4º
Guía del maestro
cátedra
Módulo cambio climático
4º
Guía del maestro
cátedra
AMBIENTAL Módulo cambio climático
Cartilla cuarto grado / Guía del maestro
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ Gobernador LUCY RIVERA OSORIO Secretaria del Medio Ambiente CORNARE CARLOS MARIO ZULUAGA GÓMEZ Director general EQUIPO DE TRABAJO LUZ ÁNGELA PEÑA MARÍN Coordinación técnica Corporación GAIA MARCELA RUIZ JULIANA PANIAGUA Investigación y edición de contenidos Corporación GAIA HERNÁN JAVIER MARTÍNEZ BARRERA Asesor pedagógico CORNARE SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIO-AMBIENTAL CORNARE SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN CORNARE OFICINA DE COMUNICACIONES CORNARE CORPORACIÓN GAIA EQUIPO WWF PLAN DE CRECIMIENTO VERDE Y DESARROLLO COMPATIBLE CON EL CLIMA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Coordinación editorial MARLON VÁSQUEZ SILVA Dirección creativa-Diseño e ilustración Traslúcida audiovisual
Cátedra Ambiental
L
a Cátedra de Educación para la Cultura Ambiental es un aporte significativo al plan de estudios de las instituciones educativas de la región CORNARE, con el ánimo de motivar a los maestros y estudiantes a encontrar alternativas de reflexión, acción y participación en torno al cuidado y protección de los recursos naturales. La teleología que fundamenta la cátedra de Educación para la Cultura Ambiental se basa en el respeto por la vida, dándole un singular interés a la construcción de una conciencia ambiental responsable con la naturaleza. Por tal razón, se invita a los maestros a que propicien espacios de reflexión y convoquen a la integralidad de las áreas en torno a la educación ambiental. Esta cartilla orientará a los maestros para que tengan una idea de cómo pueden desarrollar las temáticas propuestas en el curso y hacia donde queremos proyectar la actividad pedagógica que nos convoca en este espacio. No sobra recordar que el entusiasmo particular que cada maestro imprima en este ejercicio es muy importante y enriquece los procesos de construcción de una cultura ambiental responsable con el medio ambiente. CORNARE está convencido del aporte fundamental de los maestros en la transformación de una nueva sociedad comprometida con el uso eficiente de los recursos naturales, propiciando un mundo más sustentable, con mayores oportunidades sociales y capaz de liderar el crecimiento verde al que todos aportaremos con nuestras buenas costumbres. Les recordamos a los maestros que la psicología del aprendizaje para el desarrollo de este contenido pedagógico se sustenta en tres marcos referenciadores; a los niños en la FANTASÍA, a los jóvenes en la AVENTURA y a los adultos en el SERVICIO.
3
Cartilla cuarto grado / Guía del maestro
Grado Cuarto Unidad 1: Todo está conectado Objetivos - Reconocer el concepto de ecosistema y los factores bióticos y abióticos que lo integran. - Identificar de qué manera las condiciones específicas de los biotopos determinan e influencian las clases de ecosistemas que pueden presentarse. - Comprender la cuenca como unidad geográfica y como un gran ecosistema que alberga formas de vida diversas.
Claves didácticas Derrotero de contenidos Contenidos Conceptuales: En la primera unidad trabajamos los conceptos de ecosistema y los factores que determinan sus características; el biotopo como el espacio físico en el que se desarrollan, influenciado por múltiples condiciones ambientales (agua, aire, luz, suelo, clima); y la biocenosis o la comunidad de seres vivos que habitan dicho biotopo. Busquemos la apropiación de estos conceptos orientados a que las y los alumnos comprendan la interdependencia e interrelación que se presenta entre los seres vivos y el medio que habitan. En la segunda parte de esta unidad abordemos el concepto de cuenca hidrogeológica vista ttcomo un gran ecosistema.
4
Cátedra Ambiental
Procedimentales: Desarrollo de habilidades para la comprensión de las relaciones que se dan en el interior de los sistemas, inferencia de causas y efectos, análisis de contexto, interpretación de diagramas.
