Prólogo de Jung e Introducción

Page 1

PRÓLOGO DE CARL G. JUNG

E

l autor me ha solicitado escribir un prólogo para este libro que ofrezca unas cuantas palabras de introducción, a lo que he accedido de muy buena gana porque encontré que su trabajo era notable en una medida superior a lo común. Éste empieza justo donde yo, también, si tuviera una segunda oportunidad en la vida, comenzaría a recoger los disjecta membra de mis propios escritos, y a seleccionar todos aquellos “comienzos sin continuaciones” para darles la forma de un conjunto cohesionado. Mientras leía el manuscrito de este libro pude ver con mucha claridad cuán grandes son las desventajas del trabajo del pionero: uno va tropezando a través de regiones desconocidas; las analogías lo llevan por el camino equivocado, con lo que pierde para siempre el hilo de Ariadna; uno es avasallado por nuevas impresiones y nuevas posibilidades, y la peor desventaja de todas es que el pionero sólo conoce con posteridad lo que debió saber al inicio. La segunda generación tiene la ventaja de contar con una visión más clara, si acaso aún incompleta; ciertos puntos de referencia que por lo menos están situados en las fronteras de lo esencial se convierten en temas con lo que se está familiarizado, y ahora uno sabe lo que debe saberse si lo que hará será explorar el territorio recientemente descubierto. De este modo, prevenido y premunido, un representante de la segunda generación podrá detectar las conexiones más lejanas; podrá desenmarañar problemas y proporcionar una explicación coherente de la totalidad del campo de estudio, cuya extensión el pionero sólo puede contemplar hacia el final del trabajo de su vida. El autor ha conseguido este difícil y meritorio objetivo con notorio éxito. Ha hilvanado sus argumentos dentro de un patrón y creado una totalidad unificada, que ningún pionero habría podido lograr ni siquiera si lo hubiese intentado. Como si fuera la confirmación de esto, el presente trabajo empieza en el preciso lugar donde yo sin querer toqué tierra del nuevo continente hace mucho tiempo, a saber, la esfera del simbolismo matriarcal; y, como marco conceptual de sus descubrimientos, utiliza un símbolo cuyo significado apareció por vez primera ante mí en mis recientes escritos sobre la psicología de la alquimia: el Uróboros. Sobre este fundamento ha tenido éxito en construir una historia original de la evolución de la conciencia, y al mismo tiempo en representar el cuerpo de estos mitos como la fenomenología de esta misma evolución. De esta manera, llega a conclusiones e insights que se encuentran entre los más importantes jamás alcanzados en este campo. Naturalmente para mí, como psicólogo, el aspecto más valorable en esta obra es la contribución fundamental que realiza para una psicología del inconsciente. El autor ha situado los conceptos de la Psicología Analítica –que para muchas personas es sumamente desconcertante- sobre una firme base evolutiva, y ha erigido sobre ella una estructura coherente en la cual las formas empíricas del pensamiento encuentran su justo lugar. Ningún sistema puede prescindir jamás de una hipótesis englobante

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Prólogo de Jung e Introducción by Traducciones Junguianas - Issuu