GRATIS • Edición #15
15
Errores que cometemos al ejercitarnos
Integra la “Terapia de la Risa” a tu vida
Ideas para regalar en Navidad
Fisiatría:
Medicina física y Rehabilitación
PRSRT STD U.S. Postage PAID Permit No. 4390 Jacksonville, FL
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
Nov. / Dec. 2011
Suplemento especial:
Ortopedia
1 0 Consejos
para ejercitar
el cerebro
Mauricio Islas Un galán que se preocupa por su salud
Lo “in” Botas, aprende a llevarlas
N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
1
CO N T E N I D O Noviembre / Diciembre
11
Suplemento: Ortopedia
9_ Revolución en los tratamientos de Ortopedia 11_ Curvatura en la columna 12_ Solución a los padecimientos del hombro 14_ Fisiatría 15_ Tratamientos para el manejo del dolor
En la vida no hay mayor tesoro que la salud Tu Revista Mujer sabe que con salud física y mental todo es posible Por eso, en este Nuevo Año seguiremos llevándole a todos esos fieles lectores la más completa información sobre prevención y los valiosos consejos de tantos profesionales de la salud que han demostrado su compromiso con la comunidad hispana El equipo de Tu Revista Mujer les da las gracias y espera que la alegría de la Navidad, la prosperidad y la unión familiar perdure en el 2012
Conoce Tu Cuerpo 18_ Consejos para pacientes que reciben quimioterapia 19_ Cuidado con esa molesta indigestión
En Portada 22_ Mauricio Islas
Fortalecido tras la tormenta
Sección: Salud Mental 26_ Nuestra respuesta a un diagnóstico inesperado 27_ Terapia de la risa
Hombre de Hoy
2012 AGENDA
En Perfil
Agenda 2012 estará disponible en www.turevistamujer.com y a través del sistema “barcode scanner” desde el 15 de diciembre.
36_ Dr. Rubén Santiago
Lo In 37_ Las Botas y cómo llevarlas w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
Agenda 2012 Una agenda con consejos para la prevención de las enfermedades que más nos afectan.
34_ Hora de examinarse
4 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
le trae por primera vez,
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
5
PRESIDENTE
Jackie D. Méndez EDITORA
Omayra de los Santos osantos@turevistamujer.com VENTAS
Jackie D. Méndez jmendez@turevistamujer.com PRODUCCIÓN DIRECTORA CREATIVO
Mariselle Martínez
mmartinez@turevistamujer.com SERVICIO AL CLIENTE
Sofía Victoria Snyder ssnyder@turevistamujer.com COLABORADORA ORLANDO VIVE
Dilia Castillo Fotógrafa
FOTO DE PORTADA
Mauricio Islas
Foto suministrada por TV Azteca Tu Revista Mujer es una producción de
400 S. Orlando Ave., Suite 100 Winter Park, FL 32789
www.turevistamujer.com 407.439.4691
Tu Revista Mujer es una publicación bi-mensual GRATIS y distribuída por correo postal. No somos responsables de las opiniones emitidas por nuestros colaboradores.
ora la Edit
Mensaje de
Q
ué rápido está corriendo el tiempo. Ya le decimos adiós a otro año, que como todos, nos deja experiencias buenas y malas. Pero eso es parte de vivir y lo más importante debe ser afrontar cada situación con mucho optimismo. En esta edición traemos un interesante suplemento sobre Ortopedia, esa especialidad de la medicina dedicada a diagnosticar y tratar las condiciones que afectan el sistema musculoesquelético. Gracias a la colaboración de destacados cirujanos ortopédicos y especialistas en el manejo del dolor, usted, amigo lector se dará cuenta de que no hay razón para dejar que un dolor lo incapacite y aminore su calidad de vida. También podrá informarse sobre los nuevos procedimientos quirúrgicos de mínima invasión que pueden corregir condiciones que afecten las articulaciones, huesos y músculos. Ya sabe, si quiere seguir moviendo el esqueleto, ya sea al son de salsa, merengue o reguetón, procure hacer cambios en su dieta, aléjese del sedentarismo y visite periódicamente a su médico. En Portada, nos complace tener a un verdadero galanazo, el talentoso actor mexicano, Mauricio Islas. Un hombre muy especial cuya sensibilidad, honestidad y sencillez cautiva. Islas nos cuenta que vivió momentos muy duros que los llevaron a sumirse en una profunda depresión. Sin embargo, hoy dice estar viviendo uno de los mejores momentos de su vida. Como él, todos sufrimos altas y bajas, por eso, los especialistas en la salud mental nos exhortan a buscar ayuda profesional
6 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
a tiempo. En esta edición también incluimos una sección especial con importantes consejos sobre salud mental. Así que no se la pierda. Para terminar, quiero agradecer, como siempre a todos los profesionales de la salud que colaboran y apoyan este importante proyecto que nació hace ya dos años y medio, y que sigue muy motivado en promover la prevención y fomentar la salud y calidad de vida en la comunidad hispana de la Florida Central. A nuestros lectores y anunciantes mil gracias por su apoyo y les exhorto a que sigan conectados con Tu Revista Mujer, pues vienen muchísimas sorpresas en este nuevo año 2012. Muchísimas bendiciones y felicidades.
Omayra de los Sant os Editora
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
7
A cuidar el esqueleto…
L
as condiciones médicas musculoesqueléticas han sido reconocidas a nivel mundial como un problema serio de salud pública. Afectan a millones de personas a nivel mundial. Estudios indican que solo en los Estados Unidos se registran más de 700 mil fracturas vertebrales por osteoporosis, una enfermedad que debilita los huesos. Por eso, muchas organizaciones se han unido para llevar un mensaje de alerta y orientación para que las personas cuiden y fortalezcan sus huesos y músculos y eviten los traumas y caídas. En este primer suplemento sobre Ortopedia contamos con los consejos de dos destacados cirujanos ortopédicos, especialistas
El cuidado de los huesos Por Omayra de los Santos
L
a mejor recomendación para tener una buena salud del sistema musculoesquelético, que comprende, huesos, músculos, ligamentos, tendones y nervios, “es mantener una actividad física moderada”, comentó el cirujano ortopeda, Juan Agudelo. Según el especialista, ejercicios de bajo impacto como caminar, correr bicicleta y nadar son muy recomendados para mantener nuestro cuerpo en óptimas condiciones. “Es importante que esa actividad física incluya ejercicios, pero también estiramientos, especialmente, de las articulaciones”. Agudelo explica que las fracturas en los huesos en las personas adultas ocurren con más frecuencia desde los 30 años en las mujeres y después de los 45 años en los hombres, ya que es en esa etapa donde se empieza a perder masa o estructura ósea.
“Esta situación es más crítica en las mujeres después de la menopausia, porque se baja el nivel de los estrógenos y se disminuye la calidad de los huesos con mayor rapidez”, comentó Agudelo. Otro aspecto que impacta la salud del hueso es la nutrición. Agudelo recomendó mantener una alimentación balanceada que incluya calcio y vitamina D. Además, es muy importante velar el peso y controlar la obesidad, uno de los problemas que más está afectando a la sociedad. El doctor recomendó, en especial a las mujeres que ya han pasado por la menopausia, consultar al médico y solicitar una evaluación DEXA para medir la calidad del hueso, e iniciar tratamiento si es necesario. Existen muchos tipos de enfermedades óseas, pero la más común es la osteoporosis. Las personas con esta enfermedad frecuentemente sufren fracturas de los huesos de las muñecas, la columna y la cadera.
8 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
en el cuidado, diagnóstico y tratamiento para condiciones que afectan los huesos, músculos, articulaciones, tendones, cartílagos, ligamentos y la columna. Gracias a sus colaboraciones presentamos valiosa información sobre las enfermedades que más aquejan a la población, las novedades en tratamientos y cirugías, y muchos consejos sobre cómo prevenir estas condiciones que tanto afectan la calidad de vida. Además, conoceremos un poco más sobre la Fisiatría o Medicina Física y Rehabilitación, una especialidad médica que enfatiza en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las dolencias que afectan los nervios, huesos y músculos.
SI QUIERE PREVENIR LA OSTEOPOROSIS TOME NOTA:
• Ingerir muy poco calcio puede aumentar la probabilidad de padecer de osteoporosis • No hacer ejercicio y mantenerse inactivo por largos periodos de tiempo puede aumentar la probabilidad de padecer de osteoporosis • Mantenerse demasiado bajo peso aumenta la probabilidad de tener osteoporosis • El cigarrillo puede evitar que el cuerpo use el calcio de la dieta • Las personas que beben mucho tienen más probabilidad de padecer de osteoporosis • Ciertos medicamentos pueden causar pérdida ósea
Revolución en los tratamientos Ortopédicos
P
Por Omayra de los Santos
ara el cirujano ortopédico Juan Agudelo, uno de los mayores avances en la Ortopedia ha sido la cirugía de mínima invasión. Según explica, estos procedimientos permiten al cirujano realizar procedimientos con mucha más precisión. “Al poder realizar incisiones muy pequeñas y poder respetar más los músculos y tejidos, la recuperación en el paciente después de una cirugía, es mucho más rápida, menos dolorosa, deja una mínima cicatriz y minimiza los riesgos de complicaciones luego de una cirugía”, dijo Agudelo. Otro avance significativo son los reemplazos (prótesis) de rodilla diseñados para la mujer y el hombre. “Antes se utilizaban reemplazos de rodillas genéricos, que no se adaptaban bien a la anatomía de la persona, en especial, en el caso de las mujeres. Ahora los reemplazos se ajustan mucho mejor a la anatomía, permitiendo mejores resultados, menos
FUENTES DE CALCIO
• Tofu (fortificado con calcio) • Leche de soya (fortificada con calcio) • Verduras de hojas verdes (brócoli, coles de Bruselas, hojas de mostaza, col rizada) • Col o repollo chino • Fríjoles o legumbres • Tortillas • Sardinas o salmón con huesos comestibles • Camarones o langostinos • Jugo de naranja (fortificado con calcio) • Nueces o almendras • Productos de leche (queso, yogur)
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
Equipo de cirugía de mínima invasión.
Prótesis de una rodilla
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
dolor, y mejores movimientos. Estas cirugías ya se realizan de forma mínimamente invasiva y los pacientes permanecen en el hospital dos o tres días. Incluso, comienzan a caminar el mismo día de la cirugía. Obviamente, con asistencia y ayuda de terapia física”, indicó Agudelo. Los materiales de las prótesis o reemplazos utilizan metales especiales, más livianos, resistentes al uso, duraderos, hipo alergénicos y son bien tolerados por los pacientes. La necesidad de reemplazo parcial o total de rodilla, ocurre mayormente cuando hay artritis degenerativa. Según el especialista, los casos de osteoartritis o artritis degenerativa comienzan a afectar a las personas desde los 45 o 50 años. Esos casos, inicialmente, puede tratarse con ejercicios, actividad física, medicamentos antiinflamatorios, inyecciones con esteroides (efecto local) y soportes de la rodilla combinados con terapia física. “Pero cuando estos tratamientos no funcionan como uno espera, hay tratamientos muy efectivos que se conocen como visco-suplementos, que consiste en unas sustancias naturales que se inyectan en la rodilla y son como nutrientes para proteger el cartílago de la rodilla”, señaló Agudelo. Cuando estos tratamientos anteriores ya no funcionan, el doctor explicó que se puede hacer una artroscopia que es una cirugía de mínima invasión donde se realizan pequeñas incisiones en la rodilla y permite observar el interior de la rodilla mediante una diminuta cámara. “El procedimiento también permite introducir instrumentos que nos permiten corregir muchos problemas que afectan la rodilla”, dijo Agudelo quien es experto en cirugía de rodillas. Estos procedimientos con artroscopia son ambulatorios y el paciente retorna a sus actividades en unas cuatro a cinco semanas. “Cuando hay artritis avanzada de la rodilla, que afecta los tres compartimientos de la rodilla, se recomienda un reemplazo o prótesis total de rodilla. Esta cirugía dura aproximadamente hora y media y el paciente se queda en el hospital unos días controlando el dolor y haciendo terapia física, y retorna a sus actividades en unas seis a ocho semanas. En estos procedimientos el paciente camina desde el mismo día de la cirugía. Esto es una parte muy importante para prevenir complicaciones relacionadas con la inmovilización, coágulos en las venas que pueden afectar el corazón, o neumonía
que es la infección de los pulmones, que se presenta cuando los pacientes se quedan acostados mucho tiempo después de una cirugía”, destacó Agudelo quien exhorta a las personas a informarse sobre estos procedimientos y dejar a un lado, es creencia de que los problemas de artritis y los dolores son parte de envejecer y que hay que aceptar vivir con dolor. “Hoy día, contamos con tratamientos y procedimientos muy efectivos que pueden retornar a ese paciente a una vida sin dolor, y con calidad de vida”, concluyó Agudelo. Para contactar al Dr. Juan Agudelo puede llamar al (407) 303-6785, Florida Hospital East Orlando.
