8 Grado Guía del Maestro Cátedra Ambiental /Módulo Cambio Climático

Page 1

Guía del maestro

cátedra

Módulo cambio climático



Guía del maestro

cátedra

AMBIENTAL Módulo cambio climático


Cartilla octavo grado / Guía del maestro

© Juan Pérez Gómez, 2013 © Ediciones CMYK, 2013 Paula Nauta Grande, por la traducción © Gabriel Infante Forte, por el prólogo © Bibiana Martos Ponce, por las anotaciones Tiago González Arteaga, por las ilustraciones © Estudio Tveo, por las fotografías Calle de las Imágenes, 342 – 08001 Barcelona info@igrgb.es – www.igrgb.es Impreso en España – Printed in Spain 1ª edición: abril 2011 Diseño y composición: Carola Díaz Repetto Fotografía de cubierta: Ignacio González Garro Coordinación de la colección: Manuela Sáenz Pernoz Corrección: TxT Soluciones Editoriales

Tipografías utilizadas: familias Sabon y Syntax


Cátedra Ambiental

Presentación

L

a presentación es el proceso mediante el cual dispone contenido de frases comunes de un tema para una audiencia. Una presentación es una forma de ofrecer y mostrar información de datos y resultados de una investigación. Es utilizado, generalmente, como apoyo para expresar los resultados de una investigación pues con la presentación se dispone de un contenido multimedia (es decir cualquier apoyo visual o auditivo) que de una referencia sobre el tema y ayude a explicar los datos obtenidos de una investigación. Una presentación puede llevar textos, imágenes, vídeos y archivos de audio. Se puede dividir en dos tipos: la presentación multimedia que es generalmente más utilizada a través de un programa de presentaciones pero que también es posible realizar a través de carteles con imágenes y audio generalmente grabados para su reproducción (utilizado para presentar productos, proyectos, etc.). O la presentación común (ésta solo utiliza imágenes y texto en carteles), una presentación que contiene solo imágenes, a menudo acompañadas de efectos o texto superpuesto; Lo mismo que ocurre con la presentación multimedia ocurre con este tipo de presentación pues se puede realizar tanto en un programa de presentaciones como a través de carteles de apoyo que ayuden a expresar un tema.

3


Cartilla octavo grado / Guía del maestro

Grado Octavo Unidad 1. El clima, un factor determinante para los ecosistemas Objetivos

-Retomar el concepto de cambio climático y su relación directa con la intensificación del efecto invernadero. -Comprender las causas y efectos del efecto invernadero para la vida en el planeta tierra. -Mapear fuentes de emisión de gases. -Incentivar entre las y los estudiantes la noción de consumo responsable para el aprovechamiento de los elementos naturales.

Claves didácticas Derrotero de contenidos Contenidos

Conceptuales: Las y los alumnos llevarán a cabo un reconocimiento de los componentes de la atmósfera y cambios químicos que allí se presentan, realizarán además la identificación de actividades humanas que inciden en la alteración de su composición para comprender la noción de efecto invernadero y sus consecuencias para la sostenibilidad de la vida en el planeta. Procedimentales: realización de experimentos que les permitan a las y los alumnos inferir conceptos, capacidad de observación y discusión para determinar causas y efectos del efecto invernadero en los escenarios locales; elaboración de una cartografía social para ubicar espacialmente fuentes de emisión de gases contaminantes; formulación de propuestas para concretar acciones que aporten a disminuir en el hogar y en la institución educativa las consecuencias de esta

Actitudinales: Repensar el rol de los jóvenes como consumidores de bienes y servicios.

4


Cátedra Ambiental

Capacidades a desarrollar Control sobre el propio entorno: formación de bases para acceder a fuentes de información claras, recobrar la confianza en la participación y en las acciones civiles para la defensa de los derechos, en especial los colectivos y del ambiente. - Posibilidad de disfrutar de los sentidos, la imaginación y el pensamiento: procurar una educación que trascienda la transmisión de conocimientos c i e n t í fi c o s y tecnológicos, hacia sistemas de construcción y gestión social de saberes y conocimientos aplicables a la vida cotidiana, análisis y resolución de prob l e m a s

Actividades Unidad 1: Conociendo el efecto invernaConfrontación de conocimientos Objetivo de la actividad: -Repasar conceptos clave como cambio climático y calentamiento global. -Indagar sobre los conocimientos previos que tienen las y los estudiantes sobre el efecto (de) invernadero y su relación con el cambio climático. Realizar esquemas gráficos para el resumen de conceptos y las relaciones que los

5


Cartilla octavo grado / Guía del maestro

Descripción Propondremos a las y los estudiantes la realización de un video foro como ejercicio para la identificación de saberes previos. Visualizaremos el corto audiovisual ¿Qué es el cambio climático? disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wPxu63WtJI8. El video resoulta pertinente porque nos ayuda a retomar conceptos que para este grado ya deben dominar las y los estudiantes y porque realiza la introducción a la temática sobre efecto invernadero correspondiente para esta lección. Invitaremos a las y los estudiantes para que tomen nota durante la proyección de lo que consideren más importante, para que posteriormente puedan en parejas realizar el siguiente ejercicio: 1. Elaborar un esquema conceptual en el que resuman qué entienden por cambio climático, cuáles son sus causas y efectos. 2. ¿Cómo se relaciona el efecto de invernadero con el cambio climático?

