EDITA: Oficina Técnica de Salud Laboral de UGT Asturias | DISEÑA: E.COM, Ediciones y comunicación S.L. DEPÓSITO LEGAL: AS-0000/2010 | IMPRIME: Gráficas Narcea
¿Por qué debe preocuparnos la drogadicción en el trabajo?
Prevención de Riesgos Laborales y Adicciones
¿POR QUÉ DEBE PREOCUPARNOS LA DROGADICCIÓN EN EL TRABAJO? La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), define la salud como “El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad”. La salud, concebida como un estado de bienestar integral, es un Derecho Básico de todas las personas. Es prioritario, por tanto, su defensa y mantenimiento. Partiendo del sistema de representación colectiva vigente en nuestro país, la ley atribuye a los Delegados de Prevención, el ejercicio de las funciones especializadas en materia de prevención de riesgos, quedando claro el importante papel que han de desarrollar en esta materia. Situaciones laborales como la temporalidad, la precariedad en el empleo, la falta de detección de los riesgos psicosociales (estrés, ansiedad, depresión, miedo al despido, mala organización del trabajo, la excesiva o ausencia de carga de trabajo, acoso psicológico), unido esto al escaso uso de medios preventivos adecuados y al consumo de diversas sustancias adictivas, han contribuido al incremento de los accidentes laborales. Un espacio importante dentro de la Prevención de Riesgos Laborales, lo constituye la detección y prevención de riesgos psicosociales como uno de los posibles desencadenantes de las adicciones en el ámbito laboral. Es importante la relación directa que existe entre situación laboral (riesgos psicosociales) y drogodependencia, así como la drogodependencia y el accidente laboral. 5
Situación Laboral (riesgos psicosociales)
drogodependencia o adicciones
accidente laboral
Hay que tener en cuenta que: • Las drogodependencias son una cuestión de salud y como tal deben considerarse. • Se deben abordar desde la perspectiva física, psicológica y social, atendiendo a la especial vulnerabilidad ante los riesgos psicosociales de determinados trabajadores/as. • Es una enfermedad multicausal, en cuyo origen puede coexistir componente social y laboral. • El trabajador tiene derecho al acceso a alternativas positivas para su normal rehabilitación, sin que esto suponga perjuicio en su trabajo. En un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce que en los últimos diez años, los accidentes mortales relacionados con las adicciones, se elevaron del 15% al 30%. En enero de 1995 la OIT publicó unas Recomendaciones prácticas sobre el tratamiento de las cuestiones relacionadas con al alcohol y las drogas en el lugar de trabajo, entre las que destacamos: • Los problemas relacionados con el consumo de alcohol y de drogas deberían considerarse como problemas de salud y, por consiguiente, tratarse, sin discriminación alguna, como cualquier otro problema de salud en el trabajo y quedar dentro del alcance de los servicios de salud (públicos o privados), según corresponda. • Los empresarios y los trabajadores y sus representantes deberían evaluar conjuntamente los efectos del consumo de alcohol y de drogas en el lugar de trabajo y deberían colaborar para elaborar, por escrito, una política para la empresa.
6
Prevención de Riesgos Laborales y Adicciones
• Cuando haya indicaciones de que existen condiciones de trabajo que influyen en los problemas relacionados con el consumo de alcohol o de drogas, los empresarios, en colaboración con los trabajadores y sus representantes, deberían adoptar disposiciones que sean razonablemente factibles para identificar y adoptar medidas de prevención o corrección. • Para fomentar la seguridad y la salud en el lugar de trabajo se deberían llevar a cabo programas de información, instrucción y capacitación sobre el alcohol y las drogas. • Los empresarios deberían establecer un sistema para proteger el carácter confidencial de toda la información que le faciliten en lo que atañe a los problemas relacionados con el consumo de alcohol y de drogas. • Los análisis toxicológicos para determinar el consumo de alcohol y de drogas en el ámbito del trabajo plantean problemas fundamentales de orden moral, ético y jurídico; de ahí que haya que decidir si es justo y apropiado realizarlos. • La estabilidad en el empleo es a menudo un factor importante para facilitar la superación de los problemas relacionados con el consumo de alcohol o de drogas. • Los trabajadores que quieran recibir tratamiento y rehabilitación para sus problemas relacionados con el consumo de alcohol o de drogas no deberían ser objeto de discriminación por parte del empresario y deberían gozar de la seguridad del empleo usual y de las oportunidades de traslado y ascenso profesional. • Debería reconocerse que el empresario tiene autoridad para sancionar a los trabajadores cuya conducta profesional sea impropia como consecuencia de problemas relacionados con el consumo de alcohol o de drogas. Sin embargo, es preferible que los remitan a los servicios de asesoramientos, tratamiento y rehabilitación en vez de aplicarles sanciones disciplinarias. Si un trabajador no colabora plenamente con el tratamiento, el empresario podrá tomar medidas disciplinarias que considere oportunas. • El empresario debería aplicar el principio de no discriminación en el empleo a los trabajadores que consumen o consumían alcohol y drogas, de conformidad con la legislación y los reglamentos nacionales.
