321
CONSTRUCCIÓN I
CLAUDIA LADINO APAZA 20211404
PROFESOR: BLANCA CANO
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Construcción Ciclo 2022-1
CONTENIDO
01
EC 1 INFORMES DE LABORATORIO 01
CG6.1 CG8 CG10.2 CG10.3 CG11.2 CG11.3; E
PAG.1
02
EC 1 A EJERCICIO 1
PAG.8 CG1.2, CG5.2 CG6.2 CG6.3, CG9, CG10.1, CG11.3; A,C, E
03
EC 1 B EJERCICIO 2
CG1.2 CG8.1 CG 8.2 CG 8.3 CG 9.2 CG 10.1; C PAG.11
04
EC 1 A INFORMES DE LABORATORIO 2
PAG.19 CG1.2, CG5.2 CG6.2 CG6.3, CG9, CG10.1, CG11.3; A,C, E
05
EC 1 A INFORMES DE LABORATORIO 3 PAG.25
CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
06 PAG.8
07
EC 2 INFORMES DE LABORATORIO 04
CG6.1 CG8 CG10.2 CG10.3 CG11.2 CG11.3; E
PAG.1
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 1 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
CONTENIDO
08
EC 2 INFORMES DE LABORATORIO 05
CG6.1 CG8 CG10.2 CG10.3 CG11.2 CG11.3; E
PAG.1
09
EC 2 INFORMES DE LABORATORIO 06
PAG.7 CG1.2, CG5.2 CG6.2 CG6.3, CG9, CG10.1, CG11.3; A,C, E
10
EC 2.1 B CRITICA CALIFICADA CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
PAG.8
11 PAG.8
12
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 2 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
CURRICULUM
13
INFORMACIÓN DEL CURSO
01
01
EC 1 INFORMES DE LABORATORIO 01
CG6.1 CG8 CG10.2 CG10.3 CG11.2 CG11.3; E 1. Principales agendas mundiales para la construcción sostenible en países en vías de desarrollo y el sistema de Bono Verde. Principales agendas mundiales para la construcción sostenible en países en Vías de Desarrollo: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos: Una educación de calidad es importante para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible por lo que tienen como meta construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños, las personas con discapacidad y las diferencias de género, ofreciendo entornos de aprendizaje seguros, no violentos e inclusivos para todos Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos: Se trabaja para asegurar el acceso universal a los servicios de energía modernos, mejorar el rendimiento y aumentar el uso de fuentes renovables. También para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados. Este proceso se daría por medio de corrientes financieras internacionales. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos: Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que todos accedan a empleos de calidad procurando desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación: El crecimiento y urbanización genera la necesidad de invertir en infraestructuras sostenibles para que las ciudades sean más resistentes al cambio climático. Se convierten las industrias para que sean sostenibles, utilizando recursos eficaces y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles: Fomenta el uso eficiente de los recursos y la eficiencia energética, infraestructuras sostenibles y facilitar el acceso a los servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una mejor calidad de vida para todos. También, hacer más y mejores cosas con menos recursos, incrementando el bienestar mediante la reducción del uso de recursos químicos y contaminantes, y desechos. El Bono Verde: Son bonos o financiamiento que se utilizan exclusivamente para proyectos verdes nuevos o ya existentes, por lo que estos son amigables con el medio ambiente y tienen un objetivo sustentable. Los proyectos deben presentar una certificación que los avale como actividad sustentable, además de compartir información sobre los recursos que usan y su actividad e impacto mientras el bono esté en vigencia. En nuestro país, es ofrecido por el Fondo mi Vivienda. Este ofrece alternativas accesibles a familias de clase media y baja para obtener hogares, a la misma vez que disminuye el impacto al medio ambiente. Al calificar a este y elegir un proyecto certificado, el Estado te financia 5000 soles para poder pagar un mayor monto de la cuota inicial y se descuenta entre el 3% al 4% del valor del financiamiento de la vivienda que varía según su grado de sostenibilidad. También se reduce la cuota mensual si se solicita con otros programas que ofrecen. Se ahorra hasta en 30% en consumos de agua y luz por el sistema eco amigable que posee, tiene una cuota mensual más baja. Muchos de estos proyectos están relacionados con las bajas emisiones de carbono, eficiencia energética, conservación de la biodiversidad, economía circular(diseñar, producir, distribuir, consumir, reutilizar, recoger y reciclar los desechos residuales), gestión sostenible de recursos naturales y el tratamiento de agua.
● ○ ○ ○ ○ ○ ● ○ ○ ○ ○
02
01
EC 1 INFORMES DE LABORATORIO 01
CG6.1 CG8 CG10.2 CG10.3 CG11.2 CG11.3; E 2. Descripción de Certificaciones principales para edificios sostenibles y criterios que toman en cuenta las certificaciones: similitudes y diferencias. A) Descripciones Certificación LEED: Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental. Es una de las certificaciones para edificios sostenibles más extendidas en el mundo. LEED funciona por medio de un sistema de calificación con un total de 100 puntos posibles. Certificación BREEAM: Método de Evaluación del Comportamiento Medioambiental de los Edificios. Es un programa que reconoce las edificaciones sostenibles y la infraestructura de los proyectos. Certificación EDGE: Excelencia en Diseño para Mayores Eficiencias. Su principal objetivo es el diseño y la construcción de edificios verdes como un producto que añade valor. Certificación LIVING BUILDING CHALLENGE: Busca fomentar las edificaciones sostenibles y mantener estándares de construcción que tengan un impacto positivo en el medio ambiente. Emplea la metáfora de una flor para representar cómo debe ser un edificio amigable con el medio ambiente. Certificación GREEN GLOBES: Se puede aplicar tanto a construcciones nuevas como a edificios que ya han sido finalizados y no cuentan con características sostenibles, pero se desea incorporarlas, lo cual beneficia a los usuarios. B) CRITERIOS I. Certificación LEED: Los edificios reciben un puntaje de acuerdo a sus características, como: materiales, uso de agua, energía, espacios sostenibles, calidad ambiental interior, y transporte. Se puede conseguir un nivel de certificación. Existen cuatro: LEED simple, LEED Plata, LEED Oro y LEED Platino. Criterios de prácticas sustentables: Ubicación y transporte, Sitios Sustentables, Eficiencia en agua, Energía y atmósfera, Materiales y recursos, Calidad de ambiente interior, Innovación, Prioridad regional. II. Certificación BREEAM: El programa evalúa la forma en la que el edificio hace uso de las características de sostenibilidad: energía, agua, bienestar, contaminación, materiales, transporte, desechos, ecología y gestión de procesos. De acuerdo a esto, se hace uso de una escala de calificación que consiste de seis estrellas. Criterios de prácticas sustentables:gestión, salud y bienestar, energía, transporte, agua, materiales, uso del suelo y ecología, contaminación, innovación III. Certificación EDGE: Se necesita cumplir con un ahorro mínimo de 20% de energía, 20% en agua y 20% en energía incorporada en los materiales en el edificio. IV. Certificación LIVING BUILDING CHALLENGE: Un área de desempeño, las cuales son siete: lugar, agua, energía, salud, materiales, equidad y belleza. Por último, se basa en el rendimiento sostenible del edificio en un periodo de 12 meses. Criterios de prácticas sustentables: Sitio, Agua, Energía, Salud, Materiales, Equidad, Belleza V. Certificación GREEN GLOBES: Es necesario cumplir con al menos el 35% de los 1,000 puntos disponibles. El proceso consiste de una encuesta online para que las entidades locales pertinentes puedan comprobar el nivel de sostenibilidad de un determinado edificio. Criterios de prácticas sustentables: Gestión del proyecto, sitio, energía, agua, materiales y recursos, emisiones, Ambiente interior.
