TRAIL 76

Page 1



EDITA No Limit, S.L. José Roca Suárez Llanos, 45 1º 1ª 08329 Teià Barcelona Tel. 93 540 36 86 revistatrail.com trail@revistatrail.com

PORTADA Nuestro terreno de juego: un privilegio.

DIRECTOR Néstor Bohigas

Fotografía: Quim Farrero

76

ENERO I FEBRERO 2018

REDACCIÓN redaccion@revistatrail.com REDACTOR JEFE Eliseu T. Climent eliseu@revistatrail.com DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA Quim Farrero quim@revistatrail.com DISEÑO ORIGINAL 3A Disseny Gràfic

SUMARIO

DIRECTOR DE PUBLICIDAD Néstor Bohigas publicidad@revistatrail.com PUBLICIDAD publicidadl@revistatrail.com SUSCRIPCIONES suscripciones@revistatrail.com MAQUETACIÓN Teresa Sabater ADMINISTRACIÓN administracion@revistatrail.com HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO Eliseu T. Climent, Quim Farrero, Juan María Jiménez, Bárbara Martínez, David Roncero, Quico Soler, Dean Karnazes FOTOGRAFÍA Eliseu T. Climent, Quim Farrero IMPRESIÓN Jiménez Godoy, S.A. Depósito Legal: B-31915-2005 ISSN: 1699-8332 DISTRIBUCIÓN SGEL: 91 657 69 00 Impresa en papel con certificado PEFC

16 7

EDITORIAL

8

OPINIÓN

16 24

24 58

TERRITORIO MACIZO DEL MONCAYO

66

ENTRENAMIENTO

CUBRIRSE LAS ESPALDAS

70

ROLLERSKI

ENTREVISTA

76 TEST

LICENCIAS Y SEGUROS

DYNAFIT TRAILBREAKER GTX

MONTSE RODRIGUES / MOI GONZÁLEZ Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista sin autorización previa por escrito de la empresa editora. TRAIL no comparte necesariamente las opiniones expresadas por sus colaboradores. PVP: 5,00 € (IVA incluido)

OFFICIAL MEDIA PARTNER

30

GALERÍA

78 TEST

36

CORRER SOBRE NIEVE

46

HARÍA EXTREME

52

GRAN TRAIL COLLSEROLA

FORESTIA

revistatrail.com

80

ESCAPARATE

82

MITOS Y LEYENDAS DEAN KARNAZES

facebook.com/revistatrail

instagram.com/revistatrail

3


REPORTAJE

Llegando al Passeur de Pralognan. Quedan atrás 2.000 metros de ascenso desde Bourg-Saint-Maurice. TDS, 2017. Fotografía: Quim Farrero

4


5


Descubre el mundo de


EDITORIAL

UNOS MARCHAN, OTROS LLEGAN El tiempo parece no transcurrir si nada se altera. Todo tiene su lugar en el ritmo cotidiano, todo cuadra en el organigrama familiar y profesional. La rutina se convierte en una eficiente máquina que permite sortear la vida con el piloto automático. Hay que dejarse llevar por un río que parece, tan solo parece, no fluir. Pero no, no vivimos en un estanque de agua inerte. El tiempo es líquido, se nos escurre entre las manos, de manera inevitable, irrefrenable, irreversible. Y esta característica se hace patente cuando algún detalle altera la inercia de la rutina. Este detalle puede cobrar apariencias múltiples: desde el final de un curso, la celebración un año más de la Nochevieja, la desaparición de un familiar o un amigo cercano, la finalización de los estudios de nuestros hijos, el final de una temporada de carreras, el paso a una nueva categoría deportiva y un inacabable etcétera. Para una revista como TRAIL, el tiempo se traduce en el rítmico goteo de números publicados. Nuestro compás habitual se compone de la elaboración de artículos, maquetación, edición y corrección en una constante competición contra el reloj. Ahora bien, dentro de este flujo de trabajo, algunos detalles como los anteriormente citados nos hacen percibir el innegable transcurso de los años. En nuestro caso, se trata de cambios en el equipo humano. Cuando se produce dicho movimiento de colaboradores, se nos despierta la conciencia temporal. Irremediablemente, la mirada realiza un giro de 180 grados para contemplar el largo camino recorrido desde que en julio de 2005 apareciese el primer número de TRAIL. Unos marchan, abandonan definitivamente su tribuna. Este es Quico Soler, quien nos ha acompañado con su mirada crítica y su lengua viperina durante el largo viaje de estos 76 números publicados. Quico, Kiku para los amigos, siente que ha llegado el momento de cerrar su etapa en el mundo del trail del cual ha sido un verdadero referente. Y se despide también el filósofo Francesc Torralba, quien ha transmitido durante casi dos años las reflexiones profundas y ponderadas que le sugiere el mismo arte de correr por montaña. Y llegan refuerzos para seguir alimentando la mirada escéptica y poco conformista que nutre el ADN de TRAIL. Uno es el estadounidense Dean Karnazes, que se une a nuestro equipo con sus escritos sobre sus estratosféricas y kilométricas salidas en zapatillas, y que complementa las ideas que el joven David Roncero lanza como dardos. Todos ellos, los que marchan y los que llegan, hacen posible con sus palabras que TRAIL siga siendo diferente, que siga siendo como nos gusta.

Texto: Eliseu T. Climent

¡Gracias!

7


OPINIÓN

ADÉU Texto: Quico Soler Es chulo esto de escribir. Aunque he de reconocer que da cierta pereza empezar. Bueno, más que cierta, quizá la palabra apropiada sería “bastante”. Pero sí, es chulo. De una simple anécdota puedes montar una historia que mínimamente se sostenga; entrelazar ideas, personajes o situaciones, aparentemente inconexas y darles un sentido y que sirva para dar un mensaje, criticar una moda, ridiculizar una tendencia o exaltar una manera de vivir. Todos estos años, y no me da la gana ir hasta la estantería donde guardo los TRAIL para ver la fecha del primer número, he tenido una cita bimestral con la revista y, más íntimamente, con los lectores, personas anónimas a las que a veces hasta he llegado a ponerles cara pensando que lo que estaba escribiendo haría reír a tal o cual amigo, o que este se vería reflejado en la anécdota que estaba relatando. Cada dos meses he intentado hacer un guisado con los ingredientes que he tenido a mano y prácticamente siendo siempre la misma base del plato, el correr y la montaña. A la élite de nuestro deporte la he triturado en el túrmix junto con el más principiante de los principiantes; he elogiado el entusiasmo de la tercera edad y la tenacidad del injustamente llamado sexo débil. He intentado plasmar las sensaciones al intentar correr en un campo base de un gigante del Himalaya, al perderme en el desierto, en una madrugada fantasmagórica por la Royal Mile de Edimburgo, entre la multitud ensordecedora del Aizkorri, por un caótico bazar de Rawalpindi o por la noche, con las yemas de los dedos de las manos destrozadas, en una idílica isla griega sólo frecuentada por fanáticos de la escalada. Mientras os explicaba la fantástica, increíble, ascensión de Bruno Brunod al Cervino me sudaban las manos de emoción sobre el teclado, pues conocedor de la arista de Leone por donde Bruno realizó la gesta, se me ponían los pelos de punta al rememorar los pasajes vertiginosos que yo hice medio cagado, mientras que el los tuvo de hacer en zapa8

tillas y a toda hostia… Y no veas con la ascensión de Kílian… ¡¡¡Me sudaba hasta el pensamiento!!! He corrido hasta la rebeldía, a medianoche y antes de la primera luz del alba, a contracorriente, a pleno sol de injusticia o con un frío del carajo; y lo he combinado con noticias, vacaciones, soledad del corredor de fondo, política, las fiestas de mi pueblo, sátiras a las modas y a las marcas, viajes con la selección catalana, ascetismo… sazonándolo con un toque de ironía y sin escatimar el sentido del humor. Evidentemente ha habido días que el guisado me ha salido mejor que otros, días que me ha quedado un poco soso y otros que igual me he pasado con el picante. Y, de vez en cuando, me ha salido un plato realmente sabroso, digno de un buen chef. Los amigos de TRAIL, abnegados primeros catadores de lo por mí cocinado, he de confesar que tienen un aparato digestivo bastante tolerante, pero alguna vez me han sugerido con mucho tacto que no abusara tanto de las especias. La entrega del número pasado me salió redonda, equilibrada, buenísima… pero explosiva. Lo guisé con ingredientes frescos de primera calidad, todos con un sabor potente y característico. La cocción suficiente y justa para que todos los sabores inundaran los paladares para vuestro deleite. En fin, una gozada. Pero los amigos de TRAIL lo encontraron demasiado fuerte, seguramente no para ellos, pero sí para muchos de los que corréis y gozáis por los magníficos montes y sierras esparcidas por la península que conforma la piel de toro, y por ello quedó en el tintero. Los que tenéis la paciencia de leerme asiduamente sabéis que hace años que sólo corro cuando el cuerpo me lo pide, y cada vez me lo pide menos; y que soy bastante crítico con las tendencias que se imponen, tanto en carreras desmesuradas en kilometrajes como en accesorios creados por modas e intereses comerciales. Seguiré siéndolo y espero que disfrutéis, como yo, del monte en estado puro. Humildes, desnudos… Adéu.



CORRIENDO AL AMANECER

UNA PIZZA, POR FAVOR DEAN KARNAZES

Otras compañías de pizza no son tan flexibles como Round Table. La mayoría de ellas tienen reglas y políticas de reparto a domicilio muy complicadas –detalles remilgados como pedirte que dés una dirección para que te entreguen la pizza. Imagínatelo– ¡de hecho, tienes que decirles exactamente dónde estás! Round Table, por el contrario, entregará una pizza en cualquier sitio. A lo largo de los años, he puesto a Round Table en situaciones realmente complicadas, pero ellos han superado contundentemente a las otras cadenas de pizza.[...] Al coronar la cima y ver que mi móvil tenía cobertura, marqué. La señal era débil. —Round Table —contestó una voz joven. Sonaba una altísima música rock de fondo. —Necesito pedir una pizza.[...] ¿Para cuántas personas es la grande? —Cinco, con todos estos extras. ¿Cuántos sois en el grupo? —Sólo yo. Cogeré la grande.[...] Exactamente 25 minutos después, una furgoneta polvorienta de ruedas gigantes se acercaba por la carretera. Mi pizza había llegado. Para mi sorpresa, el joven encargado iba al volante. —¡Tío! —gritó él mientras salía del coche de un salto—

Estás como una cabra. ¡Esto es chulísimo! Sacó la pizza del asiento del pasajero y abrió la caja. Era una obra de artesanía, casi tan alta como ancha, con un montón de piña y aceitunas apiladas encima. Parecía algo con lo que alimentar a un rinoceronte. Pagué la cuenta, le di las gracias y me preparé para la carga. —¿Vas a seguir corriendo? —preguntó— ¿No quieres que te lleve? —Ahora que tengo buen combustible —le contesté sujetando la comida—, voy a darle buen uso. —Pero ¿hasta dónde vas a llegar? —Me dirijo a la playa —le dije. ¡A la playa! —gritó—. ¡Tío, la bahía de Bodega está por lo menos a 48 kilómetros de aquí! En realidad me dirigía a la playa de Santa Cruz, que estaba a más de 241 kilómetros de allí, pero pensé que ninguno de los dos estaba preparado para enfrentarse a esa realidad.[...] —No puedo creer que sea humanamente posible correr 48 kilómetros —gritó sofocado—. ¿Eres como una especie de Carl Lewis o algo así? —Soy como Carl Lewis, sólo que más lento. —¿Dónde dormirás? —No dormiré.

Fragmento extraído del libro Ultramaratón. Badalona, Editorial Paidotribo, 2013

10


LiveTrail

EL SISTEMA DE CRONOMETRAJE DE REFERENCIA

EL ORGANIZADOR

LOS ORGANISMOS DE SEGURIDAD

PREVEE Y GESTIONA EL FLUJO DE PARTICIPANTES DE LA CARRERA, GENERA INFORMACIONES Y DETECTA INCIDENCIAS

ESTAN INFORMADOS EN TIEMPO REAL DEL DESARROLLO DE LA CARRERA

GESTIÓN Y SEGURIDAD DE CARRERAS EN TIEMPO REAL

LOS ACOMPAÑANTES Y EL PÚBLICO SIGUEN LA EVOLUCIÓN DE CADA PARTICIPANTE Y ESTAN INFORMADOS DE LAS CLASIFICACIONES DIRECTAMENTE EN INTERNET

Tel. 935403686 / crono@nlmt.com


SIN DEJAR HUELLA

TE RETO, TE RETO DOS VECES DAVID RONCERO*

Se te acerca alguien por la calle y te dice: “te reto a…” Automáticamente sientes el impulso de ponerte al ataque o a la defensiva. Al ataque para superar la dificultad que se me presenta o a la defensiva para aguantar el envite de quien me reta. Ocurre lo mismo cuando a nuestras aventuras montañeras las denominamos retos. Me gusta decir que las palabras son jaulas de conceptos, es decir, la palabra reto, que según la primera acepción de la RAE significa “provocación o citación al duelo o desafío”, incluye en si misma una serie de aspectos que se asocian con la violencia, la agresividad o la lucha. Al usar la palabra reto cuando nos planteamos un objetivo, inconscientemente podemos estar sugestionándonos a la lucha, al uso de la violencia contra aquello que nos amenaza. Vivir retado y hablar continuamente de reto puede generarnos un estrés no necesario. La cosa se maximiza cuando además haces una gran inversión emocional, personal e incluso social en la consecución de tus retos, ya que se convierte en parte central de tu vida. Me levanto y desayuno sano para estar al cien por cien para el reto, llego al trabajo y mis compañeros me preguntan qué tal llevo el reto, salgo de trabajar y entreno para estar listo

para afrontar el reto. Reto, reto, reto… Hay quien dice que le doy demasiada importancia a las palabras. Sin embargo, el lenguaje es una representación intelectual y emocional de nuestra realidad. Vivimos nuestro mundo tal y como lo pensamos y lo sentimos; y sentimos y pensamos el mundo a través de cómo lo nombramos. No es lo mismo tener un reto que un objetivo, una meta o, simplemente, querer hacer algo. El reto tiene una componente de acción reactiva desde la necesidad de seguridad. Por otra parte, una meta u objetivo está más bien del lado proactivo, desde la necesidad de realización personal. El segundo tiene una posición emocional más relajada y, hasta me atrevería a decir reflexiva, donde no existe percepción de riesgo más allá del riesgo intrínseco de la actividad que me esté proponiendo. ¿Cómo sería esa carrera de 100 kilómetros si en lugar de ser un reto fuera una meta? ¿Qué te hace sentir ese trail alpino que quieres hacer si fuera un mero objetivo? ¿Y si vivieras los entrenamientos como meras salidas a la montaña para sacar el máximo partido a tu cuerpo? Te reto, te reto dos veces.

*Coach y autor del libro Ultracoaching. Herramientas emocionales para ultra trails. Madrid, Ediciones Desnivel, 2016.

12


13


PRÓXIMAMENTE

NO TE LO PIERDAS... CALENDARIO 2018 LA SPAIN ULTRA CUP CALIENTA MOTORES spainultracup.com El fin de semana 18 y 19 de noviembre, la Haría Extreme daba por finalizado el circuito 2017 de la Spain Ultra Cup. La ceremonia de entrega de premios de dicha carrera fue también el escenario para anunciar lo que tenía que ser el calendario para este 2018, que en esta ocasión contará con un total de siete citas. El pistoletazo de salida se dará con la Transgrancanaria, que tendrá lugar del 21 al 25 de febrero. La segunda prueba, Penyagolosa Trails, se celebrará el 12 de mayo con una mención especial, pues este año ha sido escogida por la ITRA (Asociación Internacional de Trail Running) para celebrar su Campeonato del Mundo. El verano llegará con tres citas más: la Riaño Trail Run (del 15 al 17 de junio), el Gran Trail Peñalara (29 y 30 de junio) y el Ultra Trail Sierra Nevada (14 y 15 de julio). Y la recta final de la Spain Ultra Cup, en otoño, con dos pruebas de paisajes y climas diametralmente opuestos: el Ultra Trail Guara Somontano (6 y 7 de octubre) y la volcánica Haría Extreme Lanzarote (17 y 18 de noviembre).

NOVEDAD EDITORIAL DOBLE MAPA DE LA PALMA editorialalpina.com La editorial Alpina desembarca en las Islas Canarias con una novedad que marcará precedente. Ha empezado su andadura por el archipiélago canario cartografiando la isla de La Palma, que ahora presenta en formato de doble carpeta. La empresa editora ha dividido La Palma en dos mapas que abarcan las zonas norte y sur de la isla. La escala escogida, 1:25.000, permite ofrecer todo tipo de detalles: se han incluido los senderos señalizados (GR, PR y SL), así como los itinerarios del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Los mapas incorporan también los elementos etnográficos más destacables, como molinos de gofio, molinos de agua, fuentes, elementos patrimoniales del pastoreo; además, puntos turísticos de primer orden, miradores, miradores astronómicos, oficinas de información, bodegas, petroglifos y un largo etcétera de otros detalles que nos abrirán las puertas a entender este territorio.

