Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Escuela de Comunicación Social. Carrera: Comunicación Social Unidad Curricular Fotografía
003 Teoría de la imagen: recursos televisivos. Sintaxis televisiva. Análisis de programas Prof: Aymara Pérez
Por Aymara Pérez
El lenguaje audiovisual Es el que sintetiza y articula códigos expresivos procedentes de diversos ámbitos, para así crear nuevas narrativas y parámetros dentro de espaciotemporales e interactivos
Elementos del Lenguaje Sintácticos: engloban los elementos más técnicos como pueden ser la tipología de planos, la profundidad de campo o los ángulos de la cámara. También se encuentran dentro de este aspecto los que dan expresividad al lenguaje, como la continuidad o el ritmo
Elementos del Lenguaje
MorfolĂłgicos: Son los elementos sonoros y visuales; entre estos destacan los abstractos, los esquemĂĄticos y los figurativos. Con respecto a los sonoros son cuatro los que lo conforman: el silencio, la mĂşsica, la voz y los efectos
Elementos del Lenguaje Semánticos: este aspecto va relacionado directamente con los dos anteriores debido a que da significado connotativo o denotativo según si son subjetivos u objetivos. Para ello se utilizan recursos como puede ser la elipsis, la comparación, el juego de ideas… Pero también lo son los propiamente lingüísticos como la ironía, las frases hechas o las onomatopeyas, entre otras.
Aspectos morfológicos Para la construcción del discurso audiovisual es necesario establecer una estructura literaria que permita organizar y distribuir la combinación adecuada de elementos retóricos, sonoros y visuales para el mensaje componente del discurso a transmitir. En el caso del discurso audiovisual se establece mediante el uso de elementos visuales, que consisten en imágenes; y elementos sonoros, que lo componen: los sonidos, la música, los efectos de sonidos, el silencio y las palabras
Elementos visuales Están compuestos de imágenes, distribuidos y establecidos mediante el uso de líneas, formas, puntos y colores. Cada uno de éstos elementos se unen para la construcción de representaciones gráficas de lo que se quiere mostrar. Los elementos visuales en el caso de la construcción del discurso audiovisual, son lo que requieren de una atención y estudio exhaustivo, pues del uso correcto de las imágenes, dependerá la correcta interpretación y codificación del mensaje a transmitir
Características • Iconicidad o Abstracción: Según
que las imágenes sean o no un reflejo de la realidad: • Figurativas: tratan de representar fielmente la realidad; por ejemplo: una fotografía. • Esquemáticas o simbólicas: tienen alguna similitud con la realidad; por ejemplo: un icono que indica donde están las escaleras de un almacén. • Abstractas: Su significado viene dado por convenciones: por ejemplo, las palabras de un rótulo.
Características Denotación y connotación. Las imágenes serán monosémicas, generalmente mas o menos polisémicas según su ambigüedad, capacidad de sugestión y posibles interpretaciones que se susciten. Simplicidad y complejidad. Dependerá de su iconicidad, organización y relación entre los elementos, el contexto. Las imágenes complejas (que no siempre deben su complejidad al hecho de tener muchos elementos) requieren más tiempo y más atención para su análisis. Originalidad o redundancia. Según que sus elementos sean nuevos o ya muy utilizados y conocidos (estereotipos). Una imagen demasiado original puede ser difícil de identificar e interpretar por el receptor
Encuadre Es el límite físico de la imagen, que presenta lo que se ve en pantalla. En el encuadre intervienen aspectos como la posición de la cámara, las características de la fotografía, el movimiento, la perspectiva, la profundidad de campo y los efectos especiales de composición de la imagen.
Estructura espacial Este esta delimitado por los bordes de la pantalla. Todo lo que estaĚ dentro de esos limites, seria lo que llamamos IMAGEN o CAMPO. Es decir, la parte visible de un espacio mĂĄs amplio que intuimos que existe es lo que denominamos CAMPO.
Campo y fuera de campo Campo todo lo que se muestra dentro de los bordes de la imagen. Fuera de Campo es el conjunto de elementos espaciales y sonoros que forman parte de la escena, pero que no se muestran en la pantalla.
Función de la estructura espacial Permite que manipulemos la historia construyendo indicios de una realidad inexistente. Amplia el potencial comunicador del CAMPO. Se transmite más información con menos signos. Sinécdoque: la parte por el todo. Nosotros solo enseñamos una imagen parcial y el público completa el dibujo. Metonimia: hacemos que el público tome una cosa por otra.
