11 Grado Cátedra Ambiental /Módulo Cambio Climático

Page 1

11ยบ cรกtedra

Mรณdulo cambio climรกtico



11ยบ cรกtedra

AMBIENTAL Mรณdulo cambio climรกtico


Cartilla once grado

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ Gobernador LUCY RIVERA OSORIO Secretaria del Medio Ambiente CORNARE CARLOS MARIO ZULUAGA GÓMEZ Director general EQUIPO DE TRABAJO LUZ ÁNGELA PEÑA MARÍN Coordinación técnica Corporación GAIA MARCELA RUIZ JULIANA PANIAGUA Investigación y edición de contenidos Corporación GAIA HERNÁN JAVIER MARTÍNEZ BARRERA Asesor pedagógico CORNARE SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIO-AMBIENTAL CORNARE SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN CORNARE OFICINA DE COMUNICACIONES CORNARE CORPORACIÓN GAIA EQUIPO WWF PLAN DE CRECIMIENTO VERDE Y DESARROLLO COMPATIBLE CON EL CLIMA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Coordinación editorial MARLON VÁSQUEZ SILVA Dirección creativa-Diseño e ilustración Traslúcida audiovisual


Cátedra Ambiental

Contenido

Crecimiento Verde y desarrollo compatible con el clima •

Intercambiemos conocimientos

Aprendamos juntos

Apliquemos lo aprendido

Evaluemos lo aprendido

Crecimiento Verde y desarrollo compatible con el clima en la escuela • • • •

3

Intercambiemos conocimientos Aprendamos juntos Apliquemos lo aprendido Actividad


Cartilla once grado

E

n las tardes el sol no quería esconderse en el poniente, los días se hacían largos y los animales nocturnos empezaron a protestar, pero las mariposas multicolores saltaban de flor en flor exhibiendo la belleza colorida de sus alas, quiso entonces, un animal nocturno, enterarse del misterio y se atrevió a volar hasta el sol para hacerle su reclamo, tan sorprendente fue la repuesta del astro sol que el animal nocturno le propuso canjear la noche por el cuidado permanente del medio ambiente, simplemente el sol no quería esconderse porque temía no encontrar al día siguiente tanta belleza natural que existía en el oriente, cada día el sol sudaba de la ira, al ver como la belleza de la naturaleza se opacaba por las manos dañinas de humanos inescrupulosos, que arrasaban con los recursos naturales, el sol no quería perderse la dicha de seguir contemplando las verdes montañas rodeadas de árboles gigantes y animales majestuosos que corrían y volaban cerca a los más cristalinos ríos y arroyuelos que emanaban sus encantos en favor de los colores que adornaban el medio ambiente. Al proponerle al sol dicho canje, quiso el astro llenar de poderes especiales a aquel aguerrido personaje, convirtiéndolo primero en un ser humano semejante a los habitantes de aquella región, lo provisionó de un equipaje suficiente para transmitir conciencia ambiental a todos sus semejantes, lo arropó de una especial vestimenta que le permitiría caminar entre bosques y montañas y le encomendó siempre hacer una acción ambiental positiva cada día, le transmitió una mirada brillante para que permaneciera sigiloso también en la oscuridad, no le entregó el cansancio ni la ira, tampoco el llanto ni la desesperación, le concedió el poder de la juventud eterna y le impuso la huella del felino caminante en memoria de su constante labor, prometió darle energías día a día para que no abandonara

4


Cátedra Ambiental

nunca la tarea de gran explorador y para que siempre estuviera dispuesto a resolver problemas ambientales dotó del manual de la vida para que nunca olvidara como conservar los únicos ingredientes que la hacen posible, el agua, el aire, el suelo, la fauna, la flora y el paisaje, convirtiéndose, el cuidado de estos seis recursos, en la tarea permanente del explorador, al terminar el gran ritual, el astro sol bañó a aquel joven con un especial líquido natural lleno de riquísimas aromas extraídas del verde paisaje de la región, el cual obraría como amuleto para que ninguna propuesta antiecológica permeara en la mente de aquel explorador. Desde ese día, el personaje aquel, se incorporó a CORNARE para ayudar con la misión de educar a la población para lograr juntos una cultura ambiental más responsable con el cuidado de los recursos naturales y en su acogida la corporación le bautizó con el nombre del Explorador Verde de CORNARE.