14 14


29, 30 JUNIO - 1 JULIO INSCRIPCIONES DE LA BUFF EPIC TRAIL ABIERTAS buffepictrail.com Abiertas las inscripciones para la Buff Epic Trail. Un año más esta cita concentra en el valle de Boí (Lérida) a corredores, amigos, familias, ciclistas y los amantes de la montaña en general. Un fin de semana donde la piedra angular son las carreras por montaña en distancias ultra, maratón, 26 K y 11 K, pero que la firma Buff ha querido convertir en un verdadero festival con un amplio abanico de actividades en el medio natural para todas las edades e intereses: senderismo, bicicleta de montaña, yoga, meditación, charlas de expertos y música en directo completan una agenda que pone este emblemático valle pirenaico como arranque del verano.

9-13 MAYO CASTELLÓN, EPICENTRO DEL TRAIL penyagolosatrails.com / congresoultratrail.com La próxima edición de la Castelló-Penyagolosa (CSP) tendrá una marcada significación, ya que este año acoge el Campeonato del Mundo de Trail, con lo que reunirá a las principales figuras de la disciplina. Además, la CSP forma parte de los circuitos Ultra Trail World Tour, organizado por la International Trail Running Association, y de la Spain Ultra Cup. Por otra parte, los días 9 y 10 de mayo tendrá lugar la cuarta edición del Congreso de Carreras por Montaña que tendrá lugar en la Universitat Jaume I de Castellón (UJI). La conferencia, organizada por el Servei d’Esports de la UJI, hospedará además el Congreso Anual de Medicina y Ciencia en Ultradistancia, que llega este año a su quinta edición y que está organizado por la Fundación Ultra Sports Science. La entidad organizadora, Penyagolosa Trails, va un paso más allá de la pura actividad deportiva en el compromiso con el territorio, aportando esfuerzo para contribuir a dinamizar el turismo de las montañas de Castellón y poner en valor algunos de sus más preciados elementos patrimoniales, como el camino histórico de los Peregrins de les Useres. Desde la Diputación de Castellón, se está trabajando para que dicho camino, que la Marató i Mitja utiliza en la segunda parte de su recorrido y que hoy forma parte del GR-33, se convierta en Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Por todo ello, Castellón se convertirá entre los días 9 y 13 de mayo en verdadero epicentro mundial del trail, muestra del reconocimiento a años de esfuerzo, constancia y tenacidad.

15


REPORTAJE

CUBRIRSE LAS ESPALDAS... ¡POR SI ACASO!

La Real Federación Española de Atletismo (RFEA) anunció el pasado otoño el lanzamiento de una licencia federativa específica para trail running. Esto amplía una oferta que hasta ahora pasaba únicamente por las federaciones de montaña… ¿Sólo? ¿Para qué sirve una licencia federativa? Ventajas diversas aparte (posibles descuentos, por ejemplo), las licencias federativas tienen dos finalidades básicas: facilitar al practicante una cobertura en forma de seguro para las incidencias que puedan sobrevenir durante la práctica del deporte y dar acceso a los eventos, circuitos y trofeos varios organizados o auspiciados 16

por esa federación a aquellos que quieren competir. Hasta este pasado otoño, sólo las federaciones vinculadas al montañismo ofrecían la posibilidad de una licencia que cubriera estas necesidades por lo que a la práctica del trail se refiere. La única opción alternativa era un seguro contratado de forma privada. En octubre, la RFEA anunciaba el

lanzamiento de una licencia federativa para trail running, con la que afianza su objetivo de tener una presencia sólida en el mundo de las carreras por montaña. Así pues, en la actualidad aquellos que quieran dedicarse a una práctica más o menos regular del trail deberán empezar a valorar cuál de las opciones les conviene más ¿En base a qué? Pues en base al enfo-


Texto y fotografía: Quim Farrero

Fuera de competición es importante disponer de algún tipo de cobertura.

que que se quiera dar a la práctica del trail, la vinculación (o no) al concepto competición, en qué tipo de competiciones o circuitos se quiera figurar, si esa práctica del trail es habitualmente individual o vinculada a un club. Sea cual sea la decisión, es importante tener claro qué estamos haciendo cuando contratamos un seguro. Si optamos por la opción federativa, nuestra capacidad de decisión es poca, dado que nos sometemos a las pólizas contratadas por las federaciones, pero hay que saber hasta dónde estamos cubiertos, en qué casos podemos

recurrir al seguro y en qué casos no. Echarle una ojeada a la póliza debería ser el primer paso. Y decimos la póliza, no el resumen de prestaciones que normalmente nos ponen delante cuando se publicita la licencia desde la federación que sea. Aquí empiezan a diferir las políticas entre las diferentes federaciones deportivas: todas las de montaña tienen la póliza disponible para su descarga en sus páginas web. A priori, la RFEA la envía sólo a aquellos atletas que se han federado (aunque a nosotros nos la han facilitado sin problema), en su web sólo aparece el resumen.

Obviamente no se entiende la contratación de un seguro privado sin haber antes leído bien la póliza. En todo caso, partimos de la base que, con mejor o peor fortuna, las pertinentes federaciones habrán negociado con las aseguradoras de forma que sus federados están lo mejor cubiertos posible para la práctica del deporte. A la hora de contratar un seguro, todo son generalidades, ventajas y buenas palabras. Es nuestra obligación averiguar cuáles son las limitaciones a todas esas coberturas que supuestamente tenemos. La llamada letra pequeña preva17


REPORTAJE

En el momento en que los servicios médicos de la carrera deben actuar, el seguro, del tipo que sea, empieza a funcionar.

lecerá a la hora de recurrir a las prestaciones de la póliza. En el caso de las federaciones, está todo decidido; nuestra única opción es saber exactamente de qué disponemos, pero es importante no dar nada por sentado entendiendo que habitualmente estamos hablando de seguros de accidentes, no de salud. Es un matiz importante. El análisis de la documentación nos llevará a descubrir, por ejemplo, que habitualmente el infarto de miocardio durante la práctica deportiva suele estar expresamente excluido de la cobertura del seguro. O más impor tante: en algunos casos, en competición, los seguro federativos sólo dan cobertura en caso de pruebas celebradas bajo el paraguas de una federación o de un club afín. El riesgo cero no existe; la vida, 18

por si misma, implica incertidumbre y hay que asumir que difícilmente lo tendremos todo cubierto. En muchos casos, el descontento con la efectividad de un seguro suele venir por el desconocimiento de lo que tenemos realmente contratado, y hay que asumir además que el objetivo final de la aseguradora será siempre que un posible siniestro le cueste lo menos posible (a poder ser nada). Por lo tanto, en el caso de un seguro vinculado a una licencia deportiva, en el que poco tenemos que negociar (nada, de hecho), lo más importante es saber de qué coberturas disponemos. Por otro lado, existe la posibilidad de contratar un seguro privado que cubra nuestras necesidades. Aquí podremos negociar buscando un equilibrio entre coberturas y precios, sin

perder nunca de vista que en nuestro país disponemos de una sanidad pública universal que no excluye la práctica deportiva privada. Desde un punto de vista de competición, todo depende de nuestras aspiraciones. Todas las carreras exigen en su reglamento que el corredor tenga algún tipo de cobertura, hasta ahora habitualmente vinculada a una federación de montaña. En cualquier caso (aunque el detalle de esto puede variar en base a la Comunidad Autónoma), los organizadores de carreras están obligados a suscribir una póliza de responsabilidad civil y a ofrecer al participante la posibilidad de un seguro para el día de la prueba en caso de que éste no dispusiese de ella. De hecho, algunas carreras ya ni plantean en su reglamento la obligatoriedad de un seguro porque


son ellas mismas quienes lo contratan. Es una forma de asegurarse el máximo número de participantes eliminando un filtro. Habrá que ver qué carreras optan por celebrarse bajo el paraguas de qué federación, algo que iremos descubriendo en las próximas temporadas, y que tendrá que ver con las condiciones que cada federación imponga a los organizadores. Una situación que propiciará que, en un momento dado e independientemente de cual sea la federación que la ampare, el vencedor de un determinado trofeo no sea, por cuestiones administrativas el vencedor de la carrera. Si nuestras pretensiones deportivas están vinculadas a la clasificación en competiciones auspiciadas por alguna federación, nos deberemos poner del lado que corresponda si queremos que nos tengan en cuenta, sin perder de vista que los seguros vinculados a las licencias federativas (tanto las de montaña como las de atletismo) especifican como “riesgos excluidos” el “ejercicio o práctica de cualquier deporte como profesional o percibiendo cualquier tipo de remuneración”. Atención, pues, a los que sois profesionales o estáis esponsorizados… En adelante, habrá que ver qué carreras optan por unos circuitos u otros. Es decir, si se decide por alinearse con la montaña o el atletismo; y en qué caso se exigirá una u otra licencia, o ambas indistintamente, algo que tiene visos de ser lo más frecuente. Al organizador no le interesa poner trabas a la inscripción en sus pruebas. Federaciones de montaña Las federaciones vinculadas a la montaña, hace muchos años que trabajan con seguros que cubren

¿Ganar una carrera?¿Ganar un trofeo? Un tema administrativo.

actividades que, más allá de aquello que entendemos como deporte puro con sus reglamentaciones y sus espacios limitados, podríamos definir como actividad física en la montaña. Una diferencia nada sutil. Lo primero que hay que tener en cuenta es que hablamos de 17 federaciones autonómicas cada una de las cuales tiene sus propias características: aseguradoras diferentes, precios diferentes y, aunque de forma general todas se parecen, algunas prestaciones difieren en función de la federación. La licencia federativa de cada autonomía nos permite participar en los trofeos y circuitos propios de esa federación, pero si queremos ir más all á deberemos , mediante un recargo en el precio, habilitar nuestra licencia para formar parte de la Federación

Española de Escalada y Deportes de Montaña (FEDME). Este paso nos permitirá competir y disponer de diversas ventajas a nivel estatal y, en algunos casos (como los refugios) a nivel europeo. A priori, no es necesario residir en la Comunidad Autónoma donde nos federemos, lo que abre la veda a ver qué seguro federativo nos conviene más. Aunque esto empieza a generar problemas de cara a las aseguradoras (los centros concertados no tienen el mismo coste en todas las autonomías) y a las federaciones, sobre todo las más pequeñas que no quieren perder licencias a favor de otras más grandes (la federación cántabra sólo emite licencias a residentes en Cantabria, por ejemplo). Esta dispersión dificulta las negociaciones con las aseguradoras, 19


REPORTAJE

¿Lesión u origen traumático? Un concepto crucial.

por ello, con la mediación de la FEDME, algunas de estas federaciones (Madrid, Extremadura, Asturias, Rioja, Cantabria, Castilla La Mancha, Galicia y Melilla) trabajan juntas a la hora de negociar sus pólizas con una misma aseguradora, consiguiendo entre otras cosas una cobertura de 24.000 euros en rescates en el extranjero (no todas las pólizas llegan) que es la fianza mínima que se exige en ciertas áreas del Himalaya para hacer despegar un helicóptero (consideramos pólizas de seguro de ámbito mundial). La característica principal de los seguros de las federaciones de montaña es que cubren varias actividades vinculadas al entorno, desde el trail running a la escalada pasando por el BTT o el esquí 20

de travesía, sea de forma directa sea previo pago de una extensión. Algo muy interesante para un perfil de deportista, el corredor de trail, que a menudo practica más de una actividad deportiva en montaña, aunque alguna federación (de momento, la del Principado de Asturias) ya ha optado por la emisión de una licencia más económica orientada exclusivamente a la práctica del trail. De todos modos, es importante confirmar que las actividades que practicamos están, de forma explícita y clara, incluidas en la póliza. Es importante además la puntualización en las pólizas de que las actividades que cubren las federaciones de montaña están consideradas “deporte-ocio”, lo que garantiza la cobertura en caso de

accidente durante la práctica por iniciativa individual del deporte. Un deporte para el cual las aseguradoras no contemplan el concepto lesión si no tiene origen traumático; es decir, un accidente. Las tendinitis, por ejemplo, están explícitamente excluidas Una vez más hay que recordar que tratamos con una póliza de accidentes, no de salud. Es habitual en muchas federaciones la obligatoriedad de pertenecer a un club para poder federars e, aunque l a polític a no e s unánime. Algunas federaciones permiten afiliarse sin pertenecer a un club, a cambio de un incremento de la cuota, discreto en algunos casos (11 euros en el caso de la valenciana) y con fines claramente disuasorios en otros (casi el doble de la cuota en el caso de la Federación Riojana hasta 2017). En el caso de la montaña, el ámbito es importante. Las coberturas mundiales suelen especificar su validez por debajo de los 7.000 metros de altitud, a priori más que de sobra para el común de los mortales. Más allá, las licencias tienen particularidades que convierten las cuotas en astronómicas, dado que están vinculadas a territorios de mayor riesgo reservados normalmente al mundo de las expediciones alpinísticas. Desde la RFEA El pasado mes de octubre marcó el estreno de la RFEA como posibilidad para federarse como practicante de trail, con la presentación de una licencia cuya primer a característica a considerar es que tiene validez desde el 30 de octubre del año en curso al 1 de noviembre del año siguiente. Un dato anecdótico pero que hay que tener en cuenta para no confundirse, dado que otros seguros similares


Precisar de intervención médica durante y después de una carrera es habitual.

se rigen por años naturales. Los precios de la tarjeta federativa de trail en la RFEA no difieren especialmente de la media del resto de federaciones que cubren este deporte, incluso teniendo en cuenta la adición al precio anunciado de 35 euros en concepto de cuota federativa para una tarjeta a la que se puede acceder como miembro de un club o como atleta independiente. Para empezar con el tema, la RFEA ha optado por suscribir una póliza con una previsión de 1.923 federados, en la que en el caso de cobertura mundial no hay ningún tipo de limitación de espacio (más allá de la habitual para zonas de conflicto) lo que daría pie a la posibilidad de plantearse la póliza como posibilidad para cubrir acti-

vidades en zonas de mucha altitud, sobre todo desde el momento en que la póliza, de forma explícita, cubre situaciones vinculadas a la altitud, como congelaciones y edemas pulmonares o cerebrales. Pero el punto clave de la póliza suscrita por la RFEA es el planteamiento del trail como una disciplina más de todas las que contempla como federación, con lo que las lesiones derivadas de la pr ác tic a del depor te quedan cubiertas. A pesar de que en principio las tendinitis están excluidas, se especifica en el capítulo “Condiciones especiales” que “sobrecargas, microtraumatismos y tendinitis” quedan cubiertos. Un punto realmente interesante. A pesar de todo, y a pesar de que la RFEA en su camino hacia la

inclusión del trail se ha asesorado con gente experta para suplir su falta de conocimientos en lo que a la montaña se refiere, esa visión del trail como una disciplina atlética más, altera la visión de lo que es el trail como realidad, y el punto clave de la póliza es la puntualización de que “se incluyen exclusivamente los accidentes ocurridos durante la celebración de una competición o actividad deportiva, entrenamiento o desplazamiento, debidamente programada y organizada o dirigida por la Federación, club u organismo deportivo, o siendo atletas federados independientes, excluyéndose por tanto la práctica privada de dicho deporte”. Esta cláusula, que puede casar muy bien con la dinámica general de cualquier disciplina atlética, deja al descubierto la práctica habitual del trail, rara vez sujeta a la disciplina de una federación, club o similar y en la que el deportista decide, de forma privada, cuándo y dónde va a correr. Una visión del deporte que marca bastante el perfil del deportista que puede (o debe) optar por una u otra opción de licencia federativa. Seguro privado Existe otra posibilidad, el seguro privado, que aunque más caro, nos permite el trato directo con un corredor de seguros que será quien procurará por nuestros intereses, y que es al que recurren los organizadores de carreras a fin de dar cobertura a aquellos participantes que no dispongan de un seguro propio. Aquí sí que tenemos alguna posibilidad de negociar y de adaptar el seguro a nuestras necesidades concretas buscando un equilibrio razonable entre calidad y precio. No hay límite de exigencia, sólo de cuota y, muy impor21


REPORTAJE

de la práctica de nuestro deporte sino de la práctica de la vida, tengan origen traumático (accidentes) o no (lesiones), considerando además que los rescates, salvo excepciones derivadas de posibles imprudencias (un término delicado) son gratuitos en territorio español. Las limitaciones llegan cuando hacemos extensiva nuestra actividad a otros países en los que la cobertura a través de la Seguridad Social se complica o desaparece y en los que hay que responder económicamente frente a un rescate. Y además, en caso de competición, deberemos adaptarnos a las exigencias de la federación pertinente, dado que por ley es obligatorio suscribir una póliza específica que nos será exigida en cualquier centro de la Seguridad Social cuando nos atiendan en caso de incidente producido en carrera. El tipo de competición condicionará el tipo de licencia que necesitemos.

tante, tenemos la posibilidad de trato directo con el corredor de seguros, cuya función no sólo es vender sino hacer de mediador entre el cliente y la aseguradora en caso de necesidad. A pesar de que cualquier aseguradora podría valer, la única hasta el momento especializada en deportes, ocio y viajes es la agencia Segurartic que, a modo de ejemplo, ofrece una póliza adaptada a la práctica multideporte en montaña a un precio claramente inferior al de las opciones federativas y con algunas prestaciones mejoradas. A partir de aquí, añadir, quitar o, en general modificar, es siempre posible. El único límite es el importe de la cuota que estemos dispuestos a pagar (no olvidemos que no tenemos necesidad de pertenecer a un 22

club) y, desde un punto de vista más deportivo, asumir que es una opción desvinculada de cualquier posibilidad de participar (o puntuar) en circuitos oficiales. Seguridad Social La posibilidad universal que no hay que olvidar. En territorio español, la Seguridad Social ofrece, de momento y hasta la fecha, cobertura sanitaria universal. En caso de accidente, si disponemos de otra posibilidad, desde la Seguridad Social derivarán el gasto a la aseguradora pertinente, pero sin dejar de atendernos sea cual sea nuestra cobertura o ausencia de ella. Así pues, independientemente de la actividad realizada, la sanidad pública nos cubre todos los posibles problemas físicos derivados no sólo

Conclusión Ahora mismo, la RFEA está dando sus primeros pasos en el mundo del trail, el lanzamiento de la licencia es uno de ellos. Siempre ha habido un circuito de trail auspiciado por dicha federación. Un acuerdo histórico llevó a hablar de “carreras por montaña” en el caso de las que estaban bajo el paraguas de las federaciones de montaña y de “carreras de montaña” (apréciense las preposiciones) para las de la RFEA. Filosofías diferentes para un mismo deporte que tiene más matices que los puramente deportivos. Algo que queda reflejado en las diversas posibilidades de pólizas de seguro propuestas, que tienen todas a nivel general unas características básicas similares, pero que contemplan el depor te de formas distintas. ¿Cuál es la tuya?


