Reportaje y Ensayo FOTOGRÁFICO
PRINCIPIOS Y REFERENTES Documentalismo Considerado como el hermano mayor de los tres géneros del fotoperiodismo, ya que el primer propósito de la fotografía fue hacer una documentación fidedigna de la realidad. En el S.XIX la fotografía fue una revolución a la hora de documentar los procesos industriales como la construcción de infraestructuras o maquinaria y para mostrar el mundo y sus habitantes a las personas tal y como es.
Chevojon y Durandelle. Edificación de la Torre Eiffel, 1888
PRINCIPIOS Y REFERENTES Imagen del New York Daily Graphic del 4 de marzo de 1880, la primera fotografía reproducida en un periódico
Fotoperiodismo Se trata de la creación de imágenes descriptivas que acompañen a una noticia tratando de aportar por si mismas el máximo de información posible.Es responsable junto al titular de que el espectador se sienta llamado a leer ese artículo. Asimismo debe responder a las 5W, qué, quién, cuando, dónde y por qué.
Reportaje Fotográfico ✔ Es una extensión del fotoperiodismo, pues
si este último tiene que responder a las 5W con una sola imagen, en el reportaje se amplia el espacio de trabajo, ya que puede plantear una foto para cada una de esas preguntas, a fin de construirá la historia. ✔ El reportaje gráfico es un género periodístico que captura momentos expresivos e impactantes al presentar un conjunto de fotografías que documentan diferentes situaciones o hechos. Primera Guerra Mundial
ORIGEN Antes de nacer el reportaje fotográfico, grandes artistas, como Hogarth, Goya y Daumier, eran también reporteros. Las palabras "yo lo vi" están anotadas bajo una de las terribles escenas de guerra entre patriotas españoles y las tropas de Napoleón en 1810, reproducidas por Goya.
Crónicas de lo cotidiano, Daumier
Los desastres de la guerra, Goya
ORIGEN En un principio resaltó temas bélicos, por ello el período de entreguerras marcó un punto de inflexión entre dos momentos claves de la historia. A lo largo del siglo XIX y principios del XX, los fotógrafos dedicados a la información fueron autores anónimos que no firmaban sus trabajos, al ser calificados de “mecánicos” y eran pocos los que vivían exclusivamente de los medios. El fotógrafo británico, Roger Fenton, fue considerado el precursor de este género pues registró en 1855 la Guerra de Crimea bajo su propio nombre. Roger Fenton, Guerra de Crimea
ORIGEN
El impacto de su trabajo fue haber documentado la crudeza del enfrentamiento entre rusos, franceses, británicos y turcos, que dejó más de 200 mil muertos. Las fotografías de Fenton sirvieron de originales para posteriores grabados xilográficos que se publicaron en el Illustrates London News y posteriormente en otras revistas europeas.
OTROS PIONEROS Aunque Fenton ciertamente es el más nombrados de los fotógrafos de este género, también estuvo acompañado de otros pioneros como William Henry Jackson y James Robertson, quienes estuvieron involucrados en la Guerra de Crimea y otros conflictos bélicos.
William Henry Jackson James Robertson
OTROS PIONEROS Si bien el trabajo de Roger Fenton marcó el camino en el fotoperiodismo bélico, el húngaro Carol Popp de Szathmari dejó un registro diferente de Crimea, mostrando una visión casi total de la guerra, con tomas de ambos bandos y las consecuencias del conflicto, a diferencia del poco beligerante portafolio de Fenton, que vio limitado su trabajo a la visión que dispuso la Corona Británica.
Carol Popp de Szanthmari
Características ✔ La
✔
✔
✔
✔
emotividad es la característica primordial del fotoperiodismo, por ello las imágenes deben contar historias reales, tal cual como un periodista lo haría al escribir una crónica. Actualidad: La función de este tipo de fotografía es obtener imágenes que den testimonio de los hechos de interés actual que aparecen en los medios de comunicación. Objetividad: Ya que la situación fotografiada representa los hechos de manera confiable y cuidando el contenido y el entorno. Narrativa: Al combinar la imagen con otros elementos como el texto o la estética, lo que hace que sea claramente comprensible para quien la observa. Estética: Al haber un buen uso de elementos como la luz, el encuadre, la perspectiva, las sombras y la relación fondo y forma.
