twitter.com@tribunasonora
facebook.com/tribunasonora
S
SÁBADO
4.06.2022 SUR DE SONORA AÑO LIV. ED 21334 18 páginas 3 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
re est e o pet t ALEJANDRA AVALOS JAVIER ZEPEDA redaccion@tribuna.com.mx
Durante los últimos 12 años, Ciudad Obregón ha ido perdiendo su competitividad, producto de la falta de políticas públicas, de mejores mancuernas entre el gobierno/sociedad y de otros factores como la pandemia.
Si bien, la caída no ha sido del todo abrupta, sí hay un estancamiento muy marcado a partir del 2018, de acuerdo a datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentados en el estudio ‘Índice de Competitividad Urbana 2021’. Hoy, el IMCO posiciona a Obregón en el lugar número 16, en el grupo de ciudades con 250 a 500 mil habitantes, cuando en 2010 estaba en la posición número 9, esto tomando en cuenta que entre más alejado del número 1, es peor el desempeño. De 2018 a 2021, la calificación general de Obregón no ha podido cambiar de 16, como ya se había mencionado. Y aunque algunos subíndices sí tienen una variación, no es la suficiente para que la ciudad mejore su capacidad de generar, atraer y retener talento e inversiones. Es decir, ha sido durante la última administración que Ciudad Obregón no ha podido salir de la paralización en la que se encuentra y esto no le permite crecer. EFECTO MARISCAL Donde más ha caído
o
Del 2018 a 2021, la ciudad cayó en su rendimiento para atraer inversiones. Si bien la pandemia tiene cierta culpa, destaca que en temas como la inseguridad no se han encontrado soluciones, lo que afecta que más empresas lleguen.
Aquí más información sobre el estudio del IMCO
FUENTE:IMCO CON ELABORACIÓN PROPIA.
CIUDAD OBREGÓN: 12 AÑOS CAYENDO Subíndice
2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010
Derecho
18
17
12
9
11
16
19
15
11
8
8
8
Ambiente
15
11
19
15
17
8
4
3
10
3
3
3
Gobierno
10
9
11
8
4
9
6
9
8
5
3
5
Rel. Int.
17
18
21
19
17
17
16
17
15
18
14
15
Innovación
7
11
15
15
15
18
10
17
19
13
19
12
General
16
16
16
16
16
14
12
11
12
8
9
9
Aquí se muestran los 5 subíndices con mayor variación desde el año 2010 hasta 2021 - Cada recuadro tiene un número que significa la calificación en ese subíndice por año, entre más alejado del número 1, el desempeño es peor. - En cuatro de ellos (Derecho, Ambiente, Gobierno, Relaciones Internacionales) la caída ha sido constante. - El quinto, Innovación, muestra como Obregón ha podido mejorar su posición. - El sexto indicador, es el resultado general que muestra el estancamiento desde el 2018 en adelante. Obregón es el subíndice de ‘Derecho’, que analiza el entorno de seguridad pública y jurídica. Especialmente este indicador se vino en picada desde 2018 bajo la administración de Sergio Pablo Mariscal, cuando Obregón consiguió entrar a la deshonrosa lista de ciudades más peligrosas del mundo. En 2010, el IMCO daba una calificación de 8 puntos a Ciudad Obregón en ‘Derecho’; en 2021, la calificación es de 18. Evidentemente el resultado tiene relación directa con el incremento de homicidios dolosos en la región en los últimos 6 años, pero sobre todo en la última admi-
El IMCO mide qué tan competitivas son las ciudades por 10 subíndices: Derecho, Ambiente, Sociedad, Sistema político, Gobierno, Mercado de Factores, Economía, Precursores, Relaciones Internacionales e Innovación.
