Umbrales 249

Page 1



Junio 2014

s

n.249

Sumario

Editorial .............................................................. 3 ¿La “fiesta mayor” del fútbol? Diálogo abierto .......................................... 4 América Latina La masacre de los inocentes ........................ 5 Breves de América Latina ................................ 6 Uruguay ............................................................... 9 Una Iglesia de puertas abiertas Argentina ....................................................... 10 Un país enfermo de violencia Vaticano ............................................................ 11 Reformas: hay avances Mundo Breves del mundo ................................................ 12 Signo de los tiempos ......................................... 14 TEMA CENTRAL ...................................... 15 Algunos desafíos para la Iglesia desde “La alegría del Evangelio” J. Garcia. Una canción ................................................ 23 Luis Ascoy: Sonríanos Padre, Sonría Respuestas de la Biblia ................ 24 ¿Qué dice la Biblia sobre la guerra? Testimonios Entrevista: Marcello Matté ......................................................... 26 Nunca sin el Otro: La canonización record ................................... 28 Testimonio: Escuela del silencio .......................................... 30 En librería ..................................................... 33 Para descubrir a Jesús .................. 34

n. 249

e

Editorial

¿La “fiesta mayor” del fútbol?

Entre el 12 de junio y el 13 de julio de 2014, los ojos del mundo volverán a América del Sur, como en 1978 cuando la Copa del Mundo fue en Argentina. Y pasará a la historia por muchos aspectos: balón “inteligente”, sustentabilidad (estadios con paneles solares, aprovechamiento del agua de lluvia)... Pero no todo es color de fútbol y ganar no será solo una hazaña deportiva, sino un suceso cultural que moviliza a la nación y renueva relatos heroicos. Pero, ¿alcanza un mundial para unir a los brasileños en torno a su país? Sólo en San Pablo, cerca de 70.000 familias fueron desalojadas para la preparación del Mundial. El derecho a la vivienda fue de acuerdo a los reclamos, sistemáticamente violado en las ciudades sede del Mundial y de los próximos Juegos Olímpicos. “Esta dinámica de apropiación del territorio sigue una lógica global, que une los intereses de grandes empresas multinacionales y del capital financiero internacional para explotar territorios locales con una lógica transnacional, facilitada con cambios legislativos, desalojos forzados y otras acciones que no tienen en cuenta los derechos de la población más vulnerable”, indicaron integrantes del Centro Gaspar García y de la Unión de Movimientos por la Vivienda. Los “incentivos” al abandono de la zona han sido sutiles, pero no dejan duda: primero les cortan la luz, luego empiezan los rumores del desalojo. Inseguridad, amenazas, informaciones falsas, cortes en los servicios básicos, presión política y psicológica, fueron y son el pan nuestro de cada día en estas favelas. El Gobierno “no da respuesta a la gente”. En los barrios de favelas, por la construcción de las carreteras de acceso al nuevo estadio del Corinthians en San Pablo y al amparo de delincuencia y droga, fueron desalojados sus moradores: “Se han olvidado de nosotros durante años, y ahora que llegan los avances a estas zonas, quieren que nos vayamos”. Era un terreno polvoriento, lleno de piedras, malezas y algunos árboles. Y es una muestra de cómo pese a las enormes inversiones y los proyectos mundialistas, la pobreza en Brasil sigue a la vuelta de la esquina. La mejora de la infraestructura, como un todo será importante para que el país tenga un margen de crecimiento y combata la inflación durante los años posteriores al Mundial, opinan los analistas económicos. La inversión total en Brasil, incluyendo los sectores público y privado, será de un 23% del PIB en el 2014. También el sector turístico, tradicionalmente uno de los más beneficiados por los grandes eventos deportivos, tiene la previsión de recibir de los visitantes durante el Mundial, 3.000 millones de dólares adicionales. Brasil prepara severas medidas para combatir la prostitución infantil durante el Mundial, pues se aguarda lleguen unos 600.000 extranjeros, según informó el diario ‘O Globo’. Las fiestas del fútbol y del deporte olímpico se entreveran con temas seguramente más importantes y es evidente que el criterio económico-financiero, cuando es el más importante, perjudica la unidad y la fraternidad que siempre el deporte favoreció.

3


da Diálogo abierto

Los que se resisten al papa Francisco El profesor Andrea Riccardi es un historiador, fundador de la “Comunidad San Egidio”. Esto es lo que escribe: “La luna de miel del papa Francisco con la gente, después de un año continúa; es signo de que no se trataba de una simpatía efímera. Por otro lado el Papa está cambiando la Iglesia y la prueba es que durante el siglo XX ningún Papa tuvo tantas resistencias como Francisco. Hago esta afirmación como historiador de la Iglesia. Francisco se encuentra ante resistencias internas en las estructuras eclesiásticas, en los episcopados y en el clero, más allá de la alianza que ha instaurado con el pueblo... Las que enfrenta el papa Francisco son más fuertes y provienen del interior. Hay algunas que se han manifestado públicamente, otras han sido susurradas y otras no han sido expresadas y se caracterizan por el silencio y la distancia. Hay algunos que no soportan la poca insistencia de la predicación papal sobre los temas éticos o el enfoque pastoral de Francisco que pone en discusión la forma de gobernar de los obispos a los que la gente les reclama: “¿Porqué no hacen como el Papa?”... El papa Francisco en los primeros meses de su pontificado ha dicho todo lo que piensa e indicado los puntos sobre los que se tiene que trabajar y cambiar. Las resistencias provienen de los que no quieren ser puestos en discusión y no quieren cambiar.... Estas resistencias llegan de los que durante años subrayaron la importancia de la autoridad del Papa y de la obediencia al Papa. Ahora no le prestan atención a Francisco...Inclusive se le acusa de hacer “marketing”, buscar popularidad. La actitud “misericordiosa” del Papa estaría abriendo el camino a la crítica en la Iglesia y a la indisciplina, y también a que los laicos hagan “lío” contra curas y obispos... El Papa simplemente quiere comunicar el corazón del Evangelio y reconducirnos al mismo. Nos pide salir de las iglesias, de los espacios habituales y de los lugares comunes para encontrar a la gente, a los pobres y comunicarles el Evangelio. También los movimientos eclesiales se deben sintonizar con el programa pastoral de la “Evangelii Gaudium” y no simplemente auto-reproducirse a si mismos”. Andrea Riccardi

Editores: Sacerdotes del Corazón de Jesús (Padres Dehonianos) Redacción: Román Arana Iñíguez 5361 12300 Montevideo, Uruguay Tel. y Fax: 2227 5380 umbrales@chasque.net www.umbrales.edu.uy

4

Director: Francesco Bottacin Equipo de redacción: Gloria Aguerreberry (Red. Resp.),

Repercusiones desde Maturana El sábado 17 de mayo en Maturana, se realizó el XXXIII Encuentro de Laicos con una participación de unos 600 laicos venidos de todas las Diócesis de Uruguay. Dicho encuentro se caracterizó por el entusiasmo, el trabajo realizado y la alegría de encontrarnos. Bajo el lema: “El laico en misión: SALIR A LA PERIFERIA”, comenzamos con la Bienvenida del Arzobispo de Montevideo: mons. Daniel Sturla, seguida de el canto y la oración preparada por el grupo Shalom, que animaron todo el encuentro. La profesora Emilia Conde, durante una hora realizó una exposición muy dinámica, clara, fundamentada con documentos conciliares y la Exhortación Apostólica del papa Francisco. Después de un pequeño descanso, nos reunimos en grupos, donde se pudo apreciar la excelente organización de la Mesa Permanente del DELAI. Fueron cuatro preguntas que tratamos de responder con el aporte de cada integrante de los grupos: 1) ¿Cuáles son nuestras periferias?; 2) ¿Cuáles son nuestras carencias como Iglesia a la hora de la salida?; 3) ¿Cuáles son las dificultades externas con que nos encontramos?; 4) ¿Cuáles son los aprendizajes que nos va dejando la experiencia? Terminado el trabajo nos reunimos en torno al altar para celebrar la Eucaristía, momento cumbre de este día. El acompañamiento de la Mesa Permanente de la CEU, del Obispo Auxiliar, de Vicario Pastoral y otros sacerdotes, le dieron el marco necesario para manifestar la importancia que tiene para la Iglesia, el trabajo y la participación de los laicos en ella. Por la tarde y luego del almuerzo comunitario que posibilitó el intercambio fraterno, tuvimos un panel sobre RESPONSABILIDAD CIUDADANA en el que tuvieron la palabra 5 personas que se refirieron a la misión del laico en sus respectivos ámbitos de inserción: educación, sociedad, sindicato, política y empresa. No fue posible hacer una puesta en común por falta de tiempo. Hoy continúan los ecos muy positivos de este encuentro, con el compromiso de seguir en la misión de construir ciudadanía y eclesialidad. Gloria Aguerreberry

Derechos Compartidos: permitida la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y enviando una copia. Los artículos firmados no corresponden necesariamente a la opinión de la Redacción.

Primo Corbelli, Carlos de Oliveira, Alfredo Leirós, Cristina López, Gerardo Martelletti, Eduardo Ojeda. Impresión: Imprenta Rojo (R. Pose) Salari 3460 A. Tel. 2215 1812

Uruguay: $ 45; Argentina $15 Suscripción individual: Uruguay $ 600, Argentina $ 180 Mercosur U$S 50, América Latina y USA U$S 55, Europa y otros Euros 50. Edición amparada en el D. 218/996. Comisión del Papel. D.L. nº 299574 MEC: Registrada, T. VII, Folio 184

n. 249


América Latina

brasil:

La masacre de los inocentes El presidente del CIMI Erwin Krautler obispo de Xingú, en Amazonia desde hace 40 años, se ha entrevistado con el papa Francisco el 4 de abril pasado para entregarle un dossier sobre las atrocidades cometidas contra los indígenas en Amazonia.

k

rautler estuvo acompañado por Paulo Suess, asesor teológico del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), un organismo que depende de la Conferencia Nacional de Obispos. Se habló con el Papa sobre la constante violación de los derechos humanos en daño de los indígenas por parte del capital privado y con el apoyo del gobierno, invadiendo territorios indígenas, con la extracción ilimitada de recursos naturales, emprendimientos y atropellos. Se relató el sufrimiento de los Guaraní-Koiowá en Mato Grosso do Sul, hacinados en un pequeño espacio de tierra; de los Tupinambá en el sur de Bahía cuyas tierras fueron invadidas por el ejército; de los pueblos del Valle do Javarí en tren de ser expulsados por las empresas petroleras; de los pueblos afectados por la Central Hidroeléctrica de Belo Monte en el estado de Pará; de la paralización de la demarcación de las tierras indígenas por parte del gobierno y en contra de la propia Constitución. Existen en la Amazonia brasileña 90 naciones o etnias indígenas en situación de aislamiento, amenazadas por empresas mineras, madereras y una deforestación a gran escala para la cría de ganado y las plantaciones de soja. La Iglesia Católica defiende a estas personas que son los pobres más pobres, pero obispos, sacerdotes y laicos son amenazados. El obispo Krautler, nacido en Austria y misionero en Brasil desde 1965, consagrado obispo en 1980, desde el principio fue perseguido por su defensa de los campesinos e indígenas. En 1987 sufrió un “accidente” de auto en el que murió su acompañante. El gobierno ha dispuesto que fuera escoltado por la policía, en forma permanente. Una pandilla de “pistoleros”, contratados por hacendados que se adueñaron de sus tierras, aterroriza a los indígenas de Mato Grosso. Amenazan a los indígenas cercando sus aldeas, disparando armas de fuego e impidiendo la entrada a la aldea. Hay empresas privadas que prestan este n. 249

servicio de “seguridad” (a través de sicarios pagos) a los hacendados y matan impunemente, lo que es apoyado por la bancada ruralista del Congreso Nacional. Hace poco hubo que cerrar la empresa Gaspem por haber matado a unos líderes guaraníes y haber atacado en forma violenta a cientos de indígenas. Por parte de la Iglesia y de muchas organizaciones sociales se pide al gobierno que ha gastado miles de millones para la Copa Mundial, que atiendan a estos problemas humanos urgentes. Se le ha impedido inclusive por parte de la policía viajar al Vaticano (con el pasaporte en regla) a un “cacique” Tupinambá en ocasión de la canonización de José de Anchieta, patrono de los indios. Iba a entregar al Papa un documento sobre las violaciones a los derechos humanos de los indígenas bajo el gobierno de Dilma Roussef. Por parte de la Conferencia Episcopal se aseguró que este documento sería entregado al Papa por el presidente de la misma, Raymundo Damasceno. Brasil es considerado el país más peligroso en el mundo para quien defiende el derecho a la tierra y al medio ambiente. Brasil cuenta con la mitad de asesinatos de ecologistas en el mundo. En fecha reciente se reunieron por otra parte religiosas y religiosos de Brasil constatando en Amazonia y Roraima una falta urgente de misioneros, que sean “capaces de abrirse a la inculturación para entender el lenguaje y la cultura de los pueblos nativos, indígenas, quilombolas, ribereños y caboclos”.

Existen en la Amazonia brasileña 90 naciones o etnias indígenas en situación de aislamiento, amenazadas por empresas mineras, madereras y una deforestación a gran escala para la cría de ganado y las plantaciones de soja. 5


América Latina

“Que este cuerpo inmolado, que esta sangre derramada para los hombres sea alimento para nosotros para que nosotros también ofrezcamos nuestro cuerpo al sufrimiento y al dolor como Cristo, no para nosotros sino para los demás”. Monseñor Romero.

PERÚ: COMISIÓN PARA LA UNIVERSIDAD El papa Francisco nombró una Comisión de cardenales para solucionar el conflicto entre el obispo Luís Cipriani de Lima y la Pontificia Universidad Católica del Perú a la que el Vaticano, apoyando a Cipriani, le retiró los títulos de “pontificia” y “católica” en un conflicto que se viene dando desde hace unos años. La Comisión ha de encontrar una “solución consensuada y definitiva en el marco de la constitución apostólica “Ex corde ecclesiae” (=desde el corazón de la Iglesia) que rige orientaciones y principios de las universidades católicas en el mundo. La Comisión está siendo coordinada por el cardenal Peter Erdó arzobispo de Budapest e integrada por los cardenales Gerald Lacroix de Québec y Ricardo Ezzati de Santiago de Chile. Ya el cardenal Erdó había sido visitador apostólico en Perú en el año 2011 por el problema de esta universidad que había expresado el deseo de un diálogo con el Vaticano. Entre los 49 obispos de Perú no hay uniformidad de opiniones sobre este tema. Es de recordar como el obispo Luis Bambarén con otros, había tomado postura contra Cipriani definiendo “lamentable y penoso” el pronunciamiento hace dos años del Comité Perma6

EL SALVADOR: ÚLTIMAS HOMILÍAS DE ROMERO nente de la CEP por “asumir un problema propio del cardenal como problema del episcopado” y lo calificaba de “sometimiento a la figura del cardenal en su interés de tener el control de la universidad”. A esta postura se añade la de los jesuitas que pedían insistir en el diálogo porqué veían posible una solución. Por un lado la universidad acusaba a Cipriani de querer apoderarse de los bienes de la universidad y por el otro Cipriani negaba querer apropiarse de esos bienes sino que le interesaba reafirmar la identidad católica de la misma, la que debería concretarse en los estatutos y en la real adecuación a las orientaciones del Vaticano. El papa Francisco quiere escuchar a todos a través de unos cardenales que no son peruanos ni de la curia vaticana, para tener una idea exacta de la situación. A esta universidad, que cuenta con 22 mil alumnos (fundada en 1917), en diciembre del 2012 Cipriani no le renovó el permiso de dictar el curso de teología por “enfoques diversos del magisterio católico” y propuso que la universidad se transformara en privada. Según Cipriani la universidad es de la Iglesia y debe estar sometida en todo a la legislación canónica.