● ● ● ● ●
03
01
EC 1 INFORMES DE LABORATORIO 01
CG6.1 CG8 CG10.2 CG10.3 CG11.2 CG11.3; E C) Similitudes y diferencias
─ Similitudes: ● Las certificaciones LEED, BREEAM, LIVING BUILDING CHALLENGE y GREEN GLOBES tienen como criterios en común: Materiales, eficiencia del agua, uso de energía, belleza y emisiones Estas certificaciones suelen tener un sistema de puntuación generalmente del 1 al 100 o a veces usando porcentaje y la forma de obtener puntos para incrementar tu calificación es cumpliendo con los requisitos que ellos plantean para hacer tu edificación más eficiente y verde. Son muy rigurosos con los certificados que entregan, inclusive algunas de estas instituciones/compañías como GREEN GLOBES o BREEAM han entregado muy pocos de estos, según la página de GREEN GLOBES DOMINICANA solo han entregado 6 certificados. Sus intereses no solo van hacia la edificación en sí, sino todo lo que involucra desde la extracción de los materiales que se van a utilizar, qué recursos se usarán antes, durante y después de la construcción del proyecto y la relación de la estructura con su entorno, por ejemplo: cuántas áreas verdes hay, donde están las estaciones de transporte público, cuántos espacios de reunión se encuentran cerca y donde están las áreas comerciales.
● ● ●
─ Diferencias ● EDGE es el único certificado el cual no tiene una larga lista de requerimientos, sino que se resume
en reducir el uso de agua y electricidad de la estructura. Los requerimientos necesarios para cada certificación son varias, algunos tienen más en cuenta la belleza y los residuos que provoca su construcción mientras que otros se fijan en el gasto que produce mantenerlo, sus aperturas y áreas verdes y su relación con el lugar. Relacionado a lo anterior la forma de ganar puntaje para la certificación varía según la institución/empresa que lo provea, dependerá de su enfoque, requisitos o el tipo de edificación que se busque certificar. 3. Principales impactos ambientales de la construcción Toda construcción de hogares, edificios y demás que se ve en la calle con un fin de satisfacer nuestras necesidades provocan e incrementan la huella ecológica. Generación de residuos (Contaminación del suelo):Esta industria es el sector que más residuos genera, siendo responsable del 50% del total de residuos generados en el mundo. Esta es generada en la obra misma, en el transporte de materiales, manejo de almacén equivocado o la utilización excesiva de recursos naturales que genera un despilfarro de material (La construcción es responsable del 50% de los recursos naturales empleados) y degradación de la calidad del paisaje. Contaminación del aire: Esto está relacionado al ruido, polvo e incluso emisiones de CO2 en proyectos que usen el combustible fósil, excavaciones y uso de maquinaria. Algunas de estas generan partículas de polvo que no pueden ser detenidas por las vías respiratorias que causan enfermedades. Otra consecuencia de la combustión de combustibles fósiles es que llegan a generar cambios en el nivel del clima. Contaminación del agua: Esta industria genera alteración en los cuerpos de agua durante la obra lo que causa modificación de los flujos y la calidad del agua. En el agua de lavado contiene sólidos suspendidos que alteran los sistemas de alcantarillado por eso tiene un máximo permitido de alta densidad. Es decir, se consume una alta demanda de agua en la preparación de materiales, lavado de maquinaria y el proceso en general.
