5º
Guía del maestro
cátedra
Módulo cambio climático
5º
Guía del maestro
cátedra
AMBIENTAL Módulo cambio climático
Cartilla quinto grado / Guía del maestro
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ Gobernador LUCY RIVERA OSORIO Secretaria del Medio Ambiente CORNARE CARLOS MARIO ZULUAGA GÓMEZ Director general EQUIPO DE TRABAJO LUZ ÁNGELA PEÑA MARÍN Coordinación técnica Corporación GAIA MARCELA RUIZ JULIANA PANIAGUA Investigación y edición de contenidos Corporación GAIA HERNÁN JAVIER MARTÍNEZ BARRERA Asesor pedagógico CORNARE SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIO-AMBIENTAL CORNARE SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN CORNARE OFICINA DE COMUNICACIONES CORNARE CORPORACIÓN GAIA EQUIPO WWF PLAN DE CRECIMIENTO VERDE Y DESARROLLO COMPATIBLE CON EL CLIMA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Coordinación editorial MARLON VÁSQUEZ SILVA Dirección creativa-Diseño e ilustración Traslúcida audiovisual
Cátedra Ambiental
L
a Cátedra de Educación para la Cultura Ambiental es un aporte significativo al plan de estudios de las instituciones educativas de la región CORNARE, con el ánimo de motivar a los maestros y estudiantes a encontrar alternativas de reflexión, acción y participación en torno al cuidado y protección de los recursos naturales. La teleología que fundamenta la cátedra de Educación para la Cultura Ambiental se basa en el respeto por la vida, dándole un singular interés a la construcción de una conciencia ambiental responsable con la naturaleza. Por tal razón, se invita a los maestros a que propicien espacios de reflexión y convoquen a la integralidad de las áreas en torno a la educación ambiental. Esta cartilla orientará a los maestros para que tengan una idea de cómo pueden desarrollar las temáticas propuestas en el curso y hacia donde queremos proyectar la actividad pedagógica que nos convoca en este espacio. No sobra recordar que el entusiasmo particular que cada maestro imprima en este ejercicio es muy importante y enriquece los procesos de construcción de una cultura ambiental responsable con el medio ambiente. CORNARE está convencido del aporte fundamental de los maestros en la transformación de una nueva sociedad comprometida con el uso eficiente de los recursos naturales, propiciando un mundo más sustentable, con mayores oportunidades sociales y capaz de liderar el crecimiento verde al que todos aportaremos con nuestras buenas costumbres. Les recordamos a los maestros que la psicología del aprendizaje para el desarrollo de este contenido pedagógico se sustenta en tres marcos referenciadores; a los niños en la FANTASÍA, a los jóvenes en la AVENTURA y a los adultos en el SERVICIO.
3
Cartilla quinto grado / Guía del maestro
Grado Quinto Unidad 1. El clima, un factor determinante para los ecosistemas Objetivos
- Identificar el clima como un elemento determinante para los modos de vida de los seres vivos. - Comprender el clima como el resultado de la interacción de elementos y factores diversos.
Claves didácticas Derrotero de contenidos Contenidos
Conceptuales: Trabajamos propiamente el concepto de clima como resultado de la interacción de una serie de elementos climáticos (precipitaciones, temperatura y humedad) en relación con los factores climáticos que responden a características invariables de un lugar determinado. Realizamos una introducción al concepto de adaptación al clima Procedimentales: con los ejercicios propuestos buscamos que las y los alumnos realicen análisis situacionales que los lleven a concluir de qué manera el clima influye en las formas de vida de los seres vivos. Se espera promover además la capacidad analítica y lectura del entorno para que en grupo podamos identificar procesos de adaptación que desarrollan los seres vivos con relación a las condiciones climáticas de su hábitat.
Actitudinales: Sensibilidad y respeto frente a los elementos de la naturaleza, reconocimiento de aquello que ella ofrece y ayuda a garantizar el bienestar humano.
4
Cátedra Ambiental
Capacidades a desarrollar - Posibilidad de disfrutar de los sentidos, la imaginación y el pensamiento: Procurar una educación que trascienda la transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos, hacia sistemas de construcción y gestión social de saberes y conocimientos aplicables a la vida cotidiana, análisis y resolución de problemas con alternativas de manejo convenientes. -Una actividad recreativa: Considerar el desarrollo de actividades recreativas al aire libre, valorar los paisajes y la naturaleza como fuente de disfrute y gozo. Ejercicio de la razón práctica: Valoración y reconocimiento de las posibilidades locales.
Actividades Unidad 1: Entendiendo el clima Intercambiemos conocimientos Objetivo de la actividad: -Observar la influencia que tiene el clima en el desarrollo de los ecosistemas. -Identificar las relaciones entre el clima y los modos de vida (alimentación, formas de vestir, actividades económicas, fauna, y flora) que tienen los seres humanos en el territorio que habitan. Descripción Mediante este juego de rol invitaremos a las y los alumnos para que ayuden a un personaje hipotético, llamado Juan, a elegir un lugar donde vivir. El personaje tendrá cuatro opciones distintas que las y los alumnos deberán analizar. Dividiremos entonces el salón por equipos. Cada grupo recibirá una ficha con el nombre de un lugar (un biotopo) donde Juan puede construir su casa.