Son el tema del libro: “La Misa interrumpida”, recién editado por la Editorial Dehoniana de Bolonia -Italia- y que tiene la prefación del teólogo Jon Sobrino. El libro recoge las homilías de los tres últimos años del arzobispo Romero. Sobrino afirma que la verdadera última homilía de Romero fue el mismo 24 de marzo, día de su asesinato, en la capilla del Hospital de la Divina Providencia frente a mujeres enfermas de cáncer terminal. Le habían aconsejado no celebrar la Misa porqué había sido anunciada por la prensa, pero él insistió. Terminó la homilía con estas palabras: “Que este cuerpo inmolado, que esta sangre derramada para los hombres sea alimento para nosotros para que nosotros también ofrezcamos nuestro cuerpo al sufrimiento y al dolor como Cristo, no para nosotros sino para los demás”. Un sicario puso un “amén” pascual a sus palabras. Estas homilías, explica Sobrino, eran preparadas a lo largo de toda la semana en la oración. Había entre él y gran parte de sus colegas obispos una fuerte tensión porqué se le insistía en que la Iglesia no debía meterse en política. Según Romero el problema era otro para la Iglesia: había que salir de una política n. 249


“Mais que comum dos dias, olhei o mais que pude os rostos dos pobres, gastos pela fome, esmagados pelas humilhações, e neles descobri teu rosto, Cristo Ressuscitado”. dom Hélder Câmara.

conservadora y cómplice (aunque fuera por su silencio) de los abusos de los militares y poderosos. Decía: “Yo no acepto esta acusación; trato de que el Concilio, Medellín y Puebla no queden en los libros para ser estudiados sino que sean llevados a la práctica. Estoy contento de que nuestra Iglesia sea perseguida por su opción por los pobres. Sería triste si en un país donde se está masacrando en forma atroz a tanta gente inocente, no hubiera entre las víctimas también sacerdotes”. Sobrino destaca las palabras memorables del 23 de marzo, un día antes de su muerte, cuando Romero se dirigió directamente al ejercito y a la policía: “Hermanos, ustedes son parte de nuestro mismo pueblo y matan a sus mismos hermanos campesinos. Frente a la orden de matar por parte de un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que ordena no matar. En nombre de Dios y de nuestro pueblo sufrido, cuyos clamores suben hasta el cielo cada día más fuertes, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: cesen la represión”. Romero tenía conciencia del peligro para él de una muerte violenta. En su último retiro espiritual escribió: “Me cuesta aceptar una muerte violenta, aún sabiendo que en estas circunstancias es muy probable”. Y en una entrevista a “El diario” de Caracas en marzo de 1980: “He sido muchas veces amenazado de muerte. Como cristiano no creo en la muerte sin resurrección. Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño. Como pastor, estoy obligado a dar la vida por los que amo y por todo el pueblo, aún para aquellos que me podrían matar. Si un día me mataran, ya desde ahora perdono y bendigo a mis asesinos”. n. 249

HÉLDER CÂMARA: 50 AÑOS DESPUÉS El 12 de abril de 1964 llegaba a la arquidiócesis de Olinda- Recife él que sería catalogado como “el obispo rojo”: Helder Cámara. El aniversario fue celebrado con emoción por toda la población. Cámara fue un hombre que marcó la historia de la Iglesia brasileña y que después de 6 años al frente de esa arquidiócesis ya el “The Sunday Times” lo definía como “el hombre más influyente de América Latina después de Fidel Castro”. La llegada a Recife se dio a pocos días del golpe del primero de abril, con el que llegó al poder el régimen militar que quedaría después a lo largo de 20 años. El entonces neo-arzobispo, que hasta ese momento había sido auxiliar de Río de Janeiro, no tardó en denunciar los excesos de los militares, a pesar de que hubiera apoyado posturas conservadoras en el pasado. A Recife no quiso ser recibido en la catedral, sino en la plaza, en medio de la gente. Comenzó diciendo en su homilía: “En el noreste de Brasil, Jesucristo se llama Zé, Maria, Ceferino.. Tiene la piel oscura y sufre la pobreza”. El obispo atendía personalmente a todos los que golpeaban a su puerta y los acompañaba de vuelta a la puerta. Decía: “Es importante recibir personalmente a todos, en especial a los pobres, porque no quiero perder el privilegio de recibir a Jesús mismo en mi casa”. Su enérgica defensa de los pobres y de la justicia hizo que todavía hoy su residencia en la Iglesia de las Fronteras, una parroquia de periferia donde don Helder vivió por muchos años en los modestos aposentos al lado de la iglesia, sea meta

de peregrinos. Hay un museo, su biblioteca y su habitación en la cual todavía está la hamaca multicolor que usaba para dormir. Cámara no solo fue uno de los protagonistas del Concilio, aunque nunca habló en las sesiones de trabajo como se desprende de sus circulares recopiladas en “Roma, dos de la mañana”, sino también una de las voces más autorizadas del mundo en lo social, como atestiguan los muy numerosos reconocimientos internacionales. Su gran sueño era una Iglesia pobre para los pobres, que tanto se aparece a la que también sueña el papa Francisco, el cual hablando de la opción por los pobres dijo: “Es una bandera del Evangelio; los pobres son el corazón del Evangelio”. BRASIL: COMUNIDADES SIN MISA En su visita al Papa, acompañando al obispo Erwin Krautler, el teólogo Paulo Suess se declaró entusiasta del encuentro con el Papa, aún criticando la burocracia ceremonial del Vaticano. Suess le habló al Papa sobre el drama que significa para la Iglesia que en Brasil el 70% de las comunidades cristianas del interior del país sean privadas de la Eucaristía dominical; y le entregó un documento: “Carencia eucarística- Altares sin Celebrante”. En una entrevista posterior, el teólogo lamentó que no haya una “conversión pastoral” en este campo. San Pablo nunca dejó una comunidad sin Eucaristía; de las propias comunidades él sacaba presbíteros y ancianos. Hay que corregir esta evolución histórica excluyente. Religiones fundamentalistas con sus promesas 7


América Latina

de prosperidad invaden las comunidades católicas abandonadas”. Dijo que el Papa pidió a los obispos de Brasil “propuestas valientes” sobre este tema. Añadió que el Papa “valora la colegialidad y la subsidiaridad, en contra del centralismo romano y de los Sínodos ideados por Pablo VI que han sido desvirtuados”. El teólogo, de origen alemán pero que ha trabajado diez años en Amazonia, le ha entregado también al Papa un libro de su autoría: “Diccionario de Aparecida”. Suess insiste en que “la Iglesia debe asumir y resolver colectivamente la carencia de sacerdotes en miles de comunidades. La Iglesia es responsable de esta situación. Contra el lema autoreferencial de otros tiempos: “Roma locuta est, causa finita est”, está antes que nada la salvación de las almas que para la Iglesia es la ley suprema”. Contemporáneamente, en Italia, también Frei Betto declaraba: “Más que de globalización, hay que hablar de global colonización que mejor evidencia lo que es la realidad trágica de este mundo lleno de injusticias generadas por modelos consumistas. Más que de pobres hay que hablar de empobrecidos por mecanismos que generan pobreza. Tan solo 85 personas en el mundo tienen una renta que equivale a la de 3,5 mil millones de habitantes del planeta. Según la ONU más de la mitad de la población mundial vive bajo el nivel de pobreza”. Otro brasileño y uno de los padres de la Iglesia Latinoamericana, el obispo Tomás Balduino fa8

lleció a los 91 años y dejó un enorme legado. Fue uno de los fundadores de la Comisión Pastoral de la Tierra. Dijo de él la presidenta Dilma Roussef: “Ha sido un incansable luchador de las causas populares. Figura destacada en la oposición al régimen militar, fue un defensor intransigente de los indios, de los trabajadores sin tierra y de los más pobres”. GUATEMALA: LOS MÁRTIRES Hubo en el país una serie de iniciativas para recordar los 16 años del asesinato del obispo Juan Gerardi el 26 de abril de 1998, con una Eucaristía presidida por el arzobispo Oscar Julio Vian y luego una caminata hacia la parroquia de San Sebastián en la misma capital donde el obispo vivía y fue asesinado a golpes en la cabeza por militares en el garaje de la casa parroquial. El cadáver estaba tan desfigurado que solo fue posible reconocerlo por el anillo episcopal, lo que posteriormente se confirmó con los estudios de laboratorio. Sucedió 54 horas después que Gerardi había presentado el documento: “Guatemala nunca más”, donde se declaraban 54 mil violaciones de los derechos humanos durante el conflicto (19601996), la mayoría por parte de militares. Uno de los militares presos y el cura Mario Orantes, párroco de la parroquia y acusado de complicidad, ya recuperaron su libertad al cumplir la mitad de la senten-

cia. Todavía no se sabe quienes fueron los autores intelectuales. También se recordaron a los 800 catequistas y decenas de curas, religiosas y religiosos masacrados por su fe. La Iglesia Católica había sido marcada como revolucionaria por parte de los militares y en particular por el dictador Efraín Ríos Montt, fanático militante de una secta religiosa. La historia de estos mártires ha sido contada en un libro conmovedor: “Testigos fieles del Evangelio”. El p. Vitale Traina, misionero desde 1969 en Guatemala, habla de un “genocidio contra los indígenas maya y sus comunidades; en especial se apuntaba a los catequistas y líderes espirituales que defendían a la gente”. El papa Francisco, invitado por el actual gobierno a visitar el país, ha manifestado su interés. Pero el Papa por el momento no tiene apuro en volver a América Latina. Tienen prioridad Medio Oriente, Asia y África. En el 2016 volvería a América Latina con tres países en lista de espera: Argentina, Uruguay y Chile (quizás Perú). En agosto del 2017, por el centenario del nacimiento del arzobispo Romero quizás podría visitar El Salvador y Guatemala. En Guatemala estuvo Juan Pablo II en marzo de 1983, gobernando el dictador Ríos Montt al cual el Papa pidió clemencia por algunos condenados a muerte; la respuesta fue la inmediata ejecución de la condena. También estuvo en 1996 en los días previos a los Acuerdos de Paz que se firmaron en el Santuario Nacional de Esquípulas. n. 249


u

Uruguay

arzobispo:

Una Iglesia de puertas abiertas Con un llamativo espíritu de apertura, el nuevo arzobispo de Montevideo Daniel Sturla ha tenido varias entrevistas a medios laicos y realizado gestos que parecen orientar a una renovación de la Iglesia de la capital.

e

l nuevo arzobispo de Montevideo quiere una Iglesia “de puertas abiertas”, callejera, promoviendo una “cultura del encuentro”. Lo ha demostrado de distintas formas él personalmente con la bendición de la sede del carnaval, la visita a las Criollas del Prado, el encuentro con los gremialistas en la sede del PIT-CNT, el diálogo con los umbandistas, la visita a las siete iglesias junto al pueblo en Semana Santa. Lo que más ha llamado la atención ha sido la visita a la sede del partido comunista para el aniversario de los 8 compañeros asesinados en 1972. Ha rezado por los muertos y la paz en el país (“la oración no tiene bandera ni color”) invitando a todos a unirse a él en silencio, manifestando el máximo respeto por los que no compartían la fe cristiana. También fue novedoso el encuentro con la comunidad homosexual de Montevideo, en el que el arzobispo Sturla se comprometió a luchar contra cualquier tipo de discriminación y a bautizar a los hijos adoptivos de parejas homosexuales; les pidió además disculpas por acciones de la Iglesia que hayan herido a la comunidad homosexual. Públicamente ha defendido una postura contraria a la baja de la imputabilidad para los menores infractores porque tiende a es-

tigmatizar a los jóvenes y porque el remedio fundamental y verdadero es más y mejor educación. Discursos, gestos y entrevistas han suscitado gran entusiasmo, pero también críticas. Se lo tilda de meterse en política; es la típica acusación del laicismo que quiere confinar la Iglesia al templo. Se olvida de que la Iglesia en ningún momento se ha puesto a defender a un gobierno o a un partido político sino que simplemente se ha interesado y se interesa por los problemas que hacen a la convivencia pública para el bien común. Hay ciertos temas, como el de los jóvenes, a los que la Iglesia dedica ingentes esfuerzos y en especial este arzobispo les ha dedicado sus mejores años de vida. El mayor desafío pastoral para el nuevo arzobispo es el de la comunicación. Quiere una Iglesia “muy cercana a la gente, que sepa comunicarse mejor con la gente y salir más a la calle”. En este contexto se ha celebrado con éxito el 17 de mayo pasado el Encuentro Nacional de Laicos n.33 bajo el lema significativo: “El laico en misión: salir a las periferias”. En Roma, el laico uruguayo Guzmán Carriquiry ha sido elevado a vicepresidente de la CAL (Comisión Pontificia para América Latina), el cargo más alto para un laico en el Vaticano.

VOLUNTARIADO SOCIAL El sábado 9 de mayo se celebró el Día del Voluntariado Juvenil, en el que se reunieron más de 1.000 jóvenes de todas las obras del Plan Juntos. Provenían de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ),centros deportivos, organizaciones sociales, colegios privados, católicos y laicos, el INJU y el MIDES. Son voluntarios que trabajan en asentamientos de muchos barrios. Tanto el presidente Mujica como el arzobispo de Montevideo Daniel Sturla, acompañan el trabajo en barrios como La Cruz de Carrasco, donde hace años trabajan las hnas. del Verbo Encarnado y están comprometidas con la gente del barrio en el esfuerzo de levantar sus viviendas. El Plan Juntos trabaja en 26 lugares de todo el país con unas 2.300 familias de las cuales más del 40% de sus integrantes son menores de 14 años. A nivel de Iglesia hubo el lanzamiento del Proyecto de Voluntariado de Cáritas Uruguaya con el objetivo de constituir una red de organizaciones vinculadas a la Iglesia Católica para un trabajo de conjunto en favor de niños, adolescentes, adultos mayores, personas en situación de calle, etc.

n. 249

9


a

Argentina

obispos:

Un país enfermo de violencia Tras su primera asamblea plenaria del año, los obispos argentinos emitieron el 8 de mayo un documento titulado: “Felices los que trabajan por la paz”, donde se describe con severidad el estado de violencia que hay en el país.

e

l documento hace una larga lista de problemas como la violencia, la droga y el narcotráfico, la corrupción, la exclusión social, el mal funcionamiento de la justicia, la inconducta de los medios de comunicación. Los ejes centrales del documento son la inseguridad creciente y la corrupción, “cáncer social” del país, con la consiguiente impunidad. Según los obispos el país “está enfermo de violencia” en todas sus formas desde la violencia verbal hasta los hechos delictivos cada vez más feroces o la situación inhumana en la que viven los presos en las cárceles (casi la mitad de ellos sin sentencia). Este nuevo enfrentamiento con las autoridades públicas se dio en el marco de una lucha de encuestas entre el INDEC y el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica que asegura que el 27,7% de la población vive por debajo de la línea de pobreza y el 5,5% por debajo de la línea de indigencia. Estos datos fueron calificados de “absurdos” y de “ridículos” por autoridades del gobierno. El presidente de Pastoral Social, obispo Jorge Lozano, defendió los datos y lamentó que “alguien pase hambre en un país que produce tanta canti-

dad y calidad de alimentos, sobre todo en los bolsones de pobreza que rodean a las grandes ciudades o en los parajes campo adentro”. Por su parte el presidente de la Conferencia Episcopal José Maria Arancedo, dijo en una entrevista: “El documento no es un ataque al gobierno. La Iglesia no es ni opositora ni oficialista. Nadie puede negar que hay violencia. El documento es un llamado de atención para todos, en especial para la clase dirigente y una advertencia sobre una realidad que vemos”. Desde el oficialismo hubo una respuesta también dura: “Los obispos no hablaron cuando la dictadura secuestraba y mataba tanta gente y ahora se asustan porque hay violencia. Es una realidad, pero el afirmarla de manera tan dramática nos molesta porque se puede decir verdades sin sembrar miedo y profundizar las diferencias entre los argentinos. El documento podía ser menos agresivo y más propositivo” (Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo). El arzobispo Víctor Fernandez aclaró que “la idea que predominó en el documento fue la violencia en toda la sociedad, de manera que cada uno se sintiera interpelado..., para construir la paz entre todos”.

