UMBRALES Octubre 2013
Sumario 3 4
Editorial: Nuevos caminos de paz Diálogo abierto
En América Latina
5 6 9 10
Evo Morales y el Papa Breves de América Latina Uruguay: Uruguay por la paz Argentina: Curas en la opción por los pobres
En el mundo
11 12 14
Tareas urgentes Breves del Mundo Signos de los Tiempos
Tema Central:
Eduardo Ojeda
Entrevista:
“Dios no se olvida de nuestros sueños”
23 24
Curtidores de hongos: Ningún pibe nace chorro Las respuestas de la Biblia: ¿Qué dice la Biblia sobre la incertidumbre actual?
Testimonio
26 28 30 33 34
U
Testimonio: Dr. Ignacio Lezama Nunca sin el Otro: Marcelo Candia Entrevista: Mag. Psic. Cecilia Cracco En Librería Para descubrir a Jesús
n. 242
UMBRALES
n.242
Nuevos caminos de paz “¡Qué se escuche con fuerza en toda la tierra el grito de la paz!”, ha dicho el papa Francisco convocando a todas las personas de buena voluntad para una jornada de oración y ayuno por la paz en Siria, Medio Oriente y en todo el mundo. La tragedia del pueblo sirio es tan grave que la gente ya no aguanta la guerra; son cien mil los muertos, seis millones los desplazados al interior del país, dos millones los refugiados en los países vecinos en condiciones infrahumanas. Una intervención armada de países extranjeros simplemente haría incrementar la guerra y aumentar el sufrimiento de las poblaciones como ya ha sucedido en Libia, Irak, Afganistán. Esta vez es Siria, un país inmerso en una guerra civil desde hace largos meses. La excusa para la intervención armada es el uso de armas químicas por parte del gobierno contra la población civil, que ya ha sido bombardeada desde hace tiempo sin que nadie moviera un dedo. Son los mismos protagonistas, los mismos errores, las mismas víctimas. La invocada guerra contra el terrorismo solo sirve para expandirlo: en el mejor de los casos una intervención armada de los países occidentales solo serviría para alimentar el odio contra occidente por parte del mundo árabe y musulmán y a fortalecer el extremismo islámico que ya se está imponiendo en varios países. El régimen sirio ya dijo que respondería al ataque norteamericano y todos los observadores advierten que Siria lo haría atacando a Israel y la escalada podría llevar a incendiar el polvorín de Medio Oriente. Los católicos de Siria han pedido una fuerza internacional, no para hacer una guerra sino para ayudar a entablar negociaciones para llegar a un alto del fuego y para que se garantice la ayuda humanitaria a los desplazados y refugiados. Dijo el Papa: “Con toda mi fuerza, pido a las partes en conflicto que escuchen la voz de su propia conciencia. Queremos un mundo de paz, queremos ser hombres y mujeres de paz, queremos que en nuestra sociedad estalle la paz.¡Nunca más la guerra!”. Los hechos que han acompañado estas palabras, así como la respuesta diplomática del Papa al pedido de los católicos de Siria, parecen marcar un nuevo rumbo. Como ya fue dicho, Francisco ha involucrado a Iglesias, comunidades y movimientos, no solo cristianos, de todo el mundo en la oración y el ayuno el 7 de setiembre, dando él mismo el buen ejemplo en la Plaza San Pedro; de esta forma su misma carta a Putin, que presidía el encuentro del G20, pidiendo encontrar alternativas al ataque militar, no apareció como una invitación de un jefe de Estado o de una Iglesia, sino más bien como el pedido del pueblo que en su conjunto desea la paz: la que Juan XXIII llamaba “Diplomacia del Evangelio”. Mientras estamos escribiendo, todavía no se dio el temido ataque, y otros caminos están recorriendo aquellos que lo habían anunciado.
3
DA Diálogo Abierto
La Misión se hace por contagio La tarea evangelizadora no es una labor fácil en los tiempos actuales, también porque los medios de comunicación y las técnicas hoy son cada vez más variados ,complicados, y sofisticados. Documentos tampoco faltan, así como convocatorias, asambleas, seminarios, equipos pastorales de todo tipo… Pero vayamos simplemente a tomar en consideración los avisos parroquiales y nos daremos cuenta cuanto nos falta para que la nueva evangelización llegue al corazón de las personas. El párroco avisa al final de la Misa, el día, la hora y el lugar donde se realizarán las muchas actividades de la parroquia a lo largo de la semana o del mes y quien quiera anotarse pase por el despacho a la hora tal, que la señora fulana irá tomando los datos. Ahora bien, al salir de la capilla o iglesia, la gente se va olvidando todo o casi todo lo dicho por el párroco. Un método más bien caduco; por supuesto que hay otros métodos también: folletos, mails, sitio en Internet, teléfono, celular...Todo sirve para avisar, recordar, hacer propaganda.. Pero con eso no entramos en el meollo de la cuestión. Hay que reconocer también que la sociedad, los tiempos cambiaron; que la seguridad no es la de antes, que las casas, los edificios tienen más rejas que nunca, además de los porteros eléctricos.También los horarios de disponibilidad, ya sea en los barrios como en la ciudad, son cada vez más reducidos por muchas causas. Tal vez pueda variar un poco la situación en los pueblos del interior. Editores: Sacerdotes del Corazón de Jesús (Padres Dehonianos) Redacción: Román Arana Iñíguez 5361 12300 Montevideo, Uruguay Tel. y Fax: 2227 5380 umbrales@chasque.net www.umbrales.edu.uy
4 4
Entonces nos preguntamos: ¿donde está el “contagio”? Y por contagio entiendo el “contacto personal”, donde el virus pasa de mi persona a otra y la contagia de algo que tengo yo; concretamente de mi fe en Cristo, de mi alegría y entusiasmo y sobre todo de mi testimonio. No se trata solo entonces de esperar la hora que tengo libre el sábado por la tarde para llevar la Imagen del S. Corazón o de la Virgen por las casas de los que me abrirán las puertas. Digo esto porque entiendo que todos, sacerdotes, religiosos y laicos debemos comprometernos en esta tarea. No quisiera olvidar tampoco al papa Francisco, que nos está dando un ejemplo de apertura, de ir al pueblo de Dios, de saludar y besar a niños y ancianos; tampoco de eso se trata; el contacto provoca el contagio allí donde estamos, vivimos y nos movemos; en casa, en el trabajo y dondequiera que encontremos a un hermano al que le podamos transmitir nuestra experiencia de fe y lo invitemos, con cierta firmeza y convicción a seguir a Cristo, a realizar esa experiencia que nos marcó a nosotros. Hablarle a un compañero de trabajo para que participe de un retiro espiritual, o que integre nuestra comunidad, ése es un contagio directo, más difícil seguramente, pero más eficaz que un aviso parroquial. En esto los movimientos nos enseñan mucho. Por supuesto el “contagio” tiene que ser preparado ante todo por la oración y también por el contacto humano, afectivo, y más aún por la amistad. p. Atilio Zorzetti, scj
Director: Francesco Bottacin
Derechos Compartidos: permitida la reproducción total o parEquipo de redacción: cial de los artículos citando la Gloria Aguerreberry (Red. Resp.), fuente y enviando una copia. Primo Corbelli, Carlos de Oliveira, Los artículos firmados no coAlfredo Leiros, Cristina López, rresponden necesariamente a la Gerardo Martelletti, Eduardo Ojeda. opinión de la Redacción. Impresión: Imprenta Rojo (R. Pose) Salari 3460 A. Tel. 2215 1812
Uruguay: $ 45; Argentina $15 Suscripción individual: Uruguay $ 600, Argentina $ 180 Mercosur U$S 50, América Latina y USA U$S 55, Europa y otros Euros 50. Edición amparada en el D. 218/996. Comisión del Papel. D.L. nº 299574 MEC: Registrada, T. VII, Folio 184
UMBRALES n. 242 U
AL América Latina
BOLIVIA:
Evo Morales y el Papa Para el 6 de setiembre el presidente boliviano Evo Morales obtuvo una audiencia con el Papa en el Vaticano. Morales en Brasil quedó impactado por la figura del papa Bergoglio y su opción por los pobres. Las relaciones con el episcopado local han sido sin embargo bastante tensas.
Se ha publicado últimamente que
Morales estaría detrás de la creación de una Iglesia nacional implementada por un falso cura. Morales lo niega y ha dicho en varias ocasiones que es católico, si bien ha querido revalorizar los cultos ancestrales hasta ahora marginados, como parte de la identidad cultural del país. Últimamente cuatro ministros católicos se declararon en favor de la despenalización del aborto, pero el presidente declaró que dichas posturas eran “a título personal” y que “el aborto es un delito, pero es un asunto que debe ser debatido”. Frente a la noticia salida en los diarios de la excomunión declarada por los obispos contra los ministros, un comunicado de los obispos aclaró que si bien “su actitud no es coherente con su fe y no está en comunión con el Evangelio ni con la Iglesia, no hubo una decisión de excomunión ya que la misión de la Iglesia no es acudir a medidas de castigo sino predicar el perdón y la reconciliación. El declarar la excomunión de alguien en la Iglesia como medida extrema, supone un proceso serio y responsable, investigación y consultas que no han tenido lugar en este caso”. En otro párrafo los obispos manifies-
U
n. 242
UMBRALES
tan: “Se ha demostrado que las políticas demográficas que se impulsan en países en desarrollo como Bolivia, a través de las supuestas metas del Milenio, son impuestas por políticas imperialistas que el presidente Morales ha rechazado reiteradamente. Se ha puesto en evidencia de que ninguno de los países que han despenalizado o legalizado el aborto, ha mejorado las tasas de mortandad materna tal como se pretende argumentar”. La Conferencia Episcopal además favoreció y promovió distintas manifestaciones en favor de la vida con el lema: “Bolivia ama la vida” a lo largo y ancho del país. Los organizadores pidieron a los católicos “salir a la calle para hacer “lío” como ha pedido el papa Francisco en Brasil”. El 6 de agosto pasado hubo una ceremonia interreligiosa organizada por el gobierno, en la que no estuvo presente la Iglesia Católica. “No es competencia del gobierno organizar un acto religioso; participaríamos si la organización estuviera a cargo de las entidades religiosas”, dijo el arzobispo de Cochabamba Tito Solari. La Iglesia local reconoció los avances sociales del gobierno, pero tuvo hasta ahora una constante tirantez con el gobierno que la acusa de apo-
La lucha contra las desigualdades sociales y la pobreza fueron el centro de la audiencia del Papa con Evo Morales.
yar a la oposición. Por otra parte el nuevo obispo de El Alto, Eugenio Scarpellini ha declarado: “La Iglesia no está en contra del gobierno. Éramos más duros con los gobierno neoliberales porque valoramos las cosas positivas que se están haciendo ahora, aunque sintamos el deber a denunciar algunas cosas. Nos alegramos de la visita de Morales al Papa porque hay cierta sintonía entre ellos”. El encuentro presidencial con Francisco, que ha sido tramitado a través de la conferencia episcopal y la nunciatura, podría ayudar a superar las estridencias. Morales es el presidente indígena elegido en el 2005, reelegido en el 2009 con el 65% de los votos. Se define integrante de la Iglesia Católica y ha llegado a pedirle en el pasado al papa Benedicto, con el fin de superar la crisis de la Iglesia, de abolir el celibato sacerdotal y abrir las puertas al sacerdocio femenino. El 15 de agosto pasado participó activamente en la ceremonia religiosa en honor de la Virgen de Urkupiña donde se rezó por la promoción de los valores humanos y cristianos en el país.
