SEMINARIO DE CÓDICES, A. C. PRESENTA
CÓDICE TESTERIANO DE LA
BIBLIOTECA NACIONAL DE MADRID - NUEVO ESTUDIO CRIPTOGRÁFICO -
2014
CÓDICE TESTERIANO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE MADRID - NUEVO ESTUDIO CRIPTOGRÁFICO El documento que nos ocupa hoy se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid (número de clasificación Ms. Vit. 26-9), es uno de los códices denominado Testeriano que con este nombre abarca una gran familia de pictografías de la época colonial en México, que indican las maneras en que los indígenas adaptaron su escritura tradicional y desarrollada por miles de años a la descripción de la nueva religión traída por los europeos. Es un cuadernillo de tamaño minúsculo, 5.5 por 7.7 centímetros. John B. Glass y Joaquín Galarza anotan treinta y cinco códices en este formato y materia, otros señalan que son más de 40 (Anne W. Normann).
La escritura tradicional indígena vertida en estos documentos y otros pintados hasta el siglo XVIII debe ser estudiada con un método, en este caso tenemos dos, el método de comparación y análisis del dr. Joaquín Galarza y el método de comparación y análisis estadístico del mtro. Ulises Valiente, ambos hacen un análisis exhaustivo de la imagen o pictografía indicando que la misma en sus diversas manifestaciones en el soporte porta un conjunto de sonidos que se convierten en lengua hablada es decir, el nauatl*. Iniciaremos de manera inmediata nuestro estudio teniendo en cuenta que la bibliografía es abundante y los talleres referenciales se mantienen en curso en diferentes instituciones privadas y públicas para aquellos que deseen conocer las bases o pormenores de esta técnica de investigación fónica y criptológica.
Es el sacerdote católico Justino Cortés Castellanos quien hace un estudio preliminar abundante del material aquí abordado (1987), sin embargo deseamos pulimentar los conocimientos aportados y añadir algunas observaciones que serán de muchos beneficios para el proceso de desciframiento de posteriores documentos, sean estos coloniales o precoloniales. Nos ocuparemos de la primera sección del catecismo de Fray Pedro de Gante (¿1479?-1572), abarca del folio 4 y 5 la primera (1-7), segunda (8-13) y tercera línea (14-18). Corresponde en el catecismo a la primera parte denominada “Con la señal de la cruz” y que en 18 pictogramas se describe tal oración harto conocida de los católicos pero que los indígenas en su momento anotaron con grafismos que además describen otras frases que se ocultan a los ojos del neófito. Precisamente lo que se escribe en glifos es mucho más rico que una equivalencia de la traducción al castellano, la correspondencia de ideas y expresiones utilizando pictogramas como corresponde a la escritura tradicional y a su heredera, la nueva escritura que utilizaron los tlacuilos que describían un nuevo conjunto de ideas era de carácter multimodal, la construcción de los grafismo no permite una lectura lineal y de escaso valor “poético”, su forma es expansiva y el uso de glifos auxiliares permite otros conjuntos de sonidos que se denomina segundas o terceras lecturas que complementan las ideas vertidas en la primera intención.
Desplegamos a continuación otro códice contenido en el mismo libro que inicia en la página 475 y que se corresponde con el texto pictográfico de nuestro desciframiento, en este caso en las dos primera hileras, foliadas 1-9 y 10-18, es un documento de origen mazaua según se señala en la primera página. Mostramos ahora como los textos son “idénticos”, pero el texto original en castellano es resuelto de manera diferente en cuanto a la construcción de los grafismos y el número de ellos.
Versión 1 de “Con la señal de la cruz”.
1
Versión 2 de “Con la señal de la cruz” por un grupo mazaua. Podemos percibir las diferencias en el manierismo de los trazos por lo que podemos hablar de dos tlacuilos que escribieron los mismo pero que pertenecen a un diferente grupo étnico o con una asociación de lengua nativa distinta. La disposición de los elementos en el espacio está determinada por la tradición indígena de distribución espacial de la escritura glífica, aunque la propuesta gráfica de las franjas ya se haya contemplado en la cultura europea la primera es más antigua.
Códice Laúd, mixteco.
