cinco personas y visitan grupos de AGECO, con charlas educativas; luego los odontólogos realizan revisiones.

Nuevos horizontes De esta forma, en el 2012, surge el programa Regalando Sonrisas, que abarca dos facetas, una es que los profesionales inscriben sus clínicas y se encargan de brindar, sin costo, tratamiento restaurador y preventivo a personas que por sus propios medios no habrían podido acceder a él; se arranca con dos poblaciones vulnerables, los adultos mayores, que serían referidos por medio de un filtro de la Asociación Gerontológica Costarricense, y con niños que serían referidos por los CEN y los CEN-CINAI. “Con esto, llegamos a las poblaciones más necesitadas y vulnerables. La segunda faceta del programa es que, a través de fondos del colegio y de patrocinadores, se realizan giras de trabajo a regiones alejadas de la capital, en poblaciones preseleccionadas, donde también se brinda tratamiento. Pensando verde Otro de los esfuerzos durante la gestión del Dr. Alexis Campos ha sido la certificación de la Clínica Dental Verde, que es parte del compromiso ambiental, junto a la certificación de carbono neutralidad, que tiene el colegio.

El objetivo de este proyecto es impactar al menos a cuatro mil adultos mayores, tenemos programadas visitas, donde odontólogos voluntarios, mayores de sesenta años, se encargan en dar capacitación en salud oral y revisio-

La voz del Colegio

nes, y cuenta con el apoyo de AGECO y de la Federación Dental Internacional (FDI), que ha aportado treinta mil dólares, para la ejecución del proyecto. Estos recursos fueron gestionados por medio del colegio ante la fundación de proyectos de FDI, y fue seleccionado en un concurso, pues al estar proyectado a adultos mayores, les pareció muy interesante que se tratara de adultos mayores educando a adultos mayores, por lo que lo consideran como un modelo que podría ser emulado en otras partes del mundo. Si bien el trabajo ha sido arduo, el Dr. Campos considera que el mayor reto que tiene el sector actualmente es la generación de empleo. Se necesitan más y mejores oportunidades de trabajo para los nuevos profesionales, y seguir trabajando el tema de regulación de la práctica, para que se siga ejerciendo con decoro y con ética, puntualiza este doctor que se dedicará a su práctica privada y a su trabajo de manera voluntaria con la FDI y FOLA (Federación Odontológica de Latinoamérica).

“El único sinsabor que me queda es que el proyecto de la nueva ley orgánica no se haya convertido en ley de la república al día de hoy, es lo único; en todo lo demás si se ha avanzado, tenemos un colegio que ha dado pasos importantes en la dirección correcta”. Dr. Alexis Campos, presidente saliente del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica.

“Como parte de la mitigación de nuestra hue-

9


Lo mejor de lo Nuestro

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

Un ensamble perfecto Son un equipo de trabajo, donde cada pieza calza a la perfección para trabajar armónicamente y con la mayor y mejor sintonía para dar el acople: un resultado perfecto. Por Top Dentistry

E

l Servicio de Cirugía Maxilofacial de la Sección de Cirugía del Hospital Calderón Guardia es un trío perfecto, que ha sabido ganarse el respeto y la admiración con el paso del tiempo. De manera magistral, este equipo ha convertido un servicio en una verdadera necesidad, en un área de interconsulta, que converge con muchas especialidades médicas más. El grupo se encuentra conformado por tres generaciones distintas, que tienen en común el respeto y la admiración de cada uno por el otro; estos amigos y colegas transformaron el trabajo en su mayor partitura de trabajo y convicción por la odontología. El Dr. Eric Vargas Calderón, coordinador del servicio y sus colegas, el Dr. William Chow Marín y el Dr. José Antonio Solano Castro, constituyen este servicio que le ha inyectado alma, vida y corazón a cada cosa que hacen. Lo que pudo haber sido una especie de balde de agua fría, ellos lo convirtieron en un verdadero reto y lo superaron con creces. No es para menos; en el 2009 heredaron una lista de espera en cirugía ortognática de más

10

de seiscientos pacientes, que hoy se mantiene al día.

se aún más. Pero, ante todo, por esa pasión con la que viven a diario la carrera de sus amores: la odontología.

Operan de ochenta a cien casos al año y gracias a esos y otros resultados, han ido obteniendo mejoras que se traducen en un mayor impulso para su quehacer diario.

Así, se teje la historia de estos tres caballeros que han podido abrirse camino, en un gremio bastante complejo y difícil de llevar.

¿Cómo lo han hecho? Con visión, con amor a la institución que les abrió las puertas para ejercer y profesionalizar-

Primeros pasos Este servicio es de vieja data. Según cuenta el Dr. Vargas Calderón, lo primero que existió fue


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

Lo mejor de lo Nuestro

una Unidad de Odontología, creada hace más de cincuenta años. Fue justamente a partir de esa unidad que se desarrolla un servicio que inicialmente se llamó Bucodentomaxilar; este se refería a aquellos odontólogos generales que hacían cirugía oral. Posteriormente, evolucionó a partir del momento en que varios colegas se especializaron en el extranjero, justamente en cirugía maxilofacial, cuenta el Dr. Vargas. “Gracias a los cirujanos maxilofaciales, el Dr. Alejandro Marín, el Dr. Álvaro Yanarella; el Dr. Oscar Arando; el Dr. Oscar Reige y el Dr. Alejandro Sáenz, quienes dieron los primeros pasos acá en el hospital, comenzaron a arar nuevos caminos, antes que nosotros. Al igual que lo hizo, tiempo después el Dr. Andrés Fernández, también cirujano maxilofacial. Al principio, el servicio realizaba procedimientos básicos como amalgamas, extracción de piezas dentales y resinas, entre otros. Todo esto, a la fecha persiste en la Unidad Central de Odontología del Hospital Calderón Guardia. “El servicio de odontología se encuentra en una clínica central que pertenece al Hospital Calderón Guardia; pero nosotros no tenemos nada que ver con Odontología”, anota el Dr. Chow Marín. Y a partir del 2009, el Servicio de Cirugía Maxilofacial fue asumido por la Sección de Cirugía del Hospital Calderón Guardia. De manera que pasaron a depender directamente del Dr. Raúl Valverde Robert Jefe de la Sección de Cirugía y el Dr. Héctor Rivera González, Jefe del Servicio de Cirugía Reconstructiva. “Esa decisión se tomó por cuanto somos una unidad dedicada exclusivamente a cirugía maxilofacial”, señala el Dr. Eric Vargas. Si bien existen sus excepciones, como perte-

Dr. Eric Vargas Calderón, Coordinador del Servicio (al centro) y los Dres. William Chow Marín (izquierda) y José Antonio Solano Castro (derecha), conforman el equipo de trabajo.

“Somos el servicio de Cirugía Maxilofacial que opera más en todo el país, de ochenta a cien casos por año”, señala el Dr. Eric Vargas Calderón, coordinador del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Servicio de Cirugía del Hospital Calderón Guardia.

necer a cirugía mayor. “Obviamente nosotros somos interconsultantes, con Oncología, con Otorrinolaringología, con Cirugía Plástica, pero con una relación estrecha con odontología como tal no. Existe un programa denominado Anomalías Dentofaciales, que tiene en su haber muchos años de funcionar, donde se da un flujo permanente de pacientes que hay que operar y vemos pacientes de trauma, pacientes de cáncer, entre otros”, señala el Dr. William Chow Marín, cirujano maxilofacial de este servicio. Un trabajo arduo Si bien todas las patologías que atienden son bajo anestesia general en Sala de Operaciones; cuentan con dos días por semana fijos destinados a atender procedimientos de cirugía

11


Lo mejor de lo Nuestro

El gremio médico es difícil. Sin embargo, en los diversos hospitales centrales del país se ha ido dando a conocer la especialidad de cirugía maxilofacial con todo respeto. Eso viene dándose desde hace años y hemos ido abriendo camino como profesionales en odontología especializados.

12

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

maxilofacial (martes y jueves); mientras que los lunes, miércoles y viernes atienden casos de emergencias, procedimientos diversos. Dentro de los casos comunes se encuentran pacientes con anomalías dentofaciales, de trauma cráneofacial, asaltos, agresiones, baleados, quistes, tumores y cánceres. Y cirugía ortognática se opera todo la semana. Para lograrlo, los tres señalan que cuando se juntaron en el 2009, buscaron desarrollar y trabajar en el servicio en la parte administrativa para conseguir recursos económicos, para mejorar la tecnología existente. Esto les ha permitido, en la actualidad, contar con tecnología de punta a través de una administración más eficiente. Ese trabajo conjunto y esa amistad que se tienen les ha permitido poder bajar los tiempos quirúrgicos, sobrellevar la presión de quirófano, de casos sumamente difíciles, añaden los tres

especialistas, cajistas como ellos mismos afirman. “A la larga, poder instaurar un equipo de trabajo, donde la tolerancia y el respeto se pueda mantener, eso es fundamental”, indica el Dr. José Antonio Solano Castro, cirujano maxilofacial. Gracias a ese esfuerzo, han podido reducir las listas de espera, conseguir instrumental y materiales de punta, y relacionarse con interconsultantes; con otros servicios, desde Oncología, Otorrinolaringología y Cirugía Plástica, entre otros. Eso les ha permitido ir estrechando relaciones, al punto de que el servicio se constituye en una necesidad, lo cual ha hecho que crezca. Proyectos Gracias al esfuerzo diario, hoy este servicio cuenta con insumos de alta tecnología para brindar un buen servicio. Ellos convergen entre distractores, placas, torni-


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

Lo mejor de lo Nuestro

Un trabajo de hormiga En criterio del Dr. Eric Vargas Calderón, “Había un factor, uno era la administración, esto nos llevó a tener mayor cantidad de materiales, de equipo y permitió llevar tecnología de punta con la que hoy se cuenta, lo que les permitió aumentar la eficiencia de la atención de las diferentes patologías que se presentan en el Hospital. “Operamos pacientes de cirugía ortognática, pacientes de trauma cráneofacial, quistes, tumores y cáncer. Con el apoyo de cirugía plástica y los microcirujanos se hace reconstrucción de los maxilares con microcirugía, también hacemos distracción osteogénica, hacemos reemplazo total de articulación tempomandibular, hacemos reconstrucción mediante prótesis 3D de la región facial y craneal en aquellos pacientes con defectos secundarios a lesiones por cáncer o traumas”, menciona el especialista.

llos prótesis en 3D hechos a la medida, brocas, sierras, los cuales no tienen nada que envidiar a países desarrollados.

pasos. “Es un poco difícil por el tema de las plazas, pero vamos poco a poco”, indica el cirujano maxilofacial.