Explorador

VERDE 5



Conociendo otras formas de asumir el cambio

CLIMĂ TICO


Cartilla once grado

Intercambiemos conocimientos Crecimiento Verde y Desarrollo compatible con el clima

Elaboremos una nota periodística donde le contemos a la comunidad qué entendemos por crecimiento verde y desarrollo compatible con el clima. Para escribirla podemos guiarnos respondiendo las siguientes preguntas, que estructuran generalmente las noticias:

¿Qué es?

¿Quiénes participan?

¿Cómo se presenta?

¿Dónde ocurre?

8


Cátedra Ambiental

¿Por qué se presenta?

¿Para qué?

Busquemos una imagen que apoye la información de la nota periodística. Cuando hayamos finalizado expongamos al grupo los resultados de nuestro trabajo.

9


Cartilla once grado

Aprendamos

juntos

CORNARE ha construido para los municipios que hacen parte de su jurisdicción en las subregiones Oriente, Nordeste y Magdalena Medio del departamento de Antioquia un Plan de Crecimiento Verde y Desarrollo compatible con el Clima, que define el concepto que venimos trabajando de la siguiente manera: Es una estrategia integral de desarrollo que contempla el crecimiento económico, el bienestar para el ser humano, minimiza los impactos ambientales, reduce la vulnerabilidad y aumenta la capacidad adaptativa del territorio aprovechando las oportunidades de los escenarios futuros del clima, a través de la innovación, inversión, el uso eficiente de los recursos y el fortalecimiento de las estructuras de gobernanza. Para entender esta idea del desarrollo subregional, es necesario comprender sus componentes y conceptos asociados.

Precisamente con el fin de entender dichos conceptos leamos atentamente el siguiente cuadro. Señalemos las palabras desconocidas o las definiciones que no hayan quedado claras después de la lectura. Socialicemos estas dudas en plenaria con el profesor y los demás compañeros para que juntos podamos resolverlas. :

10


Cátedra Ambiental

CUADRO 1. COMPONENTES DEL PLAN CRECIMIENTO VERDE Y DESARROLLO COMPATIBLE Y CONCEPTOS ECONÓMICOS ASOCIADOS Componentes del crecimiento verde y desarrollo compatible con el clima Productividad en el uso de los recursos naturales : productividad de los recursos agua y energía, usados para la producción de bienes y servicios. Ambiente sano y resiliente: Afectaciones asociadas al crecimiento económico sobre la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos y con ella, el suministro de servicios ecosistémicos fundamentales para el bienestar humano. Dimensión ambiental de la calidad de vida1: conjunto de condiciones y servicios ambientales que condicionan la calidad de vida y bienestar de las personas. Entre estas: la exposición humana a contaminación, la exposición a peligros climáticos, y los efectos asociados sobre la salud y la calidad de vida de las personas, y en la productividad laboral. También el acceso a servicios ambientales como el agua potable y espacios verdes, y servicios públicos como el saneamiento y el transporte público.

Conceptos asociados (desde la perspectiva de la economía tradicional) Competitividad: capacidad de una economía para avanzar en su eficiencia y productividad, para diferenciar productos, incorporar innovaciones tecnológicas y mejorar la organización empresarial y los encadenamientos productivos. (Garay S, 1998). Capital natural: Incluye el valor de todos los recursos naturales que se reconocen y miden, como minerales, energía, madera, suelos agrícolas, pesca, y agua. También incluye los servicios ecosistémicos, que hacen posible la vida humana, tales como la filtración de agua, el aire, la protección frente a inundación, polinización de cultivos, y hábitats para la vida silvestre. Estos valores no son capturados fácilmente en los mercados, de modo que no hay completo conocimiento de cuánto contribuyen a la economía. Con frecuencia estos servicios se asumen por sentados y se desconoce cuánto costaría perder acceso a ellos. (Wealth Accounting and the Valuation of Ecosystem Services Partnership, 2014)

11


Cartilla once grado

Nuevas fuerzas de crecimiento1: cambios en las industrias, los empleos y las tecnologías derivados del proceso de transformación hacia nuevos patrones de consumo, renovación de estructuras industriales, así como de la ampliación y diversificación de capacidades y tecnologías encaminados a aumentar la eficiencia en el uso del capital natural y la distribución equitativa de beneficios..

