Tribuna Sonora 2022-05-07

Page 1

facebook.com/tribunasonora

S

twitter.com@tribunasonora

SÁBADO

7.05.2022 SUR DE SONORA AÑO LIV. ED 21306 16 páginas 3 cuerpos $12.00

Libre expresión al servicio de la verdad

e s e tre os s r os e r r o re t r ALEJANDRA AVALOS redaccion@tribuna.com.mx

“Pensar en comprarme una casa es como un sueño muy lejano, ni siquiera puedo rentar. Por más que busco no encuentro”, acepta Gabriel Rojo, un desarrollador de software que a sus 28 años sigue viviendo con sus padres porque el sueldo no le alcanza.

En 16 años el precio de las viviendas y las rentas no ha parado de incrementarse; mientras que el salario ha disminuido 21%, las nuevas generaciones se enfrentan a no poder pagar un alquiler y mucho menos comprar una casa vivienda: 53 por ciento de aumento en la media-residencial y 26 por ciento en la económica-social. Es decir, año con año el acceso a una casa propia se complica.

La situación de Gabriel no es la única. 7 de cada 10 jóvenes mexicanos viven lo mismo; 50 por ciento de ellos asume que sus ingresos no son suficientes y el 23 por ciento considera que el costo de vida y manutención son muy altos para adquirir una casa, según una encuesta del portal especializado Vivanuncios.

La situación fue más crítica por la pandemia, pues los jóvenes que ya estaban rentando se vieron obligados a regresar a casa de sus padres. Según Vivanuncios, 5 por ciento de los jóvenes estaba pensado en mudarse cuando empezó el Covid-19 pero se quedó sin trabajo y el 3 por ciento tuvo que regresar a casa de sus padres.

Contrario a lo que se piensa, no es que los millennials no tengan el interés de adquirir un hogar por querer viajar, sino que existe un problema sistemático y estructural en el acceso a la vivienda. Hoy en México, ésta es 98 por ciento más costosa respecto a los salarios a comparación del 2005.

Por otra parte, los jóvenes que sí pueden rentar gastan hasta el 54 por ciento de su sueldo en pagar renta, de acuerdo con datos del estudio BBVA Reaserch ‘Los Millennials en la pandemia: Perfil de ingresos y gastos’.

Datos presentados por la iniciativa ‘Gatitos contra la Desigualdad’ (con cifras tomadas de: la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y la Sociedad Hipotecaría Federal) demuestran que, en los últimos 16 años, las viviendas han subido de precio 42 por ciento por encima de la inflación, mientras que el valor real de las remuneraciones han disminuido 21 por ciento. El aumento se puede desagregar por tipo de

rss pos e e

6 de 10 Hombres pagan rentas, es decir no pueden ser propietarios de una vivienda, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos del Hogar 2018.

8 de 10 Mujeres pagan rentas, es decir no pueden ser propietarias de una vivienda, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos del Hogar 2018.

Lo que dedican los hogares de su ingreso total a pagar la renta son porcentajes muy importantes, la ONU lo que establece en las normativas sobre el derecho humano a la vivienda es que de preferencia los hogares no deberían de dedicar más del 30 por ciento de sus ingresos a pagar la renta o hipoteca”. MÁXIMO ERNESTO JARAMILLO-MOLINA DOCTOR EN SOCIOLOGÍA

entrevista con TRIBUNA que este fenómeno está sucediendo en todo el mundo y no es precisamente exclusivo del país.

Gabriel piensa en sus otras opciones: adquirir un crédito por medio de Infonavit, que a sus palabras “nunca terminará de pagarlo”, o irse a vivir con unos amigos, un término que se ha denominado como ‘coliving’, el riesgo de este último es el hacinamiento.

“El aumento del precio de la vivienda/alquiler va moviéndose de manera independiente a la demanda”. JaramilloMolina ve principalmente dos causas del incremento de los precios, el primero es lo que se llama especulación de precios.

ESPECULACIÓN Y EL CONTROL DEL MERCADO Máximo Ernesto Jaramillo-Molina, doctor en Sociología por El Colegio de México y economista por la Universidad de Guadalajara, explica en

“Se especula con los precios en diversas maneras, una de ellas es siendo inflexible en la movilidad del precio respecto a la demanda, es decir si baja la demanda prefieres aguantar un rato con la casa vacía en lugar de bajar el precio”.