7
Es necesario crear unas condiciones de trabajo saludables y diseñar Planes de Prevención y Rehabilitación en las empresas. Desde UGT Asturias pretendemos informar y concienciar sobre los riesgos y las medidas preventivas a adoptar, con objeto de paliar o en todo caso minimizar las consecuencias negativas de las drogodependencias o adicciones entre los trabajadores y trabajadoras.
8
“ “
“
LA DROGADICCIÓN ES UNA ENFERMEDAD Y NO UN VICIO. UGT ASTURIAS LUCHA PORQUE LA DROGADICCIÓN SEA TRATADA COMO UN PROBLEMA DE SALUD.
Las drogas y sus efectos
Prevención de Riesgos Laborales y Adicciones
LAS DROGAS Y SUS EFECTOS Las drogas son aquellas sustancias que cuando las introducimos en el organismo, producen alteraciones en la manera en que percibimos las cosas, en nuestras emociones, nuestros juicios y comportamientos. La clasificación clínica de las drogas más consumidas es:
• Depresores del sistema nervioso central: disminuye los estados de excitabilidad e inducen al sueño. — Alcohol: asociado en nuestra cultura a muchos mitos (alimenta, calienta, estimula el apetito, bueno para el corazón). Debido a esta creencia su uso y abuso es muy elevado. — Hipnosedantes: • Barbitúricos: tratamiento de la ansiedad e insomnio. Se abandonó su uso por su elevado poder de dependencia. Estos eran fenobarbital (Luminal, Fenical), pentobarbital (Nembutal, Insan Rápido) y tropental (Pentotal) • Benzodiapecinas: indicación médica generalizada y automedicación para el tratamiento de la ansiedad, espasmos musculares e insomnio. Loracepán (Orfidal), Triazolán (Halción), Bromacepán (Lexatin), Flunitracepán (Rohipnol), Fluracepán (Dormodor), Diacepán (Valium), Clordiacepóxido (Librium), Paracepán (Demetrín). — Opiáceos: • Naturales: Morfina (analgésico muy potente para el tratamiento paliativo del dolor) y Codeína (en jarabes y pastillas para la tos, como Codeisán, Bisolvón, Compositum, Broncovital, Termalgin Codeína).
11
• Semisintéticos: heroína (ilegal) produce sensación de placer muy intensa, sedación total y cierta euforia, con ausencia de cualquier malestar psíquico o físico durante 2 ó 3 horas. • Sintéticos: metadona, utilizado como tratamiento alternativo al consumo de heroína.
• Estimulantes del sistema nervioso central: aumenta la resistencia física o psíquica. — Café: disminuye la fatiga y produce mayor rapidez de pensamiento. — Tabaco: la nicotina genera dependencia pero hay además hasta un centenar de sustancias tóxicas en el humo de los cigarrillos como el alquitrán y monóxido de carbono. — Anfetaminas: dificultan el sueño, aumentan estado de vigilia y energía, disminuye sensación de fatiga, así como el apetito. Indicación médica para el tratamiento de la depresión, pero se comprobó su ineficacia. — Antidepresivos: son la indicación médica actual para el tratamiento de la depresión. Imipamina (Trofanil), Doxepina (Sinequan), Viloxacina (Vivarint), Fluoxetina (Prozac). — Cocaína (ilegal): ausencia de fatiga, exaltación del estado de ánimo, sensación de vértigo, aumento de la seguridad en sí mismo, prepotencia, ausencia de cansancio, sueño y hambre.