Tipos de Plano Un plano es En el rodaje, la porciรณn de espacio que toma la cรกmara (y su escala relativa). En la pantalla, cada fragmento que se muestra en continuidad, sin cortes. En el encuadre, la posiciรณn relativa (primer o segundo plano).
Clasificación de planos Plano múltiple: Se muestran dos acciones simultáneas para enfatizar, en este caso, los contrastes existentes entre ambas. Sobreimpresiones: Sirve para mostrar al espectador qué le está pasando por la cabeza al sujeto como por ejemplo un recuerdo o un deseo. Plano contra plano: cconsiste básicamente en dos planos que van seguidos en el montaje, y que están enfrentados físicamente. Es un dialogo entre los sujetos GPG - Gran plano general: también llamado Panorámico, es de carácter descriptivo, una visión general de un paisaje, espacio o multitud donde se desarrolla la acción.
Clasificación de planos PG- Plano general: muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto (o figuras) no se puede ver o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeño, masificado. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio. PE- Plano entero: Retrata las personas enteras. La figura humana aparece de arriba abajo en el encuadre. Es el plano ideal para describir las acciones físicas.. PC - Plano conjunto: Se percibe un grupo de figuras en su totalidad. Presenta relación entre los personajes. Hay varias figuras humanas.
Clasificación de planos PA - Plano americano o tres cuartos: el que corta las figuras a la altura de las rodillas. PM - Plano medio: la figura cortada por la cintura. Nos acerca al personaje. Puede ser PML, plano medio largo, si es algo más abierto PMC- plano medio corto:Un poco más cerrado que el plano medio y más abierto que el primer plano, inicia el grupo de los planos de distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje
Clasificación de planos PP – Primer plano : Muestra el rostro de las personas. Trasmite emociones y sentimientos. Permite intuir el estado emotivo del personaje. Abarca los hombros, el cuello y la cara. PPP – Primerísimo primer plano : Es aquel que se realiza desde la barbilla hasta la frente, en el cual el rostro ocupa todo el espacio dentro del encuadre. PD- plano detalle: Representa una pequeña parte de la figura humana o un objeto, enseña algo de forma especial.
ร ngulos de cรกmara Es la posiciรณn que se le coloca a cรกmara con el objeto de "manipular" el plano para crear cierto efecto en el resultado final.
Cenital. Es realizado desde arriba, justo encima de los sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados perpendicular al suelo, como si se capta desde un satélite o un helicóptero. Generalmente tiene un efecto estético de la imagen Picado La cámara graba a una altura ligeramente superior a los ojos), con la cámara ligeramente orientada hacia el suelo. Se utiliza para transmitir al observador que alguien es inferior, inocente, débil, frágil, inofensivo o incluso para ridiculiza
Contrapicado La cámara se sitúa de frente y a una altura ligeramente inferior a los ojos del sujeto, o inferior de la altura media de un objeto. Con la cámara ligeramente orientada hacia el techo. Sirve para magnificar al sujeto u objeto. Nadir La cámara se sitúa totalmente por debajo del sujeto, con ángulo perpendicular al suelo. Se usa a nivel estético para dar dramatismo, interés a la escena o dinamismo.
Subjetivo Nos explica que ve el protagonista pero incluyéndolo, nos confirma nuestro rol de espectadores, no de posibles protagonistas. También nos da un poder sobre los sujetos: nosotros los vemos pero ellos a nosotros no. Es típico de las películas de miedo, cuando están a punto de atacar a una persona por detrás. Escorzo Incluye al sujeto protagonista de cara y al sujeto que escucha de espalda. Enfatiza al sujeto que tiene la acción en ese momento (por ejemplo, hablar). La cámara se sitúa detrás del sujeto filmado, en 45 grados.
Perfil o lateral: La cámara está a un lado del sujeto. En este plano vemos la expresión de ensimismamiento del personaje. Intuye que algo terrible está a punto de suceder y se dirige a su destino. Normal ó frontal: El ángulo de la cámara es paralelo al suelo y delante del sujeto que se está grabando, a la altura de los ojos. Nos muestra al sujeto y su aspecto físico. En caso de ser un objeto, se graba a su altura media. flip over: sirve para subvertir nuestras expectativas con un inesperado movimiento de cámara de 180 grados que nos indica que lo que estábamos viendo estaba en realidad al revés.