Iconografía de memorización de santos. CENSO PICTOGRÁFICO A fin de facilitar el desciframiento se etiqueta cada glifo con un número, en otras situaciones se pueden agregar letras o combinaciones que sea de fácil identificación. Es frecuente utilizar la numeración dada por investigadores de épocas pasadas o simples coleccionistas que en su momento decidieron anotar cada una de las páginas o glifos.
1
2
3
4
5
6
8
9
10
11
14
15
16
17
7 12
13 18
ANÁLISIS GLÍFICO El despliegue natural de esta escritura en es forma de cinta o banda y está delimitada por dos líneas, una superior y otra inferior de forma continua por lo que podemos distinguir elementos que se encuentran ocupando distintos espacios de dicha banda. La escritura tradicional indígena es espacial por lo que hemos diseñado un cuadrado denominado marco de ubicación, dividido en cuatro áreas y tres puntos, así:
ASI
ASD
AII
AID
Distinguiremos las áreas denominadas superior izquierda (ASI), la superior derecha (ASD), la inferior izquierda (AII) y el área inferior derecha (AID), el cruce de las líneas centrales lo denominaremos así: a la inferior punto cinco inferior central, el situado en el centro área cinco centro y el superior cinco superior central. P5SC P5C P5IC Es en estas zonas y puntos es donde los glifos se desenvuelven, crecen en tamaño, entran en contacto con otros u ocupan la totalidad del tamaño marcado por las líneas que conforman la banda. En realidad las tres cintas que nos ocupan son una gran banda como se muestra a continuación:
La adaptación de la banda al formato de libro europeo es lo que señala los cortes momentáneos de la narración tradicional. Pero ésta tiene indicadores de “corte de lectura naturales” al diseño de esta pictografía milenaria. Se encuentran en los glifos que ocupan la totalidad del ancho de la banda y sirven para iniciar una nueva línea de frases, así:
Marcador 1 y 2
Marcador 3
Marcador 4
Marcador 5 y final del fraseo. Estos marcadores de cortes en la secuencia del fraseo no compaginan con el texto original en castellano ya que no es su intenci贸n. El texto en pictogramas sigue un orden diferente y lo complementa con grafismos t铆picos de su idiosincrasia desarrollada a lo largo de milenios. Cada marcador abarca una frase o un conjunto de ellas. El mismo caso se presenta en el documento comparativo adjunto en esta edici贸n y en donde el glifo 1 y 5 presentan las mismas caracter铆sticas.
1
5
FRASEO Y COLOCACIÓN DE GLIFOS El glifo 1 es una cruz colocado en el punto 5 central, P5C. Su brazo superior marca el inicio de la frase ya que es más largo. La lectura se desenvolverá a la derecha. Frase en castellano: La señal de la cruz… Frase en nauatl y comentarios: Izcatque nican machiotl in cruz – traducción: aquí está la señal de la cruz…
Glifo 2 Posición: P5C, P5SC Es un personaje con ropaje negro y representa a un miembro de la iglesia cristiana, señala a la derecha el curso natural de la lectura que continúa. No presenta miembros inferiores aparentes y es un tamaño menor al personaje que sigue. Frase en castellano: Frase en nauatl: in ipanpa – porque…
Glifo 3 Posición: de P5IC a P5SC Frase en castellano: Con la señal… (formalmente el texto en castellano inicia aquí). Frase en nauatl: i in imachio (frase sin leer en nauatl: ualantoquilimacpilco uan ixcuac), un ser humano con tonsura o hábito rojo que mira de perfil a la derecha y que ocupa la totalidad del ancho de la banda de lectura – con su señal (en el dedo que señala y en la frente)…
Glifo 4 Posición: P5IC a P5SC Frase en castellano: la cruz Frase en nauatl: in matlalcruzticpac ipan in iztactemamatlatl, una cruz atrial sobre una base escalonada blanca, la cruz está pintada de color azul rey – (la cruz color azul rey que es el color de Tlaloc – matlalli- encima de los escalones de piedra blancos).
