Abril 2015
s
Sumario
n.257
e
Editorial
Editorial .............................................................. 3 San Romero de América Diálogo abierto .......................................... 4
América Latina Cuba: Historia del deshielo ............................ 5 Breves de América Latina ................................ 6 Uruguay ............................................................... 9 Verdad y memoria: Uruguay y desaparecidos en la mirada del Papa Argentina ....................................................... 10 Mafias: Narcotráfico y trata de personas Vaticano ............................................................ 11 Preparación: La encíclica ecológica Mundo Breves del mundo ................................................ 12 Signo de los tiempos ......................................... 14 TEMA CENTRAL ...................................... 15 Pablo Guerra: Sobre la Trata de Personas con fines de explotación sexual Arte ........................................................................ 23 Boyhood Respuestas de la Biblia ................ 24 ¿Quién es el extranjero? Testimonios Aniversario: Dachau: La barraca de los curas ............ 26 Entrevista: p. Daniel Bazzano ............................................... 28 Testimonio: Francisco .................................................................... 30 En librería ..................................................... 33
San Romero de América El arzobispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero, asesinado por la dictadura militar en 1980, será beatificado el 23 de mayo como “mártir”. Ha sido asesinado “en odio a la fe”, pero no a una fe abstracta sino encarnada en la realidad de América Latina. En 1983 escribía el teólogo Karl Rhaner: “El martirio no es solo en vista de la fe cristiana, sino también de sus consecuencias, como la caridad y la justicia”. Hace 35 años el obispo Pedro Casaldáliga ya hablaba en un poema, de San Romero de América pastor y mártir; y terminaba con estas palabras: “Nadie podrá hacer acallar tu última homilía”. El pueblo cristiano lo veneró a Romero como santo desde un comienzo; ahora llegó su proclamación oficial. En su época cualquiera que luchaba por los pobres era tildado de comunista o idiota útil del comunismo. Su asesinato también fue leído por muchos en clave ideológica; pero ya en 1994 alguien que lo conocía íntimamente, su sucesor Arturo Rivera y Damas, inició su proceso de beatificación. Han pasado 21 años. Su beatificación demoró porque resultaba incómoda. A Roma llegaban, además de las presiones políticas, los informes negativos del Nuncio y de la mayoría de los obispos salvadoreños que, preocupados por la integridad de la Iglesia y la seguridad de los cristianos, lo acusaban de haberse metido en política. Se temían las manipulaciones políticas. En definitiva se dio más importancia a estas circunstancias que a su persona y a su indiscutible testimonio evangélico. Como dijo Miguel Hesayne del obispo mártir argentino Enrique Angelelli: “Además de robarle la vida, muchos quisieron robarle también la muerte”. Hoy hay una nueva concepción del martirio. A Romero no lo han asesinado infieles o paganos, sino cristianos. El martirio ya no está motivado solo por el odio al Cristianismo sino también, como en el caso del beato Pino Puglisi que murió mártir de la mafia italiana, por el odio a los valores del Evangelio. Con la beatificación de Romero quedan reivindicados cientos de obispos, curas, religiosas, catequistas, etc., todavía ignorados y que han sido asesinados a lo largo de América Latina por haber sabido ver el rostro de Cristo crucificado en los pobres y haberse puesto del lado de los oprimidos. Esta beatificación no dejará de ser incómoda. Romero será modelo ahora no solo de santidad sino de una pastoral liberadora que privilegia de veras la opción por los pobres y la justicia, tal como ha sido promovida por la Iglesia latinoamericana y es encarnada hoy por un Papa latinoamericano. Su ministerio público duró tan solo tres años, pero su misma muerte en el ofertorio de una Misa y esa Misa interrumpida son una provocación que nadie podrá olvidar. Él había escrito: “El martirio es una gracia que no merezco. Pero si Dios acepta el sacrificio de mi vida, quiero que mi sangre sea semilla de liberación para mi pueblo y un testimonio de esperanza para el futuro”.
Para descubrir a Jesús .................. 34
n. 257
3
da Diálogo abierto
Falleció en la madrugada del lunes 2 de marzo, a los 84 años de edad, la asistente social Dora Paiva, miembro de la Asociación de Fieles “Fraternidad Carlos de Foucauld” quien, siendo oriunda de Artigas, desde muy joven se entregó al trabajo con los más vulnerables en Salto. Compartimos la nota escrita por Gloria Aguerreberry al momento de su muerte. Queridos todos: En esta madrugada el Señor misericordioso llevó a su seno a la querida Dora. Ella había cumplido 84 años el 28 de enero y a los dos días se sintió mal y fue internada en el Hospital de Clínicas. Fue muy bien atendida, fue muy acompañada por familiares, amigos y por las/os compañeras/os de la familia Carlos de Foucauld. Nunca se quejó y cuando le preguntaban cómo estaba decía: “disfrutando de la vida”, “estoy en un hotel 5 estrellas”. Los últimos días comenzó a sufrir, con dolores fuertes y como sus venas no daban más en tantos intentos de colocarle varias veces vías centrales, un coágulo se disparó al pulmón y derivó en una corta agonía. Ya descansa en el Señor, Él sabrá recibirla y premiarla por tanta lucha a favor de los más pobres, sus vecinos de La Tablada, los amigos de la cooperativa que asesoraba en Artigas y que la desvelaba y la hacía correr entre Montevideo, Salto y Artigas. Vivió con coherencia la entrega a los más pobres, vivió como ellos sin guardarse nada para ella. La vamos a extrañar mucho… fue, es y seguirá un referente del Evangelio que supo “gritar con su vida”. Que ahora descanse en paz. Bendiciones y abrazo apretado a todos. Gloria
El Esposo En la contratapa de este número de Umbrales se encuentra esta imagen de la Resurrección. Es el icono de Cristo en el sepulcro: un sepulcro abierto, un Cristo con el vientre lleno, de pie -no acostado-, la cruz detrás suyo, el cuerpo con las señales de los azotes. Este icono nos abre hacia el misterio incomprensible a los ojos de la razón, que investiga, pero no al corazón que busca: nos abre y nos empuja a escudriñar más allá de la muerte, adónde está Dios. Cristo está vivo y vive el silencio mudo de la muerte. Vive y da la vida: la Palabra habla y crea la nueva Creación. No un mundo nuevo, no un paraíso celestial, no un oasis de paz para pocos elegidos. La nueva Creación es la historia habitada por los hijos de Dios salvados, por los que en Cristo no conocerán más la muerte. Editores: Sacerdotes del Corazón de Jesús (Padres Dehonianos) Redacción: Román Arana Iñíguez 5361 12300 Montevideo, Uruguay Tel. y Fax: 2227 5380 umbrales@chasque.net www.umbrales.edu.uy
4
Director: Francesco Bottacin Equipo de redacción: Gloria Aguerreberry (Red. Resp.), Primo Corbelli, Alfredo Leirós, Cristina López, Gerardo Martelletti, Eduardo Ojeda.
Derechos Compartidos: permitida la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y enviando una copia. Los artículos firmados no corresponden necesariamente a la opinión de la Redacción. Impresión: Imprenta Rojo (R. Pose) Salari 3460 A. Tel. 2215 1812
Uruguay: $ 45; Argentina $15 Suscripción individual: Uruguay $ 600, Argentina $ 180 Mercosur U$S 50, América Latina y USA U$S 55, Europa y otros Euros 50. Edición amparada en el D. 218/996. Comisión del Papel. D.L. nº 299574 MEC: Registrada, T. VII, Folio 184
n. 257
América Latina
cuba:
Historia del deshielo Según declaraciones del obispo de La Habana Jaime Ortega a la revista española “Vida Nueva”, fue el Papa que le pidió a Obama liberar a los presos cubanos.
e
sto sucedió en el encuentro que el Papa tuvo con el presidente de Estados Unidos en el Vaticano el 27 de marzo del año pasado. Allí el Papa le pidió a Obama liberar a los presos para desbloquear la situación confiando en la reciprocidad. “Para mí lo grande es cómo el Papa pudo impactar a Obama”, dijo Ortega. Según el obispo “Raúl Castro ya hace siete años dijo que quería la paz con Estados Unidos y relaciones civilizadas, a pesar de que en algún momento hubo una especie de estrangulamiento de Cuba. Él me dijo: ‘quiero que la Iglesia intervenga en todo esto’. A su vez el papa Benedicto me dijo: ‘Castro quiere hacer varios cambios; hay que ayudarlo. La Iglesia no está para derribar o cambiar gobiernos’ ”. Ortega recordaba también lo que en una oportunidad le había dicho el secretario de Estado Vaticano Casaroli: “Mi método diplomático es el menos diplomático. Es el respeto y el diálogo de persona a persona; es la única estrategia de la Iglesia”. Cuenta Ortega: “Hace un tiempo 70 legisladores de Estados Unidos escribieron al Papa para que mediara en la liberación del estadounidense Alan Gross, preso en Cuba. El presidente del Senado, demócrata Patrick Leathy me envió una carta en marzo del año pasado para que se la hiciera llegar al Papa y él la recibiera antes de su encuentro con Obama, fijado para el 27 de marzo. Y así fue. En la carta se pedía su gestión humanitaria para la liberación de los presos de ambos lados. El Papa asintió y le pidió también a Obama iniciar un proceso de paz para finalizar con el embargo (que n. 257
el mismo Obama declaró “totalmente obsoleto”, iniciado antes que él naciera). Fue entonces que el Papa le advirtió: ‘Toda América Latina rechaza el bloqueo; si no hay una solución, Estados Unidos seguirá muy distante de América Latina’ ”. La conversación se la contó el propio Francisco a Ortega, que a lo largo de todos estos años abogó por el diálogo con Estados Unidos. Ortega (79 años) lleva 34 años al frente de la diócesis de La Habana y ha sido pieza clave para la liberación de 190 presos políticos. Según él, ya no hay presos políticos en la isla y ha habido cambios reales en el país, aunque lentos. Pone el ejemplo de medio millón de trabajadores que trabajan por cuenta propia y afirma: “Ya no puede haber marcha atrás”. En Estados Unidos el 64% de los ciudadanos respalda el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Los que más se oponen son los que han nacido en la isla y han tenido que dejar todo, pero mucho menos combativos son los de la segunda generación que han nacido en Estados Unidos. Hay opositores al deshielo tanto en Cuba como en Estados Unidos. Las negociaciones ya empezadas, solo buscan por ahora reanudar las relaciones diplomáticas rotas en 1961, sin abordar todavía el tema del embargo y el retiro de Cuba por parte de los Estados Unidos de la lista de países que patrocinan el terrorismo. La Conferencia Episcopal de Estados Unidos, en pleno acuerdo con la de Cuba, celebra el diálogo (“el diálogo mueve montañas, más que la confrontación”) y exige el fin urgente del embargo. 5
América Latina
“Nosotros, preocupados por el desarrollo sostenible y las necesidades de transformación social con responsabilidad, subrayamos que los riesgos y daños a las condiciones ambientales, sociales y culturales del país, y en particular al Gran Lago de Nicaragua (Cocibolca), significarán una pérdida irreparable en el patrimonio natural y cultural de la humanidad y una crisis con consecuencias impredecibles para Mesoamérica”. Grupo Cocibolca, ambientalistas nicaragüenses.
COLOMBIA: DIFÍCIL RECONCILIACIÓN Luis Augusto Castro, arzobispo de Tunja, es desde julio del año pasado por segunda vez presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana y participó de los diálogos de paz en La Habana. En una entrevista a “Il Regno” afirma: “La guerrilla ha respetado las reglas establecidas en los diálogos. Es un proceso lento, pero lo importante es haber logrado acuerdos sobre el desarrollo agrario equitativo, la participación política de los ex guerrilleros y la finalización de la guerra, la solución al problema de las drogas ilícitas y del narcotráfico y ahora del resarcimiento a las víctimas y la quita de minas antipersonas”. Efectivamente después de dos años de negociaciones, 60 víctimas del conflicto (en cinco grupos sucesivos) han estado en La Habana, seleccionados por la Conferencia Episcopal, la ONU local y la Universidad Nacional. En cuanto al resarcimiento, ya el Banco Mundial ha creado un Fondo fiduciario con más de seis millones de dólares iniciales (4 del Banco y 2,8 de Suecia). Sigue diciendo el obispo: “Con los acuerdos terminará la guerra, pero la paz no se reduce a esto. Hay que rehumanizar a las víctimas, a los verdugos y a todos nosotros que des6
de hace medio siglo estamos en guerra con negativas incidencias en las relaciones humanas. Miles de guerrilleros tendrían que aprender a ser simples ciudadanos sin armas en las manos, viviendo según las reglas de la democracia. El proceso de reintegración en la sociedad no será fácil, no solo por parte de ellos sino de los emprendedores para ofrecerles trabajo, de la gente en general para darles confianza. El peligro es que retomen las armas en otras bandas como han hecho miembros de grupos paramilitares. La actuación de la Iglesia, que siempre ha estado presente en el proceso de paz a través de Pastoral Social, es fundamental en este camino de reconciliación (reconciliación que no significa impunidad). La Iglesia comprende por otra parte los problemas del campesinado, el sector más penalizado en Colombia pero no somos entusiastas de que se introduzca un nuevo sistema social como el de Cuba. Promovemos la justicia social y políticas inclusivas y apoyamos también al gobierno en lo que pensamos sea justo. Hay que evitar que los capitales se concentren en las manos de unos pocos, impulsando la solidaridad y la equidad social”. La debilidad actual de las FARC (han pasado de 25 mil efectivos a 8 mil con un 20% de menores de 18 años) y el desgas-
te de la guerra, hacen posible un acuerdo de paz. En caso de llegar al acuerdo, se pensaría en castigar únicamente a los mayores responsables de crímenes de lesa humanidad para facilitar así la reinserción en la sociedad de la mayoría de la gente armada, a pesar de que haya mucha oposición a esta solución. La tregua de armas por tiempo indeterminado declarada unilateralmente por las FARC ha despejado el clima y aumentado las esperanzas. Lo que muchos temen es que una vez desmovilizada la guerrilla muchos ex guerrilleros pasen a integrar con armas y bagajes las bandas del narcotráfico y del comercio ilegal de oro. Según las encuestas, la mayoría de los ciudadanos los quisiera presos. Se evidencia la urgencia de un profundo proceso nacional de reeducación política, tanto en las FARC como en la sociedad en general. DOROTHY STANG: 10 AÑOS DE IMPUNIDAD El pasado 12 de febrero se cumplieron 10 años del asesinato de la religiosa misionera estadounidense Dorothy Stang , de la congregación religiosa Nuestra Señora de Namur. Ella había llegado a Brasil en 1966 y se estableció con sus Hermanas en Anapu, estado de Pará en el norte n. 257
Canal en Nicaragua: comenzaron las obras a fines de 2014, sin estudios oficiales de impacto ambiental.
