3 minute read

Oscura incertidumbre llega a su término

La familia del estudiante de la USS Álex Torres Arévalo realizó las primeras indagaciones durante el periodo de búsqueda que se prolongó durante 13 días.

Tras trece días de intensa búsqueda, la Fiscalía de Concepción confirmó que el cuerpo hallado en la laguna Lo Méndez corresponde al de Álex Torres Arévalo, el joven de 20 años que se encontraba desaparecido. Torres, alumno de la Universidad San Sebastián salió de su casa en Hualpén el 20 de junio, alrededor de las 15:40 horas, en dirección a la casa de estudios ubicada en Paicaví, a la cual nunca llegó.

El padre del joven, Marcelo Torres Loyola, declaró que su familia hizo, en definitiva, las gestiones que los acercaron al lugar del hallazgo, ocurrido el lunes 3 de julio. Clave fue el celular del joven en el proceso de búsqueda: La última señal que indicó el dispositivo móvil, fue a cinco cuadras de dicho cuerpo de agua.

Con la información anterior, de manera intuitiva, el padre del joven había centrado su mirada en la laguna.

Hallazgo e informaciones preliminares

Según un familiar del estudiante, gracias a la presión e insistencia de cercanos, el Grupo de Rescate Subacuático (Gersa) de Bomberos, junto a la Policía de Investigaciones (PDI), efectuaron sondeos en la laguna desde el domingo. Sin embargo, en la mañana del lunes, un funcionario municipal avistó un cuerpo a dos metros de la orilla, entre los juncos.

El jefe regional de la PDI, prefecto Carlos Díaz Gómez, indicó que a simple vista se descartaron lesiones de terceras personas en el cuerpo del joven, pero insistió en que los peritajes recién comenzaron. “El cuerpo estuvo en la laguna desde el día de su desaparición”, precisó Díaz tras los exámenes de rigor practicados al cadáver.

A pesar de esto, la familia sos- pecha la intervención de terceros. “Mi hijo era un niño tranquilo, de la universidad a la casa, y no sabemos qué vino a hacer acá”, explicó su padre. Además, en conversaciones con el EPI, señaló que aún no se encuentran algunos elementos que portaba como mochila, audífonos y el celular.

Por su parte, la fiscal adjunto de la Fiscalía de Concepción, María Belén Kuzmanic Salazar, aclaró que, desde la recepción de la denuncia por presunta desgracia, el 22 de junio, el órgano persecutor desplegó órdenes de investigar a cargo de la Brigada de Homicidios de la PDI por distintas diligencias. “Una de ellas correspondía a los rastreos terrestres y acuáticos en la laguna Lo Méndez, que desencadenó en el hallazgo de una persona fallecida de sexo masculino y que corresponde a Álex Torres”.

No obstante, el padre del universitario señaló que solo el viernes 30 de junio, tras insistir junto a su hija en la intervención de la laguna, la fiscalía decidió ordenar el sondeo acuático. “Si no lo pedimos nosotros, aún no habría nada y estaríamos como al principio”, añadió.

Respecto a lo anterior, el teniente Segundo de la Segunda Compañía de Bomberos de Concepción, vinculado al grupo especializado Gersa, Darío Meza, declaró que “con anterioridad, en todo el borde se había generado una búsqueda, pero las labores en el agua comenzaron el mismo lunes 3 de julio”.

El Servicio Médico Legal entregó el cuerpo del joven ayer. Su padre recalcó que, a pesar de no encontrar a Álex con vida, su hallazgo termina con la angustia de la familia, que se prolongó durante 13 días.

Por Catalina Irribarra Infante Cultura

La acuarela es una técnica de pintura que ha sido utilizada por artistas de todo el mundo para crear obras llenas de vida y color. En nuestro país, la Corporación de Acuarelistas de Chile difunde el arte de la acuarela desde su fundación en 2013 y en la actualidad la conforman 70 miembros desde Iquique a Punta Arenas.

Una de ellas es Victoria Moreau Rojas, quien comentó que desde pequeña tuvo habilidades para dibujar, pero siempre lo había hecho en blanco y negro. Mientras estudiaba ingeniería sintió la necesidad de incorporar color a sus dibujos, y es ahí donde descubrió la técnica de acuarela. Comenzó de manera autodidacta, pero más tarde se adentró de lleno en este tipo de pintura tomando clases.

Agregó que la acuarela le ha permitido tomar la vida con más liviandad. “Trabajar en acuarela mejoró mi relación con el error. Siento que antes me llevaba muy mal con el equívoco o me frustraba muy fácil frente al error, pero con la acuarela suelto el control, puedo vivir más en la incertidumbre. Gracias a la acuarela puedo abrazar los errores y sacar cosas positivas de ello”, afirmó.

Desde 2013

This article is from: