6 minute read
Patricia Conde Galería (CDMX). Patricia Conde Juaristi
from ANTiDOGMA #6
by uc_2021
CARTA DEL RECTOR
En 1856, en el jardín de la abadía de Santo Tomás de Brünn, en la actual República Checa, un joven monje hacía, junto con sus chícharos, uno de los descubrimientos más interesantes del siglo. Con sus observaciones, Gregor Mendel sentaba las bases para formular la teoría de la herencia genética y, con ello, permitía al mundo saber cómo es que se transmiten las características físicas de una generación a otra, posibilitando el entendimiento de las conexiones que tenemos con nuestros ancestros y, al mismo tiempo, con nuestra descendencia.
Advertisement
Gracias al descubrimiento de la herencia genética, por primera vez en la historia de la humanidad, pudimos entender que estamos físicamente unidos con nuestro pasado y nuestro futuro, que no somos individuos aislados, sino colectividad pura.
Nuestros genes, esos marcadores del tiempo, nos acompañan en la travesía de quiénes y cómo somos. Sin embargo, a pesar de que esas pequeñas estructuras contienen toda nuestra información evolutiva, nuestra identidad no se compone únicamente de herencias corpóreas, sino también de legados intangibles. Desde que somos especie humana hemos ido acumulando y heredando una serie de características que nos permiten pensar y manifestarnos de manera particular. Estos elementos utilizan, para pasar de una generación a otra, un lenguaje y un engranaje distinto al genómico.
La lengua, las costumbres y las tradiciones se vierten en una serie de marcadores de otro tipo que nos acompañan no solo en nuestra manera de mirar y configurar el mundo, sino también en la manera de sentir; forman parte de nuestras fantasías y nuestros sueños más profundos.
El arte da cuenta de esta serie de sucesiones que, desde el pasado remoto, se han ido entretejiendo en relatos que ahora nos hablan de dónde venimos y hacia dónde vamos.
Este número de ANTiDOGMA le rinde homenaje a esas herencias etéreas, a esas sensibilidades que son voz e impulso para el arte. Las expresiones artísticas se nutren, permean y exhiben estas crónicas evolutivas del sentir y el pensar.
A lo largo de estas páginas les invito a ser parte de esta epopeya, de estas recitaciones que nos hablan de manera artística y creativa de nuestras historias, de nuestra colectividad, de nuestra herencia.
Salvador Alejandro Corrales Ayala Pérez de Alba Rector Universidad de la Comunicación
CARTA DE LAS EDITORAS
Las herencias culturales inmateriales podrían compararse con Jano, el dios romano de las dos caras que da nombre al primer mes del año en el calendario gregoriano. Es decir, son, por un lado, aquello que llega al hoy desde el ayer y, por otro, aquello que se pretende dejar para el mañana.
Con esa mirada bifronte que va más allá de una teleología meramente lineal, es decir, capaz de conjugar pasado, presente y futuro en un mismo momento, las herencias inmateriales representan ese cúmulo de saberes, tradiciones, creencias, etc., que, al sobrevivir el paso del tiempo gracias a la oralidad, la imitación performática de comportamientos y a diversos soportes transmisores –por ejemplo: las distintas manifestaciones artísticas–, dan sentido y significado a nuestra existencia.
Por esta razón, es un honor que la destacada fotógrafa Graciela Iturbide nos haya cedido tan sugerente imagen para la portada de la revista. Pues en ella retrata a una digna, añosa y experimentada mujer seri que, en medio del desértico paisaje sonorense de 1979, da testimonio de una ancestralidad encarnada.
Ahora bien, en una coyuntura como la actual, ANTiDOGMA presenta este número con el afán de reflexionar crítica y colectivamente sobre aquello que las generaciones anteriores nos han legado como ese ‘deber ser’ amparado en la cultura, pero también sobre aquello que queremos transformar aquí y ahora para heredar a quienes nos sobrevivirán. Y es que es precisamente ahí, en ese doble juego entre el cosechar y el sembrar, que se abre un resquicio para el rescate, la revisión, la conservación y, en su defecto, la resignificación responsable de aquellos preceptos que históricamente han demostrado, o no, aportar frutos a la mayoría.
