Umbrales 253

Page 1



Noviembre 2014

s

Sumario

Editorial .............................................................. 3 ¿A mí qué me importa?

n.253

e

Editorial

¿A mí qué me importa?

Diálogo abierto .......................................... 4 América Latina Colombia: Exguerrilleros con el Papa... ........................ 5 Breves de América Latina ................................ 6 Uruguay ............................................................... 9 Ley de aborto: objeción de conciencia Argentina ....................................................... 10 Educación y prevención Vaticano ............................................................ 11 Estado de sínodo Mundo Breves del mundo ................................................ 12 Signo de los tiempos ......................................... 14 TEMA CENTRAL ...................................... 15 Volver al Evangelio A un año de la Evangelii Gaudium Primo Corbelli Una canción ................................................ 23 Daniel Viglietti: Dinh-Hung, Juglar Respuestas de la Biblia ................ 24 ¿Era santo el profeta David? Testimonios Nunca sin el Otro: Mártires dehonianos .......................................... 26 Testimonio: Relatio Synodi ......................................................... 28 Entrevista: Teresa Forcades ................................................... 30 En librería ..................................................... 33

Un triste aniversario caracteriza este año 2014 que ya entra en su final: hace 100 años estalló la que fue llamada la “Primera Guerra Mundial”: mundial porque involucró países de todos los continentes y también porque vio, por primera vez en la historia, un gran número de civiles perder la vida en la que Benedicto XV llamó “inutile strage”, una masacre sin sentido en la cual murieron más de 10 millones de personas. Otras guerras aún más sangrientas y con un número siempre mayor de civiles siguieron a la 1ª Guerra Mundial: a pesar de eso, el 2014 será recordado como un año de guerra. Recordando el triste evento de la 1ª, el papa Francisco ha hablado de una 3ª guerra mundial, una guerra fragmentada a la cual hizo referencia volviendo de Corea: “hoy también, luego del segundo fracaso de otra guerra mundial, tal vez se pueda hablar de una tercera guerra, peleada por partes, con crímenes, masacres, destrucciones… para ser honestos la primera página de los diarios debería titularse ‘¿a mi qué me importa?’. Caín diría ‘¿acaso soy yo el custodio de mi hermano?’ esta actitud es exactamente lo opuesto de lo que pide Jesús”. Francisco ha subrayado que “mientras Dios sigue creando y nosotros somos invitados a colaborar con su obra, la guerra destruye. Destruye también lo más hermoso de la creación: el ser humano… la guerra es una locura”. Su origen está en el mal moral: “¿a mi que me importa? La guerra no mira en la cara a nadie: viejos, niños, mamás, papás…. Todas personas con sus proyectos, sus sueños, pero sus vidas fueron quebradas: ¿por qué? Porque la humanidad ha dicho: ¿a mi que me importa?”. A raíz de los conflictos, de la violencia, de la explotación, y sin ir muy lejos en Irak o en Siria, está la actitud de Caín, el desinterés por el otro que entró también en los hogares, donde el hermano se desinteresa del otro hermano o del padre anciano, porque hay otros intereses más grandes para cuidar: y esto se transmite a los hijos, en un círculo siempre más vicioso; el desinterés que entra en los Colegios, donde queda afuera quien no cumple con criterios económicos o de conducta; entra en nuestras Iglesias, donde los pobres no tienen lugar y no se encuentran caminos de encuentro y convivencia; entró, y ya no se discute, en el mundo del trabajo, donde solo cuenta quien puede producir y producir bien… en este humus se gesta la guerra, que no tiene tan solo unos pocos responsables. Por eso vale la pena compartir el pedido de Francisco: “con el corazón de hijo, de hermano, de padre pido a todos ustedes y para todos nosotros la conversión del corazón: pasar del ¿a mi que me importa? al llanto. Por todos los muertos de la ‘inutile strage’, por todas las víctimas de la locura de la guerra, en todo tiempo. El llanto. Hermanos, la humanidad necesita llorar, y ésta es la hora del llanto”. Una invitación a la conversión, más que a encontrar culpables de ayer o de hoy; una invitación a volver al Evangelio de la paz.

Para descubrir a Jesús .................. 34

n. 253

3


da Diálogo abierto

Evolución de la participación eclesial católica en Montevideo En los últimos meses se dieron a conocer en la diócesis de Montevideo algunos datos estadísticos que manifiestan la evolución de la participación en la vida eclesial en dicha diócesis en los últimos 25 años, en el ámbito de una consulta que el obispo Daniel Sturla promovió. Los cuatro cuadros que presentamos pueden resumir la tendencia de estos últimos 25 años:

Bautismos

Primeras Comuniones

Matrimonios

Asistencia a Misa

De estos datos, parecería que la caída de participación trasciende las diversas propuestas pastorales que se dieron en el período indicado. El total de los datos arquidiocesanos manifiesta la generalidad del proceso. En 25 años ha habido muchos cambios de párrocos, estilos pastorales, y hasta de obispos, sin embargo la caída se ha mantenido constante en el tiempo. En el transcurso de 25 años, también ha habido períodos de una situación económica buena y períodos de crisis (como en 20032004), lo que tampoco parece influir en el proceso de caída. De ello se desprende, en primer lugar, la conclusión de que la caída de participación en los sacramentos es estructural y muy profunda. En segundo lugar, que no parecería que esa tendencia se pueda revertir únicamente con cambios de estilo pastoral, sino que hay que considerar otros elementos socioculturales que trascienden la capacidad de incidencia directa. Es decir, una tendencia estructural de esta magnitud no se puede revertir simplemente con buena voluntad: procesos de tan largo tiempo y tan generalizados, no son posibles de cambiar significativamente en un corto lapso. Es evidente que los datos estadísticos miran la cantidad y no la calidad de la participación eclesial católica: de todas formas los datos, algo dicen.

Editores: Sacerdotes del Corazón de Jesús (Padres Dehonianos) Redacción: Román Arana Iñíguez 5361 12300 Montevideo, Uruguay Tel. y Fax: 2227 5380 umbrales@chasque.net www.umbrales.edu.uy

4

Director: Francesco Bottacin Equipo de redacción: Gloria Aguerreberry (Red. Resp.),

Derechos Compartidos: permitida la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y enviando una copia. Los artículos firmados no corresponden necesariamente a la opinión de la Redacción.

Primo Corbelli, Carlos de Oliveira, Alfredo Leirós, Cristina López, Gerardo Martelletti, Eduardo Ojeda. Impresión: Imprenta Rojo (R. Pose) Salari 3460 A. Tel. 2215 1812

Uruguay: $ 45; Argentina $15 Suscripción individual: Uruguay $ 600, Argentina $ 180 Mercosur U$S 50, América Latina y USA U$S 55, Europa y otros Euros 50. Edición amparada en el D. 218/996. Comisión del Papel. D.L. nº 299574 MEC: Registrada, T. VII, Folio 184

n. 253


América Latina

colombia:

Ex-guerrilleros con el Papa El 25 de setiembre se dio un encuentro informal en el Vaticano entre el Papa y ex guerrilleros por mediación de la Agencia Colombiana para la Reintegración.

u

n ex-paramilitar colombiano, dos ex guerrilleros y víctimas de la guerrilla pudieron hablar con el Papa. Cristina Taborda, ex guerrillera de las FARC pidió perdón al Papa en nombre también de otros compañeros y el Papa le puso la mano sobre la cabeza bendiciéndola y pidiendo que trabajen por la paz. Ya a fines de 2011 se calculaba que en los últimos tiempos se habían desmovilizado en Colombia 54 mil entre paramilitares y guerrilleros. Alejandro Etter, director de la Agencia Colombiana para la Reintegración, afirmó: “la sociedad colombiana rechaza a las personas que dejaron las armas y no se advierten muchos ámbitos de perdón y reconciliación. Reintegrar a estas personas al trabajo y reparar a las víctimas será una tarea que durará muchos años”. Cristina Taborda dejó la guerrilla en 2006, comenzó su proceso de reintegración en 2011 y tras muchas dificultades pudo poner un negocio en Medellín. Declaró a los periodistas: “Tras cincuenta años de conflicto, es hora de romper las cadenas del odio y llegar a través de los diálogos de la Habana, a unos acuerdos. El gran reto será lo que vendrá después. Todos nosotros seremos responsables de que esos acuerdos se cumplan”. Otro ex combatiente, Regis Ortiz, manifestó: “la reconciliación no depende solo de las personas que estuvimos en los grupos armados; también depende de las víctimas, de los políticos, de la sociedad en general. La paz real no dependerá tan solo de la firma de un documento sino de lo que se hará después en Colombia”. Empezaron tanteos por parte del gobierno para un diálogo también con el otro grupo guerrillero ELN (Ejército de Liberación Nacional) que desde hace cincuenta años compite con las FARC en la acción guerrillera. La Iglesia apoya activamente estos diálogos y del 7 al 14 de setiembre ha celebrado la Semana por la Paz n.27, con el apoyo de las instituciones más prestigiosas. n. 253

No faltan sin embargo polémicas al interior de la Iglesia. El sacerdote y periodista Rafael De Brigard, de la arquidiócesis de Bogotá, constata que “no solo la bandera de los pobres nos la han quitado de las manos como dijo el Papa recientemente, sino que se la hemos entregado a otros. La Iglesia tiene hoy cerca de diez universidades en Bogotá, todas instituciones de carácter privado en las cuales los más pobres no pueden acceder y el contacto con ellos y las periferias solo se reduce a algo esporádico. En la Iglesia de Colombia hace falta una nueva reflexión sobre el clero y los pobres, sobre una opción que nos encamine decididamente hacia la multitud de quienes han sido marginados por la desigualdad social. Una institución como la Iglesia tiene sin duda la capacidad de ir mucho más lejos y de aportar mucho más que alimentos y ropa a los pobres”.

Cristina Taborda y Regis Ortiz, ex-guerrilleros, coincidieron en la necesidad de una reconciliación nacional para que sean eficaces las negociaciones entre el gobierno y la guerrilla que se están realizando en La Habana, Cuba. 5


América Latina

“El agua es también cuestión de soberanía... el 96% del agua de la zona es de propiedad de la sociedad italiana ENEL y esto es inmoral e injusto; el agua no se puede privatizar ya que es un elemento vital para todos”.

obispo de Aysén, Luis Infanti

EL SALVADOR: LA CONDENA DEL P. TOÑO El pacto del 2012 entre las principales “maras” o bandas delictivas del país logró dos años de tregua con la mediación de miembros de la Iglesia y con asesinatos en franco descenso. Sin embargo estos volvieron otra vez. No ha habido mejoras por parte del Estado en cuanto a trabajo, escolarización, apoyo a las familias. Aún no se ha tomado conciencia de que hay un verdadero ejército de diez mil pandilleros encerrados en las cárceles y por los menos 50 mil en las calles. El nuevo presidente Salvador Sanchez Cerén que se declara católico a pesar de su pasado guerrillero está dispuesto a enfrentar políticamente esta guerra interna que ya ha dejado 75 mil muertos, 8 mil desaparecidos, miles de heridos y desplazados. El Salvador es el tercer país más violento de América Central. En este contexto fue arrestado y condenado a prisión el español p. Antonio Rodríguez (popularmente p. Toño), director del Servicio Social Pasionista que desde hace 15 años se dedica a la recuperación de jóvenes pandilleros. También ha sido crítico de las políticas de seguridad y del desempeño de muchos funcionarios públicos. Participó en la concreción de la tregua del 6

2012 que tuvo el reconocimiento de la ONU, la OEA y el gobierno anterior; también tuvo la autorización de visitar a los pandilleros en las cárceles. El 29 de julio de este año lo detuvieron con los cargos de agrupación ilícita, ingreso a la cárcel de objetos prohibidos, trafico de influencias. A pesar de la poco seria acusación de complicidad con los pandilleros, del apoyo de la Iglesia y de las organizaciones de derechos humanos, estuvo preso 37 días y recibió una condena de 30 meses de cárcel, pena que le fue conmutada en servicios comunitarios y pudo volver a España. Tiene prohibido ir a las cárceles y comunicarse con pandilleros. La Congregación Pasionista salió en su defensa denunciando la “guerra social que hay en el país” y reclamando “un acuerdo nacional para un diálogo con las “maras” en vista de una tregua definitiva, amplia y transparente. Lo que no se puede permitir es que sigan muriendo jóvenes y que haya cada año más de 4 mil asesinatos”, termina diciendo el comunicado. Al llegar a España declaró el p. Toño: “Mi único pecado es que empecé a trabajar con la gente que no tiene derechos. Dediqué 15 años de mi vida a la prevención, reinserción y atención de todas las víctimas de la violencia. En este mes de agosto hubo 351 asesinatos. He sido tratado como un de-

lincuente. Tirado en el suelo con una colchoneta en condiciones infrahumanas, tuve que ser hospitalizado por unos cuantos días. Hay que solucionar el problema de la violencia con derechos, no con la represión ni la cultura del castigo”. PARAGUAY: LA PALABRA DE LOS RELIGIOSOS La Conferencia de Religiosos de Paraguay en su Semana Nacional n.55 ha difundido un documento que señala su preocupación por la situación de los afectados por la crecida de los ríos: “A pesar de ser hechos previsibles, nos encontramos con instituciones gubernamentales ausentes, negligentes, partidizadas que manifiestan desprecio a la dignidad de los pobres”. Los religiosos denuncian el modelo económico del país “que prioriza el lucro sobre la protección de la naturaleza, sobre la vida de los campesinos y de los indígenas. Hay urgentes reformas que aún están pendientes: fiscal, agraria, judicial, política y electoral”. Afirman a continuación: “Nuestra propia Iglesia está necesitada de conversión porque está afectada por enfrentamientos, divisiones e incoherencias que nos duelen y en ocasiones nos avergüenzan”. A pesar de todo esto encuentran signos de esperanza “en n. 253


Aysén, Chile: manifestación contra la proyectada megacentral hidroeléctrica.