● ● ● ● ●
04
01
EC 1 INFORMES DE LABORATORIO 01
CG6.1 CG8 CG10.2 CG10.3 CG11.2 CG11.3; E 4. Ordenanzas o reglamentaciones con Iniciativas municipales que promueven la construcción sostenible en el Perú: 4 Municipalidades. Miraflores - Lima: Ordenanza N°510 promueve construcción de edificaciones con techos verdes Promueven el uso de energías renovables, para generar y recuperar espacios públicos y áreas verdes. Busca el equilibrio y el desarrollo urbano y el cuidado del medio ambiente. Para cumplir los objetivos del Código Técnico de Construcción Municipalidad de Miraflores, se debe hacer uso de: cercos transparentes, segregación de residuos diferenciados, jardines arborizados, estacionamiento para bicicletas y techos verdes. Para promover esta iniciativa, si el edificio acredita la certificación internacional de BREEAM o LEED se le otorgará el 25% de área techada y 15% si cumple con la certificación internacional de sostenibilidad EDGE. A mayor inversión en sostenibilidad se generará una mayor área de techos verdes. Cusco: Ordenanza municipal N° 25-2019-MPC para promover el desarrollo inmobiliario sostenible Esta ordenanza tiene el objetivo de incentivar la construcción de edificios sostenibles en áreas residenciales de alta densidad en la ciudad. Al momento de incorporar esta ordenanza, Cusco se convirtió en la tercera ciudad del Perú que ofrece las regulaciones, las cuales buscan responder al problema global del cambio climático. Para obtener la certificación de EDGE, estas edificaciones deben cumplir con ciertos requisitos, cómo: la inclusión de áreas verdes y la segregación de residuos en los edificios. Los edificios que cumplen con la certificación EDGE, son 20% más eficientes en cuanto al consumo de la energía, del agua y en los materiales que se han utilizado en la construcción. Santiago de Surco: Ordenanza de Promoción de la Construcción de Edificios Sostenibles y Creación de Espacios Públicos en Áreas Privadas en el distrito de Santiago de Surco. Ordenanza Nº 595-MSS. Este programa se aplica para las edificaciones para uso multifamiliar o comercial. Para el cumplimiento de la presente ordenanza se deben aplicar las siguientes condiciones: edificación sostenible (maximiza la eficiencia de recursos y materiales, para que empleen menos agua y energía), área verde, área de uso público, techo o azotea verde (cubiertos con vegetación), planta de tratamiento de agua y agua residual doméstica tratada. Los edificios que cumplan con las ordenanzas obtendrán las certificaciones de: Certificación Internacional de Sostenibilidad BREEAM (Building Research Establishment Environmental Desing), Certificación Internacional de Sostenibilidad LEED (Leadership in Ennergy & Environmental) o Certificación Internacional de Sostenibilidad EDGE (Excellence in Desing for Great Eficiences). Arequipa: Programa construcción sostenible. Instituto Municipal de Planeamiento. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, art. 133°. Se ofrecerá una bonificación a los edificios que cumplan con los parámetros de eficiencia energética e hídrica, incrementando el área verde, y que estos se ubiquen en áreas urbanizadas identificadas en la zonificación de los usos del suelo. Se otorga la bonificación de altura, cuando se otorguen los certificados de EDGE, LEED, BREEAM o El Consejo de Construcción Sostenible de Alemania
●
●
●
●
05
01
EC 1 INFORMES DE LABORATORIO 01
CG6.1 CG8 CG10.2 CG10.3 CG11.2 CG11.3; E
Referencias bibliográficas BBVA MEXICO. (2021, 25 febrero). ¿Qué son los bonos verdes y cómo funcionan? https://www.bbva.mx/educacion-financiera/blog/que-son-los-bonos-verdes-y-como-funcionan.html Bélgica Edificaciones. (2021). 6 certificaciones de sustentabilidad para edificios. 18/4/2022, de Bélgica Edificaciones Sitio web: https://www.belgica.com.pe/blog/certificacion-edificio-sistentable/ BREEAM® ES NUEVA CONSTRUCCIÓN (s.f). https://breeam.es/esquema-de-certificacion-breeam-nueva-construccion/ Catalonia Hotels & Resorts recibe la Certificación Green Globe en República Dominicana .(2019). https://www.cataloniahotels.com/es/blog/catalonia-hotels-resorts-recibe-la-certificacion-green-globe-e n-republica CERTIFICACIÓN LEED (s.f). https://bioconstruccion.com.mx/certificacion-leed/ Cusco lanza ordenanza municipal para promover el desarrollo inmobiliario sostenible – Cooperación Suiza en Perú. (2019, 5 diciembre). Cooperación Suiza. Recuperado 20 de abril de 2022, de https://www.cooperacionsuiza.pe/cusco-lanza-ordenanza-municipal-para-promover-el-desarrollo-inmo biliario-sostenible/ https://gestion.pe/peru/miraflores-publican-ordenanza-promueve-construccion-edificaciones-techos-ve rdes-nndc-263586-noticia/ Hitch, R. (2007), EDGE Methodology Report. https://edgebuildings.com/wp-content/uploads/2019/07/180709-EDGE-Methodology-Version-2.pdf How BREEAM Certification Works. (s.f). https://www.breeam.com/discover/how-breeam-certification-works/ IMPACTO AMBIENTAL DURANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN. (s/f). Cmicac.com. Recuperado el 23 de abril de 2022, de https://cmicac.com/2018/12/13/impacto-ambiental-durante-el-proceso-de-construccion/ Karla Medina, M. (2020). CERTIFICACIÓN GREEN GLOBES. https://civita.com.mx/servicios/certificaciones/green-globes/ Ministerio de Vivienda. (2020, 29 agosto). Esto es lo que debes saber sobre el Bono Mivivienda Verde | #ViviendaTeExplica [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dlNfGZUMSgk Mixed Use Developments and Other Buildings (s.f). https://www.breeam.com/case-studies/mixed-use/ https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf Instituto Superior de Educación e Innovación en Responsabilidad Social. (2019, 10 julio). Más y menos huella material. EduFors. https://blog.edufors.com/2019/07/10/mas-y-menos-huella-material/ Ordenanza de Promoción de la Construcción de Edificios Sostenibles y Creación de Espacios Públicos en Áreas Privadas en el distrito de Santiago de Surco. (2019, 15 mayo). El Peruano. Recuperado 20 de abril de 2022, de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ordenanza-de-promocion-de-la-construccion-de-edifici os-soste-ordenanza-no-595-mss-1775192-1/ Programa Construcción Sostenible – Instituto Municipal de Planeamiento – IMPLA. (s. f.). IMPLA. Recuperado 20 de abril de 2022, de https://impla.gob.pe/publicaciones/programa-cs/ What is EDGE? (s.f). https://www.edgebuildings.com/about/about-edge/ Why LEED. (s.f). https://www.usgbc.org/leed/why-leed (S/f). 360Enconcreto.com. Recuperado el 23 de abril de 2022, de https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/impactos-ambientales-en-la-industria-de-la-construccion
06
COMENTARIO En este informe se nos pidió investigar sobre diferentes temas como bono verde, normas y reglamentos para que una edificación sea sostenible y me ayudo a ampliar mi conocimientos sobre estos, ya que fue una trabajo grupal la parte que mas analice fue una de las cuales me intereso fue sobre los impacto ambientales en la construcción y me llevo a una triste realidad que es que produce contaminación en diferentes ámbitos.