Les invitamos a recorrer las cinco secciones de la revista en las que hemos urdido una cuidada trama de ideas a través de los artículos, entrevistas, documentales, proyectos académicos y demás materiales aquí compendiados, y que podrán disfrutar no solo en versión impresa, sino también a través de los QRs que acompañan los textos y que remiten al universo digital:
GALERÍAS incluye reseñas, entrevistas, videos y agendas de exposiciones de 21 espacios ubicados en la Ciudad de México, en diversas ciudades del país y en otros lugares del mundo.
LATITUDES ofrece una colección de materiales escritos y audiovisuales que van desde conocer las labores del Ministro Alberto Fierro, Cónsul General de México en Boston, a hablar de una iniciativa cultural transfronteriza en San Diego, para luego entrar en territorio nacional a problematizar las herencias de enclaves feminicidas como Ciudad Juárez, o a destacar la labor colectiva de un grupo de mujeres en el sector artístico-cultural de Querétaro. Asimismo, mientras un artículo nos invita a celebrar los 10 años de publicación de “Pensamiento puñal”, otro retoma una de las obras de Francis Alÿs para hacernos reflexionar sobre la lógica laboral, y otro nos traslada a recorrer los volcanes y las letras de Colima a través de su tradición poética, para terminar en España con un texto que habla sobre la obra de Luisa Pastor. COBERTURA ESPECIAL comienza con un reconocimiento al legado iconográfico de Graciela Iturbide, para después cuestionar las lógicas extractivistas de ciertas prácticas culturales y rendir un efusivo homenaje a Francesca Gargallo. De igual manera, contiene artículos y entrevistas que hablan del devenir de los voladores de Papantla, las genealogías y afectos de los archivos personales, y las herencias culturales inmateriales de la propuesta feminista en palabras de las Restauradoras con glitter (y otras colectivas). También, esta sección recorre el universo gastronómico de Diego Isunza Kahlo; rescata la voz de las mujeres en el son jarocho tradicional; exalta la importancia del uso de lenguajes inclusivos en la praxis artística y cultural; cuestiona la representación de las mujeres afromexicanas en sus ritos y tradiciones; y analiza la trascendencia de colecciones como la de Carlos Monsiváis de viva voz de Henoc de Santiago Dulché, director del Museo del Estanquillo.
MISCELÁNEA abre con un texto sobre la trayectoria del reconocido pintor y escultor Jorge Marín para luego adentrarse en la revisión de una pintura olímpica del inglés Alfred R. Thomson y, posteriormente, en la poética gráfica de Angélica Carrasco a través de la pluma de Ingrid Suckaer. Por otro lado, esta sección incluye: un artículo en el que Julieta Giménez Cacho y Nicol Figueroa nos hablan de Piso 16, un laboratorio de iniciativas culturales de la UNAM; una relectura del cuerpo a través del análisis científicoliterario de “Cobra” de Severo Sarduy; una reseña sobre el recién inaugurado Museo del Futuro; y un artículo que presenta distintas estrategias e iniciativas de resistencia y activismo social en Internet.
COMUNIDAD UNIVERSITARIA conjuga textos y entrevistas que hablan sobre la reinterpretación de las herencias gastronómicas queretanas; las bebidas artesanales tradicionales de nuestro país; las escenas de una Roma vacía en tiempos pandémicos; los múltiples legados del Museo Frida Kahlo a través de las palabras de su directora, Perla Labarthe Álvarez; y la realización y presentación del documental “Neutle: Bebida No Contada”, un proyecto del alumnado de la licenciatura en Comunicación social de la Universidad de la Comunicación.
¡Que la disfruten!
antidogma.mx @RevistaAntidogma antidogma.mx@gmail.com