Actitudinales: Trabajemos con las niñas y niños una actitud de respeto y sensibilidad frente a los ecosistemas que habitan, además de una actitud crítica frente a las acciones humanas que ponen en peligro la permanencia de la vida en los ecosistemas y una conducta de consumo responsable frente al agua como elemento natural fundamental.
Capacidades a desarrollar Una relación amorosa con otras especies: Fortalecer el conocimiento de la naturaleza como un sistema del que hacemos parte, sentir gratitud y respeto por el mundo de la vida, sentir amor por los seres de la naturaleza plantas y animales; interesarse por la ecología y los impactos de nuestras decisiones (de vida, económicas, políticas) sobre el ambiente y por el desarrollo o participación en proyectos ambientales locales y regionales. El desarrollo emocional: Una educación afectiva que trascienda más allá del amor propio y la solidaridad humana hacia el amor por el planeta, que motive el asombro por la vida y sus múltiples expresiones, que se conduela de las pérdidas naturales, y celebre la recuperación de un bosque, el embellecimiento de un parque público o la protección de un río.
5
Cartilla cuarto grado / Guía del maestro
Actividades Unidad 1: La vida en los ecosistemas Intercambiemos conocimientos Objetivo de la actividad: Identificar cómo entienden las y los alumnos los ecosistemas y las relaciones que se dan entre ellos. Descripción En esta primera parte de la clase presentemos el tema de los ecosistemas. Sin embargo, la idea es no ahondar en la temática y dar inicio a la primera actividad sin mayores precisiones conceptuales. Solicitaremos a las y los alumnos que se organicen en grupos para dibujar un afiche o cartel en el que sea vean ejemplos de dos ecosistemas que se encuentren en el municipio. La idea es que a partir de los saberes previos que tengan, puedan plasmar en sus dibujos lo que entienden por ecosistema, ejemplificando el concepto que manejan para evitar que nuestra búsqueda sobre saberes previos se reduzca a una cuestión memorística. Una vez se tengan listos los dibujos, pediremos a las y los alumnos que socialicen sus afiches. Preguntas orientadoras para la exposición -¿Por qué los dibujos ejemplifican un ecosistema? -¿Cuáles son los elementos que lo conforman? -¿Cuáles las relaciones que se dan entre ellos?
Tiempo: 60 minutos
6
Cátedra Ambiental
Aprendamos juntos Objetivo de la actividad: Comprender el concepto de ecosistema, sus elementos e importancia. Descripción Después de escuchar los saberes previos que tienen las y los estudiantes sobre el tema, los invitamos a observar la ilustración que tienen en su cuaderno de trabajo, en el que se puede ver el ejemplo de un ecosistema típico de la subregión del Oriente antioqueño. De manera conjunta identificamos en el gráfico cuál es el biotopo y los factores que lo integran, haciendo la conceptualización respectiva frente al tema, después miraremos la biocenosis de este ecosistema. Para corroborar la comprensión de las y los alumnos sobre los conceptos presentados, les pediremos que piensen en el salón de clase como un gran ecosistema, identificando allí los factores bióticos y abióticos que en él influyen. Más allá de la explicación puntual de los conceptos, es importante que orientemos la reflexión para comprender de qué manera, si se altera una de las características del biotopo se altera también la vida en los ecosistemas. Estas alteraciones pueden darse también por las acciones humanas, por ello es importante que discutamos con el grupo sobre acciones puntuales que realizamos los seres humanos y que pueden transformar toda la vida de los ecosistemas.
Tiempo: Una hora.
7
Cartilla tercer grado / Guía del maestro
Apliquemos lo aprendido Con base en lo repasado hasta ahora volvamos a los afiches que dibujamos al inicio de la lección y señalemos allí todos los elementos de la biocenosis y del biotopo que caractericen los ecosistemas que dibujamos. Señalemos además algunas de las relaciones que se presentan entre los seres bióticos y bióticos de dichos ecosistemas. Tiempo: Una hora.