08
02
EC 1 INFORMES DE LABORATORIO 01
PAG.7 CG5.2 CG10.3 CG6.2 CG6.3, CG10.1, CG6.1 CG1.2, CG8 CG10.2 CG11.2CG9, CG11.3; E CG11.3; A,C, E
02
EC 1 INFORMES DE LABORATORIO 01
09
PAG.7 CG5.2 CG10.3 CG6.2 CG6.3, CG10.1, CG6.1 CG1.2, CG8 CG10.2 CG11.2CG9, CG11.3; E CG11.3; A,C, E
10
02
COMENTARIO En este laboratorio se nos permitió ampliar nuestros conocimientos y reforzarlos realizando ese informe sobre aglomerantes, aglomerado y agregados . Aunque al realizar el laboratorio se dio a través de vídeos fue conveniente para poder realizar y ver con calma los procedimientos.
11
03
EC 1 B EJERCICIO 2
CG1.2 CG8.1 CG 8.2 CG 8.3 CG 9.2 CG 10.1; C PAG.8 Materiales estudiados Cemento: - Cemento Andino - Unidad comercial: 42.5 kg - Precio referencias en el mercado: S/27.6 c/u - Precio referencial proveedores: S/27.6 c/u - Proveedor:Sodimac - Cemento Sol - Unidad comercial: 42.5 kg - Precio referencias en el mercado: S/25.6 c/u - Precio referencial proveedores: S/25.6 c/u - Proveedor: Sodimac - Cemento Apu - Unidad comercial: 42.5 kg - Precio referencias en el mercado: S/24.00 c/u - Precio referencial proveedores: S/24.00 c/u - Proveedor: Sodimac - Cemento Pacasmayo - Unidad comercial: 42.5 kg - Precio referencias en el mercado: S/23.50 c/u - Precio referencial proveedores: S/23.50 c/u - Proveedor: Sodimac Arena gruesa - Unidad comercial: metro cúbico - Precio referencias en el mercado: S/55.00 / metro cúbico - Precio referencial proveedores: S/55.00 / metro cúbico - Proveedor: Sodimac Piedra chancada - Piedra chancada de ½” - Unidad comercial: 40 kg - Precio referencias en el mercado: S/6.90c/u - Precio referencial proveedores: S/6.90c/u - Proveedor: Sodimac - Piedra chancada de ½” - Unidad comercial: 40 kg - Precio referencias en el mercado: S/6.90c/u - Precio referencial proveedores: S/6.90c/u - Proveedor: Promart Día de consulta presencial: 1/5/2022
12
03
EC 1 B EJERCICIO 2
CG1.2 CG8.1 CG 8.2 CG 8.3 CG 9.2 CG 10.1; C PAG.8 Piedra chancada de ½” - Unidad comercial: 40 kg - Precio referencias en el mercado: S/6.90c/u - Precio referencial proveedores: S/6.90c/u - Proveedor: Home Golden - Piedra chancada de ½” - Unidad comercial: 40 kg - Precio referencias en el mercado: S/6.90c/u - Precio referencial proveedores: S/10.00c/u - Proveedor: Plaza vea - Confitillo Embolsado (piedra Chancada De 1/4 A 3/8 ) - Unidad comercial: 40 kg - Precio referencias en el mercado: S/4.50c/u - Precio referencial proveedores: S/4.50c/u - Proveedor: Mercado Libre - Piedra Chancada ¾ - Unidad comercial: 40 kg - Precio referencias en el mercado: S/6.00c/u - Precio referencial proveedores: S/6.00c/u - Proveedor: Plaza vea - Piedra Chancada ¾ - Unidad comercial: 40 kg - Precio referencias en el mercado: S/6.00c/u - Precio referencial proveedores: S/6.00c/u - Proveedor: Real plaza Aditivos - Plastificantes - Unidad comercial: botella de 4 lt. - Precio referencias en el mercado: S/.49.00 - Precio referencial proveedores: S/.49.00 - Proveedor: Mercado Libre - Plastificante - Unidad comercial: balde de 20 lt. - Precio referencias en el mercado: S/.208.99 - Precio referencial proveedores: S/.208.99 - Proveedor: Mercado Libre - Superplastificantes - Unidad comercial: botella de 4 lt. - Precio referencias en el mercado: S/.109 - Precio referencial proveedores: S/.109 - Proveedor: Mercado Libre
13
03
EC 1 B EJERCICIO 2
CG1.2 CG8.1 CG 8.2 CG 8.3 CG 9.2 CG 10.1; C PAG.8
- Acelerante - Unidad comercial: botella de 4 lt. - Precio referencias en el mercado: S/.49.70 - Precio referencial proveedores: S/.49.70 - Proveedor: Promart - Acelerante - Unidad comercial: botella 3.5 galones - Precio referencias en el mercado: S/.145 - Precio referencial proveedores: S/.145 - Proveedor: Promart - Retardante - Unidad comercial: botella de 4 lt. - Precio referencias en el mercado: S/.109 - Precio referencial proveedores: S/.109 - Proveedor: Mercado Libre Yeso - Yeso de construcción Hades - Unidad comercial: 18 Kg - Precio referencial en el mercado: S/. 15.50 - Precio referencial proveedores: S/. 15.50 - Proveedor: Promart - Yeso de construcción Hades - Unidad comercial: 2 Kg - Precio referencial en el mercado: S/. 4.90 - Precio referencial proveedores: S/. 4.90 - Proveedor: Promart Cal - Cal de Obra Hades - Unidad comercial: 20 Kg - Precio referencial en el mercado: S/. 15.50 - Precio referencial proveedores: S/. 15.50 - Proveedor: Promart Cal de Obra Martell - Unidad comercial: 20 Kg - Precio referencial en el mercado: S/. 15.50 - Precio referencial proveedores: S/. 15.50 - Proveedor: Sodimac
14
03
EC 1 B EJERCICIO 2
CG1.2 CG8.1 CG 8.2 CG 8.3 CG 9.2 CG 10.1; C PAG.8
Grava Unidad comercial: saco Precio referencias en el mercado: S/. 10 Precio referencial proveedores: Análisis de materiales 1. Yeso El yeso es un aglomerante, que normalmente es usado para revestimientos y sellados, sin embargo al aplicarlo en la construcción, resalta en cuento el aislamiento térmico, rápido fraguado, no pierde volumen al mezclarse. Este material es moldeable, ayuda a que el fraguado sea regulable, además que tiene una gran adherencia sobre otros materiales. - Correcto almacenamiento: Se debe mantener lejos de la humedad y que el lugar donde está guardado no tenga grietas o entradas a fuentes de humedad, ya que si este material tiene algún contacto con fuentes húmedas genera cambios en el estado, generaría endurecimiento, la formación de grumos la reducción de resistencia o alguna modificación en el tiempo de fraguado. Tiene uso de vida aproximadamente un mes, es recomendable almacenarlo en zonas altas como tarimas o muebles altos, estos deben estar nivelados. Esto tiene el