Mathew Brady Retratista de Abraham Lincoln y José Antonio Páez. Sus contactos le permitieron formar parte del frente en las zonas de combate, y realizar un reportaje fotográfico en zona caliente, aceptando todo el riesgo que esto supondría para su vida y el de sus colaboradores. Brady dispuso de un laboratorio fotográfico móvil al que bautizó como buggy. Siendo este carro un blanco fácil en la línea de fuego fue destruido en repetidas ocasiones.
Guerra de Secesión
Mathew Brady
Laboratorio Buggy
Eugene W. Smith Fue un genio del fotoreportaje del siglo XX, con arraigados principios profesionales y un gran entusiasmo por el destino más frecuente del ser humano (dolor, tristeza, soledad, desamparo). Inició sus trabajos en las revistas Newsweek y Life. Con esta última mantuvo una relación estrecha pero irregular, ya que se alejó varias veces de ella para emprender proyectos personales. Sus primeras grandes fotografías registraron la Segunda Guerra Mundial, pero luego dejó atrás el reportaje de guerra para iniciar una carrera dentro del ensayo fotográfico siendo reconocido como el padre del mismo
Segunda Guerra Mundial
Eugene W. Smith
William Nephew King “Soldados, troperas y niños guerreros, campamentos y enfermerías. Ejercicios y aprestos, momentos de celebración”, una mirada a la Venezuela en guerra del siglo XIX, contenidas en un legado fotográfico invalorable. El trabajo de King no fue conocido en Venezuela, no había habido mención alguna de estas fuentes en el balance historiográfico existente sobre la Revolución Legalista hasta que la dedicada historiadora Inés Quintero descubrió una serie de documentos inadvertidos que se encontraban bajo la custodia de la Academia Militar de Venezuela.
Kodak Cien Vistas, 5 cm
Lola Álvarez Bravo Reportera gráfica, fotógrafa comercial y documental, retratista profesional y artista plástica, algo que la llevó a colaborar con artistas como Frida Kahlo, Rufino Tamayo, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Destacan sus imágenes documentales de la vida cotidiana y sus experimentos con el fotomontaje y el fotomural.
Lola Álvarez Bravo
Entierro en Yalalag
Martin Chámbi El trabajo de Chámbi fue crucial por ser promotor del patrimonio cultural inmaterial andino del Perú, tanto con sus registros como por lo que significó la difusión de este en la prensa, exposiciones nacionales e internacionales, contribuyendo a la identidad regional.
Martin Chámbi
Alexandre Severo Nacido en Recife, Pernambuco (1978), su trabajo se orientó al reportaje social, incluyendo retratos que no solo hablan de una identidad, sino que también dan cuenta del contexto en que esas personas fotografiadas habitan. Severo, quien poseía una técnica impecable, trabajó en los principales periódicos de su ciudad para luego ser freelance en São Paulo.
Sertanejos - Reportaje
Alexandre Severo Á Flor da Pele - Reportaje
Héctor Rondón
V Z L A
Nacido en una pequeña localidad en los llanos venezolanos, Rondón Lovera se trasladó a sus 15 años a la ciudad de Maracay donde trabajó como fontanero, taxista y en eventos deportivos menores de béisbol local. Se trasladó a la ciudad de Los Teques más cerca de Caracas donde comenzó como fotógrafo. En 1963 se otorgó el Premio Pulitzer de Fotografía por tomar la foto del Porteñazo
Estudiantes y militares contra Rómulo Betancourt
Héctor Rondón
V Z L A
Francisco Edmundo “Gordo” Pérez Primer presidente del Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela (CRGV) y miembro fundador del Sindicato Nacional de Periodistas. Además perteneció a organizaciones gremiales y radio clubes, dentro y fuera del país.
V Z L A Juicio Marcos Pérez Jiménez 1964
Francisco Edmundo “Gordo” Pérez
V Z L A
Asesinato del Presidente Carlos Delgado Chalboud
Presidente Caldera
Francisco “Frasso” Solórzano V Z L A Caracazo, 1989
Francisco “Frasso” Solórzano De esta forma tuvo la oportunidad de desarrollar su trabajo con un claro dominio del periodismo gráfico; sus imágenes recorrieron el planeta y le hicieron merecedor del Premio Internacional de Periodismo Rey de España, concedido por primera vez a un reportero gráfico venezolano.