• Alucinógenos o psicodislépsicos — LSD (ilegal): sensación de mayor agudeza sensorial, distorsión de la percepción corporal, dificultad de concentración, de control de pensamiento, disminución de la memoria, alteración del humor hacia la alegría o la angustia y terror.
12
Prevención de Riesgos Laborales y Adicciones
— Cannabis (ilegal): sensación de calma, enrojecimiento de los ojos, taquicardia, aumento de las sensaciones auditivas, del gusto y del olfato. — Inhalantes: gama de sustancias que en el ámbito laboral son utilizados como instrumentos de trabajo (pinturas, disolventes, pegamentos, etc.).
• Drogas sintéticas estimulantes o drogas de diseño: son básicamente derivados anfetamínicos. — MDA (píldora del amor). — ICE (hielo, cristal). — MDMA (éxtasis). — PCPO (polvo de ángel).
13
Las drogas que más se usan en el ámbito laboral son: el tabaco, el alcohol y los fármacos, especialmente los analgésicos para calmar el dolor. También estimulantes como la cocaína, anfetaminas, etc. para mantener ritmos intensos de trabajo. Las drogas crean dependencia, es decir, la necesidad de seguir tomándolas de forma compulsiva y continuada, para experimentar sus efectos, o evitar el malestar producido por su privación. Así se habla de drogodependencias, es decir dependencia a las drogas. La dependencia puede ser psicológica, física o ambas. La abstinencia son las reacciones que sufre una persona con adicción a una sustancia cuando deja de consumirla. Es llamado coloquialmente “mono”. Puede incluir temblor, debilidad, escalofríos, tensión, dolor de cabeza, deshidratación, delirios, depresión, nerviosismo, etc. La tolerancia a una droga es el fenómeno por el que al consumir una sustancia repetidamente disminuyen sus efectos. Así, una persona que consume drogas de forma habitual necesita cada vez dosis mayores para conseguir el mismo efecto.
Condiciones de trabajo, factores de riesgos y medidas de prevenci贸n
Prevención de Riesgos Laborales y Adicciones
CONDICIONES DE TRABAJO, FACTORES DE RIESGOS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN Un enfoque global en el tratamiento de las drogodependencias, requiere de acciones de prevención en la empresa para eliminar los factores de riesgo existentes en las condiciones de trabajo que favorecen el consumo. Es importante conocer qué situaciones y qué condiciones del entorno laboral pueden tener efectos negativos sobre nuestra salud y actuar como desencadenantes, potenciadores o cronificadores del consumo de sustancias. Si conocemos estos factores de riesgo y sus medidas preventivas, podremos intervenir sobre ellos, y evitar los efectos que se producen en nosotros, disminuyendo así y en la medida de lo posible, las posibilidades de consumo de sustancias. Como Delegados, necesitamos identificar los factores de riesgo derivados de las condiciones de trabajo habituales en nuestra empresa y conocer las medidas preventivas adecuadas para evitarlas. A continuación se señalan las diferentes condiciones de trabajo que pueden influir directamente en el consumo de sustancias, así como las medidas preventivas que se deben aplicar:
17
1.- CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES: • Climatología, trabajo al aire libre:
medidas preventivas
Las inclemencias del tiempo hacen que los trabajadores recurran a bebidas alcohólicas y al café para calmar la sed o mitigar el frío. El trabajo al aire libre por su dureza fomenta además del consumo de tabaco y otras drogas no alcohólicas. • Ropa de protección adecuada a las inclemencias del tiempo y transpirable. • Suspender el trabajo en condiciones ambientales extremas. • Disponer de espacios adecuados y accesibles para resguardarse. • Evitar realizar trabajos de alto esfuerzo en lugares a temperaturas extremas. • Mejora de la organización del trabajo: limitar el tiempo de exposición, estableciendo pausas y descansos adecuados. • Instalaciones para mitigar la sed y el frío: máquinas de refresco e infusiones calientes, surtidores de agua, etc. • Termos para el campo. • Formación a los trabajadores pare el reconocimiento de los síntomas de una exposición a temperaturas extremas. • Vigilancia de la salud.