La consulta externa la manejan a quince días plazo, es una consulta

Justamente esa labor de hormiga les ha permitido pasar de un presupuesto que era de cuarenta mil dólares al año a medio millón de dólares anuales. Esto es una muestra de cómo ha crecido el servicio. “Y esto no se va en salarios, sino en instrumental, materiales, tecnología”, anota el Dr. Eric Vargas. Para lograrlo, se han apoyado en las estadísticas, respaldo que les permite demostrar las necesidades del servicio. “Aquí no se pide por pedir, hay que justificar la plata”, dice el Dr. Vargas Calderón. De manera que el servicio aspira a contar siempre con tecnología de punta, a resolver todos los problemas de las distintas patologías que se presentan en el Hospital, a seguir siendo un servicio interconsultante, a estar siempre capacitados, “Porque de nuestros bolsillos salimos fuera del país para capacitarnos. A crecer, a tener más salas”, añaden los tres. Actualmente, entre los proyectos futuros, buscan abrir una residencia, ya que tienen solicitudes de siete países de América Latina que desean enviarles residentes a hacer rotaciones acá, añade el Dr. José A. Solano quien ha desarrollado este proyecto que da sus primeros

Otro proyecto es desarrollar la cirugía vespertina en forma permanente, aumentar la capacidad del personal, la cual han proyectado a consolidarse con cinco cirujanos maxilofaciales de tiempo completo. “Todo eso va en función del presupuesto a nivel nacional, es un trabajo de hormiga; no podemos pedir sin antes no lo justificamos. Cirugía maxilofacial no es prioridad para la institución, por eso debe competir con todo, y la seguridad social maneja prioridades”, añaden los tres.

externa que se maneja al día también. (Una lista de espera se levanta después de noventa días). Anteriormente, el número de pacientes de trauma que se operaban por año era de setenta fracturas y el promedio de la estancia hospitalaria era de siete días; ahora se operan trescientas fracturas al año y el

Para ellos, parte del éxito en los resultados recae en que los tres siempre están en una revisión constante sobre qué es lo que necesita el servicio y con qué es lo que se cuenta.

promedio de estancia hospitalaria

“Lo que nos motiva a diario es el amor por la profesión, por la cirugía maxilofacial. Somos cajistas, queremos a la seguridad social y eso nos alienta, nos permite seguir adelante; los tres jalamos parejo”, indica el Dr. Eric Vargas Calderón. Ese es el granito de arena que ponen tres odontólogos diariamente en la institución. Trabajando intensamente, donde los recursos son limitados y las necesidades son muchas, pero cuando se trabaja con pasión se logran grandes resultados.

Hay que visualizar que el Hospital

es de dos días. Así, reducen los costos para la seguridad social.

Calderón, después del incendio, no está al cien por ciento, por lo que deben irse acomodando con el rol cama, con cirugía ambulatoria, con camas de veinticuatro horas y la estancia prequirúrgica se ha bajado.

13


Motivación

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

¿Reflexionar a profundidad? Es necesario Regalarnos unos minutos de nuestro tiempo para esclarecer perspectivas, analizar el qué y el cómo hacemos eso que es importante para nosotros. Es un hábito que conduce a un mejor discernimiento; a la simplificación de circunstancias complejas; a ser ecuánimes y equitativos al juzgar situaciones. Tome nota.

¿

Por el Dr. German Retana Profesor de la Escuela de Negocios Incae y Consultor

Posee usted la disciplina de reflexionar periódicamente, con profundidad, sobre sus propósitos, prioridades o principios esenciales? ¿Cree que vale la pena hacerlo? Quienes lo acostumbran exhiben claridad en torno a la inversión de sus talentos, recursos, cualidades y esfuerzos. Están siempre conectados con su conciencia y eso les permite decidir fácilmente aspectos que, para otras personas, serían dilemas, ambigüedades y contradicciones. Reflexionar acerca de uno mismo implica dedicarse un tiempo para estar alejados de distracciones y de otras personas. Es regalarse minutos para esclarecer perspectivas, analizar el qué y el cómo hacemos eso que es importante para nosotros. La actitud reflexiva intensifica el autoconocimiento, la conexión con los valores y la esencia espiritual; origen de las posteriores conductas visibles. También ilumina la sensatez sobre capacidades y limitaciones, virtudes y oportunidades de crecimiento integral. Normalmente, las relaciones con personas reflexivas son muy fluidas, pues son consistentes; ven más allá de lo visible y tienen el coraje de decir lo que piensan o de ir contra corriente para ser coherentes. El silencio conduce a una sana conexión con

14

uno mismo y, consecuentemente, con los demás. La introspección anima la flexibilidad para valorar los insumos de las personas que son apreciadas y hasta los argumentos de quienes nos adversan con honestidad intelectual. Ser reflexivos permite trascender incluso a las bajezas, la hipocresía y las agendas ocultas de gente que nos rodea, que buscan aprovecharse, como parásitos, de nuestras posiciones, aptitudes o vínculos. Generalmente, la persona reflexiva se centra en lo positivo de las situaciones difíciles; tiende a desear el bien a los demás, se alegra del éxito ajeno y no procura el protagonismo egocéntrico. Se conecta fluidamente con otros y eso la convierte en gestora de un liderazgo con base en su credibilidad integral, sustentada en la lealtad incondicional a sus principios y ética. El autor Harry Jansen Kraemer, sugiere que las personas a cargo de equipos, familias y empresas se hagan estas preguntas cada noche: “¿Qué dije que iba a hacer hoy y qué hice realmente? Si lo que hice fue diferente, ¿cuáles fueron las razones? ¿Qué hice bien y qué no? ¿Cómo traté a los demás? ¿Siento orgullo por la forma en que viví este día? ¿Qué haría diferente si tuviera que vivirlo de nuevo? ¿Qué aprendí hoy que tendrá impacto notable en la forma en que viviré el día de mañana; la próxima semana o de ahora en adelante?”

Los reflexivos hacen las preguntas difíciles y cuestionan lo que nadie se atreve. No aceptan nada sin analizarlo con sus pensamientos y emociones; reciben con gratitud el desafío a sus ideas. Son autocríticos, exhiben un estilo de vida contemplativo, sereno y con buen humor; se molestan solo cuando llegan al límite de la tolerancia. Razonan con intensidad y amplitud la atingencia de sus decisiones y el impacto responsable de las mismas sobre sus semejantes; pero son firmes cuando de defender sus valores se trata. Responder estas preguntas toma apenas cinco minutos. Contestar otras más de fondo puede consumir varios días. Por eso, este autor recomienda realizar un retiro anual de tres días en total silencio. Si eso no le es posible, ¿qué tal si al menos lo hace una hora por semana?


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

Bien-estar

Epilepsia, ¿qué hacer ante un caso? ¿Sabía que, si bien la epilepsia puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, las personas más propensas a padecerla son los niños y adultos mayores? Por Top-Dentistry

S

egún los especialistas, muchas veces la enfermedad puede ser adquirida por herencia o de tipo lesional, es decir, aquella generada porque la persona sufrió alguna lesión cerebral; como un trauma fuerte con golpe en la cabeza que lesiona alguna parte del cerebro, derrames cerebrales, o bien, tumores cerebrales que desencadenan las descargas eléctricas en el cerebro. En criterio del Dr. Luis Guillermo Rosales, Neurólogo del Hospital Clínica Bíblica, una vez que la persona es diagnosticada con epilepsia, los episodios que se experimenten dependerán del estilo de vida y de las condiciones a las que se exponga el paciente; por ejemplo, los principales detonantes de las crisis epilépticas son: no tomarse el tratamiento antiepiléptico, estar sometido a mucho estrés, dormir mal, respirar muy rápido y hasta la misma menstruación. Pero: ¿Sabemos cómo responder ante un caso de epilepsia? En caso de presenciar un caso de epilepsia generalizada, los expertos recomiendan alejar a la persona de objetos peligrosos que lo puedan lesionar o golpear, además, se recomienda co-

locarlo de lado y aflojarle la ropa para facilitar la respiración. Está contraindicado tratar de meter algún objeto en la boca o lengua, ya que esto podría lesionar al paciente. Si el paciente ya es conocido epiléptico y presenta una convulsión aislada ni siquiera es necesario llevarlo a emergencias; salvo que el paciente haya sufrido una lesión externa a consecuencia de la convulsión. Generalmente, los episodios convulsivos tardan unos cuarenta segundos. En ese tiempo lo que hay que hacer es simplemente proteger al paciente; después de la convulsión se recomienda

acomodar a la persona en un sillón o en algún lugar donde pueda descansar y recibir aire. Si es una convulsión aislada no requiere atención médica, pero si el paciente entra en un estado epiléptico (convulsiones recurrentes un mismo día) requiere de ayuda inmediata porque puede ser mortal. Según el especialista, siempre es importante que la persona informe de su enfermedad; ya sea en su trabajo o amigos, para que, en caso de tener una crisis en público, quienes estén a su alrededor puedan auxiliarlo de la mejor forma.