Cirugías más comunes: • • • • • • •
Reemplazo total de cadera Reemplazo total de rodilla Fracturas de cadera Fracturas del fémur Fracturas de la muñeca Artroscopia de cadera y de rodilla Reconstrucciones de ligamentos
Recomendaciones después de la cirugía • Que el paciente tenga cuidado con la incisión quirúrgica • Hacer toda la terapia recomendada • Tomar sus medicamentos • Evitar complicaciones, seguir las indicaciones del cirujano • Ante cualquier síntoma (fiebre) o molestia acudir al cirujano y no esperar
N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
9
La tenosinovitis estenosante
C
omúnmente conocida como dedo en gatillo, afecta las poleas y los tendones de la mano que flexionan los dedos. Es una de las causas más comunes de dolor e incapacidad de la mano, y enfermedades como la artritis reumatoide, la gota o la diabetes pueden estar asociadas con los síntomas.
Condiciones comunes en extremidades superiores
S
egún el cirujano ortopédico, Brian Leung, especialista en cirugía de las extremidades superiores, son muchas las condiciones ortopédicas que afectan el hombro, mano, muñeca y codo, que pueden ser corregidas mediante el uso de artroscopía, un procedimiento quirúrgico que se usa para visualizar, diagnosticar y tratar problemas en las articulaciones. Este procedimiento ha revolucionado los métodos quirúrgicos, ya que por medio de este procedimiento la recuperación es más rápida y con menor molestia que con la cirugía tradicional. Algunos de las condiciones que requieren de este procedimiento son: Hombro: • Lesión del Mango Rotador • Artrosis de Hombro • Hombro congelado (Limitación de movimiento) • Luxaciones • Codo: Limpieza Articular • Codo Congelado (limitación de movimiento) • Luxaciones • Lesiones del Cartílago • Muñeca: Túnel de Carpo • Tobillo: Lesiones Condrales • Cuerpos libres en la articulación: Limpieza Articular
(dedos doblados)
Vaina donde pasa los tendones
E
s bastante común en personas que ejecutan movimientos repetitivos de la mano y la muñeca. El túnel carpiano es un túnel estrecho formado por los huesos y otros tejidos de la muñeca que protege el nervio mediano, que es el encargado de ayudar a mover los pulgares y los 3 primeros dedos de cada mano. El síndrome se produce cuando otros tejidos en el túnel carpiano (como ligamentos y tendones) se hinchan o se inflaman y presionan el nervio mediano. La afección ocurre con frecuencia en personas de 30 a 60 años y es más común en las mujeres que en los hombres. Muchos problemas de salud están asociados con el síndrome del túnel carpiano, entre ellos:
• Acromegalia • Diabetes • Alcoholismo • Hipotiroidismo • Insuficiencia renal y diálisis • Menopausia, síndrome
premenstrual (SPM) y embarazo • Infecciones • Obesidad • Artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico (LES) y esclerodermia • Dolor en codos
Fracturas de caderas
Dolor en el codo
S
on muchas las causas, pero la más común es la tendinitis, una inflamación o lesión de los tendones que unen los músculos al hueso. La tendinitis del codo se da mayormente por alguna lesión deportiva.
10 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
Por Mark Hutchins
E
C
Tendón
El síndrome del túnel carpiano
Fracturas de huesos y artritis de la muñeca
Curvatura en la columna
Enfermedad de Dupuytrens
“Son muy frecuentes y en muchos casos, se complican. Hoy se hacen cirugía de mínima invasión que consisten en pequeñas incisiones de unos tres a cuatro centímetros y se colocan unos tornillos especiales guiados por rayos X para estabilizar la fractura. El paciente puede caminar inmediatamente y la recuperación es bastante rápida. La meta con los pacientes de edad avanzada es operarlo dentro de las primeras 24 horas, para que el paciente se pueda movilizar rápidamente y así evitar complicaciones (neumonía, ulceras
ausa deformación del tejido fino de la palma de la mano, que se encarga de proteger los nervios y tendones internos. La afección se vuelve más común después de los 40 años de edad y los hombres resultan más afectados que las mujeres. Los factores de riesgo son alcoholismo, diabetes y tabaquismo. Para corregir este problema, se puede llevar a cabo una cirugía para aliviar la contractura, dependiendo de la gravedad de la afección. El movimiento normal de los dedos, generalmente se restablece mediante la cirugía, seguida de ejercicios de fisioterapia para la mano.
sa curvatura lateral de la columna vertebral que en las radiografías parece tener forma de C o S es lo que se conoce como escoliosis. Aunque este trastorno, generalmente aparece en la niñez, también puede desarrollarse en adultos. Según los especialistas de The Spine & Scoliosis Center, la escoliosis no es problema de postura. Aunque se desconoce su causa, se cree que esta es una condición ligada a problemas genéticos. Estudios señalan que de existir alguien en la familia con escoliosis, la probabilidad de que la enfermedad aparezca en otro miembro de la familia aumenta en un 20 por ciento. El tratamiento para la escoliosis consiste en terapias especializadas para controlar su progreso. En otros casos esa curvatura se puede controlar con el uso de un corsé ortopédico. Otros tratamientos pueden ser estimulación eléctrica de los músculos en combinación con terapia física. En los casos más severos se requerirá de cirugía para corregir la curvatura. Es importante que los pacientes sepan que existen procedimientos quirúrgicos que permiten tratar con excelentes resultados éste y otros trastornos que afectan la columna vertebral.
Algunas señales de alerta son: • • • • •
Hombro más alto que el otro Omoplato muy prominente Un lado de la cintura más alto que el otro Caderas disparejas Inclinación del cuerpo hacia un lado
Para mayor información sobre este tema y otras condiciones de la espina dorsal puede llamar a The Spine & Scoliosis Center, especialistas en cirugía reconstructiva de la espina dorsal y manejo del dolor en niños y adultos, al 407 849.1200.
y coágulos en venas). El reemplazo anterior de la cadera es para aquellos pacientes que tienen artritis y problemas en la ingle. No requiere cortar los músculos de la cadera para colocar la prótesis, la herida en la piel es muy pequeñita. La recuperación es más rápida, con menos dolor y los pacientes no tienen ninguna restricción. Cuando hay que cortar músculos, es que los pacientes tienen mayores restricciones durante el proceso de recuperación”, explicó el cirujano ortopédico, Juan Agudelo.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
11
Solución a los padecimientos del hombro
L
Por Omayra de los Santos
a artroplastía del hombro por lo regular se hace cuando la articulación tiene dolor intenso en el área del hombro. Los problemas de las articulaciones afectan a muchas personas y en muchos casos, estas condiciones llevan al paciente a la incapacidad. Según el cirujano ortopédico, Brian Leung, especialista en lesiones ortopédicas, el hombro es una de las articulaciones con más movilidad en el cuerpo, por lo que son muchas las condiciones que pueden desarrollarse por torceduras, distensiones, dislocaciones, tendinitis, bursitis, capsulitis adhesiva, fracturas, osteoartritis y osteoporosis. Los más afectados por condiciones del hombro son deportistas, personas que practican rutinas de ejercicios y abusan de su entrenamiento, y las personas dedicadas a labores pesadas y centros de trabajo donde deben realizar movimientos repetitivos. “Los pacientes con condiciones en el hombro, donde se ven afectados los músculos y tendones sufren de mucho dolor, tienen mucho problema de movimiento y se ven imposibilitados de levantar los brazos. Generalmente, los problemas del hombro se tratan con reposo, ejercicios y tratamientos con analgésicos y antiinflamatorios. Pero cuando estos tratamientos no surten efecto, se recomienda cirugía
Ejercicios para los hombros • Después de una cirugía de hombro, es importante restaurar la flexibilidad y el movimiento normal del hombro. Para lograr una mejor recuperación su ortopeda y terapeuta físico podrían sugerirle realizar los siguientes ejercicios que pueden hacerse dos o tres veces al día en secciones de 10 a 15 minutos.
• Péndulo circular: Inclínese hacia delante desde la cintura a 9- grados, utilizando un punto de apoyo con su otra mano. Realice un movimiento circular con su brazo en el sentido de las manecillas del reloj. Hágalo diez veces y después otras diez veces en sentido contrario. • Flexión del hombro: Una sus manos y levante los brazos por arriba de su cabeza. Mantenga los codos lo más derechos posible. Haga de
10 a 20 repeticiones. Puede hacerlo sentado o acostado. • Rotación interna del hombro: Lleve su mano detrás de la espalda y hacia el lado opuesto. Repita diez veces. • Flexión del hombro: Eleve su brazo hasta señalar el techo manteniendo el codo derecho. Mantenga la posición por 10 segundos. Repita el movimiento tres veces. • Abducción del hombro:
12 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
artroscópica y reconstructiva para los hombros”, indicó Leung. Además, el doctor destacó que las condiciones de los hombros dependen mucho del factor edad. “En pacientes más jóvenes, que hacen más actividad, son más comunes los daños a los músculos, mientras que en pacientes de mayor edad los problemas van dirigidos más a problemas de artritis y fracturas”, explicó Leung. Gracias a las nuevas técnicas y procedimientos quirúrgicos como la artroplastía, los especialistas pueden localizar fácilmente las áreas donde está la inflamación, limpiar la zona y corregir cualquier problema que ocurra con los cartílagos, tendones y músculos. “También son muy efectivos los reemplazos con metal o plástico. Estas reparaciones se realizan con procedimientos sencillos y otros más complejos dependiendo del caso. Lo importante es que todos los procedimientos permiten devolverle al paciente la movilidad de su hombro y librarlo de dolor en casi un 100 por ciento”, destacó Leung, quien exhorta a los pacientes a buscar especialistas expertos en estos tipos de cirugías para evitar mayores complicaciones. Para información o consultas con el doctor Brian Leung puede llamar al Florida Hospital East Orlando (407) 303.6785.
Levante los brazos lateralmente, con los codos derechos y las palmas de las manos hacia abajo. Mantenga esta posición por 10 segundos y repita tres veces. • Extensión del hombro: Coloque la espalda contra la pared y sus brazos rectos hacia los costados. Mantenga los codos derechos y empuje sus brazos contra la pared durante cinco segundos y luego relaje. Repita varias veces.
Problemas ortopédicos
Problemas ortopédicos frecuentes
comunes en niños
L
Por Omayra de los Santos
os trastornos relacionados al ámbito ortopédico es un asunto que preocupa muchísimo a los padres. Y es que los problemas que se pueden presentar son muy diversos. Según los ortopedas, estas condiciones se dividen en problemas de nacimiento, problemas del desarrollo y problemas adquiridos. Los bebés que nacen con algún problema en la estructura física, es debido a anomalías congénitas o por malas posturas en el útero materno. Los trastornos ortopédicos son comunes. Pero según el cirujano ortopeda, Juan Agudelo existen diversos tratamientos para revertir y corregir estas alteraciones físicas. “Lo importante es detectar a tiempo estas afecciones, para lograr un diagnóstico
y tratamiento temprano y que evite que el niño sufra mayores consecuencias en su vida adulta”, destacó Agudelo. Algo que preocupa a muchos padres son las piernas arqueadas. Esta deformidad que se hace más notable en la etapa que el niño comienza a pararse y dar sus primeros pasos, es un asunto muy común que en la mayoría de los casos desaparece antes de los tres años de edad. Sin embargo, en casos donde ese arco se hace más notable y exagerado, Agudelo recomienda consultar a un ortopeda para que éste pueda diagnosticar o descartar alguna patología. Es importante que los padres estén concientes en que la observación clínica periódica es siempre recomendada. Según Agudelo la edad promedio en que los niños muestran el arco que van a tener en su vida adulta, es a los siete años. Otro problema que es muy común y que
puede detectarse desde muy temprano es la condición luxación de caderas. Muchos pediatras pueden detectar esta patología durante las primeras pruebas de diagnóstico del bebé haciendo rotaciones a las caderas. Las desviaciones del pie son otro aspecto que debe ser evaluado a tiempo. Con exámenes de radiografía el médico podrá determinar si hay o no algún defecto en el crecimiento.
• Displasias esqueléticas (trastornos congénitos del desarrollo óseo) • Pie invertido • Genu-Varu o piernas arqueadas • Enfermedad de Blount (trastorno que afecta los huesos de la parte inferior de la pierna) • Pie plano (no se desarrolla el arco del pie) • Deformidad angular de las rodillas • Escoliosis Idiopática (desviación de la columna hacía la derecha o izquierda) • Enfermedad de Scheuermann (deformidad angular de la columna) • Coalición de los huesos del Tarso (problema en desarrollo de los huesos del pie) • Discrepancia de las Extremidades (desarrollo inadecuado de una extremidad en comparación con la otra) • Hallux Valgus (juanete infantil) • Menisco Discoide (problema en el desarrollo de la rodilla) • Pies hacia fuera, talos y puntillas • Trastorno en los dedos de los pies • Luxación congénita de caderas
• Rotación externa: Colóquese con el costado del lado operado hacia la pared. Doble el codo 90 grados. Empuje su brazo contra la pared durante cinco segundos, luego relaje. Repita diez veces. • Rotación interna: Mantenga su codo doblado a 90 grados y sostenga una pesa ligera. Eleve su mano hacia el estómago y regrese lentamente. Repita varias veces. Fuente: Academia Americana de Cirujanos Ortopedas (AAOS)
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
13
Fisiatría
una especialidad que pocos conocen y muchos necesitan
L
a Fisiatría es la especialidad médica que abarca todo lo relacionado a la medicina física y rehabilitación. Según explica el doctor Carlos Placer, uno de los pocos fisiatras en la Florida Central, esta especialidad está enfocada en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de dolencias que afectan los nervios, huesos y músculos. Con más de una década atendiendo pacientes en Orlando, Placer se auto define como el “médico primario para el sistema musculoesqueletal”. Para ser Fisiatra se requiere el entrenamiento formal para ser médico y completar una residencia en medicina física y rehabilitación que abarca además conocimientos en medicina interna, ortopedia, reumatología, radiología y neurología. “La Fisiatría se ha diversificado y cuenta con subespecialidades como: fisiatría pediátrica, medicina deportiva, manejo del dolor, trauma al cordón espinal, trauma cerebral y rehabilitación cardiaca y pulmonar”, indicó Placer quien optó por concentrarse en las áreas de medicina deportiva y manejo del dolor.