amazónico. Defendía a los campesinos sin tierra, los que para ella eran los pobres más pobres. No tenía títulos académicos, pero conocía bien la Biblia y el Estatuto de la Tierra. Fue víctima del latifundio, en zonas donde el Estado está ausente. Su sentido práctico y su audacia evangélica la llevaron a fundar 22 escuelas y un centro de formación para maestros. Su lucha en contra de la explotación de los campesinos y del ambiente, chocó con los intereses de los hacendados y traficantes ilegales de recursos forestales, con las empresas madereras y los usurpadores de tierra. En 2004 recibió el Premio de Derechos Humanos por la Orden de Abogados del Brasil. Constantemente amenazada, dijo: “No voy a huir ni a abandonar la lucha de estos campesinos desprotegidos en medio de la selva. Ellos tienen el sagrado derecho a una vida mejor”. Mientras caminaba por un camino de tierra acompañada por un campesino hacia una reunión de agricultores, dos pistoleros a sueldo la interceptaron y mientras ella sacaba del bolso la Biblia diciendo : “esta es mi única arma”, uno de los dos le disparó seis tiros. Tenía 73 años. Hasta el día de hoy solo el sicario que la mató esta preso, condenado a 27 años de cárcel. Los terratenientes que ordenaron el asesinato y todos los que estuvieron detrás de este crimen, andan sueltos. Esta impunidad ha rodeado el asesinato de cientos de personas en la última década por conflictos relacionados con la tierra. Solo el 5% de los casos han sido juzgados. Esto se explica según el n. 257
secretario de la Pastoral de Tierra Antonio Canuto porque “el Poder Judicial tiene como principio fundamental el derecho legal de propiedad como superior a los derechos fundamentales de las personas”. La coordinadora de los Sin Tierra de Pará, Maria Raimunda Cesar dijo: “estos diez años desde el asesinato de Stang representan diez años de impunidad contra la clase trabajadora. La hermana Dorothy fue asesinada por los terratenientes, pero también por el Poder Judicial que está aliado al Capital y trata a los campesinos con crueldad”. Declarada en vida “Ciudadana honoraria de Pará”, Dorothy recibió después de su muerte el Premio por los Derechos Humanos de la ONU. El pasado 12 de febrero el obispo amazónico Edwin Krautler presidió la Misa funeral en Anapu frente a miles de personas y recordó el lema que había propuesto el día de su muerte: “no estamos enterrando a la hermana Dorothy, sino que estamos plantando una semilla”. La semilla ha crecido con abundantes frutos. El obispo de Balsas, presidente de la Pastoral de Tierra, Nemesio Lazzaris dijo: “Su acción humilde, silenciosa y casi aislada se multiplica hoy en todos los rincones del país, ganando los corazones y las mentes de muchas personas”. NICARAGUA: UN CANAL CUESTIONADO En una reciente entrevista el neo cardenal Leopoldo Brenes de Managua, con clériman y pantalones vaqueros (“dicen
de mi que tengo olor a caballo”) y conduciendo su propia camioneta, se refirió a un documento del episcopado del año pasado (“Los años pasan; nadie es eterno”) en el que se advierte al gobierno sobre el peligro de perpetuarse en el poder, en clara advertencia al presidente Daniel Ortega. “Hay que darles oportunidades a las nuevas generaciones. Nosotros como pastores estamos en constante contacto con la gente; no somos obispos de oficina y le hemos transmitido al presidente esta inquietud del pueblo”. A pesar de la oposición de los obispos, Ortega es presidente por tercera vez hasta el año 2017 totalizando ya 13 años de gobierno y, después de la reforma constitucional, con la posibilidad de acceder a un cuarto mandato por otros cinco años. En lo positivo Brenes manifiesta que el gobierno tiene sensibilidad social, es muy respetuoso con los derechos de la familia y ha tenido que perder ayudas internacionales por negarse a ciertas presiones en favor del aborto. “Las relaciones con el gobierno otrora bastante tensas (hubo que esperar siete años para lograr una entrevista con el presidente) se reanudaron el año pasado y hubo un encuentro positivo. Ahora hay contactos fluidos y cualquier obispo puede comunicarse con él”. Nicaragua es el país de América Central con menos pandillas juveniles violentas, pero con mucha violencia doméstica. “Buscamos crear una cultura del respeto desde la familia, la niñez y la juventud a través de las actividades parroquiales, los colegios y los grupos juveniles”, dice Brenes. La 7
América Latina
Iglesia también apoya las dudas y perplejidades de la gente con respecto al proyecto de construcción de un canal interoceánico que uniría el océano Pacífico con el mar Caribe. El canal será tres veces más largo que el de Panamá (278 km.), con una profundidad máxima de 27 metros. Será obra de una empresa china de Hong Kong, su construcción durará cinco años con el empleo de 50 mil trabajadores y será operativo en 2020. Debido al poder absoluto de Ortega y de su partido, el proyecto ha sido aprobado rápidamente por el Congreso Nacional. Muchos son los opositores, entre los cuales el ex ministro de cultura Ernesto Cardenal, por los exagerados privilegios y exenciones de impuestos concedidos a la empresa china y sobre todo por los daños causados a los habitantes y al ambiente. Todas las aguas de superficie y subterráneas estarán a disposición de la empresa, no habrá más pesca en el lago de la zona, se expropiarán las tierras de los campesinos y quedarán afectados 54 centros urbanos. Ha habido marchas de protesta con fuerte represión. Los líderes campesinos han pedido la mediación de la Iglesia y en particular de Leopoldo Brenes; “las tierras no están en venta; queremos que las cosas se hagan mediante consenso”, protestaron. 8
ARIZMENDI: “TRABAJO SUCIO PARA ESTADOS UNIDOS” El obispo de San Cristóbal de Las Casas (México) Felipe Arizmendi dijo en una entrevista: “México hace el trabajo sucio de Estados Unidos cuando se trata de migrantes. Somos como la barrera que Estados Unidos quiere que pongamos ante la llegada de tantos migrantes centroamericanos. Esto es hacer el trabajo sucio para Estados Unidos. Nosotros decimos que somos hermanos como centroamericanos, pero no lo somos. Nadie detendrá a los emigrantes y desde que se les prohibió subir al tren que lleva a la frontera (llamado “la Bestia”), buscarán otros caminos exponiéndose a más peligros y atropellos. Según el gobierno la imagen de la “Bestia” recorrió el mundo y a México le dio mucha vergüenza y mala fama”. Arizmendi pidió que México replanteara el paso libre de personas centroamericanas por el país y viceversa. “Mientras no se resuelvan los problemas internos de cada país con relación a la pobreza, la educación y las oportunidades de trabajo, la emigración continuará”, consideró. Arizmendi -después de 14 años- logró que el Vaticano, gracias al papa Francisco, le permitiera seguir ordenando diáconos per-
manentes casados, en su gran mayoría indígenas. Había desconfianza en el Vaticano porque los diáconos cuadruplicaban a los curas. Dice el obispo: “Fue necesaria más de una década de diálogo paciente y perseverante con el Vaticano que desde lejos no comprendía las urgencias pastorales de esta inmensa zona de la selva Lacandona. Estos años de espera no han sido inútiles porque se ha continuado la formación para ordenar nuevos diáconos en el momento oportuno. Diáconos y presbíteros son dos vocaciones complementarias, no excluyentes. Por otro lado hace 14 años había solo 66 sacerdotes, hoy son 98. Había solo seis seminaristas mayores; ahora son 58”. La diócesis de san Cristóbal atiende a más de dos millones de personas, con 2.500 comunidades indígenas. Arizmendi también ha acompañado pastoralmente la acción comunitaria y promocional de los zapatistas entre los indígenas. El subcomandante Marcos dejó la conducción en manos del comandante Moisés después de 20 años del levantamiento indígena del Chiapas. Dijo al retirarse: “La nuestra no es una revolución porque un revolucionario se propone transformar la sociedad desde arriba; nosotros seguiremos trabajando desde abajo sin proponernos el objetivo de conquistar el poder”. n. 257
u
Uruguay
verdad y memoria:
Uruguay y desaparecidos en la mirada del Papa Francisco propuso colaboración bajo el modelo de verdad y memoria, al estilo Sudáfrica. El ministro de Defensa interino había confirmado que el sumo pontífice ofreció ayuda.
e
n febrero trascendió, desde tán los desaparecidos que aún resta enconMercoPress, que el papa Francistrar. En la otra cara de la moneda los integranco había mostrado interés en cotes de Familiares de Desaparecidos como los operar en diversas causas de dede Hijos de Desaparecidos, no estaban enterados de esta intención de cooperar. “Seguirechos humanos, y que habría manifestado su mos reclamando verdad y memoria, pero justiinterés en hacerlo con Uruguay. Los informancia también. Si la verdad implica relegar la tes aclararon que antes de concretarse la cojusticia, a mí no me parece una solución ni operación, el Papa esperaba contar con el apoMandela y Tutu, Sudáfrica. creo que sea un camino que sirva para que se yo de todas las partes involucradas, tanto de sepa toda la verdad”, dijo a El Observador los familiares de los desparecidos como de los militares. En el Vaticano evaluaron que la filtración de la noticia a Verónica Mato. Oscar Urtazún, otro integrante de la Asociación la prensa podía perjudicar el proceso de negociación, pero de de Familiares, habló de la mediación del Papa Francisco. todas maneras la propuesta seguía en pie. Paralelamente el Urtazún dijo que todas las gestiones son bienvenidas pero que entonces ministro de Defensa confirmó que Francisco apoyaría sus expectativas son limitadas, ya que es difícil que colabore la creación de una comisión que sería designada para escuchar gente “que no tiene ningún tipo de conciencia”. confesiones voluntarias tanto de militares como de cualquier Por otra parte, en aquel momento el obispo Daniel Sturla fue persona involucrada. La iniciativa pretendía que el concepto de interrogado por la prensa sobre este proyecto, al que no lo “verdad y justicia” fuera reemplazado por el de “verdad y me- calificó, ni opinó, pues, dijo desconocer en absoluto el propósito de su santidad. En una extensa nota dijo que lo que siempre moria”, siempre según MercoPress. El proyecto para Uruguay se basaría en la experiencia de le había preocupado era “el combate a la pobreza y la educaSudáfrica, donde los involucrados en la desaparición de perso- ción”. Luego situándose en el tema desaparecidos opinó “yo nas debieron confesar e incluir dentro de su confesión dónde creo que el perdón es necesario y la reconciliación entre todos los orientales más allá de todos los sufrimientos diversos que pueden ser encontrados los restos de esas personas. Un grupo de familiares de desaparecidos uruguayos con ciuda- ha dejado ese período tan triste de la historia nacional. Es imdanía italiana que participaba de un juicio penal en Roma por la portante que la Justicia cumpla su rol como de hecho, hay gente causa de derechos humanos, solicitaron participar de la au- que en este momento está cumpliendo una pena por sucesos de diencia pública que el Papa celebra los miércoles en la Plaza esa época, pero yo creo que en definitiva el fin último tiene que San Pedro. Desde la secretaría del Papa les respondieron que ser la reconciliación nacional y no que haya gente presa. Con iban a poder participar. El encuentro del Papa con los familia- respecto a la información que falta, lo que queremos desde res de desaparecidos uruguayos fue “muy emocionante” para hace muchísimos años y todavía no se ha logrado, es la inforlas dos partes, informaron las fuentes. Ese encuentro impulsó a mación necesaria para que los restos de los desaparecidos Francisco a ofrecer su cooperación para esclarecer dónde es- puedan encontrarse, entonces, es obvio que falta información”. n. 257
9
a
Argentina
mafias:
Narcotráfico y trata de personas En ocasión del Día Internacional de la Mujer la religiosa argentina Martha Pelloni habló en el Vaticano en un Foro de mujeres, de la “corrupción institucionalizada” en su país y de las “mafias enquistadas en los distintos poderes”.
p
elloni es la religiosa que en los años 90 encabezó las famosas Marchas del Silencio en Catamarca por el crimen de la joven (17 años) Maria Soledad Morales. Ahora desde hace años trabaja en Goya (Corrientes) luchando contra la trata de personas. Es fundadora de la red: “Infancia robada” y afirma que en Argentina hay aproximadamente cinco chicas por día que son secuestradas para la trata. Según Pelloni “la trata y la droga van juntas y con ese dinero, que es muMartha Pelloni cho, se financian las campañas de muchos políticos. En Argentina la trata de personas por fines macabros como la explotación laboral y sexual y el tráfico de órganos surge por la existencia de mafias organizadas que operan conjuntamente con el narcotráfico. Los carteles del narcotráfico están instalados en Argentina y cuentan con la complicidad del poder político. Muy pocos son los políticos que para las próximas elecciones de octubre hablan de luchar contra las mafias del narcotráfico y de la trata. Pocos son los jueces que se juegan por la verdad en estos temas. La Argentina tiene que confesar desde el gobierno que tiene a los carteles
instalados”. También el papa Francisco, aunque dijo no tener certeza, sostuvo que la Argentina “ya no es un país solo de paso y de consumo”, haciendo entender que también es productor y pidió evitar la “mexicanización” del país. Al mismo Papa le contestó el jefe de gabinete Aníbal Fernández, asegurando que “ni siquiera la ONU había considerado de esa manera a la Argentina, ya que en Argentina no se producen drogas”. Según Gustavo Vera, legislador porteño, docente y activista social, titular de la ONG “Fundación La Alameda” contra el trabajo esclavo, Argentina es el país de mayor consumo de cocaína en América Latina y los estudiantes secundarios son los que más consumen drogas sintéticas. En 2013 se detuvieron 4 mil narcotraficantes. En los últimos cuatro años se duplicó la tasa de homicidios por la droga en Rosario. Argentina es el tercer país donde se originan los cargamentos de cocaína incautados en el mundo después de Brasil y Colombia. La droga vendría de Colombia y Perú haciendo escala en Bolivia y terminaría en Argentina donde no se produce pero se refina la cocaína, se consume y se exporta a Europa.