5
AL América Latina
EL SALVADOR: CÓMO COMBATIR LAS “MARAS” El Salvador, Guatemala, Honduras y México son los países que no estando en guerra, son sin embargo los países más violentos del mundo. A fines del noventa la policía estimaba la existencia en El Salvador de 10 a 20 mil pandilleros (las “maras”), prevalentemente jóvenes y adolescentes con edades que rondaban entre 14 y 25 años. Según UNICEF en los últimos 4 años han sido asesinados 1.604 menores de 1 a 17 años. El año más violento fue el 2011 cuando 507 chicos fueron eliminados. Son la copia de la dinámica pandillera que es propia de las grandes ciudades de Estados Unidos. El surgimiento de estos grupos en El Salvador estuvo muy ligado a la emigración y alentado por la débil economía de la posguerra. Esto hizo que un buen número de jóvenes emigraran a Estados Unidos y se unieran a las pandillas de Los Ángeles y Wáshington. Deportados de aquel país, regresaron y formaron sus propias pandillas. Las “maras” a menudo se pelean entre ellas y los territorios controlados por cada una de ellas se defienden con armas pesadas. El 9 marzo del año pasado las dos principales “maras” anunciaron un pacto de no agresión que redujo el número de muertos (se pasó de trece a seis como promedio diario). Esa tregua se logró por la mediación del vicario castrense p. Fabio Colindres y el ex comandante guerrillero Raúl Mijango. Sin embargo otra vez en los últimos tiempos los homicidios se han du-
6
plicado y la extorsiones también. Los pandilleros presos exigen privilegios dentro de las cárceles. Actualmente en las cárceles hay unos diez mil pandilleros, mientras en las calles circulan cincuenta mil más. Expertos dicen que la tregua sería útil únicamente si estuviera unida a la rehabilitación. El obispo auxiliar de El Salvador Gregorio Rosa Chávez ha exhortado a “arrancar de raíz los causas que generan la violencia, es decir la pobreza, la injusticia y la falta de oportunidades. La sociedad también debe tener un papel más activo para poder dialogar con los grupos violentos”. El arzobispo José Luis Escobar Alas aclaró que “la tregua había sido impulsada por el gobierno y mal implementada”. Pidió a los candidatos presidenciales para las próximas elecciones del 2 de febrero que este tema sea tratado como el problema más importante y por lo tanto como política de Estado “con un plan fruto de un acuerdo nacional y con una solución integral que nadie pueda poner en tela de juicio”. CUBA: AUDACIA DE UNA REVISTA El obispo de La Habana (Cuba) Jaime Ortega, enviado del Papa para el Centenario de la arquidiócesis de El Salvador, presidió la Misa de clausura del 5º Congreso Eucarístico Nacional en ese país y abogó por la pronta beatificación del arzobispo Romero. Mientras tanto en ocasión de los 87 años de Fidel Castro y de los cinco años de gobierno de Raúl Castro en Cuba, la revista católica “Espacio Laical” hizo un balance y
propuso audaces reformas. La revista, sin ser oficial, expone el pensamiento de Ortega. Lamenta antes que nada que Estados Unidos siga considerando a Cuba “como un país patrocinador del terrorismo y no se avance en las relaciones bilaterales”. Afirma que “sin prejuicio de la soberanía, una relación más normal con ese país podría beneficiar a la isla. El acercamiento a Estados Unidos y al continente deben avanzar conjuntamente”. Afirma que “la Iglesia Católica pidió a Castro que impulse más reformas y a los disidentes les pidió que aporten alternativas viables, ya que un número no despreciable de cubanos sigue apoyando al gobierno actual”. Pide que se garanticen los derechos de todos, no ignorando las minorías políticas, culturales y religiosas. En el artículo, que lleva el título: ¿Quo vadis Cuba? se reconoce la tendencia de “graduales pero continuas transformaciones del sistema”. Se subraya el peso de las economías privadas, la ampliación de las áreas cooperativas sin control del estado, el aumento del empleo generado fuera del estado, algunos procesos de desburocratización de los servicios en general. “Parece existir una voluntad firme de reforma y no parece que el proceso pueda revertirse; el silencio confirmatorio de Fidel constituye un punto más de legitimidad”. En referencia a Raúl Castro la revista admite que “carece del carisma de su hermano y ha adoptado una visión más pragmática y un estilo de trabajo menos personalista, más proclive a la formación de equipos y a la concreción de normas”. La re-
UMBRALES n. 242 U
La pediatra Zilda Arns
“La Pastoral del Niño tiene la preocupación de promover la paz en las familias y comunidades...” pastoraldacrianca.org.br
vista propone después 13 puntos para un porvenir inmediato que van desde la separación de poderes a todas las libertades cívicas. Los que firman son un grupo de intelectuales y profesores universitarios, no todos católicos, que conforman un espacio de diálogo sobre la democracia que surgió y crece bajo la tutela del obispo Ortega. BRASIL: ¿BEATIFICARÁN A ZILDA ARNS? El episcopado brasileño pidió la beatificación de la misionera y pediatra Zilda Arns, fundadora de la Pastoral del Niño en 1983 y que murió víctima del terremoto en Haití de 2010. Vivió su profesión médica al servicio de los más pobres. Se dedicó sobre todo a combatir la mortandad infantil. Solamente en Brasil la Pastoral del Niño apoya a dos millones de madres y a sus hijos pequeños, con la colaboración de 260 mil voluntarios en más de 42 mil comunidades. En 2001 Zilda fue candidata al Premio Nóbel de la Paz. Su hermano el franciscano Paulo Evaristo Arns, hijo de inmigrantes alemanes y por muchos años arzobispo de la arquidiócesis de Sao Paulo vive retirado y sumamente lúcido a los 92 años. Según muchos observadores ya no hay en Brasil hombres como Arns que sepan levantar el evangelio ante políticos y dueños de la vida y de la fortuna de los pobres y abrir caminos a la Iglesia. El cardenal, que fue uno de los grandes papables del cónclave de 1978, fue después marginado, su línea eclesial rechazada, su arquidiócesis dividida
U
n. 242
UMBRALES
con obispos de otra línea. Sigue siendo sin embargo motivo de inspiración para los que quieren una Iglesia más cercana a la gente, un compromiso social más intenso, celebraciones más comprometidas con la vida y la realidad. La Iglesia de Brasil que otrora fue a la vanguardia, sufre actualmente una grave crisis. El 80% de las celebraciones dominicales hoy no son eucarísticas por la falta de sacerdotes. Hay parroquias de 40,80, cien mil católicos. Según el p. José Marins, fundador de las Comunidades Eclesiales de Base “estas son las que más buscan llegar a quienes no van a Misa y no participan de la vida de la Iglesia. En una parroquia con 50 mil católicos un sacerdote solo puede llegar a unas dos mil personas como máximo. Por eso se creó una instancia menor, la comunidad de base, pero como Iglesia ligada a la parroquia y no como movimiento. Las CEBs son grupos muy unidos de 15 a 30 personas que se reúnen semanalmente. Se lee la Palabra de Dios, especialmente los textos de la misa del domingo. También se estudia un evangelio de manera continuada. Estas comunidades se ponen al servicio de los pobres, enfermos, ancianos y niños como hacían las primeras comunidades cristianas. En Brasil hay 90 mil CEBs que intentan llegar a la gente más alejada en la línea de Aparecida y del papa Francisco”.
BRASIL: MANIFIESTO DE TRES OBISPOS Tres obispos eméritos de Brasil (Pedro Casaldáliga, Tomás Balduino y José Maria Pires), figuras históricas de la Iglesia Latinoamericana posconciliar y firmantes del Pacto de las Catacumbas, han publicado un documento “como partícipes del colegio episcopal y, junto con el Papa, responsables de la comunión universal de la Iglesia Católica”. Afirman: “Nos alegró mucho la elección del papa Francisco por sus constantes llamados a una mayor simplicidad evangélica”. En una entrevista el Papa declaró que “la Iglesia siempre ha de reformarse”. Frente al nuevo horizonte eclesial, los obispos proponen tres reflexiones. La primera es sobre el ministerio episcopal: “En cada Iglesia Local está y opera la Iglesia de Cristo y el obispo no está encima o afuera de la Iglesia, sino como un cristiano más inserto en el rebaño y con un ministerio de servicio a sus hermanos”. El segundo punto se refiere a la sinodalidad necesaria en el siglo XXI: “Durante el primer milenio del Cristianismo, el primado del obispo de Roma estaba organizado de manera más colegial y la Iglesia toda, era más sinodal. En los últimos años creció la centralización y el poder de la Curia romana en detrimento de las Conferencias nacio-
7
AL América Latina
nales, continentales y del propio Sínodo de Obispos de carácter solo consultivo y no deliberativo”. Invitan después a los obispos a “acompañar al actual Papa y a la comisión de los 8 cardenales para la reforma de la Curia, no como simples consejeros o auxiliares sino como pastores encargados con el Papa de velar por todas las Iglesias”. El tercer punto se refiere al cincuentenario del Concilio como “momento histórico en el cual debemos expresar con más libertad y autonomía nuestras opiniones sobre una necesaria revisión pastoral y teológica. Hay que superar una vez por todas la tentación de la Cristiandad, vivir dentro de una Iglesia plural y pobre, de opción por los pobres, con una eclesiología de participación, diaconía, profecía...” Concluido el Concilio, unos 40 obispos, muchos de Brasil, celebraron el Pacto de las Catacumbas de Santa Domitila. Cerca de 500 obispos después los siguieron en ese compromiso de radicalidad y profunda conversión personal. Fue así como se inauguró la recepción valiente y profética del Concilio. Hoy en día muchas personas en el mundo están pensando en un nuevo Pacto de las Catacumbas. Siguiendo las líneas del papa Francisco, denuncian después el clericalismo que “está secuestrando la centralidad del Pueblo de Dios; una Iglesia demasiado occidental en el lenguaje de la fe y de la liturgia y finalmente, el punto que más nos debe preocupar, nuestro diálogo con el mundo en la búsqueda del Reino de Dios”. Terminan diciendo: “esta hora es sin duda y con urgencia, la
8
hora de la acción. San Pablo decía: ‘Es hora de despertar y vestir las armas de la luz’ (Rom 13,11) y el papa Francisco nos urge como Iglesia a salir a la calle”. JMJ: LEGADO MAYOR DE LAS JORNADAS Según Leonardo Boff “el legado mayor de las Jornadas de la Juventud ha sido la figura misma del Papa despojado de todo aparato, tocando y dejándose tocar, hablando el mismo lenguaje de la juventud y diciendo las verdades con humildad. El Papa criticó duramente el sistema financiero que descarta los dos polos más débiles de la sociedad; las personas mayores porque no producen, los jóvenes no creándoles puestos de trabajo... Francisco presentó tres categorías en especial: el diálogo permanente aún frente a los conflictos, la proximidad a las personas, la cultura del encuentro... Reconoció que la Iglesia está atrasada en la reforma de sus estructuras, criticó la sicología principesca de ciertos pastores. La Iglesia tiene que ser pobre interior y exteriormente. Dos ejes deben estructurar la pastoral: la cercanía al pueblo y el acercamiento a las personas marcado por el cariño y la ternura. La posición del pastor no debe ser la del centro sino de la periferia. Impulsó un ecumenismo de misión, donde ninguna Iglesia puede dormir tranquila mientras los hambrientos gritan. A los jóvenes les pidió ser revolucionarios y rebeldes contra el consumismo deshumanizante”. Según Boff el Papa está inaugurando la Iglesia del Ter-
cer Mundo y puede que haya una dinastía de Papas del Tercer Mundo. El teólogo acaba de escribir un libro: “Francisco de Asís y Francisco de Roma” del que el mismo Papa ha pedido un ejemplar. Afirma Boff: “Una Iglesia pobre para los pobres, es la gran herencia de la teología de la liberación aunque el Papa esté vinculado a la corriente argentina de la misma”. Explica a este propósito el teólogo argentino Juan Carlos Scannone: “La Teología de la Liberación es una de las grandes contribuciones de América Latina a la cultura universal; en Argentina toma la forma específica de ‘teología del pueblo’ con el p. Lucio Gera y otros. Se trata de una perspectiva propia, original que destaca el protagonismo del pueblo, su cultura y religiosidad popular, privilegiando más el análisis históricocultural que el socio-estructural”. Esta corriente de la teología de la liberación dio origen al famoso documento argentino de San Miguel de 1969. Muy por el contrario a lo dicho el laico Guzmán Carriquiri, secretario curial de la Pontificia Comisión para América Latina en un encuentro, dijo que para hacer las obras de caridad “no es necesario hacer una teología de la liberación”, relativizando así el tema de la justicia. Según el obispo mejicano Raúl Vera “el papa Francisco en Brasil nos pidió retornar al espíritu conciliar, construir una Iglesia dialogante hacia adentro y hacia afuera. La principal preocupación debe ser para los que sufren, a los que él llama ‘carne de Cristo’ y que padecen las consecuencias no solo de la injusticia sino de nuestra indiferencia e indolencia”.
UMBRALES n. 242 U
U Uruguay
LA MISA DEL DOMINGO
Uruguay por la paz En un comunicado del Consejo Permanente de la CEU del 3 de setiembre se invitaba a todas las comunidades católicas a realizar de acuerdo a las iniciativas diocesanas la jornada de ayuno y oración por la paz en Siria convocada por el Papa para el pasado 7 de setiembre.
En Montevideo se invitó a todas las parroquias a adherirse a la vigilia de oración en plaza San Pedro con la adoración eucarística, la Misa, la oración personal y comunitaria. En Canelones el obispo invitó a rezar también por los hermanos cristianos de las regiones de Oriente Medio por ser minorías muy sufridas y perseguidas por el nombre de Jesús. En Soriano y Colonia repicaron las campanas de todos los templos y capillas al mediodía del sábado 7 y a esa hora todos los feligreses fueron invitados, donde se encontraran, a rezar por la paz. Se pidió también hacer una reflexión sobre el lema de la Jornada de la Paz del próximo primero de enero sobre la fraternidad. En Salto se invitó a rezar el rosario y en los templos a tener lecturas apropiadas y momentos de reflexión sobre la paz. En Tacuarembó se evocó la encíclica “Pacem in terris” que Juan XXIII escribió hace 50 años a todos los católicos y hombres y mujeres de buena voluntad. Desde el gobierno, el presidente José Mujica se adhirió a los mensajes del Papa: “Tiene infinitas razones el papa Francisco. Es imposible apagar una guerra con más guerra, aún si supuestamente justa. El único bombardeo admisible en Siria es de leche en polvo, galletas y alimentos, no de armas”.
U
n. 242
UMBRALES
Contemporáneamente en Roma, en la plaza de san Pedro por la tarde, una multitud de más de cien mil peregrinos, inclusive de todas las religiones, se reunió con el papa Francisco a lo largo de 4 horas para la Vigilia por la Paz. Hubo 50 confesionarios disponibles bajo los columnados por voluntad del Papa, porque la verdadera paz nace del corazón del hombre reconciliado. Hubo un momento mariano con la entronización de la Virgen “Salus populi romani”, patrona de Roma y el rezo del rosario, comentado, después de cada lectura bíblica, por unos textos de santa Teresita del Niño Jesús. El momento eucarístico se dio con la adoración eucarística, el oficio de las Lecturas y una ceremonia penitencial. El Papa en su carta a Vladimir Putin y al Grupo de los 20 (G20) había dicho claramente que las actuales guerras en el mundo constituyen “un rechazo práctico a los grandes Objetivos del Milenio que la misma comunidad internacional se ha dado” y definió el conflicto sirio como una “inútil masacre”, repitiendo las mismas palabras que el papa Benedicto XV había usado para la Primera Guerra Mundial. En la Vigilia redundó el concepto denunciando “las guerras comerciales que se hacen para vender armas”.
