Tribuna Sonora 2022-05-24

Page 1

facebook.com/tribunasonora

M

twitter.com@tribunasonora

MARTES

24.05.2022 SUR DE SONORA AÑO LIV. ED 21323 16 páginas 3 cuerpos $12.00

Libre expresión al servicio de la verdad

e i ividad de n ra es renada r en rn vi len STAFF redaccion@tribuna.com.mx

Aunque Sonora se mantiene entre los 10 primeros lugares del Índice de Competitividad Estatal 2022, la alta tasa de homicidios dolosos y los delitos que no están siendo denunciados reprimen el desarrollo del estado lo que ha provocado un estancamiento.

El reporte elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) evalúa 10 subíndices que muestran una fotografía de cómo es que se encuentra cada estado y de qué tan eficiente es para generar, atraer y retener talento e inversiones. Es el indicador de ‘Derecho’ el que analiza el entorno de seguridad pública y jurídica, donde Sonora tiene un reto mayúsculo, que hasta el momento, lo mantiene paralizado. Sonora ocupa la posición 24 de 32, en 2021 el estado tenía el puesto 12, pero tuvo una caída abrupta precisamente por el incremento de homicidios dolosos (donde ocupa el puesto 28 de 32, actualmente) y los delitos no denunciados (con el lugar 29 de 32). Los otros indicadores que han propiciado que la competitividad del estado se vea frenada son la alta percepción de inseguridad, con la posición 20 de 32 y el costo de los delitos mismo que asciende a dos mil 742 pesos por persona de 18 años y más. Ivania Mazari, Coordinadora de Evaluación y Análisis del IMCO, señaló en entrevista con TRIBUNA que son precisamente esos dos factores los que no le están permitiendo avanzar como al resto de los estados, ya que de un año a otro mantuvo la misma posición sin ningún mayor cambio, es decir se estancó. “Son tres temas los que le son más complicados a la entidad, desafortunadamente presenta una alta tasa de homicidios y un alto porcentaje de los delitos no son denunciados”.

Aunque, ciertamente, la entidad está entre las 10 más competitivas del país no muestra un crecimiento real, producto del alza en la tasa de homicidios, la poca confianza para denunciar y la alta percepción de inseguridad

“Son esas debilidades las que no le están permitiendo avanzar del resto, al final de cuentas este tipo de estudios lo que brindan son una fotografía de cómo van las entidades (...) lo que nosotros estamos midiendo es la capacidad para generar, atraer y retener este capital humano que es súper importante”, explicó Mazari. La experta advirtió que el tema de la seguridad es una condición muy importante que se toma en cuenta para seguir invirtiendo o no en tal región. “Es un aspecto que se analiza cuando hay que tomar la decisión de si quedarse trabajando, estudiando o viviendo en cierto lugar”. Esta tendencia de inseguridad se ha visto poco revertida durante 2022, ayer por la mañana la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, confirmó que el estado está entre los seis que concentran casi el 50 por ciento de los homicidios dolosos del país. DEFICIENCIA ENERGÉTICA Sin embargo, no son las únicas debilidades que tiene Sonora, la investigadora destacó que la energía es otro gran foco rojo, “la energía que necesita para lo que está producción es mucho mayor, de hecho es la segunda entidad menos eficiente a comparación de las otras 32 entidades”.

No hay una métrica como tal para decir con esto se puede mejorar pero vemos que los gobiernos que utilizan los resultados y hacen planes les va mejor en los siguientes años y es justo eso. Que utilicen el estudio para que los sonorenses pronto puedan ver una mejor calidad de vida”. IVANIA MAZARI COORDINADORA DE EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DEL IMCO

En este indicador que mide la demanda y la energía producida Sonora tiene la posición número 31, con una intensidad energética de la economía de 16 mil 139 kilowatts-hora por millón de pesos del PIB. En cambio, por ejemplo la Ciudad de México, que es la entidad mejor evaluada, tiene una intensidad de 3 mil 277 kilowatts-hora por millón de pesos del PIB. Mazari dijo que hay varias opciones que el estado debería de tomar en cuenta para mejorar este indicador, una de ellas es reducir la cantidad de energía que se necesita con procesos más eficientes.

