facebook.com/tribunasonora
D
twitter.com@tribunasonora
DOMINGO
12.06.2022 SUR DE SONORA AÑO LIV. ED 21334 16 páginas 3 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
stenc n sm el ret para el STAFF redaccion@tribuna.com.mx
La democracia tiene un gran reto para 2024, y no se trata precisamente de una lucha entre partidos de izquierda o derecha, sino de vencer al abstencionismo. Es decir, hacer que los ciudadanos y ciudadanas participen.
La jornada electoral del pasado domingo no superó el 55 por ciento de participación ciudadana en ningún estado, pese a la gran promoción y clima politizado. Lo que deja entrever que el mayor reto para el sistema y los partidos es que el ciudadano salga y vote.
habrían salido a votar el pasado domingo, de acuerdo con estimaciones.
Quien también consideró que ganó el abstencionismo fue el líder de los diputados del PRI, Rúben Moreira, quien dijo que cada partido tiene que hacer una reflexión pues quienes van a gobernar “no tienen los porcentajes necesarios de legitimidad”.
ABSTENCIONISMO, EL PROTAGONISTA En los seis estados (que el pasado domingo tuvieron sus elecciones) el Instituto Nacional Electoral (INE) instaló 21 mil casillas electorales con la intención de que salieran a votar 12 millones, sin embargo, la participación ciudadana no rebasó el 55 por ciento en ninguna entidad.
Lo que significa que Salomón Jara Cruz, candidato de Juntos Haremos Historia, arrasó con más del 60 por ciento de los votos en los comicios en los que menos oaxaqueños participaron en 24 años. Quintana Roo fue el segundo con la participación más baja, con 40. 4 por
tró en las pasadas elecciones en seis estados de la República, según estimaciones del INE.
6 Millones de personas son las que no
Si bien las elecciones del pasado 5 de junio le sirvieron a los partidos para ver qué tan bien o mal posicionados se encuentran, también revelaron que no se logró convocar a la mayor parte del electorado. Y ese resulta el principal desafío, tanto para el partido en el poder como para la oposición, convencer a los electores de ejercer su derecho.
Por ejemplo, Oaxaca registró su participación más baja en la historia desde 1998, con apenas un 38 por ciento, es decir seis de cada 10 no votaron, pues de un total de 2 millones 993 mil 658 oaxaqueños inscritos, sólo votaron un millón 118 mil 942 electores en la jornada.
2.3 Por ciento de abstencionismo se regis-
ciento. Las otras entidades donde votó la mitad o menos de la mitad de los ciudadanos son: Durango con 50 por ciento; Hidalgo con 47 por ciento y Aguascalientes con sólo un 46 por ciento. Únicamente en Tamaulipas el porcentaje de participación ciudadana fue mayor al 50 por ciento del padrón electoral, pero no mayor al 55 por ciento. Aunque los expertos afirman que no se puede hablar de que la abstención crece “en potencia” los resultados sí invitan a la reflexión, pues en 2018 no hubo una sola entidad que se quedara sin más de la mitad de participación en lo individual.
¿TIRO? En su columna para el Financiero, Luis Carlos Ugalde, expresidente del Instituto Federal Electoral, considera que uno de los elementos que se tienen que tomar sí o sí en cuenta para 2024, es sin duda, qué más salgan a votar. “Cuando la tasa de participación es baja, el partido oficial (hoy Morena, antes PRI) gana por amplios márgenes: predominan los votos de los grupos más movilizables, vinculados a programas del gobierno o que trabajan en burocracias gubernamentales”, señala en su análisis. Sostiene que si en cambio hay mayor participa-
Miles de ciudadanos invaden las calles de EU para exigir mayor control de armas > Mundo pág. 8A
ción, la elección puede ser más reñida y que además quien resulte ganador será “por el voto convencido de la ciudadanía y no por algún tipo de coacción del voto”. RECUPERAR Incluso otro de los retos para 2024 es recuperar la confianza de los electores, pues en México los partidos políticos se encuentran en último lugar de confianza ciudadana, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (Encuci) 2020 del Inegi. Y es que el 76.4 por ciento de la población de 15 a más años dijo confiar poco o nada en los institutos políticos y solamente un 21.8 por ciento dijo tener mucha o algo de confianza en ellos. Lo que implica un reto mayúsculo, sobre todo para la oposición que debe buscar nuevas fórmulas si quiere ser una opción.
Rayos saca triunfo en su casa y toma delantera en playoff ante Halcones > Deportes pág. 1C
Gobierno de Sonora y CFE electrifican a Tecoriname Explosión en Hermosillo deja dos heridos y 17 casas dañadas Un joven de 19 años y su padre de 40 resultaron con graves quemaduras después de una explosión en su vivienda por acumulación de gas ayer en Hermosillo, donde la onda expansiva causó daños en al menos 17 casas más. Fue a las 09:35 horas cuando ocurrió el siniestro, al final de la Cerrada Lombardía del fraccionamiento Rivello Residencial, pero el estruendo y la vibración se escucharon y pudieron sentirse en varias colonias a la redonda, en el poniente de la ciudad.
19 17 años tiene el joven que fue afectado casas alrededor tienen daños por quemaduras en el 80 por ciento de su cuerpo.
estructurales, mientras las autoridades investigan la gravedad.
La vivienda quedó reducida a escombros, el techo y varias paredes se derrumbaron, resultando en pérdida total, mientras que en 17 casas cercanas, la explosión provocó vidrios quebrados, puertas y cercos desprendidos, daños estructurales, grietas en muros y más afectaciones. Las víctimas fueron trasladadas al Hospital General
de Zona Número 14 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde son reportadas como graves con quemaduras externas e internas, en vías respiratorias. Un joven de 19 años sufrió quemaduras en el 80 por ciento de su cuerpo, mientras que su padre tiene el 40 por ciento del cuerpo quemado.
La llegada de condiciones de dignidad y bienestar para las familias sonorenses más necesitadas es una muestra de que Sonora se convierte en una tierra de oportunidades, afirmó el gobernador Alfonso Durazo Montaño, al dar a conocer la conclusión de las obras de electrificación de la comunidad de Tecoriname. El mandatario estatal explicó que esta localidad es una de las más recónditas del estado, ubicada a 46.5 kilómetros de Nácori Chico y, por años, desconectada de las líneas de energía eléctrica, condiciones que la hicieron prioritaria para su gobierno. Por lo anterior, se buscó la pronta intervención de la Secretaria de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Sidur), instancia que, en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), llevó a cabo la rehabilitación de infraestructura para dotar
de energía eléctrica a esta comunidad. Al respecto, el titular de Sidur, Heriberto Aguilar Castillo, explicó que la secretaría a su cargo buscó opciones para llevar este servicio tan importante a la comunidad de Tecoriname, encontrando un proyecto que se inició hace diez años y que otras administraciones habían dejado en el abandono. “Después de muchos años de que se había detenido el avance de la electrificación, la comu-
nidad encontró eco en un gobierno sensible y la primera indicación fue que se resolviera el problema de la energía eléctrica, nos pusimos a trabajar y encontramos soluciones en conjunto”, comentó Aguilar Castillo. El gobernador Durazo anunció que en Tecorinamese llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre CFE y Sidur, se proyecta llevar energía eléctrica a Mesa Tres Ríos, obra a arrancar en próximos meses.