RECORDANDO AL P. MUGICA El 11 de mayo de 1974 era asesinado el p. Carlos Mugica al salir de la celebración de la Misa. En la última asamblea plenaria de obispos, el arzobispo José Maria Arancedo lo recordó en estos términos: “En aquellos años duros y tristes vivió su fe y su ministerio en comunión con la Iglesia y al servicio de los más pobres que lo recuerdan con gratitud, afecto y dolor”. El pasado 11 de mayo, en la parroquia Cristo Obrero por él fundada en la Villa 31 de Retiro, estuvo el neocardenal MarioPoli bendiciendo placas conmemorativas, con la presencia de unas 2 mil personas en mayoría norteños, paraguayos, bolivianos, peruanos. Poli calificó el asesinato de Mugica como “un verdadero martirio por la causa de los pobres; fue un ejemplo de entrega a su pueblo”. Los curas de la Vicaría Pastoral de villas presentaron un documento titulado: “En la Iglesia, la vida por Dios, la vida por el pueblo” donde, además de exaltar la figura de Mugica, claman por la necesidad, “no de urbanizar, sino de integrar estas inmensas barriadas a la ciudad en el marco de una ‘cultura del encuentro’ porque también las villas (que se van transformando en barrios) pueden aportar mucho a la ciudad”. Hacen un llamado a dejar las peleas partidistas “para combatir el único verdadero enemigo que es la exclusión social, la que hipoteca el futuro de nuestros jóvenes”. La tarde anterior la presidenta Cristina Fernandez había inaugurado en la capital un monumento a Mugica.

10

n. 249


v

Vaticano

Hna. Elizabeth Johnson, profesora de teología en Fordham, desde 1991.

reformas:

Hay avances El C8 (Consejo de los 8 cardenales), a los que ahora se ha unido el cardenal secretario de estado Pietro Parolin, ya ha llevado a cabo cuatro reuniones de trabajo con varios avances.

e

n las últimas reuniones se ha hablado del tema de las estructuras económicas y administrativas del Vaticano, inclusive de la reforma del Banco Vaticano, de lo que siguió el nacimiento de un nuevo dicasterio, la Secretaria de la Economía. Ésta, dirigida por el arzobispo de Sydney, George Pell, tendrá autoridad sobre todas las actividades de tipo económico y administrativo de la Santa Sede y del estado del Vaticano. Tendrá el asesoramiento de un Consejo de Economía con 8 cardenales y 7 laicos, a cuya cabeza se encuentra el alemán Reinhard Marx. Pell ya anunció la adopción “de las mejores prácticas internacionales en el ámbito financiero” por lo que se refiere al cuestionado banco vaticano llamado IOR (=Instituto para las Obras de Religión). El Papa pidió “que se administren los bienes de la Iglesia con premura hacia los más necesitados, con transparencia y eficiencia”. Los trabajos para la reestructuración de la curia seguirán también el año próximo; se piensa que podrían concluir

en 2015 con una nueva constitución apostólica. No será fácil porque, como dijo Oscar Rodríguez Maradiaga: “Francisco encuentra dificultades en construir un nuevo modo de ser Iglesia en la vieja curia romana y no solo, sino también en algunos que no quieren perder sus privilegios”. Se prevé una nueva reunión del Consejo en los primeros cuatro días del mes de julio. Se ha creado también una Pontificia Comisión para la Tutela de los Menores y la Prevención de la Pederastia, formada por 8 miembros (4 varones y 4 mujeres), cuyo presidente es el obispo Sean Patrik O´Malley, de Boston. No se encargarán de casos particulares sino que se dedicarán a proponer iniciativas de prevención, educación, sensibilización pública para dar respuestas eficaces a este fenómeno (848 curas en los últimos diez años han sido destituidos de su ministerio y más de 2 mil sancionados de alguna manera). Por su parte el Papa, después del viaje a Tierra Santa, viajará a Seúl (Corea del Sur) del 14 al 18 de agosto en ocasión de la sexta Jornada de la Juventud Asiática.

CONFLICTO CON RELIGIOSAS USA La Congregación por la Doctrina de la Fe ha dirigido duras críticas a la presidencia de las religiosas de Estados Unidos en un conflicto que viene de lejos, por el cual se las acusa de “errores doctrinales y posturas radicalmente feministas”, con la sospecha de que su programa de actividades promueva la herejía. Desde ahora los temas de sus asambleas deberán ser supervisados y aprobados por el “delegado pontificio”, el arzobispo Peter Sartain de Seattle. A estas críticas Walter Kasper, un teólogo muy apreciado por el Papa contestaba el 5 de mayo: “Si se tiene un problema con las superioras de las congregaciones religiosas, hay que dialogar con ellas, discutir, tener un intercambio de ideas. Quizás ellas tengan que cambiar en algo; quizás también la Congregación por la Doctrina de la Fe tenga que cambiar en algo su mentalidad. El diálogo supone posturas distintas; la Iglesia no es una unidad monolítica”. La Congregación lamentó que se le haya dado un premio a la hermana Elizabeth Johnson, una teóloga que la misma Congregación ha cuestionado, y que Kasper dice conocer y apreciar. Afirmó Kasper que “se trata de debates académicos” y que la Congregación a veces “ve las cosas de manera un poco limitada”; recordó que “santo Tomás de Aquino fue condenado por su obispo y vivió en la sombra por muchos años”.

n. 249

11


En el mundo

UCRANIA: El jefe del patriarcado de Kiev (Ucrania) Filaret, excomulgado por el patriarcado de Moscú, no ha reconocido la anexión de Crimea a Rusia y busca crear una Iglesia autocéfala en Ucrania, lo cual podría llevar a una ruptura con la Iglesia rusa.

RUANDA: 20 AÑOS DESPUÉS En 1994 fueron asesinadas 800 mil personas, en su mayoría de la etnia tutsi. En el vigésimo aniversario de estos dramáticos acontecimientos, el representante de Ruanda en la UNESCO denunció el silencio y la protección de la Iglesia para con varios curas y monjas responsables de crímenes. La denuncia fue hecha el 7 de abril pasado, en la Jornada Internacional de Reflexión proclamada por la ONU sobre el genocidio de 1994. Según lo denunciado, hubo numerosos casos de heroísmo pero también hubo muchos curas y religiosas involucrados en el genocidio y que tuvieron protección por parte del Vaticano y de diócesis europeas que les dieron asilo, protegiéndolos de la justicia civil internacional. Es incontestable que han sido masacrados junto a los tutsis 4 obispos y 300 entre curas y monjas, pero también hubo otros que han estado del lado de los asesinos y que hoy son buscados por los tribunales ruandeses y han huido al exterior, a veces con falsa identidad. Se ha escrito que para muchos ruandeses bautizados en la Iglesia Católica, en aquel tiempo la sangre de la raza prevaleció sobre el agua del bautismo. Es el caso por ejemplo del p. Athanase 12

Seromba que ha sido acusado por el Tribunal Internacional de Arusha de haber encerrado en su iglesia a dos mil tutsis que buscaban protección y haber llamado a los soldados que terminaron incendiando la iglesia y matando a todos los sobrevivientes. Como consecuencia del genocidio de 1994, que duró del 6 de abril al 19 de julio, hubo 250 mil mujeres violadas y 150 mil huérfanos. Hoy en Ruanda ha vuelto una tranquilidad aparente bajo la mano dura del presidente tutsi Paul Kagame que creó una Comisión Nacional para la Reconciliación y la Unidad (NCRC), pero cuyo objetivo no ha sido logrado a pesar de los esfuerzos de las Iglesias y de distintas organizaciones. Las protagonistas principales de este esfuerzo de reconciliación, han sido las mujeres. Ellas se han encontrado solas (la familia diezmada, los varones muertos o desaparecidos) y a pesar de haber sido vejadas han vuelto a reencontrarse, a ocuparse de los hijos propios y ajenos, de los huérfanos, creando cooperativas de ayuda mutua. Después del genocidio, según la ONU, las mujeres representaban entre el 60 y el 70 por ciento de la población y constituían el 55% de las fuer-

zas de trabajo. Hoy la reflexión crítica por parte del gobierno y de la sociedad sobre esta inmensa tragedia es todavía insuficiente; es sin embargo indispensable para una auténtica pacificación nacional. CONSTANTINOPLA: CONCILIO DE LOS ORTODOXOS En la catedral de santa Irene, la iglesia más antigua de Constantinopla (hoy Estambul, Turquía) tendrá lugar en el 2016 el primer Concilio Ecuménico de los cristianos ortodoxos, llamado “Panortodoxo”. Ha sido convocado por el patriarca Bartolomé de esa ciudad, en el cargo desde 1991 y que tiene una primacía de honor sobre todas las iglesias ortodoxas. El Concilio fue decidido en una reunión de patriarcas y jefes de las distintas Iglesias el 9 marzo pasado. Cada Iglesia enviará como máximo 25 obispos. Toda decisión deberá ser adoptada por unanimidad y cada Iglesia tendrá un solo voto. Los desafíos planteados son, además de las disputas internas, la modernidad, la catástrofe siriana, los cristianos coptos de Egipto, el ecumenismo etc. Trabajará una comisión preparatoria de septiembre hasta n. 249


la Pascua del 2015, con una conferencia presinodal panortodoxa en la primera mitad del próximo año. Han transcurrido ya 12 siglos desde el segundo Concilio de Nicea (año 787), el último reconocido oficialmente por los ortodoxos. Los ortodoxos son hoy en el mundo unos 270 millones, casi la mitad en Europa oriental. Ellos reconocen tan solo los primeros 7 Concilios Ecuménicos de la Iglesia, celebrados todos en oriente. La debilidad de estas Iglesias está en la “autocefalía” (=independencia) de cada Iglesia nacional. Este problema se agudiza justamente ahora con el enfrentamiento entre la Iglesia rusa y la ucraniana, en los dos países más ortodoxos del mundo. El patriarca de Moscú Kirill ha aceptado la anexión de Crimea a Rusia. Apoya a Vladimir Putin por la defensa compartida de la familia tradicional, el rechazo frontal al matrimonio homosexual, al aborto, por la defensa de los cristianos en Siria y Oriente Medio, el rechazo a las costumbres decadentes de occidente. Por su parte Putin piensa en una Rusia como potencia y no puede prescindir de la muy influyente Iglesia ortodoxa. El jefe del patriarcado de Kiev (Ucrania) Filaret, excomulgado por el patriarcado de Moscú, no ha reconocido la anexión de Crimea a Rusia y busca crear una Iglesia autocéfala en Ucrania, lo cual podría llevar a una ruptura con la Iglesia rusa y complicar gravemente el proceso de preparación del Concilio. n. 249

FILIPINAS: AZ PAZ ACUERDOS DE P

Histórico 27 de marzo en Filipinas: momento de la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno y la guerrilla, después de 40 años de enfrentamientos armados.

El 27 de marzo se firmaron en Manila los Acuerdos de Paz entre el gobierno y el Frente Moro Islámico de Liberación (MILF) por la independencia de los musulmanes del sur de Mindanao, después de 40 años de guerrilla. Hubo mediación de Malasia y de la Conferencia Islámica con el apoyo internacional de 4 ONGs, entre las cuales la Comunidad católica de San Egidio. Fueron necesarios 17 años de negociaciones, con un saldo de 150 mil muertos. Se firmó la autonomía, no la independencia, de “Bongsamoro”. Se hará un plebiscito para definir los límites territoriales en mayo del año próximo. Mientras tanto los guerrilleros desmovilizarán sus milicias (se habla de 10 mil combatientes). El gobierno central mantendrá en sus manos la política exterior y la seguridad. Se quiere llegar para junio del 2016 a elecciones libres con un parlamento local de 50 miembros. El acuerdo se logró también debido a la constancia y acompañamiento de la Comunidad de San Egidio que tiene en su haber 18 negociaciones de paz en los últimos 30 años en distintos lugares del mundo. Algunos grupos minoritarios armados no se han adherido a los Acuerdos, pero en Bangsamoro ya no se dispara. San Egidio está preparando un gran encuentro interreligioso el 6-7 de junio para ayudar a la confianza

y convivencia entre cristianos y musulmanes en Mindanao. Alrededor del 80% de los filipinos son católicos. El 5% de la población es musulmana y vive mayoritariamente al sur de la isla de Mindanao. La Iglesia Católica respalda los Acuerdos y auspicia un diálogo también con los demás grupos, armados o no, que no se han adherido. Los musulmanes de Filipinas, con 12 grupos étnicos-culturales distintos, están divididos. Por otra parte el presidente de la Conferencia Episcopal Sócrates Villegas advirtió que “la paz no podrá prosperar si no es acompañada por un gran esfuerzo para mejorar el desarrollo de la población, demasiado largamente postergado. Ya no puede seguir esperando un pueblo que ha sufrido por largas décadas”. En cuanto a las relaciones entre cristianos y musulmanes, el p. Pablo D´Ambra, que reside en Zamboanga desde hace 35 años y es fundador del Centro Islámico-Cristiano afirma: “Esta puede ser una etapa nueva y esperanzadora, pero hace falta fortalecer los vínculos sicológicos y espirituales entre cristianos y musulmanes; todavía muchos rechazan una relación abierta debido al miedo y a los prejuicios”. 13


Signos de los tiempos

“El hombre del tanque”, famosa foto en la plaza Tiananmen, Pekín; 5 de junio de 1989.

CHINA: ANIVERSARIO DE TIANANMEN

FRANCIA: BAUTISMOS DE ADULTOS

PAKISTAN: ASIA BIBI REZA Y ESPERA

El 15 de abril de 1989, 50 mil estudiantes tomaron la plaza Tiananmen por siete semanas reclamando reformas. El 3 de junio el ejército abrió fuego. El gobierno habló de 241 muertos. Cifras no oficiales de la Cruz Roja China calculan 5 mil muertos y 30 mil heridos.

