Umbrales 246

Page 1



Marzo 2014

s

n.246

Sumario

Editorial .............................................................. 3 Emergencia educativa

e

Editorial

Emergencia educativa

Diálogo abierto .......................................... 4

En librería ..................................................... 33

El sistema educativo atraviesa una severa crisis y un importante porcentaje de la población uruguaya entiende que se está al borde del colapso. La divulgación de los resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) -una prueba elaborada con aplicación cada tres años desde 1997establece que el 47% de los estudiantes no llegó al nivel 2 de la escala de lectura: se está por debajo del nivel considerado como umbral de alfabetización. Concretamente los estudiantes leen, pero no comprenden lo que leen. PISA reveló además que este es un sistema desigual. Hay una marcada inasistencia liceal y es muy baja la tasa de egreso de la educación media superior, que revela justamente la desigualdad de oportunidades entre los alumnos más pobres y los de mayor ingreso: éstos últimos tienen un 70% de alumnos que culminan sexto año de secundaria, los alumnos con menores ingresos apenas tiene un 7% de culminación. José Mujica afirmó en diciembre del año pasado que en tema de educación su gobierno fracasó. Tabaré Vázquez, candidato a la presidencia, anunció volcar a la educación un 6% del PIB. Algunos especialistas entienden que todo aumento de los recursos para la educación es bueno, pero lo primero es gastar mejor los recursos existentes. Nunca hubo tanto dinero para la enseñanza pública como en los últimos años. Queda claro que si se busca la respuesta a la calidad o equidad del sistema por el lado de los recursos, seguramente el enfoque sea parcial, pues hay otros factores que atender. Países de mejor desempeño han revelado en las mismas pruebas referidas, que no son los que más gastan en la educación, en tanto que otros países con niveles similares de gasto, producen resultados educativos diferentes. De inmediato, se imponen las siguientes e ineludibles metas: 1. Bajar el porcentaje de desertores de la educación media básica. Tal vez buscando seguir los intereses de los alumnos. 2. Reducir ya a la mitad el porcentaje de estudiantes con incapacidad lectora. 3. Derribar el ausentismo docente, producto en gran medida del multiempleo, con salarios dignos que impliquen una dedicación absoluta de los educadores. El nuevo arzobispo de Montevideo, Daniel Sturla, fue hasta ahora el Vicario por la educación, una tarea que la Iglesia siempre se propuso entre sus prioridades; en una entrevista de 2011, dijo que: “en la educación uruguaya hay problemas que son solucionables y sin embargo, cuesta mucho ponerse de acuerdo”. “La preocupación más grande en este momento son los adolescentes; ahí tenemos una emergencia educativa”. Sin embargo es innegable que sin una buena preparación en primaria, ningún adolescente puede enfrentar secundaria serenamente: el problema educativo estalla en secundaria, pero viene de primaria, sin considerar la falta de hábitos que hacen al aprendizaje que se gestan en la familia.

Para descubrir a Jesús .................. 34

Alfredo Leirós

América Latina ¿Leyes racistas? ..................................................... 5 Breves de América Latina ................................ 6 Uruguay ............................................................... 9 11 de febrero histórico Argentina ....................................................... 10 Convocatoria de la Iglesia Vaticano ............................................................ 11 Hacia el Sínodo de la Familia Mundo Breves del mundo ................................................ 12 Signo de los tiempos ......................................... 14 TEMA CENTRAL ...................................... 15 Una pastoral de la misericordia Primo Corbelli Una canción ................................................ 23 Grupo Amén: Fin del tiempo Respuestas de la Biblia ................ 24 ¿Portavoz o lacayo? Testimonios Entrevista: 11 de febrero en La Gruta .............................. 26 Nunca sin el otro: Thomas Merton ....................................................... 28 Aniversario: El abrazo en Jerusalén ................................... 30 Testimonio: p. Antonio Ramírez .............................................. 32

n. 246

3


da Diálogo abierto

OMP propone Escuela de Animadores Misioneros Las Obras Misionales Pontificias de Uruguay ofrecen el 1er. año de la Escuela de Animadores Misioneros, que tiene por cometido asegurar la sólida formación de los animadores y ofrecer una adecuada formación misionera a catequistas y animadores de nuestras comunidades.

Estimado Eduadro Ojeda,

Queridos Hermanos dehonianos ¡PAZ Y BIEN!

Hemos recibido la revista “Umbrales”. Felicitaciones por su revista cuyo tema es cine y espiritualidad. Hemos notado que algunas de las películas mencionadas (Romero, Doce hombres en pugna, Bagdad Café, Mientras estés conmigo) han recibido el premio de nuesta organización OCIC/SIGNIS. Nuestra organización que tiene un miembro en Uruguay viene otorgando premios basados en valores católicos en Festivales Internacionales desde 1947. En los 65 años de actividad de los Jurados (entre ellos también uruguayos de la Acción Católica de Cine), casi 2000 películas han recibido nuestro premio, entre ellas 7 películas uruguayas. Pensamos que esto podría ser un punto interesante a desarrollar en sus próximas ediciones. Por nuestra parte, estaremos haciendo un artículo pronto en nuestra revista SIGNIS media. Le agradecemos por el envío.

Soy lectora de Umbrales que llega con bastante periodicidad a San José de Flores en donde la retiro... Pertenezco a la Orden Franciscana Seglar y he colaborado en la redacción de EL MENSAJERO DE SAN ANTONIO. Como ustedes sabrán, es una obra de los franciscanos menores conventuales, cuyo ministro actual, fray Carlos Trovarelli residió mucho tiempo en Uruguay. En 2012 dejó de editarse la versión en papel por razones financieras de peso... Sin embargo en 2013 formamos un equipo de redacción para salir online. Esta es la razón por la cual les escribo. ¿Podrían colocar un breve informe sobre la existencia de EL MENSAJERO en su versión digital? Para leerlo hay que abrir www.vozdesanantonio.org y su complemento www.pazybien.es Desde ya muchas gracias y que Dios les bendiga abundantemente. Maria Cecilia Jaurrieta, ofs

Cordialmente, Alejandro Hernández; Guido Convents

Editores: Sacerdotes del Corazón de Jesús (Padres Dehonianos) Redacción: Román Arana Iñíguez 5361 12300 Montevideo, Uruguay Tel. y Fax: 2227 5380 umbrales@chasque.net www.umbrales.edu.uy

4

Director: Francesco Bottacin Equipo de redacción: Gloria Aguerreberry (Red. Resp.),

Derechos Compartidos: permitida la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y enviando una copia. Los artículos firmados no corresponden necesariamente a la opinión de la Redacción.

Primo Corbelli, Carlos de Oliveira, Alfredo Leirós, Cristina López, Gerardo Martelletti, Eduardo Ojeda. Impresión: Imprenta Rojo (R. Pose) Salari 3460 A. Tel. 2215 1812

Uruguay: $ 45; Argentina $15 Suscripción individual: Uruguay $ 600, Argentina $ 180 Mercosur U$S 50, América Latina y USA U$S 55, Europa y otros Euros 50. Edición amparada en el D. 218/996. Comisión del Papel. D.L. nº 299574 MEC: Registrada, T. VII, Folio 184

n. 246


América Latina

Frontera Haití-Dominicana.

santo domingo:

¿Leyes racistas? Se ha retirado la nacionalidad por parte del Tribunal Constitucional a 250 mil haitianos nacidos en territorio dominicano cuyos padres están en situación irregular. La decisión es retroactiva y abarca a todos los hijos de inmigrantes desde 1929.

l

a medida, si se lleva a cabo en un país donde se respetan los derechos humanos, es de una grave injusticia. Como explica el jesuita Mario Serrano, coordinador de la Pastoral de la Conferencia Episcopal, en este caso “no es exacto hablar de los derechos de los inmigrantes; aquí se trata de derechos ciudadanos. Estas personas que hasta ahora eran dominicanos, pagaban sus impuestos y trabajaban como funcionarios, ahora de golpe son extranjeros”. Para el religioso, que también es director nacional del Sector Social de la Compañía de Jesús, “la responsabilidad es de una minoría nacionalista y antihaitiana enquistada en el gobierno que quiere quitarles el voto a estas personas. Ya en 2004, y esto entró en la Constitución, se empezó a considerar como personas en tránsito a quienes estaban en situación irregular”. Estas personas perderán todos los derechos. La decisión del Tribunal ha sido condenada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a nivel de Iglesia por la Conferencia de Superiores Religiosos de la Republica Dominicana, que se ha comprometido a acompañar a estos hermanos. Por el contrario, Nicolás de Jesús López Rodríguez, arzobispo de Santo Domingo, avaló la sentencia y rechazó las declaraciones e informes de la CIDH: “ellos no tienen por qué venir a meterse en nuestros asuntos; el Tribunal actuó de acuerdo a la Constitución y a la ley”. Los demás obispos se han mantenido en silencio. No ha habido en conjunto (ni en Santo Domingo ni en Haití) un documento episcopal. Serrano habla de una Iglesia del silencio: “No concibo una Iglesia silenciosa, pues estamos hablado de los derechos de los más pobres. Mañana alguien preguntará qué hizo la Iglesia en esta ocasión”. Sin embargo muchas instituciones cristianas han protestado con fuerza; los jesuitas lideran la protesta. Hasta ahora se concedió la nacio-

n. 246

nalidad a toda persona nacida en el país. Según Serrano “es el antihaitismo de las élites trujillistas y nacionalistas que desvían la atención pública de los problemas del país sobre este chivo expiatorio”. El religioso, a pesar de las amenazas de muerte, dice sentirse “isleño y por lo tanto dominicano y haitiano. Aún más, como cristiano, todos somos conciudadanos y por eso sigo mi camino junto a los más pobres como Jesús”. Fue en este contexto que el Premio Nobel peruano de Literatura, Mario Vargas Llosa tildó a los cardenales Cipriani de Lima y López Rodríguez de Santo Domingo de “cavernarios, representantes de la Iglesia más reaccionaria e intolerante”; al arzobispo de Santo Domingo lo denunció por ser “abogado de leyes racistas” y pidió su relevo. López Rodríguez contestó que ningún otro país del mundo ha hecho tanto para Haití como el suyo: “todos los países del mundo no han hecho por Haití la cuarta parte de lo que ha hecho la República Dominicana”. El obispo arremetió públicamente contra el p. Mario Serrano y los jesuitas. Tildó al “sr. Serrano” de “sinverguenza” y lo acusó de faltarle el respeto. Invitó al Superior de los jesuitas a que le prohiba decir “tonterías” y que lo haga callar. Y al sacerdote: “usted sométase a la obediencia, o si no deje la congregación y dedíquese a otra cosa”.