propósito de que el yeso no tenga contacto con material contaminante en el suelo, así como debe estar apartado de la pared por lo menos unos 15 cm. - Recomendaciones de uso: La preparación del yeso debe durar entre 20 a 25 minutos. Durante el proceso de se debe ser cuidadoso de no desperdiciar material ya que al recipiente de agua se le espolvorea yeso y además no se deben generar grumos, también se debe dejar reposar y se amasa hasta conseguir la consistencia pastosa del yeso. 2. Cal Es un material de construcción procedente de la roca caliza que se usa para unir los materiales con los que se construyen muros, cimientos y losas. Dependiendo del tipo de caliza utilizada, existen tres tipos de cal: Aérea(de la caliza pura), dolomítica(caliza rica en carbonato de magnesio) e hidráulica natural(de una marga,es decir,caliza arcillosa). Son importantes para los morteros porque le aportan mayor adhesividad, durabilidad y trabajabilidad, y minimiza las pérdidas de agua. - Correcto almacenamiento: Se almacena en un lugar fresco, seco y ventilado. Puede mantenerse almacenada por un año sin sufrir un mayor deterioro si es guardada en adecuadas condiciones pero tiende a elevar sus niveles de dióxido de carbono.
15
03
EC 1 B EJERCICIO 2
CG1.2 CG8.1 CG 8.2 CG 8.3 CG 9.2 CG 10.1; C PAG.8 - Recomendaciones de uso: - Es importante identificar en dónde y cómo se usará porque puede ser usada tanto para aplanados como elementos estructurales y dependiendo de estos, sus proporciones varían. - Preparar la mezcla sobre una superficie limpia y plana. - Se debe evitar su continuo traslado. 3. Grava - La grava sirve de relleno a la masa de cemento y agua, la hace consistente y resistente a factores mecánicos de desgaste. - Es la de mayor tamaño producida, utilizada para balastros y producción de concreto - Tanto en hormigones como en las capas inferiores de pavimentación, otro de sus usos, la grava agrega resistencia a la compresión. - Su uso más frecuente es la elaboración de concreto. También como lastre y revestimiento protector en cubiertas planas no transitables. Como filtrante en soleras y drenajes, así como pavimentación de carreteras y balasto para líneas de ferrocarriles. - Almacenamiento En la etapa de almacenamiento, gracias al control del proceso de fabricación, ya se dispone de productos de calidad clasificados según su granulometría, que se almacenan en silos o en apilamientos a la intemperie o cubiertos, llamados acopios. - Beneficios de un adecuado uso y manejo Una grava con buenas propiedades, manejo de transporte y acopio apropiados facilita: - La optimización de consumo de material cementante. - Un mejor comportamiento de retracción del concreto. - La resistencia al desgaste. - Alta resistencia en los concretos. - Sustancias dañinas controladas. - Manejabilidad y durabilidad adecuadas. - Recomendaciones de uso - Evitar que el material permanezca mucho tiempo almacenado ya que los factores climáticos pueden alterar sus condiciones. - En lo posible, almacenar el material en un lugar cubierto para que no se afecte por lluvias u otros agentes externos. - El cargador/maquinaria móvil no debe montarse sobre las pilas de material para evitar contaminación. - Evitar hacer pilas mayores a cuatro metros de alto porque esto produce segregación en los materiales. - Contar con un buen espacio para los acopios con el fin de realizar divisiones e ingreso de volquetas sin contratiempos. 4. Arena - Generalidades: La arena para las construcciones es un tipo de agregado fino o árido que es utilizado para la fabricación de concreto, hormigón y mortero. Dependiendo de su uso este cuenta con rocas trituradas pequeñas y finas o más grandes. - Consideraciones: - En el momento de la obtención de la arena esta no debe tener un residuo orgánico, sales o diferentes materias que resultan extrañas. - Rechazar toda arena que levante exceso de polvo. - Rechaza la arena si al momento de obtenerla posee exceso de arcilla comprobando al frotar un puñado en sus manos. - Características de su almacenamiento: - Lugar limpio - La tierra debe estar seca y limpia para su almacenamiento. - Se necesita un lugar firme y resistente para su almacenamiento. - El lugar de almacenamiento debe ser seco, iluminado y ventilado. - Para prevenir que se mojen debe la arena no debe estar directamente en el piso
16
03
EC 1 B EJERCICIO 2
CG1.2 CG8.1 CG 8.2 CG 8.3 CG 9.2 CG 10.1; C PAG.8
4. Arena - Generalidades: La arena para las construcciones es un tipo de agregado fino o árido que es utilizado para la fabricación de concreto, hormigón y mortero. Dependiendo de su uso este cuenta con rocas trituradas pequeñas y finas o más grandes. - Consideraciones: - En el momento de la obtención de la arena esta no debe tener un residuo orgánico, sales o diferentes materias que resultan extrañas. - Rechazar toda arena que levante exceso de polvo. - Rechaza la arena si al momento de obtenerla posee exceso de arcilla comprobando al frotar un puñado en sus manos. - Características de su almacenamiento: - Lugar limpio - La tierra debe estar seca y limpia para su almacenamiento. - Se necesita un lugar firme y resistente para su almacenamiento. - El lugar de almacenamiento debe ser seco, iluminado y ventilado. - Para prevenir que se mojen debe la arena no debe estar directamente en el piso
17
COMENTARIO En este informe se nos pidió investigar sobre los diferentes recios de distintos materiales de construcción, siendo este el caso fue necesario acudir a Internet para poder saber los precios de en marcas y empresas. También aprendí el correcto almacenamiento de los materiales .