Glifo 5 Posición: P5C Frase en castellano: en contra de Frase en nauatl: in iuicpa (algodón en flor visto por arriba) – contra…
Glifo 6 Posición: P5IC, P5SC Frase en castellano: nuestros enemigos Frase en nauatl: in toyaouan (un soldado europeo con armadura y portando en la mano derecha una alabarda – la lectura del soldado sería como sigue, in castilanyaoquizque quicui iuitztopil) – nuestros enemigos…
Glifo 7 Posición: P5C Frase en castellano: dígnate líbranos con tu mano… Frase en nauatl: xitechmomaquixtili’ (la palabra oztotl – cueva- con matojos como pelos y fauces en color azul gris –yayau’qui, el color típico del Tezcatlipoca negro que no es negro sino azul muy oscuro que parece negro- de la que surge una mano que apunta a la derecha de puño blanco con dos cuentas rojas, la frase original en nauatl se puede traducir al castellano como “sácanos de las fauces de la cueva”) – sácanos de las fauces de la cueva…
Glifo 8 Posición: P5C Frase en castellano: ¡oh, nuestro Señor Dios!
Frase en nauatl: totec uiyoé, un rostro que está por la palabra xayactli y que en la parte superior tiene un objeto de forma lenticular de color amarillo que es el color característico del sol y del oro en la cultura naua, los rizos a los lados están por el culto al planeta Venus; representa a los dioses de cabello amarillo que están directamente relacionados con el culto al astro, los más conocidos son E’ecatl Quetzalcouatl y Xipe Totec (¡Oh, nuestro dios Xipe totec) –códice Borbónico-, - ¡Oh, nuestro juez!
Glifo 9 Posición: P5C Frase en castellano: ¡oh, nuestro señor Dios! Frase en nauatl: ¡diosé!, es un aztequismo o nauatlismo, hibridación de los dos idiomas, la misma situación que el rostro anterior aunque ligeramente menor en tamaño, pero ahora posee en la parte superior un frijol negro, los objetos negros son típicos de la adoración a tan importante divinidad naua y mixteca (¡Oh, dios Tezcatlipoca) - ¡oh, dios!
Glifo 10 Posición: P5C, P5SC Frase en castellano: Frase en nauatl: ica, conjunción que se traduce como “con”, está formada por una mano de puño blanco y rojo orlado que apunta hacia arriba con una estrella en la punta de dedo, la estrella está por citlalo –forma adjetival para estrellado-, el cielo estrellado es una manifestación pictográfica de la adoración a E’ecatl Quetzalcouatl.
Glifo 11 Posición: P5C Frase en castellano: Con tu nombre venerado… Frase en nauatl: in itocatzin, su respetable nombre; mejor sería in in iei itocatzin, -su nombre (repetido) tres veces-, una letra “i” antigua repetida tres veces, por el concepto de la trinidad en un fondo blanco sobre un marco amarillo que representa un
petate de asiento de autoridad y de aportación de impuestos o bienes de la época. – su respetable nombre que es tres veces Jesús.
Glifo 12 Posición: P5C Frase en castellano: Frase en nauatl: el mismo caso que el glifo 9 pero ahora en igual tamaño al glifo 8.
Glifo 13 Posición: P5IC, P5SC Frase en castellano: Dios Padre venerado… Frase en nauatl: in teta’tzin, un personaje que ve a la derecha con corona blanca y tonsura roja; está por al representación de Dios padre de la imaginería cristiana del dios barbado que en algunos testerianos se muestra de frente - el respetable padre de todos…
Glifo 14 Posición: P5C Frase en castellano: Frase en nauatl: diosé, el mismo caso que para el glifo 9.
Glifo 15 Posición: P5IC, P5SC Frase en castellano: Dios hijo venerado Frase en nauatl: in teepiltzin, un personaje parado de frente con vestimenta blanca, túnica amarilla en el exterior y roja la del interior, con el glifo lenticular amarillo y las manos cruzadas a la altura del pecho, se refiere a E’ecatl Quetzalcouatl, efectivamente uno de los cuatro hijos de la pareja divina en el panteón azteca – el respetable príncipe ...
Glifo 16 Posición: P5C Frase en castellano: Frase en nauatl: diosé, el mismo caso que para el glifo 9.