“...se trata de derechos ciudadanos. Estas personas que hasta ahora eran dominicanos, pagaban sus impuestos y trabajaban como funcionarios, ahora de golpe son extranjeros”.

5


América Latina

“las CEBs son un mecanismo que permite al pueblo llegar a un conocimiento mayor de la Palabra de Dios, al compromiso social en nombre del evangelio y a la educación en la fe de los adultos”. Francisco.

CHIAPAS (MÉXICO): POLÉMICA DE LOS DIÁCONOS Desde el año 2006 hay una orden del Vaticano para la diócesis de San Cristóbal de Las Casas (Chiapas) de no ordenar más a ningún hombre, casado o no, como diácono permanente. El hecho se debió a la aparente desproporción que se había creado al tiempo del obispo Samuel Ruiz entre la gran cantidad de diáconos y la escasez de sacerdotes. Se presumía además que en su afán de crear una “Iglesia autóctona”, Ruiz mirara a ordenar sacerdotes en el futuro a esos mismos diáconos. Los hechos desmintieron estas versiones . El actual obispo Felipe Arizmendi reconoce la tarea irreemplazable y urgente de esos diáconos (300 en la actualidad), sin descuidar la formación de los futuros sacerdotes (hoy se ha pasado de 66 a 98 sacerdotes, 6 de los cuales son indígenas; de 20 seminaristas a 66 , de los cuales 32 son indígenas). Arizmendi ha pedido al Papa Francisco que levante la prohibición, teniendo en cuenta que la población en su mayoría es indígena y desparramada en grandes extensiones por lo que se hace imprescindible la presencia en las comunidades de estos Diáconos indígenas. Según él, no ha habido en México una inculturación de la Iglesia 6

en este sentido (hay 12 millones de indígenas y ningún obispo indígena). Los actuales diáconos además sintieron la prohibición del Vaticano como un castigo y una discriminación por motivos raciales. Arizmendi, que está al frente de la diócesis desde el año 2000, pidió también al Vaticano que se autorice como lengua litúrgica para la Misa el Nahuati, el idioma que habla medio millón de mejicanos. No hay una Biblia católica en ese idioma, cuando hay cinco versiones protestantes. Observa Arizmendi: “Algunos piensan que interesarse tanto por los indígenas, por sus idiomas, sus culturas es indigenismo trasnochado ya que se trata de idiomas (que califican como “dialectos”), de gentes y culturas que van a desaparecer. Nada de más equivocado ya que estas gentes están muy vivas y operantes con una identidad cultural llena de valores”. BRASIL: EL PAPA APOYA A LAS CEBs Del 7 al 11 de enero ha tenido lugar el 13º Encuentro Intereclesial de las CEBs brasileñas en Juazeiro do Norte (Ceará) sobre el tema: “Justicia y profecía al servicio de la vida”. El lema: “Romeros del Reino en el campo y en la ciudad”. Hubo

5.046 participantes especialmente jóvenes, representantes laicos de todas las diócesis de Brasil, 72 obispos, casi 400 entre sacerdotes y religiosos/as. Se contó con la presencia de otras Iglesias cristianas y delegados indígenas. Se habló de una “Iglesia accidentada” por andar en la calle y asumir un fuerte compromiso social y misionero. Por primera vez desde la década del setenta el Vaticano envió un mensaje papal. En éste el papa Francisco apoya a las CEBs porque “muchas veces aportan un nuevo fervor evangelizador y una capacidad de diálogo con el mundo que renueva a la Iglesia”. El Papa cita a Aparecida y dice que las CEBs son “un mecanismo que permite al pueblo llegar a un conocimiento mayor de la Palabra de Dios, al compromiso social en nombre del evangelio y a la educación en la fe de los adultos”. Invita a todos a “ser discípulos y misioneros caminando con Jesús, testimoniando con los pobres la profecía de los nuevos cielos y la nueva tierra”. También invita a que “no pierdan el contacto con la parroquia del lugar y se integren con gana a la pastoral orgánica de la Iglesia Particular”. En su carta de agradecimiento al Papa los asambleístas lo felicitaron por su actitud profética contra la actual tiranía económica, por su defensa de los pobres y emigrantes y se comprometieron a su vez “en defender a los indígenas y campesinos, víctimas cotidianas de la violencia de un capitalismo depredador”. En la asamblea que se desarrollaba en Ceará, la patria del popular padre Cícero, hubo un gran reencuentro entre la religiosidad popular y la espiritualidad liberadora de las CEBs. El obispo emérito de Sao Felix de Araguaia, Pedro Casaldáliga, envió un mensaje donde habla de “una hora de primavera eclesial” y proyecta “la Iglesia que soñamos, toda ella corresponsable, acogedora, liberadon. 246


ra, ecuménica, samaritana, comprometida con las luchas y esperanzas de nuestro pueblo, en la opción por los pobres y excluidos”. Concluye diciendo: “A quien dice que ya pasó la hora de las CEBs le mando un abrazo del tamaño de nuestra utopía que es la utopía de Jesús, del Reino de Dios que es don y conquista. ¡Amén, Axé, Aweire, Aleluya Iglesia misionera y martirial!”. ECUADOR: CORREA DEFIENDE LA VIDA Y LA FAMILIA Rafael Correa es presidente del Ecuador desde el año 2006. Es católico practicante y dice inspirarse en la Doctrina Social de la Iglesia y en especial en la Teología de la Liberación. Es el líder de la “revolución ciudadana” y ha obtenido sucesivas victorias electorales logrando reducir del 15% la pobreza e impulsando como su principal objetivo la educación para todos. A fines del año pasado amenazó con renunciar si el Congreso despenalizaba el aborto y recientemente fustigó “la absurda y peligrosísima ideología de género”, la que afirma que no existe una diferenciación sexual natural sino que todo es una construcción cultural, fruto de condicionamientos sociales. “Esto no resiste al menor análisis”, exclamó y tildó de “barbaridad” ese pretendido derecho a la libertad de casarse con alguien, sea hombre o mujer indiferentemente. Expresó respeto para los que así opinan, pero rechazó que estas creencias se impongan a la sociedad. Defendió el feminismo como lucha por la igualdad de derechos, “lo que no significa igualdad total”. Lamentó que estas “novelerías” se enseñen a los chicos porque destruyen a la familia y se declaró partidario de la familia natural como base firme de la sociedad. “Gran. 246

cias a Dios somos hombres y mujeres diferentes y complementarios y lo correcto es que una mujer guarde sus rasgos femeninos y el varón sus rasgos masculinos” dijo, y criticó también a quienes hacen de la defensa de la vida o de la familia una cuestión política, cuando “en realidad se trata de problemas morales. La teoría del género es pura y dura ideología, muchas veces para justificar el modo de vida de aquellos que generan estas ideas”. Frente a las críticas de ciertos progresistas: “Ser de izquierda como soy yo, no implica apoyar el aborto que es un crimen o estar en contra de la familia natural ya que Pinochet pudo estar a favor del aborto sin ser progresista y el Che en contra del aborto sin ser de derecha. Estas son cuestiones morales, no ideológicas”. Correa por otra parte se opone a cualquier discriminación laboral o de otros ámbitos contra homosexuales etc. Sabedor de que la mayoría de los ecuatorianos rechaza el aborto y las nuevas ideologías, no tuvo reparo en denunciarlas y a la vez invitó a concentrarse en lo más importante, ya que la “obsesión del país debe seguir siendo la lucha contra la pobreza”. Correa también cuestionó a los organismos abortistas de la ONU por pedir explicaciones, presionar y meterse en los asuntos de un país soberano; se trata de “intrusiones ilícitas e ilegítimas de la burocracia internacional”. 49 organizaciones internacionales de 20 países han apoyado sus “valientes declaraciones”. URUGUAY: MUJICA CITA EVANGELII GAUDIUM José Mujica es conocido mundialmente como el “presidente más pobre”, a lo que él reacciona diciendo: “Yo no soy pobre; tengo pocas cosas, las mínimas, pero