Ha escrito el obispo de Salto Pablo Galimberti: “Observo la multiplicación de festejos, fiestas, conmemoraciones, eventos culturales etc., pero al mismo tiempo advierto que la participación a la Misa del domingo ha descendido notoriamente y ya no cuenta con los asiduos participantes de otros tiempos. ¿Qué nos ha pasado? La participación en la Misa es un indicador de la fe de los uruguayos. La Misa es un termómetro de cómo alimentamos nuestra relación con Dios. Cortar con un rito, cualquiera sea, siempre debilita o extingue una vivencia. Es como el caso de aquel que cancela de su agenda los teléfonos y cumpleaños de familiares y amigos. La gente percibe muchas veces a las homilías como mal preparadas, aburridas, sin aterrizaje. Se sugiere que los curas debieran capacitarse para predicar, desde el seminario. Se reconoce que mucho depende de cómo los feligreses llegan a la Misa. Entrar en el templo distraídos o por rutina, es como ingresar a un concierto con audífonos en los oídos. Se sugiere que el sacerdote reciba en la puerta a los que ingresan, romper el anonimato, contactar por teléfono a los que faltan. Entre las causas de la notoria disminución de fieles se señala una insuficiente catequesis que no logra transmitir pautas firmes. Los ritos son necesarios, protegen; pero hay que insuflarles aire, tener ratos para rumiar las palabras de Jesús, un poco de imaginación para que no se fosilicen. Si no, después de algún tiempo se transforman en pura cáscara, como tantos brindis navideños”.
9
A Argentina
CARTA DE PÉREZ ESQUIVEL A OBAMA
Curas en la opción por los pobres El grupo de Curas en la Opción por los Pobres tuvo su encuentro anual n.26 para celebrar los 30 años de la democracia en Argentina y hacer suyo el lema del papa Francisco: “ser una Iglesia pobre y para los pobres”.
En su comunicado del 29 de agos-
to pasado los curas manifiestan que “la pobreza es un pecado, pero no es un pecado ser pobres; pecado es generar pobreza, pecados son las estructuras que generan desigualdad, pecado es despreciar a los pobres”. Al recordar los 30 años de democracia, reconocen que “en nuestro país se han dado importantes pasos en muchos aspectos y se vería con dolor el volver a los años donde el neoliberalismo destrozó el país, el trabajo y la dignidad de las personas”. Al mismo tiempo dicen “ver con preocupación la cantidad importante de personas que no tienen acceso al trabajo digno, estable y reconocido, porque se encuentran en la red del trabajo informal” y también denuncian “una situación de injusticia, violencia y discriminación a las que son sometidos nuestros hermanos indígenas y campesinos, la ocupación violenta o venta ilegitima de sus tierras de las que
10
son expulsados por el poder económico, el agronegocio, la megaminería y sus cómplices del poder judicial y político”. Recuerdan que “los bienes para la vida (tierra, agua, medioambiente) son para todos. Dios los creó para el bien de toda la humanidad como lo han dicho los grandes santos y los últimos papas. La propiedad privada no es un derecho absoluto y tiene límites; sobre ella pesa una hipoteca social”. Los curas lamentan también “la concentración de medios de comunicación en manos de unos pocos”, y “los fallos a favor de los llamados “fondos buitre” que especulan con la deuda que pesa sobre nuestra población y en particular sobre los más pobres”, y finalmente “un sistema de justicia que parece constituir al poder judicial en una corporación en complicidad con los poderosos”. Los sacerdotes terminan diciendo: “Hacemos nuestras las opciones que, aún con nuestras limitaciones, creemos que más los benefician para que haya justicia, solidaridad y paz para todos”. Se comprometen a “mirar para adelante “con un oído en el Evangelio y otro en el corazón del pueblo” (obispo Angelelli), en la búsqueda de una patria grande donde quepan todos y nadie se quede afuera”.
El premio Nóbel argentino Adolfo Pérez Esquivel, un laico católico militante para las causas de la paz, envió una carta abierta al presidente de Estados Unidos Barak Obama sobre la intervención armada en Siria en estos términos: “La situación en Siria es preocupante y una vez más los Estados Unidos, erigiéndose en gendarme del mundo, pretende invadir Siria en nombre de la libertad, los derechos humanos y la democracia. Ciertamente que el uso de armas químicas es inmoral y condenable, pero la invasión que pretendes concretar, llevará a más violencia y a más muertes así como a la desestabilización de la región. Siria necesita una solución política, no militar, con el apoyo de la comunidad internacional. El pueblo sirio, como cualquier otro, tiene derecho a su autodeterminación y a definir su propio proceso democrático. Tu país no tiene autoridad moral, ni legitimidad, ni legalidad para invadir Siria ni ningún otro país. Mucho menos luego de haber asesinado 220 mil personas en Japón lanzando bombas de destrucción masiva. Nos preguntamos a quien obedeces, ya que el 60% de los estadounidenses se oponen a la invasión que quieres llevar a cabo. Tu gobierno se ha convertido en un peligro para el equilibrio internacional. Recuerdo un viaje que realicé a Irak en la década de los 90. Vi un refugio lleno de niños y mujeres asesinados por misiles teledirigidos; ustedes a estas masacres las llaman “efectos colaterales”. Los pueblos están diciendo BASTA a las guerras, quieren transformar las armas en arados (como dice la Biblia) y el camino para lograrlo es desarmar las conciencias armadas. Cualquier ser humano debería sembrar paz y humanidad, más aún un premio Nóbel de la Paz. Espero que no termines convirtiendo el sueño de fraternidad que anhelaba Luther King, al cumplirse 50 años de ese sueño, en una pesadilla para los pueblos y la humanidad”.
UMBRALES n. 242 U
V
Vaticano DECLARACIONES DE MARADIAGA
Tareas urgentes A comienzos de octubre se reúne la comisión de los 8 cardenales para aconsejar al Papa en orden a temas urgentes como la reforma de la curia vaticana. En el futuro esta comisión podría convertirse en un organismo de asesoramiento estable.
E
l Papa ha dicho que en el encuentro de los ocho cardenales en octubre se tratarán varios temas, entre otros también el de la comunión para los divorciados vueltos a casar en el marco de la búsqueda de una pastoral matrimonial más profunda que contemple también el tema de la nulidad. “El argumento, ha dicho, debe ser encarado con misericordia”. A la reunión de octubre seguirán otros encuentros antes de llegar a decisiones definitivas. El papa Francisco no habla de los temas más conflictivos de la interna eclesial porque quiere superar la polarización que hay en la Iglesia; busca crear un clima nuevo y más evangélico y lanzar la Iglesia hacia las periferias donde el primer problema es el hambre y la exclusión. Quiere llevar la Iglesia a lo esencial (“Las bienaventuranzas y Mateo 25”, dijo a los jóvenes en Río). El cardenal australiano George Pell asegura que este Papa “es un pastor y quiere imitar a san Francisco que dijo: ‘prediquen el evangelio con los hechos y si es necesario usen también las palabras’”. Una Iglesia en misión (no autoreferencial), la pobreza y la opción por
U
n. 242
UMBRALES
los pobres, el fin del eurocentrismo parecen ser los aspectos más destacables de este pontificado. Los escándalos morales y financieros han salpicado de manera especial a la curia vaticana (unos tres mil funcionarios) y su reforma, debido también a su poder excesivo, fue pedida por los cardenales antes del cónclave. Se busca ahora descentralizar en cuanto a funciones y lugares. Después del nombramiento del nuncio Pietro Parolin como nuevo secretario de estado, el Papa parece apurar la reforma del llamado Banco Vaticano, el IOR (Instituto para las Obras de Religión) y muchos desean su cierre para sustituirlo por una especie de banca ética. La credibilidad de una “Iglesia pobre para los pobres” depende también de la transparencia y honestidad de las finanzas vaticanas. El Papa estaría preparando en este sentido una nueva encíclica sobre la pobreza (“Beati pauperes”); sin embargo, antes debería salir la exhortación apostólica post-sinodal sobre la Nueva Evangelización, cuya publicación podría coincidir con el cierre del Año de la Fe ( 24 de noviembre).
En un encuentro a solas el 23 de julio pasado en Río de Janeiro entre el Papa y Oscar Rodríguez Maradiaga, coordinador de la comisión de los 8 cardenales, se estableció elaborar un documento de trabajo, fruto del aporte de todos ellos, para el encuentro de octubre y que servirá como base para la reforma de la curia. Dijo Maradiaga: “Hay mucho entusiasmo y un gran deseo de fortalecer la colegialidad. La intención es que las ideas vengan de abajo hacia arriba. Se pide redimensionar la secretaría de Estado, que la información llegue al Papa sin filtro, que haya más comunicación entre las Iglesias Locales y Roma y los cardenales fuera de Roma puedan participar en las decisiones. El papa Benedicto no estaba correctamente informado. Se pide también que la curia deje de funcionar como una corte medieval y que los obispos residenciales no sean tratados como si fueran monaguillos que tienen que implementar las decisiones romanas; decisiones que se toman sin conocer la realidad. Se auspicia también que haya un cambio en la metodología de los Sínodos y que estos tengan una función no solo consultiva sino deliberativa. Otros problemas son el carrerismo y la influencia de los italianos. La curia debe ser convertida en un instrumento que refleje la catolicidad de la Iglesia con una mayor presencia de laicos y laicas. En estos primeros tiempos no habrá muchos viajes papales; lo prioritario será la reforma de la curia y de las financias del Vaticano”. Estas son declaraciones a varios medios de Maradiaga, que también es presidente de Cáritas Internacional; suya es la propuesta también de que el Papa actual convoque a un Año de la Paz.
11
M
en el Mundo
EGIPTO: ¿QUÉ ES LO QUE PASA? El obispo copto (=egipcio) de la Iglesia Ortodoxa de Luxor Joannes Zakaría ha declarado: “El presidente Mohamed Mursi puso a los Hermanos Musulmanes (el partido islámico) en los puestos claves del país vinculándose cada vez más con los sectores islamistas más radicales, con un gobierno de corte autoritario. Después de un año en el que Mursi se negó a abrir un diálogo con la oposición, estalló el movimiento popular contra él. El de los militares no ha sido un golpe de estado, sino una operación en favor del pueblo egipcio”. Así definía el obispo ortodoxo la deposición por parte del ejército del presidente elegido democráticamente por primera vez en la historia hace un año. Según Zakaría no era lo que los jóvenes de la plaza Tahrir querían cuando derrocaron a Mubarak. Los Hermanos Musulmanes ganaron las elecciones hace un año debido a su popularidad por las redes de asistencia social, educativa y sanitaria que mantienen a lo largo y ancho del país, pero solo responden al 20% de la población. El pasado 30 de junio millones de egipcios salieron a la calle exigiendo las dimisiones de Mursi. Los militares, respaldados por los partidos laicos de la primavera árabe y los líderes religiosos, a los tres días derrocaron a Mursi y designaron un gobierno interino hasta nuevas elecciones. El ejército de Egipto es el más fuerte de África y ha orientado la política del país desde hace casi 60 años. Frente al supuesto “golpe”
12
militar la reacción islamista y la consecuente represión militar fueron de lo más violentas. La furia islamista se desató en especial contra los cristianos por ser un objetivo fácil e indefenso; más de un centenar de iglesias, casas y obras religiosas fueron atacadas o destruidas. Por su parte las Iglesias Cristianas habían rechazado la Sharia cuyas “normas, doctrina y jurisprudencia son la base y la fuente de la Ley” según la nueva Constitución. Ya los cristianos se habían retirado de la Asamblea Constituyente en protesta contra la Sharia, el código fundamentalista islámico. “No solo los cristianos, sino también los musulmanes son perseguidos por el extremismo islámico. No es una persecución contra los cristianos; la mayoría de los musulmanes ayuda y protege a los cristianos. Se trata de una minoría fanatizada que busca crear una división entre musulmanes y cristianos”, afirma el obispo ortodoxo Yohanna Golta. Y Zakaría insiste: “No hay guerra de religión. Los islamistas acusan a los cristianos por la caída de Mursi. Sin
Ahmed al-Tayyeb, el gran imán de Al-Azhar
embargo las manifestaciones contra Mursi movilizaron a 30 millones de egipcios, en su gran mayoría musulmanes”. La Iglesia Católica de Egipto llamó al diálogo y manifestó en un comunicado: “No se trata de un conflicto político entre facciones sino de una lucha de la mayoría de los egipcios contra el terrorismo; apoyamos las fuerzas armadas y el gobierno y rechazamos la intromisión de otros países”. También el Gran Imán de Al-Azhar, la universidad sunita, condenó los ataques contra los cristianos y llamó al diálogo. Ya se ha constituido una comisión gubernamental con 50 miembros (también con representantes de las iglesias cristianas) para discutir las enmiendas a la Constitución islamista (sobre todo en cuanto a la Sharia). ECUMENISMO: A LOS 500 AÑOS DE WITTEMBERG En el año 2017 recurre el quinto centenario de la publicación en Wittemberg de las 95 tesis sobre las indulgencias del monje Martin Lutero, que marcó el comienzo de la Reforma protestante. Hay conciencia en el mundo evangélico que, en el contexto ecuménico actual, ya la Reforma no puede ser celebrada tan solo como una reafirmación de la identidad protestante y menos aún en términos anticatólicos como en el pasado. Efectivamente la Comisión CatólicoLuterana internacional, ya publicó en junio pasado un importante documento para esa fecha: “Del conflic-
UMBRALES n. 242 U
to a la comunión: conmemoración conjunta luterano-católica de la Reforma”. Afirma el documento: “Lo que ha pasado en la historia no se puede cambiar, pero puede cambiar el modo de recordar el pasado. No se trata de narrar una historia distinta, sino de contarla de una manera distinta”. Por ambos lados hay una reconstrucción en conjunto de los hechos de la Reforma y de las principales cuestiones teológicas en conflicto. Se reconoce que la Reforma ha marcado un redescubrimiento de elementos esenciales del mensaje evangélico pero a la vez ha creado una ruptura en la única Iglesia de Cristo. Por supuesto no se quiere celebrar esta ruptura. Es innegable que la ruptura se dio por usar métodos que se contradecían con el respeto de la verdad y la justicia, con prejuicios e incomprensiones recíprocas que se trasladaron a las generaciones sucesivas. Por eso se dice: “Ya sea luteranos como católicos tenemos una culpa que debemos confesar abiertamente recordando los acontecimientos de hace 500 años”. Dijo Kurt Koch, presidente del Pontificio Consejo por la Unidad de los Cristianos: “Lutero no quería formar una nueva Iglesia sino reformar la existente. Por lo tanto la Reforma es incompleta hasta que no se superen las divisiones heredadas a través de un esfuerzo mutuo de renovación”. Después de 50 años de diálogo entre católicos y luteranos, ya no hay excomuniones de un lado y de otro sino creciente comprensión, respeto y colaboración.
