Umbrales 252

Page 1



Octubre 2014

n.252

s

e

Sumario

Editorial .............................................................. 3 Islam: diálogo posible Diálogo abierto .......................................... 4 América Latina Paraguay: polémica en la Iglesia... ......... 5 Breves de América Latina ................................ 6 Uruguay ............................................................... 9 Los niños de Siria Argentina ....................................................... 10 Libertad religiosa Vaticano ............................................................ 11 Kasper: “Evangelio de la familia” Mundo Breves del mundo ................................................ 12 Signo de los tiempos ......................................... 14 TEMA CENTRAL ...................................... 15 Carismas, servicios y ministerios en el Nuevo Testamento... análisis del Evangelio de Lucas... Miguel Ángel Armada Una canción ................................................ 23 Don nadie: Al mundo lo hacemos todos Respuestas de la Biblia ................ 24 La lanza y la cítara Testimonios Nunca sin el Otro: Madeleigne de Jesús ........................................ 26 Testimonio: Diego Pereira ........................................................... 28 Entrevista: Walter Kasper ......................................................... 30 En librería ..................................................... 33 Para descubrir a Jesús .................. 34

Editorial

Islam: diálogo posible Algunos piensan que con el islamismo fundamentalista que se está difundiendo en varios países de Oriente Medio, África y Asia los musulmanes se han sacado la careta y ha aparecido el verdadero Islam, violento y excluyente. Algunos ven en el Estado Islámico no la deformación del Islam sino su realización auténtica. No se puede criminalizar a todo el Islam y olvidar lo que enseña la Iglesia Católica desde el Concilio (ver “Nostra Aetate” n.3), cuando pide que cristianos y musulmanes trabajemos juntos por la justicia y la paz. La Iglesia Católica, recién en el Concilio Vaticano II, propuso el principio de la libertad religiosa: en Occidente, siglos de lucha fueron consecuencia de la falta de este principio. Juan Pablo II pidió perdón por estos pecados y besó respetuosamente el Corán en uno de sus viajes a Oriente. Jesús es nombrado 25 veces en el Corán como gran profeta y con gran respeto se nombra también a la Virgen María y al Cristianismo. Los pilares básicos del Islam son la profesión de fe, la oración, la limosna, el ayuno durante el Ramadán y la peregrinación a la Meca: en sintonía con la espiritualidad cristiana. “Islam” significa “sumisión” y obediencia a la voluntad de Dios. Es cierto que en la segunda etapa de su vida Mahoma practicó la violencia y la guerra para defender los “derechos de Dios” (lo mismo que en otro tiempo los cristianos), pero eran otras épocas y con otra mentalidad. También hay ciertos párrafos violentos del Corán o de la Sunna (colección de dichos y hechos atribuidos a Mahoma) que hay que leer en su contexto literario y sobre todo histórico, de la misma forma que el Antiguo Testamento. En el Corán se dice que la vida es sagrada, que no se puede matar a inocentes y que: “nadie puede ser coaccionado en materia religiosa”. La raíz del Islam no es la violencia. La “guerra santa” ha de entenderse, según los sabios musulmanes, como el esfuerzo personal y social al servicio de la paz (¿cuántas guerras proponen hoy también países de tradición cristiana para conseguir la paz?). El Islam tiene enormes posibilidades de renovación: uno de los problemas que está enfrentando es la reinterpretación y actualización del Corán, ya que es considerado no como un libro inspirado, sino dictado palabra por palabra por el mismo Dios. En el Islam religión, política y nación son una cosa sola; de allí pasa a pág. 4

n. 252

3


da Diálogo abierto

viene de pág. 3 también la dificultad para respetar a las minorías cuando el Islam es mayoría. El proceso de reforma, que él mismo debe hacer desde su fe y su misma historia, no será rápido: el apuro de imponer desde afuera una democracia de tipo occidental (siempre que éste haya sido el fin), ha llevado el caos a países antes fundamentalmente estables como Irak, Libia, Somalia, Siria. De la indignación por los hechos recientes en Irak, no hay que pasar al odio y menos meter a todos en la misma bolsa. El Islam tiene múltiples expresiones en los distintos países. Lo que estuvo y está haciendo Occidente en Oriente Medio (por su apoyo a las ilegítimas ocupaciones israelíes de los territorios palestinos, la invasión de Irak, etc.) tiene mucho que ver con el origen y expansión del Estado Islámico y de los grupos extremistas. Más que motivaciones de tipo religioso, hay causas de tipo político-económico. No hay que identificar el Islam con el fanatismo y la violencia de estos grupos minoritarios, pero es cierto que ha crecido la intolerancia para con los cristianos en todos los países islámicos y esto es una grave advertencia para Occidente y también para la Iglesia: para los islamistas, Estados Unidos en complicidad con Israel, representa la faz política del cristianismo y las Iglesias cristianas son poderes religiosos que legitiman, con su complicidad o silencio, el sistema occidental. Primo Corbelli

Editores: Sacerdotes del Corazón de Jesús (Padres Dehonianos) Redacción: Román Arana Iñíguez 5361 12300 Montevideo, Uruguay Tel. y Fax: 2227 5380 umbrales@chasque.net www.umbrales.edu.uy

4

Una clave de lectura nueva del misterio trinitario Ciudad Nueva, Bs. As., 2014 La originalidad cristiana no consiste en el hecho de afirmar la existencia de Dios, sino de creer que "Dios es Amor". Esto implica consecuencias muy importantes respecto de la concepción de Dios, ya que el amor supone relaciones, un yo que se da y un tú que recibe, cuya manifestación más plena se expresa en la reciprocidad de la comunión. Por lo tanto es la dinámica misma del amor que, al mismo tiempo que reconoce que "el Señor es uno solo" (Dt 6, 4), requiere que en Dios se encuentre pluralidad, alteridad, donación, acogida, reciprocidad... Por eso el Dios que presenta el cristianismo es no sólo don de sí, sino don en Sí. Este es el motivo por el cual no puede soeprender que la fe cristiana afirme un solo Dios en tres Personas. Las relaciones de amor recíproco son constitutivas del ser y de la vida del Dios Uno y Único. ¿Cuáles son las características típicas de tales relaciones divinas unitrinitarias? Y, dado que el ser humano está hecho "a imagen y semejanza" de Dios (Gn 1, 26) y llamado a "participar de la naturaleza divina" (2 Ped 1, 4), ¿cuál es la importancia de vivir en los vínculos humanos y en todos los aspectos de la sociedad, el mismo tipo de relaciones que existen en el Dios unitrino? Intentar ofrecer alguna respuesta a estos dos interrogantes, decisivos no sólo para la fe cristiana sino para el futuro humano, será el objeto de este texto. Enrique Cambón es un sacerdote católico argentino (dióscesis de Avellaneda, Buenos Aires). Doctor en filosofía y teología, y licenciado en Ciencias de la Educación. Docente en instituciones de América Latina y Europa. Autor de numerosos artículos y obras en varios idiomas, sobre temáticas teológicas, ecuménicas, catequísticas y sociales. Reside actualmente en Roma, donde forma parte de un grupo de estudios del Movimiento de los Focolares.

Director: Francesco Bottacin Equipo de redacción: Gloria Aguerreberry (Red. Resp.),

Derechos Compartidos: permitida la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y enviando una copia. Los artículos firmados no corresponden necesariamente a la opinión de la Redacción.

Primo Corbelli, Carlos de Oliveira, Alfredo Leirós, Cristina López, Gerardo Martelletti, Eduardo Ojeda. Impresión: Imprenta Rojo (R. Pose) Salari 3460 A. Tel. 2215 1812

Uruguay: $ 45; Argentina $15 Suscripción individual: Uruguay $ 600, Argentina $ 180 Mercosur U$S 50, América Latina y USA U$S 55, Europa y otros Euros 50. Edición amparada en el D. 218/996. Comisión del Papel. D.L. nº 299574 MEC: Registrada, T. VII, Folio 184

n. 252


América Latina

paraguay:

“l

Polémica en la Iglesia A comienzos de agosto terminó la Visita Apostólica, en nombre del Papa, del cardenal Santos Abril y Castelló de la curia vaticana, y del obispo auxiliar de Montevideo Milton Tróccoli, al obispo de Ciudad del Este Rogelio Livieres, cuya diócesis y seminarios han sido objeto de observación por el Vaticano.

a teología de la liberación con sus devastadoras ideas ha marcado la formación de casi todos los sacerdotes que salieron del seminario de Asunción. En nuestro seminario de san José, la formación que se imparte se ajusta estrictamente a la doctrina católica. Los obispos tenemos el derecho y el deber de abrir un seminario de acuerdo a los requerimientos de cada diócesis”. Así se defendía el obispo Livieres de las críticas que le llegaban de otras diócesis. Seguía diciendo: “Los obispos de Paraguay se opusieron a mi nombramiento hace 10 años por ser del Opus Dei y por ello supuestamente conservador. Yo empecé dándole un carácter espiritual a la predicación de la Palabra y facilitando los sacramentos. Quise un seminario que formara un nuevo clero. Hay obispos que consideran esto como falta de unidad, fraternidad, etc.”. Esta polémica interna dentro de la Iglesia paraguaya viene de lejos, pero estalló públicamente este año cuando el arzobispo de Asunción Víctor Cuquejo pidió al Vaticano averiguar las acusaciones de abusos sexuales de menores por parte del Vicario General de la diócesis de Ciudad del Este, el sacerdote argentino Carlos Urrutigoity. Éste fue seminarista en la Fraternidad San Pío X de los lefebristas, de la cual después se distanció y fue ordenado sacerdote por el también lefebrista, obispo Alfonso de Galarreta. Livieres salió a defenderlo de las acusaciones y a su vez denunció al arzobispo de Asunción como homosexual. A esta grave e inédita acusación el conocido obispo de San Juan Bautista, Melanio Medina respondió: “Livieres perdió los estribos. A mi no me consta la homosexualidad de Cuquejo. Uno además no puede difamar, ni sabiendo la verdad, a un hermano”. Frente a los llamados para una mayor prudencia en su lenguaje, Livieres contestó: “Hace falta limpiar muchas cosas en nuestra Iglesia. Para arreglar los problemas, a veces se puede causar fastidio. Hay que hacer n. 252

una necesaria limpieza si queremos ser fieles al Papa y aplicar las leyes. Sabemos también que hay muchos curas que no son tíos sino padres de familia”. Livieres denunció también a los miembros de la Conferencia Episcopal y al Nuncio por haber enviado al Vaticano sobre su diócesis “noticias pésimas, infundadas y calumniosas”. Reconoce que, contra la opinión de los demás obispos creó un seminario mayor y uno menor en su diócesis, con donaciones de la Hidroeléctrica de Itaipú. Afirma que de 16 seminaristas pasó a 200, de 31 parroquias a 54, de 16 seminaristas ordenados en su diócesis a 70. El obispo quiso darles a sus nuevos seminaristas y sacerdotes “una orientación distinta del férreo modelo dominante en la Iglesia paraguaya, de un episcopado sumamente flojo y que no tiene buena fama en Roma”. Por parte de un amplio espectro de la Iglesia Paraguaya el obispo de Ciudad del Este es acusado sin embargo de tener una línea pastoral contraria al Concilio, de aislarse del colegio episcopal, de malversación de fondos, de haber expulsado a sacerdotes, de haber reducido los años de formación sacerdotal... Livieres se declaró disponible para todo lo que ordene el Papa. La visita apostólica, que solo se realiza en casos de suma gravedad, tuvo como consecuencia que se alejara a Urrutigoity del cargo de Vicario General y se cancelaran las próximas ordenaciones sacerdotales. Livieres fue convocado a Roma por el papa a raíz de los informes de los visitadores; viajó el 19 de setiembre.

5


América Latina

En san Cristóbal de Las Casas (México), entre los indígenas, hay cientos de diáconos casados que ejercen su ministerio entre los suyos y presiden las comunidades; solo les faltaría la ordenación sacerdotal.

BRASIL: ¿HOMBRES CASADOS SERÁN SACERDOTES? Siguen las repercusiones a la entrevista del obispo amazónico Erwin Kräutler con el Papa, en la que el obispo le hacía presente que en su diócesis de Xingú, la más extensa de Brasil, tiene 800 comunidades cristianas con tan solo 27 curas. Los fieles católicos pueden acceder a la celebración eucarística dominical tan solo dos o tres veces por año. Según el obispo, el Papa le respondió que había algunas repuestas interesantes de solución, por ejemplo la del obispo emérito de Aliwal (Sudáfrica), Fritz Lobinger. Lobinger sueña con ministros ordenados pertenecientes a la propia comunidad como en los primeros tiempos de la Iglesia y que puedan continuar con su propia vida familiar y profesional. También hizo referencia a la diócesis de san Cristóbal de Las Casas (México) donde entre los indígenas hay cientos de diáconos casados que ejercen su ministerio entre los suyos y presiden las comunidades; solo les faltaría la ordenación sacerdotal. Por otro lado el Papa observa que en estos temas un obispo no tendría que moverse por si solo; son las Conferencias Episcopales regionales y nacionales las que deben poner6

se de acuerdo en propuestas concretas para presentar a Roma. De la entrevista, según Kräutler, parecería que la descentralización de la Iglesia, auspiciada por la Evangelii Gaudium con la atribución a las Conferencias Episcopales de alguna auténtica autoridad doctrinal, “encontraría la primera aplicación en este tema”. Llamó la atención de la prensa la alusión papal a los diáconos permanentes de san Cristóbal de Las Casas, cuya ordenación fue prohibida en 2000 y recién con el papa Francisco permitida. Sea el obispo Samuel Ruiz como otros que trabajaban con los indígenas veían estas ordenaciones como un primer paso hacia la ordenación sacerdotal. En esas culturas el celibato no es un valor sino un signo de inmadurez, por lo que no tiene autoridad suficiente un hombre que no haya demostrado saber conducir una familia. En esta misma línea va el pedido del obispo brasileño de São Gabriel da Cachoeira, Edison Tasquetto Damián, obispo de una diócesis de mayoría indígena en el estado de Amazonas. También el obispo de Jales, Demetrio Valentini, había hecho llegar al papa Benedicto la propuesta de un equipo de “viri probati” casados, en la línea propuesta por Lobinger, con una extensa documentación. La disponibilidad y apertura del actual Papa hizo que en la

última Asamblea General de la CNBB se discutiera el tema. Como resultado, se creó una comisión encargada de formular una propuesta para el año entrante. ARGENTINA: TESTIMONIO PROFÉTICO En la versión argentina de la revista española “Vida Nueva” se ha publicado un reportaje al obispo emérito de Viedma Miguel Esteban Hesayne, muy conocido por haber sido uno de los pocos obispos que se opusieron con firmeza evangélica a los crímenes de la dictadura militar en Argentina. A los 91 años, Hesayne recuerda aquellos tiempos y afirma: “Yo no hablé nunca de la defensa de los derechos humanos y por eso no me veía reflejado en los medios de comunicación porque nunca fui un líder político o sindical. Yo defendía a seres humanos violados y torturados, porque para mi quien tortura a un ser humano tortura a Cristo. Esto lo tengo escrito en mi libro: “Cartas por la vida” que es un compendio de las cartas que yo escribía, de bautizado a bautizado, al presidente Jorge Rafael Videla, al ministro del interior Albano Harguindeguy y a otros. Yo les hablaba con el Evangelio en la mano a personas que se profesaban católicos. He orado mucho por Videla, n. 252


El obispo Steiner, secretario de la CNBB, durante un curso de formación.