5
Cartilla quinto grado / Guía del maestro
Intercambiemos conocimientos Ficha 1: Páramo de Sonsón Ficha 2: Orillas del río El Bizcocho, San Rafael Ficha 3: En una zona cafetera Ficha 4: Puerto Triunfo Estos sitios son ejemplos, podemos cambiarlos según los referentes geográficos más conocidos por las y los alumnos. Lo importante es que los lugares muestren condiciones climáticas contrastantes y que hagan parte de la subregión del Oriente antioqueño, para que el ejercicio pueda relacionarse con realidades concretas de la subregión. Cada grupo tendrá como tarea consultar las características del lugar que le ha sido asignado, para así poder responder las siguientes preguntas: -¿Cuál es la ropa que debe usar Juan en esta zona? -¿Cómo sería su casa? -¿Cuáles alimentos puede sembrar allí si quisiera cultivar? -¿Qué tipo de animales vivirían en este entorno? -¿Cuáles serían los árboles que podría encontrar en esta zona? -¿Cómo sería su acceso al agua? -¿Qué actividades al aire libre podría realizar? Después de responder las preguntas orientadoras de la actividad, pediremos a los alumnos que dibujen a Juan en su casa, según la zona asignada. Una vez las y los alumnos terminen su trabajo, en plenaria cada grupo expondrá cómo sería la vida de Juan. Mediante preguntas guiaremos a las y los alumnos para que observen sus propias formas de vida influenciadas por el espacio geográfico. Tiempo: Dos horas.
Aprendamos juntos Objetivo de la actividad: Explicar el concepto de clima y los elementos que lo conforman. Descripción: Para iniciar la explicación sobre el concepto preguntaremos a las y los alumnos sobre qué entienden por el clima. A partir de sus ideas previas, que generalmente están asociadas exclusivamente a la temperatura, presentaremos una definición de clima explicando que depende de unas cuestiones estables (los factores climáticos) y de otras que varían como los elementos. Para tener una mayor claridad expositiva podemos realizar una presentación en power point basado en el infográfico que se encuentra en el libro de texto de las y los alumnos.
6
Cátedra Ambiental
Aprendamos juntos Para facilitar la asimilación de los conceptos podemos mostrar ejemplos sobre la relación entre elementos y factores del clima que se dan en algunos de los lugares que referenciamos durante el ejercicio práctico inicial, mostrando cómo se comportan dichos factores en el páramo, en las orillas de los ríos o en las zonas montañosas.
Tiempo: Una hora.
Apliquemos lo aprendido La idea con este ejercicio es que las y los alumnos pongan en práctica los conceptos explicados, mediante la investigación del contexto local. Siguiendo las indicaciones enumeradas en el libro guía, propondremos la realización de una caracterización del clima del municipio. En la primera parte de la actividad, las y los estudiantes investigarán datos básicos sobre los promedios de la temperatura, la cantidad de precipitaciones y la altura sobre el nivel del mar. Ya en un segundo momento la idea es que durante la clase, de manera conjunta apoyemos la caracterización de los ecosistemas que existen en el municipio. Si no hay tiempo suficiente este trabajo quedará como un ejercicio de consulta que las y los alumnos traerán listo para la clase siguiente. Para finalizar explicaremos la ficha de observación del clima que las y los alumnos deberán diligenciar durante la semana.
Duración: Tres horas.
Valoremos aprendizajes De manera individual les pediremos a las y los alumnos que respondan la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante para la vida cotidiana y para el municipio en el que vivimos conocer datos sobre el comportamiento del clima?
7
Cartilla quinto grado / Guía del maestro
Material de apoyo Video explicativo sobre qué es el clima. El Nuevo Mundo de los Niños. Diccionario audiovisual para niños y jóvenes, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=UuEWiKZGBd4 Fundación Gaia Pacha. Programa Educación Ambiental: Cambio Climático. Ficha 1 de trabajo, disponible en: http://tiki.oneworld.org/global_warming/Cambio%20Climatico%20para%20Ni%F1os.pdf Portal educativo, conectando neuronas. Disponible en: http://www.portaleducativo.net/tercero-basico/783/Elementos-y-factores-del-clima
8
Cátedra Ambiental
La Educación Ambiental es un compromiso humano con la vida. El ejercicio pedagógico que incluye un compendio de saberes y propuestas intencionadas hacia la conservación y uso eficiente de los recursos naturales, debe ser tenido en cuenta como el espacio fundamental en la formación de los estudiantes de la básica primaria y básica secundaria, dado que es nuestra obligación conservar y proteger los recursos que hacen posible la vida. Por lo anterior, se exhorta a los maestros y estudiantes a dirigir sus intenciones en la búsqueda de prácticas y soluciones, que permitan la verdadera armonía entre los humanos y la naturaleza. La Cátedra de Educación para la Cultura Ambiental se posiciona poco a poco en el lugar que le pertenece, por su importancia en la intencionalidad humana de conservar y proteger la vida, es la cátedra ambiental el espacio que invita a la verdadera interacción en el aprendizaje, para permitir una transversalidad en todas las áreas del conocimiento.