18
Prevención de Riesgos Laborales y Adicciones
• Temperatura: El calor es determinan-
medidas preventivas
te de la fatiga industrial, tanto fisiológica como nerviosa), pudiendo producir estrés térmico. El calor excesivo merma la producción obligando al trabajador a gastar más energía para mantener su rendimiento. El frío, por su parte, reduce la atención y aumenta el malestar. El calor favorece el consumo de sustancias estimulantes y el frío predispone a la bebida de alta graduación y en más cantidad. • Mejora de la organización del trabajo: limitar el tiempo de exposición, establecimiento de pausas y descansos. • Apantallamiento de los focos de calor. • Ventilación general adecuada. • Equipos de protección individual en el caso de imposibilidad de mejorar las condiciones de trabajo. • Instalaciones de refrescos y agua, así como de bebidas calientes. • Beber abundantemente agua o zumos. • Controlar la temperatura y velocidad del aire. • Equipos de protección que protejan contra el frío y que sean transpirables. Evitar el enfriamiento de extremidades. • Formar a los trabajadores para el reconocimiento de los síntomas de una exposición a temperaturas extremas. Primeros auxilios. • Vigilancia de la salud.
19
• Contaminación ambiental: Polvo ambiental, residuos, humos, disolventes, vapores, partículas en suspensión, etc. que producen sequedad en la garganta y boca dando sensación de sed, por lo que se recurre al alcohol para paliarla. El alcohol puede aumentar el efecto de muchas sustancias tóxicas (efecto sinergia), aún en pequeñas cantidades. • Selección del producto menos peligroso.
medidas preventivas
• Sistemas adecuados de extracción. • Procedimientos escritos de trabajo. • Mantenimiento del local limpio y recogida inmediata de residuos. • Disponer y leer (incluso en los transvases) la etiqueta y la ficha de seguridad de los productos peligrosos. • Realización de transvases en espacios ventilados. • Almacenamiento de los productos peligrosos en sitios protegidos y separados según su tipología. Alejados de las personas que no sepan utilizarlos. • Extremar la higiene personal en zonas expuestas. • No fumar, comer o beber en el puesto de trabajo. • Equipos de protección individual adecuados: guantes, gafas, mascarillas, etc. • Formación de los trabajadores sobre la utilización y los riesgos de estos productos y las medidas preventivas a tomar. • Vigilancia de la salud.
20
Prevención de Riesgos Laborales y Adicciones
• Contaminación acústica:
medidas preventivas
El ruido es un generador de estrés, aumenta la tensión arterial, provoca trastornos nerviosos como irritabilidad, dolores de cabeza y trastornos del sueño. En muchos casos se recurre a los fármacos para aliviar los síntomas que provocan el ruido. • Actuar sobre el foco emisor, selección de máquinas con el criterio de mínima emisión sonora. • Medición periódica de los puestos de trabajo con altos niveles de ruido, tratando de mantener los niveles de exposición por debajo de 80 dBA para evitar pérdidas auditivas. • Aislamiento de máquinas ruidosas, diseño de los locales con tabiques de separación. • Mejora de la organización del trabajo: limitar el tiempo de exposición, estableciendo pausas y descansos adecuados. • Dotación de lugares aislados para el descanso. • Formación e información a los trabajadores sobre los riesgos de exposición al ruido, medidas de prevención a tomar. • Medidas de protección individual, utilizando los protectores para una exposición sin riesgos. • Vigilancia de la salud de los trabajadores, realizando controles médicos según los niveles de exposición al ruido.