Holandés: La cámara está inclinada unos 45 grados y comunica al espectador un efecto de inestabilidad, a la vez que sirve para dar dinamismo a la escena. Punto de vista: Se refiere a como el espectador vivirá la obra audiovisual. Por ejemplo mientras visualiza la toma el espectador puede vivirla como si mirase a través de uno de los personajes de la película, otro ejemplo sería vivirla como si fuese una tercera persona invisible que está dentro de la acción. Objetual: La cámara se sitúa como si quien mirase por ella fuese un objeto
Plano subjetivo: La cámara nos muestra lo que ve el sujeto, como si la cámara estuviese en sus ojos. Se intenta meter al espectador, en la piel del sujeto subjetivo voyeur nos muestra que está observando al sujeto, a través de un objetivo, una cerradura, unos prismáticos, etc. Y mientras observa, el observado no es consciente Planos indirectos: Se observa el mundo mediante reflejos. Pueden ser en el agua, en un espejo, en un escaparate. Nos da un poder sobre el personaje
Movimientos de cámara Cámara en mano: Se filma con la cámara en la mano, sin trípodes, produce una sensación de verismo, de vídeo doméstico, y hace más creíble la escena. PAN descriptivo: movimiento panorámico nos introduce en un nuevo escenario de la película. Este sirve para presenta el espacio Travelling de descubrimiento: es como un travelling de seguimiento, pero este finaliza bruscamente con un elemento que cambia la acción, con algo inesperado Travelling presentación progresiva: Nos muestra los detalles de un objeto. Nos muestra los detalles de algo, que, en este caso, también está viendo el personaje, por lo que además, sería un plano subjetivo.
Movimientos de cámara Travelling de seguimiento: La cámara sigue al sujeto, justo detrás de él, descubriendo el entorno al mismo tiempo que lo hace el sujeto. Travelling retro: La cámara se sitúa delante del rostro del sujeto, mientras la cámara retrocede a medida que el sujeto avanza. Travelling de avant: la cámara avanza a medida que el sujeto retrocede. Travelling aéreo; La cámara sigue al sujeto desde un punto de vista muy elevado para acabar con la cámara siguiendo al personaje. Travelling circular Se realiza describiendo un
movimiento circular en torno al objeto.
Movimientos de cámara
Steadycam: se trata de un plano que se
obtiene “enganchando” la cámara a la cintura del sujeto. A medio camino entre la subjetividad y el distanciamiento. Plano en rotación: la cámara hace un movimiento de rotación sobre el eje Z, mientras graba. En este ejemplo la cámara se aproxima al personaje y luego empieza el plano de rotación. Movimientos grúas: La cámara cambia de altura aproximándose al sujeto u objeto. Dolly in: La cámara sigue al sujeto desde un punto de vista muy elevado para acabar con la cámara siguiendo al personaje. Dolly out: Se realiza describiendo un
movimiento circular en torno al objeto.
Movimientos de cámara Qué es un zoom: es un movimiento óptico, también denominado travelling óptico, que se realiza con cámaras de objetivos variables o zoom, utilizado como una herramienta para el encuadre previo a la grabación permitiendo que los objetos se acerquen o se alejen sin tener que desplazar la cámara. Es importante indicar que un zoom nunca cumple la función de un travelling, que a diferencia de este transmite valores distintos ya que su impresión óptica es diferente. • Zoom in es el acercamiento que cierra el ángulo del lente, y reduce el ángulo de visión y aumenta el tamaño de la imagen (del motivo).para Disminuir la profundidad de campo, desenfoca el fondo y acerca el fondo al primer término • Zomm out es el proceso en el cual se aleja al objeto o sujeto amplia el ángulo de visión, este abre el lente y disminuye el tamaño de la imagen (del motivo). Amplia la profundidad de campo, no desenfoca el fondo y aleja el fondo del primer término.
Elementos sonoros Los elementos sonoros vienen a complementar a las imágenes y juegan un papel sumamente importante y preponderante. Kim Zong 1987 “Una secuencia de imágenes puede tener un significado, pero la intensidad de los sonidos añadidos, una selección de alguna música específica y el manejo adecuado de sus tonalidades pueden alterar o resaltar la intención que tuvieron desde su concepción, la Los elementos sonoros se establecen mediante el uso adecuado, de manera combinada o individual, de la música, los efectos de sonidos, las palabras y el silencio.