la capacidad de nuestro pueblo para enfrentar estas situaciones soñando tiempos mejores y en las iniciativas y proyectos renovadores de los jóvenes”. Los religiosos paraguayos se comprometen a “multiplicar nuestra presencia allí donde la vida clama, a denunciar las causas de la pobreza y exigir que se realicen los cambios estructurales necesarios para una justa y equitativa distribución de los bienes”. Del 11 al 14 de setiembre también tuvo lugar el 8vo. encuentro de Comunidades de Base en Benjamín Aceval con 250 delegados (entre obispos, curas, religiosas y laicos) de nueve diócesis del país. El lema: “Desde las casas fortalecer las CEBs”. Se comprometieron a ser misioneros casa por casa, en la “minga” solidaria, en la defensa de la tierra y del ambiente, en la formación permanente, en acompañar a las organizaciones populares. En cuanto al ex obispo de Ciudad del Este, Rogelio Livieres, desautorizado también por el Opus Dei por sus declaraciones sobre el Sínodo de la Familia, consideró su remoción como “infundada y arbitraria”. El portavoz del Vaticano p. Federico Lombardi afirmó: “Hubo serios problemas con su manejo de la diócesis, la formación del clero y la relación con los demás obispos. El pretexto de la teología de la liberación fue un análisis ingenuo y absolutamente reduccionista”. El arzobispo de Asunción Pastor Cuquejo, ya retirado por límites de edad, contestó a las acusaciones de Livieres con estas palabras: “Es un hermano mío. Le agradezco sus palabras y rezo por él”, aludiendo así a la invitación de Livieres que le sugería irse “a vivir en el silencio y en la oración para prepararse a una buena muerte”. n. 253

CHILE: OBISPO PREMIADO POR UNESCO Se trata del Vicario Apostólico de Aysén Luis Infanti, que ha sido premiado por la UNESCO por su lucha a favor del agua y del medio ambiente. El 2 de octubre recibió el premio de manos de Isabel Allende, del senado chileno. La motivación del premio subraya sobre todo el valor de la carta pastoral de 2008: “Danos hoy el agua de cada día” y presenta al obispo como “personaje público destacado”. El obispo de Aysén quiere que se reconozca el agua como un derecho humano fundamental y lucha contra los lobbies que tienen el poder del agua (“son hoy más poderosos que los dueños del petróleo”). Refiriéndose a Aysén el obispo manifestó que “el agua es también cuestión de soberanía, ya que el 96% del agua de la zona es de propiedad de la sociedad italiana ENEL y esto es inmoral e injusto; el agua no se puede privatizar ya que es un elemento vital para todos”. Infanti rechaza el proyecto de Colbún y Enel que pretenden construir una megacentral eléctrica en Patagonia y propone alternativas más viables, limpias y eficientes. Infanti también propone que en 2018, a los 70 años de la Declaración de los Derechos Humanos, se declare ilegal la extrema pobreza. A nivel internacional es uno de los líderes que promueve esta campaña. Afirma: “La pobreza hay que pensarla un poco más allá de la plata. Hay que pensar en la degradación de la persona en todas las situaciones en las que una persona es menoscabada, ofendida, herida, discriminada. Lo económico es un elemento importante, pero no el único. La desigualdad

produce pobreza y por lo tanto marginación. Algunos piensan que deben existir pobres para que haya ricos. Estamos muy lejos del Evangelio”. Infanti es de origen italiano, religioso del instituto de los Siervos de María (Servitas), desde 1999 obispo del Vicariato Apostólico de Aysén y una de las voces más activas en defensa del ambiente, de los derechos humanos y de la soberanía de los pueblos. CUBA: NUEVO PLAN PASTORAL Desde setiembre de este año hasta diciembre de 2020 la Iglesia cubana ha propuesto su nuevo Plan Pastoral titulado: “Por el camino de Emaús”. El Plan hace un análisis de la realidad con un marco bíblico-teológico y precisas líneas de acción; está firmado por los 15 obispos. Hay una constatación de la disminución y envejecimiento de la población, que se atribuye al fenómeno de la baja natalidad y al aumento de la emigración. Se hace una evaluación positiva del surgimiento de empresas personales y familiares y del modelo cooperativo. Hay un juicio severo sobre el conjunto de las medidas implementadas en los seis años del gobierno de Raúl Castro. “Las reformas económicas no han logrado reactivar la economía de manera que lo perciba toda la población”, se dice en el documento. Piden “reformas más profundas y aperturas que permitan solucionar problemas acuciantes como alimentación, vestimenta, transporte etc.”. Los obispos se constituyen como “intérpretes de los que piden un modelo de estado menos burocrático y más participativo, menos paterna7


América Latina

lista y más promotor, menos autoritario y más democrático”. Aplauden la excarcelación de presos políticos pero a la vez manifiestan su preocupación por “la intolerancia con quienes se manifiestan divergentes con la ideología del único partido gobernante”. Lamentan que el embargo de Estados Unidos persista porque “contribuye a acrecentar las dificultades de los más débiles”. Los obispos se comprometen a practicar la acogida pastoral, la salida misionera a las periferias, a apoyar la religiosidad popular, los procesos catecumenales, la pastoral familiar, la escuela de padres y la creación de pequeñas comunidades vivas y serviciales. Frente a declaraciones muy negativas del nuncio apostólico en Cuba Bruno Musaró, con respecto al gobierno y a la realidad cubana, el obispo Fernando García Ibáñez de Santiago dijo que eran “declaraciones hechas en Italia a título personal. Los obispos cubanos trabajamos con la sociedad para mejorar las condiciones de vida y superar como hermanos las dificultades comunes”. Ni el arzobispo de La Habana ni el Vaticano han hecho comentarios; el arzobispo Jaime Ortega ha sido confirmado a pesar de sus 78 años.

El arzobispo Jaime Ortega.

8

BRASIL: ASCENSO POLÍTICO DE LOS EVANGÉLICOS Según el teólogo y monje benedictino Marcelo Barros “bajo el gobierno de Lula los obispos se han pronunciado contra proyectos faraónicos como la desviación de las aguas del río san Francisco y el de la represa de Belo Monte que destruyen gran parte de la región amazónica y expulsan de sus tierras a varias comunidades indígenas. No sirvió para nada. La presidenta Dilma Roussef tampoco tiene sensibilidad hacia estos temas del medio ambiente, las tierras indígenas y la reforma agraria”. Es por eso que se perfiló en el horizonte electoral una mujer afro descendiente, Marina Silva, con gran arraigo popular, discípula del ecologista Chico Mendes y ferviente evangelista. Marina ya en las elecciones anteriores había obtenido el 20% y con Lula fue ministra de Medio Ambiente. Renunció cuando Lula no atendió su proyecto contra la deforestación amazónica. Marina, que fue analfabeta hasta los 16 años y sufrió la pobreza y la malaria, es considerada una persona con ética y con carisma. Es hija de un campesino cosechador de goma en lo profundo de Amazonas. Quería ser monja y en un convento aprendió a leer, escribir y hablar en público. En 1997 se convirtió al pentecostalismo. En los últimos tiempos Marina se volcó hacia tesis neoliberales, lo que la alejó del voto progresista. La contramarcha hizo que también el voto de muchos pentecostales, que son abrumadoramente pobres, se orientara hacia el Partido de los Trabajadores. El PT es en realidad el único partido que hizo algo para los pobres; sacó a millo-

nes de personas de la pobreza con amplios programas de reforma social y la creación de millones de empleos. También favoreció a los afrodescendientes y permitió a millones de ellos acceder a la clase media. Han entrado más afrodescendientes en las universidades públicas en estos últimos 10 años que en cinco siglos. La campaña electoral llevó sin embargo a la luz un nuevo poder, el de los evangélicos que ya ocupan un extraordinario espacio en los medios de comunicación. Hay 42 millones de evangélicos en Brasil, el 24% del electorado. Marina Silva, que es de la Asamblea de Dios, fue condicionada fuertemente por los pastores que intervinieron abiertamente en la campaña electoral. La plataforma evangélica, propugnada por los tele-evangelistas es estrictamente conservadora y se concentra en la denuncia de la corrupción y de los que quieren destruir la familia. Su peso es enorme. Tan solo la Iglesia Universal (“Pare de sufrir”) tiene millones de seguidores y acaba de construir el mayor templo de Brasil en San Pablo, con una extensión que supera cuatro veces el santuario mariano de Aparecida. Por su parte la Iglesia Católica se ha abstenido de pronunciamientos partidistas. En un comunicado antes de las elecciones, los obispos reconocían los avances sociales de los últimos 12 años, ya que 28 millones de brasileños salieron de la extrema pobreza. Han advertido sin embargo, a partir de las grandes manifestaciones de unos meses atrás, la necesidad de atender las demandas de reforma política, seguridad, reforma agraria, defensa de los derechos de los más desprotegidos y del medio ambiente. n. 253


u

Uruguay

ayuda:

Ley de Aborto: objeción de conciencia Mientras continúa el debate sobre el derecho de la objeción de conciencia del personal médico y administrativo con referencia al aborto, en el último período se dieron dos eventos significativos.

e

l Dr. Santiago Cañamares, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, dictó recientemente en la Universidad Católica del Uruguay, una conferencia sobre “Reconocimiento de la objeción de conciencia ¿Incumplimiento del deber jurídico o libre ejercicio de derechos fundamentales?”. Según Cañamares, resulta fácilmente constatable cómo la legislación de los países occidentales ha ido incrementando la protección de los trabajadores frente a situaciones de discriminación en el empleo basadas en el sexo, opinión, y religión entre otros motivos. Sin embargo, la conflictividad laboral en este terreno sigue encontrando nuevos cauces de expansión. La aplicación de la ley de despenalización del aborto en Uruguay puede configurarse entre las que generan conflictividad laboral con motivo de discriminación por convicciones filosóficas o religiosas. El pensamiento de Cañamares subraya varios aspectos en juego: la conciencia del trabajador, que exige ser obedecida sobre todo en temas vinculados a motivos éticoreligiosos; la responsabilidad de las confesiones religiosas en discernir los temas fundamentales e imprescindibles con respecto a los que no lo son; el deber del Estado de hacer observar las leyes, que realmente sean iguales para todos. En la conferencia, el relator expuso los principios fundantes de la legislación uruguaya comparando con otras legislaciones. El tema es tan actual que de hecho, mientras la Universidad Católica promovía la conferencia de Cañamares, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) resolvió suspender la ejecución de 10 artículos del decreto reglamentario de la ley de despenalización del aborto en un primer fallo, a partir de un recurso presentado por un grupo de ginecólogos que planteó la “restricción ilícita” del derecho a la objeción de conciencia en n. 253

la aplicación de la ley. Esta sentencia suspendió parcialmente el decreto hasta que haya un fallo final. Ya en diciembre de 2012 los médicos habían presentado un recurso administrativo ante el Poder Ejecutivo, pero como venció el plazo para contestar, lo presentaron entonces ante el TCA. “No es la sentencia definitiva. Los médicos piden la nulidad del decreto porque ven vulnerado su derecho a ejercer la objeción de conciencia”, según uno de los abogados de los médicos. Si bien el TCA tomó la decisión de forma unánime, no falló a favor de suspender el artículo 30 que establece: “queda excluido del derecho de objetar de conciencia el personal administrativo, operativo y demás personal que no tenga intervención directa en el acto médico respectivo”. Por su parte, el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo opinó respetar a la Justicia y que además siempre se respetó el derecho hacia los profesionales de la salud, ya que varios profesionales tienen un “compromiso de conciencia”.

9


a

Argentina

consumo de sustancias:

Educación y prevención La Pastoral Social del Episcopado y los Curas Villeros se oponen a un proyecto oficialista de despenalización de la tenencia de drogas livianas para el consumo personal y apuntan a la educación y prevención.

e

l presidente de Pastoral Social del Episcopado Jorge Lozano invitó al gobierno a que en vez de ese proyecto promueva el acceso a la educación y la asistencia a los drogodependientes. Ya hay 150 centros de prevención en el país y otros 60 centros educativoterapéuticos. Hay que seguir en esa dirección y procurar instrumentos adecuados de control, mayor transparencia en la lucha contra la corrupción, severas leyes contra el lavado de dinero. Pidió además una encuesta nacional sobre el tema. Los Curas Villeros en una carta a la presidenta rechazaron el proyecto oficialista porque “desde nuestra mirada todas las drogas esclavizan. La despenalización influiría en el imaginario social, instalando la idea de que las drogas no hacen tanto daño. Nos parece que de no haber una política de educación y prevención intensa, reiterativa y operativa, se aumente la posibilidad de inducir al consumo de sustancias que dañan a las personas. La experiencia nos enseña que muchos que han empezado consumiendo una pequeña cantidad de sustancias para uso recreativo, de pronto se encuentran consumiendo drogas aún más

dañinas”. El cura villero Pepe Di Paola acusa al Estado de “falta de voluntad política para combatir el narcotráfico” y denuncia que “en el cordón urbano hay 200 mil chicos ni-ni y la droga la tienen cerca. El gobierno habla de no criminalizar, pero se criminaliza cuando no hay escuelas, cuando es muy fácil acceder a un arma, cuando se abandona a las poblaciones en manos de los narcotraficantes. Hay diferencia con Uruguay y Holanda que son países mucho más chicos que Argentina en la que hay grandes sectores excluidos de la sociedad. La despenalización de las drogas podría tener consecuencias graves”. El obispo presidente de Cáritas Oscar Ojea aclara: “no criminalizar es una cosa, despenalizar es otra. Sería un aditivo más al ‘vale todo’ para los jóvenes”. La Iglesia argentina se apoya en declaraciones del papa Francisco que se pronunció contra la legalización de todo tipo de drogas: “La droga no se vence con la droga. La legalización de las drogas livianas no produce los efectos perseguidos. Realmente se criminaliza y estigmatiza a los jóvenes cuando hay ausencia del estado, de la sociedad en su conjunto; cuando se mira del otro lado”.