BRASIL: LAICAS Y LAICOS EN LA IGLESIA porque era un cristiano equivocado. Les decía a ellos: ‘Torturando a personas humanas, se tortura al cuerpo místico de Cristo. ¿Y qué le cabe a quien está destrozando los templos vivos de Jesús?’ ”. A Hesayne no le gusta seguir hablando del pasado: “tenemos que hacer como un buen chofer que mira para adelante y solo de tanto en tanto mira para atrás para evitar posibles choques con los que vienen detrás”. Ahora Hesayne está totalmente dedicado al Instituto Cristífero, un instituto secular que fundó en 1955 junto con Beatriz Abadía. Se dedica a la formación del laicado en general y en especial del laicado consagrado. Nombrado obispo de Viedma en 1975 en el sur patagónico, recorría 2050 kilómetros para visitar su diócesis. En la actualidad para Hesayne “el Evangelio de Jesús, el Vaticano II actualizado en Aparecida y la Evangelii Gaudium son el motor para todo este siglo... Necesitamos que los laicos tengan plena conciencia de ser parte activa del pueblo de Dios, formen comunidades vivas. Sean no solo discípulos sino testigos de Jesús. El testigo habla de lo que vive y no simplemente de los que sabe, lee o estudia; habla de su encuentro con Cristo, de lo que ha visto y experimentado y por eso no puede callar”. n. 252

En julio pasado salió un importante documento de la CNBB: “Cristianos laicos y laicas en la Iglesia y en la sociedad”. El documento sigue el método del ver, juzgar y actuar, promueve un laicado organizado y bien formado y pide propuestas al Pueblo de Dios, como se hizo con un documento anterior sobre la parroquia para llevar adelante un proceso profundo y participativo en orden a lograr que los laicos sean de veras sujetos eclesiales en las próximas décadas. Se comprueba que la mayoría de los laicos comprometidos en el pasado han salido de las Cebs. El obispo Giovane Pereira de Melo, asesor nacional de las Cebs ha dicho sobre este punto: “En los ochenta y noventa los obispos tenían una visión más clara sobre las Cebs; éstas eran prioridad en los programas pastorales. Había una Iglesia más compenetrada en las bases, que trabajaba más profundamente la relación entre fe y vida, que participaba en las transformaciones sociales. Las Cebs fueron semilleros de cristianos en diferentes movimientos sociales. Ahora hay modelos eclesiales diferentes y las Cebs ya no son prioridad pastoral; su dinámica perdió vigor y protagonismo. El mundo eclesial está más centrado en los movimientos eclesiales que quieren ser la respuesta a la salida de muchos fieles católicos

para otras Iglesias o religiones. Los nuevos sacerdotes salen de los movimientos y de las nuevas comunidades, que tienen otras perspectivas”. Es por eso que la Iglesia de Brasil quiere involucrar a todo el Pueblo de Dios en el debate sobre qué tipo de formación y que tipo de tareas deberán desarrollar los laicos en el futuro. En oportunidad de la última Asamblea Intereclesial de las Cebs, con la participación de representantes de 220 diócesis sobre “justicia y periferia”, el papa Francisco envió un mensaje caluroso. El Papa ve a la Iglesia como pueblo de Dios, da importancia a todos los bautizados en la tarea evangelizadora, elogia el testimonio cristiano en la vida social y política y la superación del clericalismo. Las Cebs se dedicarán ahora preferentemente a las periferias de las grandes ciudades como pide el Papa. Por su parte el obispo Leonardo Steiner, secretario general de la CNBB, describe a los laicos del futuro como “mujeres y hombres que ayudan en la construcción del Reino de la verdad y de la gracia, del amor y de la paz, que asumen servicios y ministerios para una Iglesia consoladora, samaritana, profética, servicial, maternal”. Hoy la Iglesia brasileña se hace visible en el día a día en muchos lugares a través de estas mujeres y hombres que son la principal presencia evangelizadora, ante la asistencia esporádica de los sacerdotes. 7


América Latina

MÉXICO: DRAMA EN LAS FRONTERAS Desde octubre pasado fueron 57 mil los menores centroamericanos que intentaron cruzar la frontera con Estados Unidos para reunirse con sus padres o algún familiar, pero terminan en manos de los “coyotes” de la frontera que los depredan y finalmente quedan hacinados en las bases militares de Estados Unidos en espera de la deportación. Los obispos de Estados Unidos han pedido la legalización de la reunificación de los menores migrantes con sus familias. California comparte con México 225 kilómetros de frontera, por donde suelen pasar los jóvenes para llegar a San Diego y en cuyos subsuelos hay túneles clandestinos para el paso de indocumentados y el tráfico de drogas. Cada año 400 mil personas son llevadas por el tren llamado “la Bestia” desde la frontera sur de México hasta la frontera con Estados Unidos y muchos son arrojados del mismo tren por no poder pagar a los extorsionadores. Se calcula que desde el año 2009 las expulsiones practicadas por Estados Unidos superan los dos millones de personas. Dada la negativa de los republicanos en la Cámara de Representantes de aprobar la reforma inmigratoria que ya fue aprobada por el Senado, la acción del gobierno se concentra casi exclusivamente en la creación de nuevos centros de detención, más policía y controles en la frontera. La razón de fondo por la que tantos jóvenes de Centroamérica buscan cruzar la frontera con Estados Unidos, es 8

que tan solo el 27% de los jóvenes de Guatemala, el 40% de los de Honduras y el 41% de los de El Salvador terminan la escuela secundaria y, sin trabajo, viven en la calle, presa fácil de las pandillas de narcotraficantes (son más de 900 en esos países, con 70 mil miembros activos). Se espera que en ocasión del viaje que el Papa realizará a Filadelfia (Estados Unidos) del 22 al 27 de setiembre del año próximo para la Jornada Mundial de las Familias, pueda hacer una etapa en México y acercarse a este otro muro de la vergüenza que divide Estados Unidos de México. COLOMBIA: HABLAN VÍCTIMAS DE CONFLICTO Con el asesoramiento de la Iglesia Católica, de la ONU y de la Universidad Nacional Colombiana han sido elegidos los nombres de las primeras doce víctimas del conflicto interno colombiano para participar en La Habana de las negociaciones de paz, tal como se había concordado. Se trata de víctimas de los guerrilleros, de los paramilitares, de grupos ilegales o militares corruptos a las que hay que darles asistencia y resarcimiento. La primera delegación de víctimas a Cuba ha sido acompañada entre otros por el arzobispo de Tunja, Luis Augusto Castro, nuevo presidente de la Conferencia Episcopal y por el p. Darío Echeverri, secretario de la Comisión de Reconciliación Nacional. La exposición de las víctimas

ha durado nueve horas. Este fue el primero de los cinco grupos que han de participar de un total de 60 personas. Las actuales negociaciones de paz han empezado hace 17 meses y, a pesar de que siguen los actos de violencia, se han logrado acuerdos en los temas de política agraria, droga y narcotráfico, de la futura participación política de los guerrilleros. Los detalles de los acuerdos no son públicos y deberán ser aprobados por el Congreso de la nación. En esta ocasión a Costanza Turbay, una de las víctimas a quien las FARC le mataron la madre, dos hermanos y otros cinco familiares, se le acercó el principal representante de las FARC, Iván Márquez, y le pidió perdón reconociendo que se habían equivocado; la mujer invocó justicia pero a la vez se declaró dispuesta a perdonar en pos de la paz. La Iglesia Católica se ha destacado por su acompañamiento a las víctimas del conflicto. “Estamos convencidos que los diálogos en La Habana son un paso fundamental en orden a la paz, pero a Colombia le aquejan muchos otros males que impiden realmente una paz verdadera: la corrupción, la injusticia social, los problemas de la educación y la salud... Estas heridas permanecen abiertas y generan más violencia”, dijo el obispo de Cúcuta, Julio César Vidal. Por otra parte, votando otra vez por el presidente Juan Manuel Santos, en realidad la población ha votado por la paz y para que se lleven a término de una vez las negociaciones de La Habana. n. 252


u

Uruguay Jordania: el campamento para refugiados sirios de Zaatari.

ayuda:

Los niños de Siria El presidente de la República, José Mujica, sostuvo a comienzos de año que no puede acompañar la “manera de razonar tan egoísta” de quienes se oponen a la llegada de niños sirios al país.

e

l presidente expresó que esa posición es contraria a la tradición de Uruguay y que no entiende que no se quiera ayudar a “niños que están tirados en un desierto, viviendo una guerra”. El primer mandatario destacó que la población uruguaya es descendiente de “gente que vino de todas partes del mundo”. La ubicación inicial de los niños será en el Hogar Marista de San José, ubicado en el kilómetro 16 de Camino Maldonado, donde funciona una Casa de Retiro que la comunidad marista cedió para apoyar a este proyecto. Estas personas permanecerán en ese hogar entre seis y ocho semanas, para luego ser radicadas en hogares definitivos. Se trata de unos 30 sirios que ya han aceptado venir a nuestro país, y después vendrían más progresivamente. No hay que pensar en familias típicas totalmente integradas. Muchos son hogares monoparentales. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el asilo y el refugio, están contemplados en varios enunciados de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Javier Miranda en el pasado mes de agosto encabezó la comisión política y técnica que visitó la ciudad de Beirut, con el objetivo de reunirse con 160 sirios refugiados en el Líbano, para analizar las posibilidades de su reasentamiento en Uruguay. Afirmó que “se ha dado un paso enorme en la concreción del programa de reasentamiento de las familias sirias en Uruguay. Estamos en condiciones de seguir avanzando francamente en este proceso, para que finalmente estas personas, desplazadas de sus tierras por la guerra, puedan retomar un proyecto de vida con dignidad en Uruguay”. Fueron programados dos contingentes, uno setiembre y el otro en febrero. El objetivo es que estas familias puedan reinsertarse n. 252

en la sociedad. Para ello, se deben generar dispositivos que van desde la acogida, la generación de la mayor autonomía progresiva, hasta una inserción definitiva y voluntaria en la sociedad uruguaya. El perfil de los adultos que se reasentarán en Uruguay es variado. Hay personas con habilidad en maquinaria, en la construcción y en trabajo de la tierra. “Es gente que tiene muchas ganas de vivir en paz y de trabajar, de volver a sustentar a sus familias”, observó la periodista Alejandra Casablanca, que participó de la delegación a Beirut. Comentó además que “todos piden educación para sus hijos, ya que muchos niños se han vuelto trabajadores que cargan verduras, por ejemplo, desde las dos de la mañana. Uruguay se formó con inmigrantes y ese es uno de los factores que nos hacen ser optimistas”. Por su parte la oposición no se mostró en sintonía con esta acción. El precandidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou dijo que apoya las causas humanitarias pero no traer a los niños sirios, porque primero están los niños uruguayos que no llenan la panza y no van a la escuela. Primero hay que solucionar eso y luego “extender el humanismo a los de otros países”, indicó. En tanto el candidato del Partido Independiente, Pablo Mieres, se expresó: “Es verdad que la pobreza ha bajado, pero entre los niños sigue siendo muy alta, y se está preocupado por darle una respuesta a 60 niños sirios que yo sé que están pasando una situación muy dramática, pero el Uruguay no les va a resolver el problema, y más valdría volcarse a resolver el problema de los niños uruguayos”, dijo finalmente el candidato Independiente. Alfredo Leirós. 9


a

Argentina

libertad religiosa:

Congreso A mitad de agosto la Comisión Permanente del Episcopado emitió un comunicado que se titula: “La libertad religiosa es un derecho humano” y, a comienzos de setiembre, se desarrolló en Córdoba un Congreso sobre el mismo tema.

a

raíz de los últimos acontecimientos a nivel internacional, los 20 obispos de la Comisión Permanente recordaron en su comunicado que “la historia nos enseña que la intolerancia viene de la mano de la violencia y más cuando se invoca a Dios; pero nunca la fe en Dios puede justificar la violencia, la discriminación, la muerte”. También la Comisión Nacional de Justicia y Paz del Episcopado, presidida por el laico Gabriel Castelli, alertaba sobre “la creciente e inadmisible violación del derecho a la libertad religiosa de personas y comunidades”. Lamentaba que más de dos tercios de la población mundial sufren hoy restricciones severas de la libertad religiosa a la vez que condenaba “la desproporcionada violencia de Israel contra civiles palestinos inermes como respuesta al terrorismo, también inadmisible, de Hamas. Estas violencias alimentan resentimientos profundos que serán muy difíciles de superar” por generaciones. El Centro Islámico y otras organizaciones religiosas también condenaron el terrorismo del Estado Islámico. En Córdoba del

3 al 5 de setiembre se realizó un Congreso Internacional, apoyado por la Iglesia Católica, sobre “Libertad Religiosa en el siglo XXI”, con expertos de todo el mundo y presidido por el profesor Octavio Lo Prete, presidente del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR). Contó con la presencia del ghanés Peter Turkson, presidente del Consejo Pontificio de Justicia y Paz. Se trató el tema propuesto, en relación a la sociedad, a los regímenes políticos, al derecho. Se habló de la persecución y discriminación por motivos religiosos, de la laicidad, del diálogo interreligioso. Con respecto a Argentina, el profesor Lo Prete, que enseña también en la Universidad Católica, afirmó: “La libertad religiosa no tiene trabas ni obstáculos importantes en Argentina pero sí, desafíos a superar”. Admitió que hay un ejemplar diálogo interreligioso en el país, pero reclamó una ley específica “para garantizar el respeto también por parte de las empresas y del Estado de la observancia de los días festivos y del descanso para las distintas religiones, el respeto de los símbolos religiosos, la objeción de conciencia y la asistencia religiosa en las cárceles”.

INESTABILIDAD LABORAL - El mes pasado los obispos lanzaron una alerta sobre la inestabilidad laboral creciente que “se manifiesta en despidos, suspensiones y cierre de fábricas”, según declaraciones del vocero del episcopado, el sacerdote Jorge Oesterheld. La Comisión Permanente del Episcopado se hizo eco de una frase del papa Francisco: “El problema de no trabajar no es el de no ganar dinero para comer, porque podemos acercarnos a organizaciones como Cáritas y recibir alimento. El problema es no poder llevar a casa su propio pan, es perder la dignidad”. La referencia fue aplicada a Indec que no considera como desocupados a los cientos de miles de argentinos que reciben planes de ayuda social oficiales. Para la CGT no oficial, el desempleo ya trepó el 20% de la población activa. Se calcula en 17 millones de personas la población activa. El jefe de gabinete Jorge Capitanich minimizó la alerta de los obispos y les pidió que analizaran más bien la cuestión de los fondos “buitres”, tema que ya habían tratado los obispos denunciando la especulación financiera. Sobre este tema hablaron los Curas en Opción por los Pobres en su último comunicado (“Hay que seguir andando nomás”). Denuncian claramente “la usura internacional de los fondos “buitres” y sus cómplices locales, genuflexos a las voces imperiales, causando hambre y desocupación”.

