Re-tratando Entornos 3: A la sombra de las instituciones

Page 33

Año 3, Núm. 3 / enero-diciembre de 2018

31

¿Talleres deportivos como fuente de cohesión social? Un acercamiento a los Centros Impulso Social Manuel Saúl Reyna Macías11

Resumen Uno de los objetivos principales del programa Centros Impulso Social (CIS) es incidir en la cohesión social. Este trabajo se enfoca principalmente en el análisis de las actividades deportivas ofrecidas por los CIS y cómo influyen en ésta. Para ello, se aborda de manera general el concepto de cohesión social y la relación que tiene con el deporte en términos teóricos, para después analizar, desde lo observado en trabajo de campo, cómo se desarrollan los talleres deportivos en los CIS de siete municipios del Estado de Guanajuato. Introducción Este trabajo en el resultado del proyecto de servicio social profesional ¿Talleres deportivos como fuente de cohesión social? Un acercamiento a los Centros Impulso Social12, el cual formó parte de la evaluación de siete Centros Impulso Social de la Secretaría de Desarrollo Social, del Estado de Guanajuato. Este programa tiene como objetivo incidir en la cohesión social de las Zonas de Atención Prioritarias (ZAP) identificadas a lo largo del Estado de Guanajuato. Se discute brevemente el concepto de cohesión social y la relación que éste tiene con el concepto sociológico de deporte, para pasar posteriormente a hablar de lo visto en el trabajo de campo realizado en los Centros de Celaya, Cortázar, Dolores Hidalgo, León, San Felipe, Silao y Uriangato, siete municipios del Estado de Guanajuato y la forma en la que los talleres deportivos están funcionando, así como la práctica de actividades deportivas fuera de los Centros. 11 Egresado de la licenciatura de sociología en la Universidad de Guanajuato. Correo: saulreyma@gmail.com. 12 Este trabajo se realizó como parte del SSP en el marco del proyecto Cohesión Social y Desarrollo Comunitario. Propuesta de evaluación del Programa Centros de Impulso Social para el Desarrollo Comunitario Integral de la SEDESHU, periodo 2012 -2016, cuyo responsable técnico fue la Dra. Carmen Rosa Rea Campos, Profesora de tiempo completo del Departamento de Gestión Pública y Desarrollo de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato, Campus León. El proyecto fue financiado por la Secretaría de Innovación Científica y Educación Superior (SICES) y demandado por de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU). El autor del presente artículo participó en el mencionado proyecto como becario de investigación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.