ENTIDAD

PRECIO (€) 2018 (a. mundial)

ACTIVIDADES CUBIERTAS

CON SUPLEMENTO

trail running

-

Real Federación Española de Atletismo

145

Federación Andaluza de Montañismo

179 / 201

Excursiones, senderismo, escalada, vías ferratas, montañismo, alpinismo, esquí de montaña, descenso de barrancos, acampadas alpinísticas, raquetas de nieve, marcha nórdica, carreras por montaña.

-

Federación Aragonesa de Montañismo

110

Senderismo, marcha nórdica, excursionismo, campamentos, montañismo, alpinismo, rocódromo, escalada, barrancos, btt, esquí de montaña, splitboard, esquí nórdico, esquí telemark, igloos, raquetas, espeleología, rafting, kayak, vías ferratas, raids (sólo competición), carreras por montaña.

esquí alpino, snowboard

Federación de Montaña del Principado de Asturias

200

Excursionismo, campamentos, marchas, senderismo, marcha nórdica, rocódromo, canicross, montañismo, alpinismo, escalada, barrancos, espeleología, raqueas de nieve, esquí de montaña, snowboard de montaña, splitboard, vías ferratas, carreras por montaña.

btt, esquí alpino, esquí telemark, e s q u í d e f o nf o , snowboard

Federació Balear de Muntanyisme i Escalada

160

Excursionismo, campamentos, senderismo, rocódromo, montañismo, alpinismo, escalada, barrancos, espeleología, raquetas de nieve, “esquí de nieve”, esquí de montaña, snowboard de montaña, vías ferratas, marcha nórdica, splitboard, carreras por montaña

-

Federación Canaria de Mont añismo (Gr an Canaria y Tenerife)

180 (2017)

Excursionismo, campamentos, senderismo, montañismo, alpinismo, escalada, barrancos, canicross, esquí de montaña, raquetas de nieve, vías ferratas, snowboard de montaña, rocódromo, btt, marcha nórdica, espeleología, carreras por montaña

-

Federación Canaria de Montañismo (Resto islas)

174 (2017)

Excursionismo, campamentos, senderismo, montañismo, alpinismo, escalada, barrancos, canicross, esquí de montaña, raquetas de nieve, vías ferratas, snowboard de montaña, rocódromo, btt, marcha nórdica, espeleología, carreras por montaña

-

Federación Cántabra de Deportes de Montaña y Escalada

126

Excursionismo, campamentos, senderismo, rocódromo, montañismo, alpinismo, escalada, barrancos, espeleología, raquetas de nieve, esquí de montaña, snowboard de montaña, vías ferratas, splitboard, carreras por montaña.

btt, esquí alpino, e s quí de fondo, esquí telemark, snowboard

Federació Catalana d’Entitats Excursionistes de Catalunya

140,50

Excursionismo, senderismo, marchas, campamentos, marcha nórdica, joëlette, montañismo, alpinismo, btt, canicross, barrancos, escalada, espeleología, raquetas de nieve, duatlón de montaña, vías ferratas, psicobloque, esquí de montaña, esquí alpino, esquí de fondo, esquí telemark, mushing, raids, snowboard, snowboard de montaña, carreras por montaña

-

Federación de Deportes de Montaña de Castilla La Mancha

162

Excursionismo, senderismo, campamentos, rocódromo, canicross, montañismo, alpinismo, escalada, barrancos, espeleología, raquetas de nieve, esquí de montaña, snowboard de montaña, vías ferratas, splitboard, marcha nórdica, carreras por montaña

-

Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León

150

Excursionismo, campamentos, senderismo, marcha nórdica, rocódromo, montañismo, alpinismo, escalada, barrancos, espeleología, rauqetas de nieve, esquí demontaña, snowboard de montaña, splotboard, vías ferratas, canicross, esquí telemark, carreras por montaña

btt, esquí alpino, snowboard

Euskal Mendizale Federazioa

144,21

Montañismo, marcha nórdica, escalada, descenso de barrancos, espeleología, esquñi de montaña, esquí nórdico, carreras de orientación, carreras por montaña

btt, esquí alpino, snowboard

Federación Extremeña de Montaña y escalada

156,20

Excursionismo, campamentos, senderismo, rocódromo, canicross, alpinismo, montañismo, escalada, barrancos, espeleología, raquetas de nieve, “esquí de nieve”, esquí demontaña, snowboard de montaña, vías ferratas, splitboard, marcha nórdica, carreras por montaña

btt, esquí alpino, snowboard

Federación Galega de Montañismo

162 (2017)

Excursionismo, campamentos, senderismo, rocódromo, alpinismo, montañismo, escalada, barrancos, espeleología, raquetas de nieve, esquí de montaña, canicross, snowboard de montaña, marcha nórdica, splitboard, vías ferratas, carreras por montaña

btt, esquí alpino, e s quí de fondo, snowboard

Federación Riojana de Montañismo

221,77

Excursionismo, campamentos, senderismo, rocódromo, canicross, alpinismo, montañismo, escalada, barrancos, espeleología, raquetas de nieve, esquí de montaña, snowboard de montaña, vías ferratas, marcha nórdica, splitboard, carreras por montaña

btt, esquí alpino, e s quí de fondo, snowboard

Federación Madrileña de Montañismo

175

Excursionismo, campamentos, senderismo, rocódromo, canicross, montañismo, alpinismo, escalada, barrancos, espeleología, raquetas de nieve, “esquí de nieve”, esquí de montaña, snowboard de montaña, vías ferratas, splitboard, marcha nórdica, carreras por montaña

btt, esquí alpino, e s quí de fondo, esquí telemark, snowboard

Federación de Montañismo de la Región de Murcia

137,95 (2017)

Excursionismo, senderismo, marcha nórdica, campamentos, rocódromo, montañismo, alpinismo, escalada, barrancos, vías ferratas, espeleología, raquetas de nieve, esquí de montaña, esquí telemark, splitboard, canicross, carreras por montaña

btt, esquí alpino, snowboard

Mendi eta Escalada Kirolen Napar Federakundea

145,25 (2017)

Montañismo, marcha nórdica, escalada, descenso de barrancos, espeleología, esquí de montaña, esquí nórdico, carreras de orientación, carreras por montaña

btt, esquí alpino, snowboard

Federació d’Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana

177

Senderismo, barrancos, montañismo, alpinismo, escalada, rocódromo, vías ferratas, btt, esquí de montaña, marchas nórdicas, carreras por montaña (y todas las modalidades especificadas en el art.8 de los estatutos de la FEMECV)

PRIVADO (Segurartic)

75

Marchas, atletismo, ciclismo, btt, duatlón, triatlón, natación, senderismo, campamentos, raquetas de nieve, canicross, esquí alpino, esquí nórdico, snowboard, carreras por montaña

Posibilidad de negociar la póliza añadiendo otros deportes

23


ENTREVISTA

MONTSE RODRIGUES MOI GONZÁLEZ “El cerebro nos gobierna.” Texto y fotografía: Eliseu T. Climent

24


Corren tiempos ajetreados donde la aceleración permanente ha dejado de ser una excepción para convertirse en regla. Los dispositivos móviles a nuestro servicio nos permiten el don de la ubicuidad y poder estar realizando tareas simultáneamente. Entrenar y escuchar música o responder a llamadas al mismo tiempo son ejemplos de lo más habitual. El concepto de “manos libres” se alia con el de cabeza ocupada, y se anuncia aquí el gran problema: la falta de atención y de conciencia en muchas de las acciones cotidianas. ¿Respiramos? Sí, ¿pero cómo?. ¿Corremos? Sí, ¿pero con conciencia del aquí y ahora, lo que los romanos denominaban hic et nunc? Estar conscientemente, aquí, con los pies en el suelo, sin dejar volar la mente es lo que busca el mindfulness. Siguiendo sus pasos, la reconexión con uno mismo y con el entorno está servida.

Montse Rodrigues y Moi González decidieron un buen día desacelerar sus vidas y reenfocar sus acciones. Hace tres años partieron a Inglaterra para explorar un ámbito para ellos desconocido, el mindfulness. Poco se conocía de esta práctica en nuestra geografía e importaron sus métodos para aplicarlos al campo deportivo. Parece que les ha funcionado, al punto de abandonar sus trabajos anteriores e instalarse como coaches profesionales para mostrar a sus clientes vías de mejora personal. Porque cuando el físico no da más, a la mente le queda todavía camino por recorrer. Montse Rodrigues. En noviembre de 2014 fuimos a formarnos a Inglaterra. A la vuelta, la gente nos preguntaba ¿Mind qué? Nunca habían oído esta palabra. Aquí se había empezado a montar desde el ámbito clínico pero no del deporte. El hecho de visualizar una carrera ya es un mindfulness, porque focalizas y programas a partir de esa imagen mental. Siempre hemos hecho mindfulness, pero la etiqueta ha ayudado a estructurarlo y ordenar estos procesos. Moi González. Cuando hablamos de mindfulness no le estamos pidiendo al cerebro nada que no sepa hacer sino que lo que hace lo haga conscientemente. ¿En qué deportes se aplica más? MR. El running es el deporte que más acogida tiene a nivel social y donde mejor se puede aplicar el

mindfulness, pero se puede poner en práctica en otros deportes: yo empecé con la natación. Realizaba ejercicios de mindfulness para evitar el aburrimiento, porque cuando llevas más de una hora viendo la p** línea del fondo de la piscina el tiempo se hace duro y el cerebro se va. En el ámbito deportivo, ¿creéis que se ha ido incorporando? MG. Sí. Cada vez más. MR. Nos llegan muchos ejemplos de gente que lo aplica sin saberlo. Cuando alguien empieza a explicarte su experiencia con la frase “¿Sabes qué hago?”, significa que está aplicando técnicas de mindfulness sin ser consciente. Hemos podido ver mantras a montones y también anclas. ¿Anclas?

MG. Hablamos de ancla en el ámbito de programación neurolingüística. Se trata de vincular un recuerdo o una sensación con un estímulo externo. Por ejemplo, cuando Rafa Nadal, el tenista, se recoloca los calzoncillos antes de un saque, este gesto no deja de ser un ancla que le proporciona tranquilidad. Hay quien tiene los calcetines de la suerte para carreras, o quien se pone la gorra en una posición concreta... Estas pequeñas anclas nos conectan con una sensación de tranquilidad, de que todo irá bien; nos ayudan a funcionar. Y estas anclas las tenemos todos, o muchos de nosotros, pero cuando sabemos que lo son, les damos otro valor. MR. Estamos plagados de anclas. Todo lo que me explicáis es de gran ayuda para la larga distancia. MR. Efectivamente. Los corredores de ultras en cabeza, como poco, pasan 10 horas en carrera; la marea puede llegar a las 24 horas y hay quien pasa dos noches. De alguna manera, las anclas son algo que te reconecta con la realidad. Cuando se entra en un estado de semiconciencia, esa especie de duermevela, es cuando empiezan los dolores. Lo que hacemos con 25


ENTREVISTA

el mindfulness es que puedas estar chequeando el cuerpo constantemente, que seas consciente de que algo te duele realmente. MG. Sobre todo que seas consciente de la gravedad o no del dolor, y dispongas de herramientas para tomar decisiones. MR. O cuando llevas seis horas sin comer, tienes que ser consciente de eso y saber desde cuándo no lo haces. El mindfulness te mantiene consciente. Corriendo, hay momentos que no recuerdo… MR. Eso es un momento de peligro para el cuerpo…. MG. Pero al mismo tiempo es necesario para el cerebro, porque descansa. La atención consciente representa un desgaste. De aquí, la necesidad de mantras o de anclas para reconectar cuerpo y mente, para desconectar el piloto automático. En larga distancia, es más fácil de entender, pero funciona también en actividades más cortas: hay “micromomentos” que pueden condicionar un resultado que va de décimas de segundo. ¿Qué valor tiene el mantra? MR. Llamamos “mantra” a la repetición de algo, sea un texto, una canción… Lo que se consigue con la repetición es la reconexión. El cerebro tiene diversos estados mentales: el presente, por ejemplo, es uno. Pero en un momento dado, el cerebro se aburre, y va y viene. Divaga. de repente, necesitamos que el cerebro vuelva y la fórmula es este mantra (o el ancla), que viene dado a veces por estas costumbres que todos tenemos ¿Creéis que el corredor está tomando conciencia de la necesidad de trabajar el control mental? 26

MR. Por supuesto. En la sociedad en general hay plena conciencia del concepto bienestar. Hace dos días nadie comía muchas cosas que son habituales ahora, quinoa por ejemplo ¡Ahora mismo, hay quien se escandaliza porque Kilian come Nutella! Esta mentalidad se está trasladando también al mundo de la empresa, al del deporte, a las escuelas… Nuestra cultura viene de una práctica social y religiosa en la que la meditación no existe, y ahora hay que entrenar esto: concentrarse, bajar de revoluciones el cerebro. MG. De la misma forma que en el entreno se le da mucha importancia a la fase de descanso, a nivel mental es lo mismo. Yo me puedo preparar muy bien una carrera, pero si la noche antes no duermo bien, la cosa no funcionará. MR. Nos llegan muchos clientes diciéndonos: “He cumplido: como, duermo, entreno… Todo está bien, pero no rindo ¿Qué pasa?”. Una vez

“El mindfullness cambia totalmente de espacio: deja de estar fuera para pasar dentro.” el lado físico está controlado, vamos a ver qué podemos hacer con el lado mental… MG. El trabajo de mindfullness cambia totalmente de espacio: deja de estar fuera para pasar dentro. MR. Se trata de trabajar un estado de conciencia que nos permita focalizar en lo que estamos haciendo. Y esto vale para todo. Es también muy importante plantearse el porqué hacemos una cosa, o con qué finalidad. No debería ser para sufrir, no deberíamos llegar a pensar “¿Qué hago yo aquí?”

Pero esto sucede a menudo… MR. Una situación de angustia que, por ejemplo, provoca vómitos, implica una mala gestión del aspecto sobre el que hablamos. MG. Y probablemente esa persona se ha entrenado para hacer lo que está haciendo, pero la falta de control mental da al traste con todo. ¿Por qué la fiebre de las ultras? MR. Todo el mundo, en un momento dado, tiene la necesidad de ponerse al límite para avanzar. Pero este fenómeno se está convirtiendo en una especie de fiebre obsesiva porque la presión social al respecto es cada vez mayor. MG. Y además cada vez el listón, a nivel físico, está más alto: ves cosas como “10 días, 10 Ironman”. La pregunta es: ¿Para qué? ¿Cuál es el objetivo? Cuando no lo tenemos claro, todo se desmonta a la primera contrariedad. MR. Hay también una tendencia vinculada con la conservación del cuerpo. Un cuerpo dedicado al deporte se conserva con mejor aspecto que uno inactivo. Consciente o inconscientemente, hay una búsqueda de la eterna juventud. Esto es un metaobjetivo, en muchos casos inconsciente, ligado a la autoestima. La media de edad en pruebas de larga distancia está alrededor de los 40 años. Y en cuanto a correr en concreto, ¿no está más vinculado a la voluntad de desconectar? MR. Nunca desconectamos realmente, ¿Qué es desconectar? MG. No podemos desconectar de todo, cuando desconectamos de algo es porque conectamos con otra cosa. Cuando corres tal vez te conectas con otra cosa. Hay que tener claro con qué te conectas.