U
n. 242
UMBRALES
ITALIA: ¿NOBEL DE LA PAZ A LAMPEDUSA? Lampedusa es una isla de 20 km. cuadrados en el Mar Mediterráneo y se encuentra a 113 km. de Tunisia (África). Por esta puerta extrema de Europa han pasado decenas de miles de inmigrantes africanos y 20 mil han naufragado en el mar en los últimos 10 años. El papa Francisco hizo su primer viaje fuera de Roma para ir a esta isla el 18 de julio pasado y lanzar una corona de crisantemos en el mar, rezar por los muertos y gritar contra la “globalización de la indiferencia”. Dijo el Papa: “Hemos perdido la capacidad de llorar frente a tanto sufrimiento, envueltos en la burbuja del bienestar”. Ahora se quiere premiar la solidaridad de esa población que ha salvado de muerte segura a miles de prófugos y les ha dado hospitalidad. La Asociación de la Prensa Extranjera sueca pidió al Comité de Oslo el Premio Nóbel de la Paz 2014 para la población de Lampedusa por su ejemplo de acogida y solidaridad para con los inmigrantes irregulares que llegan a Europa. La gente de la isla ha acogido por sus propios medios y en sus casas, a familias, mujeres y niños que huían de sus países por el hambre y la miseria. La iniciativa, ya abrazada por mu-
Inmigrantes tunesinos, en su mayoría jóvenes varones, llegan a la isla de Lampedusa.
chos países, busca despertar la indiferencia de los países ricos denunciada por el Papa y premiar y apoyar a los habitantes y rescatistas de la isla. Ha habido momentos en que la isla de 5 mil habitantes tuvo que recibir a más de 5 mil africanos; el cementerio de la isla ya no alcanza a recibir los muertos. Furiosa la reacción en los ambientes racistas italianos: “Una cosa es la práctica religiosa, otra la gestión por parte del estado de un fenómeno tan delicado y complejo” (F. Cicchitto). “Si una barcaza de extracomunitarios (así se los llama a los inmigrantes en Europa) se hunde, yo me alegro. No me calienta nada lo que diga el Papa. Que ponga el dinero y los terrenos para meter allí a esa gente; yo defiendo a mi familia y a mi tierra” (Herminio Basso, de la Liga Norte). Acusan al Papa de que después que él se fuera, cientos de inmigrantes llegaron enseguida a la isla. La revista “Familia Cristiana” fustigó “el vergonzoso silencio” de los políticos católicos sobre este tema. La ministra negra, Cecile Kyenye, que con mucha responsabilidad y valentía se encarga de los problemas de los inmigrantes recibió insultos denigratorios y groseros.
13
Signos
de los Tiempos
!
ONU: BUENAS NOTICIAS
ESTADOS UNIDOS: DIACONADO EN ALZA
ESPAÑA: FUTBOL QUE IDIOTIZA
Desde los años 90 el porcentaje de las personas en situación de hambre en el mundo ha bajado del 23,2% al 14,9%. Puede lograrse así uno de los grandes Objetivos del Milenio para el 2015 que es el de reducir a la mitad el hambre en el mundo. Según la FAO, la actual producción de alimentos puede satisfacer al doble de la población actual.
El número de diáconos permanentes sigue aumentando en Estados Unidos. En 193 de un total de 195 diócesis, hay más de 18 mil. El 93% están casados. El 95% ya tienen 50 años; el 43% tienen más de 60 y el 26% tienen 70 o más. La edad mínima para ordenarse es de 35 años.
El teólogo Ignacio González Faus escribe: “La operación Neymar (40 millones para el Santos, 20 para el jugador) se acerca a los 100 millones de euros, una cifra gigantesca. El futbol es bello y emocionante, pero hoy es un ídolo que idiotiza. Los precios de una entrada de fútbol en la empobrecida España son casi el doble que en la rica Alemania”.
ASIA: ¿EL PAPA EN SRI LANKA? El Papa ha manifestado que desea viajar a Sri Lanka en 2014. Sri Lanka sale de una larga guerra civil, combatida entre 1983 y 2009 entre el ejército y los rebeldes Tigres Tamil, una etnia que pide la independencia para su territorio. Hay una Iglesia joven y dinámica, en un país devastado por la violencia. CARITAS INTERNACIONAL: CRECEN LOS RICOS Cáritas Internacional señala que en el mundo crecen los ricos (ya hay 1.200 multimillonarios) pero cada hora 300 niños mueren de hambre y casi mil millones de personas no tienen agua potable. Más de tres millones y medio de personas de 34 países pudieron beneficiarse el año pasado de la ayuda de Caritas.
14
ISLAM: PRIMERA RELIGION Después de tres millones de personas que se han convertido al Islam, este ha superado el Cristianismo en número de adeptos, según el Vaticano. Son mil trescientos millones, el 19% de la población mundial, mientras que los cristianos son el 17,5%. El Cristianismo es la primera religión de África (46,53%). ARGENTINA: BERGOGLIO Y EL PADRE PEPE El cura villero p. Pepe Di Paola cuando le dijo al cardenal Bergoglio que se sentía amenazado de muerte por los narcotraficantes, este se puso la mano en la cabeza y le dijo: “Lo único que le pido a Dios es que si tiene que morir alguien, que ese sea yo y no ustedes. Ustedes tienen que seguir en la villa haciendo lo que hacen”.
GUANTÁNAMO: EXIGEN CIERRE Los obispos de Estados Unidos han pedido a Obama que cumpla con su promesa electoral de 2008 de cerrar la cárcel de Guantánamo donde los 166 supuestos terroristas no cuentan con ningún tipo de derechos. Ante su última huelga de hambre fueron forzados a alimentarse con un tubo que comunica la nariz con el estómago. VATICANO: RESPUESTA PÚBLICA DEL PAPA El 11 de setiembre el papa Francisco respondió en el diario La Republica a su fundador Scalfari, que le había escrito una carta como ateo interesado en los temas de la fe. Es la primera vez que un Papa toma una iniciativa pública de este tipo.
UMBRALES n. 242 U
tema
central Entrevista de Eduardo Ojeda
“Dios no se olvida de nuestros sueños”
La comunidad de las Misioneras Franciscanas del Verbo Encarnado en República Centro Africana está presente desde 1987, primero en Taley hasta el golpe de Estado de 2003 y en la ciudad de Bozoum a partir de 2004 hasta la actualidad. La comunidad está conformada por tres hermanas italianas, una uruguaya y una novicia centroafricana. Presentamos una entrevista a la hna. Solange, misionera uruguaya (en la imagen, con un grupo de alumnos locales).
U
n. 242
UMBRALES
15
“Dios no se olvida de nuestros sueños”
¿De dónde surgió tu vocación misionera, y cómo la descubriste? Cuando integraba el grupo de jóvenes de la Parroquia Virgen del Carmen y Santa Teresita (parroquia de los Carmelitas en el Prado) junto al Diácono Fernando miramos la vida del Padre Damian de los Sagrados Corazones. Molokai, la historia de este padre que va de misionero a esta isla donde deportaban y abandonaban a todas las personas enfermas de lepra, este lugar actualmente es una de las islas Hawai. Este padre entregó toda su vida al servicio de estas personas anunciando el evangelio con obras y palabras. Cuando terminamos de ver el film recuerdo que desde lo más profundo de mi corazón le dije a Dios esto es lo que quiero hacer, anunciarte entre los más pobres y abandonados. Y Dios que es un excelente pedagogo no se olvida de nuestros sueños, al contario se vale de ellos para la construcción del Reino; así fue que con el pasar de los años descubrí mi vocación religiosa entrando en la congregación de las Misioneras Franciscanas del Verbo Encarnado presente en Uruguay, Brasil, Bolivia, Italia, República Centro Africana donde me encuentro actualmente. ¿Cuánto hace que ustedes tienen presencia en la República Centroafricana? ¿Cuál es el objetivo que se busca con la actividad misionera? La comunidad de las Misioneras Franciscanas del Verbo Encarnado en República Centro Africana está presente del 1987 primero en Taley hasta el golpe de estado del 2003 y en la ciudad de Bozoum a partir del 2004 hasta la actualidad. La comunidad esta conformada por tres hnas. italianas, una uruguaya y una no-
16
vicia Centro Africana. Nuestro objetivo es ser presencia de Dios. Nuestra madre Fundadora, Madre Giovanna, hablando del evangelio de la multiplicación de los panes hace énfasis: “Recojan lo que sobra”… lo que la sociedad descarta; este país no es solo descartado por las potencias, actualmente está siendo esclavo de opresión, marginalidad, exclusión de sus habitantes y medios de vida por sus recursos naturales: diamantes, oro, petróleo dejando a sus pobladores cada vez más pobres y sin posibilidad de desarrollo. ¿Qué tipo de actividades realizan allí? Nuestras actividades son varias: a nivel parroquial acompañamos el Arc en Ciel (Arco Iris) un centro para niños y jóvenes huérfanos en situación de vulnerabilidad comprendiendo las edades de 3 a 14 años. Su objetivo es sostener a las familias donándoles la posibilidad de crecer y desarrollarse a nivel escolar, laboral y sanitario. Actualmente los niños y adolescentes son unos 200 de diferentes confesiones religiosas (cristianos, evangélicos, testigos de Jehová, musulmanes). Funciona de lunes a viernes ingresando a las 12 del mediodía compartiendo el almuerzo. Finalizado el mismo se dividen en grupos dando inicio a las diversas actividades como, por ejemplo, los trabajos manuales: cestos de paja, brazaletes fabricados con lana, redes de pesca, esteras de paja, bordado, modelado en arcilla y diseños. Otras actividades son: apoyo escolar, gimnasia, recreación, educación para la salud, educación cívica, actualización de la palabra de Dios. El horario culmina a las 17 regresando cada uno a sus correspondientes casas (socialmente huérfanos de padre o madre son asumidos por algún familiar, no que-
UMBRALES n. 242 U
dan en las calles). El equipo del Centro está compuesto por 4 maestros de artesanías, 7 educadores, 7 cocineras divididas a su vez en dos grupos trabajando una semana cada uno, un centinela y dos hermanas. Cuando los jóvenes llegan a la edad de 15 años tienen que abandonar el centro, como propuesta alternativa le presentamos la posibilidad de unirse al grupo de jóvenes llamado Amasika donde trabajamos y formamos desde la presencia de Dios en la naturaleza, en el ser humano, en la sociedad, en la vida, acompañados por la pedagogía de la recreación. Otra obra de la parroquia San Miguel de Bozoum es el dispensario donde una hermana de la comunidad atiende tres veces por semana (lunes, miércoles, viernes de 7 y 30 a 13 00 hs) a enfermos y discapacitados de todo el pueblo. Los enfermos más graves se
U
n. 242
UMBRALES
derivan al hospital. Los sábados en nuestra casa funciona el grupo Filles de Jerusalem ( chicas de Jerusalén) por la tarde de 15 a 17 y 30. Es un grupo de jóvenes para chicas de 12 a 20 años donde realizamos actividades manuales (bordado, pintura en tela, tejido, cestos de paja) durante una hora, luego proseguimos con formación en grupo que ayude a crecer intelectual, moral, crítica, y espiritualmente. Este grupo también es conformado por confesiones religiosas diversas creciendo en amistad, compartiendo la vida como regalo de Dios. Otro grupo es Amolengue ti la (chicos de la luz) grupo de actividad para varones donde realizan sandalias de cuero de cabra, cintos, llaveros, reparan diversos calzados. Son aproximadamente 15 sus integrantes siendo sus edades de 15 a 22 años. Una vez al mes funciona el grupo franciscano - jóvenes
17
“Dios no se olvida de nuestros sueños”
cristianos que desean crecer en la experiencia de fe, iluminada desde San Francisco de Asís. Compartiendo diversas reflexiones en torno a la vida del santo, construyendo fraternidad, poniendo en práctica la sencillez mientras nos damos a los demás. Tenemos además una pequeña escuela llamada de Alfabetización que acoge a 70 jóvenes que realizan primero, segundo, tercero y cuarto de primaria. Esta escuela ha sido pensada para los jóvenes que desertan de una a tres veces perdiendo la calidad estudiantil. A través de esta escuela logramos reinsertarlos en la educación formal para culminar la primaria. El índice de analfabetización en este país es muy elevado siendo en este momento el 45 %. La misma transcurre de lunes a viernes de 7 y 30 a 12 00 hs. Trabajan dos maestros con dos clases cada uno, aproximadamente 18 o 19 alumnos por clase. También apoyamos a 500 niños que estudian en diferentes escuelas, liceos, jardín de infantes en Bozoum. Se preguntarán cómo conseguimos acompañar a tantas familias. Junto a nosotras trabajan los 7 educadores del Arc en Ciel que realizan dos veces al año el acompañamiento a las escuelas, controlando la asistencia de estos jóvenes. Otra hermana se responsabiliza del seguimiento a familias vulnerables (físicamente enfermos de meningitis, tuberculosis, sida, malaria, lepra, etc). A muy grandes rasgos he compartido nuestras actividades cotidianas en nuestra misión.