15




El Explorador

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

Con proyección internacional Con una de las representaciones más significativas, nuestro país hace historia al tener presencia en uno de los órganos más importantes de la profesión dental: la World Dental Federation (FDI), realizada este año en Tailandia.

C

Considerada como la asociación de dentistas más importante del mundo, está compuesta por más de doscientos miembros provenientes de distintas asociaciones de especialistas en salud e higiene dental, quienes representan a más de un millón de dentistas de todo el orbe.

Hoy quisiera ampliar un poco más acerca de qué es la FDI, a qué se dedica y cómo influye en nuestra práctica odontológica.

La visión de la FDI es dirigir al mundo hacia una salud bucal óptima, al reconocerla como parte integral de la salud general y del bienestar de las personas.

La World Dental Federation (FDI), por sus siglas en inglés, es la voz, autorizada e independiente, de la profesión dental mundial.

Es por eso que para Costa Rica es un orgullo ser parte de esta organización que promueve activamente la integridad médica y dental de la familia.

Por la Dra. Mónica Fumero

osta Rica podrá ser un punto muy pequeño en un mapamundi... pero ante la FDI no es tan pequeña; por el contrario tiene una de las representaciones más significativas.

18

¿Cuál es la misión de la FDI? Ser la voz de la odontología. Para todo el mundo, es la voz autorizada e independiente de la profesión odontológica. Y busca dirigirnos hacia una óptima salud bucal. Para promover una salud bucal óptima y generalizada para toda la gente. Apoyar a sus miembros Para promover los intereses de las asociaciones y miembros. Servir de transferencia de información Para avanzar y promover la ética, el arte, la ciencia y la práctica de la odontología.


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

Las Declaraciones de Principios de la FDI aprobada y revisadas en el año 2015 fueron: Implantes dentales. Salud bucodental para un envejecimiento saludable. Azúcares en la dieta y caries dental. Salud bucodental y calidad de vida. Cáncer oral. Formación odontológica básica. Supervisión del personal odontólogico asociado. Protésico dental/Técnico laboratorio dental. Papel de la FDI en la ética odontológica. http://www.fdiworldental.org/ publications/policy-statements/ las-declaraciones-de-principios-yresoluciones.aspx#sthash.H0PPJDPY. dpuf .

El Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica es miembro regular de FDI, eso significa que usted también es un miembro individual de FDI y pertenece a esta familia.

El Explorador

colaboración con otras organizaciones como la Organización Mundial de la Salud. Los miembros regulares son asociaciones dentales nacionales, que son reconocidos por la FDI como asociaciones principales y representantes importantes de la profesión dental que representan legalmente y están certificadas en sus propios países y que han cumplido con los requisitos de membresía. La pertenencia a la asociación debe estar abierta a todos los dentistas en el país y las misiones y objetivos de la asociación debe estar en consonancia con los de la FDI. Como miembro, el Colegio está en su derecho de tener representación en la Asamblea General con derecho a voz. El derecho a asistir a los Congresos y otros programas de la FDI. El derecho a recibir información sobre los programas de FDI a través de las publicaciones y otros medios de comunicación de los Miembros Titulares y Asociados FDI; el derecho a ser elegibles para el Consejo y los Comités de la FDI vale la pena mencionar que todo se en-

Una de las misiones de esta federación es la de contribuir al desarrollo y diseminación de políticas, normas e información relacionadas con todos los aspectos de la atención bucodental. Esto se hace de diversas maneras y principalmente a través de las Declaraciones de Principios de la FDI, documentos que exponen la opinión actual sobre un tema específico de la odontología. Las Declaraciones de Principios de la FDI son el resultado de las consultas, discusiones y consenso entre los expertos dentales más importantes del mundo con respecto a lo que se piensa y practica actualmente sobre un tema. Algunas de las Declaraciones de Principios son el resultado de proyectos llevados a cabo por los comités permanentes de la FDI, mientras que otras son preparadas en De izquierda a derecha, la Dra. Mónica Fumero, el Dr. Alexis Campos, y el Dr. Mauricio Montero, miembros de la FDI.

19


El Explorador

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

cuentra en su página web para descargar.

Hoy, históricamente, Costa Rica cuenta con tres miembros que trabajan en los comités de FDI, y no solo eso ha sido relevante, sino que de las nueve propuestas presentadas, dos fueron presentadas por costarricenses. El Dr. Alexis Campos presentó la propuesta de Supervisión del personal odontólogico asociado. Propuestas costarricenses como el Proyecto de Clínica Dental Verde y la propuesta de Política Pública de Promoción y Atención de la Salud Bucodental ya habían sido expuestas en el Open Forum del Parlamento Mundial en el 2013 en Estambul, Turquía. Actualmente, se tiene lista una declaración de Política sobre Odontología Verde para ser votada en la próxima Asamblea General. Asimismo, la FDI tiene dos proyectos a desarrollar en 2016 con sello e iniciativa costarricense: Manual para convertirse en una clínica dental verde (Ways to be Green in Dentistry) y un Foro de Odontología Verde en el Congreso Mundial de 2016.

20

pensable, ser un país latino, una minoría en esa representación mundial, competir con

Todas las Declaraciones de Principios son lle-

currículos de talla mundial, atreverse a poner

vadas a cabo a través de los comités perma-

desde el 2013 una nominación por año. Un

nentes, por eso se destacan en FDI los siguien-

candidato para nada menos que tres comités,

tes comités de trabajo:

el de Práctica Dental, el de Ciencias y el de Enlace y Apoyo a los Miembros; además, no

1. Comité de Enlace y apoyo a los miembros

solo ser nominado, sino ganar las tres candi-

2. Comité de Práctica Dental

daturas. El Dr. Alexis Campos en el 2013 para

3. Comité de Educación

el Comité de Práctica Dental. El Dr. Mauricio

4. Comité de Ciencias

Montero en el 2014 para el Comité de Ciencias

5. Comité de Salud Pública

y su servidora, la Dra. Mónica Fumero para el Comité de Enlace y Apoyo a los Miembros en

Para pertenecer a estos comités el miembro

el 2015.

debe aplicar para ser nominado, una vez que su nominación sea valorada y revisada por el

Ambas iniciativas son fruto del trabajo en

Consejo para ver si cumple con el perfil y la

equipo con expertos de otras partes del mun-

experiencia para trabajar en dicho comité, en-

do en el seno de los comités y se han con-

tonces comenzarán las elecciones en Asam-

sultado con más de ciento cincuenta orga-

blea, y todos los miembros deben votar según

nizaciones profesionales de diferentes países.

las plazas que existan para cada comité.

Fueron votadas y aprobadas en la Asamblea General de FDI, por lo que se han convertido

Ser electo miembro de un comité no es una

en Declaraciones de política oficial del máxi-

tarea fácil, además de probar su afinidad por

mo órgano de la odontología mundial.

el tema, debe demostrarlo en Asamblea y al Consejo y, por supuesto, contar con el apoyo

Pero la historia del FDI no es un tema nuevo, es

de la mayoría en Asamblea o Consejo según

una alianza que se viene cultivando por años.

corresponda. EL FDI ha financiado este 2015 por medio del Aquí es donde Costa Rica ha logrado lo im-

CCDCR y la Comisión PRO PLAN Nacional Po-


El Explorador

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

lítica Pública, el Programa de Protección de

nas adultas mayores (PAM). Educarlas y entre-

parte del máximo organismo de la odontolo-

la Salud Bucodental en las personas adultas

gar un folleto promocionando la salud bucal y

gía mundial.

mayores. Esta comisión es coordinada por

la calidad de vida de las PAM, en este momen-

la Dra. Nora Chaves, y su función es crear y

to, se está en convenio con la UCR para pro-

Hoy, en mi primera iniciativa como miembro

ejecutar proyectos paralelos desde el CCDCR

veer atención a los beneficiados´, asimismo

del Comité de Enlace y Apoyo a los Miem-

con el Programa de Voluntariado de los Odon-

con los odontólogos inscritos en el Programa

bros, hago esta presentación no oficial de FDI;

tólogos de Sesenta Años y Más. Este Progra-

Regalando Sonrisas del CCDCR .

porque quiero incentivarle a que se involu-

ma se está desarrollando en más de cinco mil

cre, lea las publicaciones que están a un clic

personas adultas mayores a lo largo y ancho

Conferencistas internacionales, como el Dr.

de descarga, estudie las políticas que traerán

de nuestro país, coordinado por la Master en

Thomas Van Dyke y el Dr. Derek Mahony, han

cambios y mejoras futuros a nuestra profesión;

Gerontología Ana Cecilia Murillo.

visitado Costa Rica para compartir su conoci-

que siga los eventos y congresos del FDI, que

miento gracias al auspicio de la FDI; hasta lle-

usted es miembro de esta gran y reconocida

El fin es obtener un diagnóstico de la situación

gar a ser esto una contribución notable para

Federación Mundial de Odontología llamada

y necesidades en la Salud Bucal de las Perso-

nuestros procesos de educación continua por

FDI World Dental Federation.

http://www.fdiworldental.org/

Stand de sensodyne en FDI 2015

21


Perspectivas

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

Un actor clave Bajo la consigna de convertir al Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica en un actor clave, que permita generar iniciativas conjuntas para el ejercicio profesional de la profesión; Acción Odontológica pretende abrir nuevos horizontes al sector odontológico en el país.

Dr. Rafael Porras y su equipo de trabajo.