EL CASO SALMA - Salma Haider es musulmana y se licenció en Ciencias Religiosas en la Universidad Católica de Santiago del Estero, pero no pudo jurar por Dios, la patria y el Corán. Como egresada no pudo participar, junto a los demás, del juramento solemne de cumplir con su misión profesional, por ser musulmana. Se le explicó que la fórmula que ella proponía no era contemplada por las normas universitarias y que en ese caso se debería también aceptar también a un budista que jurara por los Vedas. Salma en un primer momento contestó que “eso era cosa de la edad media cuando se decía que fuera de la Iglesia no había salvación”. Después reconoció la “calidad humana y académica de la universidad”, pero añadió: “No percibo esto como un ataque a mi persona, pero se trata de una norma discriminatoria que debería modificarse. Mi padre era musulmán y mi madre católica; en casa después de la cena leíamos algo de la Biblia y algo del Corán. Personalmente yo ya había jurado sobre el Corán frente al obispo de Jujuy en el 2007 cuando me gradué como profesora de Ciencias Sagradas y también cuando me llamaron a ser ministra de Bienestar Social de Jujuy en 1992. Ahora en este caso me ofrecieron jurar por el Corán sin nombrarlo, pero yo no acepté. Es obvio que se debería aceptar también el juramento de un budista sobre los Vedas. Estamos en el siglo XXI y el diálogo interreligioso ha sido ampliamente promovido por el Concilio y también por el actual Papa. Estas normas obstaculizan la convivencia religiosa”. 10

n. 253


v

Vaticano

iglesia:

Estado de sínodo El papa Francisco con el Sínodo sobre la Familia ha iniciado un proceso sinodal y colegial en dos etapas sobre uno de los temas más candentes de la actualidad y que solo formulará decisiones operativas en su segunda etapa, en 2015.

e

n el Sínodo de octubre se han tratado los grandes desafíos pastorales de la familia hoy, como el aumento de los divorcios y de las familias monoparentales, las uniones extramatrimoniales y las de personas del mismo sexo, las distintas realidades de cada continente, los sacramentos para los divorciados vueltos a casar etc.. Antes del Sínodo, 48 horas después de la difusión del libro de los 5 cardenales en contra de las tesis de Kasper, el Papa denunciaba en una convención sobre “Evangelii Gaudium” a los “que quieren codificar la fe en reglas y prescripciones, como hacían los escribas, fariseos y doctores de la Ley en el tiempo de Jesús y así tener todo claro, todo ordenado” e invitó a los pastores “a no cerrarse en trincheras”. Conociendo las reticencias de muchos obispos y cardenales y el miedo al debate abierto, el Papa dejó una consigna contundente: “hablar con franqueza y escuchar con humildad”. El Secretario General del Sínodo, Lorenzo Baldisseri, explicó al comenzar que el objetivo era “expresarse claramente y con coraje para aplicar la doctrina auténtica a la realidad actual de la familia. Si se hubie-

ra tratado de repetir las enseñanzas de siempre, no hacía falta un Sínodo”, dijo. La mitad de los expertos estaba compuesta por clérigos, en un Sínodo dedicado a la familia. Se notó la ausencia del teólogo Giovanni Cereti, sostenedor de las tesis de Kasper. Estas fueron apoyadas por los obispos alemanes en bloque y muchos otros. Se dijo que sobre matrimonio y familia debía escucharse a la gente que vive esa realidad y tener en cuenta el sentido de los fieles. El pontificado del papa Francisco tiene como sello distintivo la misericordia y, a pesar de la oposición a esta línea del pontificado, ha rescatado el lugar en la Iglesia de las personas que viven situaciones difíciles, buscando que se pensara en ellas a través del Sínodo. Y esto se está dando, aún si no todos están de acuerdo: Raymon Burke negó que las propuestas de Kasper hayan sido concordadas con el Papa ya que el pontífice no habló, “no tiene laringitis, ni está mudo”, dijo. Según Baldisseri en el Sínodo hubo divergencias pero dentro de un diálogo respetuoso: en págs. 28 y 29 presentamos los temas más controvertidos. La asamblea terminó con la beatificación del Papa Pablo VI.

VOCES DESDE EL SÍNODO - En una entrevista el superior general de los Jesuitas p. Adolfo Nicolás, participante del Sínodo, dijo que “el Sínodo está completando el Concilio. En estos años ha habido fuerzas que han tratado de hacer retroceder a la Iglesia con respecto al Concilio. La discusión hoy debe orientarse hacia un cambio y hacia una adecuación pastoral a la realidad de la familia actual. Hay que buscar soluciones concretas y no insistir en ideas abstractas a fuerza de doctrina”. Rechazó las disputas estériles y recordó a Carlo Maria Martini que hasta el final de sus días esperó y soñó con una Iglesia capaz de escuchar. “Nuestra tarea es acercar la gente a la Gracia de Dios y no rechazarla con preceptos. No quiere decir que si existe un defecto o una falla, todo esté mal. No se puede evangelizar a golpes de doctrina. Lo que importa es el Espíritu que viene de Dios, mientras las reglas y normas vienen de los hombres”. Otra voz que resonó desde afuera del Sínodo, fue la del obispo belga Johan Bonny de Amberes que lamentó “el estrechamiento doctrinal de los últimos años y la censura contra los teólogos” pidiendo una “Iglesia que sepa acompañar y rechace el rigorismo”.

n. 253

11


En el mundo

PIETRO PAROLIN, secretario de estado del Vaticano, dijo en la ONU que el actual problema climático no es solo una cuestión técnica ni se resolverá tan solo con la fuerza del mercado. Es una consecuencia de la “falta de justicia, solidaridad y equidad”, lo que tiene que ver con la dignidad humana. “Están prevaleciendo los intereses particulares sobre el bien común de todos”.

HONG-KONG: UN CARDENAL EN LA CALLE La ex colonia británica con siete millones de habitantes volvió a China en 1997 dentro del marco de una mini-constitución llamada “Ley básica” que hasta 2047 garantiza una especial autonomía a la ciudad con el principio: “Un país, dos sistemas”. Se autodefine desde hace 17 años como “Región Administrativa Especial” de China. La situación a nivel de derechos humanos ha ido empeorando cada vez más en cuanto a libertad de reunión, culto, prensa, educación... Los Jefes Ejecutivos de Hong-Kong son elegidos por un pequeño grupo de leales a Pekín; el actual, Leung Chunying, fue elegido en 2012 por un comité de elección de 1.500 votantes. Para las elecciones de 2017 debería haber tan solo dos o tres candidatos aprobados por un comité designado por el partido. Las grandes manifestaciones de los meses pasados pedían la anulación de la actual ley electoral impuesta por Pekín y la libertad de candidatearse para todos los ciudadanos. De todo esto, nada trascendió en los medios oficiales y de comunicación de China comunista. A pesar de sus 82 años, Joseph Ze-Kiun, arzobispo emérito de Hong-Kong, salió en plena calle uniéndose a los manifestantes.

12

Ya en junio pasado había promovido un referéndum que obtuvo el 42% de los votos en favor de una amplia autonomía y había participado de una marcha de 84 km. (12 hs. por día) por toda la Región. Dijo: “Ha llegado el tiempo de demostrar que queremos ser libres y no esclavos” . Cuando empezó la represión, invitó a los manifestantes a la no violencia: “Una victoria con el sacrificio de vidas humanas no sería una victoria”. El actual arzobispo de Hong-Kong , John Tong, expresó su apoyo a elecciones libres, invitando al diálogo. La postura de Ze-Kiun es más combativa. Es un chino de Shanghai, salesiano, que fue arzobispo de Hong-Kong desde 2002 a 2009. En 2003 fue nombrado “hombre del año” por su empeño en favor de la democracia. Ha pedido al Vaticano “ser más claro en la defensa de los católicos clandestinos de China comunista, que se sienten abandonados”. Al expresar que las expectativas por el cambio de gobierno en China y la llegada del papa Francisco habían quedado sin respuesta, dijo: “se requieren dos para bailar un tango”. La diócesis de Hong-Kong denunció el año pasado ante la ONU las restricciones a la libertad religiosa y las numerosas violaciones a los derechos humanos. Ze-Kiun desconfía y rechaza para China

la “ostpolitik” que fue aplicada por el Vaticano con los países del este europeo. La Iglesia local es ciertamente activa y fuerte, sobre todo en el campo educacional, aunque los católicos no lleguen a 400 mil. Actualmente el Vaticano está tendiendo una mano a Pekín. Por lo tanto el desafío de la diplomacia vaticana es apoyar por un lado al movimiento libertario de HongKong, pero sin levantar nuevos muros con Pekín. INDIA: IGLESIA EN FERMENTO “Ser una Iglesia de los pobres”: ésta es la declaración de intenciones que los 187 obispos de la India han expresado en su última asamblea plenaria. En la misma asamblea los obispos pidieron a las autoridades civiles que defiendan el carácter laico de la nación contra todo fundamentalismo religioso y promuevan la armonía y el diálogo entra todas las religiones. Concretamente los obispos se han comprometido a “tratar de erradicar todas las formas de discriminación existentes sobre todo contra los ‘dalit’ (= los intocables, fuera del sistema de castas); a luchar contra la discriminación que sufre la mujer, el feminicidio y la violencia de género; a promover el diálogo interreligioso”. Son conocidas las obras y las campañas de la Iglesia por los derechos de los intocables (el arzobispo de Delhi fue detenido por la policía a fines del año pasado por participar en una manifestación a favor de ellos), de las mujeres (como la Campaña de las “37 millones de luces”, para denunciar las 37 millones de vidas femeninas en peligro). Cada 28 minutos

n. 253


es violada una mujer. También la Iglesia padece persecución religiosa junto a otras minorías en no pocos estados como Orissa, Karnataka, Rajastan. Las recientes elecciones presidenciales le dieron el poder a Narenda Modi, candidato nacionalista del Partido del Pueblo Indiano (BJP). No fue una buena noticia para los cristianos del país ni para los musulmanes que son el 13,4% de la población. El nuevo partido gobernante, cuyo lema es “Un pueblo, una lengua, una cultura”, avala la discriminación de las castas y la supremacía hindú. La Iglesia confía en que se cumpla con la Constitución que aboga por el pluralismo y el respeto de las minorías. Tras la asunción del nuevo gobierno, en solo 4 meses, los cristianos de Uttar Pradesh y otros lugares han sido atacados más de 600 veces. En su interior la Iglesia Católica disfruta en la India de comunidades cristianas vivas y operantes, con cantidad de vocaciones. Más de 214 congregaciones religiosas han enviado misioneros a África, Asia y a la zona del Pacífico. VATICANO: LA PRÓXIMA ENCÍCLICA Según declaraciones del papa Francisco a los periodistas en el avión de regreso de Corea, después de meses la encíclica sobre ecología estaría a buen punto. Según el Papa “hay que ir a lo esencial, a lo que se puede afirmar con seguridad. Se podrán añadir notas al pie de la página que sobre este o aquel argumento hay esta o aquella hipótesis, pero no en el cuerpo de la encíclica que es doctrinal y debe ser segura”. Por eso el Papa se ha

n. 253

propuesto hacer un estudio detallado, párrafo por párrafo de la misma carta que saldrá con probabilidad a comienzos del año próximo. El Papa quiere marcar líneas para proteger la creación y advertir que atentar contra la naturaleza puede poner en peligro tanto el presente como el futuro de la humanidad. Hay situaciones de destrucción de la naturaleza, como por ejemplo la deforestación de Amazonas que implica atentar contra las mismas poblaciones o la desaparición de especies animales tan solo por el afán de lucro, que hay que denunciar. El secretario de estado del Vaticano, Pietro Parolin el 24 de setiembre pasado habló en la Asamblea General de la ONU afirmando que el actual problema climático no es solo una cuestión técnica ni se resolverá tan solo con la fuerza del mercado. Es una consecuencia de la “falta de justicia, solidaridad y equidad”, lo que tiene que ver con la dignidad humana. “Están prevaleciendo los intereses particulares sobre el bien común de todos” dijo, y en nombre del Papa pidió llevar a cabo un plan común para dos objetivos hoy esenciales y que se relacionan entre sí: la lucha contra la pobreza y el hambre, y mitigar los efectos del cambio climático. Explicó cómo muchas organizaciones católicas ya se dedican al tema y en el mismo Vaticano se ha reducido el uso de combustibles fósiles con proyectos de diversificación energética. Las energías procedentes de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas...) tienen consecuencias cada vez más graves para todo el planeta. El Protocolo de Kyoto que expiró en el 2012, ha sido prorrogado por ocho años más por incumplimiento sobre

todo por parte de las grandes potencias. El año pasado 36 mil millones de toneladas de gases nocivos fueron a parar a la atmósfera según datos del Global Carbon Project, un 61 % más que en 1990. En América Latina son abundantes los conflictos sociales por la depredación de los recursos naturales (deforestación, prácticas mineras de las multinacionales, agrobusines, contaminación de los ríos etc.). ESTADO ISLÁMICO: “DISTORSIÓN DEL ISLAM” Miles de musulmanes moderados han sido eliminados por el Estado Islámico. “Es un organismo terrorista; éste no es el Islam. En el Islam cuenta la conducta ética no la pertenencia. Su dialéctica es la del diablo, la del odio”, dijo el Jefe de los Ulemas de Irak. “La violencia es una distorsión del Islam. Esta gente no tiene preparación ni instrucción religiosa alguna. Se basa en interpretaciones erróneas y perversas del Islam que no tienen fundamento. Su objetivo es tan solo político. El Islam está absolutamente en contra del extremismo y el terrorismo”, dijo el Gran Muftí de Egipto. “Son crímenes que violan el Islam e instrumentalizan el Corán. Mahoma nos fue enseñando que la persona mejor en el mundo es la que hace el bien a los demás. Los verdaderos profetas dan lecciones de paz, misericordia y bendición para todos”, dijo el Gran Imán de Lahore. Estas expresiones se oyeron en el encuentro ecuménico organizado por la Comunidad San Egidio a comienzos de agosto pasado en Amberes sobre el tema: “La paz es el futuro”.

