º 11
Guía del maestro
cátedra
Módulo cambio climático
º 11
Guía del maestro
cátedra
AMBIENTAL Módulo cambio climático
Cartilla Undécimo grado / Guía del maestro
© Juan Pérez Gómez, 2013 © Ediciones CMYK, 2013 Paula Nauta Grande, por la traducción © Gabriel Infante Forte, por el prólogo © Bibiana Martos Ponce, por las anotaciones Tiago González Arteaga, por las ilustraciones © Estudio Tveo, por las fotografías Calle de las Imágenes, 342 – 08001 Barcelona info@igrgb.es – www.igrgb.es Impreso en España – Printed in Spain 1ª edición: abril 2011 Diseño y composición: Carola Díaz Repetto Fotografía de cubierta: Ignacio González Garro Coordinación de la colección: Manuela Sáenz Pernoz Corrección: TxT Soluciones Editoriales
Tipografías utilizadas: familias Sabon y Syntax
Cátedra Ambiental
Presentación
L
a presentación es el proceso mediante el cual dispone contenido de frases comunes de un tema para una audiencia. Una presentación es una forma de ofrecer y mostrar información de datos y resultados de una investigación. Es utilizado, generalmente, como apoyo para expresar los resultados de una investigación pues con la presentación se dispone de un contenido multimedia (es decir cualquier apoyo visual o auditivo) que de una referencia sobre el tema y ayude a explicar los datos obtenidos de una investigación. Una presentación puede llevar textos, imágenes, vídeos y archivos de audio. Se puede dividir en dos tipos: la presentación multimedia que es generalmente más utilizada a través de un programa de presentaciones pero que también es posible realizar a través de carteles con imágenes y audio generalmente grabados para su reproducción (utilizado para presentar productos, proyectos, etc.). O la presentación común (ésta solo utiliza imágenes y texto en carteles), una presentación que contiene solo imágenes, a menudo acompañadas de efectos o texto superpuesto; Lo mismo que ocurre con la presentación multimedia ocurre con este tipo de presentación pues se puede realizar tanto en un programa de presentaciones como a través de carteles de apoyo que ayuden a expresar un tema.
3
Cartilla Undécimo grado / Guía del maestro
Grado Undécimo Unidad 1. Objetivos
-Abordar el concepto de crecimiento verde. -Reflexionarsobre la noción de desarrollo compatible con el clima.
Claves didácticas Derrotero de contenidos Contenidos
Conceptuales: Las unidades están orientadas a que las y los alumnos comprendan los términos de crecimiento verde y desarrollo compatible con el clima. Procedimentales: Análisis conceptual, establecimiento de relaciones, lectura de contexto en una escala nacional, y regional.
Actitudinales: Respeto por la palabra del otro, trabajo y discusión en equipo.
4
Cátedra Ambiental
Capacidades a desarrollar Control sobre el propio entorno: formación de bases para acceder a fuentes de información claras, recobrar la confianza en la participación y en las acciones civiles para la defensa de los derechos, en especial los colectivos y del ambiente. - Posibilidad de disfrutar de los sentidos, la imaginación y el pensamiento: procurar una educación que trascienda la transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos, hacia sistemas de construcción y gestión social de saberes y conocimientos aplicables a la vida cotidiana, análisis y resolución de problemas con alternativas de manejo convenientes. -Ejercicio de la razón práctica: valoración y reconocimiento de las posibilidades locales. -Una larga vida: gestión del riesgo, identificación de amenazas y vulnerabilidades, percepción del peligro, comprensión de sistemas de alertas, manejo de
5
Cartilla Undécimo grado / Guía del maestro
Actividades Unidad 1: Crecimiento verde Confrontación de conocimientos Objetivo de la actividad: -Indagar por los saberes previos que las y los alumnos tienen o intuyen frente al crecimiento verde y el desarrollo compatible con el clima.
Descripción En este ejercicio debemos insistir a las y los alumnos que si no conocen ninguna definición precisa sobre los términos propuestos, hagan un esfuerzo para que desde el sentido común ofrezcan alguna definición que les parezca lógica. La manera de presentar lo que conocen será la redacción de una noticia informativa que deberán escribir respondiendo las preguntas básicas que son contestadas en este tipo de artículos: ¿Qué es? ¿Quiénes participan? ¿Cómo se presenta en Colombia? ¿Dónde ocurre? ¿Por qué se presenta? ¿Para qué? Una vez las y los alumnos terminen la estructuración de su nota periodística pueden socializarla.