Calidad de vida: refleja condiciones de bienestar individual en relación con el crecimiento económico. Para su medición se tienen en cuenta los ingresos, el acceso a los servicios básicos, la posesión de bienes básicos tales como alimentos y vivienda, y factores relacionados con la expectativa de vida. (Secretaría Distrital de Integración Social, 2011) Desarrollo Sostenible: el desarrollo que satisface las necesidades de la presente generación, promueve el desarrollo económico, la equidad social, la modificación constructiva de los ecosistemas y el mantenimiento de la base de los recursos naturales, sin deteriorar el ambiente y sin afectar el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para satisfacer sus propias necesidades. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010)

A partir de esta forma de concebir el desarrollo regional y ante los posibles efectos y riesgos del cambio climático en la jurisdicción de CORNARE, se han definido unos retos o compromisos de los sectores económicos históricamente consolidados en la región y con los cuales estamos relacionados como habitantes del territorio.

12


Cátedra Ambiental

Sector agricultura La agricultura ocupa el 22% del territorio del Oriente Antioqueño, por ello tiene un enorme potencial de aportar al crecimiento verde transformando los métodos para conseguir igual o mejor cantidad y calidad de bienes y beneficios para la sociedad. Con miras a contribuir al crecimiento verde, el sector debe fortalecerse en cinco aspectos: -Aumentar la productividad para suplir las necesidades alimentarias y nutricionales del Oriente Antioqueño y aportar a las del resto de Antioquia y demás mercados que atiende actualmente, superando los retos asociados al clima y los cambios demográficos. -Brindar oportunidades de capacitación técnica a los campesinos para afrontar eventos climáticos extremos. -Eliminar prácticas agrícolas relacionadas con el uso de agroquímicos y labranza intensiva. -Difundir prácticas que contribuyan al manejo integral del suelo y sus servicios ecosistémicos. -Organizar la oferta para aumentar las posibilidades de comercialización de los productos y un pago justo. - Realizar un consumo más eficiente del agua frente a la amenaza de aumento de lluvias (que puede afectar los rendimientos agropecuarios) o déficit (que puede generar pérdida de cosechas, propagación de enfermedades y dificultades para el transporte de los productos alimentarios al afectarse las vías).

13


Cartilla once grado

Avicultura y porcicultura Entre los retos de este sector se cuenta la necesidad de apropiar tecnologías adecuadas para el manejo de la materia orgánica (porcinaza y gallinaza) pues los nutrientes contenidos en esta materia pueden contribuir a aumentar la fertilidad de los suelos si se usan de manera apropiada, pero al mismo tiempo puede generar una sobrecarga de nutrientes y otras sustancias pueden conducir a la degradación del suelo y el agua. El segundo tema es preparar las infraestructuras y los métodos de manejo para enfrentar condiciones adversas asociadas al clima. Se debe reevaluar la exposición de las granjas (avícolas y porcícolas) a desastres teniendo en cuenta la probabilidad de que se presenten eventos extremos.

Ganadería El principal reto de la ganadería es el de devolver tierras para la siembra de productos alimentarios y el establecimientos de bosques o áreas arborizadas que ayuden a la captura de carbono. Sin embargo se debe tener en cuenta la posibilidad de que aumenten los procesos de deforestación por ampliación de la frontera agrícola, y en consecuencia prever salvaguardas y acompañamiento técnico. La reducción de los principales impactos potenciales está asociada a la reducción de riesgos por escasez de agua y eventos de inundación. En ese orden de ideas el llamado es al mejoramiento de la gestión del recurso el ordenamiento de las fuentes estratégicas de abastecimiento y conservar la funcionalidad de los ecosistemas que regulan el recurso hídrico y mitigue el riesgo de degradación de suelos.

14


Cátedra Ambiental

Piscicultura Las condiciones de oferta y calidad del agua del Oriente hacen de esta región un entorno propicio para la piscicultura. Sin embargo en la medida que es una actividad especialmente sensible a la disponibilidad de agua, de cuya calidad, aireación y nutrición depende la productividad, la gestión del recurso, la variabilidad del clima y el cambio climático son factores determinantes sobre su futura expansión. En términos de seguridad alimentaria tiene el potencial de aportar positivamente dado que puede generar una oferta de productos con alto contenido nutricional en sitios que no son aptos para la agricultura o la ganadería

Energía Respecto a los eventos extremos de clima existen dos formas de impacto sobre la infraestructura eléctrica pues puede afectar tanto la oferta como la demanda, junto con los impactos financieros asociados. Estos eventos afectarán negativamente la producción y el transporte de energía, por posibles daños sobre las líneas de transmisión o impactos como cortes eléctricos o retrasos en la construcción de nueva infraestructura. Los eventos extremos también pueden afectar la demanda por energía, por ejemplo, durante una ola de calor aumenta el uso de aire acondicionado. Otro punto importante se asocia con la vulnerabilidad de los embalses ubicados en el Oriente antioqueño pues si aumenta la variabilidad climática con tiempos largos de sequía, se afectarán los niveles de los embalses y la cantidad de energía que pueden ayudar a producir.