El experto explica que podría ser una medida que se ve “inocente” cuando lo hace una pareja de adultos mayores que vive de sus rentas, “pero el tema es que cuando esos casos se ven en todo el mercado o cuando esos casos se ven por acuerdos explícitos de inmobiliarias” pues es ahí cuando se comienza a controlar el precio de manera artificial.

importa tanto si se renta o no, o si logran ocuparse. Es decir, no se venden para que las personas vivan, sino que son vendidos como activos financieros. Hay personas que tal cual su negocio es comprar para rentar. Hay empresas muy grandes como BlackRock que se dedican a ello y eso hicieron precisamente durante la crisis de 2018”.

La otra causa es que el mercado de la vivienda se está viendo como una inversión, “muchas inmobiliarias están construyendo viviendas con precios de millones de pesos, lo que hacen es vender estas viviendas con la intención o buscando personas que estén interesadas en invertir”.

Jaramillo-Molina destaca que el mayor problema de esta práctica es que lo más importante es incrementar los rendimientos anuales de los inversionistas. “Sólo puede suceder si el precio de la vivienda aumenta constantemente por encima de la inflación general, y no importa”.

“En tanto son un instrumento de inversión no

Entre las posibles soluciones que destaca el

especialista se encuentran: la intervención del Estado. Señala que por ejemplo en Berlín, donde mediante una consulta ciudadana, se votó para que el Gobierno expropiara la inmobiliaria Deutsche Wohnen & Co que tenía en su poder más de 100 mil viviendas, el gobierno realiza la compra del inmueble para aumentar la vivienda social y así evitar la especulación. “Por otro lado se puede tratar de controlar los precios de cierta manera hay incentivos por ejemplo impuestos a las viviendas vacías y si estás intentando especular con ellas se te pone un impuesto o a través del predial. Lo que se debe buscar es evitar que haya grandes empresas tomen control de gran parte de la oferta”.

Inflación, la mayor preocupación de los inversionistas De acuerdo con un estudio de UBS Investor Sentiment México la mayor preocupación de los inversionistas en el país es la inflación pues consideran que los elevados niveles durarán 12 meses más. 55 por ciento de los inversionistas del país están preocupados por los gastos diarios. Además UBS revela que los inversores mexicanos también están haciendo ajustes a sus carteras por el conflicto ruso-ucraniano. Si el mercado sigue cayen-

do, un 32 por ciento cambiará dinero a varios sectores y un 28 por ciento planeará sacar dinero de las acciones para reducir posibles pérdidas. Sobre la perspectiva de que la inflación durará más de lo esperado, el 55 por ciento de los inversionistas planea reducir el efectivo para combatirla. La segunda preocupación más importante es la posible depreciación del peso, y en tercer lugar nuevas olas de Covid-19.

‘CANELO’ ÁLVAREZ SUBE A LA DIVISIÓN DE LOS SEMICOMPLETOS PARA RETAR AL CAMPEÓN DMITRY BIVOL

>Deportes pág. 1C

200 Inversionistas fueron consultados por UBS Investor Sentiment México sobre su mayor preocupación en el país. A nivel mundial fue la guerra en Ucrania la mayor fuente de preocupación de los inversionistas, seguida de la inflación. Por lo que se cree que la principal afectación de la guerra será el alto precio de los energéticos.

Menores de 12 a 14 años son vacunados en Cajeme contra el Covid-19; campaña seguirá hasta el 9 de mayo Inició la campaña de aplicación de biológico a este sector de la población, presentando una poca afluencia de personas. La campaña continuará hasta el lunes 9 de mayo, contando con dos puntos de aplicación del biológico, el Nuevo estadio Yaquis y la Plaza Sendero. La Secretaría de Bienestar, recordó que la campaña va dirigida para la población de 12 a 14 años para primeras dosis; y jóvenes de 15 a 17 para segundas dosis, en ambos casos con el biológico de la marca Pfizer. FOTO: TRIBUNA

CONSTRUCCIÓN DE PLANTA FOTOVOLTAICA EN PUERTO PEÑASCO INICIA, ANUNCIA EL GOBERNADOR ALFONSO DURAZO

>Al cierre pág. 2A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.