6
Cátedra Ambiental
Con nuestra ayuda como docentes, el grupo identificará puntos comunes y puntos de discusión que registraremos en el tablero o papelógrafo que tengamos a nuestra disposición, para luego llegar a acuerdos sobre las definiciones del caso. Tiempo: una hora. Aprendamos juntos Objetivo de la actividad: Descripción: En este apartado el texto guía propone una lectura que condensa los conceptos planteados por el plan de crecimiento verde, enumera además los retos o compromisos de los sectores económicos históricamente consolidados en la subregión del Oriente antioqueño frente a cambio climático. Por la extensión del texto, la propuesta es que la lectura se realice de manera individual o que preparemos un resumen para exponer a las y los alumnos con los puntos más importantes. Si lo consideramos pertinente, podemos también observar otras definicion e s de desarrollo compatible con el clima y crecimiento verde propuesto por otras entidades para presentar similitudes y diferencias. Lo central es que durante la exposición estemos atentos a los comentarios o dudas que puedan presentarse.
7
Cartilla Undécimo grado / Guía del maestro
Apliquemos lo aprendido Objetivo de la actividad: Descripción: En el apartado de aplicación de conocimientos planteamos a las y los alumnos dos interrogantes clave: 1. ¿Cómo beneficia esta forma de concebir el desarrollo regional nuestro proyecto de vida como jóvenes del Oriente antioqueño? 2. ¿Qué podrías aportar tú para que esta forma de concebir el desarrollo regional sea posible? -¿Cuál sería tu aporte como joven, como consumidor, como estudiante, como líder de tu comunidad? Estas preguntas pueden ser resueltas de manera individual para luego ser socializadas o pueden ser respondidas de manera grupal.
Ejercicio pos-motivacional Dividiremos al grupo en subequipos. Cada equipo deberá realizar una investigación sobre las acciones de adaptación al cambio climático que se llevan a cabo por parte de las comunidades en el ámbito municipal y cómo estas acciones se favorecen a partir del enfoque Crecimiento Verde y Desarrollo Compatible con el Clima en el Oriente Antioqueño.
8
Cátedra Ambiental
Actividades Unidad 2: Crecimiento verde y adaptación al cambio climático en la escuela Confrontación de conocimientos Objetivo de la actividad: Identificar qué saben las y los alumnos sobre los pasos básicos para la formulación de pequeños proyectos que puedan ser aplicados en la institución educativa. Descripción Para medir el grado de conocimiento que las y los alumnos presentan frente a la formulación básica de proyectos, adelantaremos un pequeño conversatorio con las siguientes preguntas guía: -¿Qué es un proyecto? -¿Qué estructura tiene? -¿Cómo se desarrolla? -¿Cómo se evalúa? En la medida que vamos respondiendo las preguntas con las y los alumnos, es importante que citemos ejemplos que les permitan comprender en lo concreto la formulación de proyectos. Tiempo: 30 minutos.
9
Cartilla Undécimo grado / Guía del maestro
Aprendamos juntos Objetivo de la actividad: Comprender qué es un proyecto y cuáles son los pasos básicos para su formulación. Descripción: Enlazándolo con la actividad anterior, podemos formular un proyecto sencillo en grupo, redactando momento a momento cada uno de los ítems que deben desarrollarse. Para asegurar la comprensión no debemos complejizar demasiado la redacción del ejemplo, centrándonos principalmente en la formulación de los objetivos, la justificación, el problema a resolver y el ejercicio pos-motivacional. Después de haber explicado este paso a paso, por equipos las y los estudiantes deberán formular un proyecto en el que puedan verse reflejados los conceptos de crecimiento verde y desarrollo compatible con el clima.
Ejercicio pos-motivacional Realizamos una jornada de discusión de los proyectos formulados y concluimos acerca de su viabilidad, pertinencia de las actividades y posibilidades de éxito del proyecto.
10