Retomando la idea presentada durante la exposición del salón de clases como un ecosistema, pediremos a las y los alumnos que reconozcan cuáles son los seres que lo conforman, su biotopo, biocenosis y las relaciones entre seres bióticos y abióticos que allí se presentan.
Material de apoyo Materiales -Pliegos de cartulina. -Marcadores. -Colores. -Imágenes de ecosistemas típicos del Oriente antioqueño.
8
Cátedra Ambiental
Actividades Unidad 2: La cuenca como sistema Intercambiemos conocimientos Objetivo de la actividad: Permitir que los niños y niñas identifiquen la cuenca como un sistema con múltiples relaciones articulas al agua como eje estructurante. Descripción Con los niños y niñas representaremos de manera gráfica, simbólica o conceptual las fuentes de agua de sus veredas o municipios para inducirlos a identificar la forma como drenan las aguas hacia sus fuentes sean estas arroyos, quebradas, ríos, lagunas, entre otros. Es importante que apoyemos la actividad con materiales e indicaciones que les permitan ser creativos y aportar todos sus saberes previos. Por ejemplo, nombrar una fuente de agua importante para la localidad y que sea conocida por ellos o sus familias y construir la noción de cuenca a partir de la representación del flujo de agua lluvia y escurrimientos. Podemos pedir a los niños y niñas que presenten al grupo sus conceptos y sus elabora-ciones gráficas y simbólicas y que destaquen las características de las fuentes de agua representadas, en especial, las siguientes: diferencias de altura, según predominen en ellas aspectos físicos, biológicos, sociales, paisajísticos, entre otros.
Tiempo: Dos horas.
9
Cartilla tercer grado / Guía del maestro
Aprendamos juntos Objetivo de la actividad: Desarrollar el concepto de cuenca como un sistema interconectado que beneficia de manera particular a las comunidades humanas allí asentadas, del que dependen dinámicas culturales, productivas y la resiliencia ante riesgos naturales. En el documento de trabajo para los estudiantes se desarrolla la idea de cuenca a partir de la forma del relieve y el drenaje de las aguas hacia cauces principales. Es recomendable que articulemos la representación física de la cuenca con otras condiciones. Por ejemplo las coberturas del suelo, es decir el tipo de vegetación que predomina en los suelos que conforman la zona de la cuenca, las diferencias de pendiente o inclinación del terreno, la geometría de la cuenca y la diferencia entre las secciones alta, media y baja de la cuenca. Es importante también que abordemos con los estudiantes la relación lluvia, escurrimiento, infiltración, absorción del agua e introducir aspectos como la erosión de los suelos, la estabilidad de los terrenos y los riesgos presentes en la cuenca en función de la precipitación y estado de la cuenca, de manera que los estudiantes comprendan la importancia de mantener condiciones ambientales apropiadas que puedan resistir o reducir los efectos de fenómenos climáticos, ya sea por exceso o escasez de agua. Otro aspecto a trabajar es la administración del agua en la cuenca a partir del ordenamiento de los usos y el balance hídrico que consiste en conocer la disponibilidad de agua en los tramos de cuenca para el desarrollo de las actividades sociales, productivas, recreativas y ecológicas propias a las cuencas y lograr comunidades más resilientes a fenómenos naturales (biológicos, climáticos) que afecten la disponibilidad de agua en la cuenca, o aumenten su torrencialidad o patrones de drenaje, entre otros. Podemos hacer uso de herramientas gráficas como dibujos, maquetas en barro, papel o plastilina, los estudiantes representen el paisaje ideal para
10
Cátedra Ambiental
Aprendamos juntos la conservación de la cuenca de la que hacen parte, identificando también el manejo que darían, por ejemplo a puntos de erosión, o movimientos en masa, o socavación, entre otros. Introducir el concepto de servicio ecosistémico como una manera de nombrar todos los beneficios que la naturaleza ha ofrecido a los seres humanos en términos biológicos y culturales. Tiempo: Una hora.