Braulio Jatar Reportero gráfico ganador del premio Best Documentary Short en el San Francisco Film Festival 2019, con su documental Where Chaos Reigns, que recoge las protestas que se registraron en 2017 en Venezuela contra Nicolás Maduro.
Ensayo Fotográfico Este tipo de ensayo consiste en elegir un tema para desarrollarlo fotográficamente documentando cada detalle y dejando entrever la subjetividad del autor. Permite desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal.
W. Eugene Smith
Country Doctor
ORIGEN Eugene Smith fue un genio del fotoperiodismo del siglo XX con arraigados principios profesionales y un gran entusiasmo por el destino más frecuente del ser humano (dolor, tristeza, soledad, desamparo). El padre del ensayo fotográfico moderno cuyo legado sigue vigente hoy en día Una perspectiva personal desde la cual el fotógrafo muestra hechos o fenómenos emocionales, afectivos, políticos creativos, estéticos o técnicos. El ensayo es un trabajo de autor Corea de Norte, 1952
ORIGEN
Country Doctor
Country Doctor Hablar de la historia del foto ensayo es hablar directamente de la carrera fotográfica Eugene Smith, ya que su prolifera “técnica”evolucionó a través de sus múltiples prácticas.
Otros Proyectos Su primer proyecto con Magnum fue ‘Pittsburgh, para la historia pictórica de la ciudad’ del editor de imágenes Stefan Lorant. El proyecto que debía durar tres semanas se convirtió en un proyecto de tres años con más de 17,000 imágenes. El libro finalmente se publicó como Pittsburgh: La historia de una ciudad estadounidense’ (1955-1956)
Pueblo español 1950
Pittsburgh,195 5
Minamata 1971 - 1974
Características ✔
El Foto Ensayo, por necesidad, es parcial y subjetivo.
✔
La opinión no es solamente algo que subyace, sino un elemento esencial: el ensayista crea para dar su punto de vista sobre el tema que ha elegido.
✔
La forma transforma al fondo, es decir, el cómo cambia el qué.
Jorge Ramírez Pardo Pese a su breve tránsito por el fotoperiodismo en México, Nacho López es un referente aporte singular que hizo al género. Publicó sus fotografías en 63 entregas editoriales entre 1950 y 1958. Nacho desarrolló temas, en formato de foto ensayo; esto es, fotos con cargas narrativas, poéticas, reveladoras e, incluso cuestionadoras y hasta con elementos simbólicos, acompañadas de textos escritos por él mismo o por otros autores.
“Venus se fue de Jerga por Barrios Bajos”
“Mujer Guapa parte plaza por Madero”
Foto de la serie “Solo los humildes van al infierno”
Jorge Ramírez Pardo
“Niños indigenas”
Ansel Adams Fue un poeta de la naturaleza. Posiblemente el fotógrafo de naturaleza más apasionado y reconocido de todo el mundo. Siempre en la búsqueda de la belleza y el orden en la naturaleza, otorgaba personalidad a un mundo inanimado. Sus fotos transmiten sentimientos, olor, temperatura, entre tantas cosas
Parque Nacional: Yosemite
Ansel Adams
Cañon de Chely
James Natchwey Creció en Massachusetts y se graduó de Dartmouth College, donde estudió historia del arte y la ciencia política. Las imágenes de la guerra de Vietnam y el movimiento de los derechos civiles tuvieron un efecto poderoso sobre él y fueron fundamentales en su decisión de convertirse en fotógrafo.
Impacto del segundo avion contra las torres gemelas
Prisionero herido en dias de la guerra de Irak
James Natchwey
La policía arresta con violencia a un ciudadano negro en Nueva Orleans.
Helicóptero despega de campo de futbol con soldados heridos
Vs.
Vs.
La subjetividad es un elemento que aporta contenido a la fotografía
Los temas son un poco mas cotidiano.
Juegan con tópicos mas experimentales
Las fotos no tienen secuencia científica
La serie conforma la narrativa de la historia
Intenta ser totalmente objetivo