Por Top-Dentistry

C

Salud Pública, el Dr. Rafael Porras Madrigal

Por ello, proyectan un programa para el fo-

mira con optimismo lo que será su gestión.

mento de nuevas oportunidades laborales en los ámbitos público y privado, con base en

on una experiencia de más de treinta

Consciente de los múltiples retos que afectan

proyectos conjuntos con aquellos que pue-

y ocho años de ejercicio profesional,

a la profesión, junto a su equipo de trabajo,

den proveer esas oportunidades laborales.

un odontólogo y salubrista de corazón

pretende lograr un consenso de todos los

liderará la nueva Junta Directiva del Colegio.

actores sociales, guiados por el Colegio de Ci-

Algunas de esas propuestas buscan la inclu-

rujanos Dentistas de Costa Rica (CCDCR) para

sión a corto plazo en el programa de Odon-

Aprovechando un bagaje en el campo odon-

la toma de decisiones de común acuerdo que

tología Mixta a los profesionales en Odontolo-

tológico, como profesional y especialista en

beneficien a todo el gremio.

gía; también en el programa de Odontología

22


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

Perspectivas

de Empresa de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Además, la creación a mediano y largo plazo de por lo menos setenta y cinco plazas nuevas para Servicio Social en Odontología en áreas totalmente rurales del país, con el compromiso político de que, en ningún caso, puedan trasladarse a otro sistema ni prorrogarse. Paralelamente, trabajarán en la posibilidad de creación de plazas y contratación como lo son: proyecto conjunto del Colegio con Municipalidades y Junta de Salud para reactivación de clínicas escolares; creación de plazas en otras instituciones del Estado: Poder Judicial, IMAS, Ministerio de Salud, entre otros. Además, se pondrá al análisis un proyecto de cuotas o tarifas diferenciadas a los que trabajen con poblaciones en riesgo, se incluirá un periodo de gracia a estas personas, así como plazas a las que se trasladen a residir en estas zonas. Y, por otro lado, reescribir el plan bono odontológico para la tercera edad, con financiamiento para rehabilitación con prótesis fija o removible. Si bien son múltiples los proyectos futuros, el Dr. Rafael Porras Madrigal es visionario y cuenta con toda una experiencia que lo avala en el sector público y privado al desempeñarse en diversos puestos. Todo está en la convic-

Dr. Rafael Porras Madrigal Cuenta con una experiencia de más de treinta y ocho años de ejercicio en el campo de la Odontología. Lideró la papeleta Acción Odontológica, conformada por un equipo de trabajo que combina la experiencia y la juventud. El Dr. Porras es odontólogo, graduado de la Universidad de Costa Rica y cuenta con una Maestría en Salud Pública de la misma casa de estudios. Se ha desempeñado en el sector público y privado. En su clínica dental hasta el 2014 y en el Ministerio de Salud desde 1977 en los campos de promoción de la salud y, actualmente, en la Rectoría de la Investigación y en el campo administrativo desde 1998. Además, fue Director de Carrera y Clínica, así como Decano de Ciencias de la Salud en la Ulacit y del 2007 al 2010 fungió como Director Administrativo del Colegio. Posteriormente, del 2011 al 2014, se desempeñó como fiscal del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (CCDCR).

ción de trabajar en beneficio del sector.

23


Perspectivas

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

La ruta para emprender Lo que funcionó para algunos tal vez no funcione para usted. El camino para emprender un negocio está colmado de sueños, de valentía, de oportunidad, de desafío, pero también de múltiples sacrificios. Por Top-Dentistry

N

o existe un programa exacto ni una ruta sencilla. Lo cierto del caso es que si sueña con tener su negocio propio,

adelante, vaya tras sus metas; pero sepa que deberá sacrificarse y trabajar más que la jornada habitual. Quienes han iniciado el proceso de emprender lo saben muy bien, es sumamente gratificante, pero deben sumergirse de lleno ya sea en su clínica o en sus negocios paralelos. Porque para alcanzar su anhelado objetivo deberá innovar, emplearse de lleno para lograr

Dr. Lucas Gil

engrandecer, operativizar su empresa. En criterio de los expertos, es hacer que las co-

sino que se debe contar con mucho capital

sas sucedan, convertir los sueños en realidad.

para lograr salir adelante.

Es tener un plan de negocios, una estrategia a seguir, al aplicar el talento y la innovación.

Entonces, ¿qué hacer? Quienes se atrevieron, brindan algunos consejos.

En el sector odontológico desde décadas atrás era así. No obstante, los tiempos han cambiado y hoy el mercado no solo es voraz,

24

En criterio del Dr. Lucas Gil, odontólogo, especializado en prostodoncia y con una sub-

especialidad en materiales dentales, dueño de dos clínicas odontológicas, de dos laboratorios y de Implantec no todo funciona igual, en determinado momento. “Lo que hay que saber es entrar cuando toca y salir cuando ya no hay más remedio”, señala. No es para menos, es de armas tomar, al prin-


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

cipio con su depósito dental comenzó a vender implantes dentales, equipo dental, blanqueamiento, materiales dentales, entre otros. Hoy está metido de lleno en todo lo relacionado con la tecnología digital. Para este especialista de sesenta y dos años de edad, si bien el panorama es muy distinto cuando él y otros colegas incursionaban en estos ámbitos, todavía hoy existen algunas fórmulas de éxito en esta profesión “y van a ver muchos colegas exitosos”, añade el especialista. Quienes desean surgir deben entender primeramente, “primero que la odontología es un negocio, segundo que el cliente es primero, segundo, tercero, cuarto y quinto. Tercero: la calidad no se transa. Cuarto: lo que se hace de noche, de día aparece. Quinto: uno no puede defenderse si no tiene herramientas de conocimiento”, indica el Dr. Lucas Gil.

“Mi mejor consejo es no depender económicamente de una sola actividad; se debe perder el miedo a hacer cosas diferentes y a arriesgarse”, menciona la Dra. Mariela Barzuna.

información no va a poder lograrlo, menciona el doctor Gil. Y en su criterio, la sexta recomendación es el cuento de la milla extra, hay que trabajar el doble, sacrificar muchas cosas y sétimo: hay que ahorrar.

No obstante, hay que apostar a abrirse nuevas posibilidades. Este es el caso de la Dra. Mariela Barzuna, que cuenta con una especialidad en endodoncia y comenzó su negocio Inversiones Mabapa a los treinta y dos años de edad. Esta odontóloga, que imparte clases de postgrado de endodoncia en la Universidad Latina, quería invertir en otra cosa para generar ingresos que no dependieran al cien por ciento de ella como odontóloga, “pensaba en tener más tiempo para mi familia o en caso de un accidente tener una entrada extra”, señala la especialista.

“Como nuestro producto estrella es un cobertor antibacterial para cepillos de dientes, el cual está muy relacionado a la odontología, me ha permitido promocionarlo en los consultorios de amigos, congresos, etc., es decir, en mi ámbito”, indica esta madre de una hija recién nacida.

“¿Cuál es la diferencia entre un odontólogo general y un especialista?, El manejo de información y eso me permite tomar decisiones (ya viene luego las otras cosas éticas).” Añade Gil, quien incursiona en un joint venture en la actualidad en el sector veterinario. Para él, sin duda, si se quiere alcanzar el éxito se debe ser sumamente empuchado, con gamuchas conferencias.

Invertir en otras posibilidades Quienes han decidido como odontólogos emprender una carrera en el mundo de los negocios, saben muy bien que, si como empleado, trabajaban cierta cantidad de horas al día, como emprendedor y dueño de su propia clínica, importadora o lo que fuera, deben trabajar el doble para que el negocio dé sus frutos.

Si bien menciona que lo más difícil fue romper los esquemas mentales y miedos que la persona tiene ante hacer cosas nuevas o diferentes, lo más satisfactorio sin duda es ver cómo ha crecido su negocio y que las personas utilizan sus productos y hablan bien de ellos, “sin saber que nosotros los importamos”, enfatiza la doctora.

Hoy por hoy, un odontólogo muy escaso de

nas de trabajar y darse a conocer impartiendo

Perspectivas

Dra. Mariela Barzuna

Para lograrlo, su esposo es su socio en ese proyecto y es él quien lleva el mayor peso de la empresa; ha sido sin duda un gran apoyo para ella.

25


Perspectivas

“Nuestra profesión enfrenta momentos difíciles, existe incertidumbre en el país y la economía no es la más estable; primeramente, el profesional debe tener algo que lo haga salirse de lo común, identificar nuestras fortalezas y debilidades es importantísimo y mucho más en estos tiempos”, Dra. Lorena Soto. Para esta emprendedora, las metas son muchas, puntualiza: “Tenemos la representación para Latinoamérica de varios productos, mi meta es abrir nuevos mercados en otros países sin descuidar o dejar de hacer lo que más me gusta, la endodoncia.” Manos privilegiadas Graduada en 1993 de la Universidad de Costa Rica como odontóloga, para la Dra. Lorena Soto trabajar con sus manos ha sido algo que ha estado intrínsecamente en ella. Desde estudiante, la inquietud por el arte y la decoración comenzó a enamorarla. Al principio comenzó con pintura de muebles y paredes, “gracias a esto me encontré con el arte de mosaicos en vidrio alrededor del año 1998”, indica la doctora. Con el paso del tiempo, ingresó a la Escuela Vitrocolor que, en ese momento, solo se dedicaba a enseñar vitrales y mosaicos. Con los años, comenzaron a impartir cursos en diversas técnicas, una de ellas de vitrofusion y escultura en vidrio, fue como amor a primera vista.

26

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

Dra. Lorena Soto

“Para ese momento yo había recibido cursos de escultura en La Casa del Artista, así que todo fue dándose de manera casi casual”, recuerda la odontóloga. Lo que surgió al principio como pasatiempo y una recreación se convirtió, con el pasar de los años, en un negocio. “Me di cuenta de que mis trabajos y obras les gustaban mucho a mis amigos y familiares que empezaron a comprarlos. Además, se inauguraron exposiciones por medio de la Escuela Vitrocolor en el Centro Cultural Costarricense Norteamericano, entonces ese mundo se tornó interesante”, menciona la Dra. Lorena Soto, quien se desempeña también en su clínica privada ubicada en Guadalupe. Para ella, lo más gratificante no solo ha sido emprender esta gran aventura, sino poder expresar creatividad, emociones y sentimientos a través de colores y formas. “Cada obra es un reto personal y constantemente, hay que superarse a sí mismo”, indica.