MR. Cuando nos encargaron el libro, una de las cosas en las que empezamos a trabajar fue el concepto “en qué piensas cuando corres”. Hicimos un trabajo de campo en el que obtuvimos muchísimas respuestas diferentes, desde el que a raíz de una lesión iba pensando constantemente en su rodilla, hasta el que cantaba, el que hacía la lista de la compra, o el que simplemente le daba vueltas a algo que le acababa de suceder. El cerebro nos gobierna, nos lleva allí donde quiere, y esto es motivo a veces del deseo de abandonar. Has ido a correr pero la cabeza no te acompaña. La idea del mindfulness es llevar la mente con el cuerpo. Obviamente no es lo mismo salir a correr media hora que un día. En función del tiempo, haremos unas cosas u otras. La pregunta es si esto es posible en el momento en que corremos en grupo, algo muy habitual. Pero si mantengo una conversación agradable mientras corro, en cierta manera ya estoy haciendo mindfulness. ¿Qué diferencia existe entre el mindfulness y la meditación en su sentido más clásico? MG. La diferencia principal es la actitud física, la meditación suele estar asociada a la inactividad, pero yo puedo hacerlo poniendo atención plena en algo que estoy haciendo. Se trata de vincular la mente a algo que me facilite la actividad. MR. Nosotros hemos practicado meditación budista porque hemos querido experimentarlo, pero no podemos olvidar que el origen del concepto mindfulness está en un biólogo molecular cuando investigaba en un tratamiento para la ansiedad y la depresión, que orien-

tó a la meditación a causa de sus preferencias personales por el budismo. Pero no es lo mismo la meditación desde la práctica religiosa que la meditación orientada a la atención plena a una actividad. El yoga o el tai-chi serían un buen ejemplo. Meditar no implica nece-

despistes, por tener la cabeza en otro lado o por hacer las cosas mecánicamente con lo cual cuando cambia una variable, fácilmente se produce el accidente. Muchas veces nuestras mentes están previendo el futuro o revisando el pasado, y el presente se pierde.

“La capacidad de superación está muy vinculada con el grado de incertidumbre que puedes soportar.”

¿Y el flow? Esta sensación de que todo va a favor… MR. Nosotros lo llamamos felicidad. Va muy vinculado a hacer una cosa que nos gusta. Como cuando le preguntas a alguien cómo le ha ido, y se entusiasma explicándolo. MG. Yo lo aprendí hace muchos años a raíz de un libro de esquí (El esquiador centrado) que hablaba de obser var a la gente cuando esquía. Hay gente que esquía contra la nieve y gente que parece que vaya con ella, que fluye. Y eso sucede con todo. MR. No es tanto técnica como una adaptación al medio. Es fácil de ver cuando se observa a alguien en cualquier actividad. Es como cuando ves que vas a caer, llega un punto en que lo mejor es lanzarse, acompañar la caída más

sariamente estar estático. Desde el punto de vista del mindfulness, se trata de enfocar el pensamiento en una sola idea. El mindfulness no es una práctica, es un estado. Podemos practicarlo mientras realizamos cualquier actividad. Comiendo lo llamaríamos mindfuleating. MG. La traducción popular de mindfulness podría ser “estar por lo que haces”. Se usa mucho también en en el ámbito de la prevención de r iesgos l abor ales, ya que muchos accidentes suceden por

27


ENTREVISTA

que intentar evitar lo inevitable. MG. Una marca de zapatillas hablaba al respecto en su publicidad: “Escucha tus pasos cuando corras”. Es importante esta percepción. ¿El minimalismo tiene algo que ver con todo esto? MR. ¿Por qué el minimalismo no cuaja? Porque mucha gente corre sin estar en si misma. Una zapatilla con amortiguación permite desconectarnos del terreno y suplir lo que en una zapatilla minimalista tenemos que poner nosotros. Es como ir a favor o en contra de la naturaleza, un concepto preconizado por Rudolf Steiner, que decía que cuanto más nos desconectamos, menos información nos llega. Una de las cosas que hacemos en nuestras sesiones es pedir a la gente que se descalce. Esto genera muchos inconvenientes, la gente no se siente cómoda descalza. Los pies envejecen mal. MG. La gente invidente que hace deporte tiene una percepción del entorno y de su cuerpo extraordinaria al precio de un aprendizaje duro, de caer y volver a levantarse. En programación neurolingüística, estudiamos cómo almacenamos nuestros recuerdos. Para los que tenemos visión, este es el sentido prioritario. En el caso de los invidentes, otros sentidos, como el oído, cobran importancia y el relato de los recuerdos va ligado a este. Volviendo a los pies… ¿Por qué son tan importantes? MR. Los pies representan el equilibrio. Son la base de la conciencia. Al meditar estirados pasamos del estado consciente al inconsciente. Si estamos de pie, necesitamos esa conciencia. El contacto con el 28

suelo es importante, tomar conciencia de cómo se pisa. ¿Por qué se habla siempre de focalizar en la respiración? MG. Porque es vital. Puedo no comer durante horas pero no puedo dejar de respirar. Se trata de tomar conciencia de cómo respiramos. Nos facilita también focalizar la mente. Cuando nos concentr amos en l a respir ación solemos respirar más despacio. MR. Y de una manera más eficiente. También durante el esfuerzo: si controlamos la respiración, controlamos también las pulsaciones, esto se traduce en más eficiencia. MG. El instinto inicial cuando suben las pulsaciones es hacer entrar aire a saco. MG. El estrés y la angustia tienen una repercusión física, y la primera es la contracción muscular, lo que reduce la capacidad pulmonar cuando afecta a la musculatura

“Los pies representan el equilibrio. Son la base de la conciencia.” intercostal, con lo cual necesitamos respirar más rápido. ¿Y el efecto dorsal? Hay a quien le va bien y a quien no… MR. El dorsal predispone para bien y para mal, porque influye en mis emociones. Si genera tensión desde el punto del miedo o la inseguridad, malo. MG. Es como el funcionamiento de la dopamina. Los kilómetros finales, en muchos casos, pasan solos; “te lleva la gente”, se dice. Esto es sólo que, a causa de una serie de factores, como verse cerca de la meta, el cuerpo empieza a segregar dopamina y endorfina, y eso

permite cruzar la meta en un estado de excitación que parecía imposible unos kilómetros antes. Es química pura, y la gestiona el cerebro en base a la información de las emociones. Cuando la visualización de la actividad es optimista. el no cumplir con lo previsto es un golpe duro. MG. Esto es responsabilidad de lo que yo llamo “el peliculero” que todos llevamos dentro. Se trata de conseguir que la película nos sea lo más útil posible, y para ello deberá ser lo más consecuente posible con la situación. Tengo que ser capaz de ajustar mi visualización a una perspectiva realista. MR. Es el concepto de plasticidad cerebral, la capacidad de adaptar el relato. La adaptación es importante: somos resistentes al cambio pero por otro lado tenemos capacidad de adaptación. La gestión de lo imprevisto es uno de los aspectos que trabajamos. La visualización tiene que ser activa y renovable a cada momento. MG. La gente peca tanto de optimista como de pesimista en sus visualizaciones. Hay que ser capaz de adaptarlas en cualquier dirección y hay que tenerlo previsto, no puedo improvisarlo in situ. ¿Y la resiliencia? MR. La gente que lo ha pasado mal suele tener más resiliencia. Nosotros tenemos menos que nuestros abuelos. La vida te plantea pruebas que hay que ir superando y para las que no estás entrenado. Nos educan para la seguridad y el “para siempre”. La capacidad de superación está muy vinculada con el grado de incertidumbre que puedes soportar. ¿Y la autoestima?


MR. La autoestima es la aceptación de uno mismo. Si ésta baja, mi capacidad de resiliencia será menor, entraré rápidamente en el “no puedo”. En las librerías suele haber un apartado relativamente nuevo de autoayuda. Cuando hablamos de este concepto, hablamos de la capacidad de hacer las cosas por uno mismo. Esta necesidad está creciendo mucho. MG. Creo que es el resultado de una sociedad evolucionada con unas necesidades básicas cubiertas que permite centrarme en cierta manera en la cúspide de la pirámide, que es la autorrealización en cualquier aspecto de la vida. Y el marketing lo sabe. MR. La previa a una carrera es como una exhibición de galones, de camisetas de otras carreras. Esto ayuda a fortalecer la autoestima de forma inconsciente. El uso de términos como “reto” o “desafío” implican una situación binaria: o tienes éxito o fracasas… MG. Esto es programación neurolingüística pura y dura. MR. Es importante haber trabajado estos temas para darse cuenta de que si vas a una ultra y no acabas, no por ello has fracasado. MG. El concepto “finisher” no deja de ser un concepto de marketing, que tiene como objetivo incluir al máximo de gente posible. Por un lado, populariza el deporte, pero por otro invita a acceder a según qué actividades a gente no preparada física o psicológicamente. ¿Y la responsabilidad? MG. Llevamos muchas responsabilidades a cuestas. Una de ellas es la salud, que tenemos delegada en los médicos y olvidamos que los primeros responsables somos nosotros. Nosotros somos los res-

ponsables, por ejemplo, de las zapatillas que hemos elegido. Nosotros decidimos, sea cual sea la motivación, a qué prueba depor-

“El dorsal predispone para bien y para mal.” tiva nos inscribimos. Y tenemos mucha facilidad para delegar esas responsabilidades en un tercero. ¿Cómo nos hablamos a nosotros mismos? MR. La persona que peor te habla eres tú mismo. Nadie suele ser tan duro con nosotros como nosotros mismos. Estamos educados en una sociedad competitiva en la que la exigencia es alta. El lenguaje suele ser muy negativo, porque si el lenguaje es positivo muchas veces se confunde con vanidad y arrogancia. No estamos acostumbrados al lenguaje positivo y es necesario. MG. El diálogo interno es muy importante a la hora de poner conciencia en lo que haces. Lo que me digo a mí mismo en un momento determinado, sea un buen o mal

momento, es importante, condicionará el resultado. MR. Es una cuestión neurológica. Las actitudes positivas implican la segregación de una serie de sustancias que condicionan nuestra visión de la jugada. Una persona contenta rinde más que una enfadada. MG. Y la fe, vista como confianza, es muy importante. Hay que creer en lo que se hace, confiar en uno mismo. Cualquier carrera de larga distancia es un acto de fe, lo cual no deja de ser un acto de visualización: me veo a mí mismo haciéndola. ¿Hacer o ser? MR. Ser haciendo… Hacer cosas pero sintiéndolas. Pero ante todo ser. MG. Hacer sin ser no tiene demasiado sentido MR. Ser haciendo proporciona placer. MG. Y si tuviera que elegir… ser. ¿Somos lo que corremos? MR. Somos cómo corremos. Somos cómo hacemos las cosas. 29


GALERIA

ยกHORA DE REPONER!

30


FotografĂ­a: Quim Farrero

31


GALERIA

32

AVITUALLAMIENTOS


33


GALERIA

34

AVITUALLAMIENTOS


35


REPORTAJE REPORTAJE

La nieve convierte el paisaje en algo mรกgico.

36


UNA DE FRÍO, POR FAVOR Texto: Eliseu T. Climent Fotografía: Quim Farrero

Llega el invierno y con él, la nieve. El manto blanco transforma el paisaje, lo renueva y suaviza los perfiles. Lo hace también más inaccesible cuando la nieve llega a acumular ciertos espesores, pero en cualquier caso le otorga un encanto del cual sólo podemos disfrutar pocos meses al año. No desaproveches la oportunidad: te damos algunas pistas y consejos para descubrir con seguridad la montaña desde esta perspectiva gélida. Aunque en ciertas latitudes la nieve se mantiene como un elemento exótico, ocasional y, en cualquier caso, como algo que sólo se ve por televisión, vale la pena disfrutarla, por poco que se pueda. La montaña invernal tiene un encanto especial, al cubrirse el paisaje con el manto blanco, todo cambia, se suaviza y cuesta de identificar lo que en otras épocas del año conocemos en su versión “pelada”. Otro de sus encantos es la atenuación del ruido: la nieve funciona como elemento insonorizador, que hace que el entorno enmudezca acrecentando, cuando circulamos por este, la sensación de soledad. A la nieve

hay que ir, pues, con el máximo respeto y el mínimo ruído; sólo así podremos gozar del verdadero espectáculo invernal. Pero antes de seguir adelante y adentrarnos en el universo blanco, más valdrá tener en cuenta una serie de parámetros para poder hacerlo con total seguridad. De entrada, hablar de nieve en singular es quedarse corto, en superficie y tratar por igual los diferentes tipos de esta, cada uno de los cuales es un verdadero mundo. Para los que no estéis muy familiarizados, las nieves difieren entre ellas por su tacto, densidad, comportamiento y composición, que viene condicio37


REPORTAJE

Hay que estar informados de la previsión meteorológica. El tiempo invernal no perdona.

nado por las condiciones meteorológicas del momento, incluidas temperatura, velocidad del viento y humedad ambiental. Nieve polvo. En situaciones de frío severo y baja humedad ambiental, a la nieve recién caída se la designa como nieve polvo. Esta se presenta especialmente liviana (de ahí, el calificativo), seca y amortigua de manera excelente el ruído ambiental. Es la nieve preferida de los esquiadores, porque la sensación de flotación calzando esquí anchos es realmente excepcional. No obstante, su falta de cuerpo hace que cualquier peso se hunda en ella. Para correr o andar, la baja densidad de este tipo de nieve hace que nos hundamos sin saber dónde pisamos ni qué tenemos bajo nuestros pies. Esto puede comportar ciertos riesgos en momentos concretos, como el cruce de un río, donde tendríamos que evitar al 100% mojarnos para eludir problemas de congelaciones e hipotermias. Tanto en los Pirineos como en el resto de zonas montañosas de la Península Ibérica, la nieve polvo suele transformarse rápidamente compactándose a causa de su propio peso y de la insolación, la variabilidad 38

térmica y la fuerza del viento. Nieve dura. La acción del viento y el contraste térmico entre el día y la noche contribuyen a apelmazar la nieve y a crear un ciclo de fusión (día)-congelación (noche) que se repite con más frecuencia los días de finales de invierno y hasta entrada la primavera. Esta nieve transformada viene a tener, pues, dos caras bien opuestas. En su fase endurecida, que es la que encontaremos de madrugada o bien durante la primera mitad de la mañana, antes de que la temperatura empiece a transformarla, en esta fase, decíamos, correr es eficiente y rápido. No existe el hundimiento invitable que se produce en el caso anterior y el pie encuentra un suelo duro por donde avanzar. El inconveniente es su carácter resbaladizo, que puede llegar a representar un verdadero peligro oculto hasta en situaciones anodinas. La suela, por marcada y buena que sea, no agarra al 100%, ni mucho menos, y en itinerarios con pendiente un simple resbalón puede provocar una caída imparable. En cambio, en itinerarios llanos, será una gozada notar la sensación de velocidad que se tiene al desplazarse sobre este tipo de manto.


Las condiciones de la nieve pueden llegar a dificultar el avance, con el sobreesfuerzo añadido.

Nieves primavera, sopa y costra. Las diferentes transformaciones provocadas por la variabilidad térmica y la acción del viento generan contrastes como los ya tratados anteriormente. La llamada nieve primavera, que permite avanzar con eficiencia a primeras horas del día, se vuelve una pasta densa a mediodía. Cargada de agua a causa de la misma fusión, esta nieve es pesada, resbaladiza y además empapa zapatillas, mallas y todo lo que entre en contacto con ella. En días de finales de temporada, cuando el calor aprieta de manera esperada, la nieve conquista un estado superior. Es el caso de la sopa, esta nieve en que la proporción de agua es considerable. Este hecho, además de las temperaturas de la época del año puede estar provocado, también, por una precipitación líquida. La lluvia es uno de los principales transformadores de la nieve y con toda probabilidad uno de los más temidos por los gestores de las estaciones de esquí. Es, en otras palabras, una aguafiestas. Correr sobre esta superficie se vuelve tarea pesada y fatigante, donde no estará de más recurrir a zapatillas impermeables y hasta polainas cortas. De la costra hay que huír, es la más traicionera. Esta

nieve sufre un proceso de transformación en superficie, lo que significa que la capa superior se endurece por las bajas temperaturas nocturnas y puede (o no) romperse por el paso de una persona. Bajo esta capa superficial, espera una nieve blanda y densa, ideal para romperse algún que otro ligamento. Una pista que nos ayudará a identificar la costra es ruido hueco que provocan nuestros pasos. Correr aquí será cuestión de finura. No podemos determinar con precisión lo gruesa que será la capa superficial, pero sí que habrá que tener en cuenta que cuanto más avance el día más frágil y quebradiza se volverá. En cualquier caso, correr por nieve obliga a movimientos algo más suaves que en tierra para no perder tracción, mientras que en descensos con buena nieve y en lugares seguros se pueden llegar a coger velocidades de vértigo. Por último, recuerda que cuando se pasa de roca a nieve y viceversa, la zona de nieve más próxima a la roca podrá esconder “agujeros-trampa”. ¿Por qué? Sencillamente porque el calor que irradia la roca durante las horas de insolación funde la nieve más próxima a ella. 39


REPORTAJE

Itinerarios suaves y poco comprometidos en las cercanías de las estaciones de esquí. Una alternativa para días dudosos.