solo para poder ser rico de veras. Si tuviera muchas cosas tendría que ocuparme en atenderlas y no podría hacer lo que realmente me interesa. Esa es la verdadera libertad, la austeridad, el consumir poco y ayudar a los demás”. Mujica dijo sentirse en sintonía con el papa Francisco y según él “el Papa se las trae y está levantando polvareda porqué patea una cantidad de lugares comunes. El Papa Francisco nos sacude al plantear cosas que seguramente lastiman, pero que nos retratan la hondura de los problemas que enfrenta el mundo hoy; plantea una revolución de las ideas que no veíamos desde los tiempos lejanos de Juan XXIII”. Mujica leyó en su programa radial varios pasajes de la “Evangelii Gaudium”, un documento que, según él, “no tiene desperdicio” e invita a todos a leer el documento papal, “no para tenerlo como catecismo sino para pensarlo en profundidad”. Admitió su condición de no creyente, pero admitió también “su admiración política por la Iglesia Católica”. A pesar de no haberse opuesto a la ley del aborto y de los matrimonios gay, valora el actuar de la Iglesia y afirma: “También la Iglesia Católica tiene sus culpas, pero paralelamente tiene en sus manos un gigantesco haber en términos estrictamente humanos y reales. Su presencia en la historia de América Latina ha sido una columna vertebral en la formación de nuestra cultura y modo de ser”. Mujica valora que el Papa llame la atención “permanentemente sobre la falta de solidaridad y la inequidad en el mundo de hoy, la violencia que impone la marginación y el egoísmo masificado”. Siempre según Mujica el documento papal “tiene señalamientos que meten el dedo en la llaga, por ejemplo cuando cuestiona el consumismo y la teoría capitalista del derrame económico, mientras los excluidos siguen esperando”. 7


América Latina

32 mil jóvenes han rezado por la paz, en el santuario de Cristo Rey en Guanajuato.

MÉXICO: GRUPOS DE AUTODEFENSA El obispo Miguel Patiño del estado de Michoacán, declaró que con la esperada y tardía intervención del gobierno federal en enero pasado contra las bandas terroristas “en vez de perseguir a los narcotraficantes, ha venido el ejercito a desarmar a la población que ha formado grupos de autodefensa armada ante la ausencia del estado. Los líderes del crimen organizado están perfectamente identificados y no hay autoridad que pueda con ellos. Es una máquina que asesina y actúa con total impunidad”. Desde octubre pasado Patiño ha denunciado las atrocidades contra los civiles de las organizaciones narcos como Familia Michoacana, Zeta, Nueva Generación, Caballeros Templarios y expresado la fundada sospecha de que “algunos sectores del gobierno y los delincuentes podrían trabajar juntos”. Hay que recordar que en México las mafias recaudan alrededor de 30 mil millones de dólares anuales a través de secuestros, extorsiones etc. El obispo Patiño y su clero han recibido amenazas de muerte. Se ha tenido que cerrar el seminario. Es conocido el caso de un cura que reza misa con chaleco antibalas. También Robles 8

Ortega, obispo de Jalisco, dijo comprender a los Grupos de Autodefensa que han sufrido por años los abusos del crimen organizado. Tan solo el año pasado hubo casi mil asesinatos. Los Grupos de Autodefensa, organizados por hacendados y campesinos, son liderados por el médico José Mireles y apoyados por la mayoría de la población; ya controlan más de once alcaldías. Se niegan a entregar las armas si no lo hacen antes los narcotraficantes. Frente a la realidad del estado de Michoacán, uno de los estados más pobres y violentos de México junto a Chapas, Oaxaca, Guerrero..., ha intervenido el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal. Este organismo integrado por los representantes de las 18 provincias eclesiásticas emitió el 21 de enero un comunicado respaldando al obispo Miguel Patiño y exigiendo “una acción más eficaz del estado”. Dicen: “No es verdad que solo es una guerra entre mafias o entre bandas y sicarios. Los mafiosos aprovecharon el vacío de autoridad dejado por los tres poderes, para adueñarse de las actividades económicas, del producto del trabajo y manejar y administrar plazas

enteras, fuentes de riqueza inmoral. La corrupción y la ausencia de la autoridad estatal movió a los ciudadanos, ya no dispuestos a colaborar con estas lacras, a tomar las armas para proteger a la población”. Si bien los obispos estaban en contra de toda violencia, buscaban esclarecer al público y al gobierno sobre la verdad de los hechos. La curia de San Luis Potosí prohibió que los sacerdotes bendijeran las armas de autodefensa: “a la guerra nunca se le debe llamar santa o justa. No podemos respaldar la violencia para acallar a las agresiones”. Los obispos de Estados Unidos han definido como “contraproducente el énfasis excesivo puesto en la política militar por parte de Estados Unidos contra las drogas en México. Los esfuerzos deben centrarse ante todo en proteger los derechos humanos, ampliar los niveles humanitarios de desarrollo, fortalecer la Justicia, ofrecer más oportunidades económicas y educativas a los jóvenes para crear alternativas viables”. 32 mil jóvenes han rezado por la paz, después de haber recorrido a pie 14 kilómetros, en el santuario de Cristo Rey en Guanajuato. n. 246


u

Uruguay

fiesta:

11 de febrero histórico en La Gruta de Lourdes Así lo definieron el obispo Cotugno y después de él varios feligreses, por el acontecimiento que se vivió en la primera misa de las 8 hs.: en la eucaristía presidida por Nicolás Cotugno (la última celebrada por él como obispo de Montevideo) y concelebrada por los dos auxiliares Milton Tróccoli y Daniel Sturla, se anunció y se presentó el nuevo arzobispo en la persona de Daniel Sturla.

u

nos días antes del 11, el auxiliar Daniel Sturla se comunicaba con La Gruta para manifestar el deseo de Nicolás Cotugno de presidir la eucaristía de las 8 hs. acompañado por el mismo Sturla, ya que Milton Tróccoli iba a presidir a las 17 hs. la misa dedicada especialmente a los enfermos: desde hace meses Nicolás Cotugno tenía el pasaje para Roma con el vuelo de las 13 hs. para ese mismo día. A las 7:30 hs. se presentan, juntos a Cotugno y Sturla, Milton Tróccoli y algunos sacerdotes para concelebrar también: todo hablaba de una celebración especial. Tal vez desde la proclamación de La Gruta como Santuario Nacional (en 1958) no se veía una presencia episcopal tan marcada en una misma misa. El arzobispo Nicolás Cotugno, rodeado por sus dos auxiliares, presidió la Misa, habló de los enfermos y se despidió largamente del pueblo cristiano por haber sido aceptada su renuncia a los 75 años. Esa misma mañana dió el anuncio de que el nuevo arzobispo sería el salesiano de 54 años Daniel Sturla, el cual asumirá el 9 de marzo como séptimo arzobispo de Montevideo. Fue Inspector de los Salesianos en Uruguay y presidente de la Conferencia de Religiosos. Declaró sentirse “feliz por haber recibido esta responsabilidad un día 11 de febrero; me llena de confianza el que la Virgen María me vaya acompañando en el camino de este nuevo ministerio”. La Misa, que se extendió hasta las 9:35 hs. fue una seguidilla de aplausos en honor del obispo saliente y luego del entrante, en

n. 246

una verdadera fiesta del pueblo muy numeroso, convocado a primera hora por la Virgen, cosa bastante inusual. El pueblo de Dios -que acompañó ese momento con entusiasmo, alegría y fe- es al que el obispo quiere servir. Con este nombramiento, la Conferencia Episcopal pasa a estar compuesta por 10 obispos residenciales, 2 obispos auxiliares y 6 eméritos. En ocasión de la 22ª Jornada Mundial del Enfermo, el 11 de febrero fiesta de la Virgen de Lourdes, el Papa redactó un mensaje desarrollando el tema: “Fe y Caridad” con el lema: “También nosotros debemos dar la vida por los hermanos” (1Jn 3,16). El Papa se dirigía directamente a los enfermos y a los que les prestan asistencia y cuidado, hablando de “ternura y misericordia para con los privilegiados de Cristo” y firmaba simplemente: Francisco. La Pastoral de la Salud uruguaya, con el mismo tema y el mismo lema, invitaba a los párrocos a difundir material sobre la Reconciliación, la Unción de los enfermos y la Eucaristía para preparar a los enfermos y celebrar esos sacramentos en parroquia, visitarlos en sus casas y llevarles la Eucaristía: fue Milton Tróccoli, junto al responsable nacional de la Pastoral de la Salud, William Bernasconi, quienes lanzaron ese material desde la Gruta misma, en la Misa de los enfermos, de las 17 hs. La lluvia, que cayó copiosa durante toda la tarde, y que lamentablemente afectó de una forma muy dura a los vecinos de La Gruta en el mismo período, no pudo opacar la fiesta que estos acontecimientos llevaron a los peregrinos.

