1º
Guía del maestro
cátedra
Módulo cambio climático
1º
Guía del maestro
cátedra
AMBIENTAL Módulo cambio climático
Cartilla primer grado / Guía del maestro
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ Gobernador LUCY RIVERA OSORIO Secretaria del Medio Ambiente CORNARE CARLOS MARIO ZULUAGA GÓMEZ Director general EQUIPO DE TRABAJO LUZ ÁNGELA PEÑA MARÍN Coordinación técnica Corporación GAIA MARCELA RUIZ JULIANA PANIAGUA Investigación y edición de contenidos Corporación GAIA HERNÁN JAVIER MARTÍNEZ BARRERA Asesor pedagógico CORNARE SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIO-AMBIENTAL CORNARE SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN CORNARE OFICINA DE COMUNICACIONES CORNARE CORPORACIÓN GAIA EQUIPO WWF PLAN DE CRECIMIENTO VERDE Y DESARROLLO COMPATIBLE CON EL CLIMA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Coordinación editorial MARLON VÁSQUEZ SILVA Dirección creativa-Diseño e ilustración Traslúcida audiovisual
Cátedra Ambiental
L
a Cátedra de Educación para la Cultura Ambiental es un aporte significativo al plan de estudios de las instituciones educativas de la región CORNARE, con el ánimo de motivar a los maestros y estudiantes a encontrar alternativas de reflexión, acción y participación en torno al cuidado y protección de los recursos naturales. La teleología que fundamenta la cátedra de Educación para la Cultura Ambiental se basa en el respeto por la vida, dándole un singular interés a la construcción de una conciencia ambiental responsable con la naturaleza. Por tal razón, se invita a los maestros a que propicien espacios de reflexión y convoquen a la integralidad de las áreas en torno a la educación ambiental. Esta cartilla orientará a los maestros para que tengan una idea de cómo pueden desarrollar las temáticas propuestas en el curso y hacia donde queremos proyectar la actividad pedagógica que nos convoca en este espacio. No sobra recordar que el entusiasmo particular que cada maestro imprima en este ejercicio es muy importante y enriquece los procesos de construcción de una cultura ambiental responsable con el medio ambiente. CORNARE está convencido del aporte fundamental de los maestros en la transformación de una nueva sociedad comprometida con el uso eficiente de los recursos naturales, propiciando un mundo más sustentable, con mayores oportunidades sociales y capaz de liderar el crecimiento verde al que todos aportaremos con nuestras buenas costumbres. Les recordamos a los maestros que la psicología del aprendizaje para el desarrollo de este contenido pedagógico se sustenta en tres marcos referenciadores; a los niños en la FANTASÍA, a los jóvenes en la AVENTURA y a los adultos en el SERVICIO.
3
Cartilla primer grado / Guía del maestro
Grado Primero
El maravilloso mundo de la vida Claves didácticas Derrotero de contenidos Contenidos
Conceptuales: El maravilloso mundo de la vida Identificación y valoración de relaciones con el entorno; i ncentivar los sentimientos de aprecio, asombro y respeto por diferentes elementos como el agua, el aire, el sol, la tierra y todos los seres con quienes compartimos el mundo de la vida. Procedimentales: Juegos, cuentos y pequeños experimentos que lleven a las niñas y niños a interesarse por identificar y valorar la existencia de los diferentes elementos de la naturaleza y a descubrir algunas de las relaciones que hacen posible la vida en el planeta.
Actitudinales: Las niñas y niños sentirán asombro y admiración por las relaciones entre los elementos y la vida y darán cuenta de ello mediante experimentos sencillos, cuentos, y dibujos.
Breve descripción de la pertinencia del tema y esbozo de actividades Despertar y mantener el asombro de los niños y niñas ante la naturaleza y el mundo de la vida representa una oportunidad para desarrollar la capacidad de sentir afecto por el entorno, en especial por los elementos que tienen una expresión local de alto significado para los ecosistemas y la vida de los territorios, por ejemplo el agua, los bosques, las especies emblemáticas y sus hábitats. Las actividades propuestas son experimentos sencillos que permitirán ver por ejemplo como actúa el sol sobre la tierra, la evaporación y la transpiración, los estados del agua, entre otros. También se apropiarán historias con personajes de la naturaleza dotados de cualidades especiales que guíen de manera gráfica a los niños y niñas así como algunos juegos en el salón de clase.