19
04
EC 1 A INFORMES DE LABORATORIO 2
CG1.2, CG5.2 CG6.2 CG6.3, CG9, CG10.1, CG11.3; A,C, E PAG.8
20
21
04
EC 1 A INFORMES DE LABORATORIO 2
CG1.2, CG5.2 CG6.2 CG6.3, CG9, CG10.1, CG11.3; A,C, E PAG.8
22
23
COMENTARIO En este informe se nos pidió investigar sobre los diferentes recios de distintos materiales de construcción, siendo este el caso fue necesario acudir a Internet para poder saber los precios de en marcas y empresas. También aprendí el correcto almacenamiento de los materiales .
25
06 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 1 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
MADERA La madera es la materia prima de origen vegetal más usada por el hombre, estas se encuentran naturalmente en la corteza de los árboles, este es un recurso renovable orgánico y económico muy fácil de trabajar y esta está formada por fibras de celulosa y lignina que es la que le proporciona la rigidez y dureza de la madera. Existen aproximadamente 25.000 tipos de madera los cuales solo un promedio de 700 tipos se comercializan de forma regular alrededor del mundo y cada uno de ellas tiene ventajosas propiedades según su área de aplicación. Propiedades de la madera 1. Aislante térmico y eléctrico: Para la construcción es bien aprovechado en países fríos. 2. Conductora del sonido: Conduce el sonido de mejor forma en sentido longitudinal y es de buena utilidad para salas de conciertos. 3. Dúctil y Maleable : Son las principales cualidades en empleo estructural. 4. Resistentes y duraderas: Esto depende de su porosidad y dependiendo su uso las maderas de color mas oscuros poseen mas resistencia y duración. 5. Densidad : La madera posee una densidad menor que la del agua hasta 0.5 gr/cm3 se conocen como coníferas y las han hecho perfectas para embarcaciones. 6. Flexibilidad: en algunas maderas especialmente las jóvenes y blandas poseen flexibilidad en sentido de su longitud sin necesariamente romperse o deformarse. 7. Hendidura:Si carece de nudos la resistencia para partirse o rajarse en sentido de la fibra es menor. 8. Dureza o resistencia al corte: Esto dependerá de su cohesión entre sus fibras sea mayor o menor. 9. Absorbe la humedad: Debido a que es un material poroso puede su humedad puede provocar que la estructura de las construcciones se hundan en el punto medio. La madera es de los primeros materiales usados por el hombre con diferentes fines como herramientas de caza, utensilios y también fue usado como material de construcción gracias a sus características. Gracias a todas estas y más características el uso de madera se sigue dando hasta el día de hoy. Usos principales de la madera A. Construcción de hogares: Para la construcción se usan vigas, casas prefabricadas, puertas,etc. B. Fabricación de muebles: En el hogar se usan para mesas, sillas, roperos, etc. C. Entretenimiento: Juegos infantiles, parques hechos de madera,etc. D. Escultura: A lo largo del tiempo se han creado hermosas esculturas. E. Biocombustible: Al condensarse la madera se convierte en carbono y gas, este último forma un bio-aceite que se puede tratar químicamente. F. Calefacción: El uso de leña para calentarse.
26
06 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 1 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
La madera como herramienta de construcción Según la evidencia es de los materiales de construcción más antiguos que existen datan alrededor de 10 000 años de uso como principal material de construcción. A pesar de esto, el uso y descubrimiento del bronce, el acero y mejores materiales de construcción han reducido su uso a construcciones. Pero aún en la actualidad sigue siendo popular para mobiliario o edificaciones con características duraderas,renovables y ecológicas. - La madera en la prehistoria Desde la prehistoria hasta la edad antigua, según excavaciones arqueológicas estas se usaron como: - Primeros fuegos hace ya más de un millón y medio de años. - Lanzas y jabalinas que fueron utilizadas para la caza de mamíferos como equinos, ciervos rojas y el bisonte europeo encontradas en Alemania fabricadas hace 400.000 años. - Arco de madera, su primer fragmento fue encontrado en Alemania y posee una antigüedad de 17.600 años. - Palafitos, encontradas en los Alpes hace 7000 años son viviendas construidas encima de pilares de madera en aguas tranquilas cuyo objetivo fue el mantener alejado el suelo. Uno de los mayores hitos de la expresión constructiva sería la ciudad de Venecia. - Arado con reja de madera fue utilizado en el Antiguo Egipto hace 6000 años. - Rueda incorporados por Sumeria hace 2500 años - La madera en la Edad Antigua Las grandes civilizaciones y los grandes imperios fueron potencias militares y comerciales gracia a su dominio naval y sus poder de conquista del Mediterráneo por las embarcaciones construidas con madera. En el Imperio Romano como envase principal después de la conquista de Galia fueron toneles de madera para la conservación de cerveza ya que permite su buen transporte y respecto al vino descubrieron la técnica de maduración. Respecto al comercio del Imperio Romano, fueron activos para obtener grandes tablones para la construcción y la fabricación de barcos. Los vikingos realizaron trayectorias largas y con una mayor velocidad respecto a las demás debido a su navegación con vela esta versatilidad les permitio atacar y tomar ciudades. - La madera en la Edad Media Entre los años 1000 a 1250 en las guerras la madera tuvo el papel como catapultas, trabuquetes,etc. En la arquitectura los arcos y bóvedas fueron sujetados para su construcción por piezas de madera. A finales de la edad media las artes obtuvieron un gran esplendor que hicieron importante la producción de muebles de una exquisita calidad como camas, sillas, puertas, etc. En el siglo 15 se inventó la carabela que permitió atravesar grandes océanos y esto permitió grandes viajes como el de Cristóbal Colón.