Apliquemos lo aprendido Una vez representadas las cuencas más representativas para los estudiantes o la escuela y la comunidad educativa, es importante profundizar en la revisión de la idea de servicio ecosistémico y la resiliencia los aprendizajes logrados. Identificar los beneficios actuales y potenciales de la cuenca para las comunidades que las habitan. ¿Qué servicios presta la cuenca a la comunidad? ¿Qué pasaría a la cuenca, si los bosques de la cuenca desaparecen y se cambian por otras actividades productivas como monocultivos y ganadería? ¿Qué medidas de manejo requieren los cultivos o actividades productivas de las comunidades en la cuenca para mejorar sus condiciones ambientales y reducir los riesgos?
Tiempo: Una hora.
11
Cartilla cuarto grado / Guía del maestro
Valoremos aprendizajes Realizar con los estudiantes una presentación de sus reflexiones sobre la cuenca de mayor importancia para el grupo: Descripción detallada, características o particularidades de la cuenca, estado, relación con la economía y las prácticas culturales, riesgo y capacidad de resistencia o adaptación. Organizar una exposición de maquetas, mapas, gráficos o fotografías.
Material de apoyo -
Pliegos de cartulina. Marcadores. Colores. Fotografías Cartón Tijeras
1
12
1
Cátedra Ambiental Cátedra Ambiental
La Educación Ambiental es un compromiso humano con la vida. gasñukcugk.uASGCUgasugvñaUGVÑUagsvñugaÑOSVGÑoaugsvlvgaKKKKKKKK.LhwefoywOFHñofñoOUFGoñugfugFUGASDFUGUAD El ejercicio pedagógico que incluye un compendio de saberes y SGFUAGSDUOFGAOSGFOÑUGASDOGASGDVGADSGVAGSDVUG propuestas intencionadas hacia la conservación y uso eficiente de ASDUOVGUASDGVOUAGSDOÑUVGAOSUDGVUOAGSDÑOUVGO los recursos naturales, debe ser tenido en cuenta como el espacio UASDGVOGASDÑOVGOASDGVOÑGASDOUVGASDOVGOÑASD fundamental en la formación de los estudiantes de la básica primaria GVOUAGSDOUVGAOSDGVOAGSDOVGASDOGVOASDGVOGASD y básica secundaria, dado que es nuestra obligación conservar y OVGOASDGVOAGSDOVGOASDGVLIASGDVOAGSDOVGAOSDGV proteger los recursos que hacen posible la vida. OAGSDVOGASDOVUGAOSDUGVOASDGVOASGDVOGASDOVG OASDGVOASDUGVOAGSDVOUGADSOVGOASDGVOASDGVOGA Por lo anterior, se exhorta a los maestros y estudiantes a dirigir sus SDOVUGOASDGVOASDUGVOAUDGSVOGASDOVGASDGVOGAS intenciones en la búsqueda de prácticas y soluciones, que permitan DVGASDGVOASDGVOASDGVGASDOVGAOSDGVOASDGVASDG la verdadera armonía entre los humanos y la naturaleza. VGUASDVGASODUGVASDUGVASGDVAGSDVGASDVGASDUGVITF YÑOeuyfñoHJBCKgvcGÑOASUFÑOUÇgvñougñoGBVbñugbASUV La Cátedra de Educación para la Cultura Ambiental se posiciona GñoguvñoUBVÑODUgvbojovbñoDVBSDJVBÑ<LJXBVÑ<SVHÑl-dv poco a poco en el lugar que le pertenece, por su importancia en la n<sdjlfhñoadsivnsdjlvhasodknv-lzshdv-lszknvl-<bvl<hcvñlahcv-lj<sbh intencionalidad humana de conservar y proteger la vida, es la cátedra ñvlhzcñlvnzl-cvknzl-xcknnvlz-kcnvzlkcxvn´zkchvlkzcnvlhcv´l<dnsv´lk<d ambiental el espacio que invita a la verdadera interacción en el hsvl<kdnsvl´k<hds´bvoh<´vh<´ckhvldvhzchv<xhvñ<lxhv<xlhvo<ñxlhv aprendizaje, para permitir una transversalidad en todas las <lhvxkhvzxkchvñozcxhvñoxchvñzlxchvñlzxcvbñzocxht áreas del conocimiento.
1