10

n. 252


v

Vaticano

sínodo:

Evangelio de la familia En preparación del Sínodo el cardenal Walter Kasper puso por escrito sus propuestas en el libro: “El Evangelio de la familia”, enseguida cuestionado por cinco cardenales con otro libro: “Permaneciendo en la verdad de Cristo”.

f

rente al desconocimiento y, en muchos temas, al rechazo de la enseñanza tradicional de la Iglesia sobre matrimonio y familia, tal como se comprueba en el mismo Documento de Trabajo, Kasper ha publicado el resumen y las propuestas que por invitación del Papa presentó en febrero pasado en el Consistorio a los cardenales. Presenta una fundamentación bíblica y una teología positiva sobre matrimonio y familia y hace un análisis de los cambios habidos en las últimas décadas en el ámbito de la familia. Propone redescubrir el “evangelio” de la familia en toda su belleza y a la vez partir de la perspectiva de quien sufre situaciones irregulares y pide ayuda a la Iglesia. Kasper se manifestó “muy sorprendido” por el título del libro que 5 cardenales (Müller, Burke, Brandmuller, De Paolis -todos de la curia romana- y el arzobispo de Bologna, Carlo Cafarra) publicaron contestando su posición: “Eso es lo que queremos todos. Pero la verdad católica no es un sistema cerrado sino abierto a desarrollos posibles”. Kasper admite que “numerosos pastores están convencidos de que muchos matrimonios religiosos no han sido contraídos de manera valida”, sin serio conocimiento y voluntariedad. En cuanto a los divorciados vueltos a casar que recono-

cen la validez de su primer matrimonio cuyo vínculo ha sido roto de forma irremediable, Kasper acude al tratamiento que en la primera Iglesia se les daba a los “lapsi” (=los que habían abjurado de la fe frente a la persecución) y a los adúlteros con un necesario período de penitencia para un posible ulterior acceso a los sacramentos. Fernando Sebastián dijo: “El principal problema que tenemos en la Iglesia no es el pequeño número de divorciados que desean acercarse a la comunión sino el gran número de bautizados que se casan civilmente o no se casan, y el gran número de casados sacramentalmente que no viven su matrimonio de acuerdo a las enseñanzas de la Iglesia”. Marc Quellet espera que “en el Sínodo se dé una reflexión acompañada por iniciativas innovadoras. Tradición no es inmovilismo sino el progreso de una realidad viva que cambia y se adapta a las nuevas situaciones sin perder la propia identidad”. El Papa en una entrevista al “Corriere della Sera” afirmó que “hay puntos de vista distintos, que siempre son enriquecedores, sobre estos temas. El debate abierto y fraterno hace crecer el pensamiento teológico y pastoral. Eso no me atemoriza; por el contrario, lo busco”. En el Sínodo participan 253 personas (192 con voto) y entre los cuales, 14 parejas de esposos.

EL PAPA Y LA PAZ - “Cuando hay un agresor injusto es lícito detenerlo, no digo bombardear o hacer la guerra, sino detenerlo. Los medios para eso deberán ser evaluados. Una sola nación no puede juzgar cómo se detiene a un agresor injusto; es en la ONU donde hay que discutirlo”. Estas expresiones fueron la respuesta del Papa a una pregunta que le hicieron los periodistas en el avión de regreso de Corea del Sur, sobre la licitud de los bombardeos norteamericanos en Irak. En el caso del Estado Islámico el Papa interpeló a la ONU, protestó repetidamente en favor de las minorías avasalladas, pero se negó a promover una cruzada antislámica. Desde el Vaticano se afirma que no hay choque entre Islam y Cristianismo; el Papa en Evangelii Gaudium (n.253) dice: “El verdadero Islam y una adecuada interpretación del Corán se oponen a la violencia”. A su vez el cardenal Pietro Parolin afirmó que “el Papa intervendrá toda vez que la paz sea amenazada, aún con su eventual presencia, quizás de forma improvisa, en los lugares de conflicto sin curarse del riesgo de ser instrumentalizado”.

n. 252

11


En el mundo

FRANCISCO envió un mensaje de saludos y oraciones al presidente chino Xi Jinping. Fue al sobrevolar China, mientras se dirigía a Corea del Sur, y decía: "Al ingresar al espacio aéreo chino, extiendo mis mejores deseos a su excelencia y sus conciudadanos, e invoco las bendiciones divinas de paz y bienestar sobre la nación".

MAFIA: DESPUÉS DE LA EXCOMUNIÓN Después de haber “excomulgado” a los mafiosos el 21 de junio en el sur de Italia, la respuesta al Papa se dio en Oppido Mamertina en Calabria el 2 de julio cuando obligaron a una imagen de la Virgen en una procesión a doblarse frente a la casa de un “boss” condenado a cadena perpetua, en arresto domiciliario por sus 82 años. El obispo Francesco Milito lo definió “un gesto blasfemo” y criticó la falta de reacción por parte de los participantes en la procesión. Además prohibió en su diócesis toda procesión por tiempo indeterminado. En otra provincia del sur los presos mafiosos de una cárcel de máxima seguridad se negaron en bloque a ir a Misa. El presbítero Luigi Ciotti recibió amenazas de muerte por parte del “Capo di tutti i capi” Totó Riina, desde la cárcel. El arzobispo de Reggio Calabria Giuseppe Fiorini, ha propuesto a los demás obispos de la zona, abolir la institución de los padrinos para el bautismo y la confirmación por diez años. “Es para ellos la oportunidad de entrar en una estrecha relación con las familias para dominar siempre más y mejor el territorio”, dijo. El Papa los invitó a convertirse “para no ir al infierno”. Según el obispo Bruno Forte “si 12

se excomulga a los mafiosos, es coherente no aceptarlos como testigos de un sacramento”. Pasar de las palabras a las decisiones pastorales choca sin embargo con viejas costumbres y crea problemas aún con la gente. También el obispo de Nápoles, Crescencio Sepe prohibió a los mafiosos participar en los sacramentos y ser padrinos de bautismo, confirmación y bodas. “Los sacerdotes no pueden seguir fingiendo que no saben”, dijo el obispo Nunzio Galantito y añadió: “La Virgen hace inclinación solo frente al que sufre, al débil, no frente al arrogante de mal vivir”. Después de una etapa larga de silencio y otra donde se derivaba el tema a las autoridades civiles, hoy finalmente la Iglesia habla desde el Evangelio. La excomunión ha causado ira y desconcierto porque tradicionalmente el “hombre de honor” se presenta como religioso. En sus rituales secretos está presente la Iglesia; en la cárcel leen la Biblia. En el tercer encuentro con el periodista Eugenio Scalfari de julio pasado, el Papa reconoció que “los familiares de los mafiosos asisten asiduamente a Misa. También algunos sacerdotes tienden a pasar por alto este fenómeno. Condenan los crímenes individuales, honran a las víctimas y las ayudan, pero la denuncia pública y constante de la mafia es rara. Esto debe cam-

biar. Pedofilia y Mafia son dos temas muy importantes para la Iglesia”. Por primera vez el Papa ha excomulgado a los mafiosos tan solo por ser mafiosos y no por crímenes específicos y puntuales. El Papa dijo claramente a los pastores que “es escandaloso robar al Estado y después hacer donaciones a la Iglesia”. COREA DEL SUR: EL PAPA MIRA HACIA CHINA En Corea del Sur el Papa beatificó a Paul Yun Ji-Chung, laico coreano y a otros 123 compañeros, asesinados por odio a la fe entre los años 1791 y 1888. Hubo 4 grandes persecuciones en las que murieron, a lo largo de 200 años, unos diez mil católicos. También celebró la primera Jornada de la Juventud Asiática frente a unos 70 mil jóvenes, representantes de varios países. Únicos ausentes fueron los católicos de Corea del Norte, impedidos de viajar. La Iglesia en Corea del Sur es floreciente; del 1% de católicos se ha pasado en medio siglo a más del 10%. Esta Iglesia ha sido fundada por laicos, cuya fe ha sido transmitida por laicos y se difunde a través de las pequeñas comunidades de laicos como “una nueva manera de ser Iglesia”. Solo en la arquidiócesis de Seúl hay 20 mil responsables de pen. 252


Francisco, al dar comienzo a su visita a Corea del Sur.

queñas comunidades o comunidades de base. Los catequistas en el país son 14.195. El Papa también pidió a los países de Asia que no tienen contacto con la Iglesia “avanzar sin vacilaciones hacia un diálogo que beneficiará a todos”; se refería a Corea del Norte, Myanmar, Vietnam, pero sobre todo a China. El Papa quiere beatificar al jesuita Matteo Ricci (+1610), uno de los poquísimos occidentales honrados por las autoridades comunistas. En el Monumento del Milenio en Pekín, entre las glorias de la civilización china, solo figuran dos extranjeros: Marco Polo y Matteo Ricci. No se dijo nada en la prensa china de que el papa Francisco tuvo por primera vez autorización de sobrevolar el espacio aéreo chino y de que 300 jóvenes chinos, a pesar de haber sido amenazados de muchas maneras, acudieron ilegalmente a la Jornada de la Juventud Asiática. IRAK: ESTADO ISLÁMICO Y CALIFATO El Estado Islámico de Irak y del Levante (mediterráneo) con la sigla en inglés ISIS fue creado en 2013 por islamistas armados con la evidente intención de avanzar hacia todo Oriente Medio. El autoproclamado estado hasta ahora no fue reconon. 252

cido por nadie. A diferencia de los estados islámicos modernos, el nuevo Estado Islámico es sumamente violento, recurre a todos los medios para financiarse y es expansionista. En junio del año pasado los terroristas, que se han escindido de Al Qaeda, han declarado en Mosul un Califato para todos los musulmanes. El nuevo Califa, y por lo tanto sucesor de Mahoma, sería Abu Bakr al Baghdadi. La institución del Califato hace referencia al primer sistema de gobierno teocrático del Islam establecido después de la muerte de Mahoma. Con el avance reciente de estos grupos empezaron las masacres de los cristianos y demás minorías que huyeron hacia el Kurdistán y el Líbano, único país musulmán en Oriente Medio que junto a Jordania abre sus puertas a los cristianos y demás minorías sin discriminaciones. Contra el Estado Islámico y el Califato se han levantado pocas pero importantes voces del Islam como la OCI (Organización de Cooperación Islámica) que nuclea a 57 países, el principal Instituto de Estudios Jurídicos del Islam, la Unión Internacional de Ulemas (=teólogos musulmanes), la Universidad de AlAzhar, el principal Ayatollah de Irak, el Gran Mufti de Arabia Saudita y el Gran Mufti de Egipto. Condenan al nuevo Califato como “ilegítimo” y acusan a los terroristas de haber violado la misma “sharia”. Dieciséis “ulemas” han sido ma-

sacrados en Mosul por defender a los cristianos y muchos musulmanes han prestado ayuda a los cristianos, aún a costa de la vida. Los propulsores de este Estado Islámico se basan en la doctrina políticoreligiosa del Wahabismo (ver Umbrales n.216, pág.13) proveniente de Arabia Saudita y Qatar. Abdu Wahab proponía la vuelta a los orígenes del Islam, la aplicación literal del Corán, de la Sunna (=tradición) y de la Sharia (=camino recto) que es el compendio de las leyes islámicas en su versión más rigurosa. El Wahabismo o Salafismo que es la doctrina político-religiosa de Arabia Saudita, rechaza sin embargo los métodos violentos del Estado Islámico. En la década del ochenta con la guerra de Afganistán surgió el salafismo armado entre los musulmanes “sunitas” (= de “sunna”) que son el 90% de los musulmanes y que hasta ahora habían convivido en paz con todos. De allí viene la ideología agresiva del Estado Islámico, antireformista, antidemocrático, antioccidental y que además combate a los “chiitas” (musulmanes que dicen descender del yerno de Mahoma, Shiat Alí) considerados como apóstatas. Estos últimos son mayoría en Irán e Irak. Combate además a los “sunitas” moderados que no se pliegan a la “guerra santa”. El nuevo Califa, quiere pasar a ser el gran líder del Islam, capaz de enfrentar a los “cruzados” y al mismo occidente. 13


Signos de los tiempos

LIBERIA: MÁRTIRES DE LA CARIDAD En Monrovia la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ha perdido, uno tras otro, en el hospital San José, contagiados por ébola, un sacerdote, tres hermanos, una hermana, seis profesionales. La Orden ha dado la noticia diciendo: “La causa última del fallecimiento de estos hermanos no ha sido el virus, sino el servir hasta el final a los excluidos”. VATICANO: 1ª JORNADA MUNDIAL DE ANCIANOS Será el 28 de setiembre en Roma. Igual que la de los Jóvenes y la de las Familias, también esta Jornada será organizada por la Iglesia con decenas de miles de personas “víctimas de la cultura del descarte”. El lema: “la bendición de una larga vida”. En Europa aumentan los ancianos y se sufre un “invierno demográfico”. MICHEL SABBAH: “LA MASACRE INÚTIL” Dijo el patriarca emérito de Jerusalén Michel Sabbah: “En Gaza no hubo guerra sino una masacre inútil y no hará avanzar a Israel ni un paso hacia la seguridad. La única forma para salir de la espiral de la violencia es abordar la cuestión de fondo: la ocupación israelí de los territorios palestinos y reconocer el estado palestino”. 14

ITALIA: UN BARCO PARA LOS INMIGRANTES La empresaria Regina Catrambone de la isla de Malta ofreció gratis un barco para socorrer a los inmigrantes perdidos en el Mediterráneo con dos drones, ayuda humanitaria y personal especializado. “No podemos seguir siendo espectadores de esta carnicería de gente que se muere en el mar; el Papa lo ha dicho”, afirmó Regina. VATICANO: ROL DE LAS MUJERES Franca Giansoldati, periodista que entrevistó al Papa declaró: “Se ha celebrado el nombramiento de la primera mujer al frente de la Universidad Antoniana de Roma, pero llegamos a esto recién en el 2014. El organigrama en el Vaticano es exclusivamente masculino. Hay mujeres muy preparadas, pero con cargos secundarios y marginales”. UCRANIA: “EL NUEVO CAÍN” El patriarca de Kiev Filaert, de la Iglesia Ortodoxa Rusa, calificó a Vladimir Putin de “nuevo Caín por derramar sangre de hermanos” y lo criticó “por decir mentiras evidentes: habla de un conflicto interno en el que no está implicado, envía tropas regulares rusas a nuestro país y lo niega”.