Tiempo: una hora.

Aprendamos juntos Objetivo de la actividad: Explicar en qué consiste el efecto invernadero, por qué se origina y cuáles son las fuentes de emisión. Descripción: Descripción: Retomando las respuestas dadas por las y los estudiantes durante el video foro es posible h a c e r la introducción al tema del efecto invernadero. Como recursos didácticos podemos realizar pequeños experimentos como los propuestos en el material de apoyo para ejemplificar cómo funciona la atmósfera y cómo se da el proceso de calentamiento. Otro recurso que puede ser útil para la conceptualización, es retomar la parte específica del video en el que se aborda el tema o utilizar los gráficos del libro de apoyo, para que desde la imagen las y los alumnos puedan tener una mejor comprensión.

6


Cátedra Ambiental

Apliquemos lo aprendido Objetivo de la actividad: -Ubicar espacialmente sitios de emisión de gases de efecto invernadero en la subregión del Oriente antioqueño. -Sensibilizar a las y los estudiantes sobre la importancia de las acciones individuales y colectivas, orientadas a la protección del medio ambiente. -Incentivar prácticas de consumo responsable. Descripción: La actividad se denomina mapeando lugares de emisión. Busca que de manera colectiva las y los estudiantes se acerquen a la realización de cartografía social para la puesta en común de opiniones diversas sobre un tema como el efecto de invernadero. En primer lugar conformaremos grupos de trabajo. A cada uno le haremos entrega de un croquis del municipio y unas fichas con información detallada sobre los gases de efecto invernadero y el tipo de actividades que los producen. Tomando como base estos datos, (los) cada grupo ubicará en su municipio los lugares que identifica como fuentes de emisión de los gases. Es muy importante que insistamos en que las y los alumnos incluyan en su ejercicio el hogar, el barrio y las instituciones educativas. Cuando todos los grupos culminen su ejercicio compararemos todos los mapas para encontrar similitudes y diferencias. Después, en plenaria trabajaremos con un mapa de la subregión para identificar allí otras fuentes de emisión que trascienden el ámbito municipal. En este punto sería interesante que pudiéramos compartir con las y los estudiantes, algunos datos sobre emisiones en la subregión Oriente, estadísticas sobre fuentes de emisión en Colombia y hacer una introducción sobre la diferencia de los datos que se muestran en los llamados países desarrollados y países de Latinoamérica, para hacer referencia a los mode-

7


Cartilla octavo grado / Guía del maestro

Apliquemos lo aprendido En la segunda parte del ejercicio, las y los estudiantes deberán proponer acciones que puedan ayudar a la mitigación de estas emisiones. Más que acciones macro, es necesario que llevemos la discusión a los espacios cotidianos y hacia el tema del consumo responsable. Duración: dos horas.

Ejercicio pos-motivacional En grupos de tres compañeros investiguemos experimentos prácticos que nos sirvan para ejemplificar cómo funciona el efecto invernadero en el planeta. Llevemos los experimentos para hacer una pequeña exposición durante la clase. Duración: una hora.

Material de apoyo http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/pacc/menuitem.acad89bbe95916b477fe53b45510e1ca/?vgnextoid=b1573b467913a210VgnVCM1000 001325e50aRCRD&vgnextchannel=f440d58995cf9210VgnVCM2000000624e50aRCRD&lr=l ang_es

8


Cátedra Ambiental

Actividades Unidad 2: Esfuerzos mundiales, esfuerzos locaConfrontación de conocimientos Objetivo de la actividad: Indagar sobre el conocimiento que tienen las y los alumnos respecto a iniciativas en el ámbito mundial y nacional para la mitigación del efecto invernadero. Descripción La pregunta orientadora que propondremos a las y los alumnos en esta parte introductoria es si conocen alguna iniciativa mundial, nacional o local orientada a la mitigación del efecto invernadero. Tal vez la respuesta inmediata sea que no conocen ninguna, sin embargo, aquí podríamos retomar el tema de las energías alternativas, mirar si hay iniciativas de este tipo en su subregión o en su municipio (captación de aguas lluvias, páneles solares, proyectos agroecológicos que eviten el uso de p r o d u c t o s Aprendamos juntos Objetivo de la actividad: -Identificar la importancia del desarrollo de iniciativas mundiales que comprometan a los países del planeta con la mitigación del efecto invernadero. -Promover actividades de consulta en internet que privilegien acceso a información pertinente y de calidad para los procesos educativos.