ARANCEDO: GARANTIZAR DIVISIÓN DE PODERES - Tras la marcha en homenaje al fiscal Alberto Nisman, el presidente de la Conferencia Episcopal, José María Arancedo, declaró: “Es imprescindible asegurar la independencia del Poder Judicial del Político y que haya plena vigencia de la división de poderes en el seno de la democracia”. Refiriéndose a los discursos electorales y a los políticos en general, lamentó que “el valor de la palabra se haya devaluado; a la palabra la nutre la verdad y es dañada por la mentira. Esto trae consecuencias muy graves en la vida social y política porque compromete la credibilidad y también la autoridad, las instituciones y la misma ley se debilitan. Es un signo de enfermedad social”. A la marcha del 18 de febrero se adhirió la Comisión Nacional de Justicia y Paz, organismo de la Iglesia (principalmente de laicos). La jerarquía guardó silencio mientras que los Curas en la Opción por los Pobres identificaron la marcha como una manifestación de los partidos de oposición e inclusive de algunos sectores antidemocráticos. 10
n. 257
v
Vaticano
preparación:
La encíclica ecológica El Papa declaró el Año Santo de la Misericordia del 8 de diciembre de este año a la fiesta de Cristo Rey del próximo, en conmemoración de los 50 años de Concilio que terminó el 8 de diciembre de 1965. Mientras tanto está preparando una importante encíclica sobre ecología.
f
rancisco manifestó que hay que tener en cuenta “lo franciscanos, han enseñado con su palabra y ejemplo a respeque se puede afirmar con seguridad porque el eco- tar la naturaleza aún antes que surgiera el movimiento ecológilógico es un problema no fácil, con hipótesis cientí- co de la segunda mitad del siglo XX. A su vez el presidente del ficas algunas bastante seguras y otras no. Una en- Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz del Vaticano, Peter cíclica debe ser magisterial, doctrinal y por lo tanto segura”. Turkson, ejemplificó la problemática refiriéndose a la devastaCon estas palabras dirigidas a unos periodistas, el Papa, más ción de Amazonia. Dijo: “Está en peligro el bosque más extenso que pronunciarse sobre temas científicos, quería marcar desde del mundo (seis millones de kilómetros cuadrados) y la superel Evangelio que quien atenta contra la navivencia de 30 millones de personas (indíturaleza puede poner en peligro tanto el pregenas), si continua la contaminación de las sente como el futuro de la humanidad, lo grandes empresas y la deforestación sin cual sería un pecado de suma gravedad. control. Los proyectos de minería, de exSegún el Papa la custodia solícita de la tracción de petróleo o gas, de agricultura Creación no es un tema primordialmente pointensiva se realizan sin consulta, sin inlítico para un cristiano, sino una expresión volucrar a las poblaciones locales y se pasa de la dimensión social de la fe y por lo tanto por arriba de sus derechos fundamentales”. una obligación de conciencia para todo crisLa Amazonia es compartida por ocho paíKräutler y un amigo del Xingú tiano. Para esto hace falta un fuerte comses (el 67% pertenece a Brasil). También promiso en el plano educativo y promover el obispo peruano del CELAM Pedro un desarrollo sustentable para la “casa común” que es hoy el Barreto afirma: “Los grandes proyectos extractivos, los monomundo, sin olvidar el principio de la destinación universal de cultivos, el cambio del ecosistema ponen en grave riesgo el los bienes. Para el Papa la evangelización debe anunciar y entorno natural y el futuro de las poblaciones indígenas. atestiguar un nuevo humanismo que incluya el respeto a la vida Amazonia es un territorio devastado y amenazado por las conen todo sentido. Ya los Padres de la Iglesia, los monjes, los cesiones de los Estados a las corporaciones trasnacionales”. DIRECTORIO HOMILÉTICO - El Directorio para las Homilías nace de una recomendación del Sínodo sobre la Palabra de Dios y de la Exhortación “Verbum Domini”. La Comisión Pontificia para las Comunicaciones Sociales lo elaboró, también teniendo en cuenta “Evangelii Gaudium” que le dedica a la homilía 25 párrafos (10 a la homilía y 15 a su preparación). Tiene la finalidad de ayudar a los sacerdotes para que las homilías sean eficaces, no aburridas, ni abstractas o simplemente busquen hacer ostentación de oratoria. Sugiere el uso apropiado de la voz y el gesto, una preparación anticipada y cuidada. La homilía debe ser accesible y breve y una homilía breve necesita aún más preparación. Hay que predicar una vez sola en la Misa. No es lección, catequesis, exégesis bíblica ni testimonios personales sino explicación y actualización de la Palabra de Dios escuchada.
n. 257
11
En el mundo
“Nosotros tenemos objetivos mucho más modestos que el Concilio Vaticano II y no tomaremos decisiones dogmáticas. Tampoco se hablará sobre el primado del obispo de Roma; es una cuestión abierta que se está estudiando en el diálogo teológico entre las dos Iglesias”. Joannis Zizioulas, acerca del Concilio Panortodoxo.
ALEMANIA: 5º CENTENARIO DE LA REFORMA El 31 de octubre del 2017 se celebrará el quinto centenario de la publicación en Wittemberg de las 95 tesis sobre las indulgencias del monje Martin Lutero que marcó el comienzo de la Reforma Protestante. En un documento del año pasado la Iglesia Evangélica de Alemania afirmaba que “los Reformadores no buscaban en un principio romper con Roma y dividir la cristiandad occidental, sino que querían la reforma de toda la Iglesia en la cabeza y en sus miembros. Queremos también hoy tener en cuenta esta exigencia y no simplemente lamentar la unidad perdida. Queremos celebrar el jubileo a nivel ecuménico y agradecer por los dones espirituales que trajo la Reforma”. La Comisión Teológica católico-luterana también había publicado en 2013 un importante documento para esta fecha: “Del conflicto a la comunión”, donde se dice que el aniversario se celebrará en conjunto y “lo que ha pasado en la historia no puede cambiar, pero puede cambiar el modo de recordar el pasado”, reconociendo errores y pecados de un lado y de otro. También se dice: “No se puede negar el hecho que las polémicas confesionales han sido llevadas en ambos lados con métodos que 12
chocaban con el respeto de la verdad y de la justicia. Prejuicios e incomprensiones tuvieron un rol importante en la confrontación”. Ahora el clima ha cambiado. Las celebraciones pasadas de los aniversarios de la Reforma siempre han reafirmado la identidad protestante, con un carácter marcadamente polémico hacia Roma. Ahora, por primera vez en la historia, luteranos y católicos celebrarán juntos el aniversario. Las cabezas de ambas Iglesias harán una peregrinación a Tierra Santa. “No se celebrará la separación; se trata ahora de celebrar solamente a Cristo que nos une y nos impulsa a mirar hacia delante”, dijo el obispo Reinhard Marx, presidente de la Conferencia Episcopal. Dos Institutos, uno luterano y el otro católico, están preparando juntos con el apoyo de eminentes estudiosos un comentario histórico-teológico al tema de las indulgencias que provocó la Reforma de Lutero. El desafío actual por otra parte, sea para católicos como para luteranos, es el anuncio del Evangelio en el contexto europeo marcado por la pérdida evidente del vínculo con las tradiciones religiosas del pasado. El teólogo luterano W. Pannenberg escribió: “Desde el momento que Lutero no entendía fundar una nueva Iglesia sino reformar la Iglesia existente, el proyecto de la
Reforma debe ser considerado inacabado”. Por eso la verdadera e integral Reforma de la Iglesia solo se podrá conseguir a través de la superación de las divisiones entre cristianos heredadas en el pasado y el esfuerzo mutuo de renovación evangélica. EGIPTO: MARTIRIO DE CRISTIANOS COPTOS Los 21 egipcios decapitados que murieron invocando a Jesús, son ahora “mártires” reconocidos de la Iglesia Copta, según declaraciones del patriarca Teodoro II y su memoria se celebrará todos los años el 15 de febrero. Se trata de trabajadores que emigraron a Libia por trabajo. Sus familias serán imdenizadas con una pensión mensual por el gobierno egipcio. El asesinato masivo logró unir a los egipcios en apoyo a la minoría cristiana (10% de la población), aún si los cristianos también en Egipto siguen siendo ciudadanos de segunda clase. El Papa implícitamente reconoció el martirio de los 21 coptos cuando dijo: “Fueron asesinados por el hecho de ser cristianos. No importa si eran coptos, católicos, ortodoxos o luteranos. La sangre es la misma y son mártires para todos los cristianos”. La Universidad mun. 257
Turquía: preparación para el Primer Concilio Panortodoxo.
sulmana de Al-Azhar prohibió ver y difundir los videos de la decapitación de los coptos, pidió no publicar los crímenes de los terroristas y así “frustrar el designio siniestro del Estado Islámico que difama el Islam y solo ayuda a la difusión de la islamofobia”. El gobierno declaró siete días de luto por el asesinato de los Coptos y ordenó la construcción de una iglesia dedicada a los mártires de Libia. La Iglesia cristiana Copta fue fundada en Egipto en el siglo primero después de Cristo. Su nombre deriva de la palabra “egipcio” en griego; significa por lo tanto “Iglesia Egipcia”. No pertenece a la Iglesia Católica ni a la Ortodoxa. Se separó de Roma en el año 451 por cuestiones doctrinales. El líder principal de esta Iglesia es el patriarca de Alejandría, Teodoro II. Hay contactos ecuménicos en la actualidad muy auspiciosos con la Iglesia Católica. Es la principal minoría cristiana en Oriente Medio. El Gran Mufti de Al-Azhar, Sceikh Ahmed Al-Tayeb, por otra parte dejó estas importantes declaraciones: “Hay que actuar una reforma radical de la enseñanza religiosa al interior del Islam y actualizar la interpretación del Corán, más allá de su lectura literal” .Y Mustafá Cenap Aydian: “El Estado Islámico se fortaleció gracias a la desintegración de los gobiernos y al vacío de poder, de lo que son culpables también las potencias occidentales. Sea ISIS como Boko Haram deturpan el Islam, son enemigos del Islam que es una religión de paz”. Según estas personalidades no hay un choque de civilizaciones (Islam-Occidente), sino un conflicto entre musulmanes sunitas y chiitas, moderados y fundamentalistas; las víctimas más numerosas no son los n. 257
cristianos sino los mismos musulmanes. Tras el derrocamiento en Libia de Muamar Gadafi que gobernó 42 años, reina allí ahora el caos con 1.700 grupos armados e ISIS busca aprovecharse de la situación. Todos los extranjeros se han ido y las embajadas han cerrado. Solo el Vicario Apostólico de Trípoli, Giovanni Martinelli, se ha quedado: “No me iré; permaneceré aquí hasta que haya un solo cristiano”, dijo. ESTAMBUL: CONCILIO PANORTODOXO Tendrá lugar el año próximo en Estanbul (ex Constaninopla) el primer Concilio Panortodoxo, es decir de todas las Iglesias Ortodoxas, después de 12 siglos. El último Concilio reconocido oficialmente por todos los Ortodoxos es el de Nicea (año 787). El próximo Concilio sería por lo tanto para ellos el octavo, después de los siete primeros Concilios de la Iglesia unida. Los cristianos Ortodoxos, que se han separado de Roma en el año 1054, son ahora 270 millones, casi la mitad de ellos en Europa Oriental. El Concilio se llevará adelante gracias a los esfuerzos del Patriarca Bartolomé que tiene un primado de honor entre los Ortodoxos, superando las diferencias históricas y los antagonismos de la Iglesia Ortodoxa de Moscú (Rusia) que enuclea la gran mayoría de los Ortodoxos. Según el teólogo y metropolita Joannis Zizioulas, copresidente de la Comisión Teológica Internacional Católico-Ortodoxa, el Concilio se dedicará a los problemas internos de la Ortodoxia. “El deseo de unidad entre nosotros es muy fuerte. Durante más
de mil años no hemos tenido un Sínodo. Ya se están preparando los documentos de trabajo. Nosotros tenemos objetivos mucho más modestos que el Concilio Vaticano II y no tomaremos decisiones dogmáticas. Tampoco se hablará sobre el primado del obispo de Roma; es una cuestión abierta que se está estudiando en el diálogo teológico entre las dos Iglesias. Espero tengamos en el futuro un Sínodo dedicado a este argumento específico. El deseo de católicos y ortodoxos es de acelerar la unidad. Pero los teólogos nos dividieron en el pasado y ahora tenemos que esperar que logren un acuerdo; puede que nuestros fieles lleguen a unirse entre si, antes que los teólogos”. Refiriéndose al papa Francisco: “La forma en la que ejerce su ministerio papal nos hace sentir libres de muchas aprehensiones y temores del pasado. Desde afuera los que persiguen a los cristianos de la denominación que fuera, nos ven como una única familia y no dan ningún peso a las divisiones que a nosotros tanto nos preocupan. Con este Papa y las circunstancias actuales, estamos viviendo un tiempo lleno de oportunidades a nivel ecuménico. Ya se han dado grandes pasos aunque entre los Ortodoxos todavía hay viejas posturas polémicas contra la Iglesia Católica y el Papado que no ayudan para nada”. La Iglesia Ortodoxa tiene todos los sacramentos, en especial el sacerdocio y la eucaristía con vínculos muy estrechos con la Iglesia Católica. También con el Patriarca Kirill de Moscú el Papa Francisco se ha declarado dispuesto a encontrarse en cualquier lugar, para empezar un camino juntos. 13
Signos de los tiempos
ONU: LLAMADO A LAS RELIGIONES
BRASIL: AÑO DE LA PAZ
SIRIA: CUATRO AÑOS DE GUERRA
Shimón Peres había propuesto al Papa una ONU de las Religiones. Ahora es el secretario de la ONU Ban Ki-moon que convoca para los próximos meses una reunión mundial de líderes religiosos para dar “un firme mensaje de tolerancia, solidaridad y reconciliación frente al auge de terroristas que abusan de la religión. Hay que ganar la batalla en la mente de las nuevas generaciones”, dijo.