ITALIA: “LA LISTA DE BERGOGLIO”: Liliana Cavani se propone producir una película con ese título sobre el libro homónimo de Nello Scavo. Es una investigación hecha en Argentina sobre las personas salvadas por Bergoglio durante la dictadura. En el prólogo del libro, Pérez Esquivel escribe que Bergoglio no fue cómplice de la dictadura y sí ayudó a los perseguidos. BUDISTAS: DALAI LAMA POR LA PAZ El Dalai Lama reclamó a los budistas de Myanmar y Sri Lanka poner fin al hostigamiento contra las minorías islámicas en esos dos estados de mayoría budista “Es una persecución inaceptable. Piensen en Buda antes de cometer esos crímenes. El predicó el amor y la compasión”. ENCÍCLICA: “CUSTODIA DE LA CREACIÓN Y ECOLOGÍA” Leonardo Boff dijo que el Papa le pidió colaboración sobre el tema ecológico para la próxima encíclica. Boff, junto a los sacerdotes Miguel D´Escoto y Francois Houtart está elaborando un texto para una Declaración Universal de los Bienes Comunes de la Tierra y junto a otros expertos se ha comprometido a colaborar con el Papa. n. 252


Tema Central Miguel Ángel Armada, svd

Carismas, servicios y ministerios en el Nuevo Testamento Las Comunidades eclesiales de la primera generación cristiana: análisis del evangelio de Lucas/Hechos de los apóstoles y Cartas a los Efesios y Colosenses.

segunda parte

e

l autor del Tema Central presentó este material en una ponencia muy apreciada en Montevideo. El estilo es coloquial y hemos decidido dejarlo de esta forma para que interpele al lector a efectos de una mayor concientización sobre nuestra forma de pensar la Iglesia. Vale recordar que se trata de la segunda entrega (la primera se publicó en el número 250 de Umbrales) que, además de analizar Las Comunidades eclesiales de la segunda generación, también incluye las conclusiones del autor. En este bloque estudiarás algunas Iglesias de la segunda generación, con sus características y formas de organizarse. El evangelista Lucas compuso alrededor del 85/90 d. C. una obra en dos volúmenes: el primero narra el ministerio de Jesús (Evangelio de Lucas) y el segundo, el ministerio de las Comunidades cristianas (Hechos de los Apóstoles). Es una memoria realizada casi 60 años después de la Pascua de Jesús y la praxis (=hechos) de las Comunidades apostólicas. Todos los acontecimientos y personas envueltas en este caminar misionero son percibidos a la luz del Espíritu, de la sabiduría que brota de la experiencia y desde una visión teológica de su historia. No puede leerse al pie de la letra como si fuese historiografía ya que su perspectiva es teológica, tomando “Jerusalén” como punto de partida del anuncio de la Buena Noticia hasta los confines del mundo. Su interés es animar “la práctica” del Evangelio en el presente de sus Comunidades lectoras desde un “modelo inspirador”. Lucas organizó las secuencias narrativas del relato, mostrándonos el crecimiento del testimonio y el Camino de la Palabra desde Jerusalén a Samaría, desde Judea a África, Siria, Chipre y Asia, a Grecia, Roma y hasta los confines de la Tierra. n. 252

15


Tema Central

cal integran el movimiento de Jesús de manera itinerante como Juana, mujer de Cuza, el administrador de Herodes. Es inimaginable que una mujer casada, perteneciente a la clase dirigente, salir peregrinando con un grupo que era considerado peligroso y subversivo para la corte de Herodes, al cual todas las familias y funcionarios le debían fidelidad. Junto con Juana, estaban también María Magdalena, Susana y muchas otras mujeres, que seguían a Jesús desde Galilea hasta Jerusalén. Jesús no fomenta la homofobia o el odio a los extranjeros/ diferentes (9,51-56), sino el “amor a los enemigos” (6,27ss). Los pone como “modelos” para sus discípulos (10,25-47). Desde el inicio se pone de manifiesto “la relación de Dios con el otro, el no-judío, el diferente, el de fuera”. Sólo un leproso “samaritano” (de los diez curados) fue el que se volvió para alabar a Dios (17, 11-19). “El de afuera es más fiel que el de adentro”, como el cismático samaritano (10,36), y “los que se creen adentro, quedan afuera”, como el fariseo que reza en el templo creyéndose “el justo” (18, 10s), los piadosos con sus leyes religiosas (14), el hijo mayor de la parábola (15,28). Una característica distintiva en la eclesiología de Lucas es la presencia viva del Espíritu. El Espíritu es el protagonista misionero por excelencia del libro de los Hechos: orienta, guía, acompaña, interpela a las Comunidades en los momentos cruciales y cotidianos de su caminar. Esta nueva “presencia de Jesús” fue vivenciada cuando la Comunidad se encontraba reunida en una Casa (He 2,1-4.33; 4,8.31). Los mismos que acompañaron a Jesús en su misión se encuentran en los inicios eclesiales: los Doce, las mujeres, su madre y hermanos. El Espíritu actúa no solamente por medio de Pedro y Juan, o Pablo, sino por una gran cantidad de personas cuyas memorias están registradas en la narración (6,5; 12,12; 10,2; 16,14; 18,7). Se mencionan diversas “venidas del Espíritu” (Pentecostés): entre los judíos (2,1-13), entre los paganos (10,44-48), entre los samaritanos (8,14-17). Ninguna cultura, institución o Iglesia tiene su monopolio: el Espíritu Santo es libre y sopla donde quiere (Jn 3,8), tanto a seguidores del tiempo histórico de Jesús (Pedro) como a los nuevos (Pablo). El desafío es que la nueva “presencia del Espíritu” tenga que ver con “el Jesús de los Evangelios”, porque no se trata de que cualquier espíritu sea el que anime la misión en una Comunidad eclesial. En la obra lucana se da un tránsito del Templo/las sinagogas a las Casas, inspirado en la práctica ministerial de Jesús: en la Casa de Simón (Lc 4,38-39), en la casa donde fue curado el paralítico (5,17-26), en la de Leví (5,29-31), en la del fariseo Simón (7,36-50), en la de Jairo (8,40-56), en la de Marta y María (10,38-42), en la de Zaqueo (19,1-10), en las parábolas con

·

Algunos elementos que destacamos en la obra del evangelista Lucas:

·

El término “Camino” se encuentra 20 veces en Lucas y 20 en Hechos. Se narra la experiencia del “caminar” de Jesús y del “caminar” de las Comunidades. Casa y Camino indican dos espacios cotidianos de vivencia del discipulado, como lo experimentaron los de Emaús (Lc 24,13-35). El Camino de Jesús se ha convertido en el “Manual del Caminante” para seguidores que reivindican para sí el nombre de “los del Camino” (He 9, 2; 19, 23; 22, 4; 24, 14.22). La perspectiva teológica de Lucas busca insertar la misión de Jesús en la historia de Israel, distinguiendo tres tiempos: el de Israel, el de Jesucristo y el de la Iglesia. Es el Espíritu quien garantiza la continuidad del Plan de Dios en “la única historia de Salvación”. Desde el principio el ministerio de Jesús está animado por el Espíritu. Se deja guiar por él en el desierto (Lc 4, 1-11), en Galilea (4, 14-15) y en la proclamación central de su misión en Nazaret: “El Espíritu del Señor está sobre mí...” (4, 18-19). Jesús es “la visita de Dios que trae la salvación al Pueblo” (1, 68ss). Dios nos visita para liberarnos y dejar el perfume de la esperanza en las Casas de los pobres. La salvación puede contemplarse en el hoy de la historia: “Hoy ha nacido para ustedes un Salvador” (2,11); “Mis ojos han visto la salvación” (2,29; 3,6; 7,16). En el “hoy” la salvación de Dios es ofrecida y prometida desde Jesucristo. El “hoy” es el tiempo en que Dios pasa por nuestras vidas y nuestras casas, como lo hizo en la de Zaqueo: “Hoy la salvación entró en esta Casa” (19, 9).

· ·

En este Evangelio las mujeres participan en el Plan de Dios y acompañan el ministerio de Jesús del comienzo al fin. El texto de 8, 1-3 habla de mujeres que saliendo de la estructura patriar16

·

·

n. 252


Carismas, servicios y ministerios en el Nuevo Testamento

historias en casas (15,3-32; 16,19-31), en la preparación de la comida pascual (22,7-20). A nivel eclesial es importante que tengas presente que son Comunidades helenistas cristianas (He 6-8; 11,19ss; 13-15), urbanas y de tradición paulina, pero de la segunda generación cristiana. Han dado continuidad al proyecto misionero de Pablo y su equipo pastoral, pero han surgido nuevos interrogantes, conflictos y situaciones que requieren nuevas respuestas. Lucas busca responder a las fuertes tensiones socio-culturales, entre judíos y gentiles; socio-económicas, entre ricos y pobres; socio-políticas, entre la demonización y reconocimiento del poder político. El abismo social entre ricos y pobres, comenzó a afectar también lo interno de las Comunidades (Lc 16,19-31). Dios no es neutral en este conflicto, sino que toma partido, optando por los pobres. De allí que emplee continuamente “figuras de contrastes” que interpelan al lector: el rico y Lázaro (16,19-31); el fariseo Simón y la mujer pecadora (7,36-50); la ofrenda de la viuda y la de los ricos (21,1-4); el buen samaritano y los sacerdotes, maestros de la ley y escribas (10,25-37); el fariseo/justo y el publicano/pecador (18,9-14). Por detrás de los textos se busca responder a la pregunta: ¿Cómo vivir la fe en Jesús dentro de un mundo marcado por los contrastes sociales, económicos, políticos, culturales y religiosos? Las Iglesias están estructuradas “bajo la guía del Espíritu”, y se destaca el ministerio de los Doce apóstoles, los Siete y los presbíteros en cada Iglesia (He 20,28). El retrato de las Comunidades reflejan más un “modelo inspirador del presente” que una realidad vivida en el pasado. La formación de pequeñas comunidades es lo que permite que la Palabra se haga presente en las ciudades y en las culturas. La pequeña comunidad es el lugar donde se mantiene viva la enseñanza de los apóstoles (la memoria de Jesús) y donde se vive la koinonía (tenían todo en común), la diakonía (no había pobres entre ellos) y la Eucaristía (He 2,42-47).

·

·

Nuevos desafíos y necesidades, nuevos ministerios En el texto de He 6,1-7 se mencionan dos grupos pertenecientes a la misma Comunidad en Jerusalén: los helenistas (judeon. 252

cristianos, de habla y cultura griega, críticos de la Ley y del Templo) y los hebreos (judeocristianos, de habla aramea y cultura tradicional hebrea, observantes de la Ley y centrados en la vida cúltica del Templo). Contempla los pasos que sigue la Comunidad: Surge un problema y una necesidad pastoral: existe una discriminación al no ser atendidas las viudas helenistas como lo son las hebreas. Entre el 8 a 10 % de los residentes en Jerusalén eran de cultura griega. Los Doce convocan a una asamblea para plantear el problema y una propuesta. Se mencionan dos ministerios: el servicio (diakonía) de las mesas (6,2) y el servicio (diakonía) de la Palabra y la oración (6, 4). La Comunidad participa en el discernimiento y en la elección de personas con las cualidades necesarias para el servicio: “hombres con testimonio, llenos del Espíritu y de sabiduría” (6,3). Los Siete son presentados a los apóstoles quienes “después de orar, les imponen las manos” (6, 6), como signo de la consagración al Espíritu para la misión encomendada. El ministerio de los Siete no es del tiempo de Jesús, sino fruto de lo que el Espíritu interpeló y suscitó desde una necesidad puntual de la Comunidad. Percibimos en la narración y en los capítulos siguientes cómo los servicios no estaban concentrados en pocas manos, y esto trajo un mayor dinamismo misionero en las Comunidades al servicio de la Palabra de Dios. El texto no menciona la palabra “diácono” (diákonos) sino el verbo “servir” (diakonéô) y “servicio” (diakonía), la misma palabra griega referida al servicio de los Doce, de los Siete y de Marta en Lc 10, 40, sobrecargada por “el mucho servicio” (perí pollén diakonían). El verbo diakonéô (servir) se encuentra 36 veces en el N. T. Es asociado a “servir la mesa”, “preocuparse por el sustento”, “servicio” en general. Toda la actividad misionera de Jesús y su muerte se designan como “un servicio” (Mc 10, 45; Lc 22, 26). El sustantivo diakonía (servicio) se encuentra 33 veces en el NT, la mayoría en las Cartas paulinas y una sola vez en los Sinópticos, referido a Marta (Lc 10, 40). El término diákonos/ diakonê (servidor/a) se encuentra 29 veces en el N. T.: 8 en los Evangelios y 21 en las Cartas paulinas. Las tres palabras se refieren al servicio y praxis de Jesús, no en un sentido litúrgico sino existencial y de compromiso con los demás.

·

·

· · ·

17


Tema Central

·

Existe otro verbo vinculado a “servir” (douleúô): se encuentra 25 veces en el N. T. Expresa principalmente la relación de dependencia y de subordinación del “siervo/ esclavo” (doulos) al “señor” (kýrios). Es diferente de diákonos que designa aquel que sirve como persona a otra persona, no como esclavo. El ministerio de los Doce está más vinculado a los hebreos en Jerusalén y el ministerio de los Siete a los helenistas. Ambos están al servicio de la Palabra de Dios y de la misión guiada por el Espíritu. No se habla de “la sucesión” de los Doce ni de los Siete. Posteriormente, en el relato se mostrará que no existe una delimitación cerrada de las funciones ministeriales, ya que los Siete lo que menos harán es servir a las mesas sino dedicarse “al ministerio de la Palabra y de la Misión” (8, 4 ss) entre samaritanos y gentiles.

· ·

La comunidad eclesial no crea sino que “reconoce los ministerios” en forma oficial y pública a través del rito de “la imposición de manos, con elección eclesial y oración de consagración en presencia del Espíritu. Es el reconocimiento institucional del carisma ministerial para su ejercicio desde una Comunidad eclesial. En nuestra Iglesia tenemos dos sacramentos de esta ministerialidad con “imposición de manos”: la Confirmación y el Orden. Los ministerios que derivan en virtud del Bautismo-Confirmación no son menores o inferiores a los que derivan del Orden. En una eclesiología de comunión ambos están para la edificación de la comunidad eclesial y la transformación del mundo. Carta a los Colosenses y Efesios: Son circulares de la segunda generación paulina (85/90 d. C) para las Comunidades de Asia Menor. Se busca inculturar la fe en Jesús en el universo griego: frente a las mediaciones filosóficas y religiones esotéricas, se presenta a Jesús como “único camino de acceso” a Dios (Col 2,6-3, 4). Se percibe en las Comunidades helenistas un proceso de jerarquización, sobre todo si lo comparamos con los inicios de las Comunidades 18

paulinas de la primera generación: Pablo no emplea el término “presbítero” y una sola vez menciona “epískopos” (obispo) en Flp 1, 1 junto a “diákonos” (servidor), pero no se especifica sus funciones. En Efesios y Colosenses hay una preocupación por la continuidad apostólica autorizada y por la institucionalidad eclesial (Ef 2, 1920). En Ef. y Col. las Comunidades van asumiendo las formas patriarcales de la casa y sociedad dominante: “los Códigos domésticos” (Col 3,18- 4,1; Ef 5,21- 6,9). Hay un intento de protección de las Comunidades frente a las autoridades. Son acusadas de subvertir y desestabilizar el orden imperial por la igualdad proclamada a partir del bautismo: Gál. 3,26-28. En los códigos domésticos se introducen algunos cambios: se mencionan los derechos y deberes del marido/esposa; padres/ hijos; amo/esclavo; se reconocen como sujetos con derechos a las esposas, hijos y esclavos, situación que en parte era contra-cultural. Por ejemplo: en la sociedad los esclavos no eran “personas” sino “cosas” (res), propiedad del patrón, y por lo tanto no eran sujetos con derechos. Sin embargo, estos códigos no pueden tomarse como “normas para las comunidades de todos los tiempos”, ya que si Pablo viviese hoy diría otras cosas a las Comunidades y Casas en el nuevo contexto sociocultural. Por ejemplo: tener esclavos es un delito y justificar la esclavitud, un atentado al Evangelio y a los derechos humanos fundamentales. Lo mismo podemos decir de todo texto que justifique la dominación del hombre sobre la mujer. A diferencia del modelo eclesial paulino inicial donde toda la Comunidad eclesial forma el Cuerpo entero de Cristo, en las Cartas a los Efesios (1,10.22-23) y Colosenses (1,15-20) hay una separación entre “Cristo como cabeza y la Iglesia como cuerpo”. Este proceso de jerarquización se dio en un contexto de persecución y al mismo tiempo de crecimiento de nuevas Comunidades. Posteriormente, a partir de la tercera generación, estos textos fueron usados para afirmar a las autoridades como “cabezas de la Iglesia”, con el poder para presidir, juzgar, decidir, perdonar, condenar… representar a Cristo cabeza con un cuerpo (bautizados) casi sin valor. Hay pocas referencias al “Espíritu” (14 en Ef. y 2 en Col.),

· ·

·

·

n. 252


Carismas, servicios Una pastoral de la misericordia y ministerios en el Nuevo Testamento

casi siempre mencionado en relación a fórmulas, oraciones y peticiones. En lugar de dirigirse a la Iglesia local (como lo hace Pablo), en primer lugar destaca la Iglesia universal. A diferencia de 2Cor 5,14 y Rom 5 donde se afirma que Cristo murió por todos, también por injustos y pecados, en Ef. y Col. “Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella” (Ef 5,14)… “para consagrarla a Dios, purificándola por medio del agua y la palabra” (5,27). Dos puntos débiles de esta visión eclesial es el ocultamiento de los pecados y escándalos de sus miembros y la imposibilidad de una reforma y conversión permanente. Si bien se busca fortalecer un amor a la propia Iglesia, puede justificar una visión eclesiocéntrica y no centrada en el Reino de Dios, el horizonte de Jesús de Nazaret.