Arte en vidrio desarrollado por la Dra. Lorena Soto

Si bien es consciente de que una de las cosas más complicadas ha sido posicionar el arte en vidrio como arte y no solamente como artesanía, esto ha constituido en un esfuerzo de todos los que trabajan este material. Para esta artista, es fundamental que el profesional en odontología siempre se mantenga actualizado, tanto en su profesión como en las diversas áreas en que se desempeñe. “Ahora todo se mueve muy rápido la competencia es enorme, así que tenemos que estar siempre actualizados”, afirma la Dra. Lorena Solano. “Espero en el futuro seguir ejerciendo mi profesión que me ha dado tantísimo en la vida y poder seguir con esta aventura artística por muchos años más”, concluye la odontóloga. Su página en Facebook es Artemixtocr De manera que, con talento, innovación pero ante todo perseverancia y visión, estos odontólogos han podido crecer, soñar y consolidarse en mundos tan diversos para abrirse nuevas oportunidades. Usted, ¿qué está esperando?


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

Perspectivas

Ponerle alas a los sueños Graduado en el año 1976 como odontólogo de la Universidad de Costa Rica, para el Dr. Lucas Gil hay que establecerse metas y pensar siempre en grande. “Cuando regresé a Costa Rica luego de estudiar en el extranjero, venía con una mano adelante y otra atrás, con un montón de obligaciones; yo ya estaba casado y tenía un hijo. No era fácil, sin embargo cuando yo arranqué en Indiana me entrenaron de técnico dental”, de esta manera, en suelo costarricense trabajaba de dentista en el día, en su clínica y hacia su propio laboratorio en la noche. Si bien al principio el laboratorio pertenecía a otras personas. Posteriormente él montó con el tiempo, su propio laboratorio. En la actualidad cuenta con dos laboratorios dentales y uno que funciona dentro de su propia Clínica Dental. Además, cuenta con Implantec, toda una aventura comercial que comenzó hace veintitrés años y hoy suple a todo el gremio odontológico nacional. Al principio la clínica era modesta pero la hizo con la idea de poder expandirse. Y así comenzó todo, con dos sillas dentales en el sector de Los Yoses. Hoy la historia es muy distinta, su clínica la conforman veinticinco personas y su depósito dental está constituido por cuarenta y cinco personas. Dr. Lucas Gil

“En la Universidad no le enseñaban a uno diversos manejos para montar su propio negocio”, añade. Un ejemplo de ello es saber que no debe tenerse un reloj en la sala de espera para que los pacientes no se den cuenta cuando se anda atrasado, (nos daban tres cosillas en administración), no le enseñaban a uno cómo abrir una chequera, no le explicaban a uno que tenía que llevar su contabilidad, en fin”, añade el Dr. Lucas Gil. Para el Doctor Lucas Gil siempre se debe marcar la diferencia y salirse de esa zona de confort “uno es lo que Dios le regala, yo soy muy bueno con las manos, y siempre me propuse buscar la excelencia”, añade este prostodoncista quien fue el mejor promedio de su generación. Fue matrícula de honor por muchos años en la UCR. “Yo llevaba de cinco a seis materias por semestre”, recuerda. Pero, ¿cómo lo hizo? “Soy absolutamente obsesivo, no tranzo más que calidad. Soy obsesivo en el buen sentido, soy muy exigente consigo mismo y con las personas que trabajan conmigo. Hoy por hoy yo sigo peleando con los técnicos dentales después de treinta años porque o tranzo con las irregularidades, a pesar de que todos tenemos buenos y malos días. Eso es lo que me ha hecho moverme en la profesión. Por otro lado, siempre me propuse que no importara lo que yo ganara; debía ahorrar una cantidad importante de ingresos”, señala el Dr. Lucas Gil quien, en algún momento, incursionó como intermediario en la exportación de plantas ornamentales. El Dr. Gil es de armas tomar, al principio con su depósito dental comenzó a vender equipo dental, blanqueamiento, materiales dentales, entre otros. Hoy se encuentra metido de lleno en todo lo relacionado con tecnología digital. Posteriormente, hace dos años, abrieron Millin Dental Technologies, (donde fabrican piezas que un técnico dental debe terminar; no fabrican producto final). Esto lo han podido lograr gracias a unas partes de implantes, y unos equipos traídos desde Alemania, Japón y Suiza.

“Trabajo mucho, soy muy honesto con el paciente, soy extramadamente claro en lo que quiero en la vida, para ordenarme en la vida y buscar siempre, de tener el mayor conocimiento, indica el Dr. Lucas Gil.

27


Wikidental

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

DentiSign

El lenguaje de señas en Odontología puede ser útil: Para los pacientes que deseen y necesiten una mejor experiencia dental.

D

entiSign propone una nueva forma de manejar la ansiedad dental, por medio de un Lenguaje de señas para Odontología. Dar a los pacientes algo de control sobre el procedimiento puede aliviar mucho la ansiedad. Después de todo, con frecuencia la visita al dentista hace que una gran cantidad de pacientes sienta menos control y tengan sensación de vulnerabilidad (solo por la naturaleza de muchos de los tratamientos sensibles). Después de ser aprobado en los EE.UU., desde hace varios años, los pacientes en Europa están disfrutando de los beneficios de usar señales de mano o “DentiSign” para expresar su nivel de ansiedad a su dentista. Más control significa menos dolor y satisfacción y más pacientes.

Para cualquier persona que no teme ir al dentista. Pare

Me duele un poco

Estoy bien

Me duele mucho

Quiero enjuagar mi boca

Dolor

Quiero hablar

Quiero rascar mi cara

Para profesionales de la odontología que quieren ofrecer una mejorada experiencia dental a sus pacientes. Para profesionales de la odontología con un interés en la gestión de la ansiedad dental. Para profesionales de la odontología que quieren mejorar la relación pacientedentista.

Cápsula del Técnico Dental

Para obtener resultados óptimos en sus casos de coronas y puentes, la comunicación con el laboratorio dental es vital Por Michael Lomax, DDT Sinergia Laboratorio Dental

T

odo comienza con la boleta de laboratorio. Muchas veces recibimos boletas en el laboratorio sin la información esencial, o a veces es tan simple que se entregan con escritura ilegible.

28

En otras ocasiones, el nombre del paciente no aparece en la boleta. La fecha de entrega, la pieza dental, el tipo de material, el color de las piezas o las instrucciones de sombras son información relevante. El género y edad del paciente también son detalles que deben de ser compartidos con el laboratorio. Muchas veces, al no tener el laboratorio toda la información necesaria, debemos realizar una llamada al odontólogo, lo cual hace que el proceso para su caso sea lento, causando interrupciones a nuestros clientes y personal. Por favor llene siempre su boleta de laboratorio de manera completa y clara. Los registros de mordida son una herramienta importante, especialmente en casos de más de una unidad Lo más recomendado es evitar los registros en cera para sus casos de coronas y puentes; y trabajar sus registros de mordida en materiales rígidos como el Vanilla Bite o Blue Mousse. El material no debe permitir la distorsión durante

el tiempo en tránsito y debe copiar de manera fiel los detalles de sus preparaciones. Además, los registros de mordida deben estar limitados al área de las preparaciones, se puede también tomar con un material pesado como el putty. Se debe hacer una mezcla de unos 4 mm de grosor, de manera que la zona interdental tenga al menos 1 mm de material en cada lado. Es más fácil, se usa menos material y le permite al odontólogo asegurarse de que el paciente está en posición céntrica. Algunas veces, cuando el material de mordida es colocado a lo largo del arco, el paciente va a morder realizando un movimiento protrusivo o lateral, y le impide al odontólogo observar la posición incorrecta de la mordida ya sea por la posición interdigital o los excesos de material que bloquean la vista. En caso de cualquier consulta o duda, escribir al correo: mike@mlomax.com


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

Artículo Científico

Aumento de seno maxilar con hueso cortico esponjoso de origen porcino pre-hidratado: evaluación histomorfométrico posterior a 6 meses *Profesor asistente; Departamento de Biofísica Medica y Ciencias Dentales y Tecnologías, Universidad de Génova, Italia e Instituto Estomatológico Tirreno, Hospital Versilia, Lido di Camaiore, Italia; Estudiante de PhD, Departamento de Biofísica Medica y Ciencias Dentales y Tecnologías, Universidad de Génova, Italia e Instituto Estomatológico Tirreno, Hospital Versilia, Lido di Camaiore, Italia; profesor completo, Departamento de Cirugía, Universidad de Pisa, Italia e Instituto Estomatológico Tirreno, Hospital Versilia, Lido di Camaiore, Italia; profesor asociado, Instituto de Biomedicina, la Academia Sahlgrenska Universidad Gothenburg, Gothenburg, Suecia; visitante, Instituto de Biomedicina, la Academia Sahlgrenska Universidad Gothenburg, Gothenburg, Suecia; profesor asociado, Departamento de Implantología Dental, Universidad de Murcia, España. Solicitudes de Reimpresión: Dr. Antonio Barone, Piazza Diaz 10, 55041 Camaiore (Lu), Italia; e-mail: barosurg@gmail.com ©2010 Wiley Periodicals, Inc. DOI 10.1111/j.1708-8208.2010.00274.x