27
06 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 1 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
- La madera en la Edad Moderna Durante este periodo la madera tuvo un gran desarrollo gracias a la carpintería hecha para los de la realeza europea y en la arquitectura los reyes de Francia y otras realezas decidieron decorar sus palacios barrocos. - La madera en la Edad Contemporánea Debido a la gran contaminación que se ha dado en estos tiempos la nueva tendencia de arquitectura verde o en algunos casos rural han provocado que sea de nuevo la madera unos de los materiales ha ser usado para las construcciones. Hoy en día existen diferentes tipos de sistemas constructivos que se desarrollaron a través de la historia, sin embargo son 5 los principales. 1. Entramado de madera : Este sistema constructivo cuenta como ventaja principal que su tiempo de ejecución es aproximadamente 60% menor, la cual permitirá reducir gastos al hacer la construcción e inclusive provocará que la aislación térmica llegue a ser de 7 a 14 veces más efectiva. Estas características y el que la madera implique un gran papel en la sostenibilidad es decir una manera más amigable de construir en el medio ambiente porque si se podría comparar cuánta energía se gasta con cemento y otros materiales de construcción su diferencia es abismal y además las madera posee una huella de carbono neutral ayudando así a mitigar efectos del cambio climático debido a que secuestra el carbono de la atmósfera. 2. SISTEMAS DE PANELES SIP (Structural Insulated Panels): Este sistema básicamente se compone por dos placas de madera que se encuentran unidas por núcleo de polietileno. Estos paneles son aptos para paredes, techos y pisos ya que puede llegar a resistir 18 toneladas de carga, ahorra un 50% de energía y reduce los tiempos de obra hasta en un 60%. Si se busca soluciones amigables con el medio ambiente también rápidos y eficientes los Paneles SIP son perfectos para construir ya que se usan menos recursos naturales, excelentes capacidades acústicas poseen un alto rendimiento térmico. 3. Bloques de madera Este sistema constructivo son bien parecidos a legos de madera que nos dan la oportunidad de ensamblar y combinar entre todos ellos. No se necesita recurrir de equipos especializados que se resuelven de manera integral ya que es un sistema constructivo ultraliviano ya que estos son ladrillos huecos revestidos por malla de acero que le otorga una gran resistencia y estos son capaces de construir 4 niveles. 4. Sistema de poste y viga : Este sistema de construcción permite una planificación espacial libre y nos permite una abertura en las paredes que gracias a sus estructuras verticales no se hunde por ninguna parte. La rigidez de este sistema se obtiene por madera juntada en diagonal o mástiles.
28
06 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 1 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
5. CLT (Cross Laminated Timber): Este sistema constructivo surgió en Austria y Alemania en los 90 , en este se destaca su gran nivel de prefabricación y su gran rapidez con la que se puede trabajar. Posee un buen aislamiento térmico y acústico e inclusive un excelente comportamiento ante el fuego. Materiales para el manejo de la madera Para medir y marcar, estos materiales son importantes para no cometer errores que podrían estropear todo el trabajo. a. Metro de carpintero b. Flexómetro c. Escuadra d. Compás de puntas e. Lápiz de carpintero Para sujetar, estos materiales se utilizan para poder ser precisos y exactos al momento de cortar. a. Sargento b. Tornillo de banco Para cortar, dependiendo de la dureza de la madera se utilizan diferentes tipos de materiales. a. Segueta b. Serrucho c. Sierra de calar Para taladrar, para hacer los agujeros. a. Berbiquí b. Barrena c. Taladro eléctrico d. Taladradora de columna Para la unión de la madera se usan estos materiales. a. Cola blanca b. Ensamblajes c. Clavos, puntas, tachuelas y grapas d. Cola termo fusible Ventajas de la madera en la construcción ➢ Respeta la naturaleza y requiere un bajo consumo energético. Este no es ningún peligro al medio ambiente cuando envejece. ➢ Fácil de trabajar , permite realizar empalmes y conexiones fáciles de ejecutar. ➢ Reutilizable ➢ Gracias sus diferentes tipos nos dan variedad de texturas Desventajas de la madera en la construcción ➢ Variabilidad, al ser sensibles al medio ambiente su tamaño puede variar. ➢ Vulnerabilidad, pueden ser vulnerables a agentes externos. ➢ Combustible ➢ Las dimensiones, suelen ser limitadas debido al tamaño de los árboles.
29
06 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 1 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
Obras importantes Residencia Edel:Weiss Iglesia de la Comunidad Knarvik Hotel Tierra Patagonia Casa esférica Eco-Hotel Innhouse
30
COMENTARIO Esta primera parte del trabajo se comenzó a investigar sobre la madera, usos e historio.Personalmente quede satisfecha debido a que aprendí demasiado sobre este material renovable.
31
07
EC 2 INFORMES DE LABORATORIO 04
CG6.1 CG8 CG10.2 CG10.3 CG11.2 CG11.3; E
PAG.1
01
PAG.1
33
COMENTARIO Fue un trabajo de campo que se nos permitió explorar con los materiales y el suelo al momento de trazar, escavar y posteriormente colocar una columna.
01
35
08
EC 2 INFORMES DE LABORATORIO 05
CG6.1 CG8 CG10.2 CG10.3 CG11.2 CG11.3; E
PAG.1
01
PAG.1
37
COMENTARIO En este laboratorio aprendimos sobre los diferentes grosores de acera y sus usos y posteriormente realizamos componentes para una columna y bastones tmabien que aunque es difícil el trabajar manualmente , el trabajo fue exitoso.
39
09
EC 2 INFORMES DE LABORATORIO 06
PAG.7 CG1.2, CG5.2 CG6.2 CG6.3, CG9, CG10.1, CG11.3; A,C, E
40
41
COMENTARIO En este laboratorio se realizo un trabajo para saber y medir para posteriormente colocar una zapata, este tema fue interesante debido a que real izarlo nos comprometió en él.