Las carreras invernales cobran año tras año más adeptos. ¿Por qué será?

40


De grados y sensaciones Otro elemento fundamental del trail invernal son las temperaturas. Parecerá una obviedad, pero no lo es, y además es uno de los factores que peor jugadas pueden hacer al corredor. No sirve de nada estar bien informado y al corriente de las temperaturas registradas los días anteriores en la zona donde queramos ir, si no tenemos en cuenta la sensación térmica. Esta es un parámetro algo subjetivo, pero cuyos valores resultantes van a condicionar la ropa a llevar. Es el llamado windchill, una combinación de temperatura real cruzada con la velocidad del viento. El resultado es la sensación térmica que experimentaremos. Pongamos un ejemplo: si la méteo indica que se darán temperaturas de -3 grados a 1.500 metros, con un viento de 20 kilómetros por hora, estaremos hablando de que la sensación térmica que tendremos será la equivalente a estar a una temperatura de -9 grados. Conclusión: la estrategia en la elección de la ropa por fuerza tendrá que ser diferente. Y aquí no valen minimalismos, so pena de tener una ingrata sorpresa. Existen internet múltiples calculadores de windchill; aquí os dejamos una de ellas: weather.gov/epz/wxcalc_windchill. Otro parámetro importante a considerar es la diferencia térmica existente entre la altura a la que se registran las temperaturas y la cota que queramos alcanzar. Por regla general, habrá que restar 0,6 grados por cada 100 metros ascendidos. Aunque la regla no es exacta y no siempre se puede aplicar. Un caso claro donde no funciona es en situaciones de inversión térmica, cuando el aire frío se estanca en el fondo del valle haciendo caer allí la temperatura en picado, mientras que en las zonas altas siguen las temperaturas más suaves. Calorías y combustible Ya sabemos que las calorías son una unidad de medida y que nos guiamos por ellas para tener idea de la intensidad de una actividad. Cuantas más calorías quemadas, más intenso se presenta el ejercicio. Si en un artículo sobre estrategias de alimentación en carrera publicado el número anterior de TRAIL el corredor y Licenciado en Ciencias del Deporte Juan María Jiménez Llorens comentaba que su consumo medio de calorías por hora se situaba entorno a las 300 kilocalorías, este dato habrá que modificarlo al alza en el caso de un escenario invernal nevado. Las razones son principalmente dos: el esfuerzo se incrementa en una progresión por nieve y puede variar

dentro de este incremento según los diferentes tipos de nieve que encontremos. Está claro que la nieve polvo, o más todavía la primavera, dificultan el avance respecto a una nieve dura. El segundo motivo son las bajas temperaturas. El frío provoca un descenso de la temperatura corporal el cual se compensa con la necesidad de quemar más combustible. En pocas palabras, hay que poner leña al fuego. Parece ser que de 30 a 60 minutos después de comer nuestro organismo produce un 10% más de calor que con el estómago vacío. No podrán faltar alimentos calientes y líquidos (ya que también se bebe menos en invierno), así como soluciones calóricas que eviten que vaciemos nuestras reservas. Será fundamental mantener un buen nivel de ingesta e hidratación durante las horas de actividad, aunque todos somos conscientes de que con frío el agua, las barritas, geles y demás productos energéticos cuestan de tragar. Por otra parte, el organismo sufre alteraciones causadas también por el frío. Se produce una mayor rigidez a nivel articular y una limitación de la capacidad elástica y contráctil de los músculos. Este fenómeno condicionará la manera en que encaramos la actividad, sobre todo durante la primera fase. Habrá que prolongar el calentamiento y realizarlo de manera suave hasta notar que los músculos van cogiendo temperatura y ganando en elasticidad. La ropa y sus secretos En ambientes extremos, una correcta estrategia en la elección de la ropa puede hacernos finalizar con éxito nuestra actividad. En frío, el secreto es conseguir una buena calidad térmica y una óptima evacuación del sudor. Si nos quedamos cortos de ropa, el cuerpo perderá temperatura y eficiencia en el rendimiento; si por el contrario, nos abrigamos más de la cuenta, sobreprotegiéndonos, tenderemos a sudar excesivamente, lo que comporta un riesgo de enfríamiento posterior cuando la transpiración empapa ls prendas de ropa. No hay que equivocarse: aunque haya tejidos que evacuen bien la humedad y la transporten hacia el exterior, nunca llegaremos a sentirnos totalmente secos. Una buena estrategia en la elección de la ropa pasa por tener un buen conocimiento del llamado sistema de capas, que tiene como objetivo crear un microclima y una estabilidad térmica. Esto es: la primera capa, o segunda piel, tiene como objeto transportar la humedad de la transpiración hacia las capas exte41


REPORTAJE

A pierna descubierta. La mejor manera de dejarse la piel por el camino.

riores para mantener el cuerpo lo más seco posible y a su vez evitar la pérdida de calor corporal al usar tejidos térmicos. La segunda capa aísla térmicamente, mientras que la tercera protege de los elementos ambientales, como lluvia, nieve o viento. Mediante combinaciones diferentes de las capas, conseguiremos crear ese microclima que nos hará estar a gusto evitando al máximo una transpiración excesiva y simultáneamente una pérdida de temperatura corporal. Recuerda que en ambientes invernales no valen minimalismos ni ahorro de peso, aquí un percance puede tener consecuencias graves. Un ejemplo: la mera torcedura de tobillo que nos haga dejar de correr y tener que acabar el itinerario andando provocará un descenso de la temperatura corporal por la suavización del esfuerzo físico. Tendremos que combatir esa pérdida térmica con un elemento de segunda capa que evite la pérdida de calor. Otro de los detalles importantes a la hora de vestirse es ser conscientes de que la nieve y el hielo son altamente abrasivos. ¿Que queremos decir con esto? 42

Pues que ir con las manos desprotegidas, así como con la parte baja de la pierna al aire, cuando usamos mallas piratas, acabará seguro con heridas. Una simple aterrizaje con las manos por delante o ir metiendo los pies en los agujeros que forma la nieve profunda irritan la piel hasta el punto de hacerla saltar. Zapatillas y elementos de progresión Llegamos a uno de los aspectos fundamentales del trail sobre nieve, el calzado y sus complementos. Para conseguir un buen agarre y tracción, escogeremos unas zapatillas con taqueado marcado para conseguir el efecto crampón. El compuesto de goma de la suela es otro de los detalles nada despreciables, ya que un compuesto blando tenderá a tener mejor adherencia que uno más duro. Aunque suene extraño, recordemos que la nieve, en sus diferentes composiciones, y el hielo son altamente abrasivos, desgastando los compuestos más blandos y eficientes. Existen zapatillas pensadas específicamente para nieve, en que el diseño del taqueado es exageradamente alto y espaciado para una buena evacuación y


Los pequeños crampones para zapatillas son uno de los accesorios indispensables del corredor de las nieves.

agarre. Además, algunos modelos vienen equipados con pequeños clavos a lo largo de toda la suela, o bien sólo en la zona anterior y la del talón. Y es también en este escenario donde triunfan las membranas impermeables y transpirables. Las zapatillas con Gore-tex se vuelven aquí las reinas, siempre que las usemos combinadas con polainas para evitar la entrada de nieve por su parte superior. Quien busque aprovechar las zapatillas de uso diario, tendrá que proveerse de unos crampones ligeros. Aunque no siempre resultan imprescindibles, como cuando se corre por pistas suaves de estaciones de esquí nórdico, no llevarlos nos puede deparar sorpresas desagradables en ciertas situaciones. Los hay específicamente para zapatillas y más ligeros que los de montaña. Los de aspecto más tradicional no equipan puntas frontales, como los de alpinismo, pero sí las 10 reglamentarias que cubren la superficie de la suela. La firma italiana Climbing Technology posee en su catálogo los Ice Traction, con 10 puntas de 1,5 centímetros que pueden hasta con las zonas de hielo vivo. Las Yaktrax son las

cadenas pedestres fabricadas con una base de muelles que cruzan la suela en diagonal. Menos agresivas que los primeros, funcionarán bien en nieves pisadas y duras, ¡pero atención al hielo vivo! Los Spiky representan otra propuesta interesante: una especie de segunda suela con clavos. Son la mínima expresión: seis clavos por zapatilla se encargan de cumplir con su cometido. Y por último, las raquetas: la base que ofrecen no tiene rival en nieves profundas. Existen raquetas específicas de snowrunning. En este campo, la marca francesa TSL es la líder con propuestas ligeras y diseñadas específicamente para la competición. Últimos consejos sobre material. El uso de bastones será interesante en zonas con desniveles acusados, aunque tendremos que tener en cuenta que habrá que cambiar la roseta por una más ancha de lo habitual en itinerarios en seco con el fin de conseguir una mayor superficie de apoyo en nieves profundas y evitar de esta manera el hundimiento del bastón. Como elementos de seguridad, no olvidaremos nunca una manta térmica y una linterna frontal, si pre43


REPORTAJE

Aprovechar el sinfín de pistas forestales es una buena alternativa y poco arriesgada para el trail invernal.

vemos un recorrido de una cierta longitud, a poco tiempo del anochecer o alejado de las inmediaciones de un sitio urbanizado, léase pueblo o estación de esquí. Carreras blancas Una manera segura de adentrarse en el mundo blanco es participando en carreras. Las hay para todos los gustos, con un amplio abanico de modalidades, dificultad y distancias. Las hay para ir calzados sólo con zapatillas y otras específicas para raquetas de nieve. Las hay asistidas y las hay de larga distancia en autosuficiencia. En todas, todas ellas, hay que saber que estamos jugando en un terreno que puede ser amable u hostil, y que las condiciones, como hemos venido repitiendo a lo largo de las líneas anteriores, pueden jugarnos una mala pasada en caso de sufrir un percance. A diferencia de las carreras en seco, los circuitos blancos no exageran las distancias y pocas las llevan al extremo de las ultras, si nos ceñimos al formato más habitual de recorrido con asistencia y avitua44

llamientos. Los motivos pueden ser múltiples, pero uno es la velocidad de crucero más lenta, el esfuerzo añadido y, por consiguiente, las horas de más que requiere un corredor medio para cubrir las mismas distancias sobre nieve. Algunas de las propuestas para esta temporada indican que el trail blanco empieza a afianzarse como alternativa invernal. Jugando en casa, el 3 de febrero la estación granadina de Sierra Nevada acogerá el Campeonato de España FEDME de snowrunning con tres recorridos de los cuales el más largo mide 12,7 kilómetros. En los Pirineos destacan algunas citas singulares. En la vertiente catalana, el 24 de febrero tendrá lugar en Vall de Núria el Polärtic Snowrunning, un trail con distancia máxima de 12 kilómetros, que tendrá la particularidad de que su hora de salida coincidirá con las últimas luces del día. El Valle de Benasque presenta también su propuesta con la Snow Trail2Heaven Benasque, que tendrá lugar el 3 de marzo, el mismo fin de semana que en Picos de Europa, desde la estación superior del


Cuando las condiciones empeoran, hay que ser consciente de los riesgos que comporta la montaña.

Teleférico de Fuente Dé se dará la salida a la Picos Snowrunning, una prueba de raquetas de nieve con un trazado de 8,5 kilómetros. Más allá de las fronteras, la ya clásica Romeufontaine se ha convertido en una cita ineludible en la materia. Se celebrará los días 20 y 21 de enero en las estación invernal de Font-Romeu, en el Pirineo francés, con cuatro recorrido que oscilan entre los 40 y los 5 kilómetros. Por su parte, la firma francesa de material y ropa Raidlight presenta las Winter Trail, que se desarrollarán el 4 de febrero en el macizo de la Chartreuse, donde la marca tiene su cuartel general. El trazado más largo cuenta con 28 kilómetros y 1.300 metros de desnovel positivo. En este breve pero denso recorrido, no podían faltar las Dolomitas. Aunque más alejadas de casa, estas montañas proponen la Cortina Snow Run (24 de febrero), una nocturna con 17 kilómetros y 1.380 metros positivos, y la Dolomiti Winter Trail (4 de marzo), con 22 kilómetros y 900 metros ascendidos, completan el panorama de propuestas nevadas.

Destinos lejanos y autosuficiencia El Ártico, como el Antártico, atraen. El segundo marca la diferencia económica por la dificultad de acceso. 16.000 euros cuesta la inscripción a la Antarctic Ice Marathon, que se celebró el pasado 13 de diciembre en la Antártida. El Norte es más económico y abunda en carreras largas en autosuficiencia. La Laponia finlandesa dará la salida el próximo 16 de febrero a la Rovaniemi 150, que cuenta, además, con versiones de 300 y 66 kilómetros. La vertiente sueca de Laponia cuenta con la Ice Ultra Marathon (20 de febrero), en cinco etapas en autosuficiencia que suman un total de 230 kilómetros. El continente americano es el veterano en este tipo de pruebas. Avalan su trayectoria las citas más significativas y extremas en el mundo de la autosuficiencia tirada por pulka. La Iditarod Trail Invitational, la 6633 Ultra, la Yukon Artic Ultra, la Arrowhead 135 y tantas otras donde se alcanzan distancias de hasta 1.100 kilómetros en medio de la nada. Propuestas lejanas para las cuales no hay más que apagar la luz y dejarse llevar en sueños. 45


REPORTAJE

46


HARÍA EXTREME 47


REPORTAJE REPORTAJE

EL SUELO ES LAVA Texto y fotografía: Eliseu T. Climent

La séptima edición de Haría Extreme reunió a 1.200 participantes y tomó aires de navaja suiza: cerraba la Spain Ultra Cup 2017, era la última prueba de la Copa de España de Carreras por Montaña Ultra (FEDME) y también Campeonato de Canarias de Ultra. Gemma Arenas y David Lutzardo impusieron su ley en la distancia ultra con tiempos de infarto. El pasillo de camellos abriga la salida. Ya es un todo un clásico en la Haría Extreme que el singular cuadrúpedo despida a los corredores de la ultratrail en Timanfaya. El camello es un animal paciente, tranquilo como el habitante isleño, que parece traído aquí para relajar los rostros tensos de los corredores enrolados en este viaje de casi 95 kilómetros. La aridez del animal sintoniza y se sincroniza con la de la geografía que lo enmarca, de roca volcánica, lava y suelos de ceniza y picón, y cubierta a ratos por una vegetación escasa pero persistente. Es esta una pincelada de Lanzarote, una isla montañosa, pero lo justo. Sus alturas no exceden, en ningún caso la cota de los 671 de las peñas del Chache, aunque los acan48

tilados del Risco de Famara confieran perspectivas vertiginosas. Los llanos tienen función de interludio entre la cantidad de volcanes que la pueblan. Vale la pena echar una ojeada a vista de pájaro: la imagen satélite del Parque Nacional de Timanfaya se asemeja a la de un paisaje lunar no apto para terráqueos. Dicha singularidad y el excepcional estado de conservación de la isla le valieron en 1993 la declaración de Reserva de la Biosfera de la UNESCO. Pero que no se equivoque quien venga a correr aquí: a pesar de su perfil bajo, el llaneo encierra un avance penoso y lento. Pistas a pérdida de vista eternizan los kilómetros, aunque lo peor es la lava, que retiene al corredor, auxiliada por una legión de especies vege-


Los kilómetros finales no son excepción: deparan un escenario espectacular.

tales armada con pinchos. Ambos elementos, el mineral y el vegetal, se alían para poner en jaque la delicada equipación atlética y el calzado de trail. Los que han corrido la Haría Extreme les vendrá a la memoria el paso por el Malpaís de Siete Leguas, topónimo de cuento allí donde los haya para designar el citado campo de lava que se convirtió para muchos en un infierno. En otras ocasiones, el suelo se relaja y da un respiro al corredor. Esto sucede cuando el habitante isleño lo recubre del oscuro picón, una arena gruesa fruto de la desintegración de la roca volcánica históricamente a mano y a fuerza de pico y pala. El picón cubre la tierra para transformarla en fértiles campos de cultivo y extensos viñedos, como los de la Geria, que la carrera atraviesa. Completan la humanización de esta geografía salvaje muros, bancales, casetas y demás elementos de piedra seca, la arquitectura tradicional más rudimentaria para ordenar la tierra, delimitarla y hasta adiestrarla. Correr sobre el picón y ceniza es lo más semejante a flotar con suavidad y

no sin esfuerzo, aunque menos que en el paisaje dunar que puebla las playas de Famara. Allí, en el pueblecito de Caleta de Famara, donde las calles son de arena, el avituallamiento marca el ecuador de la prueba. El recorrido de la Haría Extreme depara más sorpresas naturales que configuran la identidad de esta carrera. La orografía sincopada se expresa en los majestuosos acantilados del Risco de Famara, que caen a plomo sobre las aguas del Atlántico bajo la presencia discreta y próxima de la isla de La Graciosa. Y allí reside la nueva dificultad: sus ascensos y descensos, de lo más técnico y pedregoso, ponen contra las cuerdas al corredor atleta más que al montañero. Se produce el vértigo y del participante se exige un mínimo de destreza para superar con solvencia tramos de una relativa verticalidad. La bajada por el empinado camino de los Gracioseros precede a la subida hasta el mirador de Guinate por una larga colada de lava. Es aquí donde se da la imagen más emblemática de la carrera, la foto más buscada. No 49


REPORTAJE

La ya clásica “Cuerda de la Haría” Un referente de la carrera.