¿Cuándo acudir a un Fisiatra?
El fisiatra tiene como meta disminuir la incapacidad que puede estar causando una afección y puede considerarse como el líder de un equipo multidisciplinario que puede incluir ortopedas, neurólogos, terapeuta físico, entre otros especialistas. “Hoy día el paciente tiene los recursos para estar informado y conocer qué condiciones trata cada especialidad. Los fisiatras somos especialistas en conducir los estudios que nos permiten identificar y obtener el diagnóstico más preciso de posibles causas de dolor, adormecimiento o debilidad en el sistema musculoesqueletal”, explicó el doctor. Uno de los retos de la especialidad es precisamente informar a la comunidad y a los médicos generalistas cuándo un paciente debe acudir o ser referido al fisiatra. Según el doctor Placer, si estos referidos se realizaran a tiempo se podría evitar que a muchos pacientes se les tenga que prescribir altas dosis de narcóticos como opción de tratamiento y que se expongan a complicaciones de salud por carecer de un buen diagnóstico. “Para darte un ejemplo, cuando estamos hablando de manejo del dolor, estamos hablando de un problema subjetivo, pues el dolor es un síntoma que no hay forma de medirlo objetivamente. Por eso, es que diagnosticar y tratar el dolor es un asunto bien complejo y difícil”, comentó el fisiatra. A diferencia de otras especialidades de la medicina, que pueden basar sus diagnósticos mediante resultados de exámenes de laboratorio, en estos
14 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
E
Por Omayra de los Santos
Por Omayra de los Santos
Para más información puede llamar al Florida Spine Sport and Rehabilitation, PA al 407.363.9668
Tratamientos para el manejo del dolor
casos, donde el paciente llega con una queja de dolor, el procedimiento debe comenzar “observando el historial del paciente, para comenzar a descubrir las posibles razones o causas de cómo o cuándo comenzó el dolor. Segundo, se realiza un examen físico que va relacionado a lo que uno va encontrando en el historial. Lo más importante es saber cómo comenzó ese dolor. Cuando se tiene un “diagnostico diferencial”, es que se procede a diseñar un plan de diagnóstico y tratamiento”, detalló Placer. Además del historial y el examen físico, el fisiatra hace uso de otras pruebas como estudio de conducción nervios, electromiografía y somatosensoriales que le ayudan a descartar sospechas o confirmar el diagnóstico. “La mayoría de las personas relacionan el dolor de espalda a un disco herniado o siática. Sin embargo, ese dolor puede ser causado por múltiples razones como una lastimadura de la espalda, problemas en las coyunturas y en las articulaciones de las columnas. Es importantísimo que el paciente entienda que muchas veces se hacen procedimientos que no necesariamente son parte del tratamiento, sino que se realizan para confirmar el diagnóstico”, explicó Placer. “Lo más importante es tener el diagnostico correcto, solo así se puede diseñar y brindar el mejor tratamiento al paciente, de lo contrario, el paciente se expone a dosis bien altas de medicamentos que no corrigen el problema, lo que hacen es bloquear el dolor”.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
l dolor es cómo ese sistema de alarma que indica que algo anda mal en el cuerpo. Son muchas las personas que sufren de dolor, desde los más leves hasta los más crónicos. Pero la buena noticia es que existen especialistas en el manejo de dolor para tratar esas dolencias causadas por traumatismos o enfermedad. “Los especialistas en manejo del dolor llevamos a cabo tratamientos multidisciplinarios para aliviar el dolor. Gracias a los novedades en tratamientos, en muchos casos, los pacientes no tienen que tomar fármacos, librándose así de los efectos secundarios o adversos que estas drogas pueden causar”, dijo el anestesiólogo y especialista en manejo del dolor, Diego Guerrero. “Mantener una buena función del cuerpo es muy importante para la salud y para mantener una buena calidad de vida. Nuestro cuerpo está diseñado para moverse, pero eso no se puede lograr si no tenemos un funcionamiento normal”, expresó por su parte, el fisiatra, Carlos Placer. Además indicó que por años se ha contado con excelentes técnicas y procedimientos para tratar el dolor, “lo que está ocurriendo es que esas viejas técnicas se van modificando con los años y los adelantos tecnológicos”. Dependiendo de la condición que presente el paciente son muchas las alternativas de tratamientos disponibles. Además de las terapias farmacológicas, algunos de los tratamientos más
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
recomendados para tratar el dolor son: inyecciones epidurales, intramusculares, terapias de bloqueos locales, neuroestimuladores, la terapia “Plaklet Rich Plasma” (permite regenerar, remodelar y reparar los tejidos, lesiones por radiofrecuencia), denervación facetaria lumbar y cervical (para tratar el dolor crónico en espalda y cuello) vertebroplastía (tratamiento para el dolor por fracturas en la columna), proloterapia (método efectivo en el tratamiento de la debilidad crónica de los ligamentos y tendones) y procedimientos combinados con células madres.
N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
15
Neuroestimulación para dolores crónicos Por Omayra de los Santos
L
Por Omayra de los Santos
os estudios electrodiagnósticos ayudan en la evaluación de patologías del nervio y el músculo. Según el especialista en Manejo del Dolor, Carlos Placer, estos estudios son una extensión del examen físico en fisiatría. “Cuando se está haciendo este estudio, ya el médico tiene una sospecha de qué es lo que está buscando, es como una herramienta más para completar el diagnóstico”, explicó el fisiatra. Las enfermedades del nervio y músculo se manifiestan con dolor, adormecimiento, calambres, pérdida de fuerza, fatiga o debilidad. Los estudios electrodiagnósticos registran las respuestas de los nervios periféricos, los músculos y el sistema nervioso central por medio de estimulación eléctrica.
Los procedimientos principales para evaluar los nervios y músculos son: la conducción de nervios (NCS) que evalúa la respuesta eléctrica del nervio y el músculo (el estudio determina si el impulso del nervio se conduce normalmente, lentamente o no está transmitiendo nada), el otro procedimiento es la electromiografía de aguja (EMG) que analiza la actividad eléctrica en los músculos, por último está el estudio de potenciales evocados (PE) que evalúa si los impulsos de nervios sensoriales se conducen bien a través de los nervios, el cerebro y cordón espinal. En otras palabras, el estudio evalúa la función del sistema nervioso central, que puede verse afectada en diversas patologías.
16 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
¿Quién realiza el estudio?
Se recomienda que sea un fisiatra el que realice el estudio. Estos especialistas reciben un entrenamiento especial en estudios electrodiagnósticos, ya que son una herramienta muy útil para complementar la evaluación clínica. Sin embargo, el fisiatra Carlos Placer señaló que hay técnicos que sin el debido entrenamiento están haciendo este tipo de estudios. “Es importante alertar a los pacientes, pues es necesario que sea un especialista el que realice estos estudios, ya que son claves en el diagnóstico y tratamiento”, comentó Placer.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
E
l dolor crónico musculoesquelético es un dolor prácticamente intolerable, que disminuye dramáticamente la capacidad funcional y la calidad de vida de quienes lo padecen. Para contrarrestar ese dolor crónico y ayudar a esos pacientes que han tenido poco éxito con otras terapias para el dolor de espalda, cuello, brazos o piernas, existe la neuroestimulación, también conocida como estimulación medular eléctrica o SCS. Esta terapia consiste en un dispositivo del tamaño de un marcapasos o cronómetro
que se implanta en el paciente mediante un proceso quirúrgico, para reemplazar el dolor por una sensación diferente, que algunos pacientes describen como un suave masaje o ausencia de dolor. Este generador envía pulsos mediante un electrodo (cable delgado) que se coloca estratégicamente y próximo a la columna vertebral, los pulsos bloquean o modulan las señales de dolor antes de que lleguen al cerebro. Como resultado el paciente sentirá una sensación placentera o poco o ningún dolor. Entre los beneficios de la neuroestimulación, se destaca la disminución del dolor en un 50
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
por ciento o más, los pacientes logran liberarse del uso de medicamentos contra el dolor y logran aumentar sus niveles de actividad y mejorar su calidad de vida. Al ser un tratamiento que conlleva un procedimiento quirúrgico el paciente se expone a posibles complicaciones y riesgo de infecciones. Se recomienda a los pacientes con dolores crónicos que consulten a un especialista en el manejo de dolor para conocer mejor el procedimiento y si usted podría ser un candidato para la neuroestimulación. Fuente: Podersobresudolor.com
N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
17
AVANCES EN LA ONCOLOGÍA
Consejos para pacientes que reciben quimioterapia Por Carlos Alemañy, M.D. Oncólogo/Hematólogo Cancer Institute of Florida Para consultas con el Dr. Alemañy visite la página www.CancerInstituteofFlorida.com o llame al (407) 265-6627
Cuidado
indigestión
18 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
Diagnóstico En los casos de indigestión, el doctor podría recurrir a exámenes como: Ecografía abdominal, exámenes de sangre, Esofago-gastroduodenoscopia (EGD) o Tránsito Esofagogastroduodenal, entre otros. Tratamientos El doctor podría recomendar tratamientos como: altas dosis de antiácidos, bloqueadores de receptores H2 de la histamina y medicamentos inhibidores de la bomba de protones.
N
o es de extrañar que en algún momento, unos más que otros, experimentemos un malestar de estómago, conocido como dispepsia o indigestión. La indigestión es una incomodidad o un síntoma de quemazón en el abdomen, muy molesto y que a menudo llega acompañado de una sensación de llenura después de las comidas, nausea, hinchazón En ocasiones, abdominal, eructos y vómitos. puede haber cierta la molestia de un Aunque similitud en los síntomas, la ataque cardíaco indigestión no es lo mismo que se confunde la acidez gástrica. Existe una alta probabilidad erróneamente con de sufrir de una indigestión, una indigestión cuando la persona come en exceso, come demasiado rápido, ingiere mucha cantidad de comida grasosa o muy condimentada como los “Fast-food”, se ingiere mucha cafeína, o Recomendaciones come bajo una situación de mucho estrés. • Evitar aquellas comidas que Otros factores que pueden propiciar parecen provocar la indigestión estos episodios de indigestión son: • Evite discusiones durante las consumir alcohol en exceso, fumar, usar comidas. medicamentos que irriten el estómago, • En el caso de fumadores, evitar el agotamiento físico y experimentar altos cigarrillo o evitar fumar justo antes niveles de estrés y ansiedad pueden de cada comida. también causar indigestión o provocar que la condición y sus síntomas empeoren. • Evite hacer ejercicio con el estómago lleno. Se recomienda En otros casos, cuando la persona esperar al menos una hora antes sufre frecuentes episodios de indigestión, de hacer cualquier esfuerzo físico. podría deberse a señales de alguna
con esa molesta
E
l miedo a recibir quimioterapia es un denominador común entre los pacientes que reciben un diagnóstico de cáncer. Y es que dependiendo del estadio del cáncer, es posible que el oncólogo recomiende a su paciente tratamientos de quimioterapia. En el pasado, era de esperarse que todos aquellos pacientes que recibían terapia intravenosa para su cáncer experimentaran los clásicos efectos secundarios como náusea, vómitos, diarrea, pérdida de pelo y pérdida de peso, entre otros. Hoy día, aunque todavía los pacientes que reciben quimioterapia sufren algunos de estos efectos secundarios, el tratamiento de soporte que tenemos ahora es mucho más efectivo y permite que los pacientes no se sientan tan afectados por su terapia. Lo que permite a muchos continuar su rutina de vida lo más normalmente posible. Uno de los medicamentos más utilizados en nuestra clínica para prevenir las nauseas asociadas con algunas terapias se administra el mismo día de la quimioterapia y su efectividad puede durar hasta 4 días luego que se da el tratamiento. También hay tratamientos orales muy efectivos que se recetan y que ayudan a controlar las nauseas en aquellos pacientes que todavía siguen con estos incómodos síntomas luego del tratamiento preventivo. Con los nuevos avances en la medicina oncológica, también llegan nuevos efectos secundarios. Por ejemplo, muchas de las terapias nuevas son quimioterapias orales. Para dar un ejemplo, el cáncer de riñón es uno de los tipos de cáncer donde las terapias de medicamentos son orales y no quimioterapia intravenosa. En estos pacientes, pueden verse efectos secundarios como: bajas en sus conteos sanguíneos, erupciones en la piel, exfoliación de la piel en el área de los pies (a veces en manos) y malestar estomacal, entre otros. Es muy importante monitorear muy de cerca de estos pacientes,
Por Harinath Sheela, MD
condición en el tracto digestivo, ulceras o la enfermedad de reflujo gastroesofágico (GERD por sus siglas en inglés). Por otro lado, están aquellas personas que sufren de una indigestión persistente que no está relacionada a ninguno de los factores antes mencionados. Este tipo de indigestión conocida como dispepsia de tipo dismotilidad, ocurre cuando se presenta una disminución o alteración en las contraccciones musculares que arrastran los alimentos desde el esófago hacia el estómago. Cabe destacar que este problema en las contracciones intestinales, es decir, en la motilidad digestiva, no solo sucede en el esófago, estómago y duodeno en este tipo de dispepsia, sino que comprende a todo el intestino delgado y grueso. Síntomas Como los síntomas de una indigestión pueden deberse a otros serios problemas gastrointestinales, es importante que usted visite a su médico si está experimentando: • Vómitos • Pérdida de peso • Pérdida de apetito • Heces de color negro • Presencia de sangre en vómito • Estreñimiento • Dolor severo en la parte superior del abdomen • Dolor toráxico
• Indigestión acompañada de falta de aire • Sudoración • Dolor que se extiende hacia la mandíbula, cuello y brazo • Si alguno o más de estos síntomas persisten por más de dos semanas
en especial durante los primeros 2 meses de tratamiento. Mi recomendación a todos aquellos pacientes que acaban de recibir un diagnóstico de cáncer, es que mantengan una buena comunicación con su oncólogo, donde puedan juntos repasar los efectos más comunes de la terapia, ya sea oral o intravenosa. Hoy día son muchos los pacientes que están recibiendo terapia activa contra el cáncer, a la vez que siguen llevando una vida bastante cómoda y realizando muchas de las actividades que realizaban en su rutina diaria. Los pacientes deben estar bien orientados sobre el tratamiento que recibirán y los efectos secundarios de éstos. En Internet existen varios sitios cómo www. chemocare.com dónde los pacientes pueden informarse sobre los diversos tratamientos y sus efectos secundarios, entre otras informaciones importantes para el paciente con cáncer.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
19
Hora de actualizar el botiquín E
retenedores
C
Por Omayra De Los Santos
¿Qué haríamos si nos falta la vista?