43
10
EC 2.1 B CRITICA CALIFICADA CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
PAG.8
01
45
11 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 2 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Existen diferentes tipos de sistemas de fabricación y su mayor diferencia es si es realizado en fabrica o en la obra. Estos podrían ser agrupados en vernacular (materiales ejecutados en obra), semi-precortado (utiliza madera cortada en aserraderos dejando los cortes y perforaciones a ser ejecutados en obra), precortado (empleo de elementos prefabricados pero ensamblados en obra), prefabricación parcial (utiliza componentes completos listos para ser montados en obra) y prefabricación total (el trabajo en obra es mínimo y solo se montan los elementos volumétricos). SISTEMAS ESTRUCTURALES 1. SISTEMA POSTE Y VIGA: En este sistema es constituido por vigas y columnas colocados en modo de pórtico a 1.5 m por entablonado, a 3.5 m si son unidos por viguetas. Este sistema es usado para construcciones livianas y pesadas (tres pisos a más). Aun este sistema posee limitaciones, pero pueden ser resueltos con cuidadosos diseños, aunque algunas instalaciones son difíciles de esconder.
46
11 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 2 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
COMPONENTES DE LA EDIFICACION DE MADERA La estructura y el revestimiento es hecha de madera, aunque donde requiera ser protegida como en los cimientos, son reemplazados o se combina con diferentes materiales para la fabricación y diferentes complementos para la construcción. CIMIENTOS: Estos son la base en la cual se levanta la edificación y en estas son las que son transmitidas la carga del terreno y el cómo se realiza esta distribución de carga se diferencia en el tipo de cimentación. Estas son pilastras. pilotes, cimientos corridos, losa de cimentación.
PISOS Y ENTREPISOS El piso está formado por el sub-piso que es el estructural y el falso piso que es un revestimiento del piso. Este último en el sistema poste y viga debido a que es mas pesado se apoya directamente en vigas entonces se usa entablonado de 4 a 5 cm de espesor, aunque para revestir los pisos se cuenta con varias opciones como cemento pulido, losetas de cemento, arcilla, etc.
47
11 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 2 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
Muros Estos se pueden clasificar en aquellos que reciben cargas del techado(portantes) y los que cumplen una función de cerramiento (no portantes). En el caso del sistema poste y viga los muros resulta de relleno y son para dar rigidez y se suelen usar revestimiento entablonado o aglomerados en la parte superior. En los revestimientos encontramos a tableros, entablados y revoques y en el muro entramado debe tener un armazón entramado de madera lo que permiten que el revestimiento pueda ser de tablero, enlucido o entablado. TECHOS La cubierta de los techos puede estar hecha de base de entablonado o tableros y una cubierta de tejas de madera, tejas de cerámica, etc.
En el Perú las soluciones de constructivas solo se limitan al uso de ladrillo y concreto y en ocasiones d bastidores de madera, triplay que no poseen calidad constructiva ni toman en cuenta el impacto ambiental ni el confort del habitante y en ocasiones no toman en cuenta el impacto climático (confort térmico) convirtiéndolas en lugares inhabitables. Entonces surge la necesidad de que los sistemas constructivos sean mejorados rápidos, simples y económicos que respondan a problemas como la resistencia en los terremotos y a los desastres naturales. VENTAJAS DE UNA VIVIENDA DE MADERA Eficiencia energética La madera resulta un aislante natural y es posible aislarse del frio y calor, esto nos permite ahorrar una gran cantidad de energía. Resistente La madera además de ser un aislante térmico es mucho más eficiente a los demás sistemas constructivos hechos de ladrillo y acero. Respeto al medio ambiente y producto natural La madera cuando las estructuras están acabadas contribuyen al medio ambiente con su absorción y almacenamiento del CO2. Construcción rápida el tiempo de ejecución de la obra se acorta. Peso bajo La madera tiene una gran relación peso-resistencia esto hace que no se requiera mucha cimentación. Resistencia sísmica Al poseer flexibilidad la hace resistente a los sismos. DESVENTAJAS DE LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Variabilidad, al ser sensibles al medio ambiente su tamaño puede variar. Vulnerabilidad, pueden ser vulnerables a agentes externos. Combustible Las dimensiones, suelen ser limitadas debido al tamaño de los árboles.
48
11 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 2 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
El plano de cimentación escogido fue platea o losa de cimentación.
49
11 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 2 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
En esta planta se observa las divisiones con muros y una parte descubierta para observar la estructura.
50
11 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 2 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
En la planta techos se observa las vigas y muros en proyección.
51
11 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 2 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
52
11 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 2 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
53
11 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 2 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
54
11 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 2 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
55
11 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 2 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
DETALLES
AQUI SE PUEDEN VER LAS UNIONES DE VIGA Y COLUMNA
CIMENTACIÓN REFORZADA CON REJILLA
56
11 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 2 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
DETALLES UNIONES Y ENCUENTROS ENTRE LA TECHUMBRE COLUMNAS DE SOPORTE
LOSA DE CIMENTACIÓN CON REFUERZO DE REJILLA REFUERZO DE LOSA DE CIMENTACIÓN
57
11 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 2 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
PERSPECTIVA
57
11 PAG.8
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO PARTE 2 CG1, CG 7, CG 8, CG 9; A, C, E
FOTOS DEL PROYECTO
58
COMENTARIO Este ultimo trabajo me ayudo a completar todos mis conocimientos sobre la madera ya que fue amplia mente investigado.Se genero una estructura y en la estructura nos ayuda a comprender mejor de lo que se trata la construcción en madera.
OBJETIVOS RIBA
SOBRE MI
INFORMACIÓN DE CONTACTO 901416246
Me llamo Claudia tengo 17 años y actualmente curso la carrera de arquitectura, en mi grado de secundaria siempre destaque en cursos como matemática, música y diseño, esto me llevo a ser tercio superior en toda mi secundaria ,al igual que complemente mis estudios de ingles en el británico ,terminando básico e intermedio durante mi secundaria desarrolle el amor por el deporte en especial el voleibol, y pertenecía a un club llamado “Renacer” y destaque en otras disciplinas como natación y básquet.. EDUCACIÓN
ferladino21@gmail.com Perú,Lima,Villa el Salvador
Programas Autocad 2022 Revit 2022 Adobellustrator Adobe Photoshop Idiomas Inglés Español Intereses Natación Cine Dibujar y Pintar
Colegio Saco Oliveros Britanico
RECONOCIMIENTOS
TERCIO SUPERIOR EN EL COLEGIO NIVEL INTERMEDIO EN INGLES
INFORMACIÓN DEL CURSO