21
• Vibraciones:
medidas preventivas
Las vibraciones de baja frecuencia afectan al sistema nervioso central, las de alta frecuencia tiene efectos más duraderos. Pueden provocar mareos, nauseas y vómitos, trastornos de la visión, lesiones en manos, muñecas, codos y hombros y es un factor generador de dolores lumbares y de trastornos musculoesqueléticos. Favorece el uso de fármacos para aliviar el dolor y el malestar. • Eliminar o reducir el foco de vibración. • Seleccionar sistemas ergonómicos. • Uso de herramientas adecuadas (diseño de las herramientas, material antivibratorio) • Mejora de la organización del trabajo: limitar el tiempo de exposición, y establecimiento de rotaciones, pausas y descansos adecuados. • Formación e información a los trabajadores sobre el manejo de herramientas y máquinas, riesgos y medidas de prevención a tomar. • Equipos de protección individual. • Vigilancia de la salud.
22
Prevención de Riesgos Laborales y Adicciones
2.- CONDICIONES DE ORGANIZACIÓN: • La ordenación del tiempo de trabajo: Hablar del tiempo de trabajo es hablar del tipo de jornada fija (continua o partida) o a turnos y de la duración de la misma. El tiempo de trabajo repercute directamente en el grado de tensión, en la fatiga, en el tiempo libre y en la vida de relación social y familiar. Tiene efectos anti-socializantes. En relación con el tiempo de trabajo, tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos: El trabajo a turnos y trabajo nocturno: los problemas de salud que tienen los trabajadores nocturnos van desde la privación del sueño, alteraciones en el humor que se manifiestan con irritabilidad provocada por la fatiga crónica, así como depresión, hasta el aumento de los riesgos cardiovasculares, etc. Puede provocar un aumento de consumo de café, tabaco y otros excitantes con el propósito de rendir más y aguantar mejor la jornada laboral. • Las pausas y descansos: no tener descansos, impide la recuperación y la modulación de la tensión, fatiga, afectando a la seguridad en el trabajo. • Las horas extras: en los trabajos nocturnos está prohibida la realización de horas extraordinarias.
23
• Se ha de minimizar en la medida de lo posible el trabajo a turnos y nocturnos.
medidas preventivas
• Si el trabajo nocturno o a turnos es necesario: - Establecimiento de los turnos teniendo en cuenta el ciclo de sueño. - Contemplar la voluntariedad de elección de turnos. - Cuadrante mensual para poder planificar la vida social y familiar. - La posibilidad de que los trabajadores puedan entre ellos intercambiar los turnos. - Los turnos de noche serán más cortos que los de día. - Reducir la complejidad de las tareas por la noche. - No trabajar nunca en solitario en el turno de noche. - Mantenimiento de las personas en los equipos para favorecer las relaciones estables. - Adaptar las condiciones de trabajo a los turnos o al trabajo de noche (iluminación, ingestión de comidas calientes, cafetería, máquinas de bebidas calientes, etc.) - Contemplar las situaciones individuales. • Mejora de la organización del trabajo: limitar el tiempo de trabajo y establecer las pausas y descansos adecuados. • Hacer un plan de formación específico en base a los riesgos del puesto de trabajo (incluidos la nocturnidad y/o el trabajo a turnos) y establecimiento de programas de apoyo para mejorar el sueño, la alimentación, etc. • La vigilancia de la salud, en relación a los riesgos específicos (incluyendo la nocturnidad) del puesto de trabajo.