9


a

Argentina

compromiso:

Convocatoria de la Iglesia Un compromiso de lucha contra el narcotráfico fue firmado en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina por dirigentes políticos y gremiales, convocados por la Comisión de Pastoral Social del Episcopado.

e

l coordinador del acto, que se realizó a fines del año pasado, fue el obispo de Gualeguaychú Jorge Lozano, presidente de Pastoral Social; al encuentro participaron conocidas figuras como Binner, De Genaro, Macri, Massa, Solanas etc., con adhesiones escritas de Scioli, De La Sota y otros. El obispo Lozano valoró el acto como “muy valioso”, porque más allá de partidos políticos e ideologías, se buscó implementar una política de estado de inmediato, mediano y largo plazo. Se dijo que “para derrotar este flagelo, los narcos tienen que encontrarnos unidos; no se puede ya tolerar que aparezcan niños comercializando droga”. El documento firmado por todos se titula: “Políticas públicas sobre drogas y narcotráfico”. La Iglesia se ha comprometido a colaborar para evitar la “mexicanización” del país frente al avance del narcotráfico y a la realidad de un país que ya no es de tránsito sino, él mismo, productor de drogas. Ya están trabajando en esto los curas villeros desde hace tiempo y en la villa 21 en particular funcio-

na el Hogar de Cristo, un modelo de recuperación que trabaja en pos de la reinserción social, educativa y laboral de los jóvenes. El gobierno nombró al p. Juan Carlos Molina, de la diócesis de Río Gallegos, al frente de SEDROMAR para la prevención de la droga a nivel nacional. Molina, un experto en materia, con la autorización de su obispo ha aceptado, pero no en nombre o en representación de la Iglesia. Al mismo tiempo el obispo Lozano afirmó la urgencia de enfrentar las causas estructurales de este flagelo y dijo: “los gestos concretos de solidaridad nos resultan más fáciles, pero la lucha por el cambio de estructuras nos cuesta mucho a los católicos. Tenemos la tentación de ir a las situaciones más urgentes y concretas, olvidando las causas estructurales de las mismas. Necesitamos políticos que sientan el dolor y el clamor de la gente”. Lozano instó a los católicos a “hacerse presentes en el mundo de la política para no escapar de lo estructural”.

MARIO POLI: NUEVA GEOGRAFÍA ECLESIAL El arzobispo de Buenos Aires Mario Poli es hombre de perfil bajo que sigue las huellas de su precedesor en la lucha contra el narcotráfico, la trata de personas y se dedica a la evangelización popular, a las periferias y a al diálogo ecuménico e interreligioso. Es hombre sencillo y sale al atardecer en bicicleta para recorrer los barrios de San Telmo, Constitución, Costanera Sur..., aunque todavía son pocos los que lo reconocen. Tiene 66 años y no tiene mayor interés en la política oficial ni se reúne con dirigentes o empresarios. El Papa, conocedor de la realidad argentina, además de haber nombrado a Poli, ya trasladó tres obispos auxiliares de Buenos Aires de su confianza, para pasar al mando de importantes diócesis. El obispo Francisco Polti apenas presentó su dimisión a los 75 años, fue reemplazado en Santiago del Estero por un obispo joven y misionero, Vicente Bokalic. Mientras Benedicto XVI en todo su pontificado había realizado 34 designaciones episcopales en Argentina, en menos de un año Francisco ya nombró más de una decena entre arzobispos, pastores residenciales y responsables de ritos orientales. Los Obispos Mollaghan de Rosario y Sarlinga de Zárate-Campana estarían siendo investigados por presunto mal manejo financiero. En la diócesis de San Isidro el obispo Oscar Ojea hizo leer una carta pública en todos los templos pidiendo perdón a las víctimas de abusos sexuales contra menores por parte del cura José Mercau. El papa Francisco está decidido a poner orden y a ir transformando a la Iglesia de su país, otrora conservadora y poderosa, en una Iglesia abierta, misionera y cercana a la gente.

10

n. 246


v

Vaticano

programa:

Hacia el sínodo de la familia Se han dado en estos meses pasados hechos que responden a un preciso programa marcado en el documento papal: “Evangelii Gaudium” (= el gozo del evangelio) y que confluyen con un doble Sínodo sobre la familia del 5 al 19 de octubre de este año y en otro el año próximo.

l

os gestos más trascendentes del papa Francisco han sido la creación de nuevos cardenales con hombres más jóvenes, más periféricos, más pastores; la nueva comisión supervisora del Banco Vaticano (IOR) sustituyendo la anterior en su casi totalidad; las reuniones del grupo de ocho cardenales asesores del Papa en pos de la reforma de la curia romana. El interés principal ahora se orienta hacia el Sínodo extraordinario de octubre. El Papa ha introducido la metodología del “cuestionario” para consultar a todo el Pueblo de Dios, metodología que dio amplios resultados a los obispos de Estados Unidos en los años 80 para redactar sus cartas pastorales sobre la paz, la economía, la mujer. Quizás debido a los tiempos breves, en este caso la consultación no parece haber tenido en todas partes el éxito esperado; en general se ha delegado las respuestas a las oficinas diocesanas de la Familia. Ha habido también reticencias y en algunos casos boicot a la iniciativa del Papa. El cuestionario en muchos lugares no llegó ni a los consejos pastorales ni a las parroquias. En Austria hubo 30 mil respuestas, en Suiza 23 mil. Según un estudio de “Il Regno” (Italia) sobre las respuestas de sus lectores, hay un consenso general por haber sido consultados (“nos hacen sentir no solo grey sino Pueblo de Dios”). Las respuestas dicen desconocer

en forma mayoritaria los documentos conciliares y el magisterio de la Iglesia sobre la familia. Hay un fuerte pedido de formación, un cuestionamiento de la moral sexual tradicional. Se pide en forma casi unánime la readmisión a los sacramentos de los divorciados vueltos a casar, el diaconado permanente para la mujer y también un camino catecumenal más riguroso para el matrimonio religioso. La Secretaría del Sínodo está recogiendo el material en vista de la elaboración de un “Instrumentum laboris” ( o sea documento de trabajo) sobre el cual trabajarán los padre sinodales. En el Sínodo de octubre se analizarán las respuestas al Pueblo de Dios y en el del año próximo saldrán las orientaciones pastorales definitivas. El cuestionario fue recibido con gran interés en los países desarrollados, mucho menos en Asia y África. Según un relevamiento de una importante cadena de televisión de Estados Unidos, a 12.000 católicos de los 5 continentes, el 58% es favorable a la comunión a los divorciados vueltos a casar, un 78% a los anticonceptivos y preservativos, pero en el mismo porcentaje, rechazan los matrimonios gay. El 87% de los católicos califican de bueno o excelente el pontificado del papa Francisco. La gran mayoría reconoce la importancia del matrimonio religioso y de la educación religiosa de los hijos.

DIVORCIADOS VUELTOS A CASAR

Uno de los temas que ya dio lugar a polémicas, es la disciplina sacramental para los divorciados vueltos a casar. Reinhard Marx y Walter Kasper se han mostrado favorables a un replanteo del tema. El cardenal Lorenzo Baldisseri declaró: “El magisterio no está enyesado. Se hablará del tema sin tabúes. La experiencia de la Iglesia Ortodoxa puede servir de ayuda para iluminar el camino “. Sin embargo la Congregación por la Doctrina de la Fe por boca de su presidente, Gerhard Müller, ha defendido la disciplina actual. Oscar Maradiaga le contestó en una entrevista a un periódico pidiendo más flexibilidad y a no expresarse “en términos de blanco y negro, verdadero y falso. Hay que apuntar más a la pastoral que a la doctrina. No se puede declarar después de 30 años (desde el último Sínodo sobre la Familia), cuando han cambiado tantas cosas a nivel de familia en la sociedad, que “para eso tenemos la doctrina tradicional”. Obviamente la doctrina será mantenida, pero hay desafíos pastorales propios de nuestro tiempo a los que nos se puede responder con autoritarismo y moralismo; esto no es nueva evangelización. Estoy profundamente convencido de que estamos al principio de una nueva era de la Iglesia, como hace 50 años cuando Juan XXIII abrió las ventanas para que entrara en la Iglesia aire nuevo”.

n. 246

11


En el mundo

FRANCISCO: EL PAPA Y LA PRENSA MUNDIAL La conocida revista “Time” ha declarado al papa Francisco “hombre del año” dedicándole la tapa al finalizar el año pasado con el título “el Papa de la gente”. Dice la revista: “Lo que hace tan importante al papa Francisco es la rapidez con la que ha capitalizado la esperanza de millones de personas que habían abandonado toda esperanza en la Iglesia. Ha hecho salir el papado del palacio y lo ha llevado a la calle. Es la nueva voz de la conciencia mundial”. También para el diario francés “Le Monde” el Papa ha sido la “personalidad del año” por “recuperar las orígenes del mensaje cristiano y suscitar una simpatía casi universal, después de un pontificado crepuscular y casi depresivo”. Francisco ha sido declarado “comunicador del año” por el Instituto Europeo Tercer Milenio. Según el arzobispo Claudio Maria Celli, presidente del Pontificio Consejo de la Comunicación, esto se debe a las homilías breves (10 minutos) pero incisivas del Papa frente a ciertas homilías interminables, aburridas en las que el pueblo no entiende nada. La suya, dice el comunicado, “es una comunicación simple, sincera, que hace comprensibles los conceptos más complejos y comunica 12