·

Práctica ministerial en Comunidades eclesiales a fines de la 2da generación y comienzos de la 3ra: análisis de Cartas Pastorales y Evangelio de Juan Las Cartas Pastorales (1 y 2Tim; Tit) son de fines de la segunda generación cristiana o comienzos de la tercera (115 d. C). No se dirigen a Comunidades sino a dirigentes/pastores. Por eso son llamadas “Cartas pastorales”. La imagen central del ministerio en la Iglesia no es “la pesca y ser pescador”, sino “el rebaño y el pastor que lo cuida”. Se busca responder al problema de “la continuidad apostólica” como institución eclesial tras la muerte del líder apostólico= autoridad (2Tim. 4,6-7). Señalamos algunas características de este período: Casi no aparece el Espíritu vinculado a lo eclesiológico, salvo cuando se habla de “la imposición de manos” en el donministerio recibido. De la diversidad de carismas y ministerios de los textos de la 1ª y 2ª generación, en las Cartas Pastorales se reducen “a tres grados de la jerarquía”: obispos, presbíteros y diáconos. Se distinguen “los maestros oficiales” (presbíteros-obispos) de la Comunidad de los “falsos maestros”. Se acentúa la estructura institucional con una distinción entre “los que enseñan” y “los que son enseñados”. Por el contexto de crisis y de confrontación por visiones de fe diferentes, se prioriza el control de las enseñanzas y escritos por parte de las autoridades eclesiásticas. Esto puede ser una norma excepcional en tiempos de grandes crisis, pero no práctica habitual ya que puede fomentar la censura, la falta de libertad de expresión en la Iglesia, el infantilismo de los bautizados. Los presbíteros-obispos aparecen como “administradores de las Casa de Dios” (1Tim 3,15), como padres de la Casa, con virtudes, normas y requisitos para ocupar su lugar y ministerio

· · ·

n. 252

(1Tim 3,1ss; Tit 1,5ss). Estas exigencias nos contextualizan una etapa del caminar eclesial como organización social con normas para sus figuras públicas. En las Pastorales el único apóstol que se menciona es Pablo (personificación de todo apóstol) quien dispuso su sucesión tras su muerte, transmitiendo su legado a presbíteros-obispos bajo la supervisión de Timoteo y Tito (2Tim 1,12ss). La función principal de sus sucesores será la de enseñar “la sana doctrina” frente a “las doctrinas falsas”. No se permite a las mujeres enseñar ni que tengan autoridad sobre los hombres (1Tim 2, 12), sino que se las subestima (2Tim 3,6-7). Se contempla la situación de una Iglesia en la cual “los ricos y las mujeres ricas” están asumiendo liderazgo según su visión hegemónica y desoyendo la voz de los líderes jóvenes y sin recursos, como Timoteo (4,12; 5,17-22). Como puntos débiles aparece el temor “a lo nuevo” y comprender la fe como “un depósito que hay que custodiar”, lo que puede fomentar un conservadurismo que no reconoce la presencia y voz del Espíritu en cada nueva generación, y una pastoral de manutención de estructuras y prácticas pastorales que respondieron a una época determinada y que en el presente son obsoletas. No estimulan “la creatividad y el dinamismo” en el servicio teológico y pastoral misionero. Si volvemos a Jesús de Nazaret, él no vino a conservar y mantener todo como estaba, propuso “algo nuevo” (Buena Noticia del Reinado de Dios) que no encajaba en visiones y estructuras viejas: “¡A vino nuevo, odres nuevos! (Mc 2,22). Todos los textos precisan ser leídos desde la práctica de Jesús y releídos desde lo que el Espíritu nos comunica en los nuevos contextos donde vivimos.

· · ·

Iglesias vinculadas a la tradición del Discípulo amado Profundizaremos los elementos propios del ministerio de Jesús y el modelo eclesial que está por detrás del texto de Juan. Vinculados al autor del cuarto Evangelio tenemos otros cuatro textos del N. T: 1, 2 y 3 Carta de Juan y el Apocalipsis. Al igual que las C. Pastorales la redacción final de los escritos se sitúa a fines de la segunda generación o comienzos de la tercera (90110 d. C). Sin embargo, poseen una visión cristológica y eclesial diferente a las analizadas en 1 y 2 Timoteo y Tito, y que a continuación te presentamos. Mientras en los Sinópticos se narran 35 milagros realizados por Jesús, en el Evangelio de Juan Jesús realiza “siete signos” (sêmeion). Los signos son para percibir la presencia y acción de Dios “en Jesús”: revelan diferentes dimensiones del proyecto salvador de Dios. En el primer final del libro se encuentra el 19


Tema Central

objetivo de la obra: “Jesús realizó además muchos otros signos en presencia de sus discípulos, que no se encuentran relatados en este libro. Estos han sido escritos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y creyendo, tengan Vida en su nombre” (20,30-31). Es un Evangelio para suscitar la fe en Jesús (creer) que lleva a la Vida plena (vida se encuentra 36 veces; dar vida, 13; vivir, 17; vida eterna, 14 y nacer 28 veces). Jesús es el Signo por antonomasia de la Presencia de Dios que humaniza la vida: “Yo he venido para que todos tengan Vida y la tengan en abundancia” (10,10). Se substituye la expresión “Reino de Dios” por “Vida” dado el contexto cultural de los destinatarios. El último gran signo Jesús lo da en “la hora” de la entrega de su vida por amor hasta el extremo (13, 1ss; 19,28ss). “Y la Palabra-Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” (1,14a): es una de las afirmaciones centrales de la cristología en el prólogo (1,1-18). En ningún otro evangelio se afirma la pre-existencia de Jesús desde antes de la Creación (1,1-3). Pero es una presencia divina que desciende, se encarna, acampa entre su pueblo. En la humanidad de Jesús contemplamos la Gloria “que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad” (1,14b). El evangelista desarrolla una “cristología catequética en imágenes” para compartir quién es Jesús en las Comunidades, y lo hace a través de los “siete Yo soy…”, más los “Yo soy” en absoluto (8,24.28.38; 13,19). Revelan, junto con los grandes “discursos” (6; 10; 13-17), la identidad de Jesús: Yo soy el pan de vida (6,35); Yo soy la luz del mundo (8,12); Yo soy la puerta de las ovejas (10,7); Yo soy el buen Pastor (10,11); Yo soy la resurrección y la Vida (11,25); Yo soy el camino, la verdad y la vida (14,6); Yo soy la vid verdadera (15,1). Mientras que la palabra “apóstol” es mencionada una sola vez (13,16) en el sentido de “enviado” y los Doce aparecen 4 veces, “discípulo” (mathetês) se encuentra 78 veces. El ser discípulo de Jesús es una categoría central del Evangelio. Para estas Iglesias la autoridad referente no es Pedro, sino “el Discípulo amado” (13,23; 19,26; 20,2; 21, 7.20). El Discípulo amado es el verdadero intérprete de Jesús y es el testimonio que legitima su Evangelio: tiene acceso directo a Jesús y penetra con mayor profundidad en su misterio en la Cena, en la Cruz y en la Resurrección (“está recostado sobre su pecho”: 13, 23; 21, 20, no como Pedro que necesita de su mediación para llegar a Jesús: 13,24); llega antes que Pedro al sepulcro vacío: “vio y creyó” (20,8); lo reconoce antes que Pedro como Señor resucitado en la pesca y en la comida (21,7ss). Fue el único discípulo varón que no negó ni traicionó ni abandonó a Jesús cuando fue crucificado (19, 25-27). 20

El Amor de Dios manifestado en Jesús es “previo”: se habla del “discípulo al que Jesús amaba”. Por otro lado, explícitamente se afirma que “Jesús amaba a Marta, a su hermana María y a Lázaro” (11,5). El Amor es el carisma propio de esta Comunidad eclesial que sigue el mandamiento principal de Jesús (15,12 ss). El camino esencial del discipulado pasa por la vivencia del mandamiento del Amor (13,34; 15,12-14; 1 Jn 3,23), no por los cargos y funciones eclesiales. En el final del Evangelio (21,1519) la única pregunta que Jesús le hace a Pedro es: “¿Me amas?” y recién le dice: “Sígueme” (en los Sinópticos aparece al comienzo). La pregunta que está por detrás del relato es: ¿Para qué sirven los ministerios y cargos si no hay amor? Otra nota fundamental de la identidad de esta Iglesia es “el servicio” (Jn 13,1ss). El evangelista resalta la tradición del “lavado de los pies” realizado por Jesús en la última Cena (que no se encuentra en los Sinópticos) y esta memoria necesita ser actualizada por la Comunidad discípula (15,14-15.17). El servicio es el amor que se hace gesto cotidiano frente a los hermanos: allí comprobamos cómo es nuestro amor para con Dios (1 Jn 4,7-21). Mientras que en los Sinópticos encontramos más de 40 parábolas de Jesús, en Juan hay dos alegorías: la del Buen pastor (Jn 10,1ss) y la Vid y los sarmientos (15,1ss). En el modelo eclesial de estas Comunidades no prima una jerarquización entre sus miembros: todos los sarmientos “tienen acceso directo a Jesús=Vid” (15,5) si permanecen en Él, en su Amor y en sus palabras (15,5-11). La teología de esta Iglesia se encuentra en los capítulos 13 al 17. Las relaciones internas no son funcionales ni serviles, a ejemplo de Jesús (15,15)… “No hay amor más grande que dar la vida por los amigos. Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les mando” (15,14). La Comunidad de Betania (11,1ss) es un modelo de circularidad de amor: es la Comunidad de hermanos y hermanas, de los “amigos y amados por Jesús”, Aquel que es Vida y Resurrección. En Juan no hay rastro de autoridades eclesiales. Todos están conectados a Jesús (15). Sin embargo, se indica que hay tres sucesores de la única autoridad que es Jesús: Todos están bajo la autoridad del Espíritu=Paráclito (14,16-17.26; 16,13); El Discípulo amado, con su Evangelio=Escrituras (19,26-27); Pedro, como representante de cargos eclesiales subordinados al Espíritu y al Evangelio (21,15ss). En los capítulos 10 y 15 se señala que ningún liderazgo o mediación debe anteponerse a “la persona de Jesús”: Él es el único mediador del Padre (1,18), porque es “el enviado” que lo revela. Mientras que en los Sinópticos es Pedro quien hace la profesión central de fe en Jesús como Mesías e Hijo de Dios, en Juan n. 252


Carismas, servicios y ministerios en el Nuevo Testamento

es “Marta” quien la proclama: “Sí, Señor, creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que debía venir al mundo” (Jn 11,27). Por eso ella es modelo de fe, aquella que vive lo propuesto en el final de 20,31b. El gesto de su hermana María (“ungir con perfume los pies de Jesús” 12,3) “habla” del amor a Jesús. Ella anticipa el hecho fundante de la comunidad de Jesús (13,1ss). En esta Iglesia el protagonismo de las mujeres discípulas constituye otro rasgo de su identidad: “la madre de Jesús” aparece al comienzo (2,1-12), cuando Jesús realiza el primer signo, y al final (19,25-27), en su entrega por amor: “Junto a la cruz de Jesús, estaba su madre, con su hermana María, mujer de Cleofás y María Magdalena”. La primera misionera del Evangelio es la Samaritana (4,1-43), a quien Jesús se revela como el Mesías (4,25-26), y por su palabra muchos samaritanos creyeron en El y lo proclamaron como “el Salvador del mundo” (4,39-42). María Magdalena (20,11-18) es a la primera persona a quien se aparece el Resucitado: ella es la apóstol (enviada) del Resucitado y la evangelista de la Resurrección (20,17b-18). Este Evangelio quiere ser una mediación de discernimiento y esperanza para Comunidades alternativas en tiempos de crisis de identidad, de preocupación con su futuro, de persecución política (por el Imperio= mundo) y exclusión religiosa (por el Judaísmo rabínico= los judíos). Los destinatarios son Comunidades disidentes y excomulgadas, con una identidad propia, en conflicto con otros grupos religiosos. Fue escrito principalmente en tiempos del emperador “Domiciano” (81-96 d. C) quien en sus edictos y circulares exigía ser tratado como “Señor y Dios”. De allí que la profesión de fe que hace Tomás, en frente de Jesús Resucitado con los signos del Crucificado, afirme: “Señor mío y Dios mío” (20,28). La Iglesia nace a los pies del Crucificado (19,25-27) junto a las mujeres y al discípulo amado: Jesús se hace hermano del discípulo amado (“Mujer ahí tienes a tu hijo”) y de la nueva familia de los hijos e hijas de Dios, “no nacidos de la sangre ni por obra de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino engendrados por Dios” (1,13). Del “costado del Crucificado” (19,33-35) brotan agua y sangre: Jesús es el testigo fiel del amor derramado n. 252

hasta el extremo y de los sacramentos de la Nueva Alianza en el Espíritu=agua (7,38-39). Este modelo eclesial no pudo sustentarse con el tiempo. Cuando se redacta la 1ª Carta de Juan (posterior al Evangelio) ya hay rupturas: “Ellos salieron de entre nosotros, sin embargo, no eran de los nuestros” (1Jn 2,19) y diferentes autoridades (3 Jn 910). Entonces, las Comunidades del Discípulo amado se integran en la llamada “Iglesia de Pedro”, con otra estructura organizativa, siendo Pedro el pastor del rebaño (Jn 21,15-17). Por eso se añade el capítulo 21 al Evangelio y encontramos dos finales en el mismo (20,30-31 y 21,24-25). En Jn 21 aparece “la Iglesia universal”, con comunidades plurales (variedad de peces: 21,6.11), una Iglesia misionera y testigo en el servicio. Esta diversidad de peces no rompe la comunión (red: 21,11). Jesús no deja “huérfana” a su Comunidad amada, sino que le envía su Espíritu presente a lo largo de todo su ministerio y sella una con ella una Nueva Alianza. El Espíritu Santo es la Presencia del Amor de Jesús en las Comunidades (14,16.26; 16,7; 20,22-23). Es llamado el “Paráclito” (consolador: 14,26; 16,12-15; 16,17), garantía que completa y ahonda la revelación de Jesús y también la tradición sobre Jesús: “El Paráclito, el Espíritu Santo que el Padre enviará en mi Nombre, les enseñará todo y les recordará lo que les he dicho” (16,26). Es el “abogado” (ad-vocatus= el llamado junto a…) para defender, ayudar, consolar, hacer florecer la verdad y el amor en las Comunidades. Conclusión Has contemplado cómo el movimiento de Jesús se fue desarrollando y organizando tras su Pascua, en diferentes regiones a lo largo de tres generaciones. Palpaste la diversidad de modos de ser Iglesia y ejercer su ministerialidad en cada contexto socio-cultural-político y en cada etapa del camino eclesial. Los textos del Nuevo Testamento son un testimonio de esta pluralidad en el seguimiento de Jesús. Pero es importante señalar que todos los escritos del N. T deben ser re-leídas desde la práctica de Jesús de Nazaret contenida en los cuatro Evangelios y a la 21


