DESCIFRAMIENTO GLÍFICO DE ESCRITURA EN PLUMAS Y COLORES. El penacho de Moctezuma - El Penacho del México Antiguo IQuetzalapanecayou’Tezcatlipoca
Presentación 1. El sol emplumado. 2. Los cielos de los dioses. 3. El oro cuetzteca’. 4. El glifo de E’ecatl, los plumones del colibrí y el pico de oro. 5. Lectura del penacho en el idioma de origen. 6. Conclusiones. Bibliografía
Presentación La vestimenta en el México precolonial y parte de la colonia implicando la totalidad del cuerpo humano como su soporte, era una serie de mensajes que se podían leer en el idioma de origen, señalaban grupo étnico y condición social, era una forma de decir cosas que sin pregonarlas señalaban de manera fehaciente qué era la persona, su pasado y casi seguro futuro. Los arreglos de plumas eran parte de este lenguaje corporal que se hacían a imitación de los dioses representados en sus libros pictográficos y sus técnicas de representación y alguna elaboración se puede trazar miles de años atrás a los objetos presentados en la época de la invasión europea. El método de comparación y análisis aplicado a la plumaria mexicana nos aporta más información sobres estos objetos en donde de momento la técnica de manufactura se ha destacado, sin embargo, no se ha leído el conjunto de mensajes escritos con las plumas en el idioma de origen. 1. El sol emplumado. El sol de plumas de quetzal debe ser el nombre de Tezcatlipoca, una de las divinidades principales del México azteca y que está representada en este objeto suntuario. Las aves de México en la época antigua eran como flores vivas, sus colores de plumaje y cantos diversos interesaron a los nativos (tenían poderes y regían las horas del reloj tradicional mexicano de 22 horas) y en este caso a los destacados amantecas (amantecatl, de amani y -tecatl, extremadamente hábil), que servían a los grandes señores de la época para completar la riqueza de sus vestidos y denotar su rango como era costumbre en ese tiempo. Por lo tanto debemos considerar que el uso de plumas era crear una serie de mensajes que implicaban leer rango e importancia de la persona que los usaba de la misma manera que la joyería con piezas de metal y roca pulida con gran maestría. El penacho de Moctezuma y ahora denominado del México Antiguo nos hace ver el grado de perfeccionamiento para el control de materiales que cumplían varias funciones sociales y de comunicación en la época, esto no es gratuito, las técnicas para el dominio de tal arte se hunden en la oscuridad de los tiempos donde ya los mayas nos dejan mensajes pictográficos aun por leer.