con las personas en pie de igualdad”. Ha escrito el Financial Time: ”Ningún líder es tan honesto y sincero como el Papa; su modestia personal, el tono y el lenguaje han fascinado a católicos y no católicos”. El “The New York Times” destaca “la fuerza moral del Papa que ha cautivado al mundo con su mensaje de justicia económica y tolerancia”. Papa Francisco ha sido elegido entre los diez “hombres clave del 2013” por la prensa de China comunista (ocupa el tercer lugar). El presidente Obama lo ha citado en sus discursos y se dice “impresionado porque es alguien que encara las enseñanzas de Cristo y por su increíble humildad. Comunica lo que es la esencia de la fe cristiana. Es el paladín de los pobres y vulnerables”. Francisco es el más buscado en la red y recibe toneladas de cartas. Sin embargo no todas son alabanzas. “El Papa no sabe de qué habla cuando trata de capitalismo o socialismo. La Iglesia Católica es hipócrita porque critíca el capitalismo que la financia. Critíca la “idolatría del dinero” pero tiene un balance anual de 170 mil millones de dólares, más que la General Electric” (Rush Limbaugh). En un diario de gran difusión como el italiano “Corriere della sera” un periodista cotizado ha escrito: “la ganancia económica no es el estiércol del diablo como predica mal, el Papa jesuita pauperista, demagogo y presumido, en la perenne búsqueda de visibilidad mediática”. LEGIONARIOS: REFUNDACIÓN DE LA ORDEN Desde julio del 2010 el interventor papal, Velasio De Paolis ha trabajado por una reforma auténtica y profunda del instituto de los Legionarios de Cristo, fundado en México en 1941 por Marcial Maciel y que

cuenta hoy con 4 obispos, 961 sacerdotes, 1.877 entre religiosos, novicios y estudiantes con 70.000 asociados a “Regnum Christi” y gestiona 12 universidades. Todo este proceso empezó cuando ocho ex legionarios denunciaron en el Vaticano los abusos de Maciel. Como conclusión de este largo proceso y del esfuerzo mancomunado del cardenal con los que quieren seguir fieles al carisma (porque muchos se han retirado) a pesar de los escándalos del fundador, se ha llegado a la realización de un Capítulo Extraordinario. El 8 de enero se han reunido en Roma 61 sacerdotes (41 elegidos por las bases y 19 en virtud de sus cargos) para formular las nuevas Constituciones y elegir las nuevas autoridades; los más numerosos son los mexicanos con 20 sacerdotes. En una entrevista del p. Federico Lombardi a De Paolis, este afirmó que “se ha tratado de revisar en profundidad el carisma o patrimonio espiritual de la Orden, separándolo radicalmente de la personalidad del fundador”. No se quiso por lo tanto hablar de la historia de la Orden porque muy ligada al “culto de la personalidad” de Maciel y a una estructura muy autoritaria por él impuesta. Se ha buscado que la Orden “asumiera las orientaciones del Concilio, distinguiera el foro interno del foro externo, lo fundamental de lo disciplinario, la autoridad de la arbitrariedad”. Según De Paolis el carisma y la espiritualidad de la regalidad de Cristo (particularmente en el campo de la cultura y de los centros superiores de estudio) es válido y diversificado para laicos, laicos consagrados, religiosos y sacerdotes. Muy importante ha sido el trabajo con los superiores en orden a un ejercicio conciliar de la autoridad y toda la Congregación ha sido consultada para la redacción de las nuevas Constituciones. Otro tema del Capítulo ha sido la relación n. 246


Estados Unidos, 2014.

Capitalismo: Novak augura que, igual que Juan Pablo II, este Papa (Francisco) con el tiempo entienda más en profundidad el sistema capitalista.

con el “Regnum Christi”, el numeroso movimiento de laicos que tendrá mucha más autonomía jurídica. Hubo un pedido orgánico de perdón por los escándalos, con el compromiso de indemnizar a todas las víctimas, no solo de Marcial Maciel sino también de varios sacerdotes de la Legión culpables de abusos sexuales y los silencios que los han encubierto. Llamó la atención la exclaustración voluntaria del p. Deomar de Guedes, consejero general que asumió en marzo del 2012 y que se retiró porque quería “un cambio más radical de personas y actitudes; la reforma se limitó a las Constituciones, como si se tratara de un cambio meramente jurídico. La mayoría de los que eran superiores antes de que sucediera el escándalo del fundador, siguen estando en sus puestos”. Han sido elegidas las nuevas autoridades de sesgo reformista. El nuevo director, por seis años es el mexicano Eduardo Robles Gil, de 62 años. El papa Francisco pidió superar el elitismo, el exclusivismo y el clericalismo, e intervino personalmente ordenando integrar al Consejo General dos sacerdotes líderes de la reforma, Juan José Arrieta (que ahora es vicario general) y Juan María Sabadell. YIHADISMO: EL ISLAM RADICAL Hay un fundamentalismo religioso en el Islam importado de Arabia Saudita que se ha difundido en Oriente Medio y en la África subsahariana en las últimas décadas. Es el “yihadismo” que quiere imponer un Islam violento, tiene una interpretación fundamentalista del Corán y condena cualquier elemento considerado innovador. Su plan es romper la convivencia pacífica de siglos entre cristianos y musulmanes y lograr que Oriente Medio y el continente africano sean únicamente musulmanos y n. 246

regidos por la “sharia”, la ley islámica en su interpretación más rigurosa y que solo contempla la educación islámica. Este fenómeno hasta hace poco se daba tan solo en Sudán, Nigeria (con el conocido grupo armado “Boko Harám” que significa: “la educación occidental es pecado”) y Somalia; ahora se extiende por todas partes. “Yihad” (=guerra santa) es la guerra de Al Qaeda en Afganistán . La Iglesia ha sufrido graves ataques en Nigeria donde los terroristas no dudan en atacar iglesias durante las celebraciones, para matar cristianos. Sin embargo el arzobispo de Abuya, John Onaiyekan, premio Pax Christi 2012, es partidario de realizar todos los esfuerzos posibles para mantener el diálogo entre musulmanes y cristianos sin entrar en la escalada de la violencia. Pero es sobre todo en Medio Oriente donde los cristianos sufren asesinatos, persecuciones y expulsiones. “No nos resignamos a pensar en un Oriente Medio sin cristianos”, dijo el Papa recientemente. En Irak donde hace 10 años residía un millón de cristianos, ahora hay 400 mil. Se ha dicho que esta es la peor persecución en 700 años contra la minoría cristiana en Medio Oriente. En la guerra de Siria hay una fuerte presencia de milicianos yihadistas que han acudido de distintos países y ya han perpetrado masacres de cristianos. Han logrado la desestabilización en Irak, aprovechando el vacío de poder tras la marcha de los norteamericanos. Ahora quieren crear el Estado Islámico de Irak y del Levante (EIIL). A raíz de eso en Irak el año pasado murieron 8.868 personas, de los cuales 7.818 civiles. A todo esto hay que añadir el cisma religioso interno entre los Chiitas (con Irán, Irak y Hezbollah en Líbano) y los Sunitas (con Arabia Saudita y el 85% de los musulmanes) que ha degenerado en una guerra violenta en la región.

El problema de la desigualdad: Estados Unidos, con un coeficiente de 0,45, es más desigual que China.

ESTADOS UNIDOS: TEOLOGÍA DEL CAPITALISMO Michael Novak es un pretendido filósofo y “teólogo” de Estados Unidos, autor de varios libros, que se dice experto en economía y defiende con entusiasmo la cultura y la economía neoliberal. Es católico, pero critica a los Papas desde León XIII en adelante por haber puesto a la par el capitalismo y el socialismo (real) como sistemas antievangélicos. Como defensor del capitalismo democrático denuncia también la “faciosidad y falta de fundamento de cinco o seis frases” (la crítica a la teoría del derrame, etc.) de la “Evangelii Gaudium” del papa Francisco. Novak augura que, igual que Juan Pablo II, este Papa con el tiempo entienda más en profundidad el sistema capitalista “que ha funcionado mejor que cualquier otro sistema en la liberación de las cadenas de la pobreza; y esto está a la vista de todos”. Recuerda cómo en Estados Unidos “la mayoría de la población es hija de inmigrantes que han venido aquí sin nada, pero respaldados por una fuerte legalidad, estabilidad política y claros derechos de propiedad, han construido un próspero futuro”. Tilda de “acusaciones graves y provocatorias” ciertas reflexiones del Papa y define la exhortación apostólica, “no como una encíclica sino como una homilía donde el Papa presenta su particular visión pastoral”. 13


Signos de los tiempos

Deforestación amazónica: el fondo de inversión Cooper Fund, de jubilados estadounidenses, es socio del grupo TG Agro Industrial/Costa Pinto, que produce combustibles a partir de la caña de azúcar. “Si la sociedad no presiona y el gobierno no actúa, en el futuro habrá allí un nuevo Sahara, con graves consecuencias para la sobrevivencia de la humanidad y de la Tierra”. Frei Betto.

26 de ENERO: DIA MUNDIAL DE LA LEPRA:

RUSIA: KALASHNIKOV SE ARREPIENTE

LOMBARDI: PRÓXIMA ENCÍCLICA

El 26 de enero se ha celebrado el Día Mundial de la Lepra instituido en 1954 por Raúl Follerau, escritor y periodista católico francés. La Iglesia administra 567 leproserías en el mundo y a lo largo de los últimos 20 años se han curado más de 14 millones de enfermos. La enfermedad es curable, pero el leproso sigue siendo discriminado.

El ruso Mikail Kalashnikov, creador -durante la Segunda Guerra Mundial- de la poderosa arma que lleva su nombre y que ahora es utilizada masivamente por los terroristas, escribió al patriarca Kirill de Moscú una carta de arrepentimiento, antes de morir a los 94 años, por sentirse “culpable” de tantos muertos.

