Introducción periodismo fotográfico
Historia La práctica de ilustrar historias noticiosas con fotografías fue
posible gracias al desarrollo de la imprenta y a las innovaciones de la fotografía que ocurrieron entre 1880 y 1897. Mientras eventos relevantes fueron fotografiados ya desde los años 50 del siglo XIX, la imprenta pudo hacerlos públicos en un medio escrito sólo hasta los años 80 de ese siglo.
Pioneros de la fotografía periodística se presentaron en la Guerra
de Crimea en 1853 – 1856) por parte de reporteros británicos como William Simpson del Illustrated London News y Roger Fenton cuyas obras fueron publicadas en grabados.
Los principales eventos mundiales de la segunda mitad del
siglo XIX, especialmente aquellos que tuvieron que ver con enfrentamientos armados, eventos políticos y personajes históricos, quedaron bien documentados en material fotográfico de la época. El 4 de marzo de 1880 el Daily Graphic de Nueva York hizo la primera publicación de noticias en fotografía real de la historia.
El primer documental fotográfico de la historia fue el del emigrante danés en
Estados Unidos Jacob Riis quien lideró el reportaje de lo que llamó ” Cómo vive la otra mitad “.
Época de Oro del Fotoperiodismo Se considera la edad dorada del periodismo fotográfico, el
periodo entre 1930 y 1950. Pero es durante la segunda, donde se realizó un trabajo documental sin precedentes, gracias a las fotos e imágenes, y a las mejoras hechas en las cámaras de vídeo, que permitieron documentar de manera gráfica, este gran y terrible conflicto bélico.
Fotoperiodismo y Nuevas Tecnologías Desde la segunda mitad del Siglo XIX, hasta la actualidad, ha
el periodismo fotográfico dedido a la existencia de cámaras digitales, ligeras, baratas, y muy útiles para hacer fotografías de calidad, sin la necesidad de ser un profesional. Junto a la posibilidad de hacer fotografías con el teléfono móvil, videocámara, pc , portátil, o tableta.
Influencias que han cambiado el fotoperiodismo en el Siglo XXI Tres grandes eventos han hecho que el fotoperiodismo evolucione, ya en el Siglo XXI. Por desgracia estos eventos están relacionados con la muerte, o desgracia de mucha gente. Estos eventos son: El atentado de las torres gemelas, del día 11 de Septiembre del 2001. La invasión de Iraq, que empezó el 18 de Marzo del 2003. Y el Tsunami del Océano Índico, sucedido el 26 de Diciembre del 2004.
FOTOPERIODISMO Es una género del periodismo que combina el periodismo, con la
fotografía, el vídeo, y con el diseño gráfico. A los periodistas que se dedican a este género se les conoce como como fotoperiodistas, o reporteros gráficos.
La fotografía periodística Es un mensaje. El conjunto de ese mensaje está constituido por una fuente
emisora, un canal de transmisión y un medio receptor. La fuente emisora es la redacción del diario, el grupo de técnicos, algunos de los cuales sacan la fotografía, otros la seleccionan, la componen, la tratan y otros, por fin, le ponen un título, le agregan una leyenda y la comentan. El medio receptor es el público que lee el diario El canal de transmisión, el diario mismo, o más precisamente, un complejo de mensajes concurrentes, cuyo centro es la fotografía
Características Actualidad: la imagen debe reflejar un hecho reciente y relevante,
ademad de ilustrarlo Objetividad: la situación representada en la fotografía es una imagen fiable y cuidadosa, representativa de los eventos indicados tanto en contenido como en tono Narrativa: la imagen debe combinarse con otros elementos informativos que la conviertan en suficientemente comprensible para los espectadores, lectores o televidentes de todos los niveles culturales Estética: la imagen debe conservar el rigor de la estética fotográfica (luz, encuadre, relación, fondo y forma, perspectiva, gestión de sombras, etc.)