l cuidado preventivo es crucial para preservar la salud visual y por eso es importante que saquemos tiempo para visitar al profesional de la salud visual. La gran mayoría de las personas afectadas con glaucoma no presentan síntomas en las primeras fases de la enfermedad. Usualmente, cuando comienza a presentar síntomas ya la enfermedad está en una fase avanzada. Por eso, el cuidado preventivo por medio de evaluaciones rutinarias con un profesional de la salud visual es tan importante. Algunos de los síntomas que presenta el glaucoma son: pérdida repentina de la visión, náuseas o dolor de cabeza, sensibilidad a la luz (fotofobia), parpadeo excesivo, ojos cruzados o desviados hacia fuera (estrabismo) y lagrimeo excesivo. Los estudios señalan que las personas que padecen diabetes, presión intraocular alta y usuarias de esteroides están a mayor riesgo de desarrollar glaucoma. La edad avanzada, las córneas relativamente delgadas y la miopía son factores de riesgo adicionales. Algunos estudios sugieren que las mujeres corren tres veces más riesgos que los hombres de desarrollar glaucoma.
Conozca las alternativas en
¿Está preparado para atender esos pequeños accidentes que pudieran ocurrir en el hogar?
¿Qué medicamentos incluir?
En la casa no debe faltar un botiquín debidamente equipado. Así que si decide tomarse un tiempito para actualizarlo, le recomendamos incluir: un termómetro, tijeras, palitos de algodón, curitas, vendaje elástico, jabón antiséptico y guantes. En cuanto a los medicamentos, asegúrese de verificar la fecha de expiración. Recuerde que todo medicamento debe estar fuera del alcance de los niños.
20 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
• Analgésicos: acido acetil salicílico, ibuprofeno, paracetamol... • Sobres de suero oral • Antihistamínicos • Crema para picaduras e inflamaciones locales • Antiespasmódicos • Crema antiséptica con antibiótico para casos de quemadura o irritación de la piel • Tigan o Emetrol para dolor de estómago, náusea o vómitos • Antiácidos para la indigestión • Antidiarreicos • Crema con hidrocortisona para las picaduras de mosquito
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
ada día son más las personas entraditas en edad que deciden someterse a un tratamiento de ortodoncia, ya sea para sentirse más cómodo con su sonrisa y apariencia o para corregir algunos problemas de desviaciones en los dientes. Según el ortodoncista, Luis C. Gaud, las razones por la que más adultos están visitando las oficinas dentales son variadas y van desde mejores oportunidades de financiamiento, hasta nuevas opciones de tratamientos, y procedimientos más sencillos y menos dolorosos. Para explicarnos detalles importantes sobre los tratamientos de retenedores o “braces”, conversamos con el doctor Gaud. tTRM¿Se deterioran y se mueven los dientes con la edad? ¿Es verdad que los dientes se van rotando y virando según envejecemos? u“A medida que envejecemos las quijadas tienden a crecer ligeramente, dicho crecimiento provoca el que los dientes se separen e inclusive se puedan rotar, lo que eventualmente provocará el apiñamiento de los dientes”. tTRM¿Qué condiciones en la dentadura son las que requieren tratamientos con retenedores o “braces”? u“Generalmente cualquier tipo de apiñamiento, ya sea severo, moderado o leve, puede ser tratado con braces. En los casos severos podría requerir la combinación de braces con técnicas quirúrgicas, como lo son remoción de dientes para crear espacio para poder alinear los dientes, en ocasiones puede recomendarse una cirugía ortognática para poder mover la maxila o la mandíbula. En aquellos casos moderado, se puede explorar entre la posibilidad de extracciones de dientes y/o desgastar entre los dientes para crear el espacio necesario para alinear los dientes”. tTRM¿Hay una edad aconsejable para iniciar un tratamiento con braces? (En el caso de los niños, cuándo se debe comenzar el tratamiento) u“No existe una edad límite al momento de comenzar tratamiento de ortodoncia, no obstante se recomienda que los niños sean evaluados tan temprano como a los 6 años de edad porque entre los 6 y 12 años de edad se pueden llevar a cabo
tratamientos ortodónticos interceptivos que consiste en colocar aparatos y/o llevar a cabo extracciones de ciertos dientes que se realizan estratégicamente y con miras a modificar el patrón de erupción de los dientes permanentes. Es importante corregir los problemas a tiempo, ya que evitará que el paciente desarrolle problemas que tengan que ser corregidos mediante cirugías costosas cuando ya es adulto”. tTRM Al día de hoy y con las novedades en los procedimientos… ¿Se han mejorado los resultados finales?, ¿El tiempo de los tratamientos es menor? u“Definitivamente los avances tecnológicos han contribuido a mejorar los resultados finales, al igual que es notable el que se está minimizando el tiempo de tratamiento”. tTRM¿Algunas recomendaciones a considerar en el proceso de selección del tratamiento? u“En términos generales existen tres tipos de modalidades de tratamiento de ortodoncia”. Aparatología fija u“Es la modalidad más conocida. Se utilizan “braces” y bandas, que son ajustados mensualmente. En términos generales se logran resultados más rápidos. Los “braces” tienen la ventaja de que no necesitamos de la cooperación del paciente en términos de colocarse y utilizar un aparato removible, pero si necesitamos que coopere en términos de higiene y el tipo de alimentos y bebidas que consume. Son un tanto incomodos al principio porque el paciente no está acostumbrado a tener braces y los labios y cachetes tienden a irritarse, claro que con el uso de cera y “lip bumpers” la molestia se minimiza significativamente. En términos estéticos, existen personas que objetan la apariencia metálica de los braces, para lo cual existen opciones como braces blancos e inclusive color oro. Los “braces” son recomendados cuando el paciente presenta apiñamiento moderado y severo”. Aparatología removible u“Consiste en aparatos que el paciente se puede colocar y remover. Aquí se requiere de la cooperación del paciente ya que el resultado del tratamiento depende, en gran medida, de que el paciente utilice el aparato por el periodo de tiempo indicado. En general son un poco más incomodos que los “braces”.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
Depende del tipo de aparato, algunos requieren el que sean ajustados por el dentista mensualmente y otros cada dos semanas. También existen aparatos que el mismo paciente ajusta. Pero el paciente siempre tiene que ser evaluado al menos mensualmente para verificar el progreso de la terapia. Se recomienda para aquellos casos de apiñamiento leve”. Tratamiento con Sistema Invisalign u“Es una serie de retenedores removibles parecido a los protectores de mordida utilizados por los atletas, pero más finos. Estos son cambiados mensualmente. En general, se necesita la misma cooperación del paciente que con los retenedores removibles en términos de uso. Son más cómodos que las otras opciones. Son además, más estéticos que los braces y los retenedores removibles. La desventaja es que comparativamente a los otros tratamientos, éste es más costoso y el tratamiento tiende a tardar varios meses más en ser completado”.
Si está bajo tratamiento no olvide… uAtender su higiene bucal. Una pobre higiene trae como consecuencia inflamación e infecciones. uRecomendamos que visite a su dentista para higiene dental cada 4 meses mientras usted esté bajo tratamiento. uLos ganchos y alambres tienden a acumular más comida y placa bacterial. uSe recomienda el uso de cepillo dental rotatorio y cepillarse bien luego de cada comida al igual que utilizar enjuagador bucal. uA pesar de que el uso del hilo dental es un poco más difícil por la presencia de los braces, existen técnicas para que usted pueda utilizarlo, y debe ser usado al menos una vez al día. uEvite alimentos duros, gomosos o refrescos carbonatados. uSi la persona practica deportes debe utilizar protectores bucales. Para información sobre éste y otros temas de ortodoncia, llamar a la oficina dental Econ Dental al 321 972-8312.
N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
21
Mauricio Islas Y
Por Omayra de los Santos
a sea actuando o en su vida real, Mauricio Islas es un hombre que no teme mostrar sus emociones. Por eso, no es de extrañar que se le considere como uno de esos pocos actores que cuentan con ese “don” o “talento” para convencer y cautivar al espectador con cada una de sus interpretaciones. Tu Revista Mujer tuvo la oportunidad de hablar con el actor mexicano durante las grabaciones de los últimos capítulos de su más reciente éxito, Cielo Rojo, novela que protagonizó junto a la actriz Edith González, y comprobar que tanto en el plano personal como el profesional, está experimentando uno de los mejores momentos de su vida. Dejando a un lado su personaje de Adrián en la novela Cielo Rojo, Mauricio dice sentir que la vida vuelve a sonreírle. Y es que sus dos proyectos con TV Azteca le permitieron regresar a México donde ahora puede estar más cerca de su hija Camila, que ya tiene nueve años de edad y compartir más tiempo con su nueva familia, dos cosas que son su prioridad. Tras el desafortunado incidente con una de las hijas del cantante José Luis Rodríguez ‘El Puma’, que terminó en un proceso legal y sirvió para nutrir a los programas sensacionalistas por buen tiempo, el actor asegura que superó la depresión en la que se vio inmerso y que lo llevó a alejarse por un tiempo de la televisión. “La vida te sorprende, te pone trabas y es ahí donde Dios te da las fuerzas para levantarte y seguir adelante”, dijo el actor quien agradece todo el apoyo que recibió de todos sus admiradores.