La Iglesia Católica en Brasil ha promovido un Año de la Paz hasta Navidad, por la violencia generalizada en el país. Brasil, donde vive el 3% de la población mundial concentra el 9% de los homicidios. Solo entre el 5 el 8% son esclarecidos por la Justicia (en la última década crecieron 29%). En Rio de Janeiro solo el 1% de los homicidios llega a ser aclarado.
Se calculan 250 mil muertos, siete millones de desplazados internos y cuatro millones de refugiados en los países vecinos. “Siria ha retrocedido 200 años. La guerra en Siria continuará hasta que las potencias extranjeras sigan alimentándola”, dijo el obispo Georges Khazen, Vicario Apostólico de Aleppo, ciudad donde todavía hay cristianos.
ONU: GRAVE ALERTA
PARÍS: MURIÓ EL CURA “CLOCHARD”
El Parlamento Europeo entregó el “Premio Ciudadano Europeo” 2014 a la Orden Hospitalaria San Juan de Dios por los 500 años de servicio y el heroísmo de sus misioneros contra la epidemia del ébola. En Liberia y Sierra Leona murieron infectados cuatro hermanos, una hermana y 13 colaboradores (médicos y enfermeras).
La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha llegado a los niveles más altos en 800 mil años. Las emisiones de CO2 deben reducirse drásticamente antes de 2050. También la desertificación avanza y golpea a cien países, sobre todo en la África subsahariana y son millones las personas que carecen de agua potable y sufren la sed.
Murió el dominico p. Meca Zuazu que se había hecho mendigo, barbudo y de larga cabellera, viviendo en la calle junto a los vagabundos del Barrio Latino de París. Había fundado “La Moquette” para los sin techo, un espacio abierto para todos, día y noche. “Busco ver lo bueno a la manera de Dios en la gente que está destruida por la droga, el alcohol y los fracasos de la vida”, decía.
ARGENTINA: ESCUELAS PARA EL DIÁLOGO
EUROPA: ¡BASTA DE VENDER ARMAS!
El movimiento “Escuelas para el Diálogo”, patrocinado por el papa Francisco y dirigido por el argentino José Del Corral ya logró en poco más de un año la adhesión de 270 mil escuelas en red, en 70 países. Es una red mundial aconfesional que busca llegar a esos 60 millones de niños en edad escolar en el mundo que no asisten a ninguna escuela.
122 obispos de 36 países han hecho público un mensaje dirigido a la Unión Europea en el que exigen de sus Estados el “cese inmediato del comercio irresponsable de empresas que exportan armas a países del sur financiando a grupos armados que cometen graves violaciones de los derechos humanos y depredan los recursos naturales de aquellos países”.
EUROPA: PREMIO A UNA ORDEN RELIGIOSA
14
p. Meca Zuazu
n. 257
Tema Central Dr. Pablo Guerra
Sobre la
Trata de Personas con fines de
explotación sexual Evidencias y análisis para el caso uruguayo
e
l autor es sociólogo y docente de la carrera de Relaciones Laborales de la UdelaR, viene estudiando la situación de la prostitución en el país hace más de 10 años y acaba de presentar un informe titulado "Indagación sobre condiciones de trabajo y opinión sobre trata de personas entre población que ejerce la prostitución femenina en Uruguay", con un capítulo dedicado a la "Trata de Personas con fines de explotación sexual".
n. 257
15
Tema Central
INTRODUCCIÓN El pasado 8 de Febrero, concluido el rezo del Ángelus dominical, el Papa Francisco se refirió al fenómeno de la trata de personas en el marco de la memoria litúrgica de Santa Josefina Bakhita, la religiosa africana que cuando era niña sufrió la dramática experiencia de ser víctima de la trata: “Aliento a cuantos están comprometidos en ayudar a hombres, mujeres y niños esclavizados, explotados, abusados como instrumentos de trabajo o de placer y a menudo torturados y mutilados” (Aciprensa, 2015). No era la primera vez que el Papa se refería a esta temática. En Abril de 2014, por ejemplo, recibe a los participantes de la Segunda Conferencia Internacional Combating Human Trafficking denunciando que “la trata de personas es una herida abierta en el cuerpo de la sociedad contemporánea, una llaga en el cuerpo de Cristo. Es un crimen contra la humanidad” (Aciprensa, 2014). Antes, en Mayo de 2013, ante los delegados del Consejo Pontificio de la Pastoral para los Emigrantes, expresaría en tono similar que la trata es una “¡vil actividad, una vergüenza para nuestras sociedades que se dicen civilizadas! Explotadores y clientes a todos los niveles deberían hacer un serio examen de conciencia delante de sí mismos y delante de Dios” (Zenit, 2013). Así, podríamos seguir enumerando varias otras intervenciones y mensajes de Francisco sobre este tema. Y es que desde su trabajo como Arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio estuvo siempre siguiendo de muy cerca la problemática de la trata. La ONG La Alameda, de Argentina, por ejemplo, recuerda una Misa suya ofrecida en la Iglesia de los Migrantes a las
víctimas de trata y el permanente apoyo recibido en los diferentes programas de lucha contra estas manifestaciones de esclavitud moderna. Ahora bien, ¿qué es la trata de personas y más precisamente la trata de personas con fines de explotación sexual? En este artículo analizaremos estos temas y expondremos algunas evidencias para el caso uruguayo. Lo haremos en base a los resultados del proyecto de investigación “Indagación sobre condiciones de trabajo y opinión sobre trata de personas entre población que ejerce la prostitución femenina en Uruguay” que estamos ejecutando en la Facultad de Derecho (Universidad de la República)1 LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL La esclavitud, lamentablemente, no es cosa del pasado. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 20.9 millones de personas son actualmente víctimas del trabajo forzoso en el mundo. Una de las expresiones de estas formas actuales de esclavitud, es la explotación sexual forzada, situación que sufren 4.5 millones de personas, la mayoría mujeres (OIT, 2012). De acuerdo con el protocolo de Palermo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, anexado a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, por trata de personas se entenderá:
1- Ver, Guerra et alt (2014). “Trata de personas con fines de explotación sexual. Opiniones y vivencias de mujeres en situación prostitucional en Uruguay”, serie Documentos de Trabajo N. 11, Montevideo, Facultad de Derecho, en www.fder.edu.uy/publicaciones/sdt.html 16
n. 257
Dr. Pablo Guerra
Sobre la Trata de Personas con fines de explotación sexual
“La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación, incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos” (Naciones Unidas, 2004: 45) Como puede observarse, la definición del Protocolo abarca todas las distintas formas de trata de personas, poniendo énfasis en los hechos que configuran este delito, esto es, una actividad donde se produce una movilización de la persona, captación, reclutamiento, traslado y retención. Le siguen los medios en los que se producen el abuso de poder: el engaño, las amenazas, uso de fuerza, concesión o recepción de pagos a una persona con autoridad sobre otra para obtener por esa vía el consentimiento. Por ultimo está la finalidad que culmina con la explotación de la personas, incluyéndose aquí el objeto de nuestro estudio, esto es, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual. Las etapas que se suceden en los casos de trata habitualmente son: 1) Reclutamiento, donde las redes seleccionan y contactan a sus víctimas recurriendo a diferentes estrategias de engaño. Si bien se utilizan diversos medios, se destacan en los últimos años estrategias de contacto personal, avisos en medios de prensa, agencias de modelos, convocatoria a casting, etc. 2) Traslado, donde las víctimas son acompañadas por el sujeto explotador rumbo al destino propuesto. 3) Llegada al destino y explotación. Aquí se recurre a diversas estrategias para someter a las víctimas y lograr su permanencia en destino. Algunas serán relatadas por sus protagonistas más adelante, pero incluyen el retiro de documentación, uso de violencia, utilización de drogas, vigilancia permanente, amenazas de atentar contra las familias dejadas en el país, etc.
n. 257
ANTECEDENTES EN URUGUAY Uruguay ha tenido históricamente un rol importante en el comercio y tráfico humano con fines de explotación sexual, tanto introduciendo extranjeras, como enviando uruguayas hacia el exterior. En la actualidad, varias fuentes vienen confirmando su preocupación por lo que está sucediendo en Uruguay. A manera de ejemplo, una coalición de organizaciones sociales expertas en la temática, elevaban a las Naciones Unidas un Informe donde señalaban lo siguiente: “La trata de personas es un tema invisibilizado en Uruguay y no constituye un problema prioritario en las agendas gubernamentales, políticas y sociales. Mientras la trata con fines de explotación sexual es la modalidad que hoy reviste mayor visibilidad, dado el trabajo realizado por organizaciones sociales que abordan la problemática de la violencia y la prostitución, las otras modalidades de trata permanecen absolutamente invisibilizadas sin desarrollar estrategias concretas para su combate” (OFS et alt, 2013: 4).
RESULTADOS DE NUESTRA INVESTIGACIÓN Notas Metodológicas: En los meses de Junio y Julio de 2014 se realizaron 188 entrevistas en profundidad y semiestructuradas, aplicadas a trabajadoras sexuales. La muestra es estadísticamente representativa con un margen de confianza del 95% y límite aceptable de error muestral de 7.3%. A los efectos de obtener información sobre los distintos tipos de prostitución, se procuró indagar sobre los siguientes campos específicos: prostitución de la calle, prostitución en locales específicos (burdeles, casas de masajes, whiskerías) y otras vías de prostitución (catálogo, Internet, avisos clasificados, call girls, etc.). En este artículo expondremos los resultados referidos a las variables “víctima de trata”, “conocimiento sobre trata” y “opinión sobre trata”.
17
Tema Central
materia, se aprovechan de la vulnerabilidad en que se encuentran la mayoría de estas victimas. El trabajo de reclutamiento es entonces favorecido en aquellas circunstancias en que las mujeres han sufrido abusos por parte de algún familiar o alguien cercano a la familia, por violencia doméstica, etc, abriendo las puertas para ofertas tentadoras como promesas millonarias o seducciones amorosas por mencionar algunos de los tipos de engaños más frecuentes. A continuación, el siguiente relato retrata cómo el contexto de vulnerabilidad se vincula con el inicio prostitucional en el marco de una notoria explotación: La investigación se completó además, con visitas a prostíbulos de Montevideo y análisis de fuentes secundarias. Análisis de la Información Surge de la información generada que 3.2% de la muestra de mujeres que ejercen la prostitución, ha sido víctima de trata, en tanto 42% de las entrevistadas afirmó conocer algún caso de trata o haber sido tentadas por un tercero sin haberlo concretado. Si bien el porcentaje de víctimas de trata puede aparecer como muy bajo, refleja sin embargo la existencia real de un fenómeno que según el relato de algunos actores del negocio de la prostitución, parecería no existir2. Deteniéndonos en la población víctima de trata, encontramos que el 60% tuvo un contexto de infancia muy problemática. Esto parecería confirmar la idea que las redes que operan en la
(Entrevista 81) - “La mía realmente no fue una infancia. Tengo recuerdos hasta los cinco, seis años y después no. Después de golpe cambió todo (…) A los quince años, de golpe, no sé cómo, ahí tengo un hueco realmente, no sé cómo yo comencé a tener relaciones con un vecino. Y era mi mamá quien me llevaba a lo del vecino y el vecino me venía a buscar a mi casa. Y después vino otro vecino. Me amenazaban que si le contaba a mi papá, lo mataban /…/ Yo creo que debe ser como si vos haces una carrera, ¿no? Yo pensaba que no servía para otra cosa, que no sabía hacer otra cosa (…) tenía once (…) me paro en Bulevar y Gallinal. De acuerdo con un proxeneta, la mitad era de mi madre, la otra mitad era del proxeneta (…) cuando llegaba a mi casa mi madre me pegaba con el cordón de la plancha, así que no quedaba otra que arrancar a trabajar. Me cuesta decir a trabajar cuando hablo de prostitución, porque en ningún trabajo te desnudan, te penetran, te humillan, para mí no es un trabajo
2- Por ejemplo, Naná, propietaria de un conocido prostíbulo en Punta del Este, niega la existencia de trata en entrevista con El Observador (El Observador, 2012). 18
n. 257
Dr. Pablo Guerra
Sobre la Trata de Personas con fines de explotación sexual
- Siempre me angustió la situación de los que son objeto de las diversas formas de trata de personas. Quisiera que se escuchara el grito de Dios preguntándonos a todos: “¿Dónde está tu hermano?” (Gén 4,9). ¿Dónde está tu hermano esclavo? ¿Dónde está ese que estás matando cada día en el taller clandestino, en la red de prostitución, en los niños que utilizas para mendicidad, en aquel que tiene que trabajar a escondidas porque no ha sido formalizado? No nos hagamos los distraídos. Hay mucho de complicidad. ¡La pregunta es para todos! En nuestras ciudades está instalado este crimen mafioso y aberrante, y muchos tienen las manos preñadas de sangre debido a la complicidad cómoda y muda. - Doblemente pobres son las mujeres que sufren situaciones de exclusión, maltrato y violencia, porque frecuentemente se encuentran con menores posibilidades de defender sus derechos. Sin embargo, también entre ellas encontramos constantemente los más admirables gestos de heroísmo cotidiano en la defensa y el cuidado de la fragilidad de sus familias. Francisco, Evangelii Gaudium, nros. 211 y 212
URUGUAY: SITUACIÓN ACTUAL Uruguay cambió su perfil y se constituyó muy claramente como país de recepción, situación que en los últimos tres años ha estado íntimamente relacionada a la migración de mujeres dominicanas al país. Las redes de trata de personas están teniendo una presencia muy significativa en el interior del país, incluso en pueblos que uno se pregunta cómo han hecho esas mujeres para terminar en esos rincones del país. Hay que preguntarse cómo funcionan esas redes, por qué en pueblos de 2.000 personas llega a haber cinco dominicanas trabajando en un prostíbulo e incluso durmiendo ahí. No hay duda de que la trata viene en aumento, el hecho se produce bajo la tutela de las "maras", grupos mafiosos de gran poder en Centroamérica. Se estima que hay 10.000 mujeres que se prostituyen en Uruguay y el informe mostró que el 60% de esa población tuvo una infancia "muy problemática o problemática", lo cual abarca situaciones de violencia familiar, abuso sexual, o también contextos de familias numerosas con alta precarización social y dificultades para satisfacer las necesidades básicas. Los bajos niveles de formación, resultado en su mayoría de
n. 257
esos contextos, hacen que las mujeres encuentren en la prostitución ingresos "muy por encima" de los que lograrían con los trabajos a los que pueden acceder con sus niveles académicos. El informe constató que una trabajadora sexual que se dedique a esa tarea 6 días por semana, ocho horas cada jornada, logra un ingreso promedio de $ 60.000 al mes, sin contar propinas. También existe el turismo sexual, que muchas veces está ligado a la prostitución de elite, donde se requiere manejar más de un idioma. En tanto, se constató que una tercera parte de las mujeres que ejercen la prostitución se inició en esa tarea como menor de edad, cifra que ya se había registrado en un estudio llevado a cabo en 2004. En Uruguay por un lado se considera al trabajo sexual como legítimo, pero por otro se penaliza al proxeneta, lo cual supone "un punto medio" al comparar con los modelos utilizados por otros países. De esa forma, surge un problema cuando se observa que muchas mujeres que se prostituyen trabajan de manera no autónoma en locales, donde hay un propietario que está obteniendo un lucro.