A

ntonio Barone, DDS, PhD, MSc; Massimiliano Ricci, DDS, PhD, estudiante Ugo Covani, MD, DDS; Ulf Nannmark, DDS, PhD; Iman Azarmehr, DDS; Josè Luis Calvo-Guirado, DDS. Antecedentes La altura insuficiente del hueso alveolar usualmente previene la colocación de implantes dentales estándares en la parte posterior del maxilar desdentado. Con el fin de aumentar adecuadamente la dimensión vertical del proceso alveolar reabsorbido, es usualmente necesario un proceso de elevación de seno. El objetivo de este estudio fue evaluar resultados histológicos de un hueso cortico esponjoso porcino pre hidratado usado en aumento de seno maxilar. Métodos Pacientes (edades de dieciocho a setenta años) con una altura de hueso residual que necesitan un procedimiento de aumento de seno maxilar para colocar el implante dental donde sea elegible para este estudio. Todos los pacientes fueron tratados con la misma técnica quirúrgica que consiste en el aumen-

to del piso del seno vía un abordaje lateral. El espacio obtenido por elevación de la pared de la mucosa fue injertado con hueso porcino cortico esponjoso pre hidratado y colagenizado. Biopsias fueron cosechadas seis meses después de los procedimientos de aumento. Resultados Veinticuatro participantes se inscribieron. El porcentaje medio del hueso nuevo formado fue 43,9 ± 18,6% (rango 7,5 – 100%), mientras que el porcentaje medio del material residual del injerto fue 14,2 ± 13,6 % (rango 0 – 41,9%). El rango hueso nuevo/material residual del injerto en los senos maxilares fue 3.1. La media del porcentaje de los tejidos blandos fue 41,8 ± 22,7% (rango 0 – 92,5%). Conclusión El presente estudio sugiere que el hueso porcino evidenció excelentes propiedades osteoconductivas y puede ser usado exitosamente para el aumento de seno. Más aun, el hueso porcino mostró un alto porcentaje de reabsorción después de seis meses; esto quizá se deba a la presencia de colágeno y la porosidad del material injertado.

29


Artículo Científico

Palabas clave: hueso porcino colagenizado, reabsorción, aumento de seno. Introducción Altura insuficiente del hueso alveolar puede prevenir la colocación de implantes dentales estándares en la parte posterior del maxilar desdentado. Esta falta de altura de hueso puede ser el resultado de la pérdida de hueso alveolar, neumatización del seno, o ambos. (Tallgren A. 1972) Un procedimiento de elevación del seno puede incrementar adecuadamente la dimensión vertical del proceso de reabsorción alveolar en la parte posterior de la maxila, lo que permite así la colocación de implantes de longitudes suficientes. (Kolerman, Talh & Moses, 2008) Varios materiales de injertos pueden ser usados en este procedimiento. Hueso autógeno, preparaciones de aloinjerto desmineralizado congelado de huesos secos, aloinjerto mineralizado hueso seco congelado xenoinjerto, preparaciones de hidroxiapatita, y sulfato de calcio han sido utilizados con éxito. (Pecora, De Leonardis, Della Rocca, Cornelini & Cortesini, 1998; Del Fabbro, Testori, Francetti & Weinstein, 2004; Chiapasco, Zaniboni & Boisco, 2006; Del Fabbro, Rosano & Taschieri, 2008) El hueso bovino ha demostrado tener propiedades osteoconductivas y es bien incorporado en el tejido óseo como se muestra en estudios, tanto experimentales como clínicos. (Hallman, Sennerby & Lundgren, 2002) Estudios animales sugieren que gránulos desproteneizados esponjosos de hueso bovino brindan una estructura ideal para la formación de nuevo hueso, y la formación de puentes de hueso sucede entre y alrededor de gránulos. (Wallace, Froum & Tarnow, 1996) Sin embargo, algunos estudios han señalado

30

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

que este material no es completamente reabsorbible, en el sentido de que este desaparecerá completamente en un año. (Skoglund, Hising & Young, 1997) Por otra parte, aún no están claros el rango y el mecanismo de su reabsorción. (Berglundh & Lindhe, 1997) Existe un material de injerto recientemente estudiado que es hueso xenógeno sustituto; este consiste en hueso de cerdo cortical esterilizado en la forma de partículas con alta porosidad y con un diámetro rondando 600 a 1,000 µm. (Barone, Crespi, Aldini, Fini, Giardino & Covani, 2005) En un estudio microscópico ligero con un microscopio de transmisión de electrones de biopsias humanas de senos maxilares aumentados con hueso porcino, Orsini y sus colegas indican que este biomaterial, usado de manera aislada, puede promover la formación de hueso y puede ser utilizado para aumento de senos maxilares porque no interfiere con implantes de osteointegración. (Orsini, Scarano, Piattelli M., Piccirilli, Caputi & Piattelli A., 2006) Nannmark y colegas han confirmado la buena bio-compatibilidad y propiedades osteoconductivas del hueso porcino. Además, ellos han evaluado la adición de colágeno al hueso mostrando que el colágeno puede mejorar el manejo clínico. Aún más, algunos otros autores indican que puede jugar un rol en el mecanismo de reabsorción de partículas. (Mizuno & Kuboki, 2001). Aunque la influencia exacta del gel de colágeno en la respuesta del tejido del hueso al injerto no es conocida, esta puede facilitar la reabsorción de biomaterial y jugar un rol en el mejoramiento de sus propiedades osteoconductivas. Por ende, el propósito de este estudio fue eva-

luar la osteoconductividad y las propiedades de reabsorción / degradación de gránulos de hueso porcino cortico esponjoso pre hidratado en procedimientos de aumento de senos. Materiales y Métodos El estudio involucró veinticuatro procedimientos de aumentos de senos en los que se usaron usando protocolos de colocación de implantes retardados. Criterio de inclusión y exclusión Veinticuatro pacientes (catorce hombres entre las edades de dieciocho y setenta años, con una altura de hueso (altura residual entre 3 y 8mm) que requiere un procedimiento de aumento de seno maxilar para colocar implantes dentales donde sea elegible para este estudio. Los pacientes fueron reportados como saludables y no hubo requerimientos para medicación rutinaria. Este estudio fue elaborado de acuerdo con la Declaración de Helsinki para experimentación en sujetos humanos. Posibles complicaciones de la terapia quirúrgica fueron tratados siguiendo los protocolos estándar de manejos dentales. Para cada paciente se tomaron, preoperativamente, una radiografía de ortopantomografías y un escan de tomografía computarizada (TC) de la maxila. Espacios antrales fueron evaluados en secciones seriales de 1mm. En estos pacientes, los escans de TC muestran hueso residual en los segmentos lateral-posteriores del maxilar desdentado bajo el piso del seno maxilar oscilado entre 3mm y al menos 8mm de altura. Aun más, el ancho de hueso residual promedio tuvo que ser al menos 6mm según medidas de los escans de TC. Tabla de Tiempo de Tratamiento La pre-medicación siguió el protocolo su-


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

gerido por Misch y Moore. (Misch & Moore, 1989) Eso es dexametasona 8mg antes de la operación, 6mg después de veinticuatro horas, y 3mg después de cuarenta y ocho horas, así como un medicamento antiinflamatorio. Antibióticos sistémicos, amoxicilina, también fueron administrados una hora antes de la operación (2g) y 500mg (Quarter in die) por una semana. También se prescribió como un agente analgésico, Etodolac 600mg dosis inicial, y 200-400mg según necesario. Todos los pacientes fueron tratados con las mismas técnicas quirúrgicas consistentes en aumento de piso de seno vía un abordaje lateral. (Boyne & James, 1980) Una vez que las membranas del seno fueron elevadas para obtener el volumen necesario para el injerto de hueso, todos los senos maxilares fueron injertados al usar 100% partículas de hueso porcino cortico esponjoso (MP3®, Tecnoss, Coazze, Italia). Las ventanas de los senos óseos fueron cubiertos con membranas de colágeno reabsorbible (Evolution®, Tecnoss, Coazze, Italia). Las solapas mucoperiósticos fueron suturadas con suturas de colchonero verticales interrumpidas. Después de seis meses, una biopsia fue llevada a cabo. Se cultivaron muestras de hueso cilíndricas con un diámetro trepano interno de 2.5mm exactamente en la ubicación previa del área de la ventana de la fractura lateral en un diagonal en direcciones hacia adentro y hacia arriba. La habilidad de determinar la ubicación exacta del área núcleo del sitio de la ventana lateral permite cosechar un espécimen puro aumentado de hueso sin involucrar tejido residual original. Proceso del tejido y análisis Se decalcificaron especímenes en ácido etilendiaminotetraacético (15%) por un periodo

Artículo Científico

de dos semanas. Los especímenes fueron otra vez pasados por rayos X para verificar el procedimiento de decalcificación. Después de la deshidratación en series graduadas de etanol, los especímenes fueron incrustados en parafina, seccionados (secciones de 3-5 µm), y teñidos con hematoxilineeosina y modificadas con Mallory azul anilina.

samente. Ninguno de los pacientes se quejó de ningún dolor o alguna complicación; tales como sinusitis en injertos de senos maxilares. Todos los pacientes inscritos completaron el estudio. Todos los implantes planeados fueron colocados en los sitios aumentados y mostraron, en la inserción, una estabilidad primaria de implante apropiado.

Se llevaron a cabo examinaciones en un microscopio Nikon Eclipse 80i (Teknooptik AB, Huddinge, Suecia) equipado con sistema de imagen sencilla 2000 (Teknooptik AB), se usaron los objetivos para evaluación descriptiva y medición morfométrica de X1.0 a X40.

La evaluación histológica mostró que las partículas del injerto residual estaban rodeadas por hueso nuevo formado, el cual presentó características de hueso maduro, con laminillas bien organizadas y numerosas y pequeñas lagunas osteocíticas (Figura 1). En muchos campos, se observó que la mayoría de las partículas de injertos residuales estaban conectadas por puentes a tejidos de hueso (Figuras 2 y 3). Todos los tipos de embarcaciones fueron encontradas en ambas partes de la mineralización y en el tejido blando. Asimismo, se encontró que estaba tomando lugar una reabsorción activa del hueso implantado (Figura 4). No había presente infiltración de célula no inflamatoria alrededor de las partículas o biomaterial de la interfase del hueso (Figura 5).