50


De los volcanes al mar. Una visión completa de la isla.

sin razón se agolpa el público, que jalea a los corredores y que no quiere perderse la perspectiva de vacío. Una línea de cuerdas fijas equipa este tubo excavado por material magmático cuando este fluyó en su lento descenso hacia el mar. Algunos corredores la escalan no sin dificultades, otros demuestran algo más de soltura; nadie suelta la amarra. Allí arriba una campana marinera espera a que el participante la haga sonar antes de emprender la parte final de la carrera. Un último esfuerzo por un sendero empinado permite ganar la zona superior de la sierra de Famara, custodiada por su impresionante risco. Allí arriba el camino parece que quiera conceder un respiro a quien lo recorre para que este pueda admirar la infinita vaguedad de la lámina atlántica. Una bandera corona la punta de Gayo e indica que ya está, que tan sólo dos kilómetros de franco descenso separan estas montañas de la meta, en el centro de Haría. La plaza del pueblo es pequeña, recogida, suficiente para contener la cálida acogida a base de conciertos, felicitaciones, amigos, familiares y colegas de ruta y alguna que otra cerveza.

Cita de exámenes finales Con el fin de semana de Haría Extreme se despedía una apretada temporada de ultras, además de ser prueba puntuable para diversos circuitos. La Spain Ultra Cup se decidía en esta prueba, donde se proclamaban vencedores José Esteban Martínez y Gemma Arenas. Marta Escudero se hacía con la Copa de España de Carreras por Montaña de Ultra (FEDME), junto con Iván Cuesta. Haría Extreme Lanzarote ha sido también prueba valedera para la Copa y Campeonato de Canarias de Ultra. David Lutzardo y Laura Barrera se hacían con el título de campeones de Canarias, mientras que Dani Santana y Mariló González logran la victoria en la Copa de Canarias de Ultra. La entrega de premios tuvo lugar el domingo por la mañana en los Jameos del Agua, un impresionante agujero volcánico habilitado como auditorio y restaurante, con diseño del arquitecto y artista lanzaroteño César Manrique. hariaextreme.com 51


REPORTAJE

Futuro incierto

GRAN TRAIL COLLSEROLA 52


53


REPORTAJE REPORTAJE

ADMINISTRACIÓN... ¿LETAL? Texto y fotografía: Quim Farrero

Quinta edición de una carrera bendecida con un entorno natural sorprendente en medio de una zona con una densidad de población extraordinaria y con una organización que se preocupa, y mucho, por la conservación de ese terreno de juego privilegiado. Y el privilegio se convierte en maldición cuando algunas administraciones públicas, con una más que discutible visión de la protección del entorno, entran en juego. En la pasada edición, las llamadas Barcelona Trail Races vieron menguadas sus posibilidades de supervivencia cuando los gestores del parque dictaron su sentencia obligando a que las cuatro carreras de las anteriores ediciones, que movían a 2.000 corredores (500 por carrera), quedaran reducidas a dos carreras con un máximo de 400 corredores por prueba. Un duro golpe que no fue más que la antesala de lo que estaba por venir y que obligaría a la organización a cambiar el nombre de la prueba, porque de races 54

nada de nada: una sola y con 500 corredores como mucho. Las Barcelona Trail Races pasan a ser el Gran Trail Collserola en una edición celebrada in extremis, gracias a la ilusión y buena voluntad del equipo organizador, animado por una vaga promesa del Ayuntamiento de Barcelona de colaborar con la carrera el próximo año. Porque, y en eso están de acuerdo los ocho ayuntamientos implicados en la carrera, un espacio como Collserola y el Área Metropolitana de Barcelona deben tener un evento significativo y en condiciones vinculado al trail. Ayuntamientos que también han visto r adical y absurdamente limitadas la celebración de muchas de las actividades deportivas que tradicionalmente


Los senderos del parque deparan rincones realmente interesantes.

celebraban aprovechando ese tesoro natural del que disponen. Y todo ¿por qué? Por una visión mucho más que discutible de una parte del órgano gestor del Parque Natural de Collserola de lo que es gestionar un entorno natural, imponiendo unas limitaciones que persiguen a aquellos que hacen las cosas bien, que solicitan permisos, que pagan fianzas, que incluso aportan directamente dinero al parque a través de una parte de las inscripciones, que sólo pasan por aquellos caminos por los que se les autoriza.... Y lo más chocante es que la suma de participantes en eventos organizados representan menos del 1,5% de los usuarios de Collserola, cuya suma total asciende a más de tres millones y medio de visitantes al año entre los que, naturalmente, hay de todo. En Collserola, por tratarse del pulmón del Área Metropolitana de Barcelona, existe una, normal por otro lado, superpoblación de usuarios en general de la que nadie duda que deba ser regulada de alguna manera mientras el sentido común colectivo no dé

para más. Pero probablemente la mejor forma de hacerlos no sea yendo contra aquellos que quieren colaborar y hacer las cosas bien. Un parque natural, esté donde esté, es para disfrutarlo respetando sus valores naturales y patrimoniales. LA CARRERA A diferencia de otras ediciones, esta vez las primeras horas de la mañana en la parte alta de Barcelona no obsequiaron a los presentes con ese frío húmedo habitual de algunas de las pasadas ediciones en las que tocó sufrir con unas temperaturas atípicas en Barcelona. Por segundo año, el centro de operaciones de la prueba (salida y llegada) estuvo en el barcelonés velódromo de Horta, una instalación deportiva vinculada al ciclismo en pista que facilita enormemente la logística general de la carrera: salas para el centro de control, voluntarios, duchas y vestuarios para los corredores. A las siete de la mañana se dio la salida de la carrera ante el velódromo. Este año con 76 kilómetros y 55


REPORTAJE

Un corredor disfruta de un bonito sendero, una de las muchas joyas que esconde el parque.

unos 2.600 metros de desnivel positivo y cubriendo, tal como es habitual en base a un recorrido en forma de ocho, las dos grandes áreas del parque natural, en un trazado en el que se combinan los senderos y las pistas: El terreno, habitual en estas montañas de cota baja, se presentó corrible y básicamente rápido con pocos tramos técnicos en un espacio en el que se pierde rápidamente de vista (literal y conceptualmente) el hecho de que estamos en un parque en el centro de una gran área urbana. La carrera este año aportaba como novedad la posibilidad de correr por relevos en equipos de dos corredores, de forma que un corredor completaba los primeros 47 kilómetros hasta el avituallamiento de El Papiol, desde donde partía el segundo componente del equipo con los últimos 29 kilómetros por delante. Huelga decir que el ritmo de carrera de esta opción estuvo por encima del de la prueba más larga, aunque hicieron falta unos cuantos kilómetros para que las diferencias se hicieran patentes: en una salida conjunta, el ritmo de cabeza de la prueba larga vino condicionado por los más veloces de la prueba de 56

relevos... hasta que las piernas aguantaron. Sergi Masip se llevó el recorrido completo en 7h09:05, cinco minutos por delante de su inmediato seguidor, Peter Arnoldsen, en una carrera que resulta bastante atractiva para los corredorres extranjeros. La marca Barcelona pesa y entre los turistas que pueblan la Ciudad Condal, muchos ven en una carrera como esta una excelente oportunidad para redondear sus vacaciones. Casi tres horas más tarde entraba en meta la primera mujer, Neus Rosiñol, imponiéndose con autoridad (55 minutos) sobre su seguidora Marta Burgúes. La llegada, habitualmente poblada de corredores de las carreras más cortas y sus acompañantes que generaban un ambiente activo y acogedor en la zona de meta, se vio seriamente afectada por la limitación de participantes y carreras impuesta en esta edición. ¿Habrán conseguido los gestores del parque natural matar la prueba? En breve lo sabremos. bcntrailraces.com revistatrail.com/subdominis/galerias/gtc17


A punto de iniciar el último descenso. El emblemático monte del Tibidabo queda atrás.

57


REPORTAJE TERRITORIO

58


MAC IZO DEL MONC AYO

59


TERRITORIO

DOS CARAS Y UNA MONTAÑA Texto: Eliseu T. Climent Fotografía: Quim Farrero

El Moncayo representa un privilegio para los corredores de las zonas próximas, de cota baja. La montaña aparece aquí como un regalo que supera los 2.300 metros y parece surgir de la nada. Por ello, posee el carácter de montaña sagrada, donde se cuecen historias, mitos y leyendas. Para el corredor, el Moncayo le ofrece grandes desniveles, diversidad de paisajes y estratos, y la posibilidad de gozar de una tierra solitaria y poco explotada. Hay montañas que hacen funciones de faro; montañas que poseen un carácter especial, una suerte de capacidad de liderazgo en la región donde se yerguen. Son cumbres que emergen con intensidad y alta visibilidad por encima del territorio; viajeros y vecinos las divisan sin dificultad a leguas de distancia. Su singularidad es posible porque no tienen parangón ni competencia en el lugar. A su alrededor, todo es llano, o casi. La cota baja conforma la moqueta roja por encima de la cual lucen su estrellazgo. En su base se ordenan campos y pinares, o yermos que se extienden a pérdida de vista en una especie de sumisión 60

frente a la prepotencia mineral. Nos vienen a la mente siluetas idénticas de algunos de los volcanes más famosos, como el Etna en Sicilia, el monte Fuji en Japón o para los amantes de las alturas solitarias, el Damavand en Irán. Y el Ararat en Turquia que, como el anterior, se eleva por encima de la cota de los 5.000 metros. El Moncayo viene a engrosar la lista de montañasfaro, aunque no forme parte del club de los conos magmáticos. Al contrario, el macizo del Moncayo halla su origen en los escenarios glaciares que se dieron durante la era cuaternaria. Su protagonismo, que se


Las hoyas glaciares delatan el origen glaciar del Moncayo.

traduce en los 2.314 metros de altitud, lo catapulta al primer puesto del Sistema Ibérico. Como el resto de cumbres anteriormente citadas, el Moncayo toma cuerpo por contraste con el territorio circundante. El valle del Ebro queda cercano y muy abajo, con dificultades supera los 200 metros de altura. La ciudad de Zaragoza, regada por el ancho río, se levanta cada mañana con la presencia de la mole glaciar. Aunque esta se encuentre a 70 kilómetros de distancia de la capital aragonesa, no hay accidente geográfico que eclipse su presencia. El macizo del Moncayo, además, es territorio-bisagra entre dos comunidades autónomas, Aragón y Castilla y León, con las correspondientes provincias colindantes. Zaragoza y Soria se lo rifan, a la par que representan la cara y la cruz de una misma moneda. La vertiente aragonesa goza de protección jurídica mediante la creación temprana del Parque Natural del Moncayo en 1978, mientras que la castellanoleonesa se debate todavía hoy en un tira y afloja que no consigue resolver, ya que dicha figura de protección

suscita a partes iguales reticencias y simpatías. Son cara y cruz, por otra parte, medioambiental. La vertiente septentrional del Moncayo se encuentra tapizada de una rica y variada vegetación. Al despegar desde Tarazona, la aridez rural monopoliza el paisaje, pero no por mucho tiempo. Los campos flanquean la mole montañosa que alberga un nutrido abanico de ecosistemas y de estratos vegetales. No es de extrañar que en este espacio de alto contraste se pase en pocos kilómetros de temperaturas templadas y hasta cálidas a un ambiente de alta montaña. En el camino hacia la cumbre, la encina deja paso a pinares, robledales y a encantadores hayedos. En esta vertiente, se dan también los desniveles más acusados y donde podremos practicar el ascenso mantenido. Como ejemplo, plantéate empezar en Tarazona y culminar el Moncayo. En poco más de 21 kilómetros, lograremos los 2.000 metros, algo nada despreciable. Durante el camino, atravesaremos el pueblecito de Grisel, habitado por 70 almas. A mitad de recorrido, Lituénigo (756 m) nos puede auxiliar 61


TERRITORIO

El hayedo cubre buena parte de la vertiente norte de esta emblemática montaña.

antes de emprender el ascenso propiamente dicho a la cumbre, donde esperan 12 kilómetros y algo más de 1.600 metros positivos. A tan sólo tres kilómetros de la cima, el santuario de la Virgen del Moncayo (1.600 m) hace las funciones de restaurante durante los fines de semana. A partir de este punto, no tardará la montaña en despojarse del manto forestal. Allá por la cota 1.800, el pino cede el relevo a la sabina rastrera, más resistente a las fuertes pendientes y a la inclemencia meteorológica propia de las alturas. Esta curiosa especie más ancha que alta procede del centro asiático y se extiende por todo el Sistema Ibérico meridional. No será de extrañar que observe nuestro paso en sierras como las de Javalambre, Penyagolosa, Albarracín o la Serranía de Cuenca, donde el rigor climático despliega todo su encanto. En el Moncayo, punto culminante de este sistema montañoso, la sabina rastrera teje un denso tapiz que cubre el suelo y que dificulta notablemente el avance cuando perdemos el camino en momentos de baja visibilidad. Por suerte, el sendero a la cumbre está bien abierto, gracias al paso de caminantes atraídos por las altu62

ras del lugar. Tendremos que tomar, no obstante, precauciones durante los meses fríos y con las primeras y últimas nevadas, porque las pendientes en la parte final de la ascensión son acusadas y pueden ser motivo de accidente. Tres eran tres... En la tradición cristiana, el tres designa la perfección: es el trébol, la trinidad, la triangulación, el movimiento continuo, el ritmo ternario, el un, dos, tres. Tres también define el Moncayo en una tríada de cumbres vecinas y fácilmente enlazadas que superan los 2.000 metros. Y tres circos glaciares que las preceden como antesala de las alturas. Son tres circos como tres hoyas, como las denominan en la zona: la Hoya de San Miguel, la de San Gaudioso y la de Morca. Tres es, pues, la suma del Moncayo (2.314 m), el cerro de San Juan (2.283 m) y el cerro del Corralejo (2.280 m). En el extremo oriental del terceto, aguarda el Lobera (2.226 m) y en el lado opuesto, la peña Negrilla (2.118 m). Aquí arriba el cierzo sopla con ganas, cuando sopla y quiere, porque no existe accidente geográfico cer-


63


TERRITORIO

En invierno, esta montaña recibe los rigores de los vientos del Norte.

cano que lo detenga. Desde lo alto, también, se entabla un diálogo entre cumbres: se percibe cierta complicidad entre estas montañas y la sierra soriana de Urbión, porque tanto las unas como la otra comparten origen glaciar. Y con las del Norte: el Pirineo cercano se hace presente cuando el día se encuentra limpio de nubes. Aquí arriba la erosión ha redondeado las estridencias y ha conseguido limar asperezas minerales. Las formas suaves tranquilizan y engañan al ocultar una vertiente septentrional modestamente abrupta. Y así es. El Moncayo es un animal bicéfalo, sin medias tintas. Su vertiente meridional se vuelve, por la acción del sol y las temperaturas, áspera y aislada. La apodan, no sin razón, la cara oculta. Pequeños pueblos se encuentran separados entre si no por kilómetros sino por cientos de curvas de estrecho asfalto. La cara oculta es silencio absoluto, roto únicamente por el vuelo de alguna ave rapaz de dimensiones considerables. La roca caliza forma cañones y muelas, entre cuyas paredes se ha abierto paso la vida humana. Algunas poblaciones han conseguido atraer a visitantes. Ágreda se ha convertido en el centro de 64

servicios comarcales de la vertiente soriana. En Beratón es donde la vida humana por estas latitudes toma más altura. De hecho es el pueblo más elevado de la provincia de Soria, situado a 1.391 metros. Desde aquí, la solitaria Muela de Beratón espera. Si el objetivo es el ascenso a las cumbres altas del Moncayo desde esta vertiente, habrá que tomar el empinado sendero hacia el pico Lobera que arranca a un par de kilómetros del pueblo desde la carretera que lleva a Cueva de Ágreda. La excursión sumará unos 9,5 kilómetros hasta la cumbre, con 700 metros de ascenso. Recuerda que el Lobera dista del Moncayo tres kilómetros por la cuerda, sin pérdida alguna y ciertamente cómodos. Calcena y la Calcenada De vuelta a Aragón, Calcena encierra el Moncayo por su extremo meridional. Es el último de los pueblos de su cara oculta. La omnipresencia de adherente roca caliza, con tonos que oscilan del gris al naranja pasando por una paleta de ocres, ha obligado al casco urbano a adaptarse a sus caprichos. Este se encarama por una de las laderas, sin alternativa posible.


El Moncayo se eleva 2.000 metros por encima del paisaje rural.