19
Tema Central
(…) me pasó a mí de decir yo lo hago porque me gusta, porque es lo más fácil, porque te querés convencer (…) Para mi cada cliente fue abuso porque yo no quería (…)”. En los siguientes relatos veremos cómo nuestras entrevistadas se refieren a los casos en los que les ha tocado sufrir el engaño y traslado para posterior explotación sexual: (Entrevista 82) - “A los 15 años yo cuidaba niños. Un muchacho de unos 25 años y su novia vinieron a visitar a su prima, la mamá de los niños que yo cuidaba en ese momento. Venían de Italia, me hice muy amiga de esos chicos porque me parecían buena gente, y como te digo yo era muy inocente en todos los sentidos. Ahí fue que ellos me comentaron que tenían un varoncito, que allá en Italia pagaban mucho más que acá, que me fuera con ellos /…/ La cosa es que le pedí a mamá que me autorizara y firmara los papeles para poder salir del país, ella se negó muchas veces, pero al final cedió, porque quería que yo saliera adelante, y ella me veía como alguien que podía tomar sus decisiones propias. Bueno, así fue que me fui a Italia, al llegar fue horrible, porque no entendía nada, me cortaron todo tipo de comunicación, me hicieron una tinta en el pelo, me pusieron tacos y me vistieron como una puta, yo no entendía nada. Hasta que bueno, pasó. (…) El trabajo no fue lo que me habían dicho, me tuvieron encerrada un mes al oscuro, en una pieza chica, venían una vez por día a darme de comer, me drogaban. Me violaron y golpearon reiteradas veces. Me dijeron que mi vida podía cambiar y que podía ganar dinero y me sacarían del cuarto solo si yo aceptaba prostituirme. Era lo mismo que me hacían solo que ganaría dinero. Bueno, ta, ya sabes, me comencé a prostituir, a drogarme. Un día logré escapar del control al que me tenían sujeta. Fui a la policía y me repatriaron”. 20
Este relato muestra la peor cara de la trata de personas con fines de explotación sexual. Engañada, viaja al exterior y se aprovechan de su vulnerabilidad para violarla y explotarla sexualmente, sucediéndose una biografía repleta de violencia y drogas. El siguiente relato, también refleja las condiciones en que operaban las víctimas de trata y cómo actuaban los traficantes, en este caso, extorsionando y engañando a la víctima: (Entrevista 103) - “Mira, trabajé en un lugar de España que tenías que trabajar de las cuatro de la tarde a las cuatro de la mañana y no te podías ni siquiera sentar, en el baño no podías estar más de tres minutos. - ¿Y tenías lugares de descanso? - No, solamente cuando ibas a comer - ¿Y día de descanso? - Ahí se trabajaba veintiún días, cuando tenías el período parabas y después ibas a otro lugar. - ¿Y a España llegaste por engaño, por trata de personas o por tu propia voluntad? - No, no, fui porque me mandaron y tenía que obedecer porque tenía un hijo y me amenazaron. Yo ya tenía un hijo que entre comillas se tiró desde una ventana, yo nunca voy a saber si se tiró o no se tiró. - ¿Quien te amenazaba? ¿El ambiente donde te movías? - Sí, ahí ya no era mi madre pero mi madre colaboraba a la grande porque por ejemplo mi madre me pedía más plata de la que le llevaba para dejarme hablar con mis hijos. - ¿Qué pasaba si no querías atender a algún cliente? - Cobraba - ¿Cobrar significa que te pegaban? n. 257
Dr. Pablo Guerra
Sobre la Trata de Personas con fines de explotación sexual
- Sí - ¿Y por día de cuántos clientes estábamos hablando? - Yo llegue a hacer veintinueve clientes en un día… y no me olvido nunca porque tenía que subir tres pisos hasta la habitación del hotel. Mis piernas no podían más… - ¿En alguna oportunidad has recibido algún tipo de maltrato por parte de los clientes? - Si mucho, sobre todo en Italia. - Cuando te llevan a Europa, más allá de la extorsión con tu hijo, ¿te prometieron otra cosa? - A mí me prometieron otra cosa. Me prometieron seis meses y después la libertad - ¿Y cuánto llegaste a estar? - Estuve desde los veinte y poco hasta los cuarenta y cinco /...”. El siguiente relato nos confirma que la trata de personas también está presente al interior del país, configurándose el delito a través del desplazamiento y el engaño. (Entrevista182) - “Me pasó a mí con un cliente que tenía, muy buen cliente que estaba mucho tiempo a la semana dos o tres veces conmigo, este me llevó a las termas, por ejemplo a las termas del Arapey, me llamó él, estaba allá trabajando en un hotel de cinco estrellas que abrieron hace poco tiempo, este, y me dijo que fuera con él el fin de semana que él me pagaba. Cuando llegué allá me quiso fiolar, me quiso poner a trabajar y que yo le diera dinero. Y bueno me enfrenté y le dije que yo no iba a trabajar para él, que se había equivocado /…/ Me ayudaron unos chiquilines que conocí allá, ellos me pagaron el pasaje para venirme de vuelta”
tan y me llenen la cabeza!” (Entrevista 132) - “Mira, a mí me quisieron llevar tanto a España como a China, pero sabiendo a donde iba a trabajar. Pero no, no. Una compañera iba a ir a China y yo le dije, mira acá son una cosa, acá en nuestro terreno dentro de todo lo podemos controlar, pero allá olvídate, no entendés idioma, no entendés nada, ahí ni loca voy”.
“En la puta vida” Es una película uruguaya de 2001, en coproducción con Bélgica, España y Cuba. La misma denuncia la explotación de la persona humana, tema de este artículo. Dirección: Beatriz Flores Silva Producción: Beatriz Flores Silva, Stefan Schmitz Guion: Beatriz Flores Silva, János Kovácsi Basada en: El huevo de la serpiente, de María Urruzola Música: Carlos da Silveira Fotografía: Francisco Gózon
También pudimos extraer relatos de chicas que no fueron víctimas pero sí fueron seducidas o intentaron engañarlas para llevarlas. Como podemos ver a continuación, ésto lo hacen por medio de falsas promesas, como ser que van a tener una vida mejor, que van a poder estar muy bien económicamente, que le podrán enviar dinero a sus familiares, etc. (Entrevista 34) - “Y te entran con la fantasía, la plata, todo lo que te pueden dar para llevarte. (…) ‘Te damos esto, esto y esto’ para poderte… pero ya soy un poco grande para que me mienn. 257
21
Tema Central
Dr. Pablo Guerra
Sobre la Trata de Personas con fines de explotación sexual
(Entrevista 72) - “Me ofrecieron para irme para Italia, pero no, no, porque uno no sabe con qué te vas a encontrar. (…) Y te pintan un cuento, todo divino, todo precioso y eso. Y teníamos una compañera acá, que se fue para España. Se fueron dos, se fueron con personas bien, pero una de ellas se separó, o sea, encontró a alguien que le lavó el cerebro por allá, y le terminaron pegando y todo, se tuvo que venir (…) Y la hermana de una conocida se la llevaron hace muchos años y nunca más se supo de ella, nunca más volvió”. Los métodos que utilizan estas redes delictivas de captación por lo general son, secuestros o raptos, ofrecimientos laborales, falsas agencias de modelos, ofrecimiento de matrimonio o convivencia. En nuestras entrevistadas pudimos percibir muchos de ellos. Finalmente, digamos que más del 70% de la muestra, tiene una opinión formada y negativa sobre esta temá-
22
tica que sin duda remite a una de las expresiones más violentas desde una perspectiva de género. ALGUNAS CONCLUSIONES La trata de personas se ha convertido en uno de los problemas sociales más angustiantes y a la vez más difíciles de combatir, ya que forman parte de su trama poderosas redes criminales operando bajo la lógica de la oferta y demanda en un mercado que no sabe de límites desde el punto de vista ético y que potencia las estructuras culturales patriarcales y de dominación machista. Uruguay, lamentablemente ha sido objeto del trabajo de esas redes, cumpliendo determinados roles fundamentalmente como proveedor, nexo y últimamente también consumidor final de servicios sexuales ofrecidos por mujeres traídas desde el exterior. Los casos más conocidos de los últimos meses tienen que ver con la cruda realidad de cientos de mujeres dominicanas llegadas al país para ingresar en el sistema prostitucional. Algunas de ellas, viviendo en condiciones de hacinamiento, encierro y explotación laboral. La lucha contra este flagelo debe incorporar ciertamente una mirada punitiva frente a los explotadores, pero eso no bastará. Debemos insistir en tal sentido en la construcción de una cultura de equidad, reconociendo que estas prácticas son fruto de unos (anti) valores patriarcales y de dominación de género, que serán necesarios erradicar. A la par, se deberá trabajar, y mucho, para desarmar esa cultura consumista y mercantilista que no repara en discernimientos cuando de acercar la demanda a la oferta se trata. Aún si lo que se ofrece (y se demanda) es una víctima de la explotación sexual. n. 257
Arte
boyhood:
Una vida que lo vive a uno El nombre de esta película en castellano es “Momentos de una vida”: el título de este artículo sería más apropiado. Se trata de la película estadounidense “Boyhood” cuya traducción más cercana, pero no del todo exacta en español sería algo así como “adolescencia”
r
ichard Linklater su director y creador, hizo algo que nunca antes se había intentado para narrar una historia en el cine. No envejeció a sus actores con maquillaje o con gente parecida en el caso del niño, para hacer de él el personaje más grande, sino que simplemente dejó que envejecieran y crecieran naturalmente. El protagonista de la historia -Mason- es un niño (Ellar Coltrane) de 7 años que va creciendo hasta llegar a los 18. La película se filmó en 12 años de 2002 a 2013. Se trata de un muchacho común de Estados Unidos, que va creciendo, con sus propios dramas, alegrías y desafíos. El protagonista intenta vivir una vida lo más feliz y normal posible, aunque tiene que sortear muchas dificultades. Un padre que es un eterno adolescente irresponsable (excelente trabajo de Etan Hawke) y una madre que busca ser querida y feliz: intenta tres matrimonios y sus últimos dos esposos tienen un problema común, son alcohólicos agresivos. Y descargan a veces su ira en el chico. La madre se separa de ellos, pensando en el bien de los niños sobre todo (Mason tiene una hermana menor). La conclusión del protagonista es: “Quisiera que mamá me hubiera ahorrado tener que soportar a dos alcohólicos que siempre aunque no eran mis padres, trataron de manipularme y decirme lo que debía hacer. No debería sorprenderme, eso es lo que los adultos tratan siempre de hacer con los niños. ¿Cuando podré decidir lo que hacer con mi vida?” El tema religioso. El único personaje que parece querer buscarle además del protagonista, es una de las esposas del padre: en una escena escuchamos un sermón del Pastor de su Iglesia a la que el padre de Mason y los niños asisten al parecer obligados por las circunstancias. n. 257
En la siguiente escena todos descansan en un parque, y Mason y su padre chapotean en un río. El padre de Mason hace una alusión al bautismo en su diálogo. Mason le pregunta: “¿Papá yo soy bautizado?” Su padre le dice: “No, nunca te bautizé. A decir verdad, me he preocupado por tu salud física y mental. Pero respecto a tu salud espiritual, no me he preocupado nunca. Pero no te aflijas, (le dice riéndose) si quieres te podemos bautizar ahora. Pues aquí hay bastante agua.” El chico lo mira con asombro. Es porque él estaba hablando en serio, cosa que su padre no captó. Las palabras del padre se refieren al bautismo del Etíope por el diácono Felipe, contada en el libro de los Hechos (8,36-38). Los protagonistas son buena gente, y buscan ser felices, pero …. no tienen esperanza. Viven el día a día, buscan desesperadamente ser amados, comprendidos, queridos, pero en el momento de dar afecto, no saben entregarse, viven desconfiando. Dos personajes ponen un interrogante que podría profundizar el tema de la vida. La madre (Patricia Arquette) le dice, mientras se va a la universidad: “¿Así nomás te vas? ¿Con tanta alegría? No te ha costado nada separarte de mi. Dime si puedes. ¿Ahora qué sigue para mi, qué me espera? Tu boda, los nietos que tú y tu hermana me van a dar...¿Y luego mi funeral? ¿Qué es lo que me queda?” Y al final de la película, una simpática compañera de la Universidad le dice a Mason: “Sabes, muchos te dicen que trates de vivir tu vida con intensidad. Pero yo creo que es la vida misma la que te va viviendo a ti, son los momentos de tu vida, los que te sorprenden y te viven. ¿No te parece?” Eduardo Ojeda. 23
r
Respuestas de la Biblia
¿
Quién es el extranjero
?