18
¿Cuáles son a tu juicio las dificultades más importantes que tienen las hermanas misioneras en la República Centroafricana? En este momento República Centro Africana se encuentra con un golpe de estado llevado adelante por una minoría de centroafricanos apoyados por diferentes grupos rebeldes: Sudaneses, Tchadianos, causando una inestabilidad ciudadana, laboral, económica, educacional, sanitaria, espiritual. El nuevo gobierno está integrado por representantes de estos diversos grupos presentando la dificultad del acuerdo común para gobernar. Cada grupo individualmente hace lo que le parece, han saqueado misiones, iglesias católicas y protestantes, comercios, hospitales, entidades públicas, escuelas, liceos, casas y bienes de los pobladores y se podría seguir enumerando. Roban y matan indiscriminadamente. Esta situación estalló el 14 de marzo de este año. En Bozoum donde estamos las hermanas, nos encontramos a 400 Km. de la capital: Bangui. Los rebeldes han respetado por pedido del cónsul del Tchad la misión, la escuela, liceo, jardín de infantes, el hospital y la policlínica. Pero la población ha sufrido hurtos, agresión física, trabajos forzados, daños materiales, moral, humano. Los disparos en Bozoum son un poco más espaciados en estos momentos que en la capital; cada tanto al escucharlos nos recuerdan que la Seleka (coalición rebelde) está presente. Ahora en estos momentos están apropiándose de las vacas por las noches. Las personas salen en busca de ellas, algunas
UMBRALES n. 242 U
las han encontrado al otro lado del río. Imagínense la desolación de las personas. Un domingo nos enteramos que habían traido a la gendarmería de una aldea dos camiones llenos de personas. Allí están ubicados actualmente por la denuncia que alguno tenía guardado en su casa un fusil... les han pegado a más no poder, eran todos hombres. Al mismo tiempo en la misión se llevaba adelante un partido de fútbol del grupo de Sta. Rita contra el grupo de San Vincent de Paul; en una zona de Bozoum se escuchaban los festejos de gol y en la otra parte del pueblo se escuchaban los gritos de dolor por los golpes recibidos. Ante esta situación y otras tantas es que nuestra presencia misionera cristiana cobra sentido dando una contra propuesta ante esta clase de violencia… la Seleka no tiene la última palabra, hay alguien que es más grande que ellos que presenta una dinámica y prospectiva de dignidad que dignifica y no degrada. El Señor Jesucristo es más grande -ama y está de pie- junto a su pueblo Centro africano. La presencia de la Iglesia a través de sus misioneros que están codo a codo con el pueblo, hace posible la resistencia basada en el amor y en la paz cimentada en la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Y a su vez rezamos con las palabras de San Francisco de Asís: “Solo un amor infinito puede cambiar la suerte de uno, vencer a la muerte y cambiar el mal en bien. Cuando un hombre enfrentado con su enemigo repentinamente es capaz de perdonar; cuando un hombre aplastado por el sufrimiento conserva la paz; cuando un hombre sigue siendo fraternal en un mundo hostil, ya no se puede dudar de la presencia de un Padre cuyo amor es tan intenso que pulveriza todas las fuerzas contrarias”. ¿Cuáles son los frutos positivos más importantes de la actividad misionera? Es difícil saber o medir los frutos de la misión; muchas veces uno trabaja y es a otra generación que le toca recoger los frutos. Te comparto lo que veo como fruto en este momento. El signo del Reino de Dios enseña día a día a vivir de manera diferente y poder ver a Jesús como maestro de vida. El poder ver a personas que son capaces de salir
U
n. 242
UMBRALES
19
“Dios no se olvida de nuestros sueños”
de su propia miseria para tender una mano a otro; niños que con gran esfuerzo luchan por culminar el año escolar a pesar de la inestabilidad que vive el país; un enfermo que lleva a otro enfermo al dispensario; un joven arreglando gratuitamente las sandalias carcomidas por los caminos de tierra a un anciano ciego, un enfermo psíquico que comparte su pan con otro en su misma condición y cuando un niño es capaz de pedir perdón luego de una agresión física causada por su igual. Algunas personas acusan a los misioneros y misioneras de hacer un proselitismo abierto para tratar de imponer su fe y forma de pensar a otros pueblos. Incluso les llegan a acusar de colonialismo encubierto. ¿Qué les responderías tú a estas personas? En República Centro Africana los primeros en llegar al país fueron los evangélicos alrededor del 1920. En 1930 aproximadamente llegaron los católicos ante la necesidad del país cuyo gobierno no se encargaba de la salud ni de la educación. Estas presencias cristianas crearon escuelas y hospitales apostando a la formación de la población y al mejoramiento de la salud de la misma. Actualmente se encuentran algunos en manos del gobierno que son sostenidos con muchas limitaciones y en otros los religiosos-misioneros presentes los administran. Los misioneros no buscan convertir a las personas porque Dios ya está ahí presente en cada uno de ellos. Es un error pensar que nosotros vamos a darle a Dios,
20
nosotros vamos a compartir muy humildemente nuestra experiencia de Dios y ellos comparten con nosotros la suya y en esa comunión caminamos juntos. ¿Tienen que enfrentarse ustedes a los fundamentalismos islámicos? ¿Cómo está la situación en este sentido para las jóvenes comunidades cristianas? La República Centro Africana se caracteriza por presentar un diálogo interreligioso abierto y armonía de convivencia desde sus raíces ancestrales. Hoy actualmente corre peligro de quebrarse por la actual situación del país. Los Obispos de la Conferencia Episcopal del Centro África hacen un llamado a todos los cristianos y personas de buena voluntad: ´´ Solidarios ante esta iniciativa, nosotros apelamos a hnos y hnas en Cristo a no ceder a la tentación de una confrontación con los hermanos musulmanes. Tenemos necesidad de no perder la buena armonía que caracteriza a las diferentes comunidades religiosas. En efecto católicos, protestantes y musulmanes, juntos cohabitan fraternalmente en este país. Cada religión es respetada en su credo y en su profesión de fe. Construyendo la unidad desde la diversidad. ¿Es cierto que los cristianos han crecido en África? ¿Ha cambiado positivamente la realidad del país de acuerdo a esto? Sí, los cristianos vienen creciendo y las iglesias son
UMBRALES n. 242 U
siempre llenas de sus fieles: niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, ancianos. Son un pueblo muy sensible ante la expresión de lo religioso. Según mi humilde visión hay que seguir trabajando la inculturación del evangelio para transformar la dicotomía entre fe y vida presente. Siento que es un gran desafío para la Iglesia toda. ¿Te sientes feliz en tu vida y actividad misionera? ¿Qué es lo más importante que has aprendido de la comunidad a la que sirves? Me siento y soy feliz en mi donación misionera sin negar las dificultades que cada tanto nos sorprenden poniendo a prueba la fe, la fuerza física, la esperanza, la paciencia, la misericordia, el perdón… Verdaderamente no se si yo he realizado muchas cosas por la República Centro Africana, pero lo que sí puedo decir es que este país y el contacto con su gente me ha cambiado, me ha transformado lo hondo de mi ser, reforzando mi relación con el Dios de la vida, de la simplicidad, de la alegría, de la escucha, de la tolerancia, del Dios que se detiene en el tiempo para encontrarse contigo; la naturaleza te devuelve el Dios de la creación en sus expresiones más diversas. Cada día le doy gracias a Dios por este regalo que se transforma en posibilidad-oportunidad y por mis hermanas de comunidad que son la expresión más directa del Dios presente y actuante en la historia. ¿Cómo viven su fe los nativos de la República Centroafricana? ¿Son gente fervorosa y religiosa? ¿Qué podemos aprender los uruguayos de ellos? Es un pueblo sumamente religioso desde sus raíces ancestrales. No tienen vergüenza ni temor de manifestar su fe. Son un pueblo que se expresa en sus cantos
U
n. 242
UMBRALES
y en sus danzas haciendo de las celebraciones litúrgicas una fiesta. Una Misa de domingo dura 2 hs. Me sorprende la capacidad de resistencia de este pueblo porque a veces parece que aun arrastrara las cadenas que los oprimen como en la pasada esclavitud pero al mismo tiempo son capaces de levantarse y apelar al Dios de la vida con todas sus potencialidades y fuerzas venciendo el hambre, la dignidad de hijos de Dios negada por las potencias que explotan a beneficio propio los recursos naturales del continente, la precaria educación escolar y liceal, la pérdida de reflexión de los acontecimientos locales. Podemos los uruguayos vencer nuestra timidez y manifestar más abierta y alegremente nuestro credo y profesión de fe incorporando nuestras danzas típicas hacer de la casa de Dios una casa de acogida serena y alegre porque el Señor Resucitado está en medio nuestro. ¿Cómo es un día normal en tu vida con la gente y la comunidad? Nuestra jornada comienza a las 5 y 15 de la mañana cuando nos levantamos para ir a la parroquia a rezar laudes a las 5 y 35 con la comunidad eclesial. Luego continuamos a las 6: 00 con la misa, compartiendo la misión con los Padres Carmelitas de Génova: su comunidad está compuesta por dos padres y un hermano. Culminada la misma regresamos a nuestra casa para el desayuno, 7 y 30. Terminado el desayuno lavamos las tazas y los platos y comenzamos las diversas tareas. Chiara se encarga de las cocineras del Arc en Ciel que vienen a retirar lo necesario para preparar la comida del centro. Y también se encarga de la formación de la novicia Rosalie, vocación Centro Africana, reuniéndose de lunes a viernes 1 h y 30 donde recibe clases sobre nuestro carisma, la constitución del insti-
21
“Dios no se olvida de nuestros sueños”
tuto, franciscanismo, etc. Sira se prepara para ir a trabajar al dispensario regresando al mediodía. Graciana se encarga de atender a los pobres que llegan a nuestras puertas buscando algo que comer. Yo Solange, me encargo de preparar la comida para la comunidad, el servicio es rotativo un día cada una. Cuando tenemos por la mañana las inscripciones del Arc en Ciel y de los diversos centros de estudio nos turnamos con Chiara para realizar el trabajo. A las 12 o 12 y 15 almorzamos, acomodamos la cocina y enseguida rezamos hora y media. Vamos a descansar media hora y a las 14 y 30 hasta las 17:00 vamos con Chiara al Arc en ciel. Preparamos el material para el día siguiente planificamos dinámicas diversas, reunión con los educadores, reunión de tutores de los niños y adolescentes, etc. A las 17 y 15 regresamos a casa donde nos espera una ducha reparadora y en mi caso un buen mate al estilo uruguayo. Aprovechamos para ir hasta la parroquia y abrir Internet e informarnos que pasa en el mundo. La hermana que cocinó a la mañana también prepara la cena. A las 18 y 30 nos convocamos para rezar el rosario y a continuación proseguimos con las vísperas que culminan a las 19 y 30, disponiéndonos para la cena. Finalizada la misma, ponemos todo en orden y realizamos algún trabajo manual, rosarios, bordados, tejidos, jugamos a las cartas, los sábados vemos alguna película que nos alimente el espíritu -a través del computador porque no tenemos televisor-. También el sábado realizamos la reflexión de la Palabra de Dios en lugar del rosario y el domingo la adoración Eucarística. A las 21 y 30 rezamos completas y nos vamos a descansar para comenzar la nueva jornada. Se preguntarán cómo hago para tomar mate…
22
cuando viajé a la misión me traje 3 o 4 ks de yerba; cuando alguna hna llegaba de Uruguay a Italia, traía algún paquete que luego despachaban a nuestra misión o esperaba el viaje de la Madre General que lo traía con mucho cariño. Cuando comencé a vislumbrar que me estaba quedando poca yerba la secaba en el horno de la cocina a leña y al otro día preparaba el mate con la yerba seca. No tenía gusto, pero para mi es una forma de conservar la raíz ancestral uruguaya y a su vez una forma de tomar liquido ante el gran calor. Yo nunca me imaginé tener que tomar mate con yerba secada al horno, la misión tiene estas sorpresas. Hay jóvenes uruguayos que están tratando de descubrir su vocación. ¿Qué consejo les darías? “Ven y verás” dice el Señor a los primeros discípulos que fueron y se quedaron con Él….. “eran como las cuatro de la tarde”. La misión es un lugar de encuentro con el Señor. En este encuentro con Él nos encontramos con nosotros mismos, entrando en contacto con nuestros hermanos. Es la invitación de Jesús a compartir y hacer un camino desde la fe estando abiertos día a día a las iniciativas del Señor desde lo concreto de nuestra vida cotidiana. Atrévete a responder al Señor como los primeros discípulos. El Señor necesita tus manos para seguir acariciando, necesita tus pies para llegar a los lugares olvidados, necesita de tu mirada para consolar y confortar, necesita de tus labios para llevar una palabra de aliento, necesita de tu corazón para que los olvidados y descartados de la sociedad se sientan amados como Dios los ama. Jesús te está esperando para que seas portador en primera persona de su infinita misericordia... ¡Anímate: Jesús te espera!