4
Cátedra Ambiental
Capacidades a desarrollar
Una relación amorosa con otras especies: despertar y fortalecer la relación de los niños y niñas con el entorno, resaltando las particularidades de especies representativas como las abejas y el reconocimiento y valoración de su función en la naturaleza (servicio).
Actividades Unidad 1: Las Abejas y los elementos de la vida Intercambiemos conocimientos Objetivo de la actividad: Orientar a las niñas y niños en el descubrimiento del mundo de la vida por medio de los insectos, introduciendo ideas acerca de lo que en ecología se conoce como la función nicho, hábitat y relaciones ecosistémicas. Descripción La narración de El mundo maravilloso de Aleja debe permitir que las niñas y niños descubran en su entorno el mundo de su personaje principal y destaquen aspectos ecológicos y de relaciones entre los elementos de la naturaleza y la vida. También estimulará la identificación de la función que desempeñan las diferentes especies en los ecosistemas. La abeja fue elegida como personaje central carismático para el desarrollo del módulo para ambas unidades debido a su función como polinizadora, su organización social, su capacidad de construir su hogar y producir alimento.
5
Cartilla primer grado / Guía del maestro
Intercambiemos conocimientos Además las abejas representan los esfuerzos por la conservación de los bosques y la biodiversidad en la jurisdicción de CORNARE. En relación con los cuatro elementos de la naturaleza, las abejas se desenvuelven muy bien en el aire y en la tierra, su vuelo y orientación dependen de la calidad del aire y es la tierra la que les brinda su alimento en forma de néctar y polen elaborado por las plantas. Las abejas necesitan agua para su alimentación, para elaborar la miel y refrescar la colmena, el calor aumenta su consumo de agua diaria, lo que genera un esfuerzo adicional entre ellas al tener que transportarla de las fuentes disponibles hacia la colmena, ya que no cuentan con sistemas de almacenamiento. Por lo anterior, la presencia de abejas puede ser un indicador de la salud de un ecosistema. Preguntas orientadoras para la actividad ¿Qué es la vida? ¿De qué depende la vida en el planeta? ¿Cuáles son los cuatro elementos de la naturaleza? Tiempo: 60 minutos Aprendamos juntos Los cuatro elementos de la naturaleza Descripción: A partir de la narración El mundo maravilloso de Aleja introducimos los cuatro elementos de la naturaleza: agua, tierra, aire y fuego, así como la manera en que al relacionarse dentro del planeta son la fuente de la vida que conocemos.
6
Cátedra Ambiental
Aprendamos juntos Con esta actividad de conceptualización buscamos identificar con los niños y niñas, los porqués de la vida en la tierra y la relación que cada uno de nosotros como seres humanos conserva con estos elementos, a partir de la identificación de su aporte a la vida cotidiana. Como recursos didácticos para trabajar las ideas asociadas al concepto podemos utilizar: Imágenes y dibujos: con nuestra ayuda las niñas y niños dibujan en una hoja de papel tamaño carta los cuatro elementos como los conocemos en el paisaje: agua (río, lago, nubes, lluvia, represa, estanques, rocío), tierra (rocas, montañas o relieve), aire (dibujan las corrientes de aire o pintan el cielo) y el fuego (representado por el sol, una tormenta, una fogata). Terminado el dibujo, las niñas y niños pueden ubicar imágenes recortadas o láminas de animales y vegetales (se pueden usar las láminas de chocolatinas y revistas) o dibujarlos y después los ubican en el elemento correspondiente a lo que las niñas y niños identifican como el hogar de las diferentes especies. Se puede organizar una exposición de dibujos en el salón de clase. Juego en el salón de clase: “Tierra, agua, aire, fuego” 1. Organizamos un círculo con los niños y niñas sentados en sus sillas de clase. 2.Ubicados en el centro del círculo, lanzamos una pelota en dirección a uno de los niños o niñas, y mencionamos alguna de las palabras clave: tierra, aire, agua, fuego. El niño o niña responde diciendo en voz alta el nombre de una especie que utilice el elemento nombrado como su hogar o medio de vida principal. Los niños y niñas pueden decir el nombre genérico o específico, por ejemplo cuando el profesor diga agua, la niña o el niño puede responder pez o bocachico, trucha, entre otros; al mencionar aire la niña o el niño puede decir ave o paloma, águila, gavilán, barranquero; con tierra, puede decir perro, vaca, puma, oso hormiguero, danta, humano, entre otros.