La historia de Rut llega a nuestros días como un testimonio de amor, sufrimiento, exilio... y más que nada, como prueba de aceptación y superación de las diferencias. Por sus elecciones de vida, Rut (=amiga) es sinónimo de amor y lealtad. Vivió como extranjera después de haber recibido con amor a los extranjeros. Con este texto terminamos la serie de reflexiones bíblicas de Tonino Bello. Por su extensión, lo entregamos en dos números.
s
ería muy interesante obtener más información acerca de las razones de la universalidad de la salvación que impulsaron a Dios a incluir a Rut, única extranjera, en el árbol de la genealogía judía de Jesús. Cuando en la Misa se proclama la lista de los antepasados de Cristo llegada a través de Mateo, sorprende y conmueve sentir pronunciar, fugaz como un aleteo, su nombre de mujer. Parece un nombre abreviado por modestia. O intimidado al aparecer en medio del rugir acerado de los nombres de tantos machos. Sin embargo, la figura de Rut tal vez ayude a buscar un camino frente a la tristeza que destroza el alma en estos meses y años, a la vista de tantos extranjeros que invaden
24
la lejana Italia: no tan lejana para que estas noticias lleguen todos los días. El hecho es que nuestra civilización occidental, la que se proclamó en palabras multirracial, multicultural, multiétnica y multirreligiosa, sigue sin darles una bienvenida con sabor a humanidad, sin encontrar soluciones. El problema de la inmigración, por cierto, requiere mucha prudencia y merece respuestas menos ingenuas que la proporcionada por un altruismo romántico. También se entienden las “buenas razones” de los italianos, que temen quien sabe qué desestabilización de las costumbres consolidadas de su forma de vida. Pero es inusual el hecho de que no se entiendan las “buenas razones” de los pobres sin rumbo y que, en este éxodo bíblico ni siquiera se pueda divisar el malestar inquietante de un mundo oprimido por la injusticia y la miseria.
n. 257
D
urante el tiempo de los Jueces hubo una gran sequía en el país, y un hombre de Belén de Judá emigró a los campos de Moab, con su mujer y sus dos hijos. El hombre se llamaba Elimélec, su esposa Noemí, y sus dos hijos, Majlón y Quilión: eran efrateos, de Belén de Judá. Una vez llegados a los campos de Moab, se establecieron allí. Al morir Elimélec, el esposo de Noemí, ella se quedó con sus hijos. Estos se casaron con mujeres moabitas –una se llamaba Orpá y la otra Rut– y así vivieron unos diez años. Pero también murieron Majlón y Quilión, y Noemí se quedó sola, sin hijos y sin esposo. Entonces se decidió a volver junto con sus nueras, abandonando los campos de Moab, porque se enteró de que el Señor había visitado a su pueblo y le había proporcionado alimento. Así abandonó, en compañía de sus nueras, el país donde había vivido. Mientras regresaban al país de Judá, Noemí dijo a sus nueras: “Váyanse, vuelva cada una a la casa de su madre. ¡Que el Señor tenga misericordia de ustedes, como ustedes la tuvieron con mis hijos muertos y conmigo! Que el Señor les dé un lugar para vivir tranquilas, en compañía de un nuevo esposo”. Y las besó. Pero ellas prorrumpieron en sollozos y le respondieron: “No, volveremos contigo a tu pueblo”. Noemí insistió: “Regresen, hijas mías. ¿Por qué quieren venir conmigo? ¿Acaso tengo aún hijos en mi seno para que puedan ser sus esposos? Vuélvanse, hijas mías, vayan. Yo soy demasiado vieja para casarme. Y aunque dijera que todavía no perdí las esperanzas, que esta misma noche voy a unirme con un hombre, y que tendré hijos, ¿esperarían ustedes hasta que ellos se hagan grandes? ¿Dejarían por eso de casarse? No, hijas mías; mi suerte es más amarga que la de ustedes, porque la mano del Señor se ha desatado contra mí”. Ellas volvieron a prorrumpir en sollozos, pero al fin Orpá despidió a su suegra con un beso, mientras que Rut se quedó a su lado. Noemí le dijo: “Mira, tu cuñada regresa a su pueblo y a sus dioses; regresa tú también con ella”. Pero Rut le respondió: “No insistas en que te abandone y me vuelva, porque yo iré adonde tú vayas y viviré donde tú vivas. Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios. Moriré donde tú mueras y allí seré enterrada. Que el Señor me castigue más de lo debido, si logra separarme de ti algo que no sea la muerte”. Al ver que Rut se obstinaba en ir con ella, Noemí dejó de insistir. Entonces caminaron las dos juntas hasta llegar a Belén. Su llegada conmocionó a toda la ciudad, y las mujeres exclamaban: “¡Pero si ésta es Noemí!”. Ella, en cambio, respondía: “No me llamen más Noemí; díganme Mará, porque el Todopoderoso me ha llenado de amargura. Partí llena de bienes y el Señor me hace volver sin nada. ¿Por qué me siguen llamando Noemí, si el Señor da testimonio contra mí y el Todopoderoso me ha hecho desdichada?”. Así regresó Noemí con su nuera, la moabita Rut, la que había venido de los campos de Moab. Cuando llegaron a Belén, comenzaba la cosecha de la cebada.
En este panorama la figura de Rut es el ejemplo más adecuado, ya que, habiendo conjugado el verbo recibir no solo en la forma activa, sino también en la pasiva, ha experimentado la dureza de la emigración en sus dos fases: el exilio en su patria y la marginalización en tierra extranjera. Como no todo el mundo conoce su historia, evocamos algunos detalles de su vida. Vivía sin preocupaciones en las alturas de Moab, más allá del Mar Muerto, acunando sueños y hablando de amor con sus compañeras, cuando un día llegó a su país una familia sin un centavo. Eran extranjeros, Judíos de la tierra de Canaán, una zona que en aquellos años fue golpeada por una terrible carestía. Le impresionó inmediatamente la tez morena de los dos hijos. Uno de ellos se fijó en ella. Pero aún era una jovencita. Tan jovencita, que su corazón empezó a latir de miedo cuando él, con gestos más que con palabras, fue a sus padres para pedirla como esposa. No se sabe si en la casa de Rut aquel día se vivieron escenas alborotadas, de las que mejor no acordarse. Pero es de suponer que todos le echaran en cara su desaprobación, diciéndole que era la vergüenza de la familia, que no la reconocerían más como hija. Y que era una vergüenza darle la espalda a toda una tradición, al propio idioma y a la propia divinidad y correr atrás de un maldito desconocido. Y que finalmente no tolerarían nunca, después de haberla cuidado en su crecimiento como una flor, que corriera detrás de uno de esos muertos de hambre. ¡Que revienten él y todos los de su raza! (sigue en Umbrales n. 258)
Parafraseando a Tonino Bello en “Ad Abramo e alla sua discendenza”
Rut 1
n. 257
25
a
Aniversario
dachau:
La barraca de los curas El 28 de abril se conmemora el 70º aniversario de la liberación del campo de exterminio de Dachau (Alemania) por parte de tropas norteamericanas. Recordamos aquí la historia asombrosa de los curas y seminaristas deportados y asesinados en Dachau.
a
unque menos extenso que el de Aushwitz en Polonia, este fue el primero y el prototipo de todos los demás campos o “lager” del imperio nazi. Fue construido en 1933 en plena Baviera cerca de Munich como campo de concentración y trabajo hasta que en 1940-41 se transformó en campo de exterminio con asesinatos masivos. Al llegar los soldados norteamericanos, encontraron 40 vagones de carga llenos de cadáveres y a unos 32 mil sobrevivientes reducidos a piel y hueso, famélicos, esperando su liberación. Queremos recordar un hecho muy poco conocido o al menos no tan difundido. Dachau ha sido el cementerio de curas y religiosos católicos más grande del mundo. Allí fueron deportados desde 1938 a 1945 y desde varios países, 2.579 curas, religiosos y seminaristas católicos. De ellos fueron asesinados 1.034 (868 polacos), sin contar otros 141 eclesiásticos protestantes y ortodoxos. No fue el único campo que albergó a clérigos católicos ni fueron los mártires de Dachau los únicos mártires del nazismo, pero sí hubo una concentración notable de los mismos en Dachau. Según el reciente libro que salió en Francia de Guillaume Zeller (“La barraca de los curas”) la diplomacia vaticana no pudiendo evitar la deportación de los curas, logró que Heinrich Himmler accediera en parte a concentrarlos en uno de los barracones, de los 30 que había, en Dachau. Inclusive los presos obtuvieron la autorización (caso único) de adaptar un pequeño espacio para que cada tanto un cura celebrara misa, vigilado por las SS. Fuera de esto, a los curas no se les concedía ningún privilegio. Un trabajo inhumano de sol a sol fuera de las barracas, acompañado de golpes y humillaciones, escasa comida. Cuando alguien se encontraba extremado sin más fuerza para trabajar, se lo enviaba a los así llamados “transportes de inválidos”, es decir directamente a las cámaras a gas o se les inyectaba 26
tifus. Los verdugos blasfemaban contra Dios y la Iglesia, a los curas los llamaban “perros de Roma”, intentaban obligarlos a ultrajar la cruz y el rosario, les hacían experimentaciones seudocientíficas con torturas y mutilaciones. El salesiano Jozef Kowalscki fue ahogado en una letrina tras negarse a pisotear un rosario. Jamás nadie aceptó renegar de su sacerdocio o adherirse al nazismo, a pesar de promesas y halagos. Los religiosos rezaban, administraban sacramentos, se confesaban a escondidas y repartían la comunión. Todas las noches se reunían secretamente para rezarle a la Virgen. Cuando estalló el tifus y ni las guardias entraban ya en las barracas infectadas, muchos sacerdotes acudieron para atender a los enfermos y moribundos y muchos de ellos allí murieron. Zeller habla de una “dignidad asombrosa” por parte de estos clérigos; 56 de ellos ya han sido beatificados. No hay que olvidar por otro lado que solo en Polonia, país de donde provenía la mayoría de los eclesiásticos recluidos, hubo entre sacerdotes, seminaristas, religiosos y religiosas 5.489 deportados en los campos y casi el 20% de los 10.017 sacerdotes que había al comienzo de la Segunda Guerra Mundial (incluso cinco obispos) fueron masacrados. Un primer grupo de ellos (108), ya han sido beatificados por Juan Pablo II en 1999. Polonia tuvo la desgracia de ser ocupada durante cinco años por los nazis. Los nazis quisieron suprimir a Polonia como nación y germanizarla; pero una de las principales características de la identidad polaca era justamente la religión católica. No había para los alemanes, en un país que ya no existía para ellos, trato ni concordato con el Vaticano. Polonia fue entonces una prueba piloto de lo que acabaría siendo la Gran Alemania. Por eso se explica la particular saña con la que se golpeó a la Iglesia en Polonia. Pero la Iglesia de allí dio un sobresaliente ejemplo de cohesión y firmeza. n. 257
Dachau, memorial del Bloque 26.