UMBRALES n. 242 U
Curtidores de Hongos Ningún pibe nace chorro
Aquí hablan los niños “infanto juveniles” como se de-
cía antes o “menores infractores” como se dice ahora. Es cierto que no se los escucha, y es cierto que ellos no pueden elegir donde nacer ni vivir. ¿Pero ellos tienen la culpa de lo que hacen? Son responsables de algún modo de sus acciones? or aquí nació mi vieja, mis abuelos y mi padre Lo son, pero no del todo, pues se les marcó un camino y lo mis hermanos y hermanastros aquí nacieron también. hicieron quienes estaban a su cargo. Desde padres y maEntre estos ranchos de lata rodeados de basurales, dres que lo obligaron a mendigar desde niño, en vez de preme hice hombre sin ser niño sin confiar en las vocales, ocuparse de trabajar y mandarlo a la escuela. eché a rodar por el mundo, sin brújula ni timón. Es cierto también que esos padres no hicieron más que repetir los modelos en los cuales los criaron a ellos mismos. Hoy me dicen que mi barrio no es igual a esos lugares También es cierto, que sólo por pertenecer a un barrio de donde vive gente linda que siempre se porta bien. “zona roja” fueron discriminados por todos. Debemos comprender y ser honestos, y hacer ver que no Que aquí vive gente mala que no figura en sociales. bastan “un mimo y un libro a tiempo” para prevenir la delinGuarida de mal vivientes, reducto de marginales cuencia juvenil. Hay un crimen organizado por adultos, que y menores peligrosos que es preferible encerrar. usan a los niños y adolescentes que por ley pagan su delito con penas menos severas que los adultos, y son mano de Yo bien pude haber nacido en este o en cualquier lado obra útil para los robos percibiendo una muy magra gananeso no lo elije nadie, para bien o para mal. cia por arriesgar su vida y robar para los adultos que los utilizan. Hay que desmantelar esta red delictiva. La socieHoy con una sota y media me sobra pa jubilarme dad en general no es consciente del problema, y seguimos en el submundo en que vivo ya hay razón pa rescatarse. señalando a los menores como los culpables únicos. En realidad son parte de las víctimas del caos organizado. Por Poder llegar a los veinte sin pasar por el COMCAR. supuesto que también debemos incluir aquí a los que son Mi madre hizo lo que pudo, de ella no voy a quejarme atropellados por el delito y que pierden su vida. si parió siendo una niña, si pasó las que pasó. Pero sería bueno que empezáramos a ver a estos niños y Si apenas somos un dato, una cifra, un porcentaje adolescentes, como víctimas más que como enemigos. cuantificable en la lista de daños colaterales. “No salgas a perseguirlos, acercate pa abrazarles”. Este conDe un sistema que fabrica, cosas peores que yo. sejo puede parecer bastante ingenuo (y lo es en parte) pero Pero una vez tuve un sueño, soñé que éramos iguales si algo necesitan estos chicos es atención y afecto. ¿Quiéyo tengo tu mismo orígen, el vientre de una mujer. nes fueron los que atacaron al Padre Cacho y al Padre Mateo, Yo nunca quise ser malo, ni andar lastimando a nadie. por trabajar con estos chicos marginales, enseñarles a deOjalá me hubieras visto, me hubieses cuidado antes fenderse en la vida sin agarrar un “chumbo” mediante la educuando fui quedando solo y mi sueño se truncó. cación y el afecto? Aunque los que atacaron fueron delincuentes juveniles, el “cerebro” tras los ataques no fueron los Hoy soy la nueva pandemia que agitan para asustarte chicos, sino adultos que estaban perdiendo personal útil para y sólo si agarro un chumbo salgo en la televisión. cometer atracos. Tacurú, la obra San Vicente y tantos otros Lo que hice ya está hecho, no voy a justificarme nobles voluntarios, estaban y están desmantelando el “nepa mi ya no pido nada, igual me las voy arreglar. gocio del crimen organizado” y deben encontrar apoyo para Pero son muchos gurises, que puedan seguir haciéndolo. No podemos seguir creyenque están creciendo en la calle... do que la única solución es una represión más dura. Esto no No salgas a perseguirlos, acercate pa abrazarles. es más que una postergación del problema. Mientras no se eliminen las causas de la marginación de ue un libro y un mimo a tiempo, los niños y adolescentes, el problema seguirá existiendo y pueden más que tu temor... se agravará aún más.
P
Q
U
n. 242
UMBRALES
23
Las respuestas de la Biblia
B¿
?
Qué dice la Biblia sobre la incertidumbre actual
La palabra transición se ha usado en muchas épocas; tal vez el tiempo actual merece esta definición más que otros: en el breve período que nos separa del segundo milenio, muchos cambios se han dado a todo nivel. El peligro de mirar atrás con nostalgia y quedarse sin interpretar el tiempo presente está siempre vigente. En la historia de los Patriarcas, narrada en el Libro del Génesis, encontramos un texto estimulante si es comprendido en su contexto: el momento crucial y lleno de riesgos de la entrada, o vuelta, en la Tierra Prometida de Jacob.
Ya se escribió mucho
Aquella misma noche Jacob se levantó, tomó a sus dos esposas, sus dos esclavas y sus once hijos, y los hizo cruzar el vado del río Jaboc, junto con todo lo que tenía. Cuando Jacob se quedó solo, un hombre luchó con él hasta que amaneció; pero como el hombre vio que no podía vencer a Jacob, lo golpeó en la coyuntura de la cadera, y esa parte se le zafó a Jacob mientras luchaba con él. Entonces el hombre le dijo: —Suéltame, porque ya está amaneciendo. —Si no me bendices, no te soltaré —contestó Jacob. —¿Cómo te llamas? —preguntó aquel hombre. —Me llamo Jacob —respondió él. Entonces el hombre le dijo: —Ya no te llamarás Jacob. Tu nombre será Israel, porque has luchado con Dios y con los hombres, y has vencido. —Ahora dime cómo te llamas tú —preguntó Jacob. Pero el hombre contestó: —¿Para qué me preguntas mi nombre? Luego el hombre lo bendijo allí mismo. Y Jacob llamó a aquel lugar Penuel, porque dijo: «He visto a Dios cara a cara, y sin embargo todavía estoy vivo.» Ya Jacob estaba pasando de Penuel cuando el sol salió; pero debido a su cadera, iba cojeando.
sobre esta misteriosa lucha que Jacob tuvo con Dios cruzando el vado del río Jaboc, cuando quedó cojeando. En esa noche no hubo testigos, la gente de Jacob ya estaba del otro lado del río, hasta la luz era muy poca: era de noche, sin que nadie pudiera sostener o alentar a uno de los dos luchadores. Tal vez sea este el motivo por el cual las pocas palabras del Génesis que relatan este famoso encuentro son ambiguas a tal punto que no se entiende bien si el rival de Jacob era un ángel o un hombre o Dios en persona. Lo que queda claro es que fue una lucha libre, agotadora, sin reglas que evitaran golpes prohibidos; hasta que, por un golpe incorrecto del adversario, Jacob quedó perjudicado para siempre en su cadera. Sí, fue un golpe incorrecto, que merecía una tarjeta roja, dirían los hinchas en un estadio. Tal vez Jacob lo merecía… Unos años antes, el mismo Jacob había engañado incorrectamente a su hermano Esaú quitándole el derecho del primer hijo. Y en aquella noche
24
Jacob recibió la recompensa de aquella estafa. Más allá de todos los cálculos y las interpretaciones humanas, aquella noche Jacob vivió una profunda experiencia religiosa. Jacob se presenta como el símbolo de la persona humana que lucha con Dios para que Él no se le vaya, no se le escape, iniciando una relación dialéctica con Dios para descubrir su íntima identidad; el primero de los que no se conforman con detener al Creador, sino que buscan su alma secreta, dejando que el Creador sienta la traspiración de la fatiga con la cual se desarrolla esta búsqueda insatisfecha. Esta es, con toda probabilidad, la mejor explicación de aquella lucha, un Gen 32,23-32 ícono de la agonía mística del ser humano en su deseo primordial de ver a Dios sin morir. Al fin y al cabo, toda búsqueda de Dios es una agonía sin muerte. Pero en aquel acontecimiento nocturno se entrevé no solo el ansia religiosa de las personas de todo tiempo: sino también el tormento particular del hombre contemporáneo que quiere a la fuerza dar un nombre a las
UMBRALES n. 242 U
El río Jaboc, vista actual.
realidades que se le escapan des, del ansia de cielos nuede las manos. vos y tierra nueva, escondiLa época actual es un moda en el alma de cada permento importante, en este sona, ya que la palabra “prosentido, tal como importante fue aquella noche para greso” se gastó para indicar miles de realidades, en Jacob. Él dejaba para siempre la antigua tierra y entra- general de mala calidad, que progreso no son? ba con riesgo en el territorio controlado por su herma- De veras es una fortuna para los creyentes poder agano-enemigo. El paso más dramático de su vida: entrar rrarse a la palabra “Shalom”. De otra manera la misma en un continente desconocido. palabra paz no alcanzaría para sostener el peso de la Y ahí, en la frontera marcada por el río, se concreta necesidad de felicidad sepultada en el corazón del toda su incertidumbre, simbolizada por la lucha con mundo, ya que ahora la palabra paz no tiene mucho Dios; que en realidad fue una lucha por el nombre. vigor, cuando se usa no para indicar una condición geNombre que Jacob le pedía a su misterioso rival cada neral de bendición sino el cumplimiento de intereses vez que lograba bajarlo al suelo: “¿Cómo te llamas?”. de parte. Y él desvinculándose de las manos de Jacob y volvien- ¿Cuál es tu nombre? Tal vez es el interrogante más do a luchar le repetía: “¿Para qué me preguntas mi dramático de nuestro tiempo. Como Jacob, la época nombre?” actual sostiene una lucha por el nombre. La historia de hoy es muy parecida a la de Jacob, ex- Se necesitan nombres vírgenes. Que no sean corromperimentando la oscuridad de un paso importante. pidos por el abuso. Nombres nuevos, recién pronunLlegando a una frontera clave de la hisciados. Que puedan despertar emociotoria, ha iniciado el tercer milenio, panes e indicar promesas. Que indiquen sando el río que lo separaba del senuevas fronteras y den nuevo vigor a la Jacob se presenta como gundo y como Jacob la época actual lucha. el simbolo de la persona siente el drama del nombre. En la historia de Jacob de ayer se leen humana que lucha con Los paradigmas anteriores se mezclan los paradigmas de las esperanzas de Dios para que Él no se le con los actuales; los antiguos concephoy. vaya, no se le escape, initos no sirven para indicar los nuevos Dios no le reveló su nombre, pero lo ciando una relación diapanoramas que se abrieron con el tiembendijo: por haber luchado. Y Jacob léctica con Dios para po actual. El problema mayor es dar se encaminó, aunque cojeando, hacia descubrir su íntima idenel nombre a realidades que no se cola tierra prometida donde no se encontidad... nocen. tró con un enemigo, como era Los esquemas que hasta hace poco esperable, sino con un hermano que habían permitido comprender el universo se derrumban, le fue al encuentro con toda su gente, que lo abrazó y bajo la amenaza de una realidad inédita. Emociones lo besó. nuevas salen a flote desde todas partes, y las palabras Es esta la esperanza que suscita la historia de de antes no las contienen más. Y el más honesto de Jacob. La lucha por el nombre que también nuestro los contemporáneos cuando encuentra una realidad que tiempo vive, tiene seguramente la bendición de Dios. Y no puede dominar, no le queda que preguntar, luchan- a pesar de cojear, tal vez en esta lucha se deslumbra do: “¿Cúal es tu nombre?”. el camino de la paz, cuando se reconoce a cada perY es así: la época de hoy vive una agonía de nombres. sona como a un hermano. Una crisis de vocabulario. Las palabras no correspon- Lo importante no es cambiar de nombre a las cosas, den ya a las cosas que indican. sino cambiar el nombre a nosotros mismos. De hecho, ¿Qué significa hoy tercer o cuarto mundo, ya que el en aquella noche el viejo tramposo cambió de nombre primero y el segundo se identificaron? y no se llamó más Jacob, sino Israel. ¿Cómo llamar por nombre hoy las tensiones En la historia de Israel se sienten olores de tierra proconflictuales del mundo, ya que no valen más las cate- metida, como que la noche está a su final y no falta gorías de derecha e izquierda? mucho para la llegada de la aurora. ¿Y no es también desubicado seguir hablando de Norte y Sur para discriminar riqueza y pobreza? Parafraseando a Tonino Bello ¿Cuál es el verdadero nombre, sin caer en ambigüedaen “Ad Abramo e alla sua discendenza”
U
n. 242
UMBRALES
25
T
Testimonio
Dr. IGNACIO PEDRO LEZAMA JOOS 18.01.1947 - 18.06.2013
“Quién siembra con generosidad, cosechará con abundancia” Una vida como la del Dr. Lezama, un ejemplo de cristiano comprometido, entregado a su profesión, destacado como hermano, tío y amigo, hay que darla a conocer. Murió de un infarto el pasado 18 de junio, aunque hace tres años que se trataba de un cáncer. Un creyente que vivió su misión en su trabajo, en su ambiente de vida. Como laico que santificó su vida no en la sacristía, más bien inspirando toda su conducta desde el Evangelio.