Seis meses después del procedimiento de aumento del seno, se llevaron a cabo las medidas histomorfométricas para calcular los porcentajes (ej. fracción de área) de hueso mineralizado, materiales residuales de injerto, y componentes de tejido blando (ej. Tejido conectivo y/o médula ósea). Todas las medidas fueron determinadas por contar directamente los puntos en el microscopio ligero, se usó una pieza de ojo con una cuadricula súper impuesta (distancia entre 6 X 6 líneas de prueba ¼ 255 mm) con una ampliación de 160 veces. (Weibel, 1979) Se grabaron los números de puntos de intersección entre las líneas de prueba y los contornos de mineralización de hueso, partículas sustitutas de hueso y tejido no mineralizado. Análisis de datos Se obtuvieron las medidas histomorfometricas de veinticuatro muestras de hueso. Se calculó, para cada paciente, los porcentajes de tejidos blandos, injertos, y nuevo hueso formado y se obtuvo los valores promedio.

Figura 1 Vista general de biopsia seis meses después de la cirugía. Las partículas residuales del injerto estaban casi rodeadas por hueso nuevo formado; no se observaron signos de inflamación (hematoxilina-eosina; aumento original x10).

Resultados Todos los pacientes fueron operados exito-

31


Artículo Científico

En todas las veinticuatro muestras (Figura 6), el área del hueso nuevo formado promedió de 7.5 a 100% un porcentaje de 43.95 ± 18.6, mientras que el porcentaje del área de la partícula injertada promedio de 0 a 41.99% con un promedio de 14.2 ± 13.6%. El porcentaje de tejido blando fue 41.8 ± 22.7% en promedio, y promedio de 0 a 92.5% (Tabla 1). El rango entre hueso nuevo y material residual de injerto en los senos maxilares aumentados fue 3,1.

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

Discusión Se han usado frecuentemente los sustitutos de hueso de origen xenogénicos como materiales de injertos para procedimientos de aumento de piso de seno maxilar. (Pjetursson, Tan, Zwahlen & Lang, 2008). Aunque el uso de restos de huesos autógenos sigue siendo el estándar dorado, varios sustitutos de hueso han evolucionado enormemente durante los últimos años para poder llevar a cabo una regeneración predictiva del área maxilar posterior con baja morbilidad para los pacientes. (Norton, Odell, Thompson & Cook, 2003).

Figura 2 Imagen histológica seis meses después de elevación del seno. Partículas de hueso porcino pre hidratado y colagenizado en contacto cercano con hueso recientemente formado (hematoxilina-eosina; ampliación original x10).

Figura 4 Acercamiento de Figura 1. Nótese la célula multinucleica mostrando signos de reabsorción de ambas partículas residuales de injerto y hueso. El tejido fue altamente vascularizado (hematoxilina-eosina; aumento original x40).

Figura 3 Imagen histológica seis meses después de elevación del seno. Reabsorción activa de hueso porcino y remodelación del hueso estaban sucediendo (hematoxilina-eosina; ampliación original x10).

Figura 5 Parte de la membrana del seno de una biopsia. Nótese el revestimiento epitelial intacto y la ciliae. No se observaron signos de inflamación (hematoxilina-eosina; aumento original x20).

32

El estudio actual ha examinado hueso porcino cortico esponjoso prehidratado para evaluar las propiedades osteoconductivas y el rango de reabsorción después del aumento del seno maxilar en veinticuatro pacientes. Todos los pacientes programados para este estudio mostraron una altura de cresta residual entre 8 y 3mm; esto se consideró una clínica importante porque la altura de la cresta residual puede ser una variable para evaluar el resultado final de los procedimientos. (Hallman, Sennerby & Lundgren, 2002) Por ende, en este estudio todos los pacientes con altura de cresta residual fueron tratados con un protocolo quirúrgico idéntico. Las muestras del núcleo del hueso fueron cosechadas seis meses después del aumento por medio del sitio previo de antrostomía, en lugar de tomarse verticalmente de la cresta alveolar donde el hueso nativo está presente. Los hallazgos histológicos e histomorfometricales soportan la idea de que el hueso porcino tiene propiedades osteoconductivas excelentes. Los resultados histológicos indicaron que ambos, la osteogenesis y angiogénesis, siguieron lapsos de tiempo ordinarios, es más, se observaron osteoblastos opuestos a la matriz osteoide directamente en las partículas del injerto. Además, la presencia de células multinucleicas en lagunas de reabsorción, junto a la superficie de partículas de hueso porcino, y la presencia de hueso metabolizando unidades sin gránulos indicó que se estaba llevando a cabo un proceso de remodelación/reabsorción. El éxito clínico observado con hueso porcino puede ser dependiente a la topografía de la superficie del biomaterial. (Barone, Santini, Marconcini, Giacomelli, Gherlone & Covani, 2008).


R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

La porosidad macro y micro tienen un rol decisivo en la osteoconductividad porque, tanto el tamaño suficiente del poro y una estructura de interconexión del poro, son requeridos para que los osteoblastos crezcan en el biomaterial del injerto. (Joschek, Nies, Krotz & Göferich, 2001) Algunos autores observaron que los poros de 100-300 µm van a ser necesarios para la vascularización y la migración de osteoblastos. (Schliephake, Van Den Berghe & Neukam 1991; Petite H, Viateau V, Bensaïd W, et al. 2000) La examinación del escan del microscopioelectrón reveló que el hueso porcino tiene micro estructuras similares a las del hueso humano con rangos de varios tamaños de poros de 0,25 a 1mm. (Kim, Shin, Park, et al. 2004) Los hallazgos del presente estudio fueron consistentes con varios reportes de la literatura donde procedimientos regenerativos exitosos fueron observados, para permitir así la colocación de implantes dentales. (Valentini, Abensur, Wenz, Peetz & Schenk, 2000; Wallace & Froum, 2003; Froum, Wallace, Cho, Elian & Tarnow, 2008) Incluso el bajo rango de residuos de material de injerto en nuestro estudio puede considerarse una ventaja adyuvante. El rango entre hueso nuevo formado y material residual de injerto en los senos maxilares, después del aumento fue 3.1; esto confirmó una reabsorción substancial del material de injerto después de seis meses. Nennmark y sus colegas (Nannmark & Sennerby 2008) mostraron en conejos una reabsorción relevante de partículas de hueso porcino colagenizado después de ocho semanas. De acuerdo a los autores, se puede sugerir que la presencia de colágeno induce adhesión de osteoclastos a la superficie del bio-material.

Además, algunos autores observaron que la preparación I de colágeno exógeno puede estimular el fenotipo osteoblastico, probablemente mediante la integración natural de colágeno. (Mizuno & Kuboki, 2001) Se puede sugerir que la presencia de colágeno juegue un rol clave en iniciar la reabsorción. (Giachelli & Steitz, 2000; Wang, Takahashi, Sasano, Sugawara & Mitani, 2005) Como una consecuencia de la actividad de reabsorción, la presencia de Ca+ extracelular, puede estar involucrada en la estimulación de los osteoblastos. Yamaguchi y colegas (Yamaguchi, Chattopadhyay, Kifor, Butters, Sugimoto & Brown, 1998) mostraron que Ca2+ alto moderado extracelular es una señal quimio-táctica y proliferante para los osteoblastos, y esto estimula la diferenciación de preosteoblastos. Orsini y colegas (Orsini, Scarano, Piattelli M, Piccirilli, Caputi, Piattelli A. 2006) no encontraron ningún signo de reabsorción de partículas de hueso porcino después de cinco meses en procedimientos de aumento de senos. Los resultados histológicos indicaron que solo una reabsorción inicial del bio-material como se mostró por un contorno irregular exhibido en algunas regiones periféricas de las partículas que comenzaron a ser cubiertas por una matriz fibrilar osteoide después de cinco meses. (Nannmark & Sennerby, 2008) Así, la ausencia de colágeno en el hueso porcino en el estudio de Orsini puede explicar su reabsorción incompleta, esto soporta así nuestra hipótesis. Además, la rápida reabsorción de hueso porcino que contiene colágeno puede considerarse una ventaja sobre bio-materiales que no contienen colágeno. El hueso bovino ha sido usado ampliamente por varios autores con éxito para la elevación solo del piso del seno o en combinación con hueso autogenero. (Artzi, Nemcovsky & Tal,

Artículo Científico

2001; Hallman, Sennerby & Lundgren, 2002; Valentini & Abensur, 2003) Cordaro y colegas, (Cordaro, Bosshardt, Palattella, Rao, Serino & Chiapasco, 2008), quienes usaron hueso bovino solo en aumentos de seno, indicaron que la cantidad de hueso nuevo después de 180-240 días fue 19.8 ± 7.9% en promedio, mientras el material residual del injerto fue 37.7 ± 8.5%. Algunos estudios en animales han demostrado volúmenes decrecientes de hueso y reabsorción osteoclastica (Klinge, Alberius, Isaksson & Jönsson, 1992) mientras que investigaciones que usan biopsias humanas con hasta seis años de seguimiento, han indicado grandes cantidades de partículas de hueso bovino restantes con pocos signos o sin ellos de reabsorción. (Piattelli M., Favero, Scarano, Orsini & Piattelli A., 1999; Hallman, Sennerby & Lundgren, 2002; Traini, Degidi, Sammons, Stanley & Piattelli, 2008) En conclusión, hallazgos del presente estudio soportan la hipótesis de que el hueso porcino colagenizado tiene excelentes propiedades osteoconductivas y puede ser reabsorbido parcialmente. Inclusive, el hueso porcino colagenizado permite un incremento de porcentaje de hueso nuevo y, al mismo tiempo, una reducción del porcentaje de material residual del injerto. Esto es muy importante porque aún está en discusión si los diferentes bio-materiales, como el hueso bovino, serán reabsorbidos con el tiempo. Sin embargo, más estudios en los cuales hueso porcino cortico esponjoso colagenizado está involucrado, son necesarios antes de que se recomiende el uso clínico rutinario.