13


Signos de los tiempos

IRAK: ULEMAS CONTRA ISIS Ciento veinte “Ulemas” sunitas han enviado una carta al autoproclamado califa Al Bagdadi, acusándolo de violar los preceptos del Islam con sus matanzas de inocentes, persecución de las demás religiones, conversiones forzadas, éxodo de poblaciones. “La “guerra santa” solo es legítima cuando es defensiva. No hay que manipular el Corán citando párrafos y omitiendo otros”. VATICANO: MÁS MUJERES TEÓLOGAS En la Comisión Teológica Internacional compuesta por 30 miembros y que se renueva cada 5 años en ayuda de la Congregación para la Doctrina de la Fe, han entrado por primera vez 5 mujeres. Cettina Militello, docente de teología comenta: “Cinco en treinta son una cifra mínima. Falta la presencia de mujeres latinoamericanas, asiáticas, africanas”. URUGUAY: BEATIFICARÁN AL P. CACHO La arquidiócesis de Montevideo por decisión del nuevo arzobispo Daniel Sturla y de su Consejo Presbiteral, inició el proceso de beatificación del popular “cura de los pobres” Isidro Rubén Alonso (Padre Cacho) que desde 1977 vivió y trabajó en medio de los recolectores y clasifi14

cadores de basura en los asentamientos periféricos de Montevideo. Murió el 4 de setiembre de 1992. JORNADA MUNDIAL: “NUNCA MÁS ESCLAVOS” La Jornada Mundial de la Paz n.48 del año próximo, tendrá como lema: “Nunca más esclavos, sino hermanos”. El Papa invita a todos a luchar contra las esclavitudes modernas: tráfico de seres humanos, trata de emigrantes, prostitución, trabajo esclavo, explotación laboral, machismo y violencia de género, niños soldados, mentalidad esclavista respecto de mujeres y niños. CÁRITAS: CAMPAÑA MUNDIAL Las 160 Cáritas nacionales de todo el mundo han empezado una Campaña en forma coordinada para acabar con el hambre en el 2025. El lema es: “Una familia humana; alimentos para todos”. Es posible hoy sacar de la hambruna a los 800 millones de hambrientos y en particular vencer la desnutrición infantil con el apoyo de los gobiernos y de todas las comunidades cristianas. OSLO: PREMIO NOBEL DE LA PAZ Lo han recibido la musulmana Malala Yousagzai, de 17 años, que defiende la

escolarización de las mujeres contra los extremistas talibanes y el activista hindú Kailash Satyarthi que practicando la no violencia de Gandhi lucha por los derechos de los niños. Un indio y una paquistaní rompen barreras y se unen en la lucha común para la educación y en contra de todos los fundamentalismos. INGLATERRA: “NO PODÍA HACERLO” La modelo británica Josie Cunninghan pensaba abortar a las 18 semanas de gestación, pero declaró llorando: “realmente pensé que iba a ser capaz, pero no pude. Había sentido el bebé patear por primera vez 24 horas antes de ir a operarme y no pude más. He decidido ser una buena madre al igual que con mis otros hijos”. ESTADOS UNIDOS: MOVIMIENTO “SANTUARIO” Veinticuatro Iglesias cristianas, en 12 ciudades de Estados Unidos, ofrecen hospitalidad y protección a inmigrantes indocumentados que viven bajo la amenaza de ser deportados, ya que en escuelas, templos y hospitales los agentes no están autorizados a efectuar arrestos. Las Iglesias cristianas consideran las expulsiones de los inmigrantes como injustas y abren la Casa de Dios (=santuario) a los extranjeros. n. 253


Tema Central Primo Corbelli

Evangelii Gaudium

exhortación apostólica

Volver al Evangelio a un año de la Evangelii Gaudium

s

igue resonando el llamado del papa Francisco a volver a vivir en su esencialidad el Evangelio y a anunciarlo con gozo y entusiasmo. A un año de la publicación de la “Evangelii Gaudium”, UMBRALES presenta una síntesis comentada de este documento fundamental que Francisco sigue proponiendo como su programa de evangelización: en una reciente audiencia con el Superior de los Padres dehonianos, el papa Francisco pidió insistentemente promover el estudio de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium para encontrarse en el corazón del cambio necesario: ¡cambio de la mente y del corazón!

n. 253

15


Tema Central

NUEVA ETAPA DE LA IGLESIA

Hay una impresión difundida a nivel internacional de que a la “Evangelii Gaudium” del papa Francisco, aún por parte de obispos y cardenales, se le haya dado poca importancia a casi un año de su publicación. El arzobispo Víctor Manuel Fernández que colaboró en la redacción del documento reconoció recientemente que “todavía no lo hemos tenido muy en cuenta”. Parecería que poco se ha hecho para dar a conocer su contenido al pueblo cristiano y poca difusión se le haya dado en diócesis y parroquias, igual de lo que pasó con el cuestionario sobre la familia en ocasión del Sínodo. Hay admiración por los gestos y las actitudes evangélicas del Papa, pero muchos los miran como espectadores y no se involucran en la reforma de la Iglesia que el Papa ya está llevando a cabo sin prisa ni pausa, con

16

hechos más que con palabras. Parecería que no se ha advertido que con el papa Francisco, no solo se ha empezado la reforma de la curia romana sino algo mucho más importante, que es una “nueva etapa evangelizadora” (E.G. nn.1, 2, 261) para la Iglesia universal. Sería la tercera etapa postconciliar, según el cardenal Walter Kasper, una etapa superadora que quiere acabar con los conflictos internos en la Iglesia entre conservadores y progresistas para volver todos al Evangelio, a la Evangelización y a las reformas iniciadas por el Concilio Vaticano II, que han quedado a mitad de camino. El papa Francisco intenta lanzar la Iglesia hacia afuera, “mar adentro” para que no se asfixie en una estéril interna. Por eso pide a todos una conversión pastoral y misionera, la que hay que llevar a cabo “con generosidad y coraje, sin prohibiciones ni miedos” (n.33). “Evangelii Gaudium” no se reduce al programa del Papa para su pontificado. Es el resultado de un profundo análisis eclesial realizado, primero por los obispos latinoamericanos en Aparecida (junio de 2007) y después por el Sínodo mundial sobre la Nueva Evangelización (octubre de 2012). Francisco explica en este texto “cómo” hay que realizar esta Nueva Evangelización tantas veces anunciada y sin mucho resultado, para que sea realmente “nueva” y para que dé reales resultados. Este documento “indica los caminos para la marcha de la Iglesia para los próximos años” (n.1). Lo novedoso es que hay un cambio de prioridades en la Iglesia, un salto cualitativo. Con Francisco entra en la Iglesia universal un poco del espíritu de la Iglesia Latinoamericana desde Medellín hasta Aparecida. El rostro de la Iglesia del futuro ya no será predominantemente europeo. Francisco ha impuesto un estilo pastoral muy latinoamericano, libre y alejado de toda pompa y retórica. Ha introducido un lenguaje verbal nuevo, incisivo, sencillo y humilde, desconocido en la Iglesia. Francisco es un pastor que habla con gestos y palabras, no para ser estudiado sino para ser escuchado. Se ha presentado humildemente, no como un monarca universal, sino como “obispo de n. 253


Volver al Evangelio a un año de la Evangelii Gaudium

Roma” reconociendo sus límites y queriendo descentralizar a la Iglesia (nn. 16,51,184,260). Francisco quiere una Iglesia callejera, a la intemperie, que pisa el barro y se ensucia, encaminada hacia todas las periferias humanas. Ha insistido sobre el concepto de “primer anuncio” (n.164) o “kerygma” (en griego), que predica antes que nada y sobre todo la misericordia de Dios, una nueva imagen de Dios reflejada en la persona de Jesús y su Evangelio. Por eso pide un nuevo “estilo evangelizador” (n.18) al que invita a asumir “en cualquier actividad que se realice”. Promueve la idea de una Iglesia pobre y servidora que hace la opción por los pobres, es decir la opción por la justicia, partiendo de la realidad (según la metodología del “ver, juzgar, actuar”) de un mundo donde hay millones de hambrientos que desafían a la Iglesia. El amor a Dios y a la humanidad son inseparables. Su gesto profético en la isla de Lampedusa a favor de los inmigrantes del norte de África ha sacudido las conciencias. Los nuevos objetivos han de desarrollarse en un marco de creatividad, libre expresión y pluralismo, sin polarizaciones. Francisco valora la piedad popular como “el mejor punto de partida” (n.69) para una plena evangelización en los países de tradición católica. Desarrolla además una audaz y valiente enseñanza social que abarca casi la mitad de “Evangelii Gaudium”. A pesar de esto, el mismo Papa no ignora que “hoy los documentos no despiertan el mismo interés que en otra épocas y son rápidamente olvidados” (n.25). Él mismo confiesa: “Temo que también estas palabras solo sean objeto de algunos comentarios sin una verdadera incidencia práctica” (n.201). Para que esto no sea así, UMBRALES quiere ofrecer una síntesis de este documento que es accesible a todos pero profundo y extenso, con la finalidad de facilitar una lectura o relectura del mismo en el ámbito de nuestras comunidades.

EL MAYOR DESAFÍO PARA LA IGLESIA

La reforma de la Iglesia que promueve el papa Francisco a los cincuenta años del Concilio y como objetivo final del mismo, es un camino de “conversión pastoral” (n.25) para todos. Recordando palabras de Juan Pablo II, el Papa señala que “la actividad misionera representa aún hoy día el mayor desafío de la Iglesia; la causa misionera debe ser la primera” ( n.15). Añade: “Todos tienen el derecho de recibir el evangelio y los cristianos el deber de anunciarlo sin excluir a nadie” (n.14). El sueño de n. 253

Francisco es una Iglesia misionera en todas sus estructuras (n.27). Cuando el Papa habla de “opción misionera” no piensa solo en los que no conocen a Cristo, por ejemplo en Asia donde el cristianismo es ínfima minoría, sino en la evangelización del prójimo, de los que están en las “periferias humanas” (n.46), es decir de los que el cristiano encuentra en su camino, a pesar que no integren la comunidad cristiana, el propio círculo afectivo o ideológico. La impostergable renovación de la Iglesia es a partir de la misión, una “misión permanente” (n.25). Hay que anunciar el evangelio a todos, en todos los lugares, sin demoras, sin miedo, “hasta la humillación si es necesario” (n.24); hay que “salir a los cruces de los caminos para encontrar a los excluidos” (n.24). El Papa prefiere una “Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro” (n.49). La orientación para la Iglesia del futuro es en clave misionera. Eso significa tener “capacidad de diálogo con el mundo” (n.29), tomar conciencia de que Dios nos precede y que “la presencia de Dios acompaña la búsqueda sincera que personas y grupos realizan para encontrar sentido a sus vidas. Esta presencia ha de ser descubierta en los que promueven la solidaridad, la fraternidad, el deseo de bien, de verdad, de justicia” (n.71).

UNA IGLESIA CON ROSTRO AMABLE “El Evangelio es el mensaje más hermoso que tiene este mundo”, dice el documento (n.277). Este no busca defender la religión verdadera ni condenar los errores modernos. Quiere mostrar que la Iglesia “es la casa paterna donde hay lugar para cada uno con su vida a cuestas, y no una aduana” (n.47) que controla la vida de las personas y fiscaliza sus ideas. Invita a “abrir las puertas” de la Iglesia; esto no significa abrir el portón del templo tocando la campana y esperando a que la gente concurra como se hizo hasta ahora. Significa ponerse en marcha y salir a la calle más allá de las fronteras parroquiales. “Tampoco las puertas de los sacramentos deben cerrarse por una razón cualquiera”, dice el Papa y se refiere sobre todo al Bautismo. Inclusive “la Eucaristía no es un premio para los perfectos, sino un generoso remedio y un alimento para los débiles. A menudo nos 17


Tema Central

comportamos como contralores de la Gracia y no como sus facilitadores” (n.47). Invita a los sacerdotes a no transformar el confesionario en una “sala de tortura” y a acompañar las “etapas posibles de crecimiento de las personas que se van dando día a día” (n.44). En el documento se habla poco de los sacramentos, porque se destaca en primer lugar el anuncio del Evangelio: es decir que los sacramentos deben estar siempre acompañados o precedidos por una predicación que permita darles su sentido más profundo. La propuesta evangélica es positiva. No es auténtica la fe de los cristianos “cuya opción parece ser la de una Cuaresma sin Pascua” (n.6) y que presentan una “cara de funeral” (n.3). El Evangelio propone un camino de felicidad con las Bienaventuranzas y no ha de presentarse como una imposición, sino como quien comparte un tesoro por el cual vale la pena hacer sacrificios. El lenguaje positivo “no predica tanto lo que no hay que hacer sino que propone lo que podemos hacer mejor” (n.159). Jesús acogía a todos con sus dolencias y pecados sin la pretensión de separar enseguida el trigo de la cizaña y en el n.24 se describe al evangelizador como al que “toca la carne sufriente de Cristo en los pobres”, tiene “olor a oveja” y acompaña con paciencia a la gente porque “sabe de esperas largas y aguante apostólico”. Francisco vuelve después a denunciar con el papa Juan XXIII a los “profetas de calamidades” (n.84) y a esos cristianos “quejosos y desencantados. Nadie puede emprender una lucha si de antemano no confía plenamente en el triunfo” (n.85). En el número 76 declara que “el aporte de la Iglesia en el mundo actual es enorme, a pesar de los pecados de algunos de sus miembros” y se desgranan algunas de sus actividades en los lugares más pobres y abandonados de la tierra.

MODO DE COMUNICAR EL MENSAJE

Para anunciar con alegría el Evangelio en clave misionera, hay que buscar también un nuevo “modo de comunicar el mensaje” (n.34). “Hay que proclamar siempre, y no dar por descontado, el corazón del mensaje de Jesús, ese núcleo esencial del Evangelio que le otorga sentido, hermosura y atractivo”. En este párrafo está lo más novedoso del documento. La Nueva Evangelización que Francisco propone no es la evangelización en general sino el “primer anuncio”. Es decir el anuncio del Amor misericordioso de Dios revelado en Cristo, que ha de llevar al amor fraterno entre los hijos del mismo Padre. Los principios 18

morales existen y no se niegan, pero vienen en segundo lugar. No es posible reducir el mensaje evangélico a un mensaje ético. Una pastoral misionera “no se obsesiona por una multitud de doctrinas que se intenta imponer a fuerza de insistencia” (n.35). El Papa se refiere a cierta predicación moralista que tan solo insiste sobre algunos temas (aborto, parejas gay, anticonceptivos, preservativos…), que cansan a la gente y no producen efecto. “El anuncio debe concentrarse, sin olvidar aquello, en lo esencial que es lo más bello, lo más grande, lo más atrayente y al mismo tiempo lo más necesario” (n.35). Este “primer anuncio” no debe darse solo a los que todavía no conocen a Cristo sino también “a las personas bautizadas que no viven las exigencias del bautismo y a los fieles en la pastoral ordinaria” (n.14). El Papa recuerda que hay verdades doctrinales que son más importantes que otras, tanto en los dogmas de fe como en la moral; es lo que el Concilio llama “jerarquía de verdades”. Ejemplificando: “No se puede hablar más de la ley moral que de la misericordia de Dios, más de la Iglesia que de Jesucristo, más del Papa que de la Palabra de Dios” (n.38). Si durante un año los domingos se predica diez veces sobre moral sexual y solo dos veces sobre el amor fraterno o la justicia, o se habla contra el divorcio y no sobre la belleza del matrimonio, hay una evidente desubicación. Se ha hablado en el pasado de dos o tres “principios éticos no negociables” (defensa de la familia, de la vida, de la libertad de enseñanza) pero el verdadero mensaje de la Iglesia “no negociable” es la adhesión a la persona viva de Cristo y el mandamiento del amor fraterno; “si esto no brilla con fuerza, el edificio moral de la Iglesia corre el riesgo de convertirse en un castillo de naipes” (n.39). Nuestra misión principal no es traer gente a la Iglesia, sino testimoniar la bondad de Dios a través de la práctica de la misericordia que es “la mayor de todas las virtudes” (n.37).

EL NECESARIO CAMBIO DE ESTRUCTURAS

La renovación de la Iglesia que pide el Papa no se limita a un cambio de actitudes personales sino que tiene que llevar también a la reforma de las estructuras eclesiales. El Papa mismo reconoce que “hay unas estructuras y un clima poco acogedores en algunas de nuestras parroquias y comunidades, con actividades simplemente burocráticas” ( n.63). Hay que ser “audaces y creativos en la tarea de repensar objetivos, estructun. 253


Una pastoral de la misericordia

Volver al Evangelio

a un año de la Evangelii Gaudium

ras, estilos y métodos evangelizadores” (n.31). Estas reformas han de empezar por la parroquia; nunca debe ser “una prolija estructura separada de la gente o un grupo de selectos que se miran a si mismos” (n.28). Lamenta el Papa que el llamado hecho por la Iglesia a transformar la parroquia en una “comunidad de comunidades”, “todavía no ha dado suficientes frutos en orden a la cercanía a la gente, a la comunión y participación y a la orientación hacia la misión” (n.28). Este llamado se extiende después a las diócesis y a sus obispos los que deberán “fortalecer los organismos de participación para escuchar a todos y no solo a algunos que les acaricien los oídos” (n.31). Ni el papado está exento de esta renovación y para eso el Papa pide sugerencias “para un ejercicio del papado más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle a este ministerio” (n.32). El Papa reconoce que “en la reforma del papado y de las estructuras centrales de la Iglesia universal hemos avanzado poco” (n.32). Tampoco “se realizó plenamente el deseo del Concilio que las Conferencias Episcopales fueran sujeto de atribuciones concretas, incluyendo también alguna auténtica autoridad doctrinal, ya que una excesiva centralización, más que ayudar, complica la vida de la Iglesia en su dinámica misionera” (n.32). En el documento el Papa cumple con lo que dice, citando conceptos de Conferencias Episcopales de todo el mundo; no se cita a sí mismo ni usa el plural mayestático. Francisco insiste en la idea de “sinodalidad”; la palabra “sínodo” significa caminar juntos. No ofrece indicaciones más detalladas porque el Papa desea justamente activar la corresponsabilidad de todos los bautizados y en todos los niveles. Frann. 253

cisco mismo afirma que “no es conveniente que el Papa reemplace a los episcopados locales en el discernimiento de todas las problemáticas que se plantean” (n.16).

UN OÍDO AL EVANGELIO Y OTRO AL PUEBLO

El anuncio del Evangelio es antes que nada un trabajo “de persona a persona que precisa de acompañamiento, del arte de la cercanía, de saber despertar preguntas y estimular búsquedas” (nn.169-173), sin ejercer una injerencia espiritual indebida. La Palabra de Dios “ha de impregnar radicalmente la catequesis. Se requiere por parte de todos un estudio serio y perseverante de la Biblia, así como promover su lectura orante personal y comunitaria” (n.175). Es en este marco que el Papa dedica en el tercer capítulo hasta 24 párrafos a la homilía y en general a la predicación. El Papa dice que “son muchos los reclamos que se dirigen en relación con este gran ministerio y no podemos hacer oídos sordos, ya que los fieles le dan gran importancia” (n.135). A pesar de que la homilía sigue siendo el principal momento de formación para los que acceden normalmente a la eucaristía dominical, es a menudo poco eficaz y significativa. Según el documento, “la homilía debe ser breve y evitar parecerse a una charla o a una clase. La predicación ha de orientar a la Palabra de Dios, a la comunión con Cristo en la Eucaristía y en orden a la vida diaria de manera que el Señor brille más que el ministro” (n.138). Deben ser “palabras que hacen arder los corazones” (n.144) y por lo tanto exigen “un tiempo prolongado de preparación en cuanto a estudio, oración , reflexión y 19


Tema Central

creatividad pastoral” (n.145). Pero todo esto no es suficiente. “El predicador necesita también poner oído en el pueblo, para descubrir lo que los fieles necesitan escuchar. Un predicador es un contemplativo de la Palabra y también un contemplativo del pueblo” (n.154). Resuena aquí el lema del obispo mártir argentino Enrique Angelelli: “Un oído al evangelio y otro al pueblo”. El Papa recuerda una frase de la Biblia útil para los predicadores: “Resume tu discurso; di mucho en pocas palabras” (Eclo 32,8) e invita a “sacerdotes, diáconos y laicos a reunirse periódicamente para preparar juntos y hacer más atractiva la predicación” (n.159).

LA IGLESIA ES EL PUEBLO DE DIOS

En el capítulo tercero el documento afirma que todo el Pueblo de Dios debe anunciar el Evangelio y ser misionero. “Si bien la Iglesia es también una institución orgánica y jerárquica, es ante todo un pueblo que peregrina hacia Dios” (n.11). El Papa habla de todos los bautizados; son ellos los sujetos de la Nueva Evangelización. No se detiene a hablar de la jerarquía ni de los agentes pastorales. Hay una evangelización informal y personal que es posible a todos. El Papa recuerda que “los laicos son la inmensa mayoría del Pueblo de Dios y a su servicio está la minoría de los ministros ordenados” (n.102). Constata que si bien “ha crecido la conciencia de la identidad y de la misión del laico en el ámbito intraeclesial, ese compromiso no se refleja en la penetración de los valores cristianos en el mundo social, político y económico en pos de la transformación 20

de la sociedad” (n.102); la misión primera del laico es de ser fermento cristiano en la sociedad. El Papa condena repetidas veces el clericalismo, pero también rechaza “el complejo de inferioridad” de muchos cristianos (n.79). También destaca el protagonismo del pueblo cristiano por arriba de los mismos movimientos eclesiales de las últimas décadas. La finalidad de estos movimientos también ha de ser la misión; no han de centrarse en buscar personas para que entren en su propio movimiento, sino en buscar la evangelización de todos. Al hablar de la formación de los laicos el Papa no entiende tanto una formación doctrinal, sino sobre todo que vivan cada vez más a fondo la experiencia del encuentro con ese Dios que nos ama y nos llama a la fraternidad (n.161). También es necesario “ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia” (n.103). Se invita en particular a los jóvenes a “ser callejeros de la fe, felices de llevar a Jesucristo a cada esquina, a cada plaza, a cada rincón” (n.106). Francisco con inusual franqueza denuncia después las tentaciones y pecados al interior de la Iglesia desde el número 93 al 101. Fustiga a los que solo defienden “la liturgia, la doctrina y el prestigio de la Iglesia, sin preocuparse de una real inserción del Evangelio en las necesidades de la gente” (n.95). El Papa también sufre por las “guerras intestinas” dentro de la Iglesia (nn.96,100) y se pregunta: “¿A quién vamos a evangelizar con estos comportamientos?”. Para el papa Francisco, frente a este aire asfixiante de encierro, “el remedio es tomarle el gusto al aire puro del Evangelio” (n.97) y salir a evangelizar. n. 253


Volver al Evangelio a un año de la Evangelii Gaudium

FUERZA EVANGELIZADORA DE LA PIEDAD POPULAR

Siendo el Pueblo de Dios el sujeto de la evangelización, todo bautizado desde el primero hasta el último, “cualquiera sea su función en la Iglesia y el grado de ilustración de su fe” (n.120), ha de salir a evangelizar. El Papa llega a decir que “el pueblo evangeliza al pueblo” (n.122). Y añade: “Si uno de verdad ha hecho la experiencia del amor de Dios que lo salva, no necesita mucho tiempo de preparación para anunciarlo, ni necesita que le den muchos cursos o largas instrucciones” (n.120), aunque todos estemos llamados a “crecer como evangelizadores” (n.121). En este contexto toma una relevante importancia “la piedad popular como verdadera expresión de la acción evangelizadora del Pueblo de Dios” (n.122). Se trata del modo propio de vivir la fe de la mayoría de los católicos. Por “piedad popular” el Papa no entiende simplemente los actos piadosos masivos que no son estrictamente litúrgicos, sino toda la vida cristiana en sus contenidos esenciales, encarnada en la cultura popular. “Las expresiones de la piedad popular tienen mucho que enseñarnos y, para quien sabe leerlas, son un ‘lugar teológico’ al que debemos prestar atención” (n. 126). En la piedad popular “no hay tan solo ‘semillas del Verbo’, ya que se trata de una auténtica fe católica con modos propios de expresión y de pertenencia a la Iglesia” (n.68), “aunque no haya una participación frecuente del culto” (n.14). El Papa aprovecha después para hablar de la necesaria inculturación del Evangelio; cada pueblo tiene derecho a expresar su fe cristiana según su propio genio y cultura. El Pueblo de Dios tiene muchos rostros, según el estilo de vida, las tradiciones y costumbres de cada nación. Sobre ecumenismo el Papa nos invita a no obsesionarnos tanto por la identidad católica y la ortodoxia, en competencia permanente con las demás Iglesias cristianas. Nos propone apuntar aquí también a lo más importante que es la “cultura del encuentro” (n.220) y a “caminar decididamente hacia expresiones comunes de anuncio, de servicio y de testimonio” (n.246) dejando en un segundo lugar las cosas que nos separan. La unión entre los cristianos no se hará al final de largas sesiones teológicas, sino ya desde ahora, paso a paso, rezando los unos por los otros, anunciando juntos la Palabra de Dios y colaborando en la realización del Reino con hechos más que con palabras. Es un nuevo y audaz enfoque que nos llama a proclamar el primer n. 253

anuncio juntos y a un trabajo en común. En cuanto al diálogo interreligioso, el Papa afirma que también los no cristianos pueden vivir en la gracia de Dios y reconoce valor a los signos, ritos y textos sagrados de las demás religiones “que pueden ayudarnos a vivir mejor nuestras propias convicciones” (n.254).

EL LUGAR DE LOS POBRES

La “Evangelii Gaudium” no es un documento de la Doctrina Social de la Iglesia (n.184), pero es mucho más que eso porque en la nueva etapa evangelizadora de la Iglesia y en la nueva imagen de Iglesia, los pobres deben estar al centro no solo como destinatarios privilegiados de la evangelización sino como sujetos de la misma. El capítulo cuarto dedicado a la dimensión social de la evangelización es el más extenso del documento y necesitaría un comentario más amplio. El lugar tan relevante que se le da a los pobres, es una de las sorpresas más notables de este documento programático. Hay un avance en este tema; la opción por los pobres aparece en todos los capítulos en un lugar central. Este lenguaje pastoral de tipo social que tiene su punto de partida en los signos de los tiempos (n.51) ha sido muchas veces ignorado en la Iglesia y muchas otras veces puesto bajo sospecha y silenciado. Nunca como ahora, la opción por los pobres ha sido tan abundantemente considerada como elemento constitutivo de la evangelización. Hay más de 90 números (una tercera parte de la exhortación) dedicados al tema. Por eso y por su enérgico cuestionamiento del sistema económico imperante, la exhortación apostólica ha causado revuelo sobre todo en Estados Unidos y Europa y ha descolocado a muchos inclusive dentro de la Iglesia. Ya no se admiten espiritualizaciones indebidas sobre el tema de los pobres. La Nueva Evangelización ha de dirigirse a todos, pero siempre desde los pobres. Los principios que fundamentan la opción por los pobres son que “el primer anuncio (o Kerigma) tiene un contenido ineludiblemente social” (n.177), que el Reino de Dios reclama el compromiso social (n.180), que “todos los cristianos, también los pastores, estamos llamados a ayudar en la construcción de un mundo mejor” (n.183), que los bienes de la tierra están destinados al uso común (n.192). “Evangelizar es hacer presente en este mundo el Reino de Dios” (n.176). “Existe un vínculo inseparable entre la fe y los pobres” (n.48). Esta opción que brota de la fe implica diversos niveles de compromiso, desde la asisten21


Tema Central

Volver al Evangelio a un año de la Evangelii Gaudium

cia hasta la lucha, aún a nivel político, por la justicia en el mundo. El Papa habla mucho de “solidaridad”, palabra que no se reduce a gestos de ayuda o de primaria asistencia; es compartir lo propio, “devolver al pobre lo que le pertenece” (n.189) y defender sus derechos. El compromiso social implica la denuncia profética y el Papa usa palabras vibrantes contra la actual economía de la exclusión y del descarte, una “economía que mata” (n.53), la idolatría del dinero, la inequidad que genera violencia, el hambre y la injusta distribución de los bienes. Ataca las causas estructurales de la inequidad, condenado la autonomía absoluta y sin control de los mercados, la especulación financiera, la teoría del “derrame”. El Papa destaca al mismo tiempo la atención amorosa y la cercanía real y cordial que se debe al pobre (n.199), en especial a los migrantes, los sin techo, los toxicodependientes, los pueblos indígenas, los an-

22

cianos, los que son objeto de la trata de personas, los desocupados, los niños por nacer (nn.210-213). También hay que dejarse evangelizar por los pobres y su sabiduría (n.198). La conversión misionera de la Iglesia pasa por la conversión a los pobres; la Iglesia ha de ser una “Iglesia pobre para los pobres” (n.198). Pobre porque practica la sobriedad en solidaridad con los que nada tienen, para ser disponible y cercana a ellos, a sus límites, a su condición social, a sus humillaciones. El documento hace un advertencia final: “No nos preocupemos solo por no caer en errores doctrinales, sino también para ser fieles a esta opción” (n.194). El primer gran desafío a nivel social para el mundo y para la Iglesia es la inclusión de los pobres, el segundo es la paz social, el diálogo como contribución a la paz (nn.217-218) y la custodia de lo creado (n.257). Todo un programa para esta nueva etapa de la Iglesia.

n. 253 Primo Corbelli


Una canción Kim Phuc, protagonista de la fotografía de Nick Ut “La niña del napalm”, es actualmente predicadora cristiana.

daniel viglietti:

Dinh-Hung, juglar Aunque la canción pertenece a Wáshington Benavides y Héctor Numa Moraes, fue popularizada en “Canciones Chuecas”, del uruguayo Daniel Viglietti. Es una canción de 1970, y sin embargo... guarda una tremenda actualidad.