24
Prevención de Riesgos Laborales y Adicciones
• Los factores relativos a la organización del trabajo: Pueden ser causa de los riesgos psicosociales en la empresa y desencadenar problemas como la insatisfacción o el estrés derivado del trabajo. Estos factores son, entre otros, los siguientes: • El contenido y significado de la tarea: un trabajo con contenido, es aquel que hace sentir al trabajador que su trabajo sirve para algo, de lo contrario puede ser desmotivador. Si en la realización de la tarea se dan, entre otras cosas, las siguientes situaciones, éstas pueden convertirse en situaciones de riesgo y han de ser evitadas: trabajo repetitivo o en cadena, peligrosidad, incorporación de nuevas tecnologías, ambigüedad y conflicto de rol, responsabilidad elevada y sobrecarga o falta de trabajo. • Las relaciones interpersonales y grupales que se dan en la empresa: si las relaciones que se establecen en la empresa son buenas, actúan como amortiguador del estrés, en cambio; cuando las relaciones son relaciones frías o de fuerte enemistad, pueden ser en si mismas, causa de estrés o insatisfacción laboral. • La política de Rercursos humanos en las empresas, aspectos como la precariedad laboral, las escasas expectativas de promoción laboral o de formación, las desigualdades retributivas entre trabajadores que desarrollan las mismas funciones, los sistemas de remuneración, etc. pueden actuar como estresores. • El clima de la organización: el tipo de liderazgo, la no participación en la toma de decisiones, o la falta de autonomía son también otras situaciones de riesgo. • Adecuación de la vida familiar y laboral: se ha de evitar la prolongación de la vida laboral en detrimento de la vida familiar. El trabajo y las condiciones de trabajo que determinan el medio ambiente laboral se convierten, a veces, en causas de insatisfacción laboral, ansiedad, tensión o estrés laboral que originan en el individuo una necesidad de evasión que, con frecuencia, comporta la predisposición al consumo de drogas. 25
medidas preventivas
Para poder identificar los riesgos psicosociales existentes en nuestra empresa y proponer las medidas preventivas adecuadas para evitarlos; se ha de tener en cuenta: • Que la evaluación de riesgos contenga los factores psicosociales derivados de la organización del trabajo. • Que el informe de la evaluación de riesgos contenga la planificación de la actividad preventiva, en la que deben establecerse fases y prioridades para un tiempo determinado según el nivel de riesgo evaluado. • Que al realizar la vigilancia de la salud, la evaluación de riesgos esté actualizada, ya que ello permitirá conectar los factores de riesgos existentes en las condiciones de trabajo con los efectos negativos en la salud de los trabajadores. La vigilancia de la salud ha de permitir la detección de problemas psicosociales en la empresa y la eliminación de los daños derivados de las condiciones específicas. • Proporcionar apoyo y asistencia a los trabajadores frente a nuevas situaciones de riesgo: incorporación de nuevas tecnologías, responsabilidad elevada, sobrecarga de trabajo, etc. • Hay que rechazar la realización de las pruebas de detección de consumo, tanto a la hora de seleccionar nuevos trabajadores como a los ya incorporados en plantilla, ya que se pueden convertir en un instrumento más de las empresas para facilitar el despido. Estas pruebas son ilegales y tienen un escaso valor preventivo.
26
Prevención de Riesgos Laborales y Adicciones
• Condiciones psicosociales y de organización:
medidas preventivas
Sistemas de remuneración: • Por horas y días: potencia vivir al día, mecanismo perfecto para el consumo diario de drogas. • Por rendimiento (destajo, por pieza o producto terminado, productividad): produce un ritmo excesivo que incita a renunciar a la seguridad en el trabajo, esfuerzo excesivo y largas jornadas laborales. Aumenta la sensación de competencia. • Que la evaluación de riesgos lo contemple dentro de los factores psicosociales derivados de la organización del trabajo. • Sistemas de remuneración mensual. • Cobertura de protección al 100%.
• Trabajos en cadena y ritmos de producción: Provoca carga
medidas preventivas
estática y dinámica, fatiga tanto física como mental, problemas traumatológicos, musculares, dolores de cabeza. Todo lo cual potencia el consumo de fármacos de forma habitual para vencer los dolores; llegando en muchos casos a la automedicación. • Que la evaluación de riesgos lo contemple dentro de los factores psicosociales derivados de la organización del trabajo. • Ritmo de producción adecuado y exento de riesgos. • Que se tengan en cuenta las características individuales en el establecimiento de los ritmos de trabajo. • Mejora de la organización del trabajo: pausas y descansos adecuados. • Diseño ergonómico de los puestos de trabajo. • Proporcionar calzados y medias anatómicas. • Mejora de la protección social, componentes salariales durante la IT. 27
• Movilidad y frecuentes desplazamientos: Alejan de la familia
medidas preventivas
y dificulta relaciones sociales, aislamiento, lo que produce un incremento del consumo de alcohol y drogas para mitigar la soledad. • Que la evaluación de riesgos lo contemple dentro de los factores psicosociales derivados de la organización del trabajo. • Posibilidad de acceso a lugares de descanso y ocio. • Garantizar una plantilla de personal con niveles suficientes para reducir el exceso de horas de trabajo. • Garantizar periodos de descansos, sueño y de relajación antes de volver al trabajo.