Unos 4.000 adultos se bautizaron en Pascua (entre ellos 1.184 jóvenes de entre 12 y 18 años). En Francia hay un fenómeno creciente de catecumenado y bautismo de adultos con una severa preparación. Desde hace 10 años hay 43% más de adultos que se bautizan en la Vigilia Pascual.

SIRIA: CRISTIANOS CRUCIFICADOS

ESPAÑA: CARTA A FRANCISCO

Asia Bibi es una mujer católica condenada a muerte injustamente, en la cárcel desde hace 4 años y medio. “Rezo y espero que el juez reciba la luz de Dios. Me veo en la cruz de Cristo. Pero creo con todas mis fuerzas que si muero resurgiré y Él me llevará consigo en un Reino donde ya no habrá más injusticias ni discriminación”.

“¿Quieren morir como su amo? O se convierten al Islam o serán crucificados”. Con este grito, islamistas fanáticos crucificaron a unos jóvenes cristianos (uno de ellos delante de su padre). En Maalula, ciudad donde se habla y reza todavía en el arameo del tiempo de Jesús, han sido destruidos conventos e iglesias.

El teólogo Gonzales Faus escribió una carta al papa Francisco para que la Iglesia enajene bienes de culto a favor de los pobres. “Hay una infinidad de cosas sagradas que si se vendieran en favor de los pobres, se daría mucho más culto a Dios que guardándolas sigilosamente”.

BONO: “O ERA DIOS O ESTABA LOCO” El célebre cantante dijo: “No basta decir que Cristo era un gran filósofo. Él dijo que era el Hijo de Dios y como tal lo mataron. Para mí o era realmente el Hijo de Dios o era un loco. Pero no puedo pensar que tantos miles de millones de personas a lo largo de dos mil años hayan gastado su vida inspirándose en un loco”.

14

INGLATERRA: MUJERES CURAS Unas 600 sacerdotisas han concelebrado una misa con el líder de la Iglesia Anglicana, arzobispo Welby, para conmemorar los veinte años del comienzo de las ordenaciones sacerdotales femeninas. Actualmente las mujeres sacerdotes en esa Iglesia son 3.827 sobre 12.814 y trabajan en parroquias, hospitales, escuelas, universidades.

OMS: PEDERASTIA La Organización Mundial de la Salud estima en 40 millones al año los casos de abuso de menores en el mundo. La Iglesia ha investigado 3.420 casos denunciados y creíbles entre los curas; 2.572 fueron sancionados y 884 destituidos. ONU: FAMILIA, BASE DE LA SOCIEDAD La Comisión de Población y Desarrollo de la ONU ha declarado que “en ningún caso el aborto debería promoverse como método de planificación familiar”. La Comisión afirma que la familia “es la base de la sociedad, a la que debe fortalecerse y la que tiene derecho a una protección integral”.

n. 249


Tema Central Pequeñas comunidades y grupos de la Costa El Pinar, 3 de mayo de 2014. Josetxo Garcia.

ALGUNOS DESAFÍOS PARA LA IGLESIA DESDE

“LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO”

e

ste material que presentamos fue pensado para acompañar un encuentro de pequeñas comunidades y grupos. Se trata de una selección de textos de la Exhortación del papa Francisco (Evangelii Gaudium) que pueden desafiar a las comunidades en vista de una renovación pastoral de su vida. Las citas de la Exhortación pueden dejar la necesidad de ubicarlas en su contexto: por eso es oportuno tener delante la carta completa en la lectura de este aporte. El marco evangélico en el cual reflexionar sobre la Evangelii Gaudium es la meditación de Mateo 28,1-10:

¡ ALÉGRENSE !

Al final de cada desafío presentado, los pequeños grupos, pensando en sus comunidades, pueden elaborar los desafíos concretos para su realidad eclesial. Umbrales propone esta contribución con la esperanza que pueda ser útil al trabajo pastoral en las comunidades.

n. 249

15


Tema Central

DOS NOTAS PREVIAS:

1.- CAMBIO DE MIRADA ECLESIAL La exhortación apostólica del papa Francisco produjo una auténtica conmoción porque en ella aparece un MODO DISTINTO DE VER LA REALIDAD, y esto genera, pone en marcha un cambio, un giro desafiante para la Iglesia. Seguimos teniendo el mismo Credo, siguen siendo válidas las grandes definiciones del Concilio Vaticano II y del magisterio anterior, no cambia nada en esa perspectiva; NO CAMBIA LA ESTRUCTURA DE LA IGLESIA, CAMBIA EL DESDE DONDE Y EL COMO SE MIRA Y VE TODO: la Iglesia, la historia, la vida, la sociedad, las relaciones humanas, la pobreza y los pobres… Es una perspectiva en la línea del Vaticano II y distinta a la de los últimos pontificados. Cambia el estilo de la expresión, es coloquial, accesible, entendible; no son palabras o expresiones técnicas solo para especialistas, ni de lenguas clásicas, hay un cambio en el lenguaje, hay expresiones impensables hasta estos momentos, (“cristianos con cara de vinagre o de viernes santo”) y lo hace a propósito, (el lenguaje va unido a unos gestos continuos que lo confirman, que sorprenden y desconciertan) y todo ello está haciendo que cambie la dinámica de todo lo que gira alrededor del papa Francisco.

2.- INVITADOS A SER PARTE DE ESTO Nº 5. El Evangelio, donde deslumbra la gloriosa Cruz de Cristo, invita insistentemente a la alegría….¿Por qué no entrar también nosotros en ese río de alegría? La palabra ALEGRÍA en los dos primeros capítulos y la introducción, aparece 67 veces (en la totalidad del documento, con diversos matices, son cerca de 90). ¿Quieren o no ser parte de este río de alegría ? ESTE EL PUNTO FOCAL DE SU INVITACIÓN. 16

PRIMER DESAFíO: PASAR DE UNA ACTITUD DEL “DEBER SER, DE OBLIGACIÓN”, A UNA ACTITUD DE “DISFRUTAR”. Nº 6. “Hay cristianos cuya opción parece ser la de una Cuaresma sin Pascua. Pero reconozco que la alegría no se vive del mismo modo en todas las etapas y circunstancias de la vida, a veces muy duras… Comprendo a las personas que tienden a la tristeza por las graves dificultades que tienen que sufrir, pero poco a poco hay que permitir que la alegría de la fe comience a despertarse, como una secreta pero firme confianza, aun en medio de las peores angustias: “Me encuentro lejos de la paz, he olvidado la dicha[…] Pero algo traigo a la memoria, algo que me hace esperar. Que el amor del Señor no se ha acabado, no se ha agotado su ternura. Mañana tras mañana se renuevan. ¡Grande es su fidelidad! […] Bueno es esperar en silencio la salvación delSeñor” (Lm 3,17.21-23.26)”. Hay personas que se acercan a Cáritas, a la Pastoral Social o a la Pastoral Penitenciaria, a visitar a los enfermos, o a repartir alimento, a hacer algo para otras personas necesitadas, por el miedo a haber negado a Jesús, desde una lectura literal de Mateo 25. Y, sin embargo, estamos siendo invitados a GOZAR CON LO QUE HACEMOS Y POR LO QUE HACEMOS, a vivir la tarea pastoral como una fiesta, no un sacrificio, una obligación, un cumplimiento, un deber ser, ESTAMOS DISFRUTANDO DEL REINO DEL PADRE ANUNCIADO POR JESÚS, somos llamados a participar de su alegría y así ser plenamente felices (Juan 15). SEGUNDO DESAFÍO: PASAR DE “TRATAR DE CAMBIAR IMPULSIVAMENTE EL MUNDO”, A “ABRIRNOS AL MUNDO, ACOMPAÑARLO”. Nº 24. “La Iglesia en salida es la comunidad de discípulos n. 249


ALGUNOS DESAFÍOS PARA LA IGLESIA DESDE

“LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO”

misioneros que primerean, que se involucran, que acompañan, que fructifican y festejan… la comunidad evangelizadora se dispone a “acompañar”. Acompaña a la humanidad en todos sus procesos, por más duros y prolongados que sean. Sabe de esperas largas y de aguante apostólico. La evangelización tiene mucho de paciencia, y evita maltratar límites… Fiel al don del Señor, también sabe “fructificar”. La comunidad evangelizadora siempre está atenta a los frutos, porque el Señor la quiere fecunda. Cuida el trigo y no pierde la paz por la cizaña. El sembrador, cuando ve despuntar la cizaña en medio del trigo, no tiene reacciones quejosas ni alarmistas. Encuentra la manera de que la Palabra se encarne en una situación concreta y dé frutos de vida nueva, aunque en apariencia sean imperfectos o inacabados. Por último, la comunidad evangelizadora gozosa siempre sabe “festejar”. Celebra y festeja cada pequeña victoria, cada paso adelante en la evangelización…”. El primer dinamismo es de SALIDA: adelantarse, tomar la iniciativa, salir al encuentro, buscar acercarse a los lejanos, llegar a los cruces de los caminos, invitar a los excluidos. La clave del proceso es “acompañar” la realidad, las personas sus situaciones y procesos; y hacerlo con paciencia, sin prisas ni apuros, aceptando el desconcierto, los ritmos y los tiempos, que no siempre son los que nos gustaría. Con “olor a oveja”, porque se está metido en el medio de ellas, embarrándose, involucrándose, con gestos y acciones. Cuidando lo que nace bien (el trigo) sin dedicarse a luchar impulsivamente contra lo malo (81-86). Por lo tanto, no se deja llevar por la amargura, no pretende cuantificar los éxitos, buscar los frutos, quejarse cuando las cosas no salen como lo esperaba; vamos aprendiendo a TENERLE TAMBIÉN PACIENCIA A DIOS (nº 279). “… El Espíritu Santo obra como quiere, cuando quiere y donde quiere; noso-

n. 249

tros nos entregamos pero sin pretender ver resultados llamativos. Sólo sabemos que nuestra entrega es necesaria. Aprendamos a descansar en la ternura de los brazos del Padre en medio de la entrega creativa y generosa. Sigamos adelante, démoslo todo, pero dejemos que sea Él quien haga fecundos nuestros esfuerzos como a Él le parezca”. TERCER DESAFÍO: PASAR DEL “HACER” COMPULSIVO, A “CUIDARNOS MUTUAMENTE, COMO COMUNIDAD”. Nº 77.“… Reconozco que necesitamos crear espacios motivadores y sanadores para los agentes pastorales, “lugares donde regenerar la propia fe en Jesús crucificado y resucitado, donde compartir las propias preguntas más profundas y las preocupaciones cotidianas, donde discernir en profundidad con criterios evangélicos sobre la propia existencia y experiencia, con la finalidad de orientar al bien y a la belleza las propias elecciones individuales y sociales…”. Jesús no nos quiere destruidos, derrotados, quemados, amargados, ni pretende que seamos multitud; quiere que nos amemos, acompañemos, que nos cuidemos unos a otros, para crecer juntos. Qué importante es “CUIDAR AL CUIDADOR”, nadie puede cuidarse a sí mismo, otra persona lo tiene que cuidar. Todo lo contrario a esto es la mentalidad de “no se puede desperdiciar ni un minuto en la vida”, detrás de lo cual está una manera de entender y vivir la vida muy egoísta, con mucho voluntarismo, mesiánica, pretendiendo ser salvadora del mundo. Somos invitados a construir y a vivir en comunidades sanas, saludables y sanadoras, para esto es necesario que tratemos de ser comunidades profundas, orantes y con capacidad de discernir, así llegarán a ser lugares donde se pueda recuperar la gratuidad, la ternura, el beso, el afecto, el cariño.

17


Tema Central

CUARTO DESAFÍO: “PASAR DE HABLAR SIN DECIR NADA NI MOJARSE, A LLAMAR A LAS COSAS POR SU NOMBRE, SIN DAR RODEOS”. (Denuncia profética de un sistema injusto, n 53-59 ) Nº 53. “Así como el mandamiento de “no matar” pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir “no a una economía de la exclusión y la inequidad”. Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del “descarte” que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son “explotados” sino desechos, “sobrantes”. Por eso se habla tantas veces de los “daños colaterales” de un objetivo bélico, de los muertos por estar cerca; como la miseria en nuestro país que “solo” llega al 4%, eso no es relevante, como las familias que no salen de los asentamientos, como los adolescentes expulsados de la escuela y no terminan la primaria. Nº 83. “Así se gesta la mayor amenaza, que “es el gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia en el cual aparentemente todo procede con normalidad, pero en realidad la fe 18

se va desgastando y degenerando en mezquindad”. Se desarrolla la psicología de la tumba, que poco a poco convierte a los cristianos en momias de museo. Desilusionados con la realidad, con la Iglesia o consigo mismos, viven la constante tentación de apegarse a una tristeza dulzona, sin esperanza, que se apodera del corazón como “el más preciado de los elixires del demonio… Por todo esto, me permito insistir: ¡No nos dejemos robar la alegría evangelizadora! No al pesimismo estéril”. El peligro de la “acedia egoísta y paralizante”, tanto para laicos, como religiosos o sacerdotes es muy real y en ella pueden caer por vivir o pretender proyectos irrealizables, por no aceptar los lentos procesos, por dejarse guiar por expectativas vanas o egoístas, por no conocer ni comprender la realidad de la vida de las personas y los grupos en la pastoral o por caer en prisas e inmediatismos; todo ello lleva a estar anunciando “la alegría de la presencia viva del Resucitado con cara de funeral”. QUINTO DESAFÍO: “PASAR DE UNA PERSPECTIVA ECLESIOCENTRICA Y NARCISISTA, A OTRA CONTEMPLATIVA, PARA PODER RECONOCER LA PRESENCIA DE DIOS EN LA SOCIEDAD”. Nº 71. “La nueva Jerusalén, la Ciudad santa (cf. Ap 21,2-4), es el destino hacia donde peregrina toda la humanidad. Es llamativo que la revelación nos diga que la plenitud de la humanidad y de la historia se realiza en una ciudad. Necesitamos reconocer la ciudad desde una mirada contemplativa, esto es, una mirada de fe que descubra al Dios que habita en sus hogares, en sus calles, en sus plazas. La presencia de Dios acompaña las búsquedas sinceras que personas y grupos realizan para encontrar apoyo y sentido a sus vidas. Él vive entre los ciudadanos promoviendo la solidaridad, la fraternidad, el deseo de n. 249


DESAFÍOS LA IGLESIA DESDE UnaALGUNOS pastoral de PARA la misericordia “LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO”

bien, de verdad, de justicia. Esa presencia no debe ser fabricada sino descubierta, develada. Dios no se oculta a aquellos que lo buscan con un corazón sincero, aunque lo hagan a tientas, de manera imprecisa y difusa”. “Fuera de la Iglesia, no hay salvación”, se decía y creía hasta hace pocos años, antes del Concilio Vaticano II. Lo secular, lo mundano, la sociedad, debían ser purificados, convertidos, cristianizados; marcar presencia en la calle, en la sociedad, en los medios, en la vida de la gente, con las procesiones, con los signos o imágenes sagradas, con las campañas, con las condenas, porque solo la Iglesia era la sociedad perfecta. Y, sin embargo, Dios YA ESTÁ en la humanidad, en el mundo, en lo social, en “la ciudad”, en la vida y los acontecimientos, allá debemos reconocerlo. SEXTO DESAFÍO: “PASAR DE UNA RELIGIÓN, UNA IGLESIA DE AYUDAR A LOS POBRES, PARA SER UNA IGLESIA POBRE, CON Y PARA LOS POBRES”. (“TENIENDO COMO CRITERIO DE LA VIDA ECLESIAL, COMUNITARIA Y PERSONAL: LOS POBRES”). El apartado II del capítulo 4º de la Carta de Francisco se centra en “La inclusión social de los pobres”; los subtítulos del mismo nos orientan por donde van sus contenidos: Unidos a Cristo escuchamos un clamor; Fidelidad al Evangelio para no correr en vano; El lugar privilegiado de los pobres en el Pueblo de Dios. Nº 197. “El corazón de Dios tiene un sitio preferencial para los pobres, tanto que hasta Él mismo “se hizo pobre” (2 Co 8,9). Todo el camino de nuestra redención está signado por los pobres. Esta salvación vino a nosotros a través del “sí” de una humilde muchacha de un pequeño pueblo perdido en la periferia de un gran imperio. El Salvador nació en un pesebre, entre animales, como lo hacían los hijos de los más pobres;… creció en un hogar de sencillos trabajadores y trabajó con sus manos para ganarse el pan. Cuando comenzó a anunciar el Reino, lo seguían multitudes de desposeídos, y así manifestó lo que Él mismo dijo: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido. Me ha enviado para anunciar el Evangelio a los pobres” (Lc 4,18). A los que estaban cargados de dolor, agobiados de pobreza, les aseguró que Dios los tenía en el centro de su corazón: “¡Felices ustedes, los pobres, porque el Reino de Dios les pertenece!” (Lc 6,20); con ellos se identificó: “Tuve hambre y me dieron de comer”, y enseñó que la misericordia hacia ellos es la llave del cielo (cf. Mt 25,35s)”. No hay salvación al margen de los pobres; Jon Sobrino tiene un n. 249

libro que se titula así: “Fuera de los pobres, no hay salvación“. Toda la Historia de la Salvación está marcada por los pobres. Nº 198. “Para la Iglesia la opción por los pobres es una categoría teológica antes que cultural, sociológica, política o filosófica. Dios les otorga “su primera misericordia”. Esta preferencia divina tiene consecuencias en la vida de fe de todos los cristianos, llamados a tener “los mismos sentimientos de Jesucristo” (Flp 2,5)… Por eso quiero una Iglesia pobre para los pobres. Ellos tienen mucho que enseñarnos. Además de participar del sensus fidei, en sus propios dolores conocen al Cristo sufriente. Es necesario que todos nos dejemos evangelizar por ellos. La nueva evangelización es una invitación a reconocer la fuerza salvífica de sus vidas y a ponerlos en el centro del camino de la Iglesia. Estamos llamados a descubrir a Cristo en ellos, a prestarles nuestra voz en sus causas, pero también a ser sus amigos, a escucharlos, a interpretarlos y a recoger la misteriosa sabiduría que Dios quiere comunicarnos a través de ellos”. Reconocemos que LOS POBRES SON EL LUGAR DEL ENCUENTRO CON DIOS; huir de la realidad del dolor, de la pobreza, del sufrimiento injusto e impuesto, no nos ayuda a crecer, a amar, a ser más felices. Ir a los lugares de exclusión, dolor, debilidad, injusticia (las cárceles, los residenciales, los albergues para las personas sin hogar, los centros o clínicas de enfermos terminales, los asentamientos y los ranchitos) es salir al encuentro con Dios, porque allá solo se puede ser uno mismo, sin añadiduras ni poderes; pero también allá tenemos que ir con Jesús, llevados por El, acompañados por El, y allá nos encontraremos a un Jesús más profundo y verdadero que el que llevamos, que nos ayudará a crecer en amor, alegría, fe y esperanza. Y allá aprender a estar, a permanecer, a escuchar y escuchar; y estando, capaz que Dios nos diga o nos pregunte algo. Además, escuchar de cerca el clamor de los pobres se nos hace carne propia, cuando se nos estremecen las entrañas ante el dolor ajeno. Toda la escritura es un llamado a la COMPASIÓN Y A LA MISERICORDIA, al amor fraterno, a la justicia, al servicio humilde cercano con los pobres. Nº 199. “Nuestro compromiso no consiste exclusivamente en acciones o en programas de promoción y asistencia;… Esto implica valorar al pobre en su bondad propia, con su forma de ser, con su cultura, con su modo de vivir la fe. El verdadero amor siempre es contemplativo, nos permite servir al otro no por necesidad o por vanidad, sino porque él es bello, más allá de su apariencia: “Del amor por el cual a uno le es grata la otra persona depende que le dé algo gratis”. 19


Tema Central

El pobre, cuando es amado, “es estimado como de alto valor”, y esto diferencia la auténtica opción por los pobres de cualquier ideología, de cualquier intento de utilizar a los pobres al servicio de intereses personales o políticos. Sólo desde esta cercanía real y cordial podemos acompañarlos adecuadamente en su camino de liberación. Únicamente esto hará posible que “los pobres, en cada comunidad cristiana, se sientan como en su casa. ¿No sería este estilo la más grande y eficaz presentación de la Buena Nueva del Reino?...”. El verdadero amor es contemplativo. SEPTIMO DESAFÍO: “ PASAR DE UNA ESPIRITUALIDAD FATALISTA, DESCONFIADA Y CERRADA, A OTRA ANIMADA, FORTALECIDA Y GUIADA POR LA ACCIÓN DEL RESUCITADO Y SU ESPÍRITU”. Nº 275. “… Si pensamos que las cosas no van a cambiar, recordemos que Jesucristo ha triunfado sobre el pecado y la muerte y está lleno de poder. Jesucristo verdaderamente vive. De otro modo, “si Cristo no resucitó, nuestra predicación está vacía” (1 Co 15,14). El Evangelio nos relata que cuando los primeros discípulos salieron a predicar, “el Señor colaboraba con ellos y confirmaba la Palabra” (Mc 16,20). Eso también sucede hoy. Se nos invita a descubrirlo, a vivirlo. Cristo resucitado y glorioso es la fuente profunda de nuestra esperanza, y no nos faltará su ayuda para cumplir la misión que nos encomienda. ( Nº 275 al 280 ) 20

Nº 276. “Su resurrección entraña una fuerza que ha penetrado el mundo, hay brotes de resurrección donde todo parecía muerto; hay cosas negras pero el bien y los valores tienden a volver a brotar y a difundirse, cada día renace la belleza en el mundo, que resucita transformada a través de las tormentas de la historia… Por la fe hemos de creer que Él marcha victorioso por la historia en unión con los suyos, el Reino está presente en la historia como pequeña semilla, como levadura, como trigo que crece en medio de la cizaña y que siempre puede sorprendernos gratamente. Y todo ello porque el Señor ha penetrado ya la trama oculta de la historia y Jesús no ha resucitado en vano”. OCTAVO DESAFÍO: PRACTICAR ESTE “MANUAL DEL MISIONERO”. Nº 128. En esta predicación, siempre respetuosa y amable, (todo lo contrario de indoctrinar, del proselitismo, del convencer venciendo, amenazando, obligando,…) - el primer momento es un diálogo personal, donde la otra persona se expresa y comparte sus alegrías, sus esperanzas, las inquietudes por sus seres queridos y tantas cosas que llenan el corazón. - Sólo después de esta conversación es posible presentarle la Palabra, sea con la lectura de algún versículo o de un n. 249


ALGUNOS DESAFÍOS PARA LA IGLESIA DESDE

“LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO”

modo narrativo, pero siempre recordando el anuncio fundamental: el amor personal de Dios que se hizo hombre, se entregó por nosotros y está vivo ofreciendo su salvación y su amistad. - Es el anuncio que se comparte con una actitud humilde y testimonial de quien siempre sabe aprender, con la conciencia de que ese mensaje es tan rico y tan profundo que siempre nos supera. - A veces se expresa de manera más directa, otras veces a través de un testimonio personal, de un relato, de un gesto o de la forma que el mismo Espíritu Santo pueda suscitar en una circunstancia concreta. - Si parece prudente y se dan las condiciones, es bueno que este encuentro fraterno y misionero termine con una breve oración que se conecte con las inquietudes que la persona ha manifestado. - Así, percibirá mejor que ha sido escuchada e interpretada, que su situación queda en la presencia de Dios, y reconocerá que la Palabra de Dios realmente le habla a su propia existencia. NOVENO DESAFÍO: “PASAR DE CUIDAR A LA OVEJA QUE QUEDA DENTRO DEL REDIL, PARA SALIR AL MUNDO A INVITAR, CONVOCAR, EVANGELIZAR A LAS 99 QUE ESTAN FUERA”. Nº 27. “Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación. La reforma de estructuras que exige la conversión pastoral sólo puede entenderse en este sentido: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras, que la pastoral ordinaria en todas sus instancias sea más expansiva y abierta, que coloque a los agentes pastorales en constante actitud de salida y favorezca así la respuesta positiva de todos aquellos a quienes Jesús convoca a su amistad”. Nº 28. “La parroquia no es una estructura caduca; precisamente porque tiene una gran plasticidad, puede tomar formas muy diversas que requieren la docilidad y la creatividad misionera del Pastor y de la comunidad. Aunque ciertamente no es la única institución evangelizadora,… La parroquia es presencia eclesial en el territorio, ámbito de la escucha de la Palabra, del crecimiento de la vida cristiana, del diálogo, del anuncio, de la caridad generosa, de la adoración y la celebración… A través de todas sus actividades, la parroquia alienta y forma n. 249

a sus miembros para que sean agentes de evangelización… Es comunidad de comunidades, santuario donde los sedientos van a beber para seguir caminando, y centro de constante envío misionero”. Nº 29. “Las demás instituciones eclesiales, comunidades de base y pequeñas comunidades, movimientos y otras formas de asociación, son una riqueza de la Iglesia que el Espíritu suscita para evangelizar todos los ambientes y sectores…” Nº 30. “ Cada Iglesia particular, porción de la Iglesia católica bajo la guía de su obispo, también está llamada a la conversión misionera. Ella es el sujeto primario de la evangelización, ya que es la manifestación concreta de la única Iglesia en un lugar del mundo, y en ella “verdaderamente está y obra la Iglesia de Cristo, que es Una, Santa, Católica y Apostólica”. Es la Iglesia encarnada en un espacio determinado, provista de todos los medios de salvación dados por Cristo, pero con un rostro local. Su alegría de comunicar a Jesucristo se expresa tanto en - su preocupación por anunciarlo en otros lugares más necesitados - como en una salida constante hacia las periferias de su propio territorio - o hacia los nuevos ámbitos socioculturales. - Procura estar siempre allí donde hace más falta la luz y la vida del Resucitado. En orden a que este impulso misionero sea cada vez más intenso, generoso y fecundo, exhorto también a cada Iglesia particular a entrar en un proceso decidido de discernimiento, purificación y reforma.” Nº 31. “ El obispo siempre debe fomentar la comunión misionera en su Iglesia diocesana siguiendo el ideal de las primeras comunidades cristianas, donde los creyentes tenían un solo corazón y una sola alma (cf. Hch 4,32). Para eso, - a veces estará delante para indicar el camino y cuidar la esperanza del pueblo, - otras veces estará simplemente en medio de todos con su cercanía sencilla y misericordiosa, y - en ocasiones deberá caminar detrás del pueblo para ayudar a los rezagados y, sobre todo, porque el rebaño mismo tiene su olfato para encontrar nuevos caminos…” Nº 32. “ Dado que estoy llamado a vivir lo que pido a los demás, también debo pensar en una conversión del papado. Me corresponde, como Obispo de Roma, estar abierto a las sugerencias que se orienten a un ejercicio de mi ministerio que lo vuelva más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle y a las necesidades actuales de la evangelización…” Nº 33. “ La pastoral en clave de misión pretende abandonar el 21


Tema Central

ALGUNOS DESAFÍOS PARA LA IGLESIA DESDE

“LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO”

cómodo criterio pastoral del “siempre se ha hecho así”. Invito a todos a ser audaces y creativos en esta tarea de repensar los objetivos, las estructuras, el estilo y los métodos evangelizadores de las propias comunidades… Exhorto a todos a aplicar con generosidad y valentía las orientaciones de este documento, sin prohibiciones ni miedos. Lo importante es no caminar solos, contar siempre con los hermanos,..” Todos estos números, del 27 al 33, tienen como titulo: “Una impostergable renovación eclesial”. Queremos un cambio de actitud en la acogida a quienes nos dirigimos y hacia quienes vienen a nosotros. Esto es válido para laicos y sacerdotes. Mucho critican y reclaman, y se quejan por los muchos “no”. Ojalá se genere un inmenso y generoso “SÍ”. DECIMO DESAFÍO: “PASAR DE VIVIR EN LA IDEA, LA PALABRA, LA IMAGEN, PARA PASAR A FUNDAMENTARSE EN LA REALIDAD”. Nº 231. “… La realidad simplemente es, la idea se elabora... Es peligroso vivir en el reino de la sola palabra, de la imagen, del sofisma. Esto supone evitar diversas formas de ocultar la realidad: los purismos angélicos, los proyectos más formales que reales, los fundamentalismos ahistóricos, los eticismos sin bondad, los intelectualismos sin sabiduría”. Nº 232. “…La idea desconectada de la realidad origina idealismos y nominalismos ineficaces, que no convocan. Lo que convoca es la realidad iluminada por el razonamiento…Hay 22

políticos —e incluso dirigentes religiosos— que se preguntan por qué el pueblo no los comprende y no los sigue, si sus propuestas son tan lógicas y claras. Posiblemente sea porque se instalaron en el reino de la pura idea y redujeron la política o la fe a la retórica…” Nº 233. La realidad es superior a la idea. Este criterio hace a la encarnación de la Palabra y a su puesta en práctica: “En esto conocerán el Espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne es de Dios” (1 Jn 4,2). El criterio de realidad, de una Palabra ya encarnada y siempre buscando encarnarse, es esencial a la evangelización… Por otro lado, este criterio nos impulsa a poner en práctica la Palabra, a realizar obras de justicia y caridad en las que esa Palabra sea fecunda. No poner en práctica, no llevar a la realidad la Palabra, es edificar sobre arena, permanecer en la pura idea y degenerar en intimismos y gnosticismos que no dan fruto, que esterilizan su dinamismo”. “La realidad es superior a la idea”, (231-233) esta afirmación, sorprendente en escritos del Magisterio que muchas veces parecían anteponer la idea a la realidad, afirma la prioridad de la realidad antes que la elaboración de la idea; de lo contrario la realidad queda oculta en angelismos, totalitarismos de lo relativo. La idea ha de estar conectada con la realidad. La encarnación de la Palabra es el criterio que nos lleva a valorar la historia de la Iglesia como historia de salvación. ¿No estamos ante el método latinoamericano de partir de la realidad, de articular el ver, el juzgar y el actuar? n. 249


Una canción

luis enrique ascoy:

Luis Enrique Ascoy es un cantautor peruano, nacido en 1965. En 1984 formó su banda de rock católico llamada “Getsemaní” y en 1987, comenzó como solista. En 1996 Ascoy y su esposa toman una de las decisiones más trascendentales de sus vidas. Dejar sus profesiones para dedicarse a tiempo completo a evangelizar.