nistración municipal. ‘Gobierno’ es otro indicador en el que Obregón no ha podido enderezar el camino, con este el IMCO mide qué tan capaces son los gobiernos municipales de influir positivamente en el desarrollo, y precisamente la última administración nunca se destacó por ello. En 2018, ‘Gobierno’ tenía un puntaje de 8, para 2019 bajó a 11, después tuvo una ligera alza a 9, pero para el 2021 cayó a 10. Aunque si bien hay que destacar que subíndices como ‘Innovación’ y ‘Mercado de Factores’ sí han mostrado una mejoría, sí se compara 2018 a 2021. Por ejemplo, ‘Innovación’ tenía en
2018 un puntaje de 17 y avanzó, en 4 años, hasta 7, propiciado por la llegada de empresas tecnológicas a la región. Ante ello, Ivania Mazari, coordinadora de Evaluación y Análisis del IMCO, subrayó para TRIBUNA que aunque si bien hay gran parte de responsabilidad en el gobierno ésta es compartida con la sociedad, y ello podría ser la razón de que algunos índices no cayeran tanto como otros. La especialista también destacó que la pandemia fue, sin duda, otro factor para que las ciudades mermaran su competitividad. Sin embargo, reconoció que Obregón lleva años sin
un cambio radical que lo haga mejorar. FACTOR GOBIERNO DETERMINÓ Al ser cuestionada por TRIBUNA sobre los índices de competitividad, Elisa Morales, presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas Empresarias (Ammje), aseguró que un porcentaje se debe a la situación generada por la pandemia, mientras que por otro lado las políticas macroeconómicas del gobierno federal, estatal y municipal también han generado este “retroceso”. Aseguró que la política macroeconómica del gobierno ha estado enfocada en dar prioridad a
Sólo 15.9% de las grandes empresas cumplen con cuidados ecológicos De acuerdo con los resultados de los Censos Económicos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sólo el 15.9 por ciento de las empresas grandes cumplió, al menos, con una medida de protección ambiental; 56.6 por ciento no aplicó medida alguna y 27.5 por ciento
dijo desconocer la obligatoriedad. Lo anterior a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente, el cual se celebra mañana, entre los sectores donde el menor porcentaje de empresas grandes cumplieron con alguna norma ambiental, fueron: servicios financieros y de seguros con
una tasa de apenas 3.4 por ciento; construcción, 4.7 por ciento; pesca y agricultura, 6.1 por ciento; y minería, 7.7 por ciento. Por actividad económica, las grandes empresas que más personal ocuparon en acciones para cuidar del medio ambiente fueron las de autotransporte foráneo de materiales y
los programas que tienen que ver con temas sociales, mientras que se ha abandonado el apoyo al emprendimiento. “Si bien reconocemos que son muy importantes los programas sociales, no podemos desproteger temas como el emprendimiento, pues esto solamente ha generado un retroceso en el tema de la competitividad, lo que se ve reflejado en el informe de IMCO”. Por su parte, Julio César Pablos Ruiz, presidente de Yo Observo Cajeme, coincidió en que una parte de estos bajos índices se debe a la toma de decisiones del gobierno federal, estatal y municipal, asegurando que Obregón tiene muchas virtudes para la atracción de inversión, por lo que se debe de trabajar en ello. “Es algo que sin duda se debe de llevar a cabo en conjunto con las autoridades gubernamentales, ya que es lo que nos puede ayudar a avanzar en el tema de la competitividad, pues nos mantenemos un poco bajos en algunos aspectos que tienen que ver con gobierno y con política económica”, dijo Pablos Ruiz.
94 Por ciento de las grandes empresas que sí tomaron acciones para cuidar el medio ambiente separó los residuos y desechos de papel y cartón.
residuos peligrosos, con 25.2 personas; los laboratorios de pruebas, 17 mil personas; y los comercios al por mayor de desechos de plástico 12.2 personas.
Sonora encabeza la regularización Programa de becas podría ser un derecho constitucional El gobernador Alfonso Durazo Montaño, en el arranque de entrega de becas y tablets en Moctezuma, señaló que buscará que el programa de becas ‘Sonora de Oportunidades’ se consolide como un derecho constitucional, esto con el apoyo del Congreso del Estado. Acompañado del presidente municipal, José Alfredo Quijada Márquez, ante estudiantes de educación básica y alumnos de la Universidad de la Sierra, el mandatario inició la entrega de becas y estímulos
educativos en beneficio de 228 estudiantes de primaria y secundaria, así como de 439 estudiantes universitarios, quienes también recibieron una tablet para complementar sus estudios. “Vamos a hacer lo que sea necesario para garantizar que nadie pueda cancelar este programa; para proponer un cambio constitucional, de tal manera que este programa forme parte constitucional de los derechos de las y los estudiantes sonorenses y que nadie, cualquiera que sean sus ideas, cualquiera
que sea el gobernador o gobernadora del estado, no pueda cancelarlo. Este programa llegó para quedarse”, manifestó. El gobernador Alfonso Durazo pidió a las y los estudiantes universitarios que, una vez terminados sus estudios, regresen a enaltecer a sus pueblos e impulsar proyectos para engrandecer a sus municipios. “A ustedes, estudiantes originarios de la sierra: regresen, una vez concluidos sus estudios, a enaltecer a sus pueblos, a ayudar a su gente, a impulsar proyectos ejecutivos”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que hasta el día de ayer se han regularizado 92 mil 454 vehículos usados de procedencia extranjera, los llamados autos ‘chocolate’ En la conferencia matutina, el jefe del Ejecutivo federal, detalló que Sonora es la entidad con el mayor número de vehículos regularizados con 21 mil 562, le siguen Chihuahua con 16 mil 912, Baja California con 12 mil 201 y Zacatecas con 11 mil 833. “Para orgullo, Sonora
es el primer lugar en regularización, Chihuahua el segundo, de lo que me acuerdo, y creo que en tercero Baja California, se está avanzando en el programa, se está trabajando con los gobernadores, y aprovecho para invitar a todos los que tienen carros irregulares son 2 mil 500 y así vamos”. Indicó que hasta el momento se tiene una recaudación de cerca de 231.1 millones de pesos, los cuales, indicó, que serán transferidos para
obras de bacheo a los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
CÉSAR DUARTE ENCARA SU PRIMERA AUDIENCIA, BUSCAN DICTAR PRISIÓN PREVENTIVA COMO MEDIDA CAUTELAR
>Al cierre pág. 2A