EL BLOQUE 26 En el llamado bloque 26 había un gran número de sacerdotes procedentes de 22 diócesis, capellanes militares, religiosos pertenecientes a 17 órdenes religiosas y una multitud de seminaristas. Allí sufrieron torturas únicamente reservadas a ellos. Muchos murieron en las cámaras de gas, otros por los innumerables padecimientos de parte de los guardias de turno que descargaban su odio brutal cuando se trataba de religiosos, con castigos terribles en medio de las nevadas y las lluvias. Muchos murieron por hambre, tifus, disentería y siempre por el solo hecho de ser sacerdotes. Cuando se abrió una lista para su liberación si juraban por la ideología nazi, la respuesta fue el silencio. Nadie se presentó a las tres convocatorias de las SS. Eso se tradujo en un interminable martirio. En el otro campo de Aushwitz en Polonia son muy conocidas las figuras de san Maximiliano Kolbe que se ofreció a morir en el “bunker del hambre” en lugar de un padre de familia y de santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edit Stein), gaseada en agosto del 42 por ser judía. Pero en Dachau también murieron muchos otros mártires, ya beatificados. Es el caso del p. Bernhard Lichtemberg, párroco de la catedral de Berlín que ya en ocasión de la “noche de los cristales rotos” en la que habían incendiado miles de casas, tiendas y sinagogas judías rezaba públicamente por los “hermanos judíos” y proclamaba que también las sinagogas incendiadas eran “casas de Dios”. En una carta a las máximas autoridades del estado cuando empezaron a eliminar a los enfermos mentales escribía: “Protesto como hombre, como ciudadano, cristiano, sacerdote y alemán contra estos crímenes que se cometen por orden de ustedes o con su aprobación y que provocarán la venganza del Señor de la vida y de la muerte sobre el pueblo alemán”. Es el caso del p.Titus Brandsma, profesor de filosofía holandés, uno de los fundadores de la célebre Universidad de Nimega y su rector magnífico. Destacado periodista colaboró en la carta pastoral con la que los obispos holandeses condenaron las primeras deportaciones de judíos y declararon incompatible el nazismo con el cristianismo. Como n. 257
reacción a esa carta los alemanes deportaron también cerca de 3 mil judíos católicos (entre los cuales a la hermana Benedicta de la Cruz). El p. Brandsma fue deportado a Dachau donde fue asesinado con una inyección letal. Ha sido galardonado como el ciudadano más importante de la ciudad de Nimega en toda su historia. Es el caso también del p. Karl Leisner que siendo aún seminarista el 17 de diciembre de 1944 en el bloque 26, ya moribundo, fue ordenado sacerdote por un obispo francés también recluido y celebró su primera y única misa el día de san Esteban; murió poco después rezando por sus perseguidores, igual que Esteban. Esa ordenación marcó un momento de enorme alegría y esperanza en el bloque. Todos trabajaron secretamente para confeccionar la vestimenta litúrgica para el obispo y poder celebrar en la noche la ordenación con la participación de todos los sacerdotes, con sus trajes a rayas. Es el caso del p. Maximiliano Binkiewicz que para reemplazar a colegas más ancianos y más débiles llevando pesadas cargas fue golpeado por el Kapo con repetidos puños y patadas en el vientre y el día siguiente murió. Todos morían aceptando la muerte de la mano de Dios y confiando en Él. Allí estuvo también el p. José Kentenich fundador del Movimiento Apostólico de Schoenstatt cerca del Rin, donde trabajó varios años hasta que cayó en manos de la Gestapo y fue deportado por casi 4 años en Dachau. En ese campo estuvo Victor Frankl que describió los horrores del lager en su famoso libro: “El hombre en busca de sentido”. En una entrevista a los sobrevivientes enseguida después de la liberación la periodista americana Dorothy Tompson les hizo una única pregunta: ¿Quién en ese infierno había conservado su humanidad y había ayudado a los demás? La respuesta fue una sola y siempre la misma: “los sacerdotes católicos”. Estos sabían que todos esperaban su testimonio y su ayuda espiritual. Agarrados a la cruz de Cristo, encontraron allí su misión. Primo Corbelli 27
e
Entrevista
canonización:
p. Bazzano
Beatificación del Padre Cacho: conversamos con el p. Daniel Bazzano Una de las primeras iniciativas del obispo Sturla, después de haber asumido la diócesis de Montevideo, fue iniciar el proceso para llegar a la beatificación del padre Ruben Isidro Alonso, más conocido como padre Cacho. El mismo Obispo ha designado como postulador al p. Daniel Bazzano, al que entrevistamos.
Daniel: Tú eres el postulador de la causa de canonización del Padre Cacho. Explícanos, ¿en qué consiste tu trabajo? Una causa de canonización es semejante a un proceso judicial, por el cual se investiga acerca de la vida y la obra de una persona. El postulador es el que presenta todo el material posible para que esta investigación se pueda realizar. Debo entonces, en primer lugar, reunir de una manera exhaustiva todo lo que el Padre Cacho haya podido haber escrito, desde hojas sueltas hasta artículos en revistas, pasando por cartas, apuntes personales y todo lo que se te ocurra. Pero también sirven grabaciones, videos, fotografías, así como documentos que se puedan referir a él, por ejemplo: partida de bautismo, nombramientos para tareas pastorales, etc. Sin embargo, lo más importante son los testigos, las personas que lo conocieron directamente, que compartieron con él algún momento de su vida: parientes, amigos de la infancia, compañeros de estudios, sacerdotes, laicos, personas que no integran la Iglesia pero que sí lo conocieron y trabajaron con él … Es decir: gente que pueda decir en primera persona “yo ví, yo lo oí cuando dijo o hizo esto o lo otro”. Cuando ya no quedan testigos directos, los testigos indirectos pueden ser muy útiles. Por ejemplo, no creo que queden catequistas o maestros de la infancia de Cacho, pero podría ser que algún hijo de ellos hubieran escuchado de boca de sus padres alguna referencia o anécdota al respecto. Bueno, reunir el material, detectar y contactar a los testigos, ése es mi actual trabajo. ¿Cuáles serían las etapas para un proceso de canonización? Podríamos considerar que lo que dije anteriormente es la etapa “cero”. Una 28
vez que hay suficiente material reunido, comienza la primera etapa: el Obispo conforma un equipo de trabajo especial, que actúa como un verdadero tribunal -otra vez la comparación con el proceso judicial-, que estudia el material por sí o por medio de especialistas que el mismo designa, y que convoca a los testigos para tomarles declaraciones. En este momento, el Padre Cacho será denominado como Siervo de Dios. Es muy probable que a medida que se avanza en esta etapa, aparezcan más documentos y testigos, por lo que es la etapa más larga. Cuando se considere que también lo actuado es suficiente, aunque nunca nos parezca definitivamente agotado, otra vez interviene el postulador, que tiene que integrar todo en una especie de informe que se llama, en latín, Positio. La Positio es como el alegato que probará minuciosamente los motivos por los cuales el Padre Cacho puede ser considerado santo. Entonces se envía todo el material -documentos, testimonios, Positio- a la Congregación para la Causa de los Santos en Roma, donde a su vez se estudia hasta llegar a una conclusión. Si esta conclusión es positiva, se declara que el Siervo de Dios ha vivido las virtudes cristianas de un modo ejemplar, y se le nombra Venerable. Te decía que ésta es la etapa más larga. Para que te hagas una idea, en el proceso de canonización de Jacinto Vera, esta etapa comenzó cuando se introdujo la causa a principios del siglo XX, y en este momento, 2015, estamos esperando que la Congregación de Roma emita sus conclusiones… Casi un siglo… n. 257
¿Cuáles son las diferencias entre un beato y un santo? Una vez que el Siervo de Dios ha sido declarado Venerable, se abre un tiempo de espera durante el cual se pide a Dios que haga un milagro a través del Venerable. Aquí interviene toda la comunidad cristiana, que orará en este sentido. Cuando se puede comprobar un milagro así, la Congregación para la Causa de los Santos lo presenta al Papa para que éste decida su beatificación. Esto se realiza en una emotiva ceremonia, en la cual se comienza a invocar a este cristiano como Beato. La beatificación significa que se presenta a esta persona a la veneración de determinado grupo de cristianos, que en nuestro caso seguramente seríamos los uruguayos. Cuando se comprueba un segundo milagro obrado por la intercesión del Beato, entonces se procede a la canonización, en la que se lo proclama, ¡por fin! Santo, y su veneración es propuesta para toda la Iglesia universal. Por ahí está la diferencia entre un beato y un santo. Conociste personalmente al Padre Cacho. ¿Cuáles son las cosas en su personalidad y en su forma de obrar que te parecen las decisivas para que merezca ser proclamado santo? Siempre, desde que conocí a Cacho cuando llegó a la Parroquia de Posolo, tuve la íntima convicción de que era un santo. Nunca dejé de pensarlo. ¿Por qué? En alguna charla en Posolo le pregunté directamente por qué quería ir a vivir al barrio. Me contestó con sencillez pero con una convicción que me conmovió: “Porque Dios está allí, y tengo que encontrarlo”. Atesoré esta respuesta como un signo de que Dios lo movía. Muchos años después, cuando murió, revisando las pocas cosas que de él habían quedado en la Parroquia, me encontré la hojita con ese texto que se hizo muy conocido: “Siento la imperiosa necesidad de ir a vivir en un barrio de pobres y hacerlo como lo hacen ellos. No como táctica de infiltración, de camuflage o demagogia, ni siquiera como gesto profético de nada, sino para encontrarlo de nuevo a Él porque sé que vive allí, que habla su idioma, que se sienta a su mesa, que participa de sus angustias y esperanzas”. El texto sigue, pero con esto basta para contestar tu pregunta: Cacho sintió claramente el llamado que Dios le hacía y lo siguió con pasión, coherencia, fidelidad, entrega absoluta. ¡Eso es ser santo!
n. 257
¿Es cierto lo que dice la gente, que la canonización avanza más rápido cuando se tiene dinero que ofrecer? Dinero se va a necesitar: para comunicaciones, impresos, traslados, grabaciones, correos -no todo puede hacerse vía internety seguramente muchas cosas más. Ës un hecho que la causa de Jacinto Vera se vio más de una vez enlentecida por falta de fondos. Pero si es la voluntad de Dios, llegará a su culminación. Tenemos entendido que se pide que Dios conceda un signo o un milagro para que se pueda decidir la causa. ¿Qué características tiene que tener este signo para ser admitido como prueba? Se considera que un milagro es una intervención de la Providencia de Dios que no logra ser explicada satisfactoriamente por procesos normales. Por eso, el evento que con más frecuencia se considera milagro tiene que ver con curaciones. Para que sea incorporado a una causa de canonización, debe probarse en primer lugar, claro, que la curación no fue el resultado de un tratamiento o un proceso natural, por lo que permanece inexplicable desde el punto de vista médico. En segundo lugar, debe estar claro que fue invocada con fe la misericordia de Dios por la intercesión del Venerable, en nuestro caso, el Padre Cacho. Esto quiere decir que le pedimos a Cacho que orara con nosotros para que Dios curara al hermano enfermo. Si esto se logra probar, entonces es un paso más que se da en el proceso de canonización. El pueblo de Dios, y la gente común ¿puede ayudar a la causa? ¿De qué forma? Antes que nada, rezando y pidiéndole a Cacho que rece por nosotros. En la etapa que estamos, esto se hace personalmente, no todavía comunitariamente. Te diré que yo lo estoy haciendo desde el día en que celebramos la Misa de funeral en Posolo… Y también se puede ayudar acercando documentos que puedan interesar, como cartas -Cacho solía escribir cartas a sus amigos en el exterior- o fotos, o lo que fuere, así como también más testigos. Pero creo que la mejor manera de “ayudar a la causa” es vivir, cada uno según el personal llamado de Dios, el amor a Dios en los pobres con la misma convicción y entrega conque lo hizo Cacho.
29
t
testimonio
francisco:
Entrevista a los dos años de pontificado ¿Le gusta ser Papa?; ¿le gusta estar en Santa Marta?; o ¿se siente solo? Son algunas de las preguntas que el Papa Francisco respondió a la periodista y escritora mexicana Valentina Alazraki, corresponsal de Televisa. Umbrales presenta algunos de los pasajes más significativos.
v
olviendo de Filipinas, Usted dijo que le hubiera gustado entrar a los Estados Unidos por la frontera con México. Usted es hijo de emigrantes, ¿Cuál sería el sentido de su presencia ahí, en esa frontera? Gente no sólo de México sino de Centroamérica, de Guatemala, que cruza todo México, para buscar un futuro mejor. Hoy día la emigración es fruto del malestar en el sentido etimológico de la palabra, fruto del hambre, de buscar nuevas fronteras. En este momento es muy doloroso el problema migratorio en el mundo, porque hay varias fronteras migratorias. Me alegra que Europa esté revisando su política migratoria. Italia fue muy generosa y quiero decirlo. La intendenta de Lampedusa se jugó entera y aun a costa de transformar esa isla, de tierra de turismo en tierra de hospitalidad. Volviendo a la migración allí, esa zona, además es una zona de mucha lucha, de problemas de narcotráfico. Los Estados Unidos están entre los primeros consumidores de droga en el mundo y la frontera por la que entra la droga, la principal, es la mexicana. Entonces ahí también se sufre. Morelia, toda esa zona, es una zona de mucho sufrimiento donde también las organizaciones de traficantes de droga no se van con chiquitas, es decir, saben hacer sus trabajos de muerte, son mensajeros de muerte, sea por la droga, o sea por “limpiar”, a aquellos que se oponen a la droga, los 43 estudiantes, de alguna manera están pidiendo, no digo venganza, justicia, y que se los recuerde. Y por eso salgo al encuentro quizás de una curiosidad: quise hacer cardenal al Arzobispo de Morelia, porque está “en la sartén”. Es un hombre que está en una zona muy caliente, y es un testimonio de hombre cristiano, de un gran sacerdote. ¿Hay algo que le preocupa de México? Por ejemplo, las sectas, que no son un problema sólo de México. Los movimientos evangélicos -después voy a distinguir entre 30
sectas o no- lo que ofrecen, en general, es la projimidad, la cercanía. Usted va un día al culto, y al domingo siguiente lo esperan en la puerta y le saben el nombre y lo saludan. Usted es persona. Nosotros, los católicos, muchas veces, por ser multitudinarios, o sobre todo por un defecto muy grande que tenemos en América Latina, que es el clericalismo, ponemos distancia. El clericalismo en América Latina fue una de las trabas más grandes para el crecimiento del laicado. El laicado en América Latina solamente creció en la piedad popular. Ahí sí. Porque ahí es libre y el laico es creativo, y tiene sus procesiones, sus cultos, pero organizativamente el laico no creció lo suficiente o creció un poco por ese clericalismo que crea distancias. Después hay una distinción entre movimientos evangélicos honestos, buenos, y movimientos sectarios. Por ejemplo hay propuestas religiosas que no son cristianas, los mismos evangélicos no las quieren ni ver. Y hay sectas, algunas, que vienen de la teología de la prosperidad: “Bueno, si vos venís, etc… te va a ir bien, etc”. Después está el fenómeno de usar lo religioso como comercio: como en el caso de que uno hace un cursito por ahí y luego se abre un culto. Pero yo distinguiría. No metería todo en la misma bolsa. Sé que en esto con los evangélicos, no sólo las Iglesias históricas, sino con los movimientos evangélicos, estamos de acuerdo en que hay sectas que no son ni cristianas y otras que son un “cachivache”. En Argentina trabajábamos mucho juntos con los pastores. En Buenos Aires yo me reunía con un grupo de pastores amigos, y rezábamos juntos y organizamos tres retiros espirituales para pastores y para sacerdotes juntos. De varios días. Y predicaba un sacerdote católico y un pastor. Esta entrevista cae en el segundo aniversario de su elección. De esa noche inolvidable cuando Usted nos sorprendió a todos n. 257
“El clericalismo en América Latina fue una de las trabas más grandes para el crecimiento del laicado. El laicado en América Latina solamente creció en la piedad popular”.
