La amistad en la cultura naua

Page 1

Seminario de CĂłdices, A. C. presenta su segundo artĂ­culo, correspondiente al mes de agosto del aĂąo 2013.


“La amistad en la cultura nahua; su concepto, palabras que la definen y costumbres que la identificaban”. Este es el 2° artículo editado y que corresponde al mes de agosto de Seminario de Códices, A. C. Este escrito fue originalmente presentado en el ciclo de conferencias del IV Coloquio de Humanismo de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz en el mes de junio del presente año.

La amistad en la cultura nahua* debe empezar por las palabras que definen un amigo y un hermano. En la cultura naua* hermano y amigo se pronuncian igual icnitl, nocniu’ (hermano o amigo y mi hermano respectivamente). En los registros gramaticales de la lengua para referirse a los compañeros de trabajo se usa el mismo vocablo. El hermano era el amigo y viceversa, la razón de tal costumbre era la dificultad para acrecentar el seno familiar por enfermedades o guerras. También hay que considerar la ayuda mutua que era parte del sistema de auxilio social que las familias se prestaban entre sí y que se denominaba y denomina téquio. En los casos en que la ayuda se precisara en gran escala eran poblados enteros los que participaban para el fin común como se registra en las mejoras aplicadas a el templo mayor de Mexicco-Tenochtitlan en la época de Auitzotl (1486-1502), con la asistencia de comunidades del estado de Morelos, según registra el códice Aubin.

Ampliación del templo mayor a principios del siglo XIV con la ayuda de varios pueblos del actual estado de Morelos; códice Aubin.

Sin embargo para referirnos a los hermanos mayores tomamos otras acepciones, en este caso la figura de una especie de dirigente principal y decimos, aachtli (hay una elongación vocal en la primera parte), hermano, aunque también se podía aplicar a una persona que fuera de nuestra gran estima; luego al hermano mayor, se le designa entonces por la palabra teaachtli. En el siglo XVI se aplicó el término icniutli a aquella persona que dirigía una cuadrilla de siembra y que, aunque no fuera suyo el terrerno percibía un salario por ello, se le designaba entonces como tlalicniutli. Pero tenemos otras definiciones respecto a nuestras relaciones de parentesco o más bien de obediencia así el aachcautli o jefe inmediato superior y al jefe de todos, el teaachcautli. Si alguien estimaba como un hermano a alguien le podía nombrar de la manera anterior.


Los hermanos de sangre estaban inscritos dentro de la gran familia naua. Las familias no sólo eran extensas sino guardaban las relaciones de parentesco de manera indisoluble a lo largo de muchos años. De hecho en la dirección del poder todos eran parientes, así los hermanos buscaban casarse con mujeres de otras familias nobles que acrecentaran la familia política a efecto de ganar territorios y reconocimiento.

Relaciones parentales de Don Diego Tlilpotonqui, códice de Tepetlaoztoc.

Al hermano menor se le decía iccautli, que también se usaba para primo, pero dentro del seno familiar se le decía xocoyotl al nacido en último lugar, que significa el más verde, tomando como comparación la fruta mexicana llamada actualmente ciruela agria que en nauatl se designa con el mismo nombre, xocoyotl. Esta acepción se aplicó al segundo Moctezuma de la historia de los nauas del centro de la cuenca de México. “Los cuates de la serpiente”. Por otro lado el término cuate originalmente proviene de couatl, serpiente en nauatl, la razón es que las serpientes al dejar su descendencia lo hacen en abundancia y todos los reptiles recién nacidos son iguales. Es mi cuate, por lo tanto, es mi igual, mi carnal, mi carnaval. Existía el mes de los cuates en el calendario antiguo, cuau’itleua (se yerguen los árboles), equivalente al mes de febrero del gregoriano; según podemos observar en los Primeros Memoriales. En el México moderno tenemos refranes que se acercan a esta igualdad física, “cuates los aguacates y, no se hablan”; otro lema usado en México es “llevarse de a cuates”. Los nauas cantaron poemas a la amistad, este es de Tecayeuatzin (Uexotzinco hoy Huejotzingo), 1450-1505, aproximadamente: Moquetzalizquixochintzetzeloa in icniu’yotl, aztacaxtlatlapatica, ye on malinticac in xiloxochtl, imapan onne’nemi conchi’chi’chic in tinemi’ in teteuctin in tepiluana…

Uexotzinco en el MC2.


TRADUCCIÓN: La amistad es como las flores blancas fragantes tan preciosas, como las plumas de quetzal que van cayendo como si estuvieran en racimos, es como las plumas de garza que se van coloreando y colocando en su lugar, es como la flor de jilote que se va entretejiendo, es como una corriente de aguas mansas por donde se transita y en la cual las amarguras de la vida pasan suavemente, como lo vivimos nosotros los príncipes y los señores, en un estado de éxtasis… Para la representación fónica del idioma nauatl, no usamos la letra “h”, ni acento; el saltillo o cierre glotal se indica con una comilla.

Seminario de códices A. C. es un grupo de investigación en escritura tradicional azteca-naua en México, D. F. Imparte conferencias, talleres y seminarios de lengua y cultura naua, incluyendo entre otros idioma, estudio de códices, paseos en rutas arqueológicas, sesiones de temascal en Milpa Alta y herbolaria mexicana. Publicamos artículos de interés general sobre cultura naua mensualmente por este medio. Seminario de Códices, A. C. imparte clases en el Museo Arqueológico de Xochimilco, 21571757, en el ex-Convento de Culhuacán 4040-5050, ext.413501 y en la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz, tel. 01222-2466701, en Puebla, Pue.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.