Tema Central

Carismas, servicios y ministerios en el Nuevo Testamento

luz de lo que el Espíritu continúa hablando a las Iglesias, en cada nuevo contexto y tiempo donde vivimos nuestro discipulado misionero. Ese mismo Espíritu continúa acompañándonos, inspirando e interpelando como Iglesia, como lo hizo con las mujeres y hombres que nos precedieron en este Camino. A modo de síntesis, indicamos algunos elementos claves: En los textos del Nuevo Testamento encontramos varias formas de ser Iglesia, de organizarse y estructurarse en la misión, provenientes de tres décadas diversas. Pablo da al concepto de “ekklêsía=asamblea” un nuevo significado. En estas asambleas de la primera generación paulina no hay categorías de privilegios (Gl 3,26-28). Por la fe en Jesucristo, único Señor (Kýrios) y Salvador y por su adhesión a través del bautismo, se eliminan las barreras de discriminación racial (judíos y paganos), de género (hombres y mujeres) y de clase (libres y esclavos). Las Iglesias se reúnen en las Casas y sus miembros son mayormente paganos seguidores de Jesús. Los ministerios/servicios (diakonía) surgen a partir de lo que el Espíritu suscita como respuesta a las diversas necesidades en las Iglesias y en la sociedad. El único dador y autor de los carismas es el Espíritu Santo derramado sobre todas las personas (Jn 20,22; He 2,1ss), y no sobre algunos solamente. Existe una “diversidad de carismas (jarismata), ministerios/ servicios (diakoníai), actividades (energémata) y manifestaciones del Espíritu (pneumatiká)” surgidos del mismo Espíritu para el servicio y edificación de la Comunidad (1Cor 12,4-11). El don mayor que ultrapasa a todos es el Amor (1Cor 13). En las Iglesias reflejadas en la obra de Lucas, de la segunda generación, tienen como característica distintiva la presencia viva del Espíritu. El Espíritu es el protagonista misionero por excelencia del libro de los Hechos: orienta, guía, acompaña, interpela a las Comunidades en los momentos cruciales y cotidianos de su caminar. Las Iglesias están estructuradas “bajo la guía del Espíritu”, y se destaca el ministerio de los Doce apóstoles, los Siete y los presbíteros en cada Iglesia (He 20,28). En He 6, 1-6 el ministerio de los Doce está más vinculado a los hebreos en Jerusalén y el ministerio de los Siete a los helenistas. Ambos están al servicio de la Palabra de Dios y de la misión guiada por el Espíritu. No se habla de “la sucesión” de los Doce ni de los Siete. En Ef. y Col. las Comunidades, de la segunda generación paulina, van asumiendo las formas patriarcales de la casa y sociedad dominante: “los Códigos domésticos” (Col 3,18- 4,1; Ef 5,21-

· · · ·

·

22

6,9). Se busca inculturar la fe en Jesús en el universo griego: se habla del “Cristo cósmico” (Col 1, 15-20; Ef 1, 10.20.23) y de Cristo como “misterio” que nos reconcilia con el universo y los pueblos (Ef 2, 11-22; Col 1, 26-27; 2, 9-10). A diferencia del modelo eclesial paulino inicial donde “toda la Comunidad eclesial forma el Cuerpo entero de Cristo” en las Cartas a los Efesios y Colosenses hay una separación entre “Cristo como cabeza y la Iglesia como cuerpo”. Las Cartas Pastorales (1 y 2Tim; Tit) son de fines de la segunda generación cristiana o comienzos de la tercera (115 d. C). No se dirigen a Comunidades sino a dirigentes/pastores. Por eso son llamadas “Cartas pastorales”. Se busca responder al problema de “la continuidad apostólica” como institución eclesial tras la muerte del líder apostólico= autoridad (2Tim. 4,6-7): obispos, presbíteros, diáconos. Se distinguen “los maestros oficiales” (presbíteros-obispos) de la Comunidad de los “falsos maestros”. Se da un proceso creciente de patriarcalización e institucionalización eclesial. Las Iglesias reflejadas en la obra del evangelista Juan muestran otro modelo eclesial y ministerial con respecto a las Cartas Pastorales. Mientras que en Juan la palabra “apóstol” es mencionada una sola vez (13,16) en el sentido de “enviado” y los Doce aparecen 4 veces, “discípulo” (mathetês) se encuentra 78 veces. El ser discípulo de Jesús es una categoría central del Evangelio. Para estas Iglesias la autoridad referente no es Pedro, sino “el Discípulo amado” (13,23; 19,26; 20,2; 21, 7.20). El Discípulo amado es el verdadero intérprete de Jesús y es el testimonio que legitima su Evangelio: tiene acceso directo a Jesús y penetra con mayor profundidad en su misterio en la Cena, en la Cruz y en la Resurrección (“está recostado sobre su pecho”: 13, 23; 21, 20). Fue el único discípulo varón que no negó ni traicionó ni abandonó a Jesús cuando fue crucificado (19, 25-27). El Amor es el carisma propio de esta Comunidad eclesial que sigue el mandamiento principal de Jesús (15,12ss). El camino esencial del discipulado pasa por la vivencia del mandamiento del Amor (13,34; 15,12-14; 1 Jn 3,23), no por los cargos y funciones eclesiales. En los capítulos 10 y 15 se señala que ningún liderazgo o mediación debe anteponerse a “la persona de Jesús”: Él es el único mediador del Padre (1,18), porque es “el enviado” que lo revela. Al igual que las Iglesias paulinas, en las Iglesias vinculadas al Discípulo amado el protagonismo y liderazgo de las mujeres sobresalen (la madre de Jesús, María Magdalena, Marta y María, la Samaritana).

· ·

n. 252


Una canción

don nadie:

Al mundo lo hacemos todos

Don Nadie se forma en 2001 y tiene 4 discos: Contento, Distintos Cambiantes, Oferta y Egoísta (2013). Sebastián Prada es compositor y voz; guitarras: Nicolás Bellinzona y Rodrigo Fernández; batería: Federico Blois; percusión: Fernando Vera. Lo de ellos es el rock que incluye ritmos del Río de la Plata, folklóricos y candombe.

e

l tema elegido fue compuesto en 2013 para homenajear a la educación pública. A partir del 27 de setiembre de 2010 se conmemora el día de la educación pública en Uruguay. Dice Sebastián, líder del grupo: “Más allá de ser hecha por encargo, esta canción fue hecha con el corazón. Porque ¿quién no le debe algo a la educación pública? Estuvimos siempre dispuestos a apoyar la educación y nos divertimos mucho grabando el tema con los chicos de la escuela y el liceo. Si alguien la quiere usar de himno, como nos propusieron para este día, yo por mi parte estoy encantado”. El tema cuenta con la participación de alumnos de la escuela Nº334, el liceo Nº61 y la UTU del Cerro. Está dirigido a quienes se están educando: se les plantea que la educación no es solo recibir información, sino que es construir el mundo juntos, con los compañeros, con los docentes, con los amigos, y con la AL MUNDO LO HACEMOS TODOS Al mundo lo hacemos todos, es un camino y tenés un lugar. Al mundo lo hacemos todos, tengo la suerte de poderte encontrar, y compartir lo que somos, las inquietudes que nos envuelven y estar atentos a todo porque de todo se aprende. Desde el patio de la escuela hasta el mar en alguna mirada, cuentos en la biblioteca, en el diván con la cabeza en la almohada. Puedo dejar al olvido, tus palabras locas puedo tomarlas y usarlas a ver hasta donde me da la boca. Ir buscando la manera de avanzar intentando de vuelta, caminando con el sueño de llegar golpeando más de una puerta. Pueden cobrar más sentido tus palabras locas, mientras digan algo, y se escuchen bien. Al mundo lo hacemos todos,

n. 252

gente del pueblo. Y que la formación no queda solo en el patio de la escuela, sino en todas partes, hasta el mar: “en todos los ámbitos en los cuales transcurre nuestra vida”, y uno se educa y proyecta su vida “con la cabeza en la almohada”, pero sobre todo con los compañeros de ruta con los que tuvimos la suerte de “podernos encontrar”. El video -que puede verse en Youtube- es muy disfrutable, sobre todo cuando niños y adolescentes revolotean en torno a “Don Nadie”, algunos tocan los instrumentos, otros cantan con el coro, a veces entre risas nerviosas. Los niños y niñas son los protagonistas fundamentales de la educación; que no son meros receptáculos de conocimientos pasivos, sino actores de su propia formación. Por supuesto que hay guías que los ayudan con su experiencia y conocimientos, y que la tarea de estudiar, comprender y memorizar contenidos sigue teniendo vigencia. Pero esta tarea no es algo aburrido, y sin vida, sino que tiene que ver con la vida de los niños, adolescentes y adultos que se educan. ¿Entonces, por qué hay tanta crisis en la educación? Don Nadie nos está señalando algo importante... ¿no se está olvidando a los alumnos? Los programas, los métodos, la disponibilidad de los docentes... ¿están al servicio de los gurises que se educan? ¿O nos limitamos a cumplir con los contenidos? El tema es complejo, los docentes están sobrecargados de trabajo, tal vez porque los sueldos siguen siendo bajos a pesar de las mejoras que han habido. O tal vez porque los docentes no tienen los elementos pedagógicos que ayuden a implementar una educación que, como quería el recordado Paulo Freire, fuera profundamente liberadora. Eduardo Ojeda es un camino y tenés un lugar. Al mundo lo hacemos todos, tengo la suerte de poderte encontrar, y compartir lo que somos, las inquietudes que nos envuelven. y estar atentos a todo porque de todo se aprende. Y pensar que ignoramos, o se nos olvida que el camino es pa siempre y se aprende toda la vida. Y conscientes que la misma puede dar una vuelta inesperada, convidar más de lo tuyo pal que no ha recibido nada. Pueden cobrar más sentido tus palabras locas, mientras digan algo, y se escuchen bien. Al mundo lo hacemos todos, es un camino y tenés un lugar. Al mundo lo hacemos todos, tengo la suerte de poderte encontrar, y compartir lo que somos, las inquietudes que nos envuelven y estar atentos a todo porque de todo se aprende.

23


r

Respuestas de la Biblia

¿

Qué dice la Biblia sobre el poder

?

El poder desgasta a los que no lo tienen. Lo ha dicho un político, y hay que creerle, vista la inoxidable resistencia con la que ha aguantado a la intemperie del palacio. Más que a él, sin embargo, se debe creer a Saúl, símbolo muy humano de todos aquellos que sucumben, agotados por una tarea que los sobrepasa. Por esto mismo cae simpático.

p

or su honestidad, poco orgánica a la lógica codiciosa del poder. Por el desgaste psicológico, al que no ha sabido resistir. Por su ineptitud estructural para caminar los laberintos de la política, en cuyos enredos se ha perdido. Por la ingenuidad con la que se ilusionó, en que la carrera hacia la corte habría tenido menos tribulaciones que los caminos rurales en los que conducía los burros de su padre. Por su antigua alma de labrador desconfiado que ha seguido llevando dentro, a pesar del armiño real que llevaba encima. Por los ataques de depresión que le hacían ver rivales por todas partes, incluso a David, quien comenzaba a apartarlo del corazón del pueblo: este fue el motivo que lo llevó al agotamiento nervioso. Dado que, tras la muerte del gigante filisteo, las mujeres fueron al encuentro del ejército cantando: Saúl ha matado a sus miles, David a sus diez miles! el gusano de la envidia entró en los huesos de Saúl. Ese canto lo hirió. No cerró ya los ojos y fue el final. A diferencia de los otros, Saúl parece tan real en las garras de esos trastornos maníacos que no quiso enmascarar. No ha hecho parodia. Y ha sido víctima del demonio más inquieto que puede sacudir a un hombre de poder: el demonio de los celos. Saúl se ha convertido, en definitiva, en parábola trágica de cómo el Poder desgasta a quienes lo tienen. Por todo eso merece misericordia. Quién sabe cuántas veces, en los sofás perfumados del palacio, en las tardes sin dormir del verano, añoró los días de juventud, cuando, con olor a retama y caballeriza, corría libre como un potro por las llanuras de Efraín, y las muchachas andaban atrás de él porque era alto y bello: no había nadie más bello entre los israelitas. Sin embargo, ahora las chicas andaban detrás del otro. 24

S

iempre que salía de campaña, enviado por Saúl, David tenía éxito. Entonces Saúl lo puso al frente de sus hombres de guerra. David era bien visto por todo el pueblo y también por los servidores de Saúl. A su regreso, después que David derrotó al filisteo, las mujeres de todas las ciudades de Israel salían a recibir al rey Saúl, cantando y bailando, al son jubiloso de tamboriles y triángulos. Y mientras danzaban, las mujeres cantaban a coro: “Saúl ha matado a miles y David a decenas de miles”. Saúl se puso furioso y muy disgustado por todo aquello, pensó: “A David le atribuyen los diez mil, y a mí tan sólo los mil. ¡Ya no le falta más que la realeza!”. Y a partir de ese día, Saúl miró con malos ojos a David. Al día siguiente, un mal espíritu que venía de Dios se apoderó de Saúl, y él se puso a delirar en medio de su casa. David tocaba su instrumento como los otros días, y Saúl tenía su lanza en la mano. De pronto, Saúl empuñó la lanza, pensando: “Voy a clavar a David contra la pared”. Pero David esquivó el golpe una y otra vez. Entonces Saúl tuvo miedo, porque el Señor estaba con David y, en cambio, se había retirado de él. Por eso lo apartó de su lado, constituyéndolo jefe de un millar de hombres. Así David iba y venía al frente de las tropas. El éxito lo acompañaba en todas sus empresas y el Señor estaba con él. Al ver que todo le salía bien, Saúl le tuvo miedo. Pero todos en Israel y en Judá amaban a David, porque él iba y venía al frente de ellos. 1Sam 18,5-16

n. 252


También Dios le había quitado sus favores. La embriaguez de los éxitos y el éxtasis de las victorias militares eran solo recuerdos lejanos. Se sentía un trapo. Para exorcizar la inminencia del ocaso, buscó consuelo incluso en la magia, evocando el fantasma de Samuel que lo había consagrado el primer rey de Israel. Pero su destino estaba sellado. Saúl, parecerá extraño, causa simpatía debido a este destino sombrío que no merecía. He aquí los símbolos claros del contraste que siempre ha opuesto el que tiene el poder establecido frente a los profetas del cambio: la lanza y la cítara. Hay un verso muy expresivo que aparece varias veces en el libro de Samuel, que hace visible plásticamente esta contraposición: un mal espíritu sobrehumano se apoderó de Saúl, quien comenzó a delirar en la casa. David tocaba la cítara... y Saúl estaba sosteniendo la lanza. Eso de permanecer en la casa con su lanza en la mano habla del clima de sospecha que se había creado en la corte. No es de extrañar que Saúl blandiera la lanza en el campo de batalla. Fue creado rey para dirigir al pueblo de Israel en las guerras contra los filisteos! Pero que se llevara la lanza a casa, incluso a la mesa y a la cama, es uno de esos detalles que da la medida del síndrome de la clara locura a la que lo había llevado la desconfianza. Tenía que cuidarse de todos. El enemigo más feroz ya no estaba en campos de batalla, se escondía en los laberintos de la corte. Tuvo que aplicar la sagacidad de líder no tanto en descubrir la polvareda levantada por sandalias de guerra, sino en presentir las tramas secretas que se urdían dentro del palacio. Y así, de sospecha en sospecha, llegó a los altos niveles de decadencia política que alcanza el poder cuando, en lugar de defender al pueblo, se defiende a sí mismo. Por otra parte, para avivar la oscura sospecha, David siempre andaba caminando por los pasillos con la cítara en mano! Si hubiera tenido una lanza también él, se lo podía combatir en igualdad de condiciones, seguro de ganar el duelo. Pero ¿qué se podría hacer frente a alguien armado con una cítara? ¿Partírsela en la cabeza? ¡Maldición! Ese joven era su perdición, porque no utilizaba las herramientas de trabajo de Saúl! Contra Goliath se había rehusado a vestir su armadura y empuñar su espada: no obstante, con una simple honda había tirado al suelo al gigante. Ahora lo estaba tirando al suelo también a Saúl con otro tipo de armadura ligera: la cítara. Con aquel símbolo de la no violencia activa. Cuatro notas, un par de acordes, un arpegio, y, después de una distensión inicial que aplacaba a Saúl por algún tiempo, la entrada súbita en la paranoia. SaúI, a pesar de todo, con su autenticidad de campesino, no era malo: solo era ingenuo. El poder lo había desgastado, y no tenía nada más que decir: en el largo plazo no se puede hacer política sin ingenio. n. 252