15


Cartilla once grado

Transporte Hace falta destinar un mayor presupuesto para la prevención y mitigación del riesgo, y así reducir las pérdidas y los gastos asociados a la atención de emergencias que se puedan presentar por deslizamientos o afectaciones a vías como consecuencias de eventos extremos como largos períodos de lluvia.

Apliquemos lo

aprendido

¿Cómo beneficia esta forma de concebir el desarrollo regional nuestro proyecto de vida como jóvenes del oriente antioqueño?

¿Qué podrías aportar tú para que esta forma de concebir el desarrollo regional sea posible?

16


Cátedra Ambiental

Cuál sería tu aporte como joven

Cuál sería tu aporte como consumidor

Cuál sería tu aporte como estudiante

Cuál sería tu aporte como líder de tu comunidad

17


Cartilla once grado

Evaluemos lo

aprendido

Investiguemos qué acciones de adaptación al cambio climático se realizan por parte de las comunidades en tu municipio y cómo estas acciones se favorecen a partir del enfoque Crecimiento Verde y Desarrollo Compatible con el Clima.

18


Cรกtedra Ambiental

Preparemos una exposiciรณn en la que se aborden la realidad local frente al cambio climรกtico, las acciones de adaptaciรณn analizadas y las conclusiones.

19



Crecimiento Verde y desarrollo compatible con el clima en

LA ESCUELA


Cartilla tercer grado

Intercambiemos conocimientos Pensemos qué sabemos sobre la formulación de proyectos.

¿Qué es un proyecto? ¿Qué estructura tiene, ¿Cómo se desarrolla? ¿Cómo se evalúa?

Aprendamos

juntos

Los modelos de desarrollo están concebidos desde grandes planes, pero su forma básica de concretarse y que sean percibidos por las personas es a partir de nuestras propias acciones. Una manera de concretar las iniciativas es a partir de la formulación de proyectos que pueden desarrollarse en diferentes ámbitos de nuestra vida como en nuestras viviendas, colegios, grupos juveniles, deportivos, en los lugares de trabajo, en torno al manejo y conservación de los ecosistemas

22


Cátedra Ambiental

Apliquemos lo

aprendido

Ahora te invitamos a crear juntos un proyecto que nos vincule como jóvenes desde los diferentes espacios sociales en los que participamos: familia, escuela, grupo deportivo, grupo juvenil, grupo ecológico, entre otros, con la visión del crecimiento verde y el desarrollo compatible con el clima que hemos estudiado. A continuación encontraremos un paso a paso sencillo que nos servirá como guía para la formulación de nuestro proyecto.

OBJETIVOS Aquí describimos qué esperamos lograr con las actividades que vamos a desarrollar. Se formulan utilizando verbos en infinitivo y cada cosa a conseguir responde a un objetivo distinto.

JUSTIFICACIÓN Aquí describimos qué esperamos lograr con las actividades que vamos a desarrollar. Se formulan utilizando verbos en infinitivo y cada cosa a conseguir responde a un objetivo distinto.

23


Cartilla tercer grado

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Hacemos aquí un listado detallado de las actividades que vamos a realizar, cuidando siempre que dichas actividades ayuden directamente a cumplir con los objetivos propuestos por el proyecto.

ACTIVIDAD Realicemos una jornada escolar de discusión de los proyectos formulados y concluyamos acerca de su viabilidad, pertinencia de las actividades, posibilidades de éxito del proyecto y estrategia para llevarlo a cabo.

24



Cátedra Ambiental

La Educación Ambiental es un compromiso humano con la vida. El ejercicio pedagógico que incluye un compendio de saberes y propuestas intencionadas hacia la conservación y uso eficiente de los recursos naturales, debe ser tenido en cuenta como el espacio fundamental en la formación de los estudiantes de la básica primaria y básica secundaria, dado que es nuestra obligación conservar y proteger los recursos que hacen posible la vida. Por lo anterior, se exhorta a los maestros y estudiantes a dirigir sus intenciones en la búsqueda de prácticas y soluciones, que permitan la verdadera armonía entre los humanos y la naturaleza. La Cátedra de Educación para la Cultura Ambiental se posiciona poco a poco en el lugar que le pertenece, por su importancia en la intencionalidad humana de conservar y proteger la vida, es la cátedra ambiental el espacio que invita a la verdadera interacción en el aprendizaje, para permitir una transversalidad en todas las áreas del conocimiento.

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.