Tipos de planos
Gran plano gENERAL
Se trata de un plano amplio, generalmente tomado con un objetivo
angular, en el que el sujeto principal solo ocupa una pequeña parte de la imagen
plano gENERAL
Es un plano donde el sujeto ocupa claramente el centro de
atención de la imagen, si bien el entorno ofrece también una parte importante de la información del conjunto.
Plano entero Es el plano más justo
que se puede realizar de una persona, animal o cosa sin que el encuadre corte ninguna parte del mismo.
Plano americano Ofrece una visión similar a
la que tendríamos en una conversación con esa persona. Combina la cercanía del rostro con la expresividad del cuerpo. Se encuadra la parte superior del individuo con un corte a la altura de la cintura.
Plano medio
Combina la cercanía del rostro con la expresividad del
cuerpo. Se encuadra la parte superior del individuo con un corte a la altura de la cintura..
Plano medio corto
Un poco más cerrado que el plano medio y más abierto que el primer
plano, inicia el grupo de los planos de distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje
Primer plano retrato en su concepto
más clásico. Abarca los hombros, el cuello y la cara.
Primerísimo primer plano Desde la barbilla hasta la
frente. Solo el rostro, nada más ocupa espacio en el encuadre.
Plano detalle
El plano detalle recoge un único elemento de la escena aislándolo de
todo lo demás. Es importante el enfoque y la profundidad de campo.
Ángulos
Reglas Básicas de composición
La regla de los tercios
Consiste en dividir la imagen en tres tercios, horizontales y verticales, los cuales originan cuatro intersecciones de líneas que se identifican como los puntos fuertes y es en ellos donde se debe ubicar el elemento que deseamos fotografiar para que éste logre un mayor impacto.
Ley del horizonte
La ley del horizonte consiste en dividir la escena en tres franjas horizontales completamente iguales; esa división tendrá dos líneas en las cuales podemos poner nuestro horizonte y dirigir la mirada hacia ahí.
Ley de la mirada
consiste, simplemente, en respetar la dirección en la que el
modelo de nuestro retrato mira, además de destinar un espacio para la parte en que el sujeto u objeto se orientan. Lo que se pretende con esta ley de composición fotográfica es que los
Centro de interés
Permite a los fotógrafos definir lo que quieren enseñar en la fotografía. para
luego enfocar o desenfocar dependiendo de nuestro centro de interés.
las líneas
Proporcionan formas y contornos a nuestras imágenes, enriqueciéndolas. Las
líneas dirigen la mirada de nuestro público de un lado a otro de la foto.
Las líneas dominantes
Se usan para guiar el interés del espectador dentro de la escena, éstas
pueden ser horizontales, verticales, en curva u oblicuas; se podría decir que las líneas de “S” son más dinámicas y llaman más la atención.
Rellenar el encuadre
El objeto o sujeto de nuestro interés ocupa el espacio necesario
que logre captar la atención que esperamos.
Repetición de elementos
El ritmo visual es un elemento dinámico, que se relaciona con la temporalidad en la percepción de una imagen. Es una sucesión armónica de espacio ocupado, de espacio libre, de formas repetidas de una imagen. Todo tipo de sucesión genera una trayectoria que organiza la superficie y hace que la composición se perciba como impulsos dinámicos.
Espacio negativo
Consiste en resaltar los espacios vacíos generando un contraste, por lo
que el objeto de nuestro interés en la imagen se encuentra en un extremo y el resto de la fotografía expone un vacío que en muchas ocasiones transmite soledad, aislamiento o tranquilidad
Enmarcado natural
Su función principal es darle más protagonismo al objeto central de la imagen, un marco también es parte de la estética fotográfica.
Perspectiva
transmite profundidad en las fotografías y da la idea de profundidad y da una sensación tridimensional. Una imagen con perspectiva tiene un punto de fuga y hace crear la idea de distancia entre los diferentes objetos de la toma