7
Cartilla primer grado / Guía del maestro
Aprendamos juntos Cuando el profesor diga fuego todos los niños y niñas cambian de asiento y el profesor o tutor ocupa una de las sillas y el niño o niña sin silla dirigirá el juego. 3. En la medida que los niños y las niñas logren mejor comprensión del tema podemos hacer más exigentes las respuestas, es decir, no mencionar nombres genéricos como aves o peces, sino las especies locales de estos grupos. Tiempo: 60 minutos.
Apliquemos lo aprendido Con nuestra ayuda o la de sus padres las y los alumnos pueden organizar una exposición de trabajos individuales sobre los elementos de la naturaleza en sus veredas o barrios, por ejemplo: Tierra: muestra de las rocas, suelo, dibujos o fotos de las montañas o relieve y los tipos de vegetación que crecen en los suelos de la vereda o el municipio. Agua: muestras de agua de las fuentes de la vereda identificadas con el nombre; dibujos o fotografías del agua (quebradas, lagunas, charcos, aguaceros, nubarrones) y de los tipos de fauna que habitan en ella; usos del agua en sus municipios o veredas. Aire: muestra de semillas de especies locales que se dispersan por el aire como el diente de león, el guayacán, los tulipanes, los balsos, las ceibas, los nogales, entre otros, así como las aves o animales que vuelan sobre la vereda o municipio. Fuego o sol: imágenes o dibujos del sol en las diferentes horas del día, dibujos de las fuentes de calor o energía utilizadas en las viviendas, usos del fuego en la vereda o municipio. Tiempo: 60 minutos.
8
Cátedra Ambiental
Valoremos aprendizajes Las niñas y niños asocian los elementos de la naturaleza con la vida cotidiana. Las niñas y niños identifican la diversidad de la vida en sus municipios mediante dibujos y actividades lúdicas. Las niñas y niños reconocen y valoran la función de los insectos, en especial de las abejas en los ecosistemas locales.
Material de apoyo UNESCO-PNUMA Programa Internacional de Educación Ambiental Serie: Educación Ambiental 21. Actividades de Educación Ambiental para las escuelas primarias: recuperado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000963/096345so.pdf
Otros recursos didácticos Canción infantil Los Cuatro Elementos, Mauro Lecornel – Angelina Rivero, Argentina. https://www.youtube.com/watch?v=Tdg6EwL66q0
9
Cartilla primer grado / Guía del maestro
Actividades Unidad 2: El mundo de la vida Intercambiemos conocimientos Objetivo de la actividad: Acompañar a las niñas y niños en el descubrimiento de los bosques como primeros eslabones en la trama de la vida, a través de las abejas como polinizadoras. Descripción En esta unidad Aleja la abeja cuenta algunas particularidades acerca de su mundo que es el bosque, “un gigante verde” que respira y limpia el aire de todos los demás seres. La introducción de la idea del bosque en el relato de Aleja busca acercar a los niños y niñas a la importancia de los bosques y la diversidad en el mundo de la vida, esta idea ambientará lo que más adelante en la formación se tratará como servicios ecosistémicos. Los niños y niñas darán cuenta de sus ideas y conocimientos previos acerca de las plantas y bosques locales, tales como su forma, extensión, ubicación y funciones. Preguntas orientadoras para la actividad ¿Cómo es un bosque? ¿Para qué sirven los bosques? ¿Qué hacen las abejas en los bosques? ¿Cómo es la vida de las abejas?
