ANTiDOGMA #6

Page 4

CARTA DEL RECTOR En 1856, en el jardín de la abadía de Santo Tomás de Brünn, en la actual República Checa, un joven monje hacía, junto con sus chícharos, uno de los descubrimientos más interesantes del siglo. Con sus observaciones, Gregor Mendel sentaba las bases para formular la teoría de la herencia genética y, con ello, permitía al mundo saber cómo es que se transmiten las características físicas de una generación a otra, posibilitando el entendimiento de las conexiones que tenemos con nuestros ancestros y, al mismo tiempo, con nuestra descendencia. Gracias al descubrimiento de la herencia genética, por primera vez en la historia de la humanidad, pudimos entender que estamos físicamente unidos con nuestro pasado y nuestro futuro, que no somos individuos aislados, sino colectividad pura. Nuestros genes, esos marcadores del tiempo, nos acompañan en la travesía de quiénes y cómo somos. Sin embargo, a pesar de que esas pequeñas estructuras contienen toda nuestra información evolutiva, nuestra identidad no se compone únicamente de herencias corpóreas, sino también de legados intangibles. Desde que somos especie humana hemos ido acumulando y heredando una serie de características que nos permiten pensar y manifestarnos de manera particular. Estos elementos utilizan, para pasar de una generación a otra, un lenguaje y un engranaje distinto al genómico. La lengua, las costumbres y las tradiciones se vierten en una serie de marcadores de otro tipo que nos acompañan no solo en nuestra manera de mirar y configurar el mundo, sino también en la manera de sentir; forman parte de nuestras fantasías y nuestros sueños más profundos. El arte da cuenta de esta serie de sucesiones que, desde el pasado remoto, se han ido entretejiendo en relatos que ahora nos hablan de dónde venimos y hacia dónde vamos. Este número de ANTiDOGMA le rinde homenaje a esas herencias etéreas, a esas sensibilidades que son voz e impulso para el arte. Las expresiones artísticas se nutren, permean y exhiben estas crónicas evolutivas del sentir y el pensar. A lo largo de estas páginas les invito a ser parte de esta epopeya, de estas recitaciones que nos hablan de manera artística y creativa de nuestras historias, de nuestra colectividad, de nuestra herencia. Salvador Alejandro Corrales Ayala Pérez de Alba Rector Universidad de la Comunicación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Museo Frida Kahlo: Un inmueble, muchas herencias

3min
page 78

Cultura líquida en México. Dinorah Zepeda Campos

2min
page 76

La ausencia de la presencia, reseña del libro. María Cristina Luna Tamayo

1min
page 77

El arte de reinterpretar herencias gastronómicas. Ana Roberta Noriega

1min
page 74

QR1: Entrevista a Roberta Noriega, Ruth Casas y Javier Jurado de K’PUCHINOS restaurante bar, en Tequisquiapan, Qro. Sandra De Alba Del Riego QR2: “Turismo gastronómico y patrimonio cultural”. Tesis de licen- ciatura en Comunicación y gestión de la cultura y las artes. Universidad de la Comunicación.

0
page 75

Resistencia social, activismo y arte digital. Marcos Palomeque

3min
page 71

Alejandra Flores, artista visual regiomontana

7min
pages 72-73

Piso 16. Laboratorio de iniciativas culturales UNAM

3min
page 66

Oro británico: La pintura de Alfred R. Thomson en los juegos de la XIV

2min
page 64

Angélica Carrasco: reflexión y poética gráfica. Ingrid Suckaer

3min
page 65

Jorge Marín: Elogio de la forma. Sandra Benito Vélez

3min
pages 61-62

QR: Entrevista a Henoc de Santiago Dulché

4min
page 57

QR2: Video de la canción “Las máscaras en el suelo” de Citlaly Malpica QR3: Video de la canción “Flor de naranja” de Citlaly Malpica

2min
page 53

QR: Entrevista a Diego Isunza Kahlo

3min
page 51

Diego Isunza Kahlo: La cocina mexicana, ingrediente de nuestra

2min
page 50

QR: Plática sobre herencias intangibles entre colectivas

3min
page 49

Las herencias culturales intangibles de la protesta feminista

3min
page 48

Entre archivos personales, afectos y genealogías. Yuruen Lerma Mayer

2min
page 46

QR1: Entrevista a Yuruen Lerma Mayer. Antonio Morales Rosado QR2: “Ojalá la guerra no hubiera terminado”. Prácticas, redes e identidad epistolar de Trixie Mayer, una joven mexicana inglesa en tiempos de guerra (1942-1946). Tesis doctoral en Estudios Feministas. División Ciencias Sociales y Humanidades. Uni-versidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco. Yuruen Lerma Mayer

4min
page 47

Apropiación y extractivismo culturales: un llamado a la concientización

3min
page 42

Desde la génesis de nuestra ancestra Francesca Gargallo

1min
page 43

Graciela Iturbide: de herencias y rupturas para encontrar lo propio

4min
pages 38-40

QR: Entrevista a Graciela Iturbide. Esperanza Islas Arroyo

1min
page 41

Poetas de Colima: entre letras y volcanes. Oscar Robles Méndez

2min
page 35

The Front Arte & Cultura (San Diego). Diana Karina López Correa

2min
page 23

Gasto absurdo del esfuerzo. Alma Delia Miranda Flores

2min
page 33

Galería Freijo (Madrid). Brenda Naomi Morales Ramírez

4min
pages 25-26

INASIBLE, Reflexiones Actuales de Mujeres en las Artes

5min
pages 30-31

La Nave (Xalapa). Sebastian Kunold

2min
page 19

Casa UC (CDMX). Belena Hesles Ferreiro

1min
page 15

Resplandor Gallery (Oaxaca). Judith Romero

1min
page 17

MAIA Contemporary (CDMX). Rodrigo Oropeza Adame

2min
page 13

ArtSpace México (CDMX). Belena Hesles Ferreiro

1min
page 12

Galería Hispánica (CDMX). Imelda M. Morales Ferrero

1min
page 9

Galerie Nordenhake (CDMX). Paula Sophia Segura Brito

2min
page 7

Galería L (CDMX). María Fernanda Ruiz Gil

2min
page 11

Carta de las editoras

5min
page 3

Carta del rector

4min
page 2

Aguafuerte Galería (CDMX). María Guadalupe Fuentes Vergel

4min
page 8

Patricia Conde Galería (CDMX). Patricia Conde Juaristi

6min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.