22 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
Fortalecido tras la tormenta
“Estar cerca de mi hija, de mi mujer, de mi familia; es justo lo que yo andaba buscando. Llevo ya dos producciones con TV Azteca, en las que nos ha ido muy bien, la primera se llamó La Loba y ahora Cielo Rojo. Me siento tranquilo, estoy cómodo, a gusto y lo más importante, estoy cerca de los míos”, dijo el actor a la vez que atendía a su hijo Emiliano de nueve meses, producto de su nueva relación sentimental con la también actriz Paloma Quezada. Actualmente, el galán está en conversaciones con la cadena mexicana y desarrollando proyectos que espera llevar a la pantalla grande tan pronto como el próximo año. “Veremos qué sucede para el próximo año. Pero sí te aseguro que quiero hacer cine”, explicó el actor, quien ha realizado más de veinte telenovelas.
tTRM ¿De dónde viene toda esa sensibilidad que imparte a tus personajes? uMI “Hijole…yo creo que de la loquera… (ríe) de esa locura que hay en mí. Yo creo que las personas tenemos ciertos grados de sensibilidad, unos menos y otros más. Soy un apasionado de la vida, del amor. De verdad que nací para esto (la actuación)”. tTRM Tras nueve años vuelves a experimentar la paternidad… ¿Cómo es Mauricio como papá? uMI “Te confieso que es un papá con mucho estrés cuando está trabajando mucho y no puede estar todo el tiempo que quiere en la casa para compartir con el bebé y también con mi hija. En el caso de mi niña, que ya tiene nueve años, he tratado de ser un buen padre pero también un gran amigo para ella, una persona en la que pueda confiar y con la que pueda sentirse segura”. tTRM Cuéntanos de Emiliano, tu hijo uMI “Jugamos, lo veo a los ojos y le hablo a su alma. Eso también lo hice con mi niña, hablarle a su nivel, directo a los ojos, porque ahí le hablas al corazón. Le canto muchas canciones que invento y él se me queda viendo con cara de ¿y éste qué? Me lo estoy disfrutando mucho”. tTRM Te divorciaste de la madre de tu primera hija y ahora vuelves a formar un hogar con Paola y Emiliano, te pregunto, ¿Crees en el matrimonio? uMI “Creo en el amor, con compromiso o sin compromiso de por medio. Yo creo en la unión del corazón, y también creo en el ritual y la seguridad que da un matrimonio. Hoy tengo la oportunidad de estar en una relación de cinco años y ahora con un bebé de nueve meses y pensando ya en la posibilidad de tener otro. Yo creo mucho en la familia. Es verdad que en el andar de la vida uno pasa por
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
situaciones que hay que afrontar, como lo es un divorcio, pero hay que seguir adelante”.
tTRM ¿Cómo haces para mantener saludable esta nueva relación sentimental? uMI “Cultivando mucho la parte de amigos, pero también la parte de novios. Eso ha sido básico, ahorita los tiempos han sido difíciles. Por eso, cada momentito que tenemos libre tratamos de estar juntos, de aprovecharnos mucho”. tTRM¿Cómo ha influenciado la mujer en un hombre tan hipersensible como tu? uMI “Muchísimo, comenzando con mi madre. La mujer es maravillosa, es el ser que da vida, qué más importante que eso”
tTRM ¿Qué consejo le daría un galanazo como lo es Mauricio Islas, a los hombres? Para que logren una buena relación con una mujer. uMI “Hijole….me la pones difícil (ríe). Yo creo que escucharlas, y que no se les pase ni un solo detalle. La mujer tiene la tendencia de enviarnos mensajes constantemente. Hay que estar muy pendiente de eso. También es importantísimo ser caballeroso. Aunque los tiempos han cambiado mucho, y se ha perdido eso. Para mí la caballerosidad dice mucho de ti como hombre y no debe perderse. A mí me la inculcó mucho mi padre. Ahora que tengo un hijo varón, me aseguraré de inculcarle a mi hijo esos detalles que se deben tener con la mujer”. tTRM En la lista de prioridades de Mauricio, ¿dónde ubica su salud? uMI “Pues hoy está mucho más arriba en la lista de prioridades. Antes no me preocupaba por comer bien, por tomar vitaminas, o hacer ejercicios. No me gustan las dietas muy forzosas, pero sí cuido más lo que como. Creo que hay que cuidarse y hago todo lo posible por ejercitarme y alimentarme bien. tTRM ¿Por qué crees que el hombre, en su mayoría, se resiste a ir al doctor? uMI “Más que miedo, yo creo que es falta de educación. Yo aconsejo a los hombres a que sean más disciplinados y le entren al cuidado de la salud. Yo soy de los que creo en la alopatía, pero también en la medicina alternativa. ¿Sabes qué? Yo creo mucho en la bioenergética. He probado las terapias con imanes, la acupuntura y las yerbas medicinales; todo eso me ha ayudado a tener un buen equilibrio, y sentir que mis energías están armonizadas”.
tTRM Se te cataloga como uno de los mejores vestidos de la farándula, ¿eres esclavo de la moda? uMI “No para nada. Lo que sí me importa mucho es sentirme cómodo con lo que traigo puesto. También me gusta ir vestido de acuerdo a cada ocasión”. tTRM Si pudieras transportarte al pasado, ¿qué mujer te hubiera gustado ser, y por qué? uMI “Pues me hubiera gustado ser Juana de Arco, era una gran rebelde y logró cosas muy importantes en su época”.
Breves con Mauricio Islas tTRM Lema de vida… uMI Ser feliz
tTRM Para liberar el estrés… uMI Estar en familia y hacer ejercicio tTRM Estilo al vestir… uMI Como me gustan las motos y los coches, me gusta usar mucho las chamarras, botas y gorras. tTRM Persona que ha influenciado en tu vida grandemente… uMI Adriana Barraza tTRM Tu mayor debilidad… uMI Hay, definitivamente mis hijos tTRM Tu mayor fortaleza… uMI También, mis hijos tTRM A los 50 años te quieres ver… uMI En paz y feliz, pero con ganas de seguir haciendo lo que me gusta, espero que esas ganas y ese deseo nunca desaparezcan. tTRM En estas navidades… uMI Hay que coordinarlas muy bien…nos dividiremos las festividades, pues quiero pasarlas con toda la familia, la mía, la de Paola, con mi hija Camila…wow tTRM¿Qué nunca harías como hombre, como padre y como profesional?…. uMI Como hombre, matar, como padre, nunca le mentiría a mis hijos, y profesionalmente, nunca haría algo que no quiera, o sea, un papel que no sienta.
N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
23
Más proteínas en el almuerzo
U
n almuerzo rico en proteínas podría ayudarte a ingerir menos calorías durante la cena. Se afirma que dos o tres onzas de proteínas, activan una hormona que reduce el apetito y hace que la persona se sienta satisfecha. Las carnes, los productos de soya y el pescado son algunos de los alimentos que deberíamos comer en mayor cantidad durante el almuerzo y combinarlos con vegetales, verduras y ensaladas.
Lo que hay que hacer para bajar de peso
Alimentos que dañan la dieta
E
n primer lugar, se determina el tipo de obesidad que se sufre utilizando el índice de masa corporal como indicador, y así se obtiene el grado de obesidad (moderada o elevada) del paciente.
I
En obesidades moderadas, el tratamiento consiste en: • Dieta moderada • Ejercicio físico • Cambio de hábitos alimenticios En obesidades elevadas y mórbidas, el tratamiento consiste en: • Dieta de muy bajo valor calórico • Medicamentos para bajar de peso • Cirugía de estómago (bariátrica)
A caminar más
C
aminar por lo menos unos 30 minutos diariamente puede resultar muy beneficioso para la salud. Se recomienda que se realice una caminata a ritmo acelerado por unos 20 a 30 minutos antes de la cena, ya que ayudará a acelerar el metabolismo, permitiendo quemar más calorías. Para aquellas personas que no pueden controlar su deseo de comer meriendas después de la cena o tarde en la noche, una caminata o paseo podría ayudarles a reducir las ansias de comer.
24 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
ndependientemente de cuál sea el plan para adelgazar, pequeños detalles pueden boicotearlo y afectar los resultados que se esperan. Es importante estar alerta para no cometer errores que puedan terminar desmotivándonos en seguir un buen plan de salud. Nunca deje de revisar las etiquetas nutricionales. • Las frutas y vegetales deben consumirse frescos. Abusar de productos enlatados no es conveniente ya que poseen conservantes y mucho sodio. • Cuidado con los aderezos y quesos que pones a las ensaladas. • Disminuye la cantidad de condimentos que pones a los alimentos y las carnes. • Cuidado con las barras de cereales. Muchas tienen altos niveles de calorías. Dile no a las que incluyen frutas, chocolate, yogur, etc… • Disminuye el consumo de pan y pasta (no abusar así sean integrales) • Algunos jugos y bebidas deportivas pueden tener una gran concentración de azúcar. Siempre opta por el agua. • Controla el azúcar en tus bebidas.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
15errores
comunes a la hora de ejercitarte 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Iniciar una rutina sin antes haber visitado al doctor No tomar suficiente agua Alimentarse deficientemente Utilizar calzado y ropa inapropiada Utilizar fajas y ropa para sudar (Pueden ocasionar deshidratación, bajo rendimiento, calambres y lesiones musculares) Correr sin medias No hacer los ejercicios de estiramiento Olvidar los días de descanso Hacer ejercicios a horas de intenso calor No usar bloqueador solar Entrenar un músculo lesionado Adoptar malas posturas al hacer ejercicio Sobrepasar los límites (Hay que incrementar el ejercicio de forma progresiva) Hacer ejercicios antes de dormir (Puede ocasionar insomnio) No disfrutar la rutina de ejercicio
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
S e p t i e m b r e / O c t u b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
25
Nuestra respuesta a
Terapia de la risa ...la mejor
un diagnóstico inesperado
V
Por Dra. Sadia González
ivir la vida feliz y en una condición saludable es el escenario ideal para los seres humanos. Pensar en una enfermedad y sobretodo en una de naturaleza terminal o crónica está distante de nuestras expectativas tradicionales con relación a nuestro estado ideal. A través del tiempo, los clínicos nos han impregnado en nuestros cerebros la importancia de cuerpo sano en mente sana. De hecho, lidiar con el conocimiento de tener una enfermedad terminal se asocia a la muerte. Y trabajar con el concepto de la muerte es muy duro para la mayoría de nosotros porque vivir es la consigna, y la muerte produce temor a aquello que es desconocido. Digamos que, en general, aceptamos con una mayor tranquilidad una muerte natural por condición de edad, o en casos crónicos en donde el paciente ha prevalecido por muchos años con la enfermedad, y en ocasiones, cuando ocurre un evento de forma súbita y allí concluye. Sin embargo, el manejo de la condición cuando hablamos de una enfermedad terminal, que de la mano conlleva cronicidad, ello es de un gran impacto tanto para la persona como para sus otros significativos. Para el paciente, en muchas ocasiones la noticia es arrolladora. Las interrogantes que le produce el diagnostico sobre la enfermedad le abruman, lo alejan de la realidad y lo disminuyen como persona en su esencia vital. En ese momento rechazan la dura realidad de creer lo que les sucede. Por otro lado, para sus seres más allegados, esa realidad es de igual forma sorprendente. Ambos, pacientes y familiares, tratan de explicarse mutuamente la razón por la que han llegado a ello y cuál es su culpa, o el por qué Dios los está castigando con una noticia tan atroz. Elizabeth Kubler Ross (1969) define este proceso
de enfrentarse a una enfermedad terminal en cinco etapas de desarrollo descritas como la negación y el aislamiento; la ira; la negociación; la depresión; y por último, la aceptación. En otras palabras, la primera etapa de negación conlleva despegarse de la realidad de conocer el diagnóstico y encontrar todas aquellas explicaciones a los síntomas disociados de la realidad de la enfermedad aún cuando la evidencia médica así lo sustenta. La ira surge cuando la persona ya no tolera sostener la negación y pretende alcanzar una explicación de por qué esto le ha sucedido; y son momentos en donde, el coraje, la envidia, y el resentimiento surgen como acompañantes en el proceso de descubrimiento de la enfermedad. Luego, comenzamos a negociar lo innegociable cuando la negación y la ira no nos han dado respuestas claras y soluciones apropiadas para corregir la enfermedad. Entonces la depresión ocurre como una herramienta secundaria para enfrentarse a sus sentimientos de una gran pérdida en su vida. Finalmente, la aceptación de la enfermedad surge, y la persona llega a términos con su vida, sus seres queridos, sus circunstancias y desarrolla un cierto grado de aceptación ante su realidad final. Pretender tener una respuesta ideal para un diagnóstico terminal determinado es por igual intentar engañarnos a nosotros mismos. No nos han enseñado a manejarlo, y tampoco lo deseamos hacer, pues nuestro aprecio por la vida es superior, por mucho, a cómo enfrentamos el proceso de muerte. La respuesta ideal para lo que muchos consideramos como una tragedia está centrada en el manejo personal de la condición médica. Es así un asunto de naturaleza individual y cada cual lo observa desde sus propias circunstancias. A pesar de ello algunos pasos pueden ser tomados para que tanto el paciente como sus seres queridos trabajen con la dura realidad de que en algún momento éste no va a continuar a nuestro lado. Entonces la
calidad de vida, un concepto del que hablamos por demás, se convierte en la realidad de un enfermo con una condición terminal. También, podemos tomar algunas medidas para que el proceso de proyección de la enfermedad sea un tanto armonioso y el dolor, la angustia, la desolación, el desagravio, la necesidad de sentir que nos quedan cosas por hacer puedan darse con el menor impacto posible para el paciente.
