Semántica de los componentes visuales y sonoros del film

Page 1

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Escuela de Comunicación Social. Carrera: Comunicación Social Unidad Curricular Fotografía

002 Elementos constitutivos, dentro del lenguaje cinematográfico


ELEMENTOS CONSTITUTIVOS, DENTRO DEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO


ESTRUCTURAS DE UN GUIร N 1.- Estructura dramรกtica 2.- Estructura literaria

3.- Estructura simbรณlica (del mensaje) 4.- Estructura visual 5.- Estructura sonora

6.- Estructura temporal 7.- Estructura propia del guiรณn (formatos, etc.) 8.- Estructura espacial


ESTRUCTURA DRAMÁTICA ESTABLECER: género / conflicto generador / trama / anécdotas / tono / estilo PRECISAR: situación o escena clave / características de los personajes / límites de la historia DESARROLLAR: trama y subtramas / trayectoria de los personajes / situaciones / atmósferas / elementos de apoyo. Eisenstein, refiriéndose al cine y en particular a la estructura dramática que se maneja en ese lenguaje, lo ha definido como la representación de un conflicto de una idea.


SECUENCIA Es un conjunto de escenas, que conforman una unidad dramática con planteamiento, nudo y desenlace. Dentro de una secuencia sí puede haber rupturas temporales o espaciales, aunque, en muchas ocasiones, puede constar sólo de una escena. la secuencia representa siempre un bloque de contenido, y suele mostrar diferentes acciones que se subordinan a una idea más general.


ESCENA

Es una acciรณn dramรกtica en la cual intervienen uno o varios planos con los mismos personajes y transcurre en un mismo espacio y tiempo. Por ello al momento en que haya una ruptura temporal o espacial, estamos ante otra escena


PLANO Es el fragmento más pequeño del lenguaje audiovisual. Se trata de la acción grabada desde un punto de vista concreto y con un encuadre específico. La sucesión de éstos y la forma de mostrarse será algo que influirá directamente en el ritmo de la película.


PLANO SECUENCIA

consiste bรกsicamente en hacer la toma de la escena sin cortes. Es decir, durante un tiempo prolongado, se va filmando con distintos planos y รกngulos, lo que estรก ejecutando el personaje o lo que se planificรณ para esa toma, sin fragmentar la escena. https://www.youtube.com/watch?v=WwJCw-AYqbE


TOMA Es la cantidad de veces que, en el rodaje, se ejecuta un mismo plano. estรก formada por diferentes planos y es el director el que mรกs adelante determina cuรกles utiliza o cuรกles no en el montaje final.


ESTRUCTURA LITERARIA La estructura literaria de un guion, plantea la traducción o translación de un lenguaje verbal, a un lenguaje audiovisual que manifiesta mediante la proyección en una pantalla, códigos de comunicación, reglas sintácticas y universo semiótico. Para lograr esta integración, se establecen las características en el guion que contribuye a afinar la idea que se piensa comunicar


ELEMENTOS ESTRUCTURA LITERARIA Guion: es una expresión verbal y literaria que sirve de punto de partida para que se construyan los elementos de configuran el campos visual y sonoro, del discurso. En este se presentan los diálogos y las indicaciones técnicas necesarias, como planos, decorados, iluminación, etc., para la realización de una película, obra de teatro o programa de radio o televisión.


ARGUMENTO Es el ámbito de fondo en el que se mueve la narración, en él se cuenta la totalidad de la historia y se plasman las líneas fundamentales de la acción, las principales características de los protagonistas y la sucesión de los hechos más importantes con su cronología de tiempo y espacio.


CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES El argumento tiene una serie de características especificas entre las cuales están a) Extensión: Oscila entre cinco (5) y veinte (20) páginas, según el tipo de narración empleada. b) Modo de narración: Siempre en tiempo presente y en tercera persona. c) Contenido: Primer esbozo general de la narración en tiempo y espacio. Sólo se limita a los hechos esenciales de la historia. Precisa los personajes principales. Mantiene los tres momentos narrativos. d) Características fílmicas: Debe estar escrito siempre en acciones audiovisuales. •

• • •

Temporalidad: Se refiere a la fecha en que comienza la historia, como así también a su progresión a través del tiempo. Localización: Mediante la localización se trata de proveer la información sobre el lugar en que se desarrolla la historia y la época en que transcurre. Desarrollo de la acción: Las acciones principales estarán expuestas en el argumento desde un principio. Perfil del personaje protagónico: Aquí se debe dejar bien sentado quién es el protagonista o los protagonistas de la historia y cuales son sus motivaciones principales.


ESTRUCTURA VISUAL Sirve para configurar el discurso y los mensajes dentro del discurso audiovisual y estĂĄn compuestos por elementos como la textura, el tono, la luz, y las proporciones en la pantalla y por Ăşltimo la continuidad y/o discontinuidad


ASPECTOS DE LA ESTRUCTURA VISUAL Textura : Identificar los patrones de y matices del formato de grabaciรณn

para desde un proceso orgรกnico expresar sensaciones y crea estados de รกnimo Tono: Describe la realidad del objeto o sujeto representada por medio

del color o la ausencia de este para recrear dramatismo en la escena


ASPECTOS DE LA ESTRUCTURA VISUAL Luz: estructura la forma en la cual se captaran las imรกgenes ya sea opaco, oscuro, contrastado, subexpuesto o sobreexpuesto Proporciones de la pantalla: sirve para planear dentro de la producciรณn, como se configuran los elementos de la imagen desde el encuadre de cรกmara, angulos y planos.


ASPECTOS DE LA ESTRUCTURA VISUAL La continuidad : es el proceso de orden entre los diferentes planos, secuencias , a fin de conseguir la fluidez del relato que busca una sucesión de imágenes, y reconozca la relación entre ellas, para transmitir mensajes Discontinuidad: es la transformación “aleatoria” de los universos narrativos en el espacio, tiempo o perspectiva, para alterar la linealidad de la narración


ESTRUCTURA TEMPORAL

El manejo del tiempo se establece de acuerdo a los recursos del montaje, la pantalla puede contener un tiempo similar o paralelo al que vive el espectador, aunque lo más común es que el tiempo se expanda o se contraiga según las necesidades de la historia o de las historias que se van a revelar. Esto implica la forma en que se colocan las tomas para dar un mensaje


ESTRUCTURA SONORA Se trata de sonido ambiental, diálogos, testimonios, música o efectos sonoros, la estructura sonora exige la mejor nitidez y una presencia exacta, que se cumple cuando se vuelve menos notoria y más ligada al desarrollo del discurso visual.


EL MONTAJE CINEMATOGRÁFICO

Es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película.


MONTAJE DE CONTINUIDAD Sigue varias reglas que satisfacen diferentes propósitos: •

Contar una historia, eliminando todo lo innecesario y evitando las repeticiones.

Crear de manera que se mantenga la Coherencia Espacial

Mantener la Continuidad Temporal

Crear y mantener relaciones visuales y rítmicas

Ocultar al espectador los recursos de construcción de la ficción.


EL MONTAJE DISCONTINUO Sucede en un tiempo discontinuo, para la generación de una idea se basa en el choque de dos planos, en su confrontación y combina sus fragmentos de modo arbitrario con el fin de Demostrar una Imagen. Parte del principio del “injerto” para construir el sentido del film. Busca generar eco o sensaciones en la conciencia del espectador a través de conexiones aleatorias. Evoca o sugiere un mundo por percibirse. Parte del principio del collage. El montaje de correspondencias genera subtextos para dar forma a una parábola que está más allá del simple trayecto de los personajes.


MONTAJE ANALÍTICO

Se edita a base de encuadres que contiene planos cortos. Se presta más atención a lo expresivo y psicológico. Se crea un ritmo rápido en la sucesión. Utiliza más el montaje externo que se caracteriza por el cambio de planos.


MONTAJE SINTÉTICO

Se edita a base de encuadres que contienen planos largos. Para dar una visión más completa de la realidad, del espacio y de los escenarios, sin voluntad de análisis subjetivo dando lugar a planos – secuencia. Utiliza más el montaje interno en el que prevalecen más los movimientos de actores y cámara en la misma toma, en vez de realizar continuos cortes.