• Disponibilidad de la sustancia: Se da en profesiones con disponibilidad y accesibilidad a drogas (fármacos, alcohol, etc.). Muchas veces el alcohol sirve como mediador en la venta y atención al cliente.
medidas preventivas • Que la evaluación de riesgos lo contemple dentro de los factores psicosociales. • Reducción de la jornada, posibilidad de rotar. • Trabajo en grupo, no solo. • Concienciación y educación para la salud específica.
28
El papel de la empresa
Prevención de Riesgos Laborales y Adicciones
EL PAPEL DE LA EMPRESA Las actuaciones de la empresa deben dirigirse a intervenir sobre las condiciones de trabajo y eliminar los factores de riesgo. Para ello se ha de implantar en la empresa un Plan de Prevención y Rehabilitación sobre Drogodependencias, en el que desarrollar las siguientes acciones: • Evaluación de riesgos para poder identificar los factores que pueden desencadenar o potenciar el consumo de drogas. • Intervención sobre las condiciones de trabajo y eliminación de los factores de riesgo. • Implantación de medidas preventivas que disminuyan la probabilidad del consumo de drogas. • Desarrollo de acciones de información, formación y sensibilización dirigidas al conjunto de la plantilla, para promover una actitud adecuada hacia el consumo de drogas, capacitar para afrontar el estrés, etc. • Llevar a cabo acciones de apoyo para los trabajadores y trabajadoras con problemas asociados al consumo de drogas, en horarios compatibles con la jornada laboral. La realización de un Plan de Prevención y Rehabilitación sobre Drogodependencias debería iniciarse con la creación de una Comisión Técnica formada por representantes de la empresa y representantes sindicales, junto con los Servicios de Prevención y Vigilancia de la Salud de la empresa.
DETECCIÓN NO ES PREVENCIÓN Los análisis de detección de consumo de sustancias no constituyen por si mismos un programa de drogodependencias en el ámbito laboral. De ser necesarios, deberían llevarse a cabo como parte de un programa más amplio. 31
El papel de los delegados y delegadas de prevenci贸n
Prevención de Riesgos Laborales y Adicciones
EL PAPEL DE LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DE PREVENCIÓN Algunas orientaciones para la intervención con trabajadores que presenten problemas a consecuencia del uso indebido de alcohol u otras drogas: • Aceptar una Incapacidad Temporal (IT) para pasar el síndrome de abstinencia. • Adaptar el horario y la jornada de trabajo para que el trabajador pueda asistir a terapia. • Cambio de puesto de trabajo de riesgo de consumo de drogas con el consentimiento y participación del trabajador y con el compromiso de ser algo temporal hasta controlar el problema. • Aceptar IT y apoyo económico, (anticipos, fondos de acción social, etc.), para participar en tratamientos. • Cambiar a unas condiciones de trabajo que no impliquen riesgo de consumo o para fomentar la abstinencia en trabajadores en proceso de inserción (trabajos con otros compañeros y no sólo, etc.). • Aceptar la participación y entrada en un programa de rehabilitación. • PROMOVER PLAN DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL.
35
PLAN DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL • ¿Qué es? Conjunto de acciones encaminadas a garantizar información a los trabajadores en general y a los delegados sindicales en particular y conseguir además, la rehabilitación e integración sociolaboral de aquellos que se encuentren afectados por las drogodependencias y/o adicciones comportamentales.
• ¿Qué pretende? Desarrollar un Plan específico de Prevención e Intervención en Drogodependencias en el ámbito laboral, dirigido a eliminar o reducir los factores de riesgo responsables del consumo de dichas sustancias mediante medidas preventivas que actúan en el origen del problema.