El sonido puede analizarse en dos categorías
• Diegético: cuando la fuente de sonido se halla en el espacio fílmico, es decir, pertenece a la
historia. La principal exigencia del sonido diegético es la de ser realista y coherente con el espacio dramático. La voz de los personajes, la música de una radio, el sonido de una puerta, etc. son sonidos diegético. • no diegético o extradiegético: no pertenece al espacio fílmico, es decir, no concierne a la historia. La banda sonora y la voz de un narrador son claros ejemplos de sonido no diegético
ESTRUCTURAS DE UN GUIร N 1.- Estructura dramรกtica 2.- Estructura literaria 3.- Estructura simbรณlica (del mensaje) 4.- Estructura visual 5.- Estructura sonora 6.- Estructura temporal 7.- Estructura propia del guiรณn (formatos, etc.) 8.- Estructura espacial
ESTRUCTURA DRAMÁTICA ESTABLECER: género / conflicto generador / trama / anécdotas / tono / estilo PRECISAR: situación o escena clave / características de los personajes / límites de la historia DESARROLLAR: trama y subtramas / trayectoria de los personajes / situaciones / atmósferas / elementos de apoyo. Eisenstein, refiriéndose al cine y en particular a la estructura dramática que se maneja en ese lenguaje, lo ha definido como la representación de un conflicto de una idea.
ESTRUCTURA LITERARIA La estructura literaria de un guión televisión, plantea la traducción o translación de un lenguaje verbal, a un lenguaje audiovisual que manifiesta mediante la proyección en una pantalla, códigos de comunicación, reglas sintácticas y universo semiótico. Para lograr esta integración, se establecen las características en el guion que contribuye a afinar la idea que se piensa comunicar
ESTRUCTURA LITERARIA ELEMENTOS Argumento: se trata de un guión documental o de ficción, el contenido debe estar expuesto de la manera más clara posible a través de la línea argumental. Textos: Son los presentados por uno o varios locutores y contribuyen fundamentalmente a comunicar el contenido. Diálogos: son los parlamento que exponen los personajes Guión es una expresión verbal y literaria que sirve de punto de partida para que se construyan los elementos de configuran el campos visual y sonoro, del discurso
ESTRUCTURA VISUAL
Sirve para configurar el discurso y los mensajes dentro del discurso audiovisual y estĂĄn compuestos por elementos como la textura, el tono, la luz, y las proporciones en la pantalla y por Ăşltimo la continuidad y/o discontinuidad
ASPECTOS DE LA ESTRUCTURA VISUAL
Textura : Identificar los patrones de y matices del formato de grabaciรณn para
desde un proceso orgรกnico expresar sensaciones y crea estados de รกnimo Tono: Describe la realidad del objeto o sujeto representada por medio del color o la ausencia de este para recrear dramatismo en la escena
ASPECTOS DE LA ESTRUCTURA VISUAL Luz: estructura la forma en la cual se captaran las imágenes ya sea opaco, oscuro, contrastado, subexpuesto o sobreexpuesto Proporciones de la pantalla: sirve para planear dentro de la producción, como se configuran los elementos de la imagen desde el encuadre de cámara, angulos y planos. La continuidad : es el proceso de orden entre los diferentes planos, secuencias , a fin de conseguir la fluidez del relato que busca una sucesión de imágenes, y reconozca la relación entre ellas, para transmitir mensajes Discontinuidad: es la transformación “aleatoria” de los universos narrativos en el espacio, tiempo o perspectiva, para alterar la linealidad de la narración
ESTRUCTURA SONORA Se trata de sonido ambiental, diálogos, testimonios, música o efectos sonoros, la estructura sonora exige la mejor nitidez y una presencia exacta, que se cumple cuando se vuelve menos notoria y más ligada al desarrollo del discurso visual.
ESTRUCTURA TEMPORAL
El manejo del tiempo se establece de acuerdo a los recursos del montaje, la pantalla puede contener un tiempo similar o paralelo al que vive el espectador, aunque lo más común es que el tiempo se expanda o se contraiga según las necesidades de la historia o de las historias que se van a revelar. Esto implica la forma en que se colocan las tomas para dar un mensaje
FORMATO Es el "esqueleto" del programa. Es indispensable si se quieren uniformar, por ejemplo, los programas de una serie de televisión. Esto quiere decir que la secuencia y la presentación de la información sigue "el formato" propuesto: un orden, una secuencia. Los formatos pueden ser naturales o artificiales formato es natural cuando presenta los hechos o la información en el orden lógico o cronológico con que sucede. formato artificial, por el contrario, presenta el mismo hecho bajo diferentes puntos de vista, enfoques, etc.
“La televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural.” FEDERICO FELLIN