TIPOS DE MONTAJE LINEAL O CONTINUO: El que sigue una acción única desarrollada por una sucesión de escenas en orden cronológico. INVERTIDO: Se alterna el orden cronológico del relato a partir de una temporalidad subjetiva de un personaje o buscando más dramatismo. PARALELO: Dos o más escenas, independientes cronológicamente, se desarrollan simultáneamente creando una asociación de ideas en el espectador. La finalidad es hacer surgir un significado a raíz de su comparación. Una característica es su indiferencia temporal, donde no importa que las diferentes acciones alternadas sucedan en tiempos diferentes o muy distantes entre sí.

ALTERNO: Equivale al anterior, basado en la yuxtaposición de dos o más acciones, pero entre éstas existe correspondencia temporal estricta y suelen unirse en un mismo hecho al final del film o de la secuencia.


EL RITMO Es la impresión dinámica dada por la duración de los planos, las intensidades dramáticas y, en último caso, por efecto del montaje. Sin embargo, el ritmo del cine es ritmo visual de la imagen, ritmo auditivo del sonido y ritmo narrativo de la acción. El ritmo se crea:

Planos de duración más larga crean un ritmo lento. Se pueden obtener efectos de aburrimiento, monotonía, miseria material o moral de un personaje, ambientes contemplativos... Planos de corta duración crean un ritmo rápido. Se pueden obtener efectos de impresión de gran actividad, agilidad, de esfuerzo, de ambiente de tragedia fatal, de choque violento...


EL MOVIMIENTO Y EL RITMO

Son fenómenos formales y perceptivos con infinitas posibilidades en la comunicación. La primera aproximación al ritmo suele ser formal y asociada al concepto de repetición, armonía, orden o proporción. En el campo de la música, el ritmo depende de la organización de los sonidos en el tiempo, con una escala de medidas rítmicas que sirven de base para el lenguaje sonoro.


EL LENGUAJE DEL RITMO Establece la organización y desarrolla una escala de medidas rítmicas muy precisa en el campo de la imagen, en ese ciclo visual se estructura dentro del cuadro una duración y yuxtaposición de planos que intervienen en el montaje para crear variaciones visuales que producen en pantalla, la unidad de tiempo con la que se interrelacionan lenguajes fílmico.


CLASES DE RITMO: Analítico: Planos cortos y muy numerosos; es un ritmo rápido que se traduce en dinamismo, dramatismo, actividad, esfuerzo... Sintético: Planos largos y poco numerosos; resulta un ritmo lento, puede expresar sensualidad, monotonía, poesía... "In crescendo": Planos cada vez más breves (tensión, dramatismo); planos cada vez más largos (relajación, serenidad). Arrítmico: Los planos son breves o largos, sin tonalidad especial. A veces cambian repentinamente aportando sorpresa.


EL RITMO DEL DISCURSO AUDIOVISUAL DEPENDE DE EL RITMO INTERNO DEL PLANO  El movimiento de los personajes

 El movimiento de cámara  Las características formales del plano (tipo, angulación,etc..)  La duración del plano

EL RITMO EXTERNO AL PLANO  El tipo de montaje

 El número de planos.


ELEMENTOS SONOROS El lenguaje sonoro está conformado por la interacción de 4 sistemas expresivos: •

El proceso secuencial del discurso hablado, basado en imágenes acústicas: los objetos sonoros de la fonética. (PALABRAS)

Los sistemas acústicos, que producen una imagen concreta del desarrollo sonoro de un acontecimiento. (RUIDOS o EFECTOS SONOROS)

La música, que se representa como un acto particular de comunicación "no figurativa", constituida por elementos abstractos. (MUSICA)

La ausencia de sonido o pausa en la palabra que también implica información y significados, y que se constituye en un sistema expresivo no sonoro del lenguaje. (SILENCIOS)