• ¿En qué consiste? El Plan se compone de 3 fases: 1 - Prevención | 2 - Intervención | 3 - Evaluación
• ¿Cuáles son los requisitos mínimos para poner en marcha el Plan de Prevención de drogodependencias en el ámbito laboral? • Debe garantizar el mantenimiento de la relación laboral y a las expectativas de promoción profesional a todos aquellos participantes del Plan. • Será de aplicación a todo el personal de la empresa. • La confidencialidad asegura la intimidad de los trabajadores al no utilizar datos médicos, salvo para fines terapéuticos. • La participación en el Plan de Prevención de drogodependencias debe ser voluntaria.
36
Prevención de Riesgos Laborales y Adicciones
Ventajas del Plan para el empresario Favorecer la aparición de conductas saludables en la empresa. Reduce la conflictividad laboral. Restablece los hábitos de trabajo. Disminuye el absentismo. Establece mecanismos para detectar usos problemáticos antes de que se den.
Ventajas del Plan para el Trabajador
Mejora la salud y el bienestar físico y psíquico.
Recupera la autoestima.
Reduce el consumo de sustancias en trabajadores con problemas de uso/abuso de las mismas.
Posibilita el acceso a tratamiento a aquellos que lo necesiten.
La Oficina Técnica de Salud Laboral de UGT Asturias se encuentra a tu servicio para informarte y asesorarte en cualquier materia relativa a las drogodependencias. Asimismo existen Servicios Públicos capacitados para atender esta problemática. Puedes preguntar en tu Centro de Salud, Ambulatorio o Servicios Sociales. También puedes acudir a Organizaciones No Gubernamentales que tienen recursos específicos para la atención y rehabilitación.
37
RECUERDA… • Las consecuencias que puedan derivarse de la drogodependencia deben considerarse enfermedad común. • Si necesitas recibir un tratamiento puedes pedir la baja laboral por enfermedad común o negociar con la empresa la adaptación de tu horario y jornada de trabajo, para asistir al tratamiento. • Solo en los casos en que existan puestos de trabajo de especial riesgo, riesgo para terceros, o investigación de las causas de un accidente laboral (conductores, pilotos, etc.) y previo informe de la representación de los trabajadores, la empresa puede someterse a un análisis de consumo. Por lo tanto, las pruebas para detectar el consumo encubiertas son ilegales. • Las pruebas de consumo de drogas pueden detectar consumo, pero no consumidores. Es decir, un resultado positivo indica que la persona ha consumido, pero no que lo haga habitualmente o que vaya a seguir haciéndolo. • Los reconocimientos médicos, salvo casos excepcionales, son voluntarios, confidenciales y en todo momento has de conocer el alcance y contenido de los que se te realicen. • Los resultados del reconocimiento solo los debes conocer tú y el personal sanitario. No pueden facilitarle tus resultados a la empresa, o a otras personas, sin tu consentimiento. La empresa únicamente conocerá si eres apto o no para el trabajo. • Si tienes problemas derivados del uso de drogas, tienes derecho a mantener en secreto esta circunstancia, que no puede ser revelada sin tu consentimiento. • Durante el proceso de reinserción de un trabajador drogodependiente, solo el síndrome de abstinencia es incompatible con la actividad laboral. En el resto de casos, el trabajo reporta múltiples beneficios y es aconsejable. • Las recaídas no son un fracaso. Se debe esperar que puedan ocurrir como parte del proceso de recuperación y por ello has de estar preparado.
38
Legislaci贸n de inter茅s
Prevención de Riesgos Laborales y Adicciones
LEGISLACIÓN DE INTERÉS • Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, de 8 de noviembre. • Real Decreto 39/1997, del Reglamento de los Servicios de Prevención, de 17 de enero. • Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención • Orden del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de 27 de junio de 1997. • Orden del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de 22 de abril de 1997 reguladora del régimen de funcionamiento de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social en el desarrollo de actividades de prevención de riesgos laborales. • Ley 42/1997, Reguladora de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, de 14 de noviembre. • Real Decreto Legislativo, del Texto refundido de la Ley de Infracciones y • Sanciones en el Orden Social, de 4 de agosto. • Real Decreto Legislativo 1/1994, del Texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, de 20 de junio. • Ley 14/1996, General de Sanidad, de 25 de abril. • Ley 21/1992, de Industria, de 16 de julio. • Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
41