Algunas de estas medidas pueden ser: 1. Mantener la comunicación abierta con la familia, amistades, los profesionales de la salud. 2. Hablar de nuestra enfermedad y expresar lo que sentimos permite que seamos creativos para aceptar la enfermedad. 3. Intentar entender los sentimientos de quiénes nos quieren, pues ellos también están presentes en la situación. 4. Ponernos a cargo de la enfermedad, conocerla y reconocer los cambios futuros. 5. Desarrollar expectativas realistas y las limitaciones que tendremos. 6. Aclarar lo que necesitamos de los demás. 7. Intentar colocar nuestros asuntos en claro con relación a la persona misma, a la incapacidad que nos representa, a nuestras relaciones interpersonales, la solución de los asuntos financieros, la participación de la persona y de sus familiares en las decisiones médicas, desarrollar nuevas metas si la condición lo permite, encontrar un balance entre la autonomía propia y la confianza que depositaremos en los demás, participar en un grupo de apoyo si esto es posible, encontrar formas para reír aún en la dificultad de las circunstancias, confrontar nuestros miedos (a la muerte, a quedarnos solos, a perder lo que tenemos) y mantener tanta independencia como nos sea posible.
herramienta de vida
L
a risa es la mejor medicina para la salud física y emocional. Además constituye un factor positivo para el alma. Reír nos produce sentimientos positivos, tales como alegría, optimismo y esperanza. Con la risa podemos relajar la mente, el cuerpo, y liberamos emociones y tensiones que, muchas veces, nos abruman y nos quitan la paz mental. Por otro lado, investigaciones científicas confirman que la risa es un mecanismo de defensa para el dolor, depresión, ansiedad y estrés. Cuando reímos nuestro cerebro libera endorfinas que nos ayudan a controlar el dolor. Las endorfinas son sustancias que se liberan en nuestro cerebro y funcionan como un analgésico natural. También liberamos serotonina, que tiene un efecto calmante y disminuye la ansiedad. Otras sustancias que liberamos al reírnos son; adrenalina y dopamina, ambas nos estimulan la imaginación y la creatividad y a sus vez, incrementan la agilidad mental. Mientras reímos hacemos un intercambio de oxígeno que favorece dramáticamente nuestro sistema cardiovascular y cerebral, ya que se incrementa la circulación sanguínea y mejora la oxigenación cerebral. La risa también tiene efectos en el sistema inmunológico, pues se cree que aumenta la producción de las células que combaten infecciones. Cuando nos reímos, automáticamente eliminamos los pensamientos negativos y minimizamos nuestros problemas de tal manera, que podemos tomar mejores decisiones. Pero desafortunadamente, los adultos tendemos a olvidar la risa y la sustituimos con la seriedad, gestos de
estrés, ansiedades y preocupaciones. El ‘Yoga de la Risa’ es una terapia que nos ayuda a recuperar los efectos positivos del reír. Esta terapia consiste en una rutina de ejercicios y bienestar desarrollada por el doctor Madam Kataria, un médico cardiólogo de la India. En esta terapia se combinan ejercicios de risa con respiraciones diafragmáticas usadas tradicionalmente en Yoga. Los participantes del yoga de la risa han reportado mejorías en sus condiciones médicas y en sus situaciones emocionales. Es una terapia muy recomendada para las personas de mayor edad y pacientes en centros de cuidado cómo egidas, hospicios y hospitales. También se recomienda a corporaciones como una herramienta para liberal el estrés laboral, mejorar el trabajo en equipo y aumentar la producción en general. Así que recuerde, la risa es salud para el alma, mente y cuerpo. ¡Incluya más carcajadas a su vida! Si desea más información del Yoga de la Risa y talleres relacionados, llame a YB Educational Group al 863 651-6717. La autora es educadora y “Life Coach”.
10 ideas para ejercitar el cerebro
de dormir, repase . Lea libros, revistas y practique deportes. automáticamente, como 1hizo.todoAntes lo que le ocurrió o 4 artículos de su interés. escribir o comer, usando la . Rompa con la cotidesde que se levantó. mano que no domina. . Realice alguna 7 dianidad, conduzca Utilice técnicas para 5actividad con los por rutas diferentes para . Busca en el cajón 2.memorizar cosas. ojos cerrados. ir a su casa o trabajo. 10 de los recuerdos fotos y objetos que le . Incluya como pasa. Aprende algo nuevo. . Corra o camine hacia transporten al pasado y 3estimulen tiempo juegos que 6 Matricúlese en algún 8 atrás. esfuércese en recordar su actividad curso de cocina, de detalles. . Practique hacer cerebral, rompecabezas, manualidades, aprenda a 9cosas que realice sudokus, sopas de letras… tocar algún instrumento,
26 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
27
Síntomas del Alcoholismo: • Beber cuando se está solo • Inventar excusas para beber • Necesidad de consumo diario o frecuente de alcohol para un funcionamiento adecuado • Falta de control cuando se bebe, con incapacidad para suprimir o reducir el consumo del alcohol • Episodios de violencia asociados con el consumo de alcohol • Comportamiento reservado con el
fin de esconder un comportamiento relacionado con el alcohol • Hostilidad al momento de una confrontación acerca del consumo de licor • Negligencia para ingerir alimentos • Descuido de la apariencia personal • Náuseas y vómito • Temblor en las mañanas • Dolor abdominal • Entumecimiento y hormigueo • Confusión
Al-Anon/Alateen apoyo a familiares Esta es una organización de apoyo para familiares y amigos de personas alcohólicas. Según la organización son muchísimos los problemas que afectan la salud física y mental de las personas que viven con una persona alcohólica. La idea de los grupos de apoyo es brindar a sus participantes la fortaleza y esperanza que necesitan. Algunas de las condiciones que los familiares de la persona enferma pueden desarrollar son: úlceras, malestares estomacales, depresión, ansiedad e insomnio. Además, experimentan etapas de negación, lo que les impide buscar ayuda a tiempo. Esta organización, cuenta con una división especializada para atender a niños y adolescentes hijos de padres alcohólicos. Si desea asistir a las reuniones de esta organización puede llamar al (407) 896-4929.
U
Superar el alcoholismo es posible
n día a la vez… Solo así, intentando vencer cada día esa dependencia al alcohol, es que muchas personas logran librarse de una enfermedad crónica, progresiva y potencialmente mortal. A largo plazo, los efectos del alcohol en el cuerpo son devastadores, ya que causa daños al hígado, riñones, páncreas, al sistema nervioso, puede causar hipertensión arterial, daños al corazón, problemas digestivos, problemas de las funciones sexuales, senilidad prematura y cáncer. Y por otro lado, aumenta el riesgo de accidentes, suicidios y actos de violencia. Según las más recientes estadísticas, existen aproximadamente 300 millones de alcohólicos. Pero gracias a organizaciones como Alcohólicos Anónimos, existe esperanza de recuperación para aquellas personas que aceptan que tienen una enfermedad. Desde su fundación en 1935 el programa, fundado por dos amigos que decidieron hacerle frente a su alcoholismo, ha permitido que más de 40 millones de alcohólicos hayan podido recuperar el control de sus vidas y la sobriedad. La organización que ya se ha extendido a más de 150 países, se mantiene gracias a las contribuciones de los mismos participantes. El único requisito para pertenecer es el deseo de dejar de beber. Según sus miembros, el objetivo de la organización es que sus miembros logren mantenerse sobrios y ayuden a otros a lograrlo. El alcoholismo tiene repercusiones serias en la familia, en la sociedad y en la economía. Si sospecha que usted o algún familiar o amigo enfrenta
28 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
Depresión
Si ha contestado positivamente a cuatro o más de estas preguntas, usted tiene tendencia al alcoholismo.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
Por Yarisa M. Bonet, EdD (c), MS, CRC “Life Coach” y Educadora
L
a depresión es una condición médica que puede afectar tanto la mente como el cuerpo. Es un trastorno del estado de ánimo de un individuo y afecta directamente las áreas afectivas. Esta condición puede interferir en como la persona piensa, siente, o actúa. Aproximadamente, 10 % de la población adulta en Estados Unidos tienen algún tipo de depresión o desorden afectivo como también se le conoce. La depresión es una de las causas principales de incapacidad en los Estados Unidos y desafortunadamente en ocasiones puede costarle la vida al que la padece. Las estadísticas muestran que 90% de las muertes por suicidio tenían algún tipo de condición mental siendo la depresión la más común. Es importante reconocer los síntomas de depresión y buscar ayuda inmediatamente. Muchas personas que padecen la condición la describen como un estado de tristeza severo, decaimiento, o irritabilidad.
problemas de alcoholismo, no dude en buscar ayuda. Organizaciones como Alcohólicos Anónimos pueden ayudarlo a usted y a su familia a manejar esta enfermedad. Para información general sobre Alcohólicos Anónimos visite la página www.aa.org ¿Cómo saber si una persona es alcohólica? Aquí un auto-examen que puede ayudarle a determinar si usted tiene tendencia al alcoholismo. n ¿Ha tratado de dejar de beber por una semana o más y no lo logra? n ¿Le molestan los consejos sobre la bebida? n ¿Ha tratado de controlarse cambiando de clase de trago? n ¿Ha tomado bebidas alcohólicas temprano en la mañana? n ¿Aumentó su consumo de alcohol en el último año? n ¿Está comenzando a beber en su hogar? n En reuniones sociales, donde la bebida es controlada; ¿A tratado de conseguir tragos extra? n ¿Envidia a las personas que pueden beber y se controlan? n A pesar de no saber controlarse; ¿continúa afirmando que puede dejar la bebida? n ¿Ha faltado al trabajo por causa de la bebida? n ¿Experimenta falta de memoria por causa de la bebida? n ¿Ha pensado que puede tener mayor éxito en la vida si no bebiera?
una causa de incapacidad y muerte
La depresión se puede manifestar con una combinación de los siguientes síntomas: • Pérdida de peso • Tristeza • Aislamiento • Infelicidad • Falta de concentración • Irritabilidad • Falta de interés en actividades • Fatiga extrema • Sentimientos de culpabilidad que solían gustar • Pensamientos suicida • Pérdida de placer sexual • Dolores en distintas partes del • Dificultad al dormir cuerpo incluyendo la cabeza • Cambios en apetito Si algunos de estos síntomas se manifiestan por un periodo de dos semanas o más es importante buscar ayuda de un profesional de la salud mental como psiquiatras, psicólogos, consejeros, o trabajadores sociales clínicos. Existe una variedad de tratamientos farmacológicos y psicoterapias que pueden ayudar al individuo a estabilizar su condición, evitar la incapacidad y lograr disfrutar de una mejor calidad de vida. Para mayor información puede llamar a YB Educational Group al (863) 651.6717. Fuente: National Institute of Mental Health
Conducotasass sospech
Según los profesionales de la salud, cada vez son más los casos de niños y adolescentes que sufren de depresión, ansiedad y conducta desafiante. Es muy importante que los padres presten atención a las conductas y síntomas que pudieran ser indicativos de algún trastorno mental.
wwwww. w.ttuurreevviissttaam muujjeer.r.ccoom m
A continuación una lista de estas señales o síntomas:
• Aislamiento • Irritabilidad, agresividad física o verbal • Problemas en el rendimiento académico • Cambios en el patrón alimentario • Problemas del sueño
• Cambios dramáticos en el estado de ánimo • Pensamientos suicidas • Desinterés en actividades que antes disfrutaba
Si los padres observan una o más de estas conductas en sus hijos, deben buscar ayuda profesional inmediatamente.
NNoovviieem mbbrree // DDiicciieem mbbrree || Tu Tu RReevviissttaa M Muujjeerr 29 29
Advertorial
Alerta
Participación e importancia de los grupos
medicamentos
A
Por Wanda Abondano, Pharm.D.
de apoyo
E
Por Orlando Navas, Ph.D
l cuidado y apoyo a las persona que padecen un trastorno o están atravesando por un momento difícil en sus vidas genera altos costos, tanto físicos como emocionales y financieros. Un alto porcentaje de estas personas son atendidas en sus hogares, los familiares y cuidadores primarios de los pacientes presentan problemas y necesidades que son producto de las mismas tensiones en relación con el cuidado diario. Los miembros de la familia, en su mayoría, desconocen la enfermedad, no están preparados o capacitados para proporcionar cuidados. Muchas veces, quienes atienden o cuidan este tipo de pacientes deben desempeñar roles nuevos dentro de la familia, y en muchas ocasiones ocupan más tiempo en actividades de atención y cuidado al paciente que el tiempo que dedican a sus propias vidas. Esos cuidadores suelen sufrir una gran descarga física y emocional. También, es frecuente que los cuidadores se quejen de la falta de información que se les proporciona sobre la enfermedad, los cuidados básicos, el tratamiento, y en general, toda la información que les ayude a entender las variables asociadas a cada situación.
Por lo tanto, para atender esta situación es necesario ir más allá del tratamiento médico. Se debe considerar al paciente y su núcleo familiar desde una visión integral y psicosocial que involucre a un equipo multidisciplinario. En este punto es fundamental considerar los “Grupos de Apoyo”. Hay que tener una sólida red de apoyo que incluya a familiares, amigos y de forma directa a este grupo de personas involucradas en el soporte y ayuda a la comunidad, mediante su humana gestión. Con esta red de apoyo, las personas encargadas de proporcionar cuidados, pueden ayudarse a sí mismas a manejar la presión de cuidar a un ser querido enfermo. Tanto las personas cercanas al paciente, como los grupos de apoyo deben estar muy bien informados sobre la enfermedad. También es muy importante como estrategia útil y efectiva que estos grupos de apoyo participen en programas de educación para la salud, donde se informen ellos y las familias sobre los diferentes aspectos de la enfermedad y las etapas por la cual atraviesa el paciente, entre otros temas importantes. Esto provee una ayuda vital a los cuidadores. Los grupos de apoyo siempre han sido una alternativa muy importante
a la dependencia a para el dolor
de los programas educativos dirigidos a estas personas que cuidan pacientes, y han resultado de mucha utilidad, en especial, para el cuidador primario. Estos grupos deben existir para satisfacer las demandas de los cuidadores, para ayudar a los pacientes y sus familias a entender la enfermedad y/o situación y para aprender a convivir con ella. Son responsables de lograr una atmósfera cálida y de apoyo en la cual cada uno de los integrantes se sienta importante. El desarrollar estrategias flexibles y prácticas en situaciones difíciles es de gran relevancia, pues el respaldo sostenido a los cuidadores es, sin duda, un factor determinante en la salud del paciente. Es así como los grupos de apoyo se han convertido en un instrumento terapéutico de gran utilidad, ya que promueven la mejor calidad de vida de los pacientes.
30 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
Si desea contactar al Dr. Navas puede visitar la página www.institutobiblicopablovi.org o llamar al 407 482-9493.