e

l mensaje de esta canción es muy claro: Luis Enrique conoce bien el tema, y la situación de muchos curas de barrio que tienen que mantener parroquias funcionando con muy poca ayuda, contando únicamente con el magro aporte de las colectas de las misas o los aportes de los propios feligreses. Conocí a un cura que para poder vivir, además del trabajo parroquial, trabajaba de fletero, usando una humilde camioneta de la que disponía. Otros dan clases, o son capellanes de religiosos o de Colegios católicos. ¡Si será difícil llegar a fin de mes! Además de las dificultades, propias de la vida parroquial, el chusmerío de la comunidad, los grupos de jóvenes desubicados, las mujeres que se quieren tirar un lance con él, un cura párroco de barrio tiene más de una ocasión de poner cara larga. Si a esto se le añade la falta de formación de los coros, que desafinan y cantan aleluyas en la Cuaresma, completaremos el cuadro. Pero este mensaje de parte de los feligreses al cura que se desanima y pierde la paciencia, está lleno de ternura y sentido común. No se olvide Padre, que si usted es pobre, Jesús también lo era, que si la gente no responde, a Jesús le pasó lo mismo. Pero a pesar de nuestros pecados, y desubicaciones, usted, Padre, debe recordar que su gente lo quiere, y que ninguna cosa vale más que la Misa que usted celebra para su comunidad. Así que escuche a sus feligreses, valore mucho su fe y entrega. Que esta comunidad con que usted cuenta, Padre, lo quiere y sobre todo tiene fe en Jesús. Y lo más importante: Jesús valora mucho todos los esfuerzos que usted y su gente hacen para anunciar la Buena Noticia. Y como dijo el papa Francisco, el hecho sólo de ser cristianos nos lleva a vivir la alegría. Eduardo Ojeda n. 249

Sonríanos Padre, Sonría Yo se que a veces es muy dura su rutina Y que la vida consagrada es cosa seria y no de risa Debe ser duro oír pecados todo el día Y que los niños lloren justo en lo mejor de su homilía Y que la ofrenda ya no alcanza para pagar la luz y el agua Y que tampoco le resultan ni los bingos ni las rifas Yo se que duerme solo cinco horas al día Y que hay mujeres que lo buscan alucinando fantasías Yo se que el coro muchas veces desafina Y que le cantan aleluya en pleno miércoles de ceniza Y que motivos no le faltan para vivir con cara larga Pero reciba este pedido que hoy le hacemos de rodillas Sonríanos Padre, sonría Que Nuestro Señor no ha prohibido la alegría Sonríanos Padre, sonría Que si está feliz saldrán mejor sus homilías Sonríanos Padre, sonría Que el amor de Dios llega mejor con simpatía Sonríanos padre, sonría Sea que vista de negro o con jeans y zapatillas Yo sé que hay grupos que más parecen pandillas Y que en verano hay chicas que desabrigadas van a misa Yo se que sufre deserción de catequistas Y que le exigen resultados que ni un Santo lograría Y es que la carga es muy pesada si usted solito va llevarla Por eso déjese ayudar y escuche a su feligresía, sonría... Sonría... Sonríanos padre, sonría Que cree que hacía Jesús cuando acababa una silla en su carpintería Sonríanos padre, sonría Y cuando se acordaba como Pedro caminando en el agua se hundía Sonríanos padre, sonría En aquellas bodas cuando María dí que si dí que si le pedía Sonríanos padre, sonría y cuando vio a Zaqueo descolgándose del árbol aquel mediodía Sonríanos padre, Sonría, sonría, sonría Que ni mil conciertos como este valen una sola de sus misas.

23


r

Respuestas de la Biblia

¿

Qué dice la Biblia sobre la guerra

?

Hay un personaje femenino en la Biblia que no tiene nombre. Su historia, sin embargo, moviliza: la relata el libro de los Jueces. Pasó a la historia como la "hija de Jefté". Esta narración bíblica es una invitación a reflexionar sobre el precio de la guerra, que va más allá de las pérdidas de personas humanas. La guerra mina hasta las relaciones más sagradas como las familiares.

e

l padre de la protagonista era un bastardo, de Galaad. Aunque fuerte y valiente, por causa de esa marca de origen no controlada, se había visto obligado a huir del hogar y a vivir bandideando. Habiéndose convertido en jefe de una banda de delincuentes, cometía rapiñas, asaltaba caravanas de mercaderes en el desierto, y a los que lo contrataban para cometer algún delito, ofrecía sus servicios, según las reglas de la delincuencia organizada. Un día, los ancianos de Israel, arrepentidos por haberlo marginado de Galaad, lo llamaron de vuelta a casa y le propusieron ponerse al mando de su ejército: con un líder temerario como él, pensaban derrotar a los amonitas, sus eternos rivales. Jefté aceptó, y se convirtió en líder del pueblo hebreo. A decir verdad, además de valiente en la batalla, se mostró también astuto en términos diplomáticos: envió, de hecho, una delegación al campamento de los enemigos, con la esperanza de eliminar pacíficamente las causas de los antiguos conflictos. Pero, a pesar de las repetidas tentativas, las negociaciones no tuvieron éxito, y tuvo que recurrir a la solución militar. Es en este punto que aparece el melancólico acontecimiento de la dulcísima niña sin nombre. Antes de presentar batalla contra los amonitas, su padre, pensando obtener el favor de Dios, hizo un voto solemne: ofreció en holocausto al Señor a la primera persona que, después de la eventual victoria, se encontrara saliendo de la puerta de su casa. Un voto absurdo, salvaje, de inaudita barbarie. Un voto que Dios mismo no habría nunca podido aceptar, tanto menos después que en el Levítico como en el Deuteronomio, había condenado en repetidas ocasiones operaciones criminales 24

“Y Jefté hizo un voto al Señor, y dijo: “Si en verdad entregas en mis manos a los Amonitas, sucederá que cualquiera que salga de las puertas de mi casa a recibirme cuando yo vuelva en paz de los Amonitas, será del Señor, o lo ofreceré como holocausto.” Jefté cruzó adonde estaban los Amonitas para pelear contra ellos, y el Señor los entregó en su mano. Y los hirió con una gran matanza desde Aroer hasta la entrada de Minit, veinte ciudades, hasta Abel Keramim. Y los Amonitas fueron sometidos delante de los Israelitas. Cuando Jefté llegó a su casa en Mizpa, su hija salió a recibirlo con panderos y con danzas. Ella era su única hija. Fuera de ella no tenía hijo ni hija. Al verla, él rasgó sus ropas y dijo: “¡Ay, hija mía! Me has abatido y estás entre los que me afligen. Porque he dado mi palabra al Señor, y no me puedo retractar.” Entonces ella le dijo: “Padre mío, has dado tu palabra al Señor. Haz conmigo conforme a lo que has dicho, ya que el Señor te ha vengado de tus enemigos, los Amonitas.” Y ella dijo a su padre: “Que se haga esto por mí; déjame sola por dos meses, para que vaya yo a los montes y llore por mi virginidad, yo y mis compañeras.” Y él dijo: “Ve,” y la dejó ir por dos meses; y ella se fue con sus compañeras, y lloró su virginidad por los montes. Al cabo de los dos meses ella regresó a su padre, que cumplió con ella conforme al voto que había hecho; y ella no tuvo relaciones con ningún hombre. Y se hizo costumbre en Israel, que de año en año las hijas de Israel fueran cuatro días en el año a conmemorar a la hija de Jefté, el Galaadita”. Jue 11,30-40

n. 249


de este tipo, aunque fueran realizadas con un buen fin. Huelga decir que la batalla terminó con la resonante victoria de Jefté. Del mismo modo que no es necesario decir que, de vuelta a casa, la primera criatura que corrió a su encuentro fue su hija. ¡Y era su única hija! En la historia bíblica hay un inciso muy especial que acentúa el tono del padecimiento narrativo y redobla la conmoción de quien lee esta historia infeliz. Cuando la joven oyó que su padre volvía a casa cubierto de sangre y cargado de gloria, ignorando su destino, fue a su encuentro con panderos y danzas. Tanto había sufrido su ausencia, sola como estaba, sin un hermano o hermana, y tal vez incluso sin una madre, que le parecía mentira poder abrazar a su padre, un veterano de la guerra. Le preparó un número fuera de programa, con el medio más agradable de su gracia de adolescente enamorada de la vida: la música. Una sorpresa que estaba segura, lo habría hecho enloquecer de alegría. Después de tanto choque de espadas, con los buitres todavía revoloteando, su padre debe haber visto ante sí volando una gaviota, ágil en la cadencia del ritmo y absorta en la embriaguez del vuelo. Espléndida como un tallo de primavera, se acercó a él con paso de baile. Pero se quedó congelada por el grito de dolor: “¡Ay, hija mía! Me has abatido y estás entre los que me afligen. Porque he dado mi palabra al Señor, y no me puedo retractar.” Ella comprendió inmediatamente la tragedia que le tocaba. Así como comprendió el conflicto interno de su padre, desgarrado dramáticamente entre la obediencia a Dios y el amor por ella. No pidió la gracia; después de haberlo alentado a mantener la palabra dada al Señor, le pidió solo una pequeña prórroga: dos meses de plazo para deambular por las montañas, llorando, con sus compañeras, una virginidad que nunca habría llegado, ni a la alegría de esposa, ni a la ternura de madre. Entonces, el trágico epílogo. Al final de los dos meses, volvió a su padre, y él hizo lo que había prometido. No le levantaron ningún monumento, excepto el de la pira funeraria. Pero en su memoria, se ha introducido una costumbre que la Escritura hace parecer como un epitafio sobre su tumba: cada año las hijas de Israel van a llorar a la hija de Jefté el Galaadita, durante cuatro días. He aquí el misterio de su nombre. ¿Por qué esta muchacha, que con el perfil de una historia humana tan clara, ha conmovido a teólogos, poetas y músicos desde Abelardo, pasando por Byron hasta Haendel... ha pasado por la historia con la niebla del anonimato? ¿Por qué de sus registros vitales faltó solo el nombre, el único elemento de identificación que todo ser humano, vista la persistencia con la cual lo esculpe sobre piedra, se preservaría de la intemperie de los siglos? ¿Por qué la Biblia ha querido privilegiar amargamente a Jefté, que siempre será recordado con vergüenza, y no ha privilegiado a la hija, dulcemente con una fecha en el calendario de las mujeres hebreas? Una explicación habrá. La Biblia no le dio un nombre, por cuann. 249

to ¡ella se llama "multitud"! Esta muchacha es el símbolo de todas las jóvenes vidas que son sacrificadas por razones de estado. Ella resume, en el emblema cruento de su tragedia, el holocausto de millones de niños que siendo la válvula más débil de los sistemas violentos de la historia, caen fulminados por la primacía de la lógica de las armas. Representa el peaje alucinante al demonio de la guerra, que quiere ser cobrado solo en dinero de castidad. Con ella, belleza de flor, hacen un sol radiante todas las flores, cortadas de su tallo y aun no florecidas, con el que la humanidad adorna los altares del dios de la guerra. Los estudiosos se empeñan en dar a este desconcertante episodio de su vida una interpretación que no comprometa la santidad de Dios haciéndolo aparecer como consintiendo las atrocidades de los hombres. Y han presentado esta página como una reliquia arcaica de prejuicios religiosos, pertenecientes a tiempos ya superados y jamás compartidos por el Señor. Una interpretación impecable. Pero que resulta incompleta, si no hace comprender que esta historia quiere indicar al menos tres cosas. En primer lugar, que la guerra siempre es una abominación, ya que se cobra un precio tan absurdo del cual, como de un juramento solemne, no se puede retroceder. Luego, que involucrar a Dios en nuestros actos de violencia, casi para revalidarlos, siempre ha sido un escuálido intento humano. Y, por último, presentar la guerra como más santa que la vida misma pertenece a la ideología más sacrílega. Quién concede las victorias a cambio de vidas inocentes no es el Señor de la paz y de la salvación, sino el dios de la guerra y la muerte. La hija fue sacrificada por Jefté, no como una ofrenda a Dios, sino como un homenaje pagado al ídolo. Por lo tanto, la herida de la espada paterna sobre su joven pecho, más que una herida, es una hendidura desde donde se pueden ver los ejércitos de niños indefensos sacrificados a este dios cruel hasta el extremo: los niños sirios o iraníes, palestinos o brasileños, filipinos o salvadoreños, de Bangladesh o de Libia, de siglos pasados o de estos días, asesinados por las armas o por el hambre que es causada por la lógica de las armas. En la tumba de la hija de Jefté convergen, como en un santuario de dolor, las víctimas de todas las masacres de los inocentes. Por eso se quedó sin un nombre, la hija inocente de Jefté. Porque su historia no ha terminado. Es la parábola de una tragedia que demora en terminar. Su baile de niña aún contrasta con la sombría fiereza del guerrero. La cortina aún no ha caído sobre su epílogo de sangre. Su espectro perturba todavía nuestros sueños. Su llanto no se ha serenado. Y sus compañeras siguen errando por las montañas. Con lágrimas en los ojos y cabellos al viento. Parafraseando a Tonino Bello en “Ad Abramo e alla sua discendenza” 25


e

Entrevista

marcello matté:

La Iglesia de antes, de ahora y ¿después? Marcello Matté es un religioso dehoniano desde hace 30 años comprometido en la editora católica italiana Centro Editoriale Dehoniano. Lo hemos entrevistado en su visita a Uruguay. Las reflexiones y noticias que él nos trae son motivo de reflexión sobre una Iglesia, la italiana, con características similares a la nuestra de hace 50 años: ¿será semejante a la nuestra la Iglesia italiana dentro de 50 años? Y ¿cómo será la nuestra en el mismo período?