El portavoz del Vaticano p. Federico Lombardi afirmó que el Papa prepara un documento, que podría ser una encíclica social, sobre la ecología y el medio ambiente, quizás en preparación de la próxima Cumbre del Clima que se realizará en Francia el año próximo. “No es de extrañar que las guerras futuras sean por el agua”, dijo el Papa.

ESPAÑA: PREMIO REINA SOFÍA El premio ha sido entregado a los 127 centros juveniles salesianos por su estrategia de prevención de la droga con la ayuda de 3.500 voluntarios. Es una acción efectiva desde la educación no formal, a través de grupos protagonizados por los mismos jóvenes. MARRUECOS: CERCA CON HOJAS DE CUCHILLO El gobierno español de Mariano Rajoy ha decidido poner, en la frontera que divide Marruecos del territorio español de Ceuta y Melilla, alambres de púa con hojas de cuchillo, las que producen profundos cortes a las manos y piernas de los inmigrantes. Para el obispo de Tánger Santiago Angrelo: “es algo que nos llena de vergüenza”. 14

AMAZONIA: AVANZA LA DEFORESTACIÓN

JMJ: LOS GASTOS DE RÍO

La deforestación de la Amazonia brasileña alcanzó su record máximo el año pasado con 5.843 kilómetros cuadrados talados, el 28% más que el año anterior. El gobierno federal considera inaceptable la deforestación ilegal, pero ésta avanza por el poder de las empresas multinacionales y los vínculos con los gobiernos locales.

El déficit que dejaron para la Iglesia local las Jornadas de Río fue de 40 millones de dólares, sobre todo por el mal tiempo que obligó a dejar Guaratiba por Copocabana. El arzobispo vendió propiedades de la Iglesia por 20 millones de dólares. El papa Francisco y la Iglesia de Brasil ayudaron a completar el pago.

MEDDJUGORJE: LA INVESTIGACION DEL VATICANO

PERSECUCIONES: 2.123 CRISTIANOS ASESINADOS

La comisión internacional del Vaticano creada en el 2010 por Benedicto XVI y presidida por Camilo Ruini, sobre las presuntas apariciones de la Virgen (cuya credibilidad hasta ahora no pudo afirmarse) en Meddjugorje, ha terminado. Los resultados han pasado ahora a manos de la Congregación por la Doctrina de la Fe.

En 2013 fueron asesinados por su fe 2.123 cristianos (más de la mitad en Siria). En Somalia se mata a los cristianos por traidores a la patria; son perseguidos y encarcelados en 36 países islámicos. Lo mismo pasa a los que se convierten al cristianismo; Joseph Fadelle, iraquí, tuvo que huir a Francia y vive bajo protección. n. 246


Tema Central Primo Corbelli

Una PASTORAL de la MISERICORDIA (a la luz de la “Evangelii Gaudium”)

El papa Francisco insiste a tiempo y a destiempo con la “buena noticia” de la bondad, la indulgencia, la ternura de Dios y con la invitación a que no le tengamos miedo y confiemos en Él. En la “Evangelii Gaudium” dice que “la Iglesia tiene que ser el lugar de la misericordia gratuita, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena del evangelio” (n.114).

n. 246

15


Tema Central

¿PALABRA DESGASTADA?

ANUNCIAR LA MISERICORDIA DE DIOS

Las palabras bíblicas “misericordia” y “compasión” no están muy presentes hoy en la comunicación. Sin embargo no están superados sus contenidos. La compasión es sufrir-con, del latín: “cum-pati” =padecer con. También la palabra “misericordia” viene del latín: “cor miseri” = dar el corazón al miserable. Son actitudes que no relativizan o hacen superflua la justicia, sino que la sobrepasan. La misericordia no puede confundirse con debilidad, con consentir y justificarlo todo, con dejar hacer y quedar bien con todos. No es hacer la vista gorda frente al pecado en vez de exhortar a la conversión. El evangelio enseña a sentirnos responsables el uno del otro, a acudir a la corrección fraterna, a amar al pecador pero a odiar y denunciar el pecado. Tampoco la misericordia de Dios es gracia barata. Dios perdona siempre y de antemano, pero desea encontrar un corazón dispuesto a la conversión. Los recientes terribles casos de abusos sexuales han ayudado a retomar conciencia de la gravedad del pecado y de la necesidad de una disciplina eclesiástica en consonancia con el evangelio (Mt 18,15-18 ). En la época primitiva de la Iglesia había excomuniones y expulsiones de la comunidad y regían exigencias muy fuertes para los que iban a recibir la Eucaristía (1Cor 11,26-34). Con todo, las excomuniones y expulsiones del pecador público antiguamente eran vistas no como una maldición sino como una medicina amarga, temporalmente limitada y en vista de su recuperación (1Cor 5,5). Se adoptaban estas medidas con un sentido pedagógico y terapéutico, sin retirar la confianza al interesado y siguiéndolo con un oportuno acompañamiento.

Es tarea de la Iglesia anunciar el mensaje de la misericordia. Sin anunciar la misericordia de Dios, sobre todo a las personas que sufren, a los que han caído en el pecado, a los marginados en un mundo injusto y violento como el nuestro, la misión de los cristianos ha fracasado. Dice la “Evangelii Gaudium”: “El anuncio fundamental es el amor personal de Dios que se ha hecho hombre, ha dado su vida por nosotros y nos ofrece su salvación y amistad” (n. 128). Es importante y decisivo descubrir que Dios nos ama y que su amor es fiel para siempre, como el de una madre, aún en el pecado. Cuando se insiste en el concepto del deber y del mérito como si Dios fuera un patrón o un juez severo, entonces estamos todavía lejos de la “buena noticia”. Todo ser humano quiere ser amado y aceptado por lo que es. El niño no deseado se frustra ya desde chiquito, el estudiante no valorado no aprende, el anciano abandonado muere, el joven no amado puede terminar en la delincuencia. Dios nos quiere tal como somos y nos acompaña con paciencia en el camino del bien y jamás nos abandona. Aunque le seamos infieles, Él es fiel (2 Tm 2,13). Hace falta hoy renovar la predicación a través del primero y fundamental anuncio : “Dios es Amor” (1Jn 4,8). Sobretodo en momentos de crisis, el papa Francisco afirma en la “Evangelii Gaudium”: “un anuncio misionero debe concentrarse sobre lo esencial, lo que es más grande, más bello, más atrayente y al mismo tiempo más necesario. Este núcleo fundamental es el amor de Dios manifestado en Cristo” (n 35 y n 36). Escribe a su vez el p. Raniero Cantalamessa: “El servicio de la predicación exige horas de lectura, estudio y oración. Si hay un lamento

16

n. 246


Una pastoral de la misericordia

general que se escucha entre los fieles es la inadecuación y el vacío de la predicación. Muchos salen de la Misa disgustados por la homilía, empobrecidos en lugar de enriquecidos. Para mí, es el problema pastoral número uno. La gente busca pan y a menudo se le da un escorpión (es decir palabras improvisadas y triviales) o incluso no se le da nada”. Escuchar una homilía debería ser un placer, un alimento para la semana, una iluminación de la vida cotidiana desde la Palabra de Dios. El predicador es un testigo de la misericordia de Dios y su objetivo es que Dios mueva el corazón de los presentes para que se conviertan. Se dice en los Hechos: “Al oír a Pedro, se sintieron traspasar el corazón y preguntaban:¿qué debemos hacer?” (He 2,37). Y en Lucas: “¿No ardía nuestro corazón cuando Él nos hablaba por el camino?” (Lc 24,32). Refiriéndose a los que desarrollan una predicación puramente negativa y moralista, el biblista Bruno Maggioni comenta: “No hablen a la gente de los males del mundo; ya los conocen por la televisión y los diarios. Hablen del amor y la misericordia de Dios y la gente los escuchará”. Llama la atención la importancia que le da al tema de la homilía el papa Francisco en la “Evangelii Gaudium”. Pide que las homilías sean “breves” porque “si el sacerdote habla durante una hora (quizás en distintas etapas), su palabra se vuelve más importante que la misma celebración eucarística” (n 138). La homilía debe ser, no una catequesis sino una “comunicación entre corazones” (n 142) del mensaje evangélico; una “predicación positiva que siempre ofrezca esperanza y oriente hacia el futuro” (n 139), fruto de la “escucha del pueblo” (n 154). El Papa también insiste en una “predicación informal que debe ser común a todos los cristianos y que se realiza en la conversación de persona a persona, en la calle, en la plaza, en el trabajo llevando a todos el amor de Cristo” (n 127).