Los grupos de apoyo… • Permiten descubrir la importancia de las redes sociales • Permiten a sus miembros contar con un soporte emocional • Permiten compartir información y alcanzar metas como grupo • Sirven de guía a personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad o padecen enfermedades difíciles • Generan aprendizaje sobre la importancia de agruparse
nte la amplia variedad de medicamentos para el dolor, es importante que las personas tomen ciertas precauciones y hagan uso de los medicamentos bajo la supervisión médica. Cuando se habla de dolor crónico, lo primero que debemos tener claro es, qué es realmente el dolor. Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP por sus siglas en inglés), el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable la cual puede surgir de un daño o daño potencial a un tejido. Hoy día, existen escalas para medir el dolor en los pacientes. Esa medida descriptiva y simple clasifica el dolor entre leve, moderado y severo. Para medir esos niveles se usa una escala numérica que va de 0 a 10 (desde no dolor a dolor más intenso). También contamos con una escala visual análoga que usa una línea recta con leyendas “sin dolor, dolor máximo, etcétera” y la escala de los rostros, que son dibujos que representan distintas expresiones faciales. Independientemente de la escala que se use, el paciente es el único que puede determinar el nivel de dolor que siente. En la comunidad en general hay muchos mitos sobre el tratamiento para el dolor. Uno de éstos es creer que la persona se puede volver “adicto” a los medicamentos. Si bien es cierto que algunos medicamentos para el dolor, como los narcóticos, pueden crear adicción, hay que establecer la diferencia entre el término dependencia física y adicción psicológica. La dependencia física es cuando el cuerpo se acostumbra al medicamento que se ha estado usando para el dolor por un periodo de tiempo. La adicción psicológica, por otro lado, es el deseo de usar el medicamento independientemente si éste es o no necesario para controlar el dolor. En estos casos, la persona utiliza los medicamentos por los efectos de relajación o placer que éstos producen en su cuerpo. Si usted necesita de estos medicamentos narcóticos como parte de su tratamiento para el manejo del dolor, es importante que esté alerta a las señales que puedan ser indicativas de que usted esté desarrollando, ya sea una dependencia física (tolerancia) o adicción (uso repetido o compulsivo). Si sospecha que está desarrollando una dependencia, mi recomendación es que busque ayuda profesional lo antes posible y así evitará serias consecuencias a su salud y calidad de vida. La autora cuenta con un doctorado profesional en farmacia y es farmacéutica clínica de pacientes de oncología en el Florida Hospital.
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
31
Hijos tus
lavarse las manos
¿Cuándo se deben lavar las manos? • Cuando se ven sucias • Antes y después de comer • Cuando tosemos, estornudamos, o nos soplamos la nariz • Después de ir al baño, siempre, ya sea en casa o en un baño público • Después de jugar o tocar algún animal • Después de tocar cualquier superficie sucia • Cuando estamos enfermos
H
ay un tema del que, últimamente, se está hablando mucho en los medios de comunicación masiva. Y se trata de si es posible que el hombre experimente alguna forma de menopausia. Como muchos de ustedes saben, las féminas experimentan cambios hormonales que ocurren según envejecen. Estos cambios ocurren durante un proceso gradual que puede extenderse por varios años. La pregunta que muchos se hacen es, si esos cambios que le ocurren a ellas, también le ocurren a los hombres. La contestación a esa pregunta es Sí y No. ¿Cómo? Quiero comenzar explicando que Andropausia es un término que se le da a lo que sería el equivalente a la menopausia en el hombre. La clave es una hormona que se llama testosterona. Esa hormona es la encargada de las características del hombre como por ejemplo, el pelo corporal y facial, así como la profundización de la voz y el crecimiento de la nuez de Adán, entre otras características físicas. Pero la testosterona también juega un papel importante en la función eréctil, la salud cardiovascular, la densidad de los huesos, e incluso aspectos como depresión y memoria. En el hombre los niveles de testosterona comienzan a declinar o disminuir tan temprano como en los cuarenta y tantos y los cincuenta y picos. De todos modos, la pérdida es gradual y no se da en pocos años,
como ocurre con la mujer. En los hombres la pérdida de testosterona toma décadas. Muchos hombres no perciben inmediatamente los muchos cambios que experimenta su cuerpo. Estos cambios se van reflejando en falta de energía, pérdida de libido, cambios en el estado de ánimo y disfunción eréctil, entre otros síntomas que aumentan, gradualmente, con el paso del tiempo. Pero así como hay tratamientos para la menopausia, hay formas de revertir la disminución de testosterona en el hombre. Con este proceso, no sólo se logra que el hombre se sienta bien y más productivo, también impacta positivamente su salud. Aquellos hombres adultos que estén experimentando algunos de estos síntomas, de seguro pueden estar experimentando un bajo nivel de testosterona. Mi recomendación, es que visite a un médico especializado en el tema para un diagnóstico certero y un posible tratamiento de reemplazo de testosterona. Cuando los hombres comienzan a experimentar los resultados del tratamiento, se sienten felices por haber acudido al médico a tiempo. Para consultas con el Dr. Patel llamar al Florida Hospital East Orlando (407) 303.6865. Oficinas localizadas en el 258 South Chikasaw Trail, Suite 200, Orlando, Fl. 32825
¿Cuántas veces al día debemos lavarnos las manos?
La contestación sería muchas, o siempre que sea necesario. Es muy importante que les expliquemos a nuestros niños cómo lavarse las manos correctamente y que ésto se convierta en un hábito. Explíqueles que la mejor forma de lavarse las manos es con mucha agua tibia y jabón. Mojarse bien las manos y enjabonarlas bien, por lo menos, por 15 segundos sería ideal. A los más pequeñitos se les podría decir que se laven las manos cantando “happy birthday”, una canción que dura aproximadamente 15 segundos. Hay que recordarles que se laven hasta el área de la muñeca, entre los dedos, debajo de las uñas, en la palma y en la parte opuesta de la mano. Y cuando estén en lugares donde no haya agua y jabón, explíqueles que pueden usar los antisépticos desinfectantes de mano o “hand sanitizers”. Sería muy conveniente acostumbrarlos a llevar siempre en las mochilas para la escuela una botellita de este producto. Sea un modelo para sus hijos, lávese usted también sus manos frecuentemente. Los niños aprenden más con el ejemplo, que por instrucciones verbales. Procure que sus hijos tengan todas sus vacunas al día, incluyendo la vacuna contra la influenza. Consulte con su médico para saber si sus hijos están al día con las vacunas. Recuerde, no hay forma más sencilla de prevenir enfermedades que lavándonos las manos. Para mayor información sobre éste y otros temas de pediatría llamar al (407) 297.0080 Windermere Pediatrics.
32 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
33
Hoy
T
odo padre se estremece cuando ve a su pequeño agarrar la misma pelota que acabó de soltar su amiguito justo después de estornudar y limpiar sus manitos en ella. Este es sólo un ejemplo de los muchos focos de contagio a los que estamos expuestos y que, inevitablemente, son parte del diario vivir de todos. Como padres, somos responsables de enseñarles a nuestros hijos cómo algo tan sencillo como lavarse las manos, les puede proteger de enfermedades contagiosas. Los gérmenes, tanto las bacterias como los virus, viven en toda clase de superficie, incluyendo nuestras manos. Cuando nos tocamos los ojos, la nariz y la boca con las manos sucias, nos infectamos y comenzamos a experimentar los síntomas de las infecciones respiratorias (catarro, gripe, tonsilitis, faringitis) y gastrointestinales (vómitos y diarreas).
¿Existe la Andropausia?
Hombre de
A
examinarse
unen la niñez con el arte
U
na revisión periódica es clave para la prevención y detección temprana de muchas enfermedades. Aunque, por lo general y por diversas razones, el hombre no tiene como prioridad visitar al doctor, hay que recalcar que, por lo menos una vez al año, una visita al médico generalista o al urólogo puede prevenir muchos problemas médicos, altos costos y sufrir de un marcado deterioro en la calidad de vida en el futuro. Aquí presentamos una lista de las enfermedades que más afectan a los hombres y las pruebas que debe realizarse para detectarlas y tratarlas a tiempo.
CONDICIÓN Examen físico Colesterol elevado
DESCRIPCIÓN
Ida Gutierrez
RECOMENDACIÓN
Puede salvar su vida
Se recomienda mínimo un examen al año.
Incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares
Examen de sangre cada cinco años a partir de los 20 años de edad, o más frecuentemente si hay sobrepeso.
Diabetes
Una enfermedad muy común en la población hispana
Una prueba plasmática de glucosa en ayunas cada tres años o más frecuente si hay sobrepeso.
Glaucoma
Provoca daños irreversibles a la visión
Hacerse un examen de la vista cada dos años antes de los 40 años y luego, cada años.
Hipertensión VIH Examen dental
Uno de los padecimientos más comunes
Tomar una lectura de la presión sanguínea.
La infección que causa el SIDA
Hacerse la prueba según el nivel de riesgo.
Infecciones pueden afectar el corazón
Visite al dentista una o dos veces al año para un examen y limpieza.
Examen para la detección de osteoporosis Vacunas
Desgaste de los huesos
Todos los hombres deben hacerse una prueba de densidad ósea a partir de los 50 años.
Herramientas para prevenir enfermedades
Su médico recomendará cuáles según sea la necesidad del paciente.
Cáncer de próstata
El cáncer más común en hombres
Examen rectal digital y la prueba de antígeno prostático específico en sangre, son las más recomendadas.
Cáncer colorrectal
El segundo cáncer más común en hombres
A partir de los 50 años someterse a una colonoscopía, según el nivel de riesgo.
Cáncer de testículo
Hombres entre 20 a 54 años son más Un examen testicular de rutina en la visita anual. susceptibles a padecerlo El hombre puede palpar el área para detectar protuberancias o cambios de forma.
Cáncer de pene
Común en hombres que no se realizaron la Prestar atención a las infecciones o cualquier circuncisión molestia, dolor o secreciones. Acudir al médico inmediatamente.
Cáncer de piel
Ataca dos veces más a los hombres que a Una visita al año al dermatólogo es recomendada, las mujeres en especial para aquellas personas que se exponen mucho al sol o que tienen altos factores de riesgo de padecer enfermedades de la piel.
34 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
“Mona Lisa: Su Historia” y “Mona Lisa: Vamos a Conocerla”, pueden ordenarse a través de la página www.manosfelices.com
Su proyecto consiste en fomentar en los niños el interés por la historia a través de una interesante y creativa propuesta que une arte y lectura.
wwwww. w.ttuurreevviissttaam muujjeer.r.ccoom m
NNoovviieem mbbrree // DDiicciieem mbbrree || Tu Tu RReevviissttaa M Muujjeerr 35 35
Hispana
Hombre de
Hoy
Hora de
uienes aprecien y reconozcan la importancia que tiene promover en los niños las artes en todas sus manifestaciones, coincidirá en que el trabajo que realiza la artista puertorriqueña Ida Gutiérrez tiene un valor incalculable. Esta talentosa artista presentó recientemente en Puerto Rico el primer trabajo del ambicioso proyecto “La Maestra Pili y el Club de Amigos de las Artes”, que consiste en una entretenida serie de libros que puede disfrutar la familia. “Con esta serie quiero educar y entretener a los niños. Como mi pasión es el arte, qué mejor que ayudarlos a conocer otras culturas a través del arte y la lectura”, explica la artista y fundadora del taller creativo para niños Manos Felices, en Puerto Rico. En este mágico taller Gutiérrez ha enseñado a cientos de niños, no solo las técnicas para crear arte, también les ha enseñado la forma de desarrollar su sensibilidad, despertar ese deseo de conocer la historia a través de las pinturas y apreciar el arte en general. Fue precisamente en ese taller, que la artista sintió ese interés por crear un proyecto que le permitiera compartir esa enseñanza con otros niños que no tienen la oportunidad de acudir al taller Manos Felices. Los primeros dos libros de la serie llevan por título “Mona Lisa: Su Historia”, para niños en edad pre-escolar y “Mona Lisa: Vamos a Conocerla”, para los niños más grandecitos. En esta primera entrega, Gutiérrez presenta su versión de la historia de la famosa pieza de Leonardo Da Vinci. La Mona Lisa es una de las más grandes atracciones del Museo del Louvre en París, el museo más visitado del mundo. La autora e ilustradora con más de veinte años ligada al mundo de las artes plásticas, incluye en sus libros detalles de la historia del cuadro, entretenidas actividades, un glosario y hasta sencillas recetas para preparar y degustar en familia. Para seguir la diversión, la serie de libros también cuenta con una página web, donde los niños encontrarán noticias y ejercicios relacionados a la historia. “Esto ha sido un proyecto de varios años de investigación y mucho trabajo creativo. Pero ha sido maravillosa la respuesta de los niños y los padres. Además, me alegra mucho saber que el proyecto cuenta con el aval de maestros y doctores en educación”, concluyó la autora quien dijo estar ya trabajando en el próximo libro de la serie que será sobre el artista Vicent van Gogh quien enseñará a pintar a Don Quijote de la Mancha. “La Maestra Pili y el Club de Amigos de las Artes”, es una excelente opción que tienen aquellos padres en busca de alternativas de regalos que promuevan el interés del niño en las artes y la historia.