Le
pedimos a la Dra. María Josefina Plá que nos dijera cómo veía y sentía a Ignacio. Ella lo recuerda vinculándolo con los 3 niños que hace 5 años adoptó y en cuyo proceso tuvo un lugar de privilegio como consejero atento a todo el proceso de inserción de los niños en una nueva vida, después de la muerte de su madre. Lo recuerda muy contento en el bautismo de los chicos en setiembre de 2010. Ma. Josefina, podría contar muchas historias sencillas y ocultas a los ojos de la sociedad porque Ignacio supo tejer creando lazos profundos de amistad y preocupación en la vida de tantos. En la Misa de despedida, varias personas dieron testimonio destacando muchas de las facetas de Ignacio. Ejerció la medicina como un apostolado, atendiendo y escuchando por encima de todo a las personas en su totalidad. Así lo hizo con los muchos socios del Círculo Católico atendidos por él a lo largo de su carrera; con las personas que viven en el Hogar del Círculo en Lezica, a los que Ignacio dedicaba mucho tiempo a todos y a cada uno, man-
26
teniendo largas conversaciones de muy diversos temas, haciendo sentir a cada uno importante y digno de atención. No sólo las personas que atendía como parte de su trabajo, sino también personas allegadas a su familia, del barrio, de su amistad a quiénes seguía con dedicación en temas de salud. Toda su vida fue expresión de su profunda fe, traducida a través de su profesión y la actividad gremial en la construcción del Reino. Discípulo de Jesús, hombre de Iglesia, participó en Parroquia Universitaria, en grupos bíblicos, amigo de tantos religiosos y religiosas. Su última comunidad fue la de la Misa dominical del Hogar del Círculo adonde concurrió hasta el final de su vida. No le temía a la muerte porque creía profundamente en el encuentro cara a cara con el Padre misericordioso. Hoy a los tres meses de su partida, seguimos hurgando en nuestro corazón lleno de recuerdos y muy especialmente de gratitud ante lo que fue un gran testigo. Sus colegas médicos expresan admiración hacia este médico internista, neurólogo e intensivista, desta-
El dr. Nacho Lezama: fue un auténtico defensor de la dignidad del trabajo médico y un luchador insigne por los derechos de sus colegas.
cando su alto sentido del deber y de sus obligaciones hacia sus pacientes, los que lo buscaban por su pericia técnica, su dedicación y paciencia infinitas. Lo recuerdan: Hijo de un abogado famoso, creció y vivió en una familia numerosa, muchos de cuyos miembros se entregaron para dar testimonio desde sus vidas de un Dios vivo, presente, cercano, solidario, amante de todos por igual. Desarrolló actividad gremial desde que era estudiante y luego de graduarse en el año 1976, no sólo en el Sindicato Médico del Uruguay, sino también en otros ámbitos de trabajo en la salud privada. Particularmente bregó por la organización de los médicos del Círculo Católico de Obreros de Montevideo. Ejerció la tarea periodística, dirigiendo un semanario en las postrimerías de la dictadura, por lo cual sufrió un atentado con bomba en su domicilio. Para el Sindicato Médico dirigió una audición radial durante muchos años en CX 28 Radio Imparcial.
UMBRALES n. 242 U
Cuidó con singular afecto a su querida madre que padeció las secuelas de un accidente vascular encefálico y vivió muchos años en medio de una afasia de expresión que le impedía comunicarse con sus seres cercanos. Estuvo cerca de sus colegas sufrientes, cuando atravesaban los últimos pasos en esta vida. Fue un cristiano devoto, militante y practicante, que hizo de su vida un verdadero apostolado por la Justicia y el Derecho. Fue un auténtico defensor de la dignidad del trabajo médico y un luchador insigne por los derechos de sus colegas a los que acompañó en las difíciles circunstancias de sus reclamos por justicia cuando eran perseguidos o discriminados en sus tareas profesionales, lo que lamentablemente sucedía durante muchas décadas. Por ello el SMU el 11 de agosto de 2009 le confirió la Distinción Sindical al mérito gremial y en el ejercicio profesional, entregada por el Dr. Roberto Mantero. De moral inquebrantable, fue uno de los más consecuentes sindicalistas de los que siempre recordaremos su entereza y su ejemplo. En la Red Médica circularon muchas expresiones de condolencia y de reconocimiento al gran Ser Humano con mayúscula, médico y sindicalista de ley, ho-
U
n. 242
UMBRALES
nesto, bueno, con un trato humano excepcional que hizo al buen morir de una manera digna; pregonaba con el ejemplo lo que decía y lo que pensaba. Era una garantía de seguridad y buen tino. Fue un sindicalista con todas las letras, un militante, sin partidismos, sin agrupaciones partidarias, pensando siempre en los médicos trabajadores y en el trabajo médico, sin relaciones con los empresarios y patrones. Tendría que ser tomado como un ejemplo para muchos… opinan sus colegas. Muchos se lamentan dolorosamente por su partida e impotencia por no haberlo podido acompañar más, en estos últimos tiempos que para él fueron muy duros. Las expresiones de dolor, de admiración y afecto por la partida de un ser humano de las dimensiones ético-gremiales y profesionales de “Nacho”, fueron innumerables, culminando en el deseo de que se coloque una placa que recuerde su nombre en el Sindicato.
Distinción sindical IGNACIO PEDRO LEZAMA JOOS Nacido el 18 de enero de 1947, se graduó de médico en 1976, siendo miembro del SMU desde 1973. Desarrolló actividad gremial desde que era estudiante y luego de graduarse, no sólo en el SMU, sino también en otros ámbitos de trabajo en la salud privada. Integró en varias ocasiones el Comité Ejecutivo del SMU, así como otros organismos del SMU, siendo Secretario Médico gremial en dos oportunidades. Fundamentalmente, y siempre insistiendo en que la imprescindible lucha por las mejoras remunerativas y de las condiciones laborales presupone ante todo la lucha por el Derecho y la Estabilidad en el trabajo, integró durante veinte años la Comisión de Asuntos Sindicales del SMU. Por ello, el Sindicato Médico del Uruguay le confirió la Distinción Sindical al mérito gremial y en el ejercicio profesional.
27
N
Nunca sin el Otro
MARCELO CANDIA
Misionero laico En el mes de octubre, mes misionero, queremos recordar a tantos héroes laicos que entregaron y entregan su vida en el voluntariado internacional en nombre de Cristo, destacando en especial la figura de Marcelo Candia, a los 30 años de su muerte.
Entre los numerosos cristianos lai-
cos que dejan o han dejado su patria para dedicarse al servicio misionero en los países más pobres podemos recordar a Analena Tonelli que, consagrada a Dios por el voto personal de virginidad, a los 27 años dejó Italia para irse a Somalia (África) y allí quedarse por 33 años, ignorada por todos, al servicio de los enfermos de tuberculosis y de los nómadas del desierto. Analena fue asesinada el 5 de octubre de 2003 en un país donde desde 1991 reina la violencia y el caos; ella quería “gritar el evangelio con la vida”. También su compañera, otra voluntaria, la doctora Gabriella Fumagalli, derramó su sangre en la arena del desierto por servir a Jesús en los más pobres. Podemos recordar al médico Piero Conti y a su esposa Lucille Teasdale, una cirujana canadiense, que llegaron a Uganda en 1961 para trabajar con los Padres Combonianos y construyeron un hospital que hoy recibe a 300 mil enfermos por año y es el centro piloto de la lucha contra el sida en África. Lucille murió por contagio del sida en 1966 y Piero por Alzheimer en 2003, el día de Pascua, después de 42 años de caridad cristiana en África tropical. Ambos están sepultados en Uganda y la hija Dominique sigue su obra. Su lema era: “El me-
28
jor tratamiento para los pacientes, al menor costo, para el mayor número de personas”. Podemos recordar al profesional cristiano Francisco Canova que después de una larga permanencia con su señora en Medio Oriente, fundó un instituto para estudiantes universitarios de medicina deseos de ser misioneros en África; la organización ya ha enviado a África 1.400 voluntarios. En especial queremos recordar a Marcelo Candia, un empresario italiano que a los 50 años vendió todo y se trasladó a Amazonia al servicio de los leprosos. VOLUNTARIO EN AMAZONIA En 1965 Marcelo Candia, un exitoso industrial milanés que dirigía importantes establecimientos de química, vendió repentinamente todas sus industrias, dejó su profesión y se marchó como misionero laico en Amazonia (Brasil). Recordaba que fue su madre la que le enseñó que
“la riqueza es un capital que Dios nos entrega para ponerlo obligatoriamente a disposición de los demás; quien ha recibido mucho, debe dar mucho”. El contacto con varios misioneros en Brasil lo convenció a fundar en la periferia de Macapá un hospital. A los cinco años de su inauguración, Candia donó el hospital a los misioneros de san Camilo. En 1967, al descubrir las inhumanas condiciones de los leprosos, se dedicó totalmente a ellos y construyó un leprosario en Marituba. “El gozo más grande de mi vida fue ver a esa gente resignada desde hace siglos a una enfermedad considerada como invencible, recuperar la esperanza”. En los 18 años que estuvo en Amazonia, fundó 14 obras asistenciales más. Un año antes de su muerte logró poner en servicio un barco-ambulancia para que recorriera las islas del delta del río Amazonas. Sensible al tema ecológico luchó contra la devastación salvaje de la selva, creó centros sociales de asistencia para las varias comunidades indígenas. A pesar de todas estas iniciativas sufría por no poder hacer más: “Aún trabajando todo el día y también de noche, somos tan solo una gota de agua en el río de los sufrimientos humanos que nos rodea”, escribió. A la revista “Manchete” que lo había declarado
UMBRALES n. 242 U
“el hombre más bueno de Brasil”, le respondió: “Hice tan solo lo que cualquier otro, con mis posibilidades y con mi vocación, hubiera hecho”. Candia no pasaba revista a los enfermos del hospital como cualquier médico, sino que se detenía con cada uno, arrodillándose delante de los más devastados para establecer una relación personal y afectuosa con ellos. Uno quedaba sin aliento frente a su constante ponerse de rodillas: “Ves, me pongo de rodillas porque este leproso está sordo, éste tiene ceguera y debo tomarlo de la mano, éste habla mal porque tiene el paladar arruinado y tengo que acercarme a su boca…”. También rezaba: “Dios mío, no entiendo el dolor; no puedo aliviarlo sino de una manera muy pequeña. Debo y quiero clavarme de rodillas delante de la dignidad de cada enfermo, humillado por el sufrimiento pero salvado por Jesús”. Comprendía en profundidad sus sentimientos: “Lo que estos hermanos más piden es comprensión, cercanía, fraternidad. El más pobre es aquel que no puede hablar con nadie”. En 1980 tuvo la enorme alegría que su leprosario fuera visitado por el mismo Juan Pablo II. Su misión fue intensa y sacrificada; sufrió seis infartos, siguió trabajando con dos by-pass. Finalmente falleció de un tumor al hígado el 31 de agosto de 1983.
bres, en las obras de caridad. No creo que tuviera otros pensamientos; era un enamorado de Dios y de la humanidad sufriente que el Señor le había hecho encontrar”. Al volver repentinamente a Milán el 11 de agosto, fue internado en la clínica san Pío X de los padres Camilos. El obispo Martini lo fue a visitar tres días antes de su muerte y se sorprendió de su serenidad. Candia dijo a un sacerdote que los asistía: “Estoy teniendo la experiencia más hermosa de mi vida. Jesús me ha hecho entender que no es suficiente trabajar para Dios, no basta rezar al Señor. Más importante es acep-
tar con humildad y disponibilidad el dolor como y cuando Dios lo permite. Sabía que existía el dolor, pero en mi ignorancia y vanidad nunca lo había vivido en profundidad. Lo más grande es aceptar el sufrimiento como Dios lo manda y aceptarlo con gozo; todo es para nuestro bien”. El 12 de enero de 1991 el arzobispo de Milán, Carlo Maria Martini abrió el proceso diocesano para su canonización. Candia, frente a los premios y alabanzas, solía decir: “Yo no soy nada; tan solo un modesto instrumento de la Providencia”. Primo Corbelli
“PENSABA SOLO EN DIOS Y EN LOS POBRES” Dijo de él su obispo en Brasil: “Me ha impresionado su vida de oración. Pensaba solo en Dios y en los po-
U
n. 242
UMBRALES
29
E Entrevista
CECILIA CRACCO
Frente a la violencia, la cercanía Sobre el problema de la violencia doméstica, Umbrales entrevistó a la Mag. Cecilia Cracco, de la Universidad Católica del Uruguay. Magíster en Psicología Clínica orientación familiar sistémica, Cracco es profesora de la asignatura Violencia Doméstica del Postgrado en Psicología Familiar.