A sus pies, huertas y un río, el Isuela. Calcena todavía se mantiene intacta gracias al aislamiento impuesto por las comunicaiones deficientes. Sus estrechas callejas conforman un dédalo de rincones y espacios de soledad y silencio, que tienen como contrapunto la monumental colegiata de la Virgen de los Reyes. En ella se dan cita una profusión de estilos que correponden a momentos históricos diversos: románico, barroco, plateresco o renacentista, y para postre una torre mudéjar como herencia de la cultura musulmana que pobló estas tierras. A su alrededor, el pueblo goza de unos de los paisajes más áridos y agrestes del macizo al que dedicamos estas páginas. En este escenario tiene lugar anualmente la cita reina de la zona, la Calcenada. Para quien no esté al corriente, tendrá que saber que la Calcenada se celebra desde el 2002 el primer fin de semana de uno de los meses más calurosos del año, agosto, y que tiene por objetivo circunvalar el macizo del Moncayo recorriendo el Sendero de Gran Recorrido GR-260. El evento, traducido en cifras, suma lo siguiente: 104 kilómetros no competitivos con un desnivel positivo

de 2.400 metros, recorridos mayoritariamente por pistas. El objetivo del itinerario es enlazar la mayoría de pueblos que rodean esta montaña mágica, a saber: Calcena, Purujosa, Borobia, Cueva de Ágreda, San Martín de la Vírgen del Moncayo, Lituénigo, Litago, Alcalá de Moncayo y Talamantes. Obviamente, esta distancia viene acompañada de sus hermanas menores, las distancias de 40 y 20 kilómetros. La Calcenada, más allá de las abrasadoras temperaturas que la cargan de épica, se convierte para el forastero en la puerta de exploración de este territorio; una suerte de menú-degustación que permite apreciar el alto contraste que se da entre las dos vertientes inconexas del Moncayo. Llegar y marchar La manera más cómoda de acceder a la zona es a través de la AP-68. Si vienes desde el oeste, toma la salida 18 (Tudela-Tarazona) y dirígete a Tarazona por la carretera nacional N-121. Desde el este, toma la salida 19 (Gallur) y llega a Tarazona por la carretera N-122.

65


SALUD

EL CRUZADO MÁGICO Texto: Juan María Jiménez Llorens Fotografía: Eliseu T. Climent, Quim Farrero

El entrenamiento cruzado nos ayuda cuando las cosas se tuercen o en el momento en que hay que levantar un poco el pie del acelerador. El esquí nórdico y el de travesía en invierno, y los rollerskis, tratados en otro artículo de esta revista; pero sobre todo la bicicleta, vehículo universal, ahorrarán unos cuantos impactos a nuestras preciadas articulaciones. Hablar de entrenamiento cruzado es un tema que siempre crea dudas, y son muchos los atletas que se preguntan si haciendo bicicleta, natación… mejorarían más en un deporte como el trail, y la respuesta es siempre es la misma: depende de cada caso y momento de la temporada. 66

Si nos ceñimos a los principios del entrenamiento, uno de ellos nos habla sobre la especificidad.Nos dice que tenemos que entrenar las cualidades físicas que nos pide y son necesarias par a nuestro deporte. En este caso, para el trail hacer bicicleta no sería muy aconsejable. Pero hay excepciones,

tanto individuales como dependiendo del momento de la temporada. Si hablamos de los principios de multilateralidad y de transferencia nos dirán un poco lo contrario: hay que trabajar todas las capacidades de manera que poco a poco vayamos progresando hacia lo más específico de nuestro deporte,


evitando así descompensaciones y problemas. El principio de transferencia nos habla sobre la influencia y la mejoría que nos aporta entrenar un deporte sobre otro. Tenemos que tener en cuenta que lo que llamamos “entrenamiento invisible” muchas veces es entrenamiento cruzado. Ir al trabajo en bicicleta es una actividad que tenemos que considerar a la hora de planificar nuestros entrenamientos, ya que puede servirnos para recuperar o para mejorar nuestro nivel de forma física casi sin percatarnos. Pero no todo es positivo:

si en épocas de mucho entrenamiento no consideramos la carga que supone ir y volver del trabajo en bicicleta, podemos terminar muy fatigados y hasta un poco sobreentrenados el día de la competición. El mejor momento Una vez explicado esto, vamos a ver cuándo podemos o debemos practicar el entrenamiento cruzado y en los casos en los que es recomendable. El principal sería cuando estamos lesionados, cuando tenemos una lesión o molestia que nos impide

correr, pero no nos molesta en la bicicleta, elíptica, piscina… En estos casos, el entrenamiento cruzado viene muy bien para mantener la forma o incluso mejorarla, sin tener que hacer un descanso total de correr. En estos casos, podemos hacer tiradas de entre 60 y 90 minutos de bicicleta, ya sea a unas pulsaciones constantes o con cambios de ritmo, simulando las series que realizaríamos corriendo. También viene muy bien como recuperación después de una competición. Un entrenamiento muy intenso en los que al hacer otra 67


SALUD

Bicicleta de montaña, carretera o viaje, y esquí aportan alivio a nuestras articulaciones, castigadas por el impacto de correr.

actividad nos ayudará a recuperar mejor. Con un entrenamiento sin impacto seguiríamos entrenando, dejando un descanso a las articulaciones y mejorando mucho la recuperación. Plantea sesiones de entre 40 y 90 minutos suaves, a un ritmo muy cómodo, mejorando así la circulación sanguínea y con ello la recuperación. Otro caso sería a principios de temporada, donde no estamos corriendo mucho, podríamos compaginar con otros deportes, y conforme nos acerquemos al objetivo que nos hemos propuesto, iremos cambiando esas horas por entrenamientos de correr, siempre partiendo de lo general para llegar a lo especifico. El penúltimo caso es parecido, pero viene dado cuando una persona por diversos motivos pasa a tener 68

mucho tiempo libre. El principio de progresión nos dice que no podemos aumentar mucho la carga de trabajo, que si estamos corriendo tres días a la semana, no es bueno pasar de golpe a seis. En este caso, incorporamos sesiones de bicicleta y poco a poco habrá que cambiarlas hasta llegar a los seis días de carrera. Al combinar entrenamientos con impacto y sin impacto, el riesgo de lesión o sobrecarga será mucho menor. Y por último, cuando estamos empezando o queremos perder peso. Tendremos que ir dejando un tiempo a que la musculatura y articulaciones se vayan acostumbrando y haciéndose a la nueva actividad. No podemos o, mejor dicho, no debemos pasar del sofá a correr seis días a la semana; necesitaremos un periodo de adap-

tación. Si además tenemos sobrepeso, combinándolo con entrenamiento sin impacto, bajaremos de peso sin hacer sufrir a las articulaciones. Al final depende mucho de cada situación: en el deporte de élite, tanto en ciclismo como en trail o running, los deportistas cuando están cerca de las competiciones importantes, rara vez se les ve haciendo otros deportes, entrenan de la forma más específica posible. Incluso un mes o dos antes, si pueden, van a entrenar los recorridos de la competición. En ciclismo, algunos ciclistas suelen correr a principio de temporada para fortalecer. Cambiar de deporte les viene bien para trabajar el resto del cuerpo. Otros suelen correr un poco en invierno porque no les da tiempo suficien-


te para salir en bicicleta, aunque exista la posibilidad del rodillo. En running, alguna vez habéis visto algún maratoniano de élite antes de una competición subirse a la bici, suelen ser entrenamientos muy específicos, con una dedicación exclusiva y muchas horas de entrenamiento de carrera y de fuerza. En trail, sí que se ven más deportistas en bicicleta, al ser carreras muy largas y un deporte tan exigente muscularmente. Hacer bici-

cleta para recuperar y acumular horas de entrenamiento mejorando la resistencia viene muy bien. No es lo mismo para las articulaciones y musculatura hacer cuatro horas de bicicleta que de trail, pero puede venir muy bien para el metabolismo de las grasas y para mejorar la resistencia. En conclusión El entrenamiento cruzado bien usado es una muy buena herramienta para mejorar nuestro esta-

do de forma y nuestro rendimiento, pero también hay muchos casos en el que por incluir otros deportes en nuestra preparación se ha producido justo todo lo contrario, olvidando el principio de especificidad que es muy importante y que nos recomienda un entrenamiento específico. Lo mejor es siempre contar con el asesoramiento de un profesional que nos indique cuál es la mejor opción para cumplir con nuestros objetivos.


SALUD

ROLLERSKIS ADIÓS AL IMPACTO

Cuando se trata de buscar alternativas de entrenamiento cruzado donde el objetivo sea minimizar el impacto, las actividades de deslizamiento son las protagonistas: esquí de fondo para los afortunados que tienen la nieve cerca y los rollerskis para los que buscan, o no tienen más remedio que esquiar en seco y en cualquier época del año. Quien no haya vivido en propia piel las lesiones derivadas del impacto en la carrera a pie que levante la mano. Quien todavía no haya sufrido ningún desgaste, también. Y ahí surgen las temidas condromalasias de rodilla y para los más delicados, hasta de cadera; y tam70

bién la destrucción del tejido adiposo que protege los metatarsos, y hasta fracturas por estrés y otras leyendas negras que acechan desde el lado oscuro de la carrera a pie. Contra tales males, poco podemos hacer si seguimos entrenando todo el año a golpe de zapatilla.

Cada vez más están surgiendo voces a favor de los beneficios del llamado entrenamiento cruzado, donde se busca mantener el estado de forma cambiando mecánicamente el esfuerzo mediante actividades paralelas. Lo que primero nos viene a la cabeza es la


Texto: Eliseu T. Climent Fotografía: Quim Farrero

bicicleta, pero a pesar de su popularidad el tipo de ejercicio resulta relativamente incompleto. El ciclista va sentado, con la espalda encorvada y, a no ser que sea muy consciente, el pedaleo se efectúa de cintura para abajo, pocas veces reclamando la asistencia del preciado core. Un paso más allá lo daría el esquí nórdico. Al ejercicio de cuadríceps y gemelos se le unen glúteos, adductores y abductores, y el tren superior en su conjunto (bíceps, tríceps, dorsales, pectorales...). El core, en este caso, resulta de

vital importancia: abdominales y lumbares son los responsables de mantener una posición correcta y ahorrar algo de fuerza de piernas. Y se nos plantea un nuevo dilema: el nórdico se ramifica en técnica clásica y de patinador. Aunque ambas aportan beneficios al corredor, el clásico facilita de entrada la práctica al novel por tratarse de un paso más humano e intuitivo. Claro está que en clásico la intensidad cuenta, y mucho: a marcha lenta, representa un vehículo idóneo de paseo, mientras que con dos horas de ejercicio a intensidad

media-alta podemos acabar más que servidos. Los “rollers”, esquí los 365 días A los que la nieve les quede lejos de casa o para aquellos que quieran combinar entre semana correr con una actividad de deslizamiento, los rollerskis están aquí socorrerlos. Nacieron como instrumento de entr enamiento de esquiadores de nórdico durante las estaciones secas (de nieve, se entiende). Poco a poco, su uso ha ido diversificándose entre un público que busca actividad sin impac71


SALUD

Los rollerskis, que nacieron como entrenamiento estival de esquí nórdico, son una alternativa para corredores.

to. Muchos empiezan a apuntarse a los que en los países nórdicos y centroeuropeos es algo así como una fiebre. Los rollerskis han crecido hasta convertirse casi en una disciplina autónoma del esquí sobre nieve. Resulta tan completo como este, ya que a diferencia de los patines en línea (otra de las actividades reina de deslizamiento), se busca reproducir técnicamente y físicamente el esfuerzo del esquí nórdico. Los primeros están pensados para gestionar los recorridos con agilidad, ligereza y velocidad, mientras que los “rollers”, algo más tractores, recorren a los bastones para conseguir un buen impulso y una aceptable velocidad de crucero. Por ello, el tren superior trabaja de idéntica forma que en la versión de nieve. En la actualidad, el gremio de los 72

rollerskis cuenta con numerosas citas y carreras alrededor del mundo. En España, están despuntando algunas iniciativas que contribuyen a su difusión y conocimiento, aunque de momento de manera muy minoritaria. Uno de los puntos de la Península Ibérica donde más se ha desarrollado es en Euskadi, que cuenta con una liga de dicha actividad. Por regla general, el perfil de estas carreras suele tener una clara tendencia a la subida y final en alto, ya que los rollerskis de clásico no disponen de freno y para bajar con ellos hay que poseer un buen dominio de la técnica. Un deporte (de)pendiente Si hubiese que buscar un pero a los rollerskis es la dependencia que exigen por parte del practi-

cante. Este no puede, o le resulta difícil, valerse por si mismo para completar una sesión de entrenamiento. ¿Por qué? Pues sencillamente porque los rollerskis de concepción tradicional no vienen equipados con frenos que permitan bajar los puertos a los que ascendemos. En pocas palabras, son algo así como la parte central, o patín, de un esquí de fondo a la que se le fijan dos ruedas. De estas, una de ellas se bloquea cuando gira hacia atrás con el fin de permitir ascender sin el riesgo de un retroceso inesperado. Los más autosuficintes cargan con las zapatillas dentro de una mochila, y hasta hay quien hace autoestop para volver al punto de inicio. Objetivo autosuficiencia Ahora bien, en los últimos años


Autoestop o esperar a quien nos recoja denotan la falta de autonomía de los “rollers”.

están triunfando otras opciones modulares que equipan complementos, como frenos y reductores de velocidad, para hacer la vida más fácil y segura. En los países centroeuropeos, el uso de los llamados cross skates está aumentando notablemente entre la franja de edad de más de 40 años. Con estos, se ha ido un paso más allá de la concepción tradicional, buscando la autosuficiencia y la polivalencia en múltiples terrenos. Con esta clase de ingenio, podrás bajar sin riesgos de caídas hasta por pendientes con un porcentaje nada despreciable. Otra de sus características son las grandes ruedas neumáticas, con diámetros de 15 y hasta 20 centímetros y que, además de proporcionar la comodidad de una cámara de aire, permiten circular fuera de asfalto.

Obviamente, no son ni tan rápidos ni tan ágiles como los tradicionales, pero bien vale la pena considerarlos. La americana Jenex posee sus míticos V2 Aero (tanto para clásico, patinador o combi), con ruedas de 150 y 125 centímetros. Con estos rollerskis de tierra se nos abre un amplio abanico de posibilidades y de escenarios hasta la fecha inimaginados. ¿Por qué no patinar por vías verdes, libres de tráfico y con pendientes moderadas? ¿O bien encadenar puertos de montaña en recorridos por carreteras sin tráfico donde poder prescindir de la asistencia de un vehículo de seguimiento para el descenso? Los puristas del rollerski se los miran de reojo, pero el corredor de montaña y el público en general busca una opción con la que poder

entrenar o pasear durante horas sin tener que depender de nada ni de nadie. El cross skate, sin complejos Otras opciones híbridas son los llamados cross skate, una solución híbrida entre patín y rollerski, pensada para disfrutar sin problemas de caminos con buen firme, asfalto y vías verdes de tierra compactada. La diferencia respecto a los Jenex es que si a estos hay que instalarles fijación de esquí y tener botas de esquí nórdico, los cross skate están pensados para un público general, deportivo o de ocio, sin vinculación alguna con el deporte blanco. Dos marcas se llevan el gato al agua. La austríaca Skike surgió en el año 2000 de la mano de Otto Eder y desde su versión V0 no ha dejado de evolu73


SALUD

Carreteras tranquilas y puertos de montaña son el escenario favorito de los practicantes de rollerski.

cionar. Skike supone una buena alternativa para los que no posean equipo de esquí nórdico, ya que estos “rollers” están diseñados para ser usados con las propias zapatillas. ¿Ventajas? Utilizarlos con cualquier tipo de calzado, pudiendo variar entre el de verano e invierno. También, al tratarse de talla única (35-47) pueden ser compartidos con otros usuarios. Y el precio, mucho más económico que una solución modular (rollerski, fijación y bota). Ah, y por último, de serie vienen con un potente freno en la rueda trasera. Con el V8 Lift Cross 2R, Skike conseguía crear un patín que se asemejase al máximo al movimiento del esquí nórdico clásico, y el próximo mes de febrero lanzará el V9, un modelo con ruedas todo74

terreno de 20 centímetros de diámetro, un verdadero 4x4 para pistas y campo en cualquier estado. El pequeño inconveniente de Skike es que el conjunto zapatill arollerski nunca será tan compacto como el tradicional con fijación. Por su parte, la alemana Powerslide ofrece sus cross skates como soluciones que remiten a sus orígenes en el mundo de los patines en línea. En efecto, la marca surgida a mediados de los 90 fue fundada por dos jóvenes skaters, y se ha mantenido fiel a sus principios y al contexto urbano y de competición. Aun así, ha querido experimentar en el ámbito del fuera de asfalto y entrenamiento. Sus soluciones vienen equipadas con botas de un diseño muy cuidado (hasta

con botín termoformable) y freno trasero. Eso sí, fiel a sus orígenes, todos sus modelos han sido concebidos para técnica de patinador. Ideando proyectos Deja volar la imaginación. Con una mochila y unos rollerskis, podemos llegar muy lejos; tan sólo hay que echarle ganas. Las vías verdes son la alternativa más segura en nuestro país. Una de ellas, la de Ojos Negros, es la más larga de España, con más de 150 kilómetros. Además, la línea ferroviaria ValenciaTeruel discurre paralela a esta, hecho que nos facilitará la vida. Y en Suiza, la organización Suisse Mobile ha diseñado itinerarios específicos de varios centenares de kilómetros. Así, que ya sabes...