Música: crea en el espectador una emoción o estado que lo ayude a determinar el tipo de escena que va a ver o se está desarrollando (acción, miedo, suspense, romántica…) Tiene un efecto psicológico que refuerza el ambiente para transmitir sentimientos en momentos clave y acompaña al relato en el resto de la pieza. Silencios. los silencios tienen su propia identidad. ¿Qué representa en un film? Momentos de tensión, concentración, expectación, dramatismo… Por lo tanto tiene una función emotiva dentro de la banda sonora. Ruidos. Aunque entendemos por ruido a un sonido molesto y estridente, en cine se incluyen en este grupo a los efectos que forman la obra audiovisual. Pasos, sonido de lluvia, gente charlando, onomatopeyas… Pueden ser diegéticos o extradiegéticos según la procedencia (si es sonido ambiente o se han creado en un estudio) Voces: El diálogo es fundamental en el relato y por lo tanto es uno de los elementos de la banda sonora más importante , este incluirá tanto las palabras del guion expuestas por los protagonistas como los sonidos humanos que se generan, como puede ser un llanto, un grito o una respiración.


SONIDO AMBIENTE Y SONIDO ACCIร N

Engloba varios elementos de naturaleza diferente, y que corresponden a procesos diferentes en la grabaciรณn y montaje del sonido. Por un lado, Michel Chion distingue entre sonido ambiente o sonido territorio y elementos de decorado sonoro (. A su vez, en el campo profesional se distingue entre ambientes y atmรณsferas


ATMÓSFERA Son los sonidos relativamente continuos que en general no tienen una fuente clara y visible, como una atmósfera de ciudad al fondo, el sonido difuso del mar, el sonido general de un bosque, el viento, una atmósfera de noche con grillos, etc. También podemos incluir un roomtone (el sonido de una habitación que en general es un ruido blanco de ventilación más bien grave), una atmósfera de catedral donde suenen los pequeños elementos en la reverberación.


ELEMENTOS DE DECORADO SONORO

Estos sonidos tienen fuentes más puntuales y definidas que las atmósferas, y son más intermitentes. Podemos incluir los teléfonos en una escena de oficina, el conjunto de ruido de cubiertos y voces de comensales en un restaurante, el ruido de coches en una escena de calle o de máquinas en una escena industrial.


SONIDOS-ACCIÓN Son los sonidos que emanan de las acciones que hacen los personajes, generalmente en pantalla. Suele distinguirse los sonidos que en la postproducción cinematográfica clásica corresponden a los efectos de sala o foleys (pasos, ruidos de vaso, portazos, roce de ropa) y los sonidos que corresponden a los efectos especiales (disparos, explosiones, puñetazos…) que se crean en laboratorio.


TIPOS DE SONIDO

Diegético: todo lo que está ocurriendo en la escena y que los personajes oyen Extradiegético: lo que no oyen los personajes (típicamente la música incidental, las narraciones en off)


TIPOS DE SONIDO EN EL CINE El sonido in (proviene del interior de la Pantalla). Todo lo que acontece: diálogos de los personajes, sonidos, o música, si vemos al músico tocar en directo. El fuera de campo corresponde al sonido diegético, pero la fuente del sonido no se ve en pantalla.. El sonido off (exterior al mundo narrado ejemplo una voz en off de un narrador, música o sonidos que añadimos a posteriori.


SONIDO DIRECTO VERSUS EFECTOS DE SONIDO Sonido directo. Es el sonido que se registra durante la filmaciรณn, incluyendo los WILDTRACKS, que son ambientes o repeticiones de diรกlogo que se graban al margen de la imagen, para tener mรกs recursos. Efectos de sonido: Son sonidos que, aunque parecen reales y remarcan la acciรณn, estรกn previamente creados, o son creados por un Foley Artist o artista de Efectos Sala.


FUNCIONES DEL SONIDO EN EL CINE

Complementa a la imagen para comprender la historia.

Amplia los límites de la pantalla (FUERA DE CAMPO).

Soluciona problemas narrativos y da cohesión al montaje. Generalmente el sonido cambia mucho de una toma a otra, y es fundamental unir todo eso con un wildtrack, por ejemplo.

Influye en el espectador de forma inconsciente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.