n. 246

SER MISERICORDIOSOS COMO EL PADRE “Dios quiere salvar a todos” (1Tim 2,39); esta es la afirmación incontestable de la Escritura. Jesús dijo haber venido al mundo “no para condenarlo sino para salvarlo” (Jn 12,47) y prometió: “cuando yo sea elevado de la tierra, atraeré a todos hacia mi” (Jn 12,32). Esto no quita responsabilidad a la persona que concientemente va contra la voluntad de Dios y perjudica al hermano. Dios toma en serio la libertad y la responsabilidad personal. El evangelio habla de un juicio final, pero: “¿quién acusará a los elegidos de Dios?” (Rom 8,33); ¿cómo puede juzgarnos Aquel que ha entregado su vida en la cruz para salvarnos? La justicia de Dios no es como la justicia humana; Dios, que es Amor, es justo en cuanto cumple sus promesas de salvación y perdona al pecador y lo hace justo (lo justifica) no en virtud de sus méritos sino por su gracia en Cristo. Es la justicia del padre del hijo pródigo, no la justicia del hermano mayor (Lc 15). “Dios nos juzga amándonos”, ha dicho el papa Francisco. En una audiencia general, en diciembre pasado, así se ha expresado: “El juicio será un abrazo porque Dios ama a sus hijos, los que no estarán sentados en un banquillo de imputados. La condena será en realidad una autocondena. No hay que tener miedo si uno está abierto a Dios. Hemos sido revestidos del vestido nupcial. Cristo será nuestro abogado y gozaremos de la intercesión de todos los santos”. En toda la Biblia se repite que Dios es “clemente y compasivo, lento a la cólera y rico en piedad” (salmo 102): Dios comprende nuestras debilidades y la fragilidad de nuestra naturaleza. El evangelio invita a la confianza en la bondad de Dios, pero también invita a la conversión. El amor de Dios puede quedar sin respuesta. En la doctrina de la Iglesia, fundamentada en la Biblia, se habla de la

17


Tema Central

posibilidad del infierno; sin embargo no hay mes donde no se declare la santidad de algún cristiano y nunca la Iglesia declaró la condena al infierno de una persona. Como respuesta a su amor, Dios pide que nosotros también seamos compasivos y solidarios con el prójimo. “Si El nos amó tanto (enviando a su Hijo como víctima por nuestros pecados), también nosotros debemos amarnos mutuamente” (1Jn 4,11). Como criterio del juicio, Jesús menciona exclusivamente obras de amor al prójimo y no obras de piedad (Mt 25). Esto no significa que la relación con Dios no sea importante. Amar al prójimo, sobre todo si es necesitado, es amar a Él mismo. Somos amados por Dios a fin de que nos amemos unos a otros (Jn 13,34). Jesús tiene palabras muy fuertes contra los pecados graves de omisión (del bien que se debía o podía haber hecho, como por ejemplo en la parábola de Lucas 16). Pecado de “omisión” no es solo la indiferencia para con los demás, sino negarse a explotar los talentos que Dios nos ha dado en beneficio de todos (Mt 25,14-30). El anuncio del juicio final que Jesús hace en Mt 25,31-46 resulta fundamental y el Papa lo reafirma en los números 197-198 de la “Evangelii Gaudium”. Se podría pensar que las obras buenas allí prescriptas sean algo opcional. Por el contrario, lo que hayamos hecho o no para esos hermanos necesitados lo hicimos o no por el mismo Jesús, que se identifica con ellos. A nivel pastoral, el recordado obispo Carlo Maria Martini aseguraba que hasta ahora la dimensión litúrgica del culto ha tenido la supremacía en la Iglesia. Se ha llegado a identificar la Iglesia con el templo, a los cristianos con los “practicantes” que van a Misa. “Hay una grave desproporción entre el número de cristianos que se dedican a la catequesis y a la liturgia y los que se dedican a la caridad y al compromiso social”. Sin embargo Jesús en el evangelio establece una clara jerarquía de 18

valores; el mensaje central es el de “la justicia, el amor y la misericordia” (Mt 23,23). A nivel social la misericordia exige y presupone la justicia y el respeto de los derechos humanos. La justicia sin misericordia es incompleta y puede llegar a ser inhumana. El juicio de Dios no será simplemente sobre actos y gestos de bondad, sino sobre si hemos luchado contra las causas que generan la pobreza, las guerras, las enfermedades, en pos de un mundo sin hambrientos, desnudos, enfermos, presos, emigrantes. No se trata simplemente de obras de beneficencia, sino de obras de justicia. No se trata simplemente de generosidad, sino de reconocer y defender derechos. Por eso Jesús nos “manda” amar a esas personas; porque tienen derecho a ser amadas. Por eso el Papa en la “Evangelii Gaudium” lamenta que los cristianos “se limiten muchas veces a lo intraeclesial sin un real compromiso en la transformación de la sociedad” (n 102). Existe una real aspiración en la sociedad de hoy, no solo de ayudar a los pobres sino de eliminar la pobreza, no solo de ayudar a las víctimas de la guerra sino de eliminar la guerra. Es un camino que la Iglesia acompaña. Además de la pobreza económica, existen pobrezas de tipo cultural, relacional, espiritual que son a menudo más dolorosas y agobiantes: “no solo de pan vive el hombre” (Mt 4,4). CELEBRAR LA MISERICORDIA Sobre el sacramento de la misericordia escribe Walter Kasper: “Hay una grave crisis hoy de este sacramento. En la mayoría de las parroquias su práctica se ha perdido en gran medida, también por parte de los que acuden a la Misa dominical. Es una de las heridas más profundas de la Iglesia actual”. Muchos teólogos y pastoralistas proponen elaborar un nuevo orden penitencial y la renovación del sacramento. Se lo experimenta como n. 246


Una pastoral de la misericordia

inútil, como una obligación de otros tiempos, como una invasión de las conciencias, como una humillante sumisión. Por otra parte muchos han perdido el sentido del pecado y hay una grave ilusión de inocencia generalizada; la culpa siempre la tienen los demás, el sistema, las circunstancias, el ambiente. Es sin embargo en este sacramento donde en forma personalizada y concreta se experimenta la compasión de Dios como en ningún otro momento. Dice santo Tomás: “Dios no se siente ofendido por nuestro pecado sino en la medida en que actuamos contra nuestra propia felicidad”. Si Jesús habla de la alegría que hay en el cielo por la conversión de un pecador, esta alegría profunda la tiene que experimentar también quien recibe el sacramento. El famoso médico y psicoanalista Karl Jung valoraba no solo las palabras sino también el rito del sacramento por su impacto profundo. Tal vez se haya insistido demasiado sobre el “examen de conciencia”; acosados de preguntas, muchos feligreses huyen del confesionario. El sacramento no es una rendición de cuentas; es la gran oportunidad de experimentar el Amor de Dios y devolver amor con amor. Por eso es importante que quien acude a la Reconciliación se sienta bien recibido y no juzgado. El único juez es el Señor, y Él, dice la “Gaudium et Spes” (n16), habla a la conciencia de cada uno. Aunque quede el deber de formar e iluminar permanentemente la conciencia, siempre hay que seguir sus dictámenes aún si está objetivamente equivocada. Siempre se peca cuando se actúa contra conciencia. En el pasado se hablaba del “tribunal” de la penitencia: con este lenguaje, no se daba lugar al amor compasivo e incondicional de Dios, a la fiesta del encuentro con el Padre. Lo esencial del sacramento es reconocer y agradecer la infinita misericordia de Dios, que no se cansa de perdonarnos y abrazarnos. Dios desea que, como consecuencia, nosotros también sean. 246

19


Tema Central

mos compasivos y misericordiosos con los hermanos. Lo recuerda fuertemente el Papa en la “Evangelii Gaudium”, por ejemplo en el n.179. Lo recordamos todos los días en el Padre Nuestro: “Así como Tú perdonas nuestras ofensas, así nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. También se ha desvalorizado el sacramento por la opinión de que con tres rezos se arregla todo, sin que cambie nada después en la vida. En los primeros tiempos de la Iglesia había un proceso penitencial entre la confesión y la absolución. Sin un real esfuerzo de conversión permanente, no tiene fecundidad el sacramento; éste no sustituye la conversión sino que la celebra. ¿LA IGLESIA ES MISERICORDIOSA? Jesús jamás rompió la caña quebrada ni sopló sobre la vela humeante . No había para Él ninguna situación carente de esperanza: así debería ser su Iglesia. El p. Bartolomeo Sorge en su libro “Más allá de las murallas del templo” denunciaba hace un tiempo el clericalismo y el principismo de los hombres de Iglesia, la poca humanidad a veces en su trato, el legalismo y la defensa de la institución por arriba de las personas, la obsesión moralista y doctrinera, la ausencia de debate y libre opinión para teólogos y laicos al interior de la Iglesia. Se refería en particular a los laicos: “Los obispos son pastores, pero los laicos no son ovejas. Estos últimos también son responsables como laicos, no menos que los pastores, de la comunidad, de la misión, de la renovación de la Iglesia. Los pastores no están para mandar sino para hacer que cada uno asuma el rol que le corresponda porque todos somos Pueblo de Dios”. El anonimato y la indiferencia que se encuentran en la sociedad, también se encuentran en la Iglesia cuando la parroquia es simplemente un lugar de culto. Los fieles que buscan en la Iglesia alivio, consuelo, clima de familia y fuerza en la oración, se encuentran a menudo con personas que ni se conocen y ni se saludan. Cristo ayudó a todos los pobres y enfermos que acudían a Él y aceptó la invitación de los pecadores de ir a sus casas y comer 20

c o n ellos. Esa benevolencia de Jesús para con los pecadores fue el gran escándalo de la época. No tuvo actitudes de juez ni con Zaqueo, ni con la adúltera, ni con la samaritana, ni con la pecadora en casa de Simón, ni con nadie. Sin embargo, muchas personas experimentan a la Iglesia como severa e inmisericorde, autoritaria y discriminadora. Se ha hablado de un “cisma silencioso” por parte de cantidad de fieles que se alejan silenciosamente de la Iglesia por no hallar respuesta a sus inquietudes. Es por demás evidente que ya no hay que sermonear desde lo alto con la actitud superior de quien juzga, cree saberlo todo y ser ejemplo de todo. Se impone un nuevo estilo dialogal que implica reconocer errores, escuchar antes que hablar, disponibilidad para entender al otro. El evann. 246