Tiempo: 60 minutos
10
Cátedra Ambiental
Aprendamos juntos Indagamos sobre los saberes previos de las niñas y niños acerca de los bosques para afianzar aspectos como su función y profundizarán en la labor de las abejas como polinizadoras de muchas de las especies vegetales de nuestros bosques, de manera que se evidencien las que se han denominado relaciones de interdependencia. El principal concepto que abordaremos es la polinización: “La polinización es fundamental para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas. El intercambio de polen entre las flores, tiene el objetivo de la reproducción, es un proceso fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierra” . Abordaremos también el concepto bosque de manera articulada con el anterior teniendo en cuenta que el término tiene varias acepciones, muchas de ellas originadas de asuntos relacionados con el ordenamiento del territorio. Es posible que adoptemos una idea sencilla acerca de los bosques, construida a partir de los saberes de los niños y niñas que recoja los elementos básicos: diversidad (de especies, tamaños y edades), extensión, localización, apariencia o paisaje. Finalmente, trabajaremos la idea de “gigante verde” como una forma fantástica de presentar a los niños y niñas la función de los bosques como descontaminadores del aire y cuidadores del agua y del suelo en el planeta.
Apliquemos lo aprendido Con el fin de ampliar los conceptos podemos desarrollar en el salón de clase las siguientes actividades: 1. Juguemos con Aleja en el bosque (adaptado de Alicia Bodine). En el salón de clase, con cartulina o cartón, cada niña y niño hace una flor con centro redondo, el cual debe colorearse con tiza o brillantina de color. Así, cada uno tendrá una flor con centro pintado de un color diferente. Quienes dirijamos la actividad tomamos una bola de algodón diciendo que es una abeja y pasará por cada flor. Al terminar el recorrido mostramos la bola de algodón con el polen ( tiza o brillantina) adherido, al tiempo que los alumnos observan sus flores y notan la presencia de colores o polen de flores diferentes.
11
Cartilla primer grado / Guía del maestro
Apliquemos lo aprendido 2. Hagamos un vivero en el salón de clase Materiales Para las materas biodegradables: papel periódico impreso reciclado, lata de conserva (molde), tijeras de punta roma. Semillas de árboles locales, tierra (mezcla de tierra negra, arena y/o compost). Moldeamos las hojas de papel periódico en la lata de conserva, doblamos y aseguramos el papel en el fondo y bordes. Rellenamos con la tierra y ubicamos la semilla a una profundidad mínima de 1cm. Se ubican en lugar iluminado pero sin lluvia directa y se espera la germinación de las semillas.
Valoremos aprendizajes Las niñas y niños reconocen el papel de las abejas en el mundo de la vida. Las niñas y niños hablan con solvencia de los beneficios de los bosques. Las niñas y niños conocen la función de los bosques en la captura o fijación de gases contaminantes.
Material de apoyo UNESCO-PNUMA Programa Internacional de Educación Ambiental Serie: Educación Ambiental 21. Actividades de Educación Ambiental para las escuelas primarias. Recuperado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000963/096345so.pdf
Otros recursos didácticos PolinizAPP Video: Mi abuelo El Cedro, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8oyKoEcMsQs Video: El árbol Pipo, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=OHl7pcO_ovw
12
Cátedra Ambiental
La Educación Ambiental es un compromiso humano con la vida. El ejercicio pedagógico que incluye un compendio de saberes y propuestas intencionadas hacia la conservación y uso eficiente de los recursos naturales, debe ser tenido en cuenta como el espacio fundamental en la formación de los estudiantes de la básica primaria y básica secundaria, dado que es nuestra obligación conservar y proteger los recursos que hacen posible la vida. Por lo anterior, se exhorta a los maestros y estudiantes a dirigir sus intenciones en la búsqueda de prácticas y soluciones, que permitan la verdadera armonía entre los humanos y la naturaleza. La Cátedra de Educación para la Cultura Ambiental se posiciona poco a poco en el lugar que le pertenece, por su importancia en la intencionalidad humana de conservar y proteger la vida, es la cátedra ambiental el espacio que invita a la verdadera interacción en el aprendizaje, para permitir una transversalidad en todas las áreas del conocimiento.