d

esde la Primera Guerra Mundial, llamada “la guerra que acabaría con todas las guerras” la población civil comenzó a sufrir las consecuencias de estos conflictos. La guerra había dejado de involucrar a los militares y soldados profesionales, para alcanzar a todos. Los civiles que no peleaban terminaban sufriendo bombardeos, intimidaciones, campos de concentración, o eran como los niños en varias partes del mundo, reclutados a la fuerza para los ejércitos combatientes. Podrá haber normas, como las de la Convención de Ginebra, que garantizan el no maltrato a los prisioneros de guerra o a las poblaciones civiles, pero todos sabemos que incluso los países más “civilizados” como Estados Unidos por ejemplo, no las respetan. Hablamos de los detenidos de Guantánamo sin procesos justos, o lisa y llanamente sin proceso alguno. DINH-HUNG, JUGLAR Te contaré una historia amarga o más. Te la canto por eso y qué caray. Era Van-Ding, la aldea allá en Vietnam. Era, digo, una escuela, no digo más. Vinieron por el aire, vuelo mortal. Quedó sólo un cuaderno, no digo más. Firmaba sus poemas “Dinh-Hung, juglar”. Tenía trece años, no tuvo más. Y esa es una de tantas allá en Vietnam. Ahora olvida, si puedes, olvídala. (Autores: Wáshington Benavides - Héctor Numa Moraes)

n. 253

De los inocentes usados como “escudos humanos” por el gobierno palestino, que colocaba los lanzacohetes, cerca de escuelas u hospitales. Las torturas que sufrieron los prisioneros de la guerra entre Estados Unidos e Iraq. Cierto que Internet ha difundido noticias sobre los crímenes de guerra, que han mostrado estas maldades que intentan ocultar a la opinión pública. Sin embargo la guerra sigue siendo un proceso de propagandas mentirosas, donde se cuentan como verdad, visiones distorsionadas de lo ocurrido que favorecen a uno u otro de los bandos en pugna. No en vano Hitler tenía un eficiente ministro de propaganda, Goebbels. El mismo que decía que bastaba con repetir una mentira muchas veces para transformarla en verdad indiscutible. Se ha dicho que hay “guerras justas” o incluso “santas”, pero eso no es cierto. No se ha hecho ni iniciado ninguna guerra buscando justicia, sino por codicia, para arrebatar los recursos y riquezas naturales que están en los países conquistados o amenazados. Y si para esto tiene que haber “daños colaterales” en la que algún “Dinh Unh Juglar” debe morir, pues “así se hará”. En esto los países poderosos que se benefician con los conflictos bélicos dan razones que nos parecen muy similares a la que dio el Sumo Sacerdote Caifás cuando afirmó respecto a Jesús: “Es preferible que muera un hombre por el bien del pueblo, y no que toda la nación perezca” (Jn 11,50). Lo cierto que esta canción hermosa y dramática sigue teniendo una triste vigencia. Sólo tenemos que mirar en las inmediaciones de Siria e Iraq, para darnos cuenta. ¿Podemos olvidar esto? ¿Podemos seguir haciendo de cuenta de que esto no está pasando? Esto es lo que la canción nos dice. Si escuchaste esto no lo olvides, porque si lo olvidas, volverá a pasar, y si no hacemos algo, seguirá sucediendo. Eduardo Ojeda. 23


r

Respuestas de la Biblia

¿

Era santo el profeta David

?

El pasado de David no fue muy limpio. Es y permanece un hombre de Dios, pero el recuerdo de las malas acciones siempre es fastidioso; aun cuando han sido lavadas por un sincero llanto de arrepentimiento como él tuvo.Ese pasado arruina un poco la aureola de santo con la cual, aunque a través de la ventana del arrepentimiento, ha entrado en el imaginario de la gente. Es como si un cortocircuito fulminara la mitad de las lamparitas de la corona de luz que brilla sobre su cabeza.

h

ablamos de un episodio poco conocido de su vida. Tal vez menos tenebroso que el crimen pasional que lo llevó a liberarse de Uría y a traerse a casa a su espléndida señora, pero sin duda el más preocupante, al menos en sus proporciones. Se trata de una historia sombría de extorsión, frente a la cual las de los usurpadores de hoy, que piden sobornos e imponen comisiones clandestinas, parecen juegos de niños. Menos mal que no terminó en un baño de sangre, así como en un primer momento todo presagiaba. De lo contrario David iba a pasar a la historia como el más injusto delincuente de todos los tiempos. En este recuerdo no hay intención de profanación. ¡Nadie quiere desacreditar ante la opinión pública el arquetipo del Señor Jesús! El padre de Salomón será siempre “el santo profeta David,” y siempre se le deberá por lo que sus salmos han dado a la oración, enriqueciéndola de poesía y esperanza. Si es oportuno entrar en este asunto –haciendo público un dossier poco conocido de su camino en la delincuencia– es solo para decir que todas las lágrimas que han cavado el rostro de David se derramaron para pagar incluso aquel crimen. Si su pecado fue grande, todavía más grande fue su dolor. Por lo tanto, si bien es cierto que invocamos a San Pedro para preservarnos de la traición o a Santo Tomás Apóstol para que nos salve y libre de la incredulidad, ¿por qué no deberíamos implorar a David para no entrar, activa o pasivamente, en aquel “delito de extorsión” que lo tuvo como un perverso protagonista? Pasando a los hechos, los mismos son resumidos en el capítulo veinticinco del primer libro de Samuel. Un rico granjero llamado Nabal, quien tenía cuatro mil cabezas de ganado incluyendo ovejas y cabras, fue a esquilarlas a 24

Carmel. Eran negocios de oro, por supuesto, con toda esa pura lana virgen en juego. Una facturación que hoy en día sería la envidia de exitosos industriales. Fue aquí que la avidez sedujo al querido profeta. Mandó unos de sus muchachos a Nabal y le pidió un “porcentaje”, por decirlo con las pobres palabras del vocabulario del bajo

H

abía en Maón un hombre que tenía su hacienda en Carmel. Era un hombre muy rico; tenía tres mil ovejas y mil cabras, y estaba esquilando su rebaño en Carmel. Su nombre era Nabal, del clan de Caleb, y su mujer se llamaba Abigail. La mujer era inteligente y atractiva, pero él era rudo y de mal carácter. David oyó en el desierto que Nabal estaba esquilando su rebaño, y envió a diez jóvenes con este encargo: “Suban a Carmel, preséntense a Nabal, y salúdenlo de mi parte. Díganle: “¡Salud! ¡Paz para ti, paz para tu casa y para todos tus bienes! Acabo de oír que te están esquilando el rebaño. Ahora bien, cuando tus pastores estuvieron con nosotros, nunca los hemos molestado, ni se les perdió nada durante todo el tiempo que estuvieron en Carmel. Pregunta a tus servidores y ellos te informarán. Que estos muchachos reciban de ti una buena acogida, ya que llegamos en un día de fiesta. Dales, te lo ruego, lo que tengas a mano, para tus servidores y para tu hijo David”... Pero Nabal respondió a los servidores de David: “¿Quién es David y quién es el hijo de Jesé? Hoy en día hay muchos esclavos que se evaden de su dueño... Entonces David dijo a sus hombres: “Que cada uno se ciña su espada”... del capítulo 25 del Primer Libro de Samuel n. 253


mundo. En realidad, en su petición fue aparentemente cortés. David se cuidó para que la operación fuera formalmente correcta. Le mandó decir textualmente: me enteré que están esquilando tus ovejas. Bueno, cuando tus pastores han estado con nosotros no los hemos molestado y nada de lo tuyo ha sufrido daño... Por favor, da lo que puedas dar... Una verdadera extorsión cuya naturaleza se reveló cuando Nabal se negó a pagar el soborno y David pasó a la vía de los hechos sin siquiera recurrir a los procedimientos intermedios que se utilizan en nuestros días. Hoy en día, cuando uno se niega a pagar el soborno se le hace estallar una bomba de advertencia en la casa, o se le agujerean las gomas del auto. David no, ni siquiera esta delicadeza quiso tener. Ni siquiera le desenganchó la rueda de un carro con fines intimidatorios. No entró en razones, de hecho. Pasando por arriba las normas de conducta de los mismos criminales, David llamó a cuatrocientos de sus trabajadores armados y ordenó la represalia: ¡todos cíñanse la espada... no voy a dejar vivo ni a uno de sus hombres! El asunto habría salido mal si no hubiera intervenido Abigail, la esposa del rico agricultor, la cual –ya sea por miedo o por quién sabe qué otro sentimiento– capituló frente a esta prepotencia de corte mafiosa. Y, dado que para evitar ceder al chantaje no estaba en ese momento el poder judicial que pudiera ordenar la incautación de los bienes, esta dama, a quien la Biblia califica como bella y de buen proceder, vació media finca, cargó los burros con lo mejor que tenía y fue al encuentro de David para ponerse bajo su protección. Así que, satisfecho por el peaje o fascinado por la hermosura de la mujer, David calmó su ira de feroz extorsionador y dejó el asunto sin hacer nada. O mejor dicho, David algo hizo: dado que Nabal fue alcanzado por un repentino ataque cardíaco, el santo profeta se casó con Abigail y así ganó -de una- toda la herencia. Y tomándole el pelo a la justicia. No es por escandalizar a la fuerza con la vida de David, o por revolver memorias de archivo olvidadas para siempre que contaminamos cínicamente la transparencia con la cual vive la imagen de David entre sus descendientes de fe. Si se ha vuelto a dar publicidad a su gesto criminal, no es para despertar dudas sobre los méritos que ubican a David entre los mayores santos del Antiguo Testamento. Más bien porque nadie mejor que él sacó provecho de sus propios errores y se enmendó a tal punto de volverse un maestro de conversión para todos. Él mismo afirmó en el Salmo 50: “Les enseñaré a los equivocados tus caminos y los pecadores volverán a Ti”. En fin, la vida de n. 253

David y sus errores nos sirven para aprender mejor. Hoy en día no es broma el tema de la extorsión. Si los diarios pudiesen llegar también al paraíso, no se le escaparía a David que las hazañas del crimen organizado ocupan la mayor parte de las portadas. Y es difícil no encontrar alguna noticia de corte mafioso, de ajuste de cuentas o de allanamientos de la policía. Parece que la industria de la extorsión, también a nivel internacional, es la que mejor gana. No hay industrial que no sea obligado a reducir sus entradas para pagar “impuestos” agachando la cabeza a oscuras organizaciones que lo amenazan. No hay comerciante sobre el cual no pese un sobreprecio en favor de misteriosos protectores que preservan la empresa del quiebre. No hay profesional serio que no viva bajo la amenaza del chantaje, o que no deba prever una cuota de su patrimonio a pérdida, si quiere trabajar tranquilo. Los seguros no cubren más. Hay que contratar pólizas costosísimas a las emergentes compañías del crimen. Se puede evadir al fisco pero no a los criminales. Se puede huir del brazo de la justicia pero no se escapa del tentáculo del pulpo mafioso. Se puede renunciar hasta a la protección de los santos patronos del cielo pero no se puede renunciar a la protección de los “padrinos” de la tierra. Se toca el fondo de las barbaries y no se sabe como liberarse. Se intentan varias vías: la movilización de las conciencias para que se rebelen a la ley del silencio, se realizan denuncias telefónicas anónimas, se fortalecen las fuerzas del orden para desestimular las acciones ilícitas... Pero parece que no hay remedio. Todas armaduras pesadas como las de Saúl, que no permiten tumbar a Goliat. Para ganar esta batalla de civilización se necesita algo más: el rechazo de toda lógica de violencia, la desmitificación de la riqueza, el desenmascaramiento de los ídolos del dinero, el repudio a la ganancia fácil, el respeto de la persona humana, el redescubrimiento de la fuerza liberadora del trabajo, el horror por cualquier forma de connivencia con la injusticia. Lo que se precisa es el cambio interior. Luego de la inequidad que cometió –sobre la cual David fue maestro inigualable– este cambio se llama solo: conversión del corazón. Tal vez en la honda, para tumbar al gigante, no nos queda más que esta última piedra. Parafraseando a Tonino Bello en “Ad Abramo e alla sua discendenza” 25


n

Nunca sin el otro

mártires dehonianos:

Páginas de la historia africana Hace 50 años en noviembre de 1964, 28 sacerdotes y hermanos dehonianos fueron masacrados en Congo, entre ellos el obispo dehoniano de Wamba José Wittebols y el Siervo de Dios p. Bernardo Longo.

e

l Congo fue la primera gran misión de los Dehonianos en África a comienzos del siglo XX y el dehoniano Gabriel Grison el primer obispo de Stanleyville (ahora Kisangani). Estos misioneros escribieron páginas estupendas en la historia de ese país, entre enormes dificultades por las enfermedades tropicales que mataban a los que llegaban allí; en 15 años murieron 21 misioneros. El hasta entonces llamado “Congo Belga” alcanzó su independencia en 1960 y tomó el nombre de “República Democrática del Congo”. Tras el asesinato de Patrice Lumumba, el primer jefe de gobierno negro del Congo independiente, el país fue devastado por grupos armados llamados “Simba” (=leones, en el lenguaje local), guiados por Pierre Mulele que desencadenaron su odio hacia los blancos y en especial contra la Iglesia. Hubo 116 víctimas entre sacerdotes, religiosos y religiosas con centenares de militantes laicos, sin contar a los desaparecidos. Los misioneros y las misioneras que venían del extranjero decidieron quedarse en el país, mientras que los paracaidistas belgas se llevaban a los blancos desde el aeropuerto de Stanleyville a Europa. En la noche del 25 al 26 de noviembre de 1964 en un cuartel de Stanleyville hubo una primera masacre de religiosos (entre los cuales 8 misioneros dehonianos y 18 religiosas de distintas congregaciones). Encerrados en un galpón fueron asesinados a golpe de fusil y amontonados en la vereda. A los que todavía no habían muerto, se les cortaba la garganta. Cuentan los sobrevivientes varios episodios de valor. Una religiosa, que tenía alto y estrecho el cuello del vestido, se desbrochó a la altura del cuello para facilitarle al verdugo la tarea. Todos habían terminado de rezar, el uno para el otro, pidiendo fuerza a Dios. Los cuerpos fueron tirados al río. En Wamba el obispo y algunos misioneros Dehonianos habían estado reunidos el día 24, rezando las oraciones de la noche cuando irrumpieron los Simba 26

y los agarraron a bastonazos y a golpes con la culata del fusil. Con otros misioneros, descalzos y en fila india fueron obligados a correr hasta la cárcel. El obispo, casi ciego y debido a la oscuridad se caía al suelo a cada rato y eso le procuraba una granizada de puñetazos en el rostro y bastonazos en la cabeza. Obligados después en la cárcel a mantenerse cuerpo a tierra, los Simba se divertían corriendo sobre ellos como si fuera un tapete y los azotaban como animales. Después de una noche atroz, por la mañana las víctimas se dieron cuenta que todos sus hábitos estaban ensangrentados. El día 25 por la tarde los Simba obligaron a la población de Wamba a presenciar la ejecución. El obispo impartió la absolución a los condenados que eran 24, y antes de ser asesinado se dirigió a los verdugos diciendo: “Hijos míos, los perdono”. Con el obispo Wittebols murieron 12 dehonianos y con ellos varios catequistas y militantes laicos. Sus cadáveres fueron echados al río en boca de los cocodrilos. Otros siete dehonianos fueron asesinados en Bafwashende. Entre las víctimas de Wamba hay que recordar a la hermana Anaurite, asesinada por haber defendido heroicamente su virginidad. Anaurite Nengapeta ha sido beatificada por el papa Juan Pablo II el 23 de agosto de 1985 en Kinshasa. TERROR EN MAMBASA Unos veinte días antes que sucedieran estos hechos en Stanleyville y Wamba, también fue masacrado en Mambasa por los Simba el dehoniano p. Bernardo Longo el día 3 de noviembre. Cerca de Mambasa, en la zona de Nduye trabajaba el p. Bernardo en plena foresta del Ituri, en medio de los pigmeos. Había construido a lo largo de 26 años una iglesia, aulas escolásticas, escuelas de carpintería y mecánica, un dispensario. Trajo a Nduye las religiosas misioneras Combonianas y construyó para ellas una casa. En esos días llegaron allí, arriba de n. 253


p. Bernardo Longo.