Sedena despliega 42% más militares para seguridad pública El Ejército mexicano alcanzó un despliegue histórico de casi 124 mil militares en tareas de seguridad pública en el país, en conjunto con autoridades estatales y municipales. En el marco de la presentación del informe mensual de incidencia delictiva correspondiente a abril, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, reportó este lunes 123 mil 808 efectivos desplegado del 21 de abril y al 20 de mayo pasado, en la llamada

“O se incrementa el valor con lo que se está generando en la economía (...) si mejoraran el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que está en sectores de alto crecimiento y también la complejidad económica de la economía para agregar mayor valor verían beneficios en el tema de eficiencia energética”. Por último, los aspectos positivos que la experta resaltó sobre el estado son la preparación académica de la población es decir el grado de cobertura educativa, donde mejor estuvo evaluada la entidad, ocupando globalmente la posición 2 de 32.

> Deportes pág. 1C

Ortiz da en la Corte voto decisivo, Superdelegados son constitucionales La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional, por seis votos contra cinco, la figura de los Superdelegados, creados para operar en los estados los programas sociales del actual Gobierno que pagan beneficios directos a la población. DECISIÓN DIVIDIDA Luego de que el pasado martes, la votación sobre la acción de inconstitucionalidad a las reformas de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Loapf), quedó empatada a cinco votos, ayer la ministra Loretta Ortiz Ahlf emitió el voto definitivo que dejó como constitucional la figura y operación de los Superdelegados del Bienestar, como los principales promotores y operadores de los programas sociales del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

En una decisión dividida en la que cinco ministros, se pronunciaron por la invalidez de los Delegados, fue la ministra Ortiz Ahlf quien inclinó la balanza para declarar la constitucionalidad de esta figura creada por la administración de la Cuarta Transformación. Así, los delegados estatales de Programas para el Desarrollo, que orgánicamente pertenecen a la Secretaría de Bienestar, pero jerárquicamente dependen del presidente López Obrador, son constitucionales y no transgreden el federalismo.

Empresarios buscan claridad en operación de EroAgua De nueva cuenta empresarios y líderes de organizaciones civiles expresaron no tener claridad en la contratación y operación de la empresa EroAgua, misma que se encuentra realizando el cobro a distintas empresas por consumo de agua no facturado en los últimos 5 años.

Estrategia Nacional de Seguridad Pública. Lo anterior representa un incremento de 42 por ciento en el personal militar asignado para tareas de seguridad pública con respecto a los 87 mil 222 que estuvieron desplegados en el periodo del 21 de marzo al 20 de abril de 2021. Del 21 de febrero al 16 marzo de 2022, se tenía la cifra más alta de efectivos militares en tareas de seguridad, con 99 mil 666 efectivos desplegados en

¿Qué mide el Índice de Competitividad Estatal 2022 (ICE)? Es un indicador que agrupa varios factores para cuantificar la capacidad de las entidades para generar, atraer y retener talento e inversiones. Teniendo en cuenta que un estado competitivo es aquel que logra las condiciones y capacidades para el desarrollo sostenible.

Halcones regresa a su ‘nido’ para chocar ante los Ostioneros de Guaymas

el territorio nacional, principalmente en los estados más afectados por la violencia del crimen organizado como Michoacán, Guanajuato, Zacatecas y Jalisco.

Marco Iván Márquez, director de la organización Cajeme Cómo Vamos, dio a conocer que hasta la actualidad se siguen teniendo dudas respecto a la forma en

que opera la empresa, así como su contratación por parte de las autoridades municipales correspondientes. “En Cajeme Cómo Vamos reconocemos que es un tema controversial, en primera instancia está el que haya sido contratada por medio de adjudicación directa y no por licitación, nos queda en duda el porqué”, dijo. “En segundo puto, nos preguntamos porqué es que se contrata una empresa tan controversial y en tercer punto está

7 Empresas afiliadas de Canaco se encuentran en proceso de interponer amparo contra los cobros de EroAgua. el tema del procedimiento”, dijo. Por su parte, el consejero de la Cámara Nacional del Comercio (Canaco), Luis Felipe García de León, aseguró que el Oomapasc, debe tener más claridad en cuanto a las dudas que tienen los empresarios en el tema del cobro por parte de EroAgua.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tribuna Sonora 2022-05-24 by Tribuna Sonora - Issuu