¿Qué conocimiento hay en Italia de la teología latinoamericana? La teología italiana permanece más ligada a la teología europea, aunque es verdad que la teología latinoamericana está también basada en la teología europea (los grandes teólogos de la liberación estudiaron en Europa). También el Congreso de Teología Latinoamericana de 2012, a pesar de haber sido un acontecimiento importante en América, no tuvo muchas repercusiones en Europa. En Europa ha habido una recepción general a todo lo latinoamericano después del papa Francisco. Se ha cerrado un período polémico, marcado sobre todo en el tiempo en que Ratzinger era Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Ahora se abrió un período de interés -con la Evangelii Gaudiumpor una teología más pastoral, en la escucha del pueblo de Dios, donde por primera vez se habla de la autoridad magisterial del pueblo de Dios. Se respira un aire muy diferente en el ámbito de los teólogos moralistas, ya que en pontificados anteriores había temas de los que no se podía ni hablar, al menos públicamente: la reflexión estaba bloqueada. Las afirmaciones del papa Francisco abrieron nuevos espacios: igual se espera que el Papa se tenga que enfrentar, en algún momento, con el peso de sus propias declaraciones acerca de los homosexuales, de los divorciados vueltos a casar... quizás todo esto se enmarque en el Sínodo para las familias. La aparición de la Evangelii Gaudium y del cuestionario para el Sínodo, se destacan en Italia como surgidas, directa o indirectamente, de la experiencia de la teología y de la propia Iglesia latinoamericana. Reconociendo que la teología argentina tiene sus características propias, se destaca el progreso de no hablar ya de una 26

separación entre teología y pastoral... Ciertamente, en Italia veníamos de veinte años de presidencia de la Conferencia episcopal de Camilo Ruini, quien teorizaba la “minoridad del laicado”, algo muy distinto a lo que está diciendo hoy el papa Francisco: el laicado no es tanto un destinatario de la misión de la Iglesia, sino más bien su sujeto. ¿El laico italiano está a la altura de ésta vocación? Las últimas décadas italianas fueron marcadas por la presencia de Silvio Berlusconi: él mismo (y no solo él) necesitaba para sus negocios un adulto medio que tuviera la mentalidad de una persona de 12 años. Si consideramos que lo cultural precede muchas veces a la política, a lo religioso, el temor está vinculado al hecho que la Iglesia ha considerado que las personas son destinatarias de una catequesis, de una moral, “para menores”. A veces se dice: “ustedes hagan lo que les dice el párroco”. Estas cuestiones se han venido dando históricamente, y aunque no fueran directamente así, contenían esta filosofía de la “minoridad del laicado”. En una religión que ponía como criterio del ser cristiano adecuarse a un canon de vida, a un canon moral (cumplir con el precepto dominical, casarse por Iglesia, confesarse habitualmente...) y no tanto el encuentro con Jesús Resucitado -como proponen el papa Francisco, la teología de la liberación y las comunidades de base- se entendía que la catequesis, la predicación, la enseñanza estaban apuntando a obtener del cristiano un cierto comportamiento. En esta dinámica, claramente el magisterio tenía un rol de dirección, y del laicado se esperaba la obediencia. Esto no es muy diferente del modelo que afirma: “tú eres menor y yo te mantengo menor, porque de esta manera yo te puedo controlar; ese es el objetivo de mi pastoral, que te comportes de cierta manera”. n. 249


¿Cómo será entonces la Iglesia con protagonismo laical? Una Iglesia cada vez más adulta, aunque se sufran ciertas contradicciones, que busque una comunión no tanto basada en un canon, sino en una real adhesión a Jesús, una Iglesia toda dedicada a crear condiciones para la comunión, para la libertad, para el diálogo.

Cerro San Antonio, Piriápolis 2014.

¿Cómo ves a la Iglesia latinoamericana? Aunque no conozco bien la realidad de la Iglesia latinoamericana, pienso que ha llegado el momento de legitimar el camino que siempre ha planteado: una teología pastoral, la centralidad del encuentro liberador con Cristo, el primado de la comunidad.

No basta con decir las cosas que agradan, debemos encontrar las cosas que interesan, saber hablar a la gente de los asuntos vitales, no solamente de las cuestiones teóricas. Al mismo tiempo debemos conservar nuestro pensamiento crítico: no todo lo que está de moda es lo que sirve.

Tienes una vida dedicada a la prensa católica: ¿cómo es la situación editorial en Italia? Los lectores de libros y revistas son cada vez menos en Italia, y esto desde décadas: el tiempo de la informática ha perjudicado a la prensa escrita. Se reconoce una mejora puntual en el tema religioso con el “fenómeno Francisco”. Igual hay que decir que si el argumento religioso tiene una cierta importancia en Italia, las editoriales laicas se apoderan de los mejores títulos, exactamente por una exigencia de venta. Así que la prensa católica, a pesar de varias estrategias llevadas adelante a efectos de superar estos problemas, está en crisis y no es fácil mantener vivo este trabajo cultural evangelizador que está en déficit económico.

A la vigilia de las elecciones europeas, escuchamos en América Latina que la institución Europa está en crisis: hasta una crisis bélica en Ucrania. ¿Es una crisis real o menor? La crisis de Europa es real. Ha funcionado la unión económica, todo lo relativo al Euro, así como también la cuestión fronteriza, el acuerdo de Shengen, etc. Sin embargo, no ha avanzado de igual manera el proyecto político de unión de los pueblos: es decir que cada estado ceda parte de su soberanía a Europa. De hecho hoy el verdadero poder se encuentra en el Consejo de la Unión Europea (el organismo que dirige económicamente los integrantes de la Unión) y no tanto en el Parlamento Europeo (que se interesa de la orientación política del continente). Según las encuestas previas a las elecciones, la población que se manifiesta en contra de la unión europea está pasando del actual 25% a un 33%. A nivel de Iglesia no existe un sentimiento antieuropeo, a pesar del deseo frustrado de poner el reconocimiento de las raíces cristianas comunes en el texto de la Constitución europea. Actualmente, con el papa Francisco, el tema europeo no está en la agenda, no representa un problema. Quizás el secretario de estado Parolín recupere esta sensibilidad: la Iglesia tiene la libertad necesaria para dar un aporte decisivo hacia una unión real de los pueblos europeos, más allá de las diferencias culturales y políticas.

¿Vale la pena este esfuerzo? Es un esfuerzo muy impotante, que representa un desafío emblemático. La editorial sufre una creciente amenaza que viene del aspecto comercial. Debemos estar atentos a qué es lo que pide la gente, y una de las voces para saber esto es el mercado. La crisis actual del mercado editorial obliga a estar más atento a cuál es la necesidad de la gente. Por otra parte el carácter religioso de la editorial obliga a mantenerse libres de la “lógica del mercado”: no independiente, porque no es posible, sino libre. Hay que saber decir las cosas, aun cuando no se vende. En cierta manera, significa pagar un precio. n. 249

27


n

Nunca sin el otro

juan pablo ii:

La canonización record El 2 de abril de 2005, fallecía el Papa Juan Pablo II. El 27 del mes pasado el papa Francisco lo declaró “santo” de la Iglesia tan solo 9 años después de su muerte, junto al Papa Juan XXIII como para reafirmar y relanzar el Concilio Vaticano II, a los casi 50 años de su conclusión.

e

l mismo mes de la muerte de Juan Pablo II, el 28 de abril el Papa Benedicto, fuerte del pedido de muchos, concedió la dispensa del plazo de cinco años de espera obligatoria después de la muerte de una persona antes de iniciar su proceso de beatificación. Se abrió su causa el 28 de junio de ese mismo año, a casi tres meses de su muerte y fue beatificado el 1º de mayo del 2011. Según el historiador Andrea Riccardi el proceso, el más rápido de la historia, fue serio y completo aunque no todos estuvieran de acuerdo con su oportunidad. Carlo Maria Martíni no estaba en contra de su canonización, sino que manifestó su perplejidad por la reiterada canonización de los papas (ya están en la lista también las de Pío XII, Pablo VI, Juan Pablo I), advirtiendo el peligro de una ulterior exaltación del papado (=papolatría), en una Iglesia que busca darle mayor importancia a la colegialidad episcopal y a las Iglesias Locales. El obispo de Bruxelas Godfried Danneels criticó el proceso por ser “demasiado rápido” y afirmó que “la santidad no necesita carriles preferenciales”. Es evidente por otra parte que el pueblo

28

cristiano lo consideraba un santo a Juan Pablo y por eso el papa Francisco lo ha canonizado junto al Papa Juan (después de 51 años de su muerte), cuyo proceso fue inexplicablemente lento a pesar de que en el mismo Concilio se lo quería declarar santo por aclamación y Pablo VI empezó enseguida su causa de beatificación. El actual Papa ha querido así ratificar el espíritu del Concilio que animó a ambos, a pesar de las sensibilidades y orientaciones distintas por parte de los dos pontífices, en un intento de superar las polarizaciones actuales en la Iglesia. Hay un pluralismo que es necesario y debe ser respetado. Se ha aclarado además, y muy oportunamente, que “santidad” no significa perfección o falta de errores en la vida de una persona. No se canoniza todo lo hecho por un Papa, ni su modelo de Iglesia, ni las decisiones u opciones históricas, ni sus límites y errores propios de cualquier persona humana, sino su vida de fe y sus virtudes. DERRUMBE DEL COMUNISMO Juan Pablo II es recordado y admirado aún más allá de la Iglesia Católica, antes que nada por su lucha contra el comunismo. El Papa comentó después de la caída del muro de Berlín: “El comunismo se ha caído sólo, como consecuencia de sus propios errores y abusos”; sin embargo su aporte ha sido fundamental para Polonia. Pero también ha sido un motivo de sufrimiento y frustración para él que Polonia pasara en pocos años de un régimen comunista opresor a un régimen capitalista y consumista, tal como se desprende de sus discursos. Después de dos años de su primera visita a Polonia, que fue decisiva para el cambio, vino la respuesta. El 13 de mayo de 1981 se atentó contra la vida del Papa en la plaza San Pedro. La posibilidad de este atentado ya había sido anticipada a fines del año anterior por el Centro Europeo de Información de París. En n. 249


noviembre de 1980 también el Papa había dicho en Fulda (Alemania):”Debemos estar preparados para las grandes pruebas que se nos avecinan, que tal vez requerirán el sacrificio de nuestra vida”. En la ambulancia el Papa rezaba a la Virgen y perdonaba a su agresor, llamándolo “hermano”. Según el Papa, Nuestra Señora de Fátima cuya fiesta se celebraba ese día y que había anunciado el fin el comunismo, desvió las balas asesinas. Se habló en ese tiempo de una “santa alianza” del Vaticano con el entonces presidente norteamericano que a través de su asesor de seguridad nacional, el polaco Zbignew Brzezinski, compartiría con el Papa información sobre lo que sucedía en Polonia, así como en América Central y del Sur interpretando el compromiso para con los pobres y la nueva teología latinoamericana como un caballo de Troya del marxismo. JUAN PABLO Y AMÉRICA LATINA El Papa Juan Pablo sin embargo entendió el ansia de justicia y liberación de nuestros pueblos, asumió la opción preferencial por los pobres y la propuso a toda la catolicidad. El Papa tuvo ciertos reparos con la Teología de la Liberación porqué le preocupaba la politización del evangelio y la deriva marxista. Decía: “La Iglesia tiene que recurrir a sus fuentes y no pedir prestado el pensamiento a ningún sistema político o ideológico”. Pero el contacto con la realidad de injusticia y marginación de los pueblos latinoamericanos, por él desconocida, lo llevó a afirmar la “positividad de una autentica teología de la liberación humana integral” (Centesimus Annus, n.26). Tuvo cierta incomprensión con el arzobispo Arnulfo Romero y los mártires jesuitas de El Salvador, pero en 1983 al visitar ese país, aún con la oposición del gobierno y de varios obispos, esperó veinte minutos, fuera de programa, frente a la catedral cerrada hasta que le trajeron las llaves para entrar y rezar sobre la tumba del mártir exclamando: “Romero es nuestro”. Entre los mártires del siglo XX en la celebración jubilar del Coliseo en el 2000, el Papa luchó para introducirlo en la oración por los mártires. “No podemos dejar a los comunistas un obispo que ha muerto celebrando Misa, un hombre que ha muerto por defender a los pobres”, dijo. Con sus encíclicas el Papa enriqueció la Doctrina Social de la Iglesia. Juan Pablo hasta veía semillas de verdad en el socialismo (como la lucha contra la desocupación, la preocupación por los pobres etc.) que no había que perder. Los males que traía el neoliberalismo fueron denunciados sin tapujos en “Ecclesia in America” (1999). n. 249

PONTIFICADO MISIONERO A nivel de Iglesia el Papa Juan Pablo imprimió a su pontificado un enfoque misionero con sus viajes, sus encuentros multitudinarios con los jóvenes y con las familias, los dos Jubileos (1983 y 2000), su presencia cordial y mediática. Fue el impulsor de las Jornadas Mundiales de la Juventud, ideadas y sugeridas por el cardenal argentino Eduardo Pironio. El impacto público fue tan grande que en el Jubileo de los periodistas en el 2000 se reunieron con él 7.000 periodistas. Su objetivo principal fue la “Nueva Evangelización” que confió en particular a los nuevos movimientos eclesiales. Su lema era: “Abran las puertas a Cristo”. El Papa Juan Pablo pidió más de cien veces perdón por los pecados de la Iglesia del pasado y del presente, como nunca había sucedido. Abandonando la apologética defensiva y triunfalista, optó por la humildad y la verdad. Hubo gestos muy significativos como cuando en el Muro de los Lamentos de Jerusalén puso entre las rocas un papel pidiendo perdón al pueblo judío. Promovió el movimiento ecuménico y el diálogo interreligioso, sobre todo con las dos Jornadas de Oración por la Paz en Asís (1986 y 1993) con lo principales líderes religiosos mundiales. Memorable fue la conmemoración de más de 10 mil “mártires” del siglo XX en el Coliseo de Roma en el 2000 junto a las demás Iglesias cristianas. Su último viaje fue a Lourdes (Francia) en agosto de 2004. El enamorado de Maria concluyó allí a los pies de la Inmaculada su peregrinación por los caminos de mundo. LA ESCUELA DEL SUFRIMENTO Desde 1991 el Papa empezó a advertir la enfermedad del Parkinson. Siguió viajando y cumpliendo con todos los compromisos queriendo demostrar como el sufrimiento es una escuela de amor, en la entrega de uno hasta el final. Falleció el 2 de abril del 2005. Era el primer sábado del mes. El Papa, un hombre místico de oración permanente, había consagrado su vida y su pontificado a la Virgen Maria; su lema personal era: “Totus tuus” (=soy todo tuyo). En los días del homenaje fúnebre hasta el entierro, más de tres millones de personas se volcaron a la plaza San Pedro. Sus últimas palabras: “Déjenme ir a la casa del Padre”. Primo Corbelli 29


t

testimonio

escuela del silencio:

Una espiritualidad antigua y universal La Escuela del Silencio fue fundada en España por Fray José Fernández Moratiel, dominico español, a fines de los 80. Es un camino espiritual que conduce hacia el encuentro con Dios, en puro silencio interior. Nos acercamos a esta espiritualidad a través del testimonio de su fundador, de la experiencia de la Escuela en Uruguay y del testimonio de la autora.