unos camiones, los Simba y enseguida arrestaron al p. Longo y a las hermanas llevándolos a Mambasa. En la ciudad, un cabecilla se encarnizó contra el p. Bernardo arrancándole la barba y la sotana, golpeándolo con la culata del fusil en el rostro y en la cabeza. Cuando le vieron hinchado el rostro, le preguntaron quien había sido: “No lo diré; acepto todo de la mano de Dios”, contestó. Al padre se lo veía absorto en la oración con el rosario en la mano; se confesó con otro misionero y dio la absolución a las hermanas. A ellas, que después pudieron escapar y refugiarse en la foresta, confió un mensaje para sus cohermanos y para su familia. “Díganles que éste es el final más bello para un misionero”. El p. Longo fue llevado a la plaza central de Mambasa para un juicio popular, y acusado de espionaje fue condenado a muerte. La gente asistió dolorida e impotente; ninguna voz se levantó para condenarlo porque era apreciado y querido por todos. Fue llevado entonces a un cruce de caminos para ser ejecutado. Antes de que un Simba le abriera el pecho con una lanza, dijo: “Podrán matar mi cuerpo, pero no mi alma; la muerte es un sueño” y los bendijo. Lo asesinaron infligiéndole más de 200 golpes de lanza y dos disparos en la cabeza. Tenía 57 años. Su cuerpo quedó abandonado en la calle con la cabeza destrozada y tan solo 26 horas después un enfermero protestante amigo suyo pudo recuperarlo y lo sepultó clandestinamente, con la veste blanca ensangrentada y el rosario. Al poco tiempo asesinaron también al seminarista y al sacristán a los que Longo había confiado la iglesia y la guía espiritual de la comunidad. Eran negros, como los cristianos de Wamba. Fue una persecución religiosa contra blancos y negros. Los misioneros en nombre de Cristo se habían quedado para ayudar a la gente, sabiendo lo que les esperaba. El obispo de Wamba había cancelado el viaje que tenía previsto para Roma en ocasión de la tercera sesión del Concilio para quedarse junto a su rebaño. Se persiguieron a los cristianos negros, tan solo por el delito de ser cristianos. Poco antes de su muerte el p. Longo escribía en su diario: “El Sagrado Corazón me da tanta paz en estos tiempos y me pone en el corazón tantas bellas oraciones con las que encuentro la fuerza para seguir adelante. Estamos protegidos por Nuestra Señora y debemos confiar totalmente en la voluntad de Dios, incluso si nos llevan al fusilamiento”. El p. Longo tenía dos grandes amores: la Eucaristía y la Virgen; rezaba todas las tardes el rosario con la gente y soñaba con erigir un santuario a n. 253

la Virgen sobre las colinas de Nduye. Escribía a unos jóvenes estudiantes seminaristas: “El misionero es un loco por Cristo. Vive como Pablo entre todos los peligros y las tentaciones, pero es Cristo quien lo conforta”. Antes de ser ejecutado envió una nota a las hermanas: “Es la hora más trágica de nuestra vida; hagamos el acto más grande de confianza en Dios para la salvación y la conversión de los pigmeos y de nuestra gente”. El p. Longo, apóstol de los pigmeos, ya es Siervo de Dios y se encamina hacia los altares como mártir de la Iglesia, así como otros cohermanos que lo precedieron en otros países. Es el caso del dehoniano español p. Juan García Mendes, fusilado en Valencia en 1936 y ya beatificado por Juan Pablo II. Y también del italiano p. Martino Cappelli masacrado por los nazis a golpes de ametralladora en Pioppe (Bologna) en 1944 por acudir a ayudar a los heridos y negarse a abandonar su gente condenada a muerte injustamente. Su causa de beatificación junto a la del sacerdote salesiano Elías Comini que lo acompañaba, ya está en Roma. Murió rezando las letanías de la Virgen y bendiciendo. Primo Corbelli 27


t

testimonio

sínodo familia:

Relatio Synodi de la Asamblea General Grandes expectativas acompañaron el camino de preparación y la realización del Sínodo Extraordinario sobre la Familia que se celebró en Roma del 5 al 19 de octubre pasado. Umbrales propone algunos números del novedoso Documento Final en traducción propia.

e

l Documento Final ya en sí mismo presenta novedades importantes. Se publicó en el mismo día que terminaba la celebración del Sínodo, con la beatificación de Pablo VI; representa el documento de trabajo para el Sínodo ordinario que se realizará en octubre de 2015: por eso este encuentro de obispos, preparado a lo largo de un año, era de carácter extraordinario teniendo como finalidad preparar el Sínodo ordinario; por el mismo motivo, luego del evento celebrado no habrá decisiones operativas o pastorales por parte del Papa; el documento no fue dado al público en latín para luego esperar las diversas traducciones: se publicó directamente en italiano (a falta de traducción oficial al momento de cerrar la redacción de nuestra revista, publicamos los números extraídos con nuestra traducción); el mismo documento señala no solo que en algunos puntos hubo diversas posturas entre los participantes, sino que da cuenta, número por número, de la votación, dando a conocer los favorables y los contrarios (no da cuenta de las abstenciones). La propuesta del Sínodo es poner a la Iglesia en estado de búsqueda y de oración, para discernir la voluntad de Dios sobre todo en esos puntos más controvertidos, sin ocultar la dificultad en la cual se encuentra la Iglesia para proponer el proyecto evangélico sobre la familia y sus problemas hoy. Umbrales publica los números del Documento Final (fácilmente accesible en su totalidad) que encontraron mayores desacuerdos en vista de favorecer la oración y la reflexión de los lectores para que se realice el deseo de los obispos: “las reflexiones propuestas, fruto del trabajo sinodal que se desarrolló en gran libertad y recíproca escucha, quieren plantear preguntas e indicar perspectivas que deberán madurar y precisarse gracias a 28

la reflexión de las Iglesias locales en el año que nos separa de la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos prevista para octubre de 2015, dedicada a la vocación y misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo. No se trata de decisiones ya tomadas ni de perspectivas fáciles. Sin embargo el camino colegial de los obispos y el involucramiento de todo el pueblo de Dios bajo la acción del Espíritu Santo, mirando el modelo de la Sagrada Familia, podrán guiarnos a encontrar caminos de verdad y misericordia para todos”. (n.62). El documento se divide en 3 partes: 1. La escucha: el contexto y los desafíos sobre la familia; 2. La mirada hacia Cristo: el Evangelio de la familia; 3. La discusión: perspectivas pastorales. A continuación proponemos los números que tuvieron más de 30 votos en contra. En la segunda parte, en el apartado que lleva el título “Verdad y belleza de la familia y misericordia hacia las familias heridas y frágiles”, el número 27 dice: “una dimensión nueva de la pastoral familiar de hoy consiste en prestar atención a la realidad de los matrimonios civiles entre varón y mujer, a los matrimonios tradicionales y, con las debidas diferencias también a las convivencias. Cuando la unión llega a una importante estabilidad a través de un vínculo público, es marcada por afecto profundo, por la responsabilidad hacia los hijos, la capacidad de superar las pruebas, se puede ver como una oportunidad que hay que acompañar en su desarrollo hacia el sacramento del matrimonio. A menudo, en cambio, la convivencia se establece no en vista n. 253


de un posible futuro matrimonio, más bien sin ninguna intención de fundar una relación institucional”. En la tercera parte, en el apartado que lleva el título: “Atención pastoral de los que viven en matrimonio civil o convivencia”, los números 41 y 42 dicen: “Mientras continúa en el anuncio y la promoción del matrimonio cristiano, el sínodo alienta también el discernimiento pastoral de las situaciones de tantos que ya no viven esta realidad. Es importante entrar en diálogo pastoral con estas personas a efectos de evidenciar los elementos de su vida que pueden conducir a una mayor apertura al Evangelio del matrimonio en su plenitud. Los pastores tienen que identificar elementos que pueden favorecer la evangelización y el crecimiento humano y espiritual. Una sensibilidad nueva de la pastoral actual consiste en encontrar los elementos positivos presentes en el matrimonio civil y, salvando las diferencias, en las convivencias. Es necesario que la propuesta eclesial, afirmando con claridad el mensaje cristiano, indique también los elementos positivos en aquellas situaciones que no corresponden todavía o no corresponden más al mismo mensaje cristiano. Se ha hecho notar también que en muchos países un ‘creciente número de parejas conviven ad experimentum, sin ningún matrimonio, ni canónico, ni civil’ (Instrumentum Laboris, 81). En algunos países esto acontece especialmente en el ámbito del matrimonio tradicional, arreglado entre familias y a menudo celebrado en diversas etapas. En otros países, en cambio, sigue creciendo el número de los que, luego de vivir juntos por largo tiempo, piden la celebración del matrimonio por Iglesia. La simple convivencia es a menudo elegida a causa de la mentalidad general contraria a las instituciones y a los compromisos definitivos, pero también por esperar mayor seguridad (trabajo y sueldo seguro). En otros países las uniones de hecho son muy numerosas, no solo por el rechazo de los valores de la familia y del matrimonio, sino sobre todo por el hecho que casarse es percibido como un lujo, por las condiciones sociales, así que la miseria material es motivo para vivir en unión de hecho”. Siempre en la tercera parte, en el apartado que lleva el título: “Atender a las familias heridas (separados, divorciados no vueltos a casar, divorciados en segundas nupcias, familias monoparentales)”, los números 52 y 53, dicen: n. 253

“Se ha reflexionado sobre la posibilidad que los divorciados vueltos a casar tengan acceso a los sacramentos de la Reconciliación y de la Eucaristía. Varios Padres sinodales han insistido en favor de la disciplina actual (ndr.: la misma niega el acceso a los sacramentos) fundamentando en la relación constitutiva entre la participación en la Eucaristía y la comunión con la Iglesia y su enseñanza sobre el matrimonio indisoluble. Otros se expresaron por el acceso a la mesa eucarística pero en forma no generalizada, en algunas situaciones particulares y con condiciones claras, sobre todo cuando se trata de casos irreversibles y vinculados a obligaciones morales hacia los hijos que tendrían que padecer sufrimientos injustos. El eventual acceso a los sacramentos debería ser precedido por un camino penitencial bajo la responsabilidad del obispo diocesano. Todo el tema necesita ser profundizado, teniendo bien presente la distinción entre la situación objetiva de pecado, y las circunstancias atenuantes, ya que ‘la imputabilidad y la responsabilidad de una acción pueden ser disminuidas o anuladas’ por diversos ‘factores psíquicos o sociales’ (Catecismo de la Iglesia Católica, 1735). Otros padres han afirmado que las personas divorciadas y vueltas a casar o convivientes pueden acceder con fruto a la comunión espiritual. Otros padres se preguntaron por qué entonces no pueden acceder a la sacramental. Se solicita entonces una profundización del tema que pueda manifestar la peculiaridad de las dos formas y su conexión con la teología del matrimonio. En el apartado que lleva el título: “La atención pastoral hacia las personas con orientación homosexual”, el número 55 dice: “Algunas familias viven la experiencia de tener en su seno personas con orientación homosexual. Con respecto a eso, los padres se interrogaron sobre cuál atención pastoral sea oportuna frente a esta situación con referencia a lo que enseña la Iglesia: ‘No existe fundamento alguno para asimilar o establecer analogías, ni siquiera lejanas, entre las uniones homosexuales y el proyecto de Dios sobre matrimonio y familia’. A pesar de eso, los hombres y las mujeres con tendencias homosexuales han de ser recibidos con respeto y amabilidad. ‘Se evitará con ellos toda marca de injusta discriminación’ (Congregación para la Doctrina de la Fe, Consideraciones acerca de los proyectos de reconociminto legal de las uniones entre personas homosexuales, 4). 29


e

Entrevista

teresa forcades:

“La institución eclesial no debe anunciarse a sí misma” El Proceso Constituyente es uno de los diversos movimientos surgidos los últimos años en España. Entre sus demandas está la apertura de un proceso constituyente en Cataluña que culmine con la sustitución del actual modelo económico, institucional y político. Una de sus impulsoras es la teóloga -y médica- Teresa Forcades, monja benedictina del Monasterio de Sant Benet de Montserrat. En una reciente entrevista, habló sobre su compromiso y su visión del momento político actual.