Pero por lo menos tuvo la honestidad de no ocultarse detrás de la seguridad aparente. Mostró inmediatamente la hilacha. En el fondo, no era David quien le daba miedo. Era su cítara: símbolo de la novedad, del cambio, de la fantasía. Arrojó la lanza varias veces contra su joven rival, pero no era a él a quien quería matar, era su cítara lo que quería destruir. Ese maldito instrumento, más que los ejércitos filisteos, lo enloquecía: y era imposible de romper con los emblemas militares de la violencia. Por lo tanto, el poder desgasta a los que lo tienen. Desgasta, porque no está hecho para desafiar al tiempo. De hecho, el arte desafía al tiempo: la poesía, la música, la cítara. En cambio el poder -regímenes, gobiernos, la lanza en definitiva- es efímero. Se vencen pronto. Nacen con la hipoteca incorporada del final. Cubren sólo un segmento de tiempo: lo suficiente para prestar un servicio. Pero terminada la ofrenda, se extinguen y extinguen también a los titulares que insisten en mantenerlos vivos. Un poder, en definitiva, que pretende sueños de eternidad, fluye inexorablemente hacia la locura. Al final, el error de Saúl no fue haber ejercido un poder, sino el de no haber aceptado su carácter provisional. Con la irrupción sobre el firmamento político de una nueva estrella que lo superaba en genio y frescura, debía haber abandonado la corte de inmediato e irse en el patio de su casa. A las primeras notas de la cítara, interpretando los signos de los tiempos, tenía que haber comprendido la antífona de su último salmo de la gloria, y aprovechar en silencio la paz de su campaña. El trabajo no le faltaba, y no habría muerto de hambre. Sin embargo, no! Estaba convencido de que después de él no podía venir otra cosa que el diluvio. Así, con la lanza en la mano perpetuamente, estaba dispuesto a proteger a los fantasmas de su antiguo prestigio. Y fue causa de su infeliz final. Saúl se convirtió en advertencia y emblema para los que olvidan en la historia que solo Dios tiene un poder que nunca llega a su ocaso. Surge la perversidad no cuando hay lucha para conseguir el poder, sino cuando uno está luchando desesperadamente para preservarlo. Entonces comienza a actuar el demonio. Llega el genio del mal que introduce en el hombre de poder la lógica de la lanza, que es la lógica de la guerra. Porque, aquel que gana una guerra cree que es la última, la definitiva, la absoluta. Entonces, quien conquista el poder se arroga reclamaciones de estabilidad imperecedera. Qué comedia la de los poderosos de hoy: con su lanza en mano y con los nervios aparentemente aplacados, exhiben certezas arrogantes, disfrazan su delirio y fingen no escuchar a los que ya hace tiempo han cantado los salterios de novedad. Parafraseando a Tonino Bello en “Ad Abramo e alla sua discendenza” 25


n

Nunca sin el otro

magdeleine:

“Nunca estoy más cerca de Dios que cuando estoy en la calle” Hace 25 años fallecía en Roma la hermana Magdeleine de Jesús, el 6 de noviembre de 1989. Fue la fundadora de las Hermanitas de Jesús. Dejó un testimonio impresionante de vida.

s

e llamaba Magdeleine Hutin; nació en París en 1898. La lectura de la vida del p.Charles de Foucauld, escrita por René Bazin, la conmovió profundamente. Emprendió en 1935 con una compañera una peregrinación a El Golea en Argelia para rezar sobre la tumba del p.de Foucauld donde encontró por primera vez al p.René Voillaume que , inspirado también por el p.de Foucauld, había fundado cinco años antes a los Hermanitos de Jesús. Magdeleine y su amiga habían cruzado el desierto del Sahara en camello durante 12 días para encontrar aquella venerada tumba. Allí surgió su vocación. En 1939 fundó la primera Fraternidad de las Hermanitas de Jesús, en el espíritu del p.Charles de Foucuald. A las primeras novicias les pidió: “que fueran hermanitas insignificantes, de las que nadie hace caso y hasta provocan sonrisas. Que sean humanas y cristianas, antes que religiosas; cuanto más humanas sean, más religiosas serán. Han de mostrarse siempre sonrientes y amables, de buen humor y animadas, para que su alegría dé testimonio de Aquel que es el manantial de toda felicidad. Desarrollen al máximo su personalidad y sus talentos para ponerlos al servicio de Cristo”.En 1944 viajó a Roma para presentar a Pío XII el proyecto de una congregación “obrera, contemplativa y nómada”. No le fue fácil obtener el reconocimiento y tuvo que sufrir una visita apostólica. Al crecer sus Fraternidades, Magdeleine les pidió a sus hermanitas ser realmente pobres, viviendo del trabajo manual, sin renta ni dotes, ni propiedades ni capitales. “Que a nadie se les ocurra llamarlas nunca “reverendas madres”o escandalizarse por falta 26

de “dignidad religiosa”.Vivan, alójense y viajen como los más pobres, como Jesús que en Nazareth no perdió su dignidad al tomar la condición de un pobre carpintero”. Dejó dicho: “Las Hermanitas irán preferentemente allí donde nadie va, allí donde la Iglesia no está todavía presente. Estarán dispuestas a ir hasta el fin del mundo para llevar allí el mensaje del Evangelio con la propia vida y ser testigos de Cristo”. Fueron proclamas realmente audaces. En 1952 Mgdeleine les decía a las Hermanas:”Háganse árabes con los árabes, nómadas con los nómadas, obreros con los obreros, adoptando su idioma, costumbres y mentalidad”. Era sorprendente en aquel tiempo encontrar religiosas viviendo como nómadas bajo carpas en el desierto con los beduinos, o trabajando como obreras con un hábito del color de la ropa de trabajo en una fábrica de montajes eléctricos, viajando en carreta con los gitanos, viviendo en un rancho de periferia, entre los esquimales o pigmeos de África, en los luna-park y circos. Ella misma trabajó en fábrica por un tiempo, sin hacerse notar, una entre tantos y luchando por las causas de la clase obrera. Decía: “Las exigencias de la justicia no pueden ser reemplazadas por la caridad. La justicia se traduce sobre todo en solidaridad con aquellos que son víctimas de la opresión”. A sus misioneras:”No teman. Vayan ligeras, más ligeras que las burbujas, en los rincones más lejanos del mundo sin mirar para atrás. Han de enterrarse como levadura en el corazón de las masas despreciadas y abandonadas. No se les pedirá en nombre de la modestia religiosa que tengan los ojos bajos, sino que los abran bien para ver a su lado toda la miseria y también las n. 252


bellezas de la vida humana, sin actitudes austeras y distantes para dar testimonio de Aquel que nos ama”.

tras el cristianismo auténtico de los primeros cristianos”.Fundó Fraternidades obreras, Fraternidades consagradas a los enfermos de lepra, Fraternidades en El Evangelio palabra por carpa, Fraternidades en los paípalabra ses comunistas del este euroPor todas partes le pedían a la peo.. En una camioneta que ella congregación de Magdeleine llamaba “estrella fugaz” y en el que se ocupara de colegios, que conservaba la Eucaristía, hospitales, dispensarios, taella recorría cada año como tureas parroquiales. Magdeleine rista esos países del este para respondía: “Nosotras tenemos visitar a las Hermanas. En 1964 un solo fin: hacernos iguales a logró entrar en Rusia y allí fundó los que el mundo desprecia, también una Fraternidad. Quería Magdeleine: tenía una fe inquebrantable en la para amarlos en un plan de que todas las Fraternidades fueamistad entre todas las personas. igualdad y solidarizarnos con ran “pequeñas chispas del Amor ellos. Nunca sobre de ellos para dirigirlos, educarlos o ense- de Dios”. Ya en 1959 eran 800 las Hermanas en todo el mundo ñarles, sino cerca de ellos como compañeros de ruta. Nuestro con 184 Fraternidades. A los 81 años, emprendió un viaje a camino es desbrozar y sembrar. No seré feliz hasta que no China. Creía en lo imposible porqué “el Señor es el dueño de lo haya encontrado sobre la superficie de la tierra a la tribu más imposible” (p.Charles de Foucauld). Lo que animó siempre su incomprendida, a la más despreciada, al hombre más pobre vida fue el Evangelio y la Eucaristía expresándolo así: “Retopara decirle: “El Señor Jesús es tu hermano y me envía a mí mar en manos el Evangelio, palabra por palabra; es doloroso para acompañarte”. Al mismo tiempo Magdeleine insistía en ver hasta que punto se lo ha olvidado. Y vivir con los ojos y el que su congregación era una congregación contemplativa, de corazón clavados en Jesús Eucaristía”. Quiso que en cada una contemplación que empezaba con la Adoración a Jesús país hubiera una Fraternidad exclusivamente destinada a la Eucarístico en el sagrario y continuaba en la calle difundiendo Adoración Eucarística y abierta a todos. En Tre Fontane, en la por doquier el buen perfume de Cristo. Decía: “Nunca estoy más periferia de Roma, adquirió unas prefabricadas para que hubiecerca de Dios que cuando estoy en la calle”. Cuando estalló la ra allí un centro de Adoración Eucarística y de acogida. Allí crisis de los curas obreros, Magdeleine se declaró pronta a recibió la visita del Papa Pablo VI, de Juan Pablo II, del hermaobedecer al Papa que pedía suspender la experiencia, pero no Roger de Taizé, de Madre Teresa, de Helder Cámara y tantos sostuvo: “No permitiremos que se denigren a los curas obreros otros. El 6 de noviembre de 1989 falleció Magdeleine, a los 91 por parte de los que no han entrado nunca en la problemática años cuando solo podía moverse en un sillón de ruedas. Dos obrera. Es muy fácil para los que se quedan tranquilos calen- días después caía el muro de Berlín; todo un símbolo para esta tándose al fuego, criticar la imprudencia de los que se arries- humilde y extraodinaria mujer que tanto había luchado por la gan en algo nuevo y difícil”. En 1949 Magdeleine puso su cargo fraternidad entre pueblos, razas y religiones. Una mujer que en manos de su sucesora y se dedicó a viajar por el mundo para quiso imitar la vida escondida y laboriosa de Jesús en Nazareth fundar nuevas Fraternidades: “La fraternidad es el ideal de nues- como la levadura que se pierde en la masa. Vivió la pobreza tra vocación. Sean de mentalidad amplia y abierta. Pongan siem- evangélica y una real participación en la vida de los desposeípre la caridad por encima de cualquier regla. Tenemos que dos. Quiso “gritar el Evangelio con la vida”. recibir con afecto a cualquiera que golpee a nuestra puerta; es a Jesús que recibimos. Cualquiera tiene que encontrar en nosoPrimo Corbelli n. 252

27


t

testimonio

diego pereira:

El exigente discernimiento desde una opción por los pobres En el contexto actual de Latinoamérica de globalización, del capitalismo neoliberal y el ambiente posmoderno se nos hace necesario cada vez más una verdadera opción que dé sentido a nuestro ser cristiano. A partir de las horribles consecuencias que traen estas manifestaciones del accionar de los poderosos, los cristianos debemos renovar nuestra fe e insistir en un profundo discernimiento.

e

l pobre irrumpe en nuestra conciencia Jung Mo Sung nos dice que se nos hace necesaria una comprensión cabal del mundo en el que vivimos, pues sin ello es difícil elaborar y encontrar un sentido más humano para nuestras vidas (Mo Sung, Jung, Sementes de esperança). En esta mentalidad de mercado las personas son reconocidas a partir de su poder adquisitivo: si puede consumir existe, de lo contrario no. La masa de empobrecidos sufren el desprecio social y el apartamiento del mercado de consumo, pero viven de forma tal que no quieren sentirse excluidos. Dicho más exactamente: sobreviven como pueden, ayudados por las redes sociales, que nos hacen sentir iguales, y un discurso político manipulado por los medios de comunicación que no les permiten verse reflejados en las estadísticas y los índices de pobreza. El pobre no puede aceptarse como tal, pero de todos modos acepta vivir su vida de cara al sometimiento de un sistema económico. La mayor parte de la sociedad se ha acostumbrado a que existan cierto número de personas que viven “bajo la línea de pobreza”, o más simplemente, es aceptado como normal que existan los pobres. Todos sabemos que la pobreza es mucho más que no tener cosas, porque el ser humano siempre tiene: su cuerpo, su inteligencia, su ropa, su estar-en-el-mundo, pero de alguna manera, a nivel social, es preferible ver la pobreza solamente desde el lado del tener. ¿Por qué? Asumir que la pobreza condiciona un 28

modo de ser-en-el mundo es aceptar, de parte de quien tiene, su responsabilidad de ser culpable de la pobreza de millones de almas. Mientras que ver la pobreza solo desde el tener hace responsables a los mismos pobres -como quienes pueden dejar de serlo desde sus mismos esfuerzos- de no luchar por tener. Pero junto a la justificación de la pobreza hay una gran carga de olvido de la responsabilidad que todos tenemos ante ella. Hablamos de la pobreza, sabemos que hay personas que viven en la pobreza, no solo en otros países, sino que conocemos a muchos que viven en las calles de las ciudades donde vivimos. La exclusión de la pobreza de nuestras listas de tareas a resolver se debe a la insensibilidad social ante ella, que tiene que ver con el modo de funcionamiento de la sociedad actual. Si bien la experiencia de ser pobre varía según la cultura ya que la pobreza es interpretada desde cada cultura- en nuestra cultura consumista globalizada el pobre es un noexistente por su incapacidad de ser parte del sistema. La opción por los pobres como clave hermenéutica Juan Luis Segundo fue un gran teólogo uruguayo, considerado por algunos como uno de los padres de la Teología de la Liberación. En un artículo él esboza su teoría de que la opción por los pobres no nace como consecuencia del trabajo teológico, ni surge de una lectura interpretativa de la Palabra de Dios, sino que es la clave n. 252


de lectura de Evangelio (Segundo, Juan Luis, La opción de los pobres como clave hermenéutica para entender el Evangelio). Es el presupuesto necesario a la hora de leer el mensaje de Jesús, de interpretar sus palabras. La validez de este método surge de una teología inductiva, que parte desde la realidad en la cual vivimos, y la realidad en la cual vivimos sigue siendo de injusticia y opresión. Por ello el discernimiento que necesitamos hacer los cristianos en general nos viene necesariamente desde la experiencia de los pobres, y en nuestra América Latina, son muchos años de experiencia. Desde el “encubrimiento” de América (término utilizado por Enrique Dussel para diferenciar la otra mirada sobre la conquista española: “la historia ha encubierto el sufrimiento y el sometimiento de los pueblos latinoamericanos”) hasta hoy, si hiciéramos una lectura histórica con esta clave interpretativa, veríamos con claridad que el Dios que hemos aprendido es la imagen impuesta por la fuerza desde la visión occidental europea, y no la que proviene del nosotros latinoamericano. Y lo que nos ayuda a lograr abrir nuestras mentes tan sometidas a un sistema jerárquico, no sólo eclesial sino social y político, es abrir los ojos a las necesidades de los que nos rodean, específicamente, a las masas empobrecidas que están presentes a lo largo de nuestro continente.