v

ivimos hoy en un mundo en que urge evangelizar desde el corazón, como nos lo recuerda siempre el papa Francisco; un corazón silencioso se vuelve tierra buena y fecunda para que germine el AMOR y se encarne la PALABRA. Moratiel nos dice en una de sus conferencias que “Dios no se ha agotado” y que sigue hoy recreando las formas de evangelizar. El camino del silencio se vuelve una verdadera aventura espiritual, en la que Dios “hace nuevas todas las cosas”. En el mes de mayo nos visitó Fray Julián de Cos a instancia de un grupo de laicos que tuvieron la gracia de conocer en España la Escuela del Silencio y aquí son coordinadores de los grupos que se reúnen con el cometido de vivir esa experiencia. Fr. Julián nació en Madrid y es un entusiasta seguidor y continuador de Moratiel, que falleción en 2006. Actualmente es profesor de la Pontificia Facultad de San Esteban y en Domini en Salamanca. Su investigación se centra en la historia de la espiritualidad, la experiencia mística, la relación con Dios por medio de la naturaleza y la espiritualidad dominicana. Se llama Escuela del silencio porque el maestro es el silencio. En ella no se excluye a nadie, no importa la formación que cada uno tenga, ni la religión que profese, ya que para unirse a la oración de silencio basta querer dejar que sea Dios el protagonista de nuestra historia. Fray Julián dictó cursos y conferencias en Manresa, en la Universidad Católica de Montevideo y de Maldonado y en la Casa Diocesana de Maldonado y de Salto, en el Colegio Santo Domingo, en el Colegio Clara Jackson de Heber, en la parroquia Stma. Trinidad, en la parroquia Nuestra Sra. del Rosario y en la Familia Dominicana. El P. Moratiel vivió 10 años gestando la Escuela del Silencio, viajando, conociendo religiones diversas y tomando de cada 30

una de ellas, lo que le serviría para su espiritualidad. Él daba testimonio de lo que vivía porque lo había experimentado personalmente. Todo lo bueno que encontraba en las distintas escuelas orientales, lo tomaba y lo cristianizaba. En la Escuela del Silencio aprendemos a vaciarnos de todo lo que nos aleja de Dios, para que sea Él quien nos llene. En la espiritualidad dominicana es muy importante el cuerpo y en la Escuela del Silencio también, los ejercicios corporales nos ayudan a armonizarnos. Para vaciarnos de nosotros mismos tenemos que silenciar el cuerpo, la mente y los sentimientos. El amor es lo que nos mueve para entrar dentro de Dios. Podemos comenzar con una lectura bíblica, siguiendo los pasos de aquietar el cuerpo, vaciar la mente y acallar los sentimientos para escuchar solo a Dios. Es un trabajo muy difícil y a la vez muy hermoso, vamos logrando la paz interior que trasciende y se transmite por ósmosis. El objetivo de la Escuela del Silencio es humanizar todo: la sociedad a través del contacto con la gente. Los encuentros pueden ser de un día, 3 días o una semana. Charlas de 30 minutos de mañana y de tarde, luego ejercicios corporales, rezar en comunidad porque así se reza mejor y luego la Eucaristía. Fray Julián propone poner a María como protectora de la Escuela del Silencio para que ésta siga fiel al Evangelio de su Hijo. Estos días compartidos con Fray Julián fueron días de gracia, de gozo y de reflexión, numerosos católicos participaron en todas estas reuniones. LA ESCUELA del SILENCIO en URUGUAY: una experiencia La Escuela surge en Uruguay en el departamento de Maldonado, en la Casa Diocesana de la Paz y la Alegría en los días 9,10 y 11 de noviembre, del año 2007, con ocho asistentes. n. 249


Con el paso del tiempo la Escuela fue creciendo y los Encuentros de Silencio se fueron repitiendo año a año en diferentes lugares del país. Pero no bastaron estos encuentros de fines de semana en total Silencio, pronto fueron surgiendo los encuentros mensuales y quincenales con una duración de aproximadamente dos horas. Y la gente se fue así sumando a esta experiencia de compartir la oración de Silencio en comunidad. Otra modalidad de aprender del Silencio son las “Caminatas contemplativas”. En estas caminatas el Silencio nos enseña a ver, oír, tocar, oler, gustar, en donde uno se abre a la realidad que nos rodea de una forma nueva, sin etiquetar, ni juzgar, ni interpretar. Estos espacios de Silencio, ya sean en una casa o ya sean al aire libre, son profundamente sanadores, tanto en el plano psicofísico como en el plano espiritual. El Silencio siempre purifica, redime, y es un fértil camino ecológico porque nos enseña el cuidado y respeto por lo creado; nos devuelve el valor de la dignidad humana tantas veces pisoteada en la sociedad de hoy. En el Silencio aprendemos a cambiar el tener por el ser, porque todo lo que necesitamos ya lo tenemos dentro, porque dentro está Dios que amorosamente se encarga de llenar nuestros vacíos y vaciar nuestras llenuras. Gracias a la Providencia pude asistir a uno de los Encuentros de Silencio organizado en España. Animada por el mismo fundador pude traer la experiencia del Silencio a nuestra tierra uruguaya. Todos aquellos que estén interesados en conocer el camino del Silencio, pueden escribir a la siguiente dirección electrónica: escueladelsilencio.uruguay@gmail.com MI TESTIMONIO Hace varios años que conocía esta rica experiencia de la Escuela del Silencio a través de la actividad que los últimos lunes de cada mes, organiza Manresa; este año comencé a participar de ellos. Llevaba una gran inquietud porque creía que no podría estar desde las 9:30 a las 17 hs sin hablar, en silencio. El primer mes me sentí muy feliz, me impactó la actitud serena, clara, dulce y silenciosa de Leticia, nuestra acompañante. Fue preparando el clima con música y con la invitación a compartir las motivaciones que nos llevaron allí, y a presentarnos. Los n. 249

Escuela del Silencio en Uruguay: tres de las personas fundadoras, en el centro ALEXANDRA ARANA.

materiales de lectura o reflexión como guías fueron muy útiles. Temía quedarme sola y comencé la búsqueda del silencio, pero iba encontrando en mi cabeza un sinnúmero de situaciones, de preocupaciones, también acudieron, como no, sentimientos de agradecimiento a Dios y a las personas que hacían posible que estuviera allí. Llegué a ese encuentro con muchas preguntas a Dios y con algunas respuestas de Él, que me imaginaba. Con el correr del tiempo me fui serenando, como queriendo dejar todo lo que traía para meterme en Dios y solo podía decirle: “Señor yo estoy aquí y Tú estás alli”…recordé mis adoraciones diarias en la época en que podía hacerla frente al Santísimo. Una tranquilidad reinaba en la casa, lo que me ayudaba mucho, como también el buen clima, el jardín, los pájaros y este tiempo de regalo para presentarme a Dios así como soy, sin poses ni prejuicios, también sin temores. Terminé la jornada contenta por este día de paz y de buenas intenciones, aunque para llegar a vaciarme y llenarme de Dios falta tiempo y coraje. Este tiempo para Él en esta etapa de mi vida es no solamente muy bueno sino que me siento privilegiada por poder vivirlo y compartirlo. Gloria Aguerreberry 31


o

Opinión

Informe Latinobarómetro 2014 El pasado 14 de abril la Corporación Latinobarómetro dio a conocer su Informe Anual, esta vez dedicado a analizar la evolución del comportamiento de los latinoamericanos en materia de religiosidad.

El contenido del documento El documento de 34 páginas está organizado en 8 capítulos y ya desde el título (“Las religiones en tiempos del Papa Franscisco”) se perfila un contenido detenido sobre todo a analizar el comportamiento religioso en el continente en referencia particularmente al catolicismo. En términos generales el documento comienza informando sobre la evolución que el catolicismo ha tenido desde 1995 en el continente. Quienes se autodeclaran católicos pasaron del 80% en 1995 al 67% en el 2013, advirtiéndose un goteo de 0.7% anual. Para el caso nacional, ese pasaje es aún de mayor densidad, ya que se pasa del 60% al 41%, esto es, una disminución de más de 1 punto porcentual por año. Luego se detiene en analizar en términos muy generales la religiosidad por país para pasar a informar sobre cómo ha evolucionado la confianza en la Iglesia por parte de los latinoamericanos. Aquí se observa que la Iglesia es luego de la familia, la institución más confiable para los latinoamericanos (73%), esto es, 3 puntos menos que en 1995 (76%) pero recuperando terreno desde 2011 cuando en su punto más bajo llegó a solo 64%. Uruguay es el segundo país con menor confianza a la Iglesia (48%) luego de Chile (44%). Más adelante el Informe analiza las religiones cruzando algunas variables sociodemográficas para finalmente exponer sobre la práctica religiosa. Aquí nuevamente Uruguay se expone como uno de los países con menos práctica religiosa (33%). En uno de los datos más interesantes del Informe, quisiera destacar que entre los evangélicos el porcentaje de practicantes es del 57% y entre los católicos del 24%: si bien es sabido que los evangélicos son más practicantes que los católicos, lo que despierta curiosidad es que el porcentaje de practicantes evangélicos en Uruguay está muy próximo al promedio latinoamericano, cuando todas las variables de religiosidad católica muestran al Uruguay siempre por debajo de la media. Algunos comentarios En las últimas décadas las investigaciones sociológicas vienen destacando tres tendencias bien documentadas para el caso latinoamericano, a saber: declive del catolicismo, aumento de religiones evangélicas (sobre todo neopentecostales) y en la proporción de irreligiosos. Para el caso nacional esas tendencias se mantienen. En el período analizado los evangélicos, por ejemplo, pasan del 5% al 8%. En cuanto a la proporción de irreligiosos debo decir que el agrupamiento de respuestas del Latinobarómetro resulta in32

feliz. Es que ponen en una misma bolsa a agnósticos y ateos (hasta aquí es razonable hacerlo por las dificultades de distinguir estas dos categorías en encuestas de opinión pública) junto a quienes dicen no tener ninguna religión. Nos deja por lo tanto sin margen para distinguir entre aquellos que no creen en Dios (agnósticos y ateos) con quienes no tienen religión pero sí pueden creer en Dios (personas que creen en una entidad superior pero no pertenecen a ninguna religión específica), esto es la denominada tendencia de “creer sin pertenecer”. Toda esta bolsa representa 38% de las respuestas. Los datos sobre el declive del catolicismo en Uruguay tampoco resultan llamativos. Y es que para el período analizado ciertos otros indicadores van en la misma línea. Vayamos al caso del sacramento más popular entre la ciudadanía: el bautismo. En 1995 el número de bautismos ascendía a 38.949. Desde entonces no para de bajar hasta ubicarse en 20.241 para el último año con registros (2012), eso significa un descenso de 3 puntos anuales. Recuerdo que hace algunos cuántos años decidimos preguntarnos a qué se debía la caída importante en la tasa de sindicalización en uno de nuestros países latinoamericanos. Emprendimos en tal sentido una investigación para buscar las razones que llevaban a los trabajadores a no afiliarse a su sindicato. El resultado fue asombroso: la no sindicalización se debía mayormente a que no había sindicatos en sus lugares de trabajo. Dicho de otra manera: el descenso en la sindicalización no se debía a una valorización negativa sobre el sindicalismo sino a razones más pragmáticas. Recordando ese antecedente me pregunté si acaso podría estar pasando lo mismo en Uruguay. ¿Será que no somos tan católicos como antes y no bautizamos a nuestros hijos tanto como antes porque no tenemos cómo hacerlo? Por ejemplo, podríamos argumentar que el descenso en el número de bautismos y de autodeclarados católicos se explica por la caída en el número de sacerdotes. Si así fuera, podríamos probar con un nuevo sistema organizacional de trabajo pastoral. Los números del Anuario Estadístico Iglesia Católica, sin embargo parecen no reflejar lo antedicho: el proceso de descatolización no va acompañado de una caída abrupta en el número de sacerdotes para el período analizado. Mientras que el número de bautismos cae a un 3% anual y el número de autoproclamados católicos lo hacen a un ritmo del 1%, el número de sacerdotes apenas cae a una tasa de 0.2% anual. Las razones hay que buscarlas obviamente por otros lados. La sociología ha ofrecido algunas explicaciones. La más conocida n. 249


l

En librería

es la teoría de la secularización: la evolución hacia sociedades más ricas, capitalistas, urbanas y “desarrolladas” coincide con la irrupción de valores modernos como el pluralismo y las libertades a la vez que elevan a la razón y nuevos esquemas motivacionales en un sitial de privilegio, desplazando la religión a un plano más privado y provocando un proceso de lento desapego a las religiones, al menos respecto a las tradicionales. En países como el Uruguay es visible este proceso de secularización, quizá con más fuerza que otros países por las particularidades históricas sobre todo presentes en la primera mitad del siglo XX (de la mano de cierto anticlericalismo y positivismo) y luego por la fuerza adquirida por nuevos valores como la tolerancia y las libertades, más propios de las últimas décadas. A mi modo de ver los desafíos pasan por reposicionarse en la escena pública con un diálogo más efectivo y afectivo con el mundo secularizado y con los nuevos valores más propios de la postmodernidad. También deberán pasar necesariamente por cambios más profundos en diversos asuntos de Iglesia que tienen íntimo impacto en la sociedad. Los alentadores pasos dados tanto por Francisco a nivel mundial y por nuestro nuevo Arzobispo en Montevideo probablemente obtengan logros en el mediano plazo. A corto plazo, será posible esperar un impacto positivo en lo referente a la confianza en nuestra Iglesia por parte de propios y ajenos. De hecho, creo que justamente el efecto Francisco pudo haber explicado la recuperación por parte de los propios católicos en la confianza de su Iglesia luego del impacto que los escándalos sexuales ocasionaron entre los fieles de Latinoamérica así como en el conjunto de la sociedad. Dr. Pablo Guerra, Sociólogo n. 249

IGNACIO LARRAÑAGA EL SILENCIO DE MARÍA Paulinas, Bs. As. 2000 Madre del Silencio y la Humanidad, tú vives perdida y encontrada en el mar sin fondo del Misterio del Señor. Eres disponibilidad y receptividad. Eres solicitud y atención por los hermanos... Haznos comprender que el silencio no es desinterés por los hermanos sino fuente de energía e irradiación; no es repliegue sino despliegue; y que, para derramar riquezas, es necesario acumularlas. El mundo se ahoga en el mar de la dispersión, y no es posible amar a los hermanos con un corazón disperso. Haznos comprender que el apostolado sin silencio es alienación; y que el silencio sin apostolado es comodidad. Ignacio Larrañaga nació en Loyola, España, en 1928. Ordenado sacerdote capuchino, casi toda su vida sacerdotal transcurrió en América Latina. Se ha convertido en un valioso instrumento del cual Dios se está sirviendo para la transformación de las comunidades religiosas en los países de América Latina y España, sobre todo, a partir de la consolidación de sus Talleres de Oración y Vida. Sus libros -de gran éxito en muchos países e idiomas- llevan el sello típico de lo vital: claridad, profundidad y realismo.

VÍCTOR MANUEL FERNÁNDEZ VIVIR EN PAZ Paulinas, Bs. As., 2012 Estamos llamados a encontrar la alegría en las cosas de la existencia, en los pequeños placeres cotidianos, en lo que Dios nos quiera regalar para que vivamos bien. Pero en la vida también se hacen presentes el dolor, las molestias y las dificultades. ¿Cómo vivir, entonces, la llamada a la felicidad, a afrontar el presente con confianza, en medio de preocupaciones y sufrimientos? Esta obra es una invitación a vivir con sabiduría en medio de las molestias de la vida, a buscar el camino que nos lleva del lamento a la libertad interior.

LIBRERÍA “PAULINAS” Colonia 1311, Montevideo. 33


2014:

Para descubrir a Jesús

Sínodo familia de los obispos sobre la

Jesús y la familia de Zebedeo: poder y servicio De la familia de Zebedeo conocemos el nombre de los dos apostoles -Santiago y Juan- que Jesús llamó mientras trabajaban con el padre en la barca; no conocemos el nombre de su esposa, pero sabemos lo que pidió a Jesús y la respuesta que le dio Jesús, en el texto de Mateo. No siempre lo que los padres desean para sus hijos coincide con lo que pide la voluntad de Dios. En particular, siempre Jesús se pone como maestro de servicio, no de poder, iniciando por la familia.

Colorea esta escena con Jesús, y la madre con sus hijos que pide privilegios para ellos. Lee el Evangelio de Mateo 20,20-28 Después de leer este pasaje, con tus padres (o catequista) reflexiona sobre la vocación de servicio.

34

n. 249




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.