Glifo 17 Posición: P5C, P5SC Frase en castellano: Dios espíritu santo Frase en nauatl: es un pájaro blanco pero que posee características de varios elementos del panteón azteca, la cresta del cozcacuautli – buitre típico de la cuenta tonalamatl (XVI) y que está representado de manera muy clara en el testeriano del mismo libro que tratamos y que se encuentra en la “casilla” 16, ojo de chalchiuite blanco – típico de los tlaloque’, alas abiertas al frente de colibrí, cola bifurcada a la manera de una golondrina –cuicuizcatl- consagrada a Tezcatlipoca y frente a sus patas un bulto blanco quimilolli, típico de las ofrendas religiosas del grupo naua, atrás de él un semicírculo rojo y amarillo con iridiscencias, la combinación de tales colores aunque representa un arcoiris es típica de las fauces del monstruo de la tierra y del glifo tepetl; animales y objetos blancos son sagrados en la glífica del panteón naua como lo demuestra la Historia Tolteca-chichimeca – lectura en castellano en el desciframiento final.
Glifo 18 Posición: P5IC, P5SC Frase en castellano: Amén Jesús. Frase en nauatl: ma in mochiua ipan in iiztacIHStlaxcal ipan in citlalocan, tres glifos cierran el rezo, una palma de una mano humana con un puño rojo y una flor roja de yautli que mira hacia abajo, ligeramente atrás y en segunda posición una tortilla blanca, por una hostia, con las letras “ihs” finalmente y con la posición en contacto, una banda blanca de fondo negro en el centro y una hilera de círculos blancos que están por estrellas, cumple la función la última banda vertical de cerrar el texto, hay varias formas glíficas de clausurar los textos en otros documentos son franjas con diversos glifos en
ellas y presentes no sólo en códices sino en cerámica – así sea por la tortilla blanca con las tres letras i-h-s y por el cielo estrellado de Tezcatlipoca.
TRADUCCIÓN TENTATIVA AL CASTELLANO DEL CONJUNTO GLÍFICO
Teniendo en cuenta la numeración proporcionado arriba, el texto en nauatl y traducido al castellano debería de decir: 1. 2. 3. 4.
Aquí se encuentra la cruz con la que nos ponemos la cruz en el dedo que señala y en la frente con la señal de la cruz azul rey que es el color de Tlalocanteu’tli y que está encima de la base escalonada blanca 5. que estemos en sentido contrario 6. a nuestros enemigos, los soldados españoles que enarbolan sus picas 7. y sácanos de la cueva con dos cuentas rojas en las fauces con tu mano de puño blanco que apunta con el dedo índice 8. ¡Oh, dios! Xipe Totec, del cabello como cuenta de oro con los dos glifos de Venus 9. ¡Oh, dios Tezcatlipoca, del frijol negro en la cabeza con los dos glifos de Venus 10. con 11. la señal la letra I tres veces que descansa sobre el amate blanco y sobre el petate amarillo para que se le de impuesto 12. ¡Oh, dios Tezcatlipoca, del frijol negro en la cabeza con los dos glifos de Venus 13. respetable Padre de todos que porta la corona blanca 14. ¡Oh, dios Tezcatlipoca, del frijol negro en la cabeza con los dos glifos de Venus 15. el príncipe de todos (E’ecatl Quetzalcouatl) 16. ¡Oh, dios Tezcatlipoca, del frijol negro en la cabeza con los dos glifos de Venus 17. por el pájaro blanco crestado, con el ojo de cuenta blanca, que abre las alas, que porta el bulto sagrado en sus patas y de la cola en forma de golondrina, el que atrás tiene el arcoiris rojo y amarillo que refulge
18. que se haga la flor (que así sea-amén), por la tortilla blanca que tiene las tres letras IHS y por la banda estrellada de Tezcatlipoca.
CENSO COMPARATIVO Y ARCHIVO GRÁFICO
Soldado español del siglo XVI con alabarda, armadura y espada; M. Seguí editor.
“Con la señal de la cruz” en otros testerianos.
1
El “Credo en caracteres”, testeriano 77 Biblioteca Nacional de París, otomí.
1
“Libro de oraciones”, -Con la señal de la cruz-, en mazaua, siglo XVI, Biblioteca Digital Mexicana.
Xitechmomaquixtili’ en otra versión, en el testeriano 77 B. N. P. y dos pinturas europeas con el argumento gráfico, cargar el báculo. En el testeriano el brazo de Jesucristo se elonga (con tu largo brazo) y detiene las fauces del monstruo de la tierra.
BIBLIOGRAFÍA Galarza, Joaquín Método de Comparación y Análisis Inédito Valiente A. Alberto U. Método de Comparación y Análisis Estadístico Inédito Códice Mendoza Edición facsimilar University of California Press, 1992, California, E. U. A.