Nuevas tendencias abren nuevas posibilidades: el sistema de freno es la clave de la autosuficiencia.

ESQUIAR EN MALLORCA ES POSIBLE Mallorca no es precisamente el destino que alguien con un mínimo sentido común escogería para entregarse unos días al esquí, pero si este se practica en seco, la cosa cambia. Mallorca lo tiene todo y su territorio es capaz de apaciguar las ansias y deseos de los más exigentes o la búsqueda de quietud y suavidad de los deportistas menos ambiciosos. De las carreteras montañosas de la sierra de Tramuntana al llano de su zona centro no en balde denominado Es Pla, esta isla ha atraído tradicionalmente un turismo de sol y playa. Tan solo hace unos años empezó a fomentarse el turismo deportivo y, en concreto, el ciclismo de carretera. En este escenario surgió hace tres años una pequeña empresa especializada en rollerski, Rollerski Mallorca “quiere dar a conocer un tipo de deporte sin impacto asequible para todas las edades”, nos explica su fundador Manu Rullan, licenciado en Educación Física. Rullan es corredor de montaña, junto con su her-

mano Pere Rullan. Cuando abrió las puertas de Rollerski Mallorca, “este deporte era aquí un verdadero desconocido. Al principio, tuve clientes locales y corredores de montaña; ahora mucho cliente nórdico que aprovecha su estancia en la isla para entrenar o introducirse en el rollerski”, comenta. A Manu le entró el gusanillo cuando estudiaba INEF. “Un profesor hacía rollerskis y me propuso probarlo. Me enganché y ahora forma parte de mi entrenamiento y mi trabajo. Hoy cada vez más hay corredores que lo utilizan como parte del entrenamiento por lo completo que es y al mismo tiempo por el hecho de no tener impacto. No obstante, tiene un par de inconvenientes: que hay que pasar por un periodo de aprendizaje al cual no todos están dispuestos, y el tráfico de las carreteras, que es realmente un riesgo, si no se escoge bien el itinerario o nos es imposible dependiendo de la zona donde vivamos.”

75


TEST

Trailbreaker GTX DYNAFIT

Texto: Eliseu T. Climent Fotografía: Dynafit

FICHA TÉCNICA Peso comprobado: xxx gramos (talla 9,5 US) Drop: 10 mm Suela Pomoca Gliding Path, con diseño exclusivo de dibujo suave en el centro y taqueado en los laterales Membrana de Gore-tex para asegurar impermeabilidad y transpirabilidad

76

Rodadora e impermeable Para quien desconozca los orígenes de Dynafit, tendrá que saber que la firma austríaca procede del mundo del esquí alpino de competición. Todo empezó allá por los años 50 del siglo pasado, pero fue hace 35 años cuando Dynafit se abrió paso en el mundo de la montaña, a través del esquí de montaña y revolucionando el mercado con su conjunto de bota y fijación ultraligero. Desde la fecha no ha parado de innovar en este campo, convirtiéndose en la marca de referencia en el sector tanto del crono como del touring. En el mundo del trail su introducción es más reciente, tan sólo de hace unas temporadas, complementándose muy bien con el esquí de montaña y su público. La firma autríaca ha sabido captar el segmento de corredores más ontañeros con propuestas indestructibles, duraderas y capaces de todo, como las Feline Ultra. Con la Trailbreaker GTX, Dynafit incorpora a su gama de calzado la membrana de Gore-tex, para conseguir una mayor protección por tiempo frío. No se trata únicamente de buscar impermeabilidad sino también una capa que frene la pérdida de temperatura. Aun así, en temperaturas moderadas la transpirabilidad del Goretex desempeña a la perfección su función, evacuando el sudor. En ningún momento durante las pruebas, tuvimos sensación de calentamiento excesivo de los pies. Como contrapartida, este tipo de membrana resta flexibilidad a la zapatilla en la zona de flexión de los dedos cuando realizamos la zancada. La sensación (y realidad) es de perder el tacto del terreno y una cierta agilidad en la pisada. La sensación (realidad, también) es la de llevar el pie más protegido que de costumbre, detalle que en alta montaña, zonas rocosas y durante los meses fríos será de agradecer.


Lo que sorprende al calzarse la Dynafit Trailbreaker GTX es su horma estrecha, algo que agradecemos los de pie fino, pero que a más de uno le resultará un punto angosta. Tendréis que saber un par de cosas al respecto: que vuestro tallaje habitual en Dynafit queda algo pequeño y que la punta de esta zapatilla es estrecha, con lo que vuestros pies os agradecerán que aumentéis medio número para evitar incomodidades en bajada.

La suela

Uno de los componentes estrella de esta zapatilla es su suela. Si de la membrana impermeable se ha encargado Gore, la suela la firma Pomoca. La marca suiza es líder en el sector de las pieles de foca para esquí de travesía. La nueva Pomoca Gliding Path recuerda a la cubierta de una bicicleta de montaña tipo rally, donde se busca agarre y capacidad rodadora al mismo tiempo. Por ello, la suela concentra los tacos en los laterales, mientras que mantiene en el centro una banda de rodadura de dibujo sin taqueado. Personalmente, me recuerda a un semi-slick de BTT. El diseño de la suela nos indica que se trata de una propuesta para terreno no precisa-

mente técnico, donde agarre y tracción ceden protagonismo a la suavidad del rodaje. No obstante, choca encontrar él citado patrón de suela en una zapatilla con membrana de Goretex, supuestamente pensada para días fríos donde el barro y eventualmente la nieve cubren el suelo. Hubiese sido interesante, pues, una suela con más taqueado para poder tramitar con éxito dichas situaciones.

Amortiguación y drop

La amortiguación, de la cual se responsabiliza el Eva de doble densidad, tiene un tacto duro, lo que hace suponer que la Trailbreaker GTX se encuentra en su salsa en distancias medias y cortas, donde prima una pisada atlética y rápida. El talón estrecho contribuye a la sensación de poder acelerar con facilidad y compensa a su vez la rigidez que aporta la presencia del Gore-tex. La horma estrecha se suma a estos factores para aportar un buen rendimiento en tiradas cortas y medias, ya que ofrece una buena sujeción del pie en un lapso de tiempo limitado donde este no requiere espacio añadido para aliviar hinchazones generadas por las horas de ejercicio.

dynafit.com

Marca: DYNAFIT Modelo: Trailbreaker GTX

Peso: 326 g (talla 9,5 US) Precio: 150 €

Uso

A favor Entrenamiento Media distancia Larga distancia

Carácter Comodidad Sujeción Agarre Adherencia Estabilidad

La membrana de Gore-tex nos protege de la humedad y combate la pérdida de calor. Suela muy agradable para rodar por terrenos poco técnicos. Combina la banda de rodadura central de dibujo poco marcadeo con taqueado en los laterales. En contra Horma y puntera estrechas que dificultan llevar calcetines de invierno. Zapatilla algo más rígida de lo normal a causa de la membrana de Gore-tex.

©studiohookipa – Crédit Photo : Pierre Mérimée – 2017

La horma y talla

20-21 JANVIER

2018

0

2018

TRAIL SUR NEIGE SAMEDI 20 JANVIER

5 kms EN NOCTURNE DIMANCHE 21 JANVIER

12kms 25 kms 40 kms ...

...

lestrailsdefontromeu@gmail.com

www.traildefontromeu.com /traildefontromeu

77


TEST

Comida preparada FORESTIA

Texto y fotografías: Quim Farrero, Forestia

FICHA TÉCNICA Peso total: 375 g Peso bolsa de comida: 350 g Peso bolsa calentadora: 25 g Tiempo de cocción: 12 minutos Calorías por ración: 400/600 Kcal s./plato Envase biodegradable Cocción sin fuego

78

Comer caliente... Sin fuego Esta vez no son zapatillas, ni una mochila, ni bastones, ni una prenda técnica... Hoy toca hablar de comida. Alimentarse es una necesidad vital sin la que la supervivencia no es posible. Durante los periodos de actividad física en la montaña es importante planificar y preparar todo lo que necesitaremos para realizar la actividad y, porqué no, proveernos de un mínimo de confort. Cuando pensamos en esto, el primer punto de la lista es siempre el material técnico y la ropa que necesitaremos, dejando a veces en segundo término que no podremos pasar sin alimentarnos. Las raciones de comida preparada propuestas por Forestia, no están pensadas para aquellos que salen a rodar unas horas (o sí), sino para los que se proponen una actividad que va un poco más allá de lo habitual y en la que con geles y barritas nos quedaremos cortos. Tal como reza el lema de Forestia, “no sólo somos lo que comemos, sino también dónde lo comemos”. Cuando nos planteamos una actividad de varios días, en carrera o no, la alimentación siempre es un problema: necesitamos unos mínimos, queremos disfrutar de un cierto confort comiendo alimentos que, además de proporcionarnos los nutrientes necesarios, nos apetezcan, pero no nos podemos permitir cargar más de un cierto peso. Esto complica mucho las cosas y suele eliminar de la ecuación la posibilidad de comer caliente: hornillo, platos, cubiertos... que por mínimos que sean representarán un peso y volumen adicionales que no nos podemos permitir. Forestia ofrece la solución y nos facilita el milagro de comer caliente sin necesidad de fuego. Con origen en la población de Mutxamel, en Alicante, Forestia propone entre otros productos los Self-heating meals, una línea


compuesta, de momento, por 13 platos cuya particularidad principal consiste en la posibilidad de calentarse al baño María sin necesidad de ningún tipo de llama, gracias al compuesto contenido en la bolsita que acompaña el producto. El embalaje principal es una caja (que obviamente dejaremos en casa) que contiene una bolsa con el producto y otra bolsa de plástico transparente con las instrucciones serigrafiadas, la cual conti e n e un a te r ce r a b o l s a d e material parecido al algodón. Esta última, la clave del secreto, contiene sales de magnesio que en contacto con cualquier líquido aumentan la temperatura hasta llegar, en el caso del agua, a la ebullición. Así pues y siguiendo las instrucciones, todo queda resumido en introducir la bolsa con el alimento en la misma bolsa de plástico que contiene la de las sales y verter un poco de agua (preferentemente) hasta el nivel indicado. Dejamos reposar en una superficie inclinada el conjunto y, tras un par de minutos y como por arte de magia, el agua entra en ebullición calentando la comida contenida en la bolsa marrón. El proceso total dura unos 12 minutos, aunque en algún caso hemos detectado que no es mala idea esperar un poco más, a fin de asegurar que toda la comida contenida en la bolsa se caliente por igual: hay que tener una cierta precaución al manejar el conjunto una vez preparada la comida,

ya que la temperatura alcanzada es realmente alta. Finalizado el proceso, extraemos con cuidado la bolsa con la comida y podemos tirar el agua sin problemas: no se genera ningún tipo de residuo tóxico. Sólo deberemos volver a casa con la bolsa de plástico, el envoltorio vacío de la comida y la pequeña bolsa de las sales, que se habrá hinchado y habrá adquirido el aspecto de un bloque duro. Los productos propuestos son cocinados de forma tradicional, sin grasas ni transgénicos, ni aditivos ni conservantes, con productos naturales y de producción enteramente nacional. El proceso de envasado garantiza las características del producto durante 18 meses, una característica que se verá en breve mejorada a partir de un rediseño del envoltorio que prolongará la vida del producto hasta 36 meses. Del mismo modo, se verá mejorada la capacidad calórica del proceso y, por tanto, el tiempo de cocción y la agilidad del proceso a temperaturas bajas o con componentes (agua) muy fríos. Del mismo modo que la materia prima de los platos ofrecidos, el embalaje es de diseño enteramente nacional y 100% reciclable (Forestia es miembro de Ecoembes, una organización sin ánimo de lucro dedicada al reciclaje de envases en toda España)

forestia.com

Marca: FORESTIA Modelo: Self Heating Meal

Peso: 375 g (sin caja) Precio: de 7,95 € a 8,95 €

Uso

A favor Carreras por etapas Travesías Larga distancia

Ración individual abundante. Preparación rápida sin necesidad de utensilios de cocina. Cocción sin fuego. Opción de platos vegetarianos. Observación

Carácter Operatividad Sabor Conservación

Las opciones probadas (catadas, más bien) nos parecen más que satisfactorias.


ESCAPARATE

MATERIAL

SALEWA ZAPATILLA ULTRA TRAIN GTX

SUUNTO RELOJ SPARTAN SPORT WRIST HR BARO

salewa.com La suela desarrollada por Michelin® Technical Sole proporciona un agarre y estabilidad excelentes. La entresuela Motion Guidance consta de una tecnología que favorece el movimiento natural del pie, incluso en terrenos desiguales.

suunto.com

DYNAFIT CHAQUETA RADICAL DOWN HOOD dynafit.com Impermeable y superligera, pero muy cálida. Material repelente al agua DownTek®. Las zonas de tejido elástico y los puños elásticos garantizan una libertad de movimientos total. Rellena con plumón de 800 cuin de alta calidad y una relación plumón-pluma de 95/5.

MARMOT CHAQUETA QUASAR NOVA marmot.com La opción más ligera, compactable y transpirable. Construcción con tabiques sin costuras que permite reducir peso, aumentar la compresibilidad y evitar puntos fríos o la posibilidad de fugas del plumón. Con bolsillo que hace la función funda, dos bolsillos laterales calientamanos y uno en pecho.

80

Reloj con medición de frecuencia cardíaca desde la muñeca y sensor de presión atmosférica que aporta mayor precisión a las lecturas de altitud. La colección Spartan recibe una actualización del software que introduce seguimiento del sueño, mejoras en la navegación de ruta, horas de salida/puesta de sol y funciones de alta montaña y esquí.

GRIVEL BASTONES VARIO grivel.com

RAIDLIGHT GUANTES TRAIL TOUCH raidlight.fr Un clásico revisitado y mejorado, con tejido táctil en el pulgar y el índice para poder manejar dispositivos con pantalla táctil. Refuerzo acolchado en la palma para mayor confort en el uso de bastones. Con tejido suave en la parte superior del pulgar.

Incorporan en su sección inferior el original y efectivo sistema de plegado The knee. Una vez desplegado, la sección queda fija mediante una funda deslizante en material de fibra de plástico, que además añade más resistencia al bastón.La sección superior se regula deslizando el segmento del bastón y bloqueándolo mediante un pulsador rápido. Construidos en aluminio 7075 para conseguir la mejor ratio ligereza/resistencia.


81


MITOS Y LEYENDAS

DEAN KARNAZES Eliseu T. Climent En 2006 descubrió que lo que le sucedía no era normal: su organismo se había aliado con él para permitirle correr todo lo que quisiese, su umbral de lactato estaba muy lejos del de los mortales y sus límites los tenía que explorar no de palabra sino mediante hechos. Y así fue. “Cuando llevaba más de 500 kilómetros sin parar y más de 80 horas de carrera, creo que encontré mi límite”, confesó en una ocasión a un periodista de la BBC. “Pasé dos noches sin dormir sin problemas, pero a la tercera empecé a tener alucinaciones, me quedaba dormido corriendo y entendí que ese era el límite funcional que un humano podía alcanzar, o al menos yo.” El californiano de 56 años había vuelto a correr después de una etapa dedicándose a otros deportes, como la bicicleta de montaña o el surf. Y todo sucedió aquella noche de celebración por sus tres décadas de existencia en la tierra. Aquel ejecutivo de alto standing, adinerado, aposentado y aburrido por una vida anodina y ajetreada, salió del local nocturno con la intención de echarse a la espalda su pasado y empezar de nuevo. Auxiliado por algunos tequilas de más, cumplir 30 años lo enfrentaba a una reflexión profunda sobre el sentido de su vida y el paso del tiempo. No lo dudó: echó a correr. Fue algo así como un maratón bajo las estrellas, un acto de tránsito hacia una etapa plena y apasionante donde la incertidumbre sustituiría para siempre el confort que le ofrecía su puesto en el sector farmacéutico. Correr y correr marcó su norte, hasta convertirse en el motivo alrededor del cual gravita su nueva vida. Este californiano de origen griego, el Filípides de nuestro tiempo, descubrió que podía correr durante horas y hasta días y, aunque muchos de sus objetivos han tocado el asfalto, su verdadero placer lo encuentra en las montañas. En una ocasión, realizó 50 maratones en 50 días consecutivos en 50 estados de su país; en otra, venció en la Badwater Ultramarathon, acumulando un total de 271 kilómetros por el inhóspito Death Valley, donde se alcanzan temperaturas de casi 50 grados. Pero aquí no acaba todo: la Antártida lo esperaba y también los 4.800 kilómetros que separan Disneylandia de Nueva York, distancia que completó en 75 días. Podríamos seguir enumerando cifras, pero Dean Karnazes se rige por otro parámetro, el que le inculcó su ex-entrenador Benner Cummings, que lo guió a los 14 años. Cada uno debe encontrar en el correr su paz interior. El lema de Cummings, Run with your heart (corre con el corazón), acompaña todavía hoy los pasos de Dean Karnazes, cuyas confesiones podréis leer a partir de este número en las páginas iniciales de cada edición de TRAIL. Correr es “la más pura expresión de libertad”, confesó en una entrevista a TRAIL en 2007. Una buena lección para los obsesionados por el cronómetro.

82




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.