9


Cartilla octavo grado / Guía del maestro

Aprendamos juntos Descripción: Como ejercicio investigativo propondremos a las y los alumnos consultar qué es el protocolo de Kioto, en qué consiste, cuáles países participan y a qué medidas se comprometen los países firmantes. Después de que las y los alumnos socialicen los resultados de su búsqueda c o m o actividad complementaria, podríamos mostrar a las y los estudiantes algunas de las iniciativas desarrolladas en torno al protocolo como el programa educativo Kioto Educa y algunas propuestas del gobierno español relacionadas con cambio climático y el efecto invernadero. Un ejemplo de ello es el proyecto Jóvenes por el cambio climático, un proyecto documental colaborativo en el que los jóvenes desarrollan proyectos audiovisuales en sus localidades, explican cómo viven el cambio climático y hacen propuestas. Aquí podrían visualizarse algunos de los videos de este proyecto y realizar Apliquemos lo aprendido Objetivo de la actividad:

Descripción: La idea aquí es regresar al trabajo realizado con los mapas de emisión elaborados durante la primera unidad para diseñar de manera conjunta acciones que se puedan adelantar en el hogar, la institución educativa y el municipio o vereda para disminuir las emisiones de gases con efecto invernadero.

10


Cátedra Ambiental

Apliquemos lo aprendido Aunque por razones de tiempo aquí proponemos la realización de un conversatorio corto, si sería importante que con base en los mapas, como docentes orientemos el tema desde el ámbito individual (usos de energía diaria, duración de duchas con agua caliente, conexión a internet, uso intensivo de equipos electrónicos, medios de transporte) hasta el colectivo. Si se cuenta con tiempo, referenciamos aquí un material educativo del proyecto Kioto Educa en el que se propone la realización de ecoauditorías de emisiones en instituciones educativas. Sería un trabajo que podría complementar muy bien lo realizado con los mapas. Libro disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/4d79ecf7-d086-409f-9b38-909de8c7412c

Duración: una hora.

Ejercicio pos-motivacional Tomando como referencia los videos producidos por el proyecto Jóvenes por el cambio climático, pediremos a las y los estudiantes que se imaginen como directores de cine. Divididos en equipos, cada grupo debe presentar la idea de su pequeña película, tomando en cuenta las siguientes preguntas orientadoras. -¿Cuál es la idea principal de la película? -¿Quiénes serían los protagonistas? -¿Cuáles serían los problemas que estos protagonistas enfrentarían? -¿Qué acciones concretas podrían realizar para la dismunición de gases de efecto invernadero y la mitigación del cambio climático?

11


Cartilla octavo grado / Guía del maestro

Los invitamos a escribir un resumen y a dibujar el story board. El story es el resumen gráfico de las principales acciones de la película en las que se entiende su inicio, su nudo y final. Si tenemos el tiempo suficiente y las y los alumnos generan buenas ideas sería interesante que pudieran hacer grabaciones de videos cortos con sus celulares. Los recursos audiovisuales funcionan muy bien con los jóvenes, son pretextos para organizar información e investigar en formatos que les resultan cercanos. Incluso si nuestra institución educativa tiene algún trabajo con medios escolares podríamos invitarlos para que apoyen la realización de estos productos.

Material de apoyo Videos Jóvenes por el cambio climático disponibles en: http://www.jovenesfrentealcambioclimatico.com/proyecto/ Libro para la realización de ecoauditorías en centros educativos: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/4d79ecf7-d086-409f-9b38-909de8c7412c

12



Cátedra Ambiental gasñukcugk.uASGCUgasugvñaUGVÑUagsvñugaÑOSVGÑoaugsvlvgaKKKKKKKK.LhwefoywOFHñofñoOUFGoñugfugFUGASDFUGUAD SGFUAGSDUOFGAOSGFOÑUGASDOGASGDVGADSGVAGSDVUG ASDUOVGUASDGVOUAGSDOÑUVGAOSUDGVUOAGSDÑOUVGO UASDGVOGASDÑOVGOASDGVOÑGASDOUVGASDOVGOÑASD GVOUAGSDOUVGAOSDGVOAGSDOVGASDOGVOASDGVOGASD OVGOASDGVOAGSDOVGOASDGVLIASGDVOAGSDOVGAOSDGV OAGSDVOGASDOVUGAOSDUGVOASDGVOASGDVOGASDOVG OASDGVOASDUGVOAGSDVOUGADSOVGOASDGVOASDGVOGA SDOVUGOASDGVOASDUGVOAUDGSVOGASDOVGASDGVOGAS DVGASDGVOASDGVOASDGVGASDOVGAOSDGVOASDGVASDG VGUASDVGASODUGVASDUGVASGDVAGSDVGASDVGASDUGVITF YÑOeuyfñoHJBCKgvcGÑOASUFÑOUÇgvñougñoGBVbñugbASUV GñoguvñoUBVÑODUgvbojovbñoDVBSDJVBÑ<LJXBVÑ<SVHÑl-dv n<sdjlfhñoadsivnsdjlvhasodknv-lzshdv-lszknvl-<bvl<hcvñlahcv-lj<sbh ñvlhzcñlvnzl-cvknzl-xcknnvlz-kcnvzlkcxvn´zkchvlkzcnvlhcv´l<dnsv´lk<d hsvl<kdnsvl´k<hds´bvoh<´vh<´ckhvldvhzchv<xhvñ<lxhv<xlhvo<ñxlhv <lhvxkhvzxkchvñozcxhvñoxchvñzlxchvñlzxcvbñzocxht


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.