El cántico de los mimixcoua’ Recopilado por Daniel G. Brinton, RIG VEDA AMERICANUS, pág. 17-18 Los mimixcoua’* (habitantes de la región de las trombas) son un grupo chichimeca del centro norte de México que son registrados en varias fuentes manuscritas del siglo XVI. Como su nombre lo indica adoraban al dios Mixcouatl,
Mixcouatl, folio 42r., códice Magliabecci una de las tantas variantes que algunos chichimecas retomaron de dioses mayores como los tlaxcaltecas con Camaxtli. Nos menciona Brinton que era en realidad un personaje líder de su clan que los encaminó a la meseta central a partir de Chicomoztoc. Posterior a su muerte fue entronizado y deificado como dios de las trombas y de la caza. Alguna vez fue integrado al panteón sagrado de los otomites. Uno de los documentos donde están registrados los mimixcoua’ de forma fehaciente en escritura glífica es en la Tira de la Peregrinación,
Tira de la Peregrinación, folio 4, a la derecha magnificación de la escena glífica donde suceden los acontecimientos descritos.
aquí en el folio 4, los migrantes chichimecas de otras regiones comprendidas en el área de los actuales estados de Michoacán-Jalisco-Nayarit-Colima se encuentran con la entronización de tres importantes líderes mimixcoua’, sabemos que es el acto de iniciación principesco que corresponde al autosacrificio y al ayuno porque los documentos analizados por Nowotny en la Historia Tolteca-chichimeca así lo consignan, (Tlacuilolli, Karl Anton Nowotny, pág. 104, lám. 23), es decir, se acuestan con la asistencia del pilli (noble) llamado Ce Acatl-Ameyalli, en biznagas y un mezquite; de ellos dos son consignados con su nombre, el primero Xiunel (acostado a la izquierda sobre la biznaga, “Espejo de cuentas de turquesa ensambladas”) y el segundo Mimich (“Abundancia de peces”); a esta entronización acuden los líderes migrantes chichimecas más importantes, como el principal que queda registrado con su nombre y además es cabeza de la peregrinación, el teomama que carga la efigie de Uitzilopochtli llamado Itztezcacouatl. Los mimixcoua’ son un grupo que deja parte de su patrimonio histórico con la asignación de un área geográfica al poniente del Distrito Federal que aún recuerda su asentamiento y es el pueblo de Mixcouac,
El poblado principal de Mixcouac, en escritura glífica azteca-naua, Códice Mendoza, folio 5v. Esta letanía que presentamos ahora, ya ha sido traducida con resultados desafortunados en el libro Enciclopedia Gráfica del México Antiguo; Brinton tampoco lo hace, solamente indica tres anotaciones paleográficas sobre variantes de pronunciación. Como es parte del programa de formación de maestros para la lengua nauatl en la ciudad de Puebla, presentamos por vez primera la paleografía ajustada y revisada de manera más acuciosa, esperando que aporte más referencias históricas y líricas a uno de los tantos grupos étnicos que poblaron la meseta central y la zona de áridoamérica.
1. Chicomoztoc quinexaqui’, zan i aueponi, zan i, zan i teeyomi’, 2. Tziuactitlan quinexaqui’, zan i aaueponi, zan i, zan i teeyomi’, 3. oya nitemoc, oya nitemoc, 4. aya’ ica nitemoc notziuaquimiu’, 5. aya’ ica nitemoc notziuaquimiu’, 6. oya nitemoc, oya nitemoc, 7. aya’ ica nitemoc nomatlauacal, 8. niquimacui, niquimacui, youaya’, 9. niquimacui, niquimacui, youanya’ 10. ayo macuiui’, 11. tlachtli icpacaya’, 12. uel incuicaya’, 13. quetzalcoxcoxaya’, 14. quinanquilia’ tzinteu’tla’, aay. Para una correcta paleografía y traducción se ajustó la longitud de las frases y se asignaron los saltillos que no vienen indicados. Traducción: 1. La hidalguía, solamente, solamente y solamente puede darse por bien nacida cuando los orfebres ya arrojan la ceniza en el oro para fundir sus piezas allá en el lugar de los siete linajes, 2. Efectivamente, solamente la hidalguía, solamente y solamente, brota cual manantial en la tierra donde abundan las espinas, 3. ya descendí, ya descendí, 4. pero aún no desciendo con mi pechera de espinas, 5. pero aún no desciendo con mi pechera de espinas, 6. ya descendí, ya descendí, 7. pero aún no desciendo con mi cesto de redes, 8. recibo, recibo, hagan ronda, 9. recibo, recibo, hagan ronda, 10. ¡ea!, reciban, 11. han estado arriba del juego de pelota,
12. han rimado su canto 13. se han engalanado con plumas del faisán precioso, 14. yo le pregunto a los venerados dioses del mundo subterráneo, ¡eaa!
* No usamos la letra “h”, el cierre glotal se indica con una comilla. Esta traducción es un aporte de Seminario de Códices, A. C., México, D. F., México. Favor de citar la fuente para reproducciones. Marzo 2014.