Cultura
Ida Gutiérrez Q Creadora de puentes que
Por Omayra de los Santos
En Perfil
DR. RUBÉN SANTIAGO
N
s a t o b Las evarlas
“Para disfrutarse esta carrera hay que sentir ese deseo de servir”
l l o m ó c y
Por Omayra de los Santos
ació en Sevilla, España, pero los recuerdos de su infancia lo transportan al pueblo de Ponce, en Puerto Rico, donde creció con sus padres a quienes agradece el haberle sabido inculcar buenos valores, el deseo de servir y el amor por las artes. Con su acostumbrada sonrisa y la sencillez que lo caracteriza, el doctor Rubén Santiago hace énfasis en la importancia que tiene sentir vocación por la profesión que uno escoge. En más de 12 años de experiencia practicando la medicina, el especialista en el campo de ginecología y obstetricia, ha sido testigo de los constantes avances que han impactado la industria de la salud. “Es muy importante mantenerse al día de todos los avances en la ciencia y la tecnología, y cómo éstos están impactando los tratamientos y procedimientos médicos. Eso es clave para cumplir con la responsabilidad de ofrecer a los pacientes el mejor cuidado de salud”, indicó Santiago quien siempre enfatiza a sus pacientes la importancia de la prevención. Aunque su padre Ramón Santiago era médico internista, comentó que su interés por la medicina, curiosamente llegó después de iniciar sus estudios en arquitectura. “Desde pequeñito me gustaban mucho las ciencias, las matemáticas, la biología y todo eso. Pero sentía que quería hacer algo distinto a la medicina. Yo creo que esa habilidad y gusto que sentía por el dibujo y el diseño me llevó hasta la escuela de arquitectura. Allí fue que me di cuenta que eso no era lo mío, no era a lo que me quería dedicar todos los días”. Ante esa insatisfacción, decide mantener sus habilidades artísticas como pasatiempo y cambiar el rumbo de sus estudios hacia la medicina, donde su interés por los procedimientos quirúrgicos fueron claves para darse cuenta de su verdadera vocación. “Mi especialidad es fascinante. Lo mejor de todo es que la mayor parte del tiempo estamos rodeados de buenas noticias. Por otro lado, me permite atender médicamente al paciente, pero también, realizar muchísimos procedimientos quirúrgicos”, dijo Santiago quien ofrece a sus pacientes los más avanzados procedimientos en cirugía incluyendo laparoscopía y cirugías mínimamente invasivas con el uso de la tecnología Robótica Da Vinci. “Estas nuevas herramientas en los procedimientos de cirugía, los métodos anticonceptivos y los avances en los tratamientos para la infertilidad, son algunos de los adelantos que están revolucionando el campo de la ginecología”, destacó el también pintor de “brocha fina”. Aunque nunca ha participado en una exposición de arte, dice que no descarta organizar un día, sus obras y darlas a conocer fuera de lo que es su círculo familiar. “Yo tengo una venita artística que heredé de mami. Dibujo y pinto, uso diferentes técnicas y en mis cuadros puedes ver desde, pintura paisajista, retratos y piezas que siguen una línea abstracta”, comentó el hijo de Pilar Romera. Reconocido como uno de los médicos hispanos más recomendados en la Florida Central dentro de su especialidad, el ginecólogo comentó que el mejor consejo que le pueda dar a los estudiantes que estén considerando estudiar un doctorado en medicina, es que se aseguren de sentir el interés de ayudar y comprometerse con el enfermo diariamente. “Cuando hay una verdadera vocación es que nos damos cuenta que son más las recompensas que los sacrificios que demanda la profesión. Habrá muchos cambios en la medicina, pero la vocación
Por Martín Llorens
www.holamartin.com
www.facebook .com/holamar tin.com
Botas pequeñas o botines Este tipo de botas sólo llega hasta el tobillo y son muy populares entre la gente joven y las celebridades. Puedes buscarlas planas o con tacón, si quieres estilizar tu imagen. Como son pequeñas, este tipo de botas no lucen bien en las personas rellenitas. Preferiblemente úsalas con pantalones estrechos o “skinny”, mallas e incluso medias. Para tener una silueta más estilizada, busca el botín del mismo color que tu pantalón.
U
n buen par de botas lo puedes usar durante todo el año, pero es en otoño e invierno cuando se convierten en los protagonistas de tu vestuario. Ya sea botas cortas, de medio tamaño o por encima de las rodillas, existe la bota perfecta para tu tipo de cuerpo y cualquier ocasión.
Botas medianas
Este tipo de modas que termina en la mitad de la pantorrilla o por debajo de las rodillas son las más típicas cuando piensas en la palabra ‘bota’. Ya sean las populares cowboy, las de motorista o de vestir con tacón, siempre están en estilo. Tienes que saber cuál escoger según la ocasión. Normalmente, las rockeras y cowboys son más casuales y las de tacón más de vestir. Si el pantalón es estrecho o llevas mallas, llévalos por dentro de las botas. Si el pantalón es más ancho, como jeans acampanados, llévalos por fuera. Si vas a usar falda, ten en cuenta que cuánto más alta la bota, más corta tiene que ser la falda para no verte más bajita.
Botas altas
Las botas altas por encima de las rodillas son cada vez más populares por su estilo y sofisticación. No importan tanto tu estatura sino más bien como tienes el torso superior y cómo llevas la ropa. Este tipo de botas combina muy bien con vestidos cortos y pantalones muy estrechos, por ello son tan usadas por la gente más joven y con cuerpos delgados. Puedes probar las botas reversibles que pueden doblarse a la altura de la rodilla. Es una buena alternativa si todavía no te atreves con este tipo de botas y también son más cómodas al sentarse. Al llevar estas botas trata de mantener el resto de tus prendas bien simples y que las botas sean el centro de atención.
siempre tiene que estar presente. Por lo demás, hay un campo muy amplio en la medicina que ofrece muchísimas oportunidades para desarrollar una carrera bien exitosa”, expresó el joven galeno quien en su tiempo libre, gusta de pintar, practicar ciclismo, jugar golf e ir de “camping” con sus hijos. Sobre su mayor reto personal, Santiago no titubeó al decir que sería; “Criar esos cuatro muchachitos que tengo. No es fácil, pero gracias a Dios cuento con la excelente labor que hace mi esposa. Es un reto bonito. Cada día que estoy con mi familia es una verdadera bendición”.
36 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
37
Orlando Vive
Ideas d Regalo e s 2
1
3
Bienvenida al Dr. Varón
Productos ecuatorianos importados Venta de bufandas, trajes para damas, bolsos, accesorios y camisetas
407 273-2836
Taller Artesanal Coquirriqueño Accesorios hechos en semillas naturales, Mesas de Domino, Joyería Tejida
407 396 -7300 Ext. 1009
Artistas plásticos Obed Gómez
obed@obedart.com Seeds & Co.
www.seedsandco.com
Amigos y compañeros le dieron la bienvenida a Orlando al Dr. Varon, especialista en endocrinología durante la apertura oficial de sus oficinas en el condado de Osceola. 1. Dr. Carlos Ramírez-Blessing y Rebeca Del Río |2. Dr. Sanjay Khubchandani, Dr. Ketan Pandya, Dr. Lina Hernández , Dr. Juan Carlos Varón y Ernesto López |3. Dr. Lina Hernández y Dr. Juan Carlos Varón
1
2
5
6
3
4
P.J. Brull
www.PedroBrull.com Wilson Romero
Arte Borikua Güiros y Mesas de dómino
407 953-5185
www.artgallerybywilson.com Juan Sepúlveda Vélez
www.onesgallery.com Julio “Julsan” Sánchez
Tel 786 237-4226 P.J. Brull
www.PedroBrull.com
Aniversario El Sentinel
El periódico El Sentinel celebró su décimo aniversario en una concurrida actividad en el Restaurante Ceviche 1. Vienna Avelares, Glorimar González, la Dra. Francelis González y Víctor Pantoja |2. Jackie D. Méndez, Luis Mercado y Maritza Saenz |3. El Alcalde Buddy Dyer y Lcdo. Richard Valle |4. Rafael Palacio y Jackie D. Méndez |5. Nelly Figueroa, María Luyanda, Jackie D. Méndez y Betsy Franceschini |6. Oscar Ortíz y Luis Martínez.
Tablilla Hispana
Hispanic Achievers presenta la Tablilla Hispana disponible en la Florida. Lisa Pietri, Gladys Casteleiro y Danny Ramos.
38 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
w ww ww. w.ttuurreevviissttaam muujjeer.r.ccoom m
N Noovviieem mbbrree // D Diicciieem mbbrree || Tu Tu RReevviissttaa M Muujjeerr 39 39
Orlando Vive La Oficina del Rector del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) anunció el nombramiento de Luis M. Martínez Alicea, como el nuevo director de Relaciones Públicas, Comunicaciones y Publicaciones para los centros universitarios del SUAGM en Florida.
Premio
La doctora y CEO de Kidsville Pediatrics, Francelis Ivette González fue reconocida como empresaria del año por la revista “Latina Style Magazine”.
2
4
5
Orlando Vive
Nombremiento en SUAGM
1
3
Aniversario La Prensa
Destacadas personalidades celebraron el 30 aniversario del periódico La Prensa. Sandra Carrasquillo, Jackie D. Méndez, Dilia Castillo, Esther Pichardo y Lisa Pietri.
6
Herencia Hispana
La alcaldía de la Ciudad de Orlando celebró el mes de La Hispanidad dando honor a Brasil 1. Jackie Centeno, José Barrasquide, Zulma Vélez-Estrada y José Bosque |2. Socco Freire y Alicia Ramírez |3. Lisa Pietri, Orealis Martínez, Verna Borras, Cesar Hernández y Sandra Carrasquillo |4. Jackie D. Méndez, Rick Hernández y Sinai Chirino |5. Luis Martínez, Ivonne Fernández, Wilma Colón y Thomas Mestre |6. Dra. Antonia Novello y Justina González.
1 1
2
3 1
2
Cámara de Mujeres
La Cámara de Comercio de Mujeres Hispana celebró su networking mensual en Fifth Trird Bank 1. Javier Pagán, Ingrid Sirva, Yanitsi Vélez y Richie Acensio |2.Milly Caballero, Yanitsi Vélez y Javier Pagán |3. Ingrid Sirva, Sandra Carrasquillo, Milly Caballero y Yanitsi Vélez.
2 4
5
6
Derroche de Belleza 2011
La presentacion de la nueva colección de Novias y Quinceañeras de Minerva’s Bridal. 1. MInerva Bateman y Luis Mercado 2. Gloria Rosado
Networking PRCCCFL en BB&T Bank
1. Junta directiva de la Cámara de Comercio de Puerto Rico en la Florida Central |2. Martin Arnaud y Larry de la Rosa |3. Evelyn Ramírez y Eduardo Echenique |4. Héctor Darel Abraham y Rick Hernández |5. María Luyanda comparte con el personal de la sucursal |6. José Luyanda, Amilcar Córdova, Milly Colón, Jennifer Jiménez y Eduardo Echenique.
40 40 NNoovviieem mbbrree // D Diicciieem mbbrree || Tu Tu RReevviissttaa M Muujjeerr
w ww ww. w.ttuurreevviissttaam muujjeer.r.ccoom m
3 ww ww. w.ttuurreevviissttaam muujjeer.r.ccoom m w
Noovviieem mbbrree // D Diicciieem mbbrree || Tu Tu RReevviissttaa M Muujjeerr 41 N 41
Orlando Vive
2
1
3
4
7
5
6
8
10
11
9
12
Inauguración Oficinas PRCCCF
Recientemente la Cámara de Comercio de Puerto Rico de la Florida Central (PRCCCFL) inauguró sus oficinas en la W Colonial Dr. junto a socios, amigos y personalidades de gobierno y política local 1. Directores de la PRCCCFL |2. Leyla Eagle, Alicia Ramírez, Julio Avilés y la Sra. Demmings |3. Vivian Kaiser, la reina del carnaval del desfile puertorriqueño, Alexandra Arena-Gil y Nancy Sharifi |4. Milly Caballero, EvelynRamírez y Luis Bernabe |5. Pedro Brul, Elizabeth Valle y el Lcdo. Richard Valle |6. Glorimar González y la Dra. Francelis González |7. Luis de la Rosa, Deliz Villanueva, Mildred Zapata, Mike Ríos, Jackie Centeno y Betsy Franceschini |8. Karen Díaz y el Lcdo. Anthony Suarez |9. Eva Pagán y Jackie D. Méndez |10. Samuel Ramírez, Leyla Eagle, Alicia Ramírez, Melissa Hernández, Comisionado Lui Damiani y Jorge Pérez |11. Irene Reyes y Jackie D. Méndez |12. Jackie Colón, Betsy Franceschini y Kathy Hazelwood
42 rree R //eDD Nooavvrizieeomm|bbTu Tu RReevvi issttaa MMuuj jeerr 42 NM vi icscitieaemm Mbburrejee|r| Tu
wwwww. w.ttuurreevviissttaam muujjeer.r.ccoom m
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m
N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
43
44 N o v i e m b r e / D i c i e m b r e | Tu R e v i s t a M u j e r
w w w. t u r e v i s t a m u j e r. c o m