Hoy se habla mucho de violencia doméstica, pero no se dice mucho sobre sus causas... Es un tema muy complejo, que admite muchas lecturas. Una de ellas es la perspectiva de género que explica cómo la cultura patriarcal ubica en un lugar de superioridad a los hombres frente a las mujeres. Aquí entran una serie de presupuestos y mandatos culturales que nos permiten comprender cómo hay hombres que se creen con derecho de castigar ya sea psicológica o físicamente a sus parejas. Esto también cabe para los abusos de poder por parte de los adultos a los niños. Las mujeres y los niños quedan en un lugar de fragilidad y mayor vulnerabilidad. Hay otras lecturas que ponen el foco en otros aspectos. No todas las situaciones de violencia doméstica responden a un mismo patrón. Hay otras situaciones donde tanto el hombre como la mujer se agreden mutuamente y situaciones donde es el hombre quien sufre la agresión de la mujer. Que un hombre denuncie que su mujer lo agrede podría hasta ser motivo de risa o burla... Por supuesto, hay muchas situaciones que no son denunciadas. De todas formas, da la impresión cuando vemos las estadísticas, que no
30
es que necesariamente haya habido un incremento de las situaciones de violencia doméstica, sino que ahora hay mayor visibilidad, y sobre todo las mujeres, se animan a denunciar el maltrato con mayor frecuencia. El fenómeno de la violencia doméstica ya existía antes, pero es desde hace relativamente poco tiempo que tiene mayor notoriedad pública. Es muy importante que estas realidades se denuncien y se actúe para detenerlas, porque el peligro y el riesgo para la vida de las personas en muchos casos es muy real. Por eso hay que continuar mejorando la detección de estas situaciones. Pero eso sí, es muy importante analizar con sumo cuidado cada situación de violencia en particular. ¿Por qué? Porque si se actúa con precipitación, en lugar de mejorar la situación se puede agravar, y provocar un retraimiento de las personas que son víctimas. ¿Por ejemplo cuando alguien denuncia, y luego cambia de opinión y retira su denuncia? Exacto, por eso es importante tener en cuenta que son situaciones muy complejas. Lo primero que se debe hacer es escuchar a la persona agredida, con calma, trasmitiendo esa calma que la persona nece-
Cecilia Cracco, Magíster en Psicología Clínica, profesora de la Universidad Católica del Uruguay.
sita y que puede hacerle sentir confianza y seguridad para que poco a poco la persona pueda irse liberando de su angustia y miedo. Necesitamos descubrir los vínculos naturales que esta persona conserva, con los más cercanos a ella y que la pueden contener y ayudar. Por supuesto que no descartamos la presencia y ayuda de profesionales, operadores y terapeutas, pero es necesario apoyarse en estos vínculos naturales que muchas veces existen, como vínculos laborales, amigos y amigas, familiares cercanos que pueden ayudar a la víctima a empezar a tomar conciencia del problema y salir de él. ¿Es por eso que el agresor intenta suprimir esos vínculos? En efecto, si se cortan los contactos con el afuera, la dependencia y sumisión se incrementan. Por eso hay que ayudar para que estos vínculos se mantengan. Ese es el primer paso. ¿Qué se entiende por violencia doméstica? Yo creo que se debe entender la violencia doméstica, como esas situaciones que se dan en el seno de una familia donde hay un abuso de poder, que hace que el otro no sea reconocido en sus derechos como persona y donde hay intención de parte del que agrede, o de los que agreden, de dominar y someter a los otros. No hay un solo tipo de violencia, hay violencia de distintos ti-
UMBRALES n. 242 U
pos, incluso en una misma situación pueden existir diversas formas y tipos de agresión. Por ejemplo, puede distinguirse violencia física, psicológica, sexual. Como decíamos antes, generalmente se mencionan a las mujeres y los niños, pero también los hombres y los adultos mayores pueden ser víctimas de violencia. Hay además un tipo de violencia que no consiste en acción, sino más bien en omisión. De esta violencia suelen ser víctimas los niños y adultos mayores. Consiste en la no atención, y el ignorarlos. Sabemos que los niños y los adultos mayores necesitan contención, cuidados y apoyo. Una forma de violencia muy común contra ellos es el abandono, el no hacer nada por ellos. Por ejemplo hay casos de la violencia hacia los niños donde puede verse la falta de atención a sus necesidades y la ausencia de límites, donde el adulto abdica de su responsabilidad de educación. En definitiva la violencia es por lo general, resultado del mal uso o del abuso de poder. La violencia impide reconocer los derechos y el lugar del otro. O se lo domina abusivamente o se lo abandona. ¿En el caso de los adultos mayores separados de su familia este tema podría agravarse? Últimamente se han difundido en la prensa investigaciones que hablan de las condiciones en que se encuentran las personas mayores en las casas de salud. En algunas situaciones los ancianos son víctimas de abandono y malos tratos también en estos establecimientos. Cuando los adultos mayores se vuelven dependientes son más vulnerables. La familia está con cada vez
U
n. 242
UMBRALES
más ocupaciones y trabajo, no tienen tiempo y a veces tampoco dinero para atender a los ancianos. Y hay además situaciones particularmente complejas como las de enfermedades de difícil y costosa atención como el Alzheimer por ejemplo. Por otra parte se da un deterioro de las redes de relaciones humanas de las que los ancianos participan para tener un entorno favorable. ¿Hay estudios recientes sobre violencia doméstica? Hay datos que provienen del Ministerio del Interior y que presentan estadísticas de las denuncias realizadas, tipo de violencia, relación entre agresores y agredidos y cantidad de homicidios surgidos a causa del maltrato. Encuentro que se ha estado trabajando mucho por atender a estas situaciones a nivel del gobierno. Otros estudios son hechos por ONGs que se ocupan de analizar el tema desde el punto de vista psicológico o sociológico. Se ocupan de los casos de abuso, de estudiar y definir el perfil del abusador y de las víctimas. Se estudia la situación en sí, sus causas y efectos. De todas formas, se estudia y trabaja sobre las situaciones que son denunciadas, y otras situaciones a las que se llega por otros medios. Hace muchos años que la Facultad de Psicología tiene un servicio de atención psicológica gratuito para las familias, y por lo general, el abuso y el maltrato no son el tema de la consulta, sino que lo detectamos posteriormente, pues los temas consultados son otros, puede ser por ejemplo, la dificultad escolar de los niños, y cuando uno se acerca a la familia es que encuentra situaciones de abuso que no han sido de-
nunciadas. Pero en definitiva, no tenemos claro de que la denuncia sola, sea siempre la solución al tema. Debería acompañarse y seguir la evolución del caso, por ejemplo: ¿quiénes están involucrados? ¿qué pasó antes, que pasó después, cómo evolucionó luego la situación? Esto es importante para entender lo que sucede y afinar las intervenciones y buscar la mejor manera de apoyar a la gente para resolver el problema. Cuando no se denuncia, a veces se escucha: “qué se joroben, si les gusta que les peguen...” Yo no creo que a nadie le guste que le peguen, lo que hay sí que entender, es que siempre son situaciones complejas. Y que a veces ni siquiera se las percibe claramente como un problema por los propios implicados. Además resulta difìcil de aceptar que en una familia donde hay violencia, también existe afecto y vínculos que son muy importantes para las personas. Esto muchas veces frustra y desconcierta a los que quieren ayudar a esta familia. También puede ocurrir otro fenómeno, y lo que se percibe es que la violencia está muy enraizada, casi normalizada en algunas familias. Además, muchas veces se tiende a pensar que la única solución es la separación, o el cortar el vínculo. Pero nosotros hemos visto que esto no necesariamente es así. Sin embargo, se dice: “Cuando un hombre llega a pegarle a su mujer, lo único que queda es la separación” Va a depender de lo que se haga o haga la mujer luego de la agresión. Si la mujer no hace nada, puede
31
estar dando un mensaje de que todo está bien y sumarse al “no pasa nada”. Tiene que ponerse un límite firme, sino el problema puede perpetuarse y agravarse. Si no se toma conciencia de lo ocurrido y se trabaja sobre ello, el problema muy probablemente aumente y empeore. Es importante ayudar al agredido y al agresor a registrar o instaurar el límite de lo inadmisible. Tal vez se puede recurrir a una separación temporaria, consultar con un terapeuta, hablar del tema. Y por supuesto hay situaciones que son de tal gravedad en las que sí es fundamental una separación inmediata, sobre todo porque hay un peligro real. ¿La ideología machista es la causa de que haya agresores? No creo que se pueda generalizar así, porque sino todos los hombres serían golpeadores. Las causas no son siempre las mismas y hay que descubrirlas en el contexto de las relaciones humanas que se dan en el núcleo familiar. Porque por otro lado el golpeador no es necesariamente un hombre que se muestre violento en todas partes. Muchas veces los hombres violentos, son personas que en el entorno social, trabajo, amigos, parecen mostrarse muy apacibles y tranquilos. No es fácil, pero siempre hay una justificación que ese hombre elabora para de algún modo quitar la responsabilidad sobre su actuar. Algunas veces es su autoridad como esposo que viene ligado a una idea de lo que significa ser un hombre, como el proveedor, el que manda, el que tiene la autoridad. Lo que sí se da casi siempre es que estamos ante un hombre con una muy baja autoestima, con el deseo de lograr el reconocimiento de los
32
demás y sentirse una persona valiosa y por esta inseguridad asume actitudes violentas. ¿Puede ser que el agresor haya sido una víctima de la violencia y esté repitiendo el modelo? Sí, eso puede ocurrir pero no siempre se repite la historia. ¿Es Uruguay -comparado con otros- un país muy violento? Es difícil afirmarlo porque los sistemas de detección son distintos en cada país. No hay muchas estadísticas, porque en un sistema como el nuestro donde todo depende de las denuncias efectuadas es difícil de decir. Sin embargo es un error vincular estas situaciones de violencia familiar a situaciones de marginación económica o social. No es un fenómeno que ocurra únicamente en familias marginales, sino en todos los estratos sociales. La violencia doméstica no tiene clases sociales, en todas las familias se da, tanto en el entorno social alto como en el más bajo. Se oculta mucho en los niveles socioeconómicos más privilegiados, pero igual está presente. Es claro que hay un tema económico en muchos de estos casos. Hay mujeres que son objeto de maltrato que te dicen: “¿Pero si lo dejo, a donde voy con mis hijos? Me quedo en la calle”. Hay un problema económico que aquí se mezcla. Pero también está la presión social. Porque no se suele creer, por la imagen que el golpeador proyecta. Y la gente dice: ¿Cómo va a ser un golpeador alguien tan correcto? ¿Qué podemos hacer para ayudar en un caso de violencia doméstica? ¿Denunciar?
A mí me parece que no alcanza con llamar a la policía y decir “ya cumplí”. Hay que acompañar a la víctima, mostrar disponibilidad, hablar con ella, decirle que puede contar con alguien. No estoy diciendo que no hay que denunciar, pero sí que es importante que las personas agredidas se vean acompañados por otros. En el caso de niños que son gravemente maltratados hay que denunciar, no se puede esperar. Pero siempre es importante el apoyo a la víctima o a las víctimas. Además, hay mucho trabajo preventivo que se puede hacer. Por ejemplo, informar del tema. ¿Cómo se pide ayuda urgente? Hay algunas líneas telefónicas de la Intendencia donde se brinda orientación. También está la Línea Azul de INAU. Son líneas gratuitas donde se puede solicitar ayuda o realizar denuncias. También hay muchas ONGs que se especializan en el tema. Está por ejemplo “Somos” que trabaja sobre situaciones de violencia contra niños y adolescentes. También “El faro”, “La casa de la Mujer”, “Mujer ahora”. Y por supuesto la Comisaría de la Mujer y la Familia, donde hay policías especializados en cómo abordar estas situaciones. ¿En la Universidad Católica, hacen algún tipo de atención? Sí, en las prácticas del post grado, y en el servicio que ya te mencioné se hace un primer abordaje de las situaciones y otras veces derivamos a otras instituciones especializadas. Como son situaciones de mucha complejidad, en general es necesario recurrir al trabajo combinado de varios especialistas. Eduardo Ojeda.
UMBRALES n. 242 U
L En Librería
Carlo Maria Martini.
historia en la Universidad Santo Tomás y la licenciatura en historia de la Iglesia en la Universidad Gregoriana de Roma. Actualmente cursa estudios de doctorado en teología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha publicado varios libros y artículos en revistas de Italia, España y Colombia. Se ha desempeñado como profesor en el Seminario de los padres agustinos recoletos,en el Seminario Intermisional de Bogotá y en la Pontificia Universidad Javeriana. JOSÉ URIEL PATIÑO HISTORIA DE LA IGLESIA San Pablo, Bogotá, 2009 Este volumen abarca el camino recorrido por la Iglesia, como comunidad e institución, durante los primeros siete siglos de la era cristiana. El texto es fruto de un arduo trabajo académico de 10 años y se encuentra estructurado en un capítulo introductorio y tres capítulos programáticos y cronológicos, que van desde el acontecimiento de Pentecostés hasta el III concilio de Constantinopla, realizado hacia los años 680/681. El autor propone un camino para ir a las fuentes primigenias de la Iglesia: las enseñanzas de Jesús, el testimonio de los apóstoles y de los mártires, la santidad de vida de los cristianos, y su compromiso social, eclesial y moral. P. Uriel Patiño. Sacerdote agustino. Realizó la licenciatura en filosofía e
U
n. 242
UMBRALES
ALDO MARIA VALLI HISTORIA DE UN HOMBRE San Pablo, Bogotá, 2013 El cardenal Martini, presentado con un estilo simple e intensidad emotiva, a través de las etapas que marcaron su camino humano y espiritual: de Turín a Roma, de Milán a Jerusalén y Gallarate. El retrato de un hombre, un religioso, un pastor enamorado de Dios y de la Iglesia. Un testimonio que siempre ha unido el rigor en el estudio de las Escrituras con la pasión, también civil, por los acontecimientos culturales, sociales y políticos.
la Iglesia y del homenaje de miles de personas, no solo católicas o creyentes. Además, acompañado de testimonios preciosos (Enzo Bianchi, Bartolomeo Sorge, el ex brigadista Balducchi y muchos otros), el último capítulo de este libro es el recuento de jornadas en las cuales obtuvimos la última lección de Martini, su último don de amor. Carlo Maria Martini vivió con simplicidad, sinceridad y humildad, y murió del mismo modo. No escondió su sentimiento de turbación, rechazó la prolongación de su vida más allá de los límites de la dignidad; en el final pidió que alguien sostuviera su mano.
El lector encontrará, también, reflexiones emotivas que provienen de su claro testamento espiritual sobre
LIBRERÍA “PAULINAS” Colonia 1311, Montevideo.
33
Concilio Vaticano II: vivir la fe en diálogo con el mundo
“Afuera de la Iglesia no hay salvación”. Con este lema se interpretaba la misión de la Iglesia hacia los nocreyentes y los no-cristianos: o ellos entraban en la Iglesia o no tenían salvación. El Concilio, fuerte de la experiencia misionera de muchos cristianos, se abre a los no-cristianos con otra actitud: reconoce lo que une el cristiano a las otras personas, ve el Proyecto de Salvación que va más allá de los límites visibles de la Iglesia. De esta forma promueve un diálogo interreligioso y humano fundamentado en la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios.
Religiones no cristianas: significado de Misión Colorea esta escena con los símbolos de algunas de las principales religiones. Lee el Libro del Génesis, en 1,26-31 Después de leer este pasaje, con tus padres (o catequista) reflexiona sobre el acercamiento a través del diálogo, de todas las personas de buena voluntad.
34
UMBRALES n. 242 U