¿Qué te ha llevado a comprometerte políticamente y a liderar el movimiento de protesta democrática Proceso Constituyente? Leí los evangelios por primera vez a los 15 años, y por aquella misma época un jesuita me prestó mi primer libro de teología Jesucristo el liberador, de Leonardo Boff. En mi familia y en mi entorno me habían explicado pocas cosas del cristianismo, no había animadversión pero sí la opinión de que se trataba de una estructura caduca y sin interés. Y en cambio me encuentro de repente con una gente comprometida, no solamente en teoría sino en la práctica, con la atención a las personas pobres, a las que más sufren. La experiencia de Dios se me presenta, entonces, no como algo abstracto, sino identificada con la relación que mantienes con las personas más vulnerables de tu comunidad. Sin que esto implique que para servir al Evangelio haya que militar en un partido, para mí es obvio que la dimensión política es un componente esencial de cómo he entendido el Evangelio desde el principio. Dicho esto, mi actual compromiso político nace de una propuesta que me hacen ciertas personas de los movimientos sociales de poner mi credibilidad al servicio de un proyecto de ruptura pacífico y democrático. Tras discernirlo con mi comunidad, en esto estoy. A nivel de comunidades cristianas, la dimensión asistencial parece clara, ¿cómo recuperar la dimensión más política? En las actuales circunstancias no animaría a nadie a entrar en política, si no es para promover una ruptura. Creo que no es tan mala la intuición de los cristianos que prefieren “dar un paquete de arroz” a “enredarse en un partido político”, ya que el marco actual aborta cualquier intento de cambio, por muy buenas y loables que sean tus intenciones. Es por eso que desde movimientos como el Procés Constituent impulsamos un programa de ruptura: debemos desmantelar el sistema actual y organizarnos para que se den las condiciones necesarias para un ejerci30

cio digno de la acción política. En cambio la Iglesia a nivel jerárquico, y especialmente en el caso español, está haciendo política… ¿Pero qué política? Una política de connivencia con el poder y de proteger los intereses de la propia institución eclesial, una política de defensa de intereses ideológicos que a mi entender no son evangélicos. La institución eclesial no debe protegerse a sí misma, no debe anunciarse a sí misma, no debe autoreferenciarse sino que ha de estar siempre dinamizada por la misión y la misión es el kerygma: anunciar la Buena Nueva a los pobres. Este tema es central en la Evangelii Gaudium. ¿Puede Francisco ayudar a la recuperación de la dimensión política de la fe? Este Papa está pasando del dogma al kerygma. No quiere decir que se olvide del dogma, sino que en lugar de pensar en formulaciones de la fe que encapsulen el mensaje, se centra en el anuncio de la Buena Noticia. Cuando a Jesús le entregan la lectura de Isaías en la sinagoga y lee: “El Espíritu de Dios descansa sobre mí porque he venido a anunciar la Buena Nueva a los pobres y a proclamar a los presos la libertad”. Este “proclamar” es kerysso, por tanto el kerygma es el centro del Evangelio. El Papa pasa del dogma al kerygma y del magisterio a la mistagogía: cómo ayudar, cómo seducir, cómo invitar a las personas a tener los ojos abiertos a la dimensión transcendente en la vida personal y comunitaria. ¿Es inevitable entonces la dimensión política para el creyente? Sí, en este sentido de vinculación con la pobreza, de enteder que el corazón mismo de un Dios que es amor no puede ser sino presencia allá donde el sufrimiento es máximo. Toca entonces preocuparse y buscar cómo organizarnos colectivamente para proteger al débil, ésta debería ser la base de la ley. Yo que tengo n. 253


un ramalazo anarquista preferiría que todo el mundo hiciese lo que quisiese. ¿Cuándo? ¡Siempre!; ¿hasta que límite?, ¡sin límites! Pero la realidad es otra, y cuando impera esta libertad sin ley, empiezan a aparecer los abusos de poder. El ideal de la vida humana parece ser que todos tengamos las mismas cualidades, pero éste es precisamente el ideal capitalista: solamente cuando tenemos igual podemos ser iguales. Yo entiendo que éste no es el ideal cristiano. La parábola de los talentos que hoy nos sigue desconcertando explica que el Señor de la viña le da a uno 10, a otro 5 y al tercero le da 1. Empezamos mal e intuimos que acabará mal. Pero el presupuesto de la parábola es que el hecho de empezar con 10, 5 o 1 es intrínseco al plan de Dios, porque lo que significa amar se demuestra y se vive cuando hay este diferencial de poder, o mejor, cuando habiendo este diferencial de poder, la relación no es de abuso de poder. Es precisamente lo que Dios hace con nosotros: pudiéndote invadir y pisotear, me retiro y te dejo espacio. Esto es fabuloso. Si esto no es amor, ¿entonces qué es? Esta es la idea de los kabalistas judíos del tsimtsum que Simone Weil y otros recogen en el siglo XX, el acto de creación como un acto de retracción, como un acto de decir “para que tu puedas ser, yo te hago sitio”. O del concepto de perijoresi cristiano respecto a la Trinidad: hacer espacio alrededor de. Cuando dejas espacio alrededor de una persona, esto es amar a aquella persona, le das aire y si alguien lo hace contigo es porque te quiere. Para muchos cristianos que quieren comprometerse en política, no hay ningún partido totalmente coherente. Bien, aquí entramos en el tema del realismo. O bien montamos algo nuevo en que nos sintamos totalmente cómodos, lo cual es difícil, o bien apostamos por el mal menor, noción que también está presente en la doctrina social y el magisterio eclesial. El mal menor no como ideal pero sí como posibilidad de salir de la parálisis y el inmovilismo. Esto sucede también en las parejas o en las comunidades religiosas... un día te das cuenta del mandamiento de amor de Jesús, y descubres que aquí has venido a aprender a amar, y que esto lo puedo hacer incluso en circunstancias adversas. Hemos venido a dar testimonio del amor en circunstancias reales, no en circunstancias ideales. Pero en este realismo ¿no podemos acabar renunciando a demasiadas cosas? n. 253

Es algo muy fácil de entender. Mi razón opina “para poder empezar necesito A, B, C pero como no los tengo, me espero”, pero así puedes pasar toda tu vida. En cambio, el evangelio inspira algo nuevo: aunque no tengas ni A, ni B, ni C puedes hacerlo, de hecho incluso puedes hacerlo desde la Cruz, sin tener nada o despojado de todo. De hecho los cristianos decimos y creemos que en la Cruz Jesús hizo el acto más importante y no tenía nada. Debo correr el riego de equivocarme, porque es haciendo como me equivoco. Aunque no tengas ninguna garantía, ¡adelante! Además ¿qué significa tener garantías? Debemos afrontar cada vez más la radicalidad de la libertad humana. Hemos de aprender a tomar decisiones constantemente, y no las tomamos en un mundo ideal sino en el mundo real, donde las cosas posibles no son las que te gustarían. Eres tú quien eliges: implicándote, y transformando desde dentro aquellas condiciones, o bien esperando eternamente. Está también el tema de la libertad de conciencia y opinión, sobre todo cuando se pertenece a una congregación religiosa. Cada vez que me preguntan sobre cualquier tema, sea el aborto, la mujer en la iglesia, etc., procuro decir lo que pienso. Que yo tenga la verdad, es otro tema, y de hecho nunca digo que tenga la verdad, porque afirmar eso sería ridículo. Pero no puede nadie, ni la Iglesia ni el Proceso Constituyente obligarme a decir una cosa que no pienso. Lo que sí puede la Iglesia es obligarme a callar. Eso no ha pasado aún, pero si pasa, ya veré lo que hago, porque ¡tampoco mi palabra es tan esencial para el mundo!... Sin la integridad intelectual el mensaje evangélico no puede avanzar y de eso la Iglesia debería ser muy consciente y ser la màxima defensora de esta integridad y libertad personales. La libertad personal es el único lugar teológico posible, sin libertad Dios no puede crear nada... Pero el hecho de que puedas elegir, eso no es ya libertad. La libertad es que escojas bien. ¿Y qué quiere decir escoger bien? Escoger sin miedo. Tengo capacidad de escoger, puedo escoger hacer algo o no hacerlo, pero a veces escojo no hacerlo porque tengo miedo. Ejerzo pues mi capacidad de escoger, pero no estoy siendo 31


e

Entrevista

libre. O puedo escoger entre dos cosas y escojo una para quedar bien. Estoy ejerciendo mi capacidad de elección pero no estoy siendo libre. Solamente soy libre cuando elijo bien. La tesitura existencial de la persona es esta. La libertad es real, pero tú no eres un ser creado sin una imagen, estás hecho a imagen de Dios que es fundante. Si vas contra la bondad vas en tu contra, si violentas la libertad de otro, mueres… Solamente eres libre cuando actúas por amor, porque solamente dejas de actuar por amor cuando tienes miedo. El miedo nos atenaza… Uno solamente se realiza cuando actúa sin miedo. De hecho creo que todo el mundo ha hecho en algún momento experiencia de ello: cuando tú no tienes miedo, lo que haces es un acto de amor. Solamente dejamos de hacer actos de amor hacia quien sea, por miedo, por miedo de quedar en ridículo, por miedo de perder un privilegio, por miedo de que nos hieran, por miedo de perder el tiempo, por miedos grandes y a veces también por miedos pequeños. Pero el único motivo por el cual dejamos de hacer siempre y constantemente actos de amor es por miedo, y por tanto, ¿como pueden ser libres estos actos? Lo que hacemos por miedo son siempre actos de esclavitud: el único acto libre es el acto de amor, que cada uno concreta a su manera. Cuando actúas libremente realizas un acto de amor, y esto es precisamente ser libre. Volvamos al papa Francisco. González Faus siempre nos recomienda rebajar la “euforia papal”. Estoy de acuerdo, esta es también mi opinión. Los cambios vienen de abajo a arriba, y así también sucederá en la Iglesia. Alguien dirá, pero… ¿y Juan XXIII? Bien, Juan XXIII se alió con una multitud que hacía años que trabajaba para que se realizaran estos cambios… Y al final después de todo este movimiento de base hubo, es verdad, un Papa que les dio la razón. Pero la fuerza venía de abajo. ¿Existe este movimiento de base en la actualidad? Parece más bien que sea el Papa quien vaya a contracorriente… 32

Hay una serie creciente de movimientos de base que han creado las condiciones para que esta reforma, después de años de involución desde el Vaticano II, sea posible. El agente de cambio está en la base. No hay que confiar en una reforma desde arriba. Por ejemplo, en el tema de las mujeres, que para mí es central, ya he oído decir al Papa un “no” a la propuesta de las mujeres cardenales, una decisión que pensaba que sí que tomaría pues no hay razones teológicas en contra, ni tampoco declaraciones papales previas como en el caso de la ordenación sacerdotal... Pensaba que en este punto se podía abrir una posibilidad de cambio, una posibilidad de acceso a un cargo decisorio en el gobierno de la Iglesia católica que no estaba ligado a la ordenación. ¿Quizás tampoco la base está preparada para estos cambios? Sí, es verdad. En mi comunidad hay muchas hermanas que no pueden oír hablar de ordenación de mujeres. Hay mucha inercia histórica, pero debemos ir dando pasos para cambiar esta sensibilidad... Y sin embargo algo se mueve… El lenguaje es obvio que ha cambiado, veremos… También estoy muy contenta con la encuesta sinodal sobre la familia, ya que pone sobre la mesa situaciones que hasta este momento los obispos preferían negar. Ahora tienen que saber cuántas personas de su diócesis tienen uniones irregulares, y si hay hijos de matrimonios homosexuales que piden ser bautizados. Un obispo debe saber todo esto, porque el hecho de saberlo en sí mismo puede poner a algunos obispos en contacto con una realidad que preferían ignorar. No obstante, insisto en el tema de la euforia… También pasa a nivel político, pasó con Chávez: ¡ahora ya tenemos al líder! Pero no es un cambio de líderes donde se juega el cambio profundo, sino en la reivindicación de la subjetividad política, la subjetividad personal, el empoderamiento… Esto es lo único que a largo plazo es revolucionario. Lo otro es cambiar una estructura por otra, un líder por otro, y esto no ayuda en nada. Debemos, entonces, tener cuidado con la papolatría. n. 253


l

En librería

mos de acercar. Nos adentramos en la Palabra con sencillez y humildad, con admiración. Nos abrimos al encuentro con el Dador de la Vida, con el Ser que nos vive y nos impulsa al amor, al encuentro con el otro. Comenzamos sin miedo, con la confianza que nos da el sabernos acompañados por Jesús, el Dios hecho humanidad que camina, hoy, n. 253

ed nº ició 11 n

GARCIMARTÍN-ORTIZ-FERNÁNDEZ GUÍA BÍBLICA 2015 Verbo Divino, Navarra, 2014 “Comenzamos un nuevo año en que la Palabra puede acompañar nuestros pasos y ser un foco de luz que, proyectado en nuestras vidas y en nuestro mundo, nos ayude a descubrir horizontes de esperanza y nueva humanidad. Comenzamos, día a día, al ritmo del Espíritu, al ritmo de la Escritura que la liturgia nos ofrece y que, en estas páginas, trata-

en cada ser humano, en esta historia que nos lleva, de morada en morada, a la plenitud, de la Vida abundante. Comenzamos para seguir en el camino del Amor. Somos peregrinos del Amor”.

LIBRERÍA “PAULINAS” Colonia 1311, Montevideo.

JOSÉ ANTONIO PAGOLA JESÚS APROXIMACIÓN HISTÓRICA PPC, Madrid, 2013 Ante la reciente decisión de Roma -favorable a su “Jesús”-, dice Pagola: “Ahora solo miro al futuro. Quiero vivir mis últimos años colaborando en lo que considero la tarea más urgente en la Iglesia actual: volver a Jesucristo como la única verdad de la que nos está permitido vivir y la única fuerza que nos puede hacer caminar hacia una Iglesia más evangélica al servicio de un mundo más humano”. Para el catedrático Manuel Fraijó: “Uno de los grandes méritos de la obra de Pagola es que logra transmitir en un lenguaje inteligible y elegante los resultados de la alta investigación sobre la persona de Jesús. El destino de estas obras ha sido siempre controvertido. Están escritas por teólogos que, sin ser especialistas en la exégesis de los textos bíblicos, han leído a los grandes intérpretes de la Biblia y se han quedado con su melodía; melodía que ellos han sabido transmitir con sencillez y honda preocupación pastoral. Y aquí empiezan los problemas con el magisterio de la Iglesia. Mientras la hermenéutica del gran legado bíblico se transmite en gruesos volúmenes, accesibles solo a los especialistas, los guardianes de la fe no suelen alarmarse. El pánico cunde cuando Pagola, Hans Küng, y tantos otros teólogos de nuestros días logran que los resultados de la investigación bíblica abandonen los recintos especializados y salgan a la calle”. 33


2014:

Para descubrir a Jesús

Sínodo familia de los obispos sobre la

Jesús y la familia de Zaqueo: la conversión No conocemos la familia de Zaqueo: si estaba casado o no, si tenía hijos... con toda probabilidad tenía familia como todos los judíos (Jesús que era célibe, es más bien la excepción). Y Jesús entra en su casa, en su familia. La entrada de Jesús provoca un cambio importante en la vida de Zaqueo: la conversión, el empezar a pensar como Jesús pensaba. Inicia un proceso nuevo en la casa de Zaqueo, el proceso que caracteriza la familia cristiana.

Colorea esta escena con Jesús llamando a Zaqueo, y las personas que lo critican. Lee el Evangelio de Lucas 19,1-10 Después de leer este pasaje, con tus padres (o catequista) reflexiona sobre la alegría de Zaqueo, después de su conversión.

34

n. 253




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.