33


Artículo Científico

Referencias Artzi Z, Nemcovsky CE, Tal H. (2001) Eficacia de hueso bovino mineral en varios tipos de deficiencias óseas: observaciones clínicas y revisión de literatura. Int J Periodontics Restorative Dent 21:395–405 Barone A, Crespi R, Aldini NN, Fini M, Giardino R, Covani U. (2005) Aumento del seno maxilar: análisis histológico e histomorfometrico. Int J Oral Maxillofac Implants. 20:519–525. Barone A, Santini S,Marconcini S, Giacomelli L, Gherlone E, Covani U. (2008) Osteomia y elevación de membrana durante el procedimiento de aumento del seno maxilar. Un estudio comparativo: dispositivo piezoeléctrico vs instrumentos rotativos convencionales. Clin Oral Implants Res 19:511-515 Berglundh T, Lindhe J. (1997) Sanación alrededor de implantes colocados en defectos de huesos tratados con Bio-Oss. Un estudio experimental en el perro. Clin Oral Implants Res. 8:117-124. Boyne PJ, James RA. (1980) Injerto del piso del seno maxilar con medula autógena y hueso. J Oral Surg. 38:613– 616. Chiapasco M, Zaniboni M, Boisco M. (2006) Procedimientos de aumento para la rehabilitación de crestas desdentadas deficientes con implantes orales. Clin Oral Implants Res. 17 (Suppl 2): 136-159. Revisión Cordaro L, Bosshardt DD, Palattella P, Rao W, Serino G, Chiapasco M. (2008) Injerto de seno maxilar con Bio-Oss o Cerámica de Hueso Straumann: resultados histomorfometricos de controles al azar de una prueba de una clínica multi centro. Clin Oral Implants Res 19:796–803. Del Fabbro M., Testori T., Francetti L.,Weinstein R. (2004) Revisión sistemática de rangos de sobrevivencia de implantes colocados en el seno maxilar implantado. Int J Periodontics Restorative Dent. 24:565–577. Revisión Del Fabbro M, Rosano G, Taschieri S. (2008) Rangos de sobrevivencia de implantes después de aumento de senos maxilares. Eur J Oral Sci. 116:497-506. Revisión. Froum SJ, Wallace SS, Cho SC, Elian N, Tarnow DP. (2008) Comparación histomorfometrica de una cerámica de hueso bifásica a hueso bovino inorgánico para el aumento de los senos: evaluación pos quirúrgica de seis a ocho meses de formación de hueso vital. Un estudio piloto. Int J Periodontics Restorative Dent 28:273–281 Giachelli CM, Steitz S. (2000) Osteopontina: un regulador versátil inflamación y biomineralización. Matrix Biol 19:615–622. Revisión. Hallman M, Sennerby L, Lundgren S. (2002) Una evaluación clínica e histológica de la integración de implantes en la maxila posterior después de aumento del piso del seno con hueso autógeno, bovino hidroxiapatita, o una mezcla 20:80. Int J Oral Maxillofac Implants. 17:635–643.

34

R e v i s t a To p - D e n t i s t r y N o v i e m b re - D i c i e m b re 2 0 1 5

Joschek S, Nies B, Krotz R, Göferich A. (2000) Caracterización química y físico química de cerámicas porosas hidroxipatitas hechas de hueso natural. Biomateriales 21:1645-1658. Kim SH, Shin JW, Park SA, et al. (2004) Propiedades químicas, estructurales y efectividad osteoconductiva de bloque de hueso derivado de hueso porcino esponjoso. J BiomedMater Res B Appl Biomater 68:69–74. Klinge B, Alberius P, Isaksson S, Jönsson J. (1992) Respuesta ósea a implantes de hueso mineral natural y cerámica hidroxilapatita sintética en la reparación de defectos experimentales de hueso de cráneo. J Oral Maxillofac Surg 50:241–249. Kolerman R., Talh, Moses O. (2008) Análisis Histomorfometrico de hueso nuevo formado después de aumento del piso del seno maxilar usando aloinjerto de hueso cortical y membrana de colágeno. J Periodontol; 79:2104–2111. Revisión. Misch CE, Moore P. (1989) Esteroides y la reduccion de dolor, edema y disfunción en implantes odontologicos. Int J Oral Implantol. 6:27–31. Revisión Mizuno M, Kuboki Y. (2001) Expresión de genes relacionados con osteoblastos de células de medula ósea durante la diferenciación osteoblastica inducida por colágeno tipo I. J Biochem. 129:133–138. Nannmark U, Sennerby L. (2008) Las respuestas del tejido del hueso para injertos de hueso porcino corticoesponjoso y prehidratado: un estudio en defectos maxilares en conejos. Clin Implant Dent Relat Res. 10:264–270. Norton MR, Odell EW, Thompson ID, Cook RJ. (2003) Eficacia de mineral de hueso bovino para aumento alveolar: un estudio humano histológico. Clin Oral IMplants Res 14:775-783. Orsini G, Scarano A, Piattelli M, Piccirilli M, Caputi S, Piattelli A. (2006) Análisis histológico y ultrastructural de hueso regenerado en aumentos de senos maxilares usando un bio-material derivado de hueso porcino. J Periodontol. 77:1984-1990. Pecora GE, De Leonardis D, Della Rocca C, Cornelini R, Cortesini C. (1998) Sanación a corto plazo seguido del uso de sulfato de calcio como material de injerto para el aumento de senos: un reporte clínico. Int J Oral Maxillofac Implants. 13:866–873.

Pjetursson BE, Tan WC, Zwahlen M, Lang NP. (2008) Una revisión sistémica del éxito de elevación de piso del seno y sobrevivencia de implantes insertados en combinación con elevación del piso del seno. J Clin Periodontol 35 (8 suppl):216-240. Schliephake H, van den Berghe P, Neukam FW. (1991) Óseo integración de fijaciones de titanio en los procedimientos de injertos sobre superficies con hueso autógeno e hidrxilapatita. Un estudio histometrico experimental. Clin Oral Implants Res 2:56–61 Skoglund A, Hising P, Young C. (1997) Una examinación en humanos clínica e histológica de la respuesta ósea al implante de hueso natural mineral. Int J Oral Maxillofac Implants 12:194–199. Tallgren A. (1972) La reducción contínua de las crestas residuales alveolares en pacientes portadores de prótesis completas: un estudio mezclado longitudinal cubriendo 25 años. J Prosthet Dent 27:120–132. Traini T, Degidi M, Sammons R, Stanley P, Piattelli A. (2008) Estudio micro analítico elemental e histológico de sustitución de hueso bovino inorgánico siguiendo aumento de piso de seno en humanos. J Periodontol 79:1232–1240. Valentini P, Abensur D, Wenz B, Peetz M, Schenk R. (2000) Injertos de seno con mineral de hueso poroso (Bio-Oss) para colocación de implantes: un estudio de cinco años en quince pacientes. Int J Periodontics Restorative Dent; 20:245–253. Valentini P, Abensur DJ. (2003) Injerto de senos maxilares con hueso bovino inorgánico: un reporte clínico de resultados a largo plazo. Int J Oral Maxillofac Implants 18:556–560. Wallace SS, Froum SJ, Tarnow DP. (1996) Evaluación histológica de un procedimiento de elevación de seno: un reporte clínico. Int J Periodontics Restorative Dent 16:46–51. Wallace SS, Froum SJ. (2003) Efecto de aumento de senos maxilares en la sobrevivencia de implantes dentales endo-óseos. Una revisión sistemática. Ann Periodontol 8:328–343. Revisión. Wang LC, Takahashi I, Sasano Y, Sugawara J, Mitani H. (2005) Actividad osteoclastogenica durante distracción mandibular osteogenesis. J Dent Res 84:1010–1015.

Petite H, Viateau V, Bensaïd W, et al. (2000) Regeneración de hueso de tejido regenerado. Nat Biotechnol 18:959–963.

Weibel ER.(1979) Mosfometria del pulmón humano: el estado del arte después de dos décadas. Bull Eur Physiopathol Respir 15:999-1013.

Piattelli M, Favero GA, Scarano A, Orsini G, Piattelli A.(1999) Reacciones de hueso a hueso bovino inorgánico (Bio-Oss) usado en procedimientos de aumento de senos: reporte histológico a largo plazo de 20 casos en humanos. J Oral Maxillofac Implants; 14:835–840.

Yamaguchi T, Chattopadhyay N, Kifor O, Butters RR Jr, Sugimoto T, Brown EM. (1998) Línea celular de ratón osteoblastico (MC3T3-E1) calcio extracelular exprés (Ca2+o)receptor sensorial y sus estímulos quimiotaxis agonistas y proliferación de células MC3T3-E1. J Bone Miner Res 13:1530–1538.



Mantenga la confianza y satisfacción que sienten sus pacientes por sus prótesis dentales ayudándoles a superar los retos sociales, emocionales y físicos del día a día. Ayude a sus pacientes a comer, hablar y sonreír con confianza con el régimen para el cuidado de prótesis dentales Corega® y Corega® Tabs. Para reporte de eventos adversos o quejas de producto, favor comunicarse a los siguientes teléfonos Guatemala (502)2376-1930 Honduras (504)2540-1638. El Salvador (503)2136-7801 Nicaragua (505) 27222215 Panamá (507)833-6768 Rep. Dominicana: 182-9956-6335 Costa Rica (506)4055-4242, enviar un correo a oax74237@gsk.com o referirse a la página www.gsk.com Corega® y Corega®Tabs son marcas registradas del grupo de compañías GSK. CHCC/CHPLD/0023/14a. Exp: Abril/17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.