n. 252

Partir de los pobres para hacer un camino espiritual implica partida bíblica, porque allí vemos que el Dios que vamos descubriendo es el Dios de los pobres. “...el creyente del Dios de los pobres, o en la Iglesia de los pobres, será una persona o una comunidad atenta a la realidad y disponible para acercarse al Misterio de la presencia oculta de lo sublime...” (Mardones, Postmodernidad y cristianismo). Estamos convencidos que el cristianismo de esta época pasa por un contacto con la pobreza y la injusticia para lograr encontrar un sentido nuevo a una comprometida espiritualidad evangélica. “Sin encuentro con las personas que sufren, encuentro que se da en la compasión y en la lucha solidaria, no habrá encuentro conmigo mismo y con el Espíritu” (Mo Sung, Jung, Sementes de esperança). Es en función de la injusticia que podemos vivir un modo de ser más evangélico (Boff, Leonardo, San Francisco de Asís. Ternura y Vigor): el de hacernos pobres con los pobres, no para ser parte de los predilectos, sino porque antes Dios nos ha conmovido (movido con ellos, hacia ellos) con su amor y nos ha hecho com-padecernos (querer padecer con) del sufrimiento del pobre. Concluyendo El pobre nos revela la miseria a la cual hemos sometido a nuestros semejantes y nos enfrenta por un lado, a lo peor de nosotros ya que su sufrimiento no me es ajeno, aún cuando quiera evadirlo. Y ese esconderme de él implica un pecado muy grande: el desprecio a quien fue creado a imagen y semejanza de Dios, igual que a mí. En el fondo estoy alejándome de Dios mismo. Por otro lado el pobre nos enfrenta a la gran posibilidad de generar una revolución: primero la interior, ya que me llama a una profunda conversión a Dios, al sufrimiento del otro y a con-mover estructuras tan afirmadas en nosotros, por lo que es un trabajo muy difícil que implica coraje y perseverancia; y segundo una revolución exterior. Quien logra cambiar sus estructuras internas no puede dejar que la estructuras de poder sigan igual, se siente llamado a cambiar la lógica del mundo neoliberal por el mundo de Dios: el Reino de Dios, el Dios de Jesús de Nazaret. 29


e

Entrevista

walter kasper:

Una cuestión de humildad “Hay algunos que creen que la Iglesia es para los puros. Se olvidan que la Iglesia es una Iglesia de pecadores. Todos somos pecadores. Y estoy feliz de que sea así, porque si no lo fuera no formaría parte de ella. Es una cuestión de humildad… Tengo la impresión de que esto es muy importante para papa Francisco. No le gusta la gente que está en la Iglesia solo para condenar a los demás”. Son las palabras del alemán Waler Kasper, autor de la relación sobre los problemas de la familia leída en el Consistorio de febrero de este año.

c

ontinúa la discusión sobre el que se está prefigurando como argumento más delicado del Sínodo extraordinario sobre la familia que se llevará a cabo en octubre: los sacramentos para los divorciados que se han vuelto a casar por lo civil. Kasper respondió a algunas objeciones de sus críticos con una larga entrevista a la revista estadounidense “Commonweal”. Partiendo de la relación que pronunció durante el Consistorio y de la posibilidad de volver a admitir a los sacramentos a los divorciados que vivan una vida cristiana y que hayan recorrido un camino penitencial, Kasper dijo: “No puedo imaginar una situación en la que un ser humano haya caído en un abismo y no haya vía de escape. A menudo no se puede volver al primer matrimonio. Si esto es posible, debería haber una reconciliación con la esposa o con el esposo, pero, a menudo, esto no es posible.... En el Credo -añadió- decimos que creemos en el perdón de los pecados. Si hubiera esta falta, y si existiera el arrepentimiento, ¿la absolución no sería posible? Mi pregunta pasa a través del sacramento de la penitencia, mediante el cual hemos accedido a la santa comunión. Pero la penitencia es la cosa más importante: el arrepentimiento por lo que salió mal y una nueva dirección de vida. La nueva casi familia o la nueva relación deben ser sólidas, y hay que vivir de forma cristiana. Un tiempo de nueva orientación (metanoia) sería necesario. No para castigar a las personas, sino para una nueva dirección de vida, porque el divorcio es siempre una tragedia”. Después Kasper se preguntó: “¿No es posible la absolución en este caso? Y si la absolución es posible, ¿lo es también la santa comunión? Hay muchos argumentos de nuestra tradición católica que podrían permitir este proceder. El adulterio no es 30

solo un comportamiento sexual erróneo. Es dejar una “Familiaris consortio”, una comunión, y para establecer una nueva […] Yo creo que sí, que la absolución es posible. Misericordia significa que Dios da a todos los que se convierten y se arrepienten una nueva posibilidad”. El cardenal habló también sobre las enseñanzas de la Iglesia, que indican, para los divorciados que se han vuelto a casar que quieran obtener la absolución y la comunión, que deben abstenerse de tener relaciones sexuales, viviendo como “hermano y hermana”. “¿Vivir juntos como hermano y hermana? Naturalmente tengo un enorme respeto por los que están haciendo esto -dijo Kasper-. Es un acto heroico, y el heroísmo no es para el cristiano promedio. Y podría crear nuevas tensiones... Quisiera decir -explicó el cardenal alemán- que las personas deben hacer lo que sea posible en sus situaciones. No somos capaces, como seres humanos, de alcanzar siempre un ideal, lo mejor. Debemos hacer lo mejor posible en una determinada situación. Una posición, esta, que se encuentra entre el rigorismo y el laxismo. El laxismo no es posible, naturalmente, porque iría en contra de la llamada a la santidad de Jesús. pero tampoco el rigorismo pertenece a la tradición de la Iglesia”. “Alfonso María de Liguori -explicó Kasper- era un rigorista al inicio. Después trabajó con gente simple en Nápoles y descubrió que no es posible ser rigoristas. Era un confesor”. Kasper también aludió al llamado “equiprobabilismo”, tesis que surgió en el terreno de la casuística y que hicieron suyo justamente el santo napolitano y su congregación. El principio fundamental consiste en la afirmación de que una regla moral es realmente incierta, por lo que no sería vinculante, solo cuando las oponiones en contra y a favor de la misma cuenten con un grado de probabilidad igual. n. 252


“Estoy de acuerdo con esto. Y, obviamente, dado que Alfonso María de Liguori es el patrón de la teología moral, no vamos mal acompañados si nos basamos en él. Tomás de Aquino escribió sobre la virtud de la prudencia, que no critica la regla común, sino que se aplica en lo concreto y en una situación muy complicada. Entonces, creo que existen argumentos en la tradición”. Kasper, después de haber explicado que la primera unión, la única sacramentalmente válida, debe haber fracasado verdaderamente sin ninguna posibilidad, citó el ejemplo de la culpa en la que incurriría un cónyuge al dejar la nueva unión civil, es decir “la ruptura de la segunda familia. Si hay niños, no se puede hacer. Si tú te comprometiste con una nueva pareja, si diste tu palabra, no es posible”. Kasper también afrontó el tema de la falta de fe en los matrimonios religiosos. “Este es un verdadero problema. He hablado con el Papa sobre esto, y me dijo que cree que el cincuenta por ciento de los matrimonios no son válidos. El matrimonio es un sacramento. Un sacramento que presupone la fe. Y si la pareja desea solo una ceremonia burguesa en una Iglesia porque es más bonito, más romántico con respecto a una ceremonia civil, hay que preguntarse si hay fe y si fueron realmente aceptadas todas las condiciones para la validez sacramental del matrimonio”, que son la unidad de los esposos, la exclusividad de su relación y su indisolubilidad. “Muchos canonistas -continuó Kasper- me dicen que hoy, en nuestra situación plural no podemos presuponer que las parejas den su consentimiento verdaderamente a lo que la Iglesia exige. A menudo hay mucha ignorancia. Por lo tanto hay que subrayar y reforzar la catequesis prematrimonial. A menudo n. 252

se hace de forma muy burocrática. Y, por el contrario, debemos hacer catequesis… Debemos hacer mucho más en la catequesis prematrimonial, porque no podemos presuponer que todos los que son formalmente cristianos tengan la fe. No sería realista”. Kasper respondió directamente a las críticas del arzobispo de Bologna, Carlo Caffarra, que le había preguntado: “Y entonces, ¿qué pasa con el primer matrimonio?”. “El primer matrimonio es indisoluble -responde Kasper-, porque el matrimonio no es solo una promesa entre dos partes; es también una promesa de Dios, es lo que Dios hace y ha hecho en todos los tiempos. Por lo tanto, el vínculo del matrimonio permanece. Naturalmente, los cristianos que dejan su primer matrimonio han fracasado. Esto está claro. El problema es cuando no hay manera de salir de tal situación. Si vemos la acción de Dios en la historia de la salvación, vemos que Dios da a su pueblo una nueva posibilidad. Esta es la misericordia. El amor de Dios no se agota porque un ser humano haya fracasado, si se arrepiente. Dios ofrece una nueva posibilidad, sin anular las exigencias de la justicia: Dios no justifica el pecado. Pero justifica al pecador. Muchos de quienes me critican no entienden esta diferencia. Dicen: de esta manera nosotros queremos justificar el pecado. No, nadie quiere esto. Pero Dios justifica al pecador que se convierte. Esta diferencia aparece desde Agustín”. “No niego -continúa el alemán- que el vínculo del matrimonio permanezca. Pero los padres de la Iglesia tenían una imagen estupenda: si hay un naufragio, tú no obtienes una nueva nave para salvarte, sino una chalupa que te permitirá sobrevivir. Esta es la misericordia de Dios, darnos una barquita que nos permita sobrevivir. Este es mi enfoque para el problema. Yo respeto a los que tienen una 31


e

Entrevista

postura diferente, pero, por otra parte, hay que ver cuál es la situación concreta de hoy. ¿Cómo podemos ayudar a las personas que luchan en estas situaciones? Sé que estas personas, a menudo mujeres, están muy comprometidas en la vida parroquial; hacen todo lo posible por sus hijos. Conozco a una mujer que estaba preparando a su hija para la primera comunión. El párroco dijo que la chica podía ir a recibir la santa comunión, pero la mamá no. Se lo conté al Papa y él me dijo: ‘No, esto es imposible’ ”. En cuanto a las segundas nupcias celebradas por lo civil, Kasper afirmó: “El segundo matrimonio, naturalmente, no es un matrimonio en el sentido cristiano. Y yo estaría en contra de celebrarlo en una Iglesia. Pero hay algunos elementos del matrimonio. Quisiera comparar esta situación con la forma en la que la Iglesia católica ve a las demás Iglesias. La Iglesia católica es la verdadera Iglesia de Cristo, pero hay otras Iglesias que tie-

32

nen elementos de la verdadera Iglesia, y nosotros reconocemos estos elementos. De la misma manera, podemos decir: el verdadero matrimonio es el sacramental; el segundo no es un matrimonio en el mismo sentido, pero tiene elementos del primero: la pareja se cuida recíprocamente, están vinculados exclusivamente uno al otro, pretenden permanecer en este vínculo, cuidan a los niños, llevan una vida de oración, y así… No es la mejor situación. Es la mejor situación posible”. “De ninguna manera puedo negar la indisolubilidad del matrimonio sacramental -aclaró Kasper en la entrevista. Sería estúpido. Debemos hacer que se respete, y ayudar a las personas a que la entiendan y a que la vivan. Esta es una tarea de la Iglesia. Pero debemos reconocer que los cristianos pueden fracasar, y entonces tenemos que ayudarlos. A todos los que dicen que viven en una situación de pecado, les respondería que papa Benedicto XVI ya dijo que estos católicos pueden recibir la comunión espiritual. Comunión espiritual significa estar unido con Cristo. Pero si yo estoy unido con Cristo, no puedo vivir en una situación de pecado grave. Y entonces, si pueden recibir la comunión espiritual, ¿por qué no pueden recibir la comunión sacramental? Creo que hay muchos problemas también con la posición tradicional, y Benedicto reflexionó mucho sobre esto: me dijo que estas personas deberían tener medios de salvación y de comunión espiritual […] Estar en comunión espiritual con Cristo significa que Dios ha perdonado a esta persona. Y lo mismo la Iglesia -concluyó Kasper-, mediante el sacramento del perdón, debería ser capaz de perdonar si Dios lo hace. De lo contrario habría una oposición entre Dios y la Iglesia, y este sería un enorme problema”. n. 252


l

En librería

JOSÉ URIEL PATIÑO HISTORIA DE LA IGLESIA - TOMO I San Pablo, Bogotá, 2009 Este volumen abarca el camino recorrido por la Iglesia, como comunidad e institución, durante los primeros siete siglos de la era cristiana. El texto es fruto de un arduo trabajo académico de 10 años y se encuentra estructurado en un capítulo introductorio y tres capítulos programáticos y cronológicos, que van desde el acontecimiento de Pentecostés hasta el III concilio de Constantinopla, realizado hacia los años 680/681. El autor es un sacerdote agustino que realizó la licenciatura en filosofía e historia en la Universidad Santo Tomás y la licenciatura en historia en la Universidad Gregoriana de Roma. Patiño propone un camino para ir a las fuentes primigenias de la Iglesia: las enseñanzas de Jesús, el testimonio de los apóstoles y de los mártires, la santidad de vida de los cristianos, y su compromiso social, eclesial y moral. n. 252

JOSÉ URIEL PATIÑO HISTORIA DE LA IGLESIA - TOMO II San Pablo, Bogotá, 2009 Este segundo tomo hace referencia a la historia de la Iglesia entre los siglos VIII y XV. El hilo conductor de la argumentación es la universalización porque, a lo largo de este período, la Iglesia se fue “implantando” en todos los continentes, a través de las cruzadas, conquistas y patronatos. En consonancia con esto se habla de la Iglesia imperial, la revolución mendicante, la politización de la sede pontificia, la presencia de los pobres como situación que interroga, etc. Y se analiza también el tema de la Reforma, acontecimiento sucedido al final de este período histórico.

FRANCISCO JÁLICS ELACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL EN EL EVANGELIO San Pablo, Bs. As., 2014 Jesús fue uno de los más grandes maestros en el arte del acompañamiento espiritual. Vino con la misión de guiarnos al Padre. Permanentemente, llamó a los hombres a salir a una nueva etapa, a profundizar caminos espirituales. Francisco Jalics distingue cuatro de ellos. Los llama la armonía, el llamado, el silencio y el ser. En ellos, él comprueba que, en el punto de inflexión de una espiritualidad, Jesús tenía que padecer grandes dificultades para hacer comprensible las perspectivas siempre nuevas. Tan nuevas, tan asombrosas y tan provocadoras eran las continuaciones. En cuatro capítulos se presentan los correspondientes textos bíblicos, se explica su trasfondo, se brinda a las acompañantes y a los acompañantes una ayuda orientadora y, al final, se resume en qué consiste el progreso en niveles previos y lo que todavía necesita un desarrollo posterior.

LIBRERÍA “PAULINAS” Colonia 1311, Montevideo. 33


Para descubrir a Jesús

2014:

Sínodo familia de los obispos sobre la

Jesús se pone en tu familia: la vocación Entre las palabras de Jesús más dificiles para comprender, están las del texto propuesto, y tienen que ver con la familia. Tal vez con un lenguaje que quiere impactar, pero Jesús quiere tener la primacía sobre los vínculos hasta más sagrados, como los familiares. En realidad, de esta forma Él entra en nuestra familia, nos llama a tomar partido por Él, así como estamos acostumbrados a hacerlo cuando se trata de nuestra familia. Nos llama a la vida cristiana, así como fuimos llamados a la vida.

Colorea esta escena con Jesús, y los jóvenes que lo siguen. Lee el Evangelio de Mateo 10,34-39 Después de leer este pasaje, con tus padres (o catequista) reflexiona sobre la propuesta de salvación que Jesús nos hace.

34

n. 252




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.