con su “buonasera”, .... ¿qué pasó ese día? La cosa fue muy sencilla. Yo me vine con una valijita chica porque hice el cálculo de que el Papa no va nunca a asumir en Semana Santa. Por lo tanto yo me puedo venir tranquilamente y estar el Domingo de Ramos en Buenos Aires. Dejé preparada la homilía del Domingo de Ramos y me vine con lo necesario para esos días, aunque pensaba que podía ser un cónclave muy corto. Me preparé lo más posible por si fuera largo de tal manera que tenía el boleto de vuelta. Lo podía cambiar o adelantar. Pero tenía asegurado ese. Además no estaba en ninguna lista de papables, gracias a Dios, pero ni se me pasó por la cabeza. En esto quiero ser sincero para evitar cuentos. En las apuestas de Londres creo que estaba en el número 42 o 46. Un conocido mío, por simpatía apostó, ¡y le fue muy bien! ¿Y le gusta ser Papa? ¡No me disgusta! Una vez dada la cosa después se hace. Lo único que me gustaría es poder salir un día, sin que nadie me conociera, e irme a una pizzería a comer una pizza. Y lo de que no le gustaba tanto el Vaticano. No le gustaba mucho venir. Y ahora que está desde hace dos años acá adentro, ¿le gusta un poco más o un poco menos? No. No sólo el Vaticano. Esto lo tengo que aclarar. Creo que mi gran penitencia son los viajes. A mí no me gusta viajar. Yo soy muy pegado al hábitat, es una neurosis. Una vez leí un libro muy lindo que se llama: “Alégrese de ser neurótico”. Entonces, uno tiene que descubrir las neurosis que tiene, cebarle mate todos los días, tratarla bien, para que no le haga daño. Bueno, una de mis neurosis, o de mi modo de ser, es estar muy pegado al hábitat. Siempre de viaje, no me gusta. Y venía a Roma y por ahí no me gustaba, porque había algún ambiente de chisme... por eso venía y me iba enseguida. Benedicto asumió al mediodía, y a la tarde ya estaba arriba del avión. Y ahora no me disgusta. Acá hay gente muy buena. El hecho de vivir acá me ayuda mucho. ¿Le gusta estar aquí en Santa Marta? Es simplemente porque hay gente. Allá solo, no hubiera soportado. No porque sea lujoso, como algunos dicen, no. No es lujoso. El apartamento no es lujoso. Es grande. Pero esa soledad no la hubiera tolerado. n. 257
¿No se siente solo? No, no, no. En serio que no. Ha habido varias ocasiones en los vuelos que Usted dice: “Bueno, en dos o tres años vuelvo a la Casa del Padre…” Yo tengo la sensación que mi Pontificado va a ser breve. Cuatro o cinco años. No sé, o dos, tres. Bueno dos ya pasaron. Es como una sensación un poco vaga. Le digo, capaz que no. Por ahí es como la psicología del que juega y entonces cree que va a perder para no desilusionarse después. Y si gana está contento. No sé qué es. Pero tengo la sensación que el Señor me pone para una cosa breve, nomás y... Pero es una sensación. Por eso tengo siempre la posibilidad abierta... Y Usted nos ha dicho también que seguiría el ejemplo del papa Benedicto, en caso de que se diera cuenta de que no… Yo creo que lo que hizo el papa Benedicto fue abrir una puerta. Hace setenta años, no existían los Obispos eméritos. Y hoy tenemos mil cuatrocientos. O sea se llegó a la idea de que un hombre después de los 75, alrededor de esa edad, no puede llevar el peso de una Iglesia particular. Creo que lo que hizo Benedicto con mucha valentía fue abrir la puerta de los Papas eméritos. Se podría pensar como en los Obispos, no sé, un Papa que renuncia a los 80 años. Que haya esa posibilidad. También. Se puede, pero a mí eso no me gusta mucho, ponerle edad. Porque creo que el Papado es una gracia especial. Yo no soy de la idea de poner una edad, pero sí soy de la idea de lo que hizo Benedicto. Sabemos que Usted ha emprendido la reforma de la Curia... Todo cambio empieza por el corazón, por la conversión del corazón. Por eso hacemos los ejercicios espirituales cerrados, ya desde dos años. Ahí vamos los de la Curia, los Prefectos y los Secretarios de Dicasterio, somos alrededor de ochenta, y estamos ahí encerrados, rezando, y oímos al predicador. Es una conversión del corazón. También, alguno me va a retar por esto, es una conversión del modo de vivir. Creo que ésta es la última corte que queda en Europa. Las demás cortes se han democratizado, incluso las más clásicas. Que acá adentro hubo problemas, usted lo sabe mejor que yo. Se publicaron los documentos del Vatileaks, y hubo un juicio al 31
asistente de cámara, éstas no son cosas chiquitas... Que se habla de problemas morales graves, bueno tenemos uno preso todavía por cuestiones económicas y algún “escandalete” moral por otro lado. O sea, eso se sabe. Y es público. Hay que sanear un poco esto. La conversión. Empezando por el Papa, que es el primero que tiene que convertirse. Ir cambiando continuamente según lo que Dios le va pidiendo . Yo trato de hacerlo. Pero no siempre me sale bien... Usted ha querido la acentuación de algunos símbolos... Esta acentuación, por su parte, es como recordar todos los días a todo el mundo aquí adentro que se puede vivir de otra manera. Sí. No es del todo consciente. Por ejemplo cuando, después de la elección bajé, había allá un ascensor con varios cardenales. Dijeron: “no, Usted tiene que ir solo en ese ascensor”. “No, yo voy con ellos”. Y cuando llegué abajo había un auto esperando, que se usaba en esas ocasiones. Y dije: “No, yo voy en el bus con ellos”. Me salen solas esas cosas... Trato de ser yo, como me gusta, y a veces por ahí exagero en alguna cosa que puede ofender a alguien. En eso me tengo que cuidar. Pero los símbolos, el modo de ser, el auto... yo no puedo ir en un Mercedes, en un BMW, no puedo, bueno ahora está este Focus, es el que uso, un utilitario más o menos al alcance de un empleado bancario. ¿Está tan enferma la Curia? A mi juicio de las tentaciones o de las enfermedades, la principal es el olvido del primer amor. O sea cuando uno se transforma en un buen empleado, y se olvida de que tiene una misión de identidad con Jesucristo, que es el primer amor. ¿Y su opción preferencial por los pobres? Yo vengo de una familia que después de la quiebra del 32 se rehizo y, de clase media, acomodada. No es nada de resentimiento. Yo el 32 no lo viví… Pero habría que aclarar bastantes cosas. Primero que tenemos que habituarnos a no calificar con hermenéuticas demodeé. Hoy en día izquierda y derecha es una simplificación que no tiene sentido. Cincuenta años atrás por ahí tenía sentido. Hoy no. Lo que yo ataco siempre es la seguridad en la riqueza. No pongas tu seguridad ahí. En el Evangelio, Jesús en eso es radical. Aquel que tenía los graneros ¿y te vas a hacer otro?... mañana te vas a morir. Es muy claro. Una cosa que a mí me escandaliza es el despilfarro de dinero. Eso desde el punto de vista social. Pero lo que más me 32
indigna es el salario injusto. Porque uno se enriquece a costa de la dignidad no dada a la persona. Lo que da dignidad es el trabajo y vos usás el trabajo para hacerlo indigno por lo poco que le pagás, o porque no le pagás la pensión. Los pobres están en el centro del Evangelio. Los pobres tienen una riqueza que, las personas que tenemos mucha seguridad, y yo me incluyo entre los ricos entre comillas, porque a mí no me falta nada, no tienen. Y tengo que andar cuidándome de no aprovecharme de eso, para no pecar. Una riqueza que no tenemos. La persona pobre honesta tiene una sabiduría, la dignidad del trabajo, de cuidar a sus hijos, cuidar a la cría, como decimos en Argentina, es algo tan lindo, tan lindo. Como una dignidad. ¿El Sínodo de la familia? Creo que hay expectativas desmesuradas. El Sínodo de la Familia no lo quise yo. Lo quiso el Señor. Y fue una cosa de Él. Hay una crisis dentro de la familia y desde ese punto de vista creo que lo que el Señor quiere es que enfrentemos eso: preparación al matrimonio, acompañamiento de los que conviven, acompañamiento de los que se casan, y llevan bien su familia, acompañamiento de los que han fracasado, en la familia y han hecho una nueva unión, preparación al Sacramento del matrimonio, no todos están preparados. ¡Y cuántos matrimonios que son hechos sociales, son nulos! Por falta de fe. Otro tema importante: los abusos contra menores. La Comisión ésta no es para los abusos, sino para la tutela del menor. Para prevenirlo. El problema del abuso de menores es un problema grave, la mayoría de los abusos se dan en el entorno familiar y vecinal. No quiero decir números, para no equivocarme. Un solo cura, que abuse de un menor, es suficiente para mover toda la estructura de la Iglesia y enfrentar el problema. ¿Por qué? Porque el cura tiene la obligación de hacer crecer ese chico, esa chica, en la santidad, en el encuentro con Jesús. Y lo que hace es destruir el encuentro con Jesús. Hay que escuchar a los abusados. Yo los he escuchado acá. Una mañana entera la pasé con seis: dos alemanes, dos irlandeses y dos ingleses. ¡La destrucción interior que tienen! Los abusadores son antropófagos. Es como si se comieran a los chicos. Los destruyen. Aunque haya un solo cura es suficiente para avergonzarnos y para hacer lo que hay que hacer. En esto hay que seguir adelante, y no volver un paso atrás. Destruir una criatura es horrible, es horrible. n. 257
l
En librería
JOSÉ ANTONIO PAGOLA ES BUENO CREER EN JESÚS San Pablo, Madrid, 2012 No son pocos los que están abandonando hoy la fe porque, en el fondo, nunca han experimentado que Dios podía ser para ellos fuente de vida y de alegría. Al contrario, siempre han sentido la religión como un estorbo para vivir, algo que poco tiene que ver con la felicidad que buscan desde el fondo de su ser. Este libro es un ensayo de renovación del concepto de evangelización, de reconstrucción de la buena nueva como algo realmente bueno y nuevo. Revisión hecha desde cuatro experiencias básicas vitales de toda persona: el deseo de felicidad, la crisis del sufrimiento, la necesidad de esperanza y la preocupación por la salud y la vejez. Desde esta nueva perspectiva es cuando podremos proclamar que el Dios de Jesús es buena noticia para todos y que es bueno creer en Jesús. n. 257
SANTIAGO SILVA LA PALABRA DE DIOS EN LA VIDA Y PASTORAL DE LA IGLESIA evd, Estella, 2014 Esta obra quiere ser un compendio y, a la vez, una herramienta para presentar la Palabra de Dios no solo desde el ámbito de la comprensión o interpretación, sino también desde el de la comunión y el testimonio. Con esta triple dimensión, la Palabra de Dios no es transversal a la vida y pastoral de la Iglesia, sino su fuente, pues evangelizar no es otra cosa que proclamar la Palabra de Dios que es Jesucristo. Entre otros temas, La Palabra de Dios en la vida y pastoral de la Iglesia aborda la animación bíblica de la evangelización, sus presupuestos teológicos, su quehacer específico y su espiritualidad.
LIBRERÍA “PAULINAS” Colonia 1311, Montevideo.
EBERHARD JÜNGEL EL EVANGELIO DE LA JUSTIFICACIÓN DEL IMPÍO Sígueme, Salamanca, 2004 El título completo del libro es: “El evangelio de la justificación del impío como centro de la fe cristiana. Estudio teológico en perspectiva ecuménica”. Su autor es un teólogo evangélico, nacido en 1934 en Magdeburgo. La doctrina de la justificación ha sido siempre un tema debatido entre los cristianos de las diversas confesiones, en especial desde la Reforma llevada a cabo por Lutero y contestada inicialmente por la Iglesia católica en el Concilio de Trento. Partiendo del diálogo entre la Iglesia católica y la Federación Luterana Mundial, que concluyó con la “Declaración conjunta acerca de la doctrina de la justificación”. Jüngel se propone exponer lo que a su juicio constituye la esencia irrenunciable de la teología de la Iglesia evangélica en torno a esta doctrina. Muestra así la distancia que todavía separa a los cristianos de las diversas confesiones, y qué cuestiones deben ser trabajadas en el diálogo ecuménico. 33
2015:
Para descubrir a Jesús
Sínodo familia de los obispos sobre la
Este año trataremos de vivir con la Iglesia el proceso hacia el Sínodo de octubre de 2015. Tendremos la posibilidad de releer algunos textos evangélicos que nos hablan de la familia. Y además podremos acercarnos a los textos de las conclusiones del Sínodo del año pasado. Todo esto podrá ayudarnos a vivir nuestros temas familiares a la luz de la Voluntad de Dios.
La familia necesita ser sanada 44. Cuando los esposos sufren problemas en sus relaciones, han de poder contar con la ayuda y con el acompañamiento de la Iglesia. La pastoral de la caridad y la misericordia tienden a recuperar a las personas y las relaciones. La experiencia enseña que, con una ayuda adecuada y con la acción de reconciliación de la gracia, un gran porcentaje de crisis matrimoniales se superan de manera satisfactoria. Saber perdonar y sentirse perdonado constituyen una experiencia fundamental en la vida familiar. El perdón entre los esposos permite experimentar un amor que es para siempre y que no pasa nunca (cf. 1 Cor 13, 8). Con todo, a quien ha recibido el perdón de Dios le resulta a veces difícil tener la fuerza necesaria para ofrecer un perdón auténtico que regenere a la persona.
Colorea esta escena de la familia que descubre la Palabra de Jesús Lee el Evangelio de Juan 4,43-54 Después de leer este pasaje, con tus padres (o catequista) reflexiona sobre las parejas que necesitan creer y a la vez ser testimonio del amor.
34
n. 257