Una pastoral de la misericordia

gelio ha de presentarse como buena noticia para los pecadores y alejados, y la gente ha de percibir en sus guías el rostro del buen pastor y no el rechazo o la frialdad. “El evangelio se anuncia con dulzura, no con bastonazos”, ha dicho el papa Francisco. Misericordia no es aflojar en lo que son los ideales, los valores éticos fundamentales, la doctrina, sino simplemente es tener en cuenta la situación real de cada persona. Hay que mirar siempre a lo perfecto, pero “sin renunciar a la verdad, al bien y a la luz que se pueden aportar cuando la perfección no es posible” (n 45); y esto porque a veces lo mejor es enemigo de lo bueno y deben darse etapas intermedias con objetivos posibles en el marco de un perfeccionamiento continuo. Sobre esto, son muy esclarecedoras las palabras n. 246

del Papa en el n.44: “Sin disminuir el valor del ideal evangélico, hay que acompañar con misericordia y paciencia las etapas posibles de crecimiento de las personas que se van construyendo. A los sacerdotes les recuerdo que el confesionario no debe ser un lugar de torturas, sino el lugar de la misericordia del Señor que nos estimula a hacer el bien posible. Un pequeño paso en medio de grandes límites humanos, puede ser más agradable a Dios que la vida exteriormente correcta de quien transcurre sus días sin enfrentar importantes dificultades”. Lo primero en la evangelización es una buena acogida, cordial y alegre, llena de escucha. Muchas personas se encuentran con la Iglesia acudiendo a la Misa o al despacho parroquial: el despacho no es simplemente una oficina para entregar papeles; Jesús se aprovechó de un pozo para un diálogo amistoso y profundo con la samaritana. Al inaugurar el Concilio, el papa Juan XXIII manifestaba que la misericordia antes que la severidad era la medicina para nuestro tiempo. Aún hoy en muchas comunidades difícilmente encuentran lugar los más pobres, los que se han echado a perder, los que han cometido alguna falla moral, los divorciados vueltos a casar, los inmigrantes, los que no son contados entre los devotos. La Iglesia pregona el matrimonio indisoluble y de por vida, pero nunca dijo que una separación legal, hecha con responsabilidad y de común acuerdo, sea pecado. No hay que ignorar que en algunas situaciones la separación no solo es inevitable sino necesaria, también por el bien de los hijos. Sin embargo hasta hace no mucho tiempo un católico divorciado se sentía rechazado por la Iglesia y hasta por la familia; lo mismo sucedía con una madre soltera. El problema hoy se da para con los católicos divorciados que han vuelto a casarse por civil y ven negado el acceso a los sacramentos. Por el bautismo estas personas pertenecen para siempre a la Iglesia, pueden trabajar activamente en ella y participar de la misa dominical. En el caso de católicos que anhelan la recepción de los sacramentos (confesión y comunión), hay que solicitar antes que nada, si es posible, la declaración de nulidad del primer matrimonio; se trata no de “anular “ el matrimonio anterior, sino de declarar que 21


Tema Central

no hubo verdadero matrimonio. Si este trámite no es factible, muchos teólogos se preguntan si la disciplina de la Iglesia que les prohíbe a los divorciados vueltos a casar el acceso a la confesión y comunión sea inmodificable. Dice la “Evangelii Gaudium”: “Hay normas y preceptos de la Iglesia que pueden haber sido muy eficaces en otra época pero que hoy ya no tienen fuerza educativa; no hay que tener miedo a reconsiderarlas. SantoTomás afirma que los preceptos de Cristo y de los Apóstoles fueron “poquísimos” (n 43). Y también se añade: “La eucaristía no es un premio para los perfectos sino un generoso remedio y un alimento para los débiles. Estas convicciones tienen también consecuencias pastorales que estamos llamados a considerar con prudencia y audacia. A menudo nos portamos como contralores y no como facilitadores de la gracia” (n 47). La misericordia ha de ayudar a comprender el drama de estas personas. Siempre en la “Evangelii Gaudium” el papa Francisco condena el aborto porque “no es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana”, pero a la vez reconoce que “hemos hecho poco para acompañar adecuadamente a las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras, donde el aborto se les presenta como una rápida solución a sus angustias, particularmente cuando se trata de violaciones o de un contexto de extrema pobreza” (n 214). ECONOMÍA Y MISERICORDIA

Una pastoral de la misericordia

inequidad que mata”. En el número 53 dice: “No es noticia hoy que un anciano muera en la calle, mientras que lo es cuando hay una caída de dos puntos en la bolsa... Se vive hoy la ley del más fuerte, donde éste se come al más débil... Se termina hoy de considerar al ser humano como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar”. Estos párrafos han sido tildados de “puro marxismo” (así lo declaró el comentarista norteamericano Rush Limbaugh). El Papa invita a los agentes pastorales a luchar contra este drama de la exclusión y a superar la sensación “de derrota que nos convierte en pesimistas quejumbrosos y desencantados con cara de vinagre” (n 85). La Iglesia, desde su doctrina social y atenta a los signos de los tiempos, ha de promover la dimensión política y estructural de la misericordia que es la superación de la guerra, de todo tipo de violencia, del fundamentalismo, de la desigualdad, del hambre y la injusticia en el mundo, de la depredación del medio ambiente. Debe visualizar y acercarse con amor a las nuevas periferias existenciales que son por ejemplo el mundo de los emigrantes y desplazados, de las cárceles para que no sean inhumanas y de por vida, de la droga, de la violencia doméstica, de la trata de personas etc.. La misericordia, según el papa Francisco, ha de ser el nuevo rostro de la Iglesia. Es el fuerte viento que viene del sur y sopla hoy en la Iglesia. Es la revolución que quiere abrir para la Iglesia el tiempo de la misericordia.

El documento del papa Francisco considera como desafiante y muy actual el tema de la “economía de la exclusión y de la

22

Primo Corbelli .

n. 246


Una canción

grupo amén:

“Fin del tiempo”, para convertirse Amén es una banda de rock y blues formada en Lima (Perú) en 1995. Está integrada por Marcelo Motta (voz y guitarra), Henry Ueunten, Nathan Chara y Manuel Chávez. Han fusionado muchos géneros musicales como el funky, reggae, la balada, el hard rock y la música andina. Sus canciones tienen un fuerte contenido religioso y ético.

Fin del tiempo para el que no ve, para el que duda y miente creyendo que se salvará, Es que la fe no se encuentra en lo material es una escala espiritual que aún nos falta conocer. Libre, sólo serás si sabes dar y si sincero quieres ser Perdona y aprende a pedir perdón eso es libertad, no mires más lo que te darán, no es una aventura es tu vida real. Podemos construir un mundo con unión, pensemos con el corazón, la mejor forma de pensar, guíate por tus sentimientos teniendo en cuenta que el amor siempre estuvo y estará.

Tranquilidad en tu alma busca lo real, lo real es eterno y siente y no lo pienses más, tal vez me escuches o tal vez te irás pero debes saber que te digo la verdad. Hay muchos que piensan con los pies, por eso el mundo está al revés, o es que acaso no lo ves, y no, es necesario ser sabio, un sacerdote o profesor para entender que es el amor. No no habrá fronteras, si no hay egoísmo, no habrá religiones, si entiendes que Dios es el mismo, y no habría violencia si existe la paciencia, habría unión si entiendes, que el amor no es una ciencia. Fin del tiempo para el que no ve.

¿d

e qué habla esta canción? De la conversión, nada más. Estamos viviendo el fin del tiempo. Dios nos espera, cree en nosotros, sí, pero nuestro tiempo no es infinito, y dilatarlo sin decidirse y cumplir su voluntad, puede ser un juego muy peligroso. En el fondo esta canción dice lo mismo que Jesús decía cuando empezó su predicación en Galilea: “Conviértanse porque el Reino de Dios ya está cerca” (Mt 4,17). Hay gente que dice tener fe, pero tiene muchas dudas y no se entrega a Dios, no se la juega como dicen los jóvenes, ¿por qué? Porque hay cosas como el dinero, el poder, el prestigio, la soberbia que indican que en realidad queremos vivir para nosotros mismos, y no para dar nuestra vida por el Reino de Dios. Es así que vivimos un cristianismo y un compromiso muy “ligth” que no arriesga, que nos lleva a vivir calculando nuestras ganancias sin ser generosamente gratuitos. Nos negamos a perdonar, y por eso somos esclavos de nuestro orgullo. ¡Si aprendiéramos a pedir perdón y a perdonar sin cálculos seríamos realmente libres! El amor verdadero no es un asunto de libros o de condición, es algo que nace del corazón, y sólo lo comprenderemos cuando lo vivamos. Este es un mensaje muy coincidente con lo que decían tanto Francisco como Benedicto XVI, los cristianos debemos dejar de vivir de glorias pasadas, y convertirnos personal y comunitariamente. La Iglesia atraviesa una crisis de credibilidad a causa del mal testimonio de algunos cristianos, tanto de los pastores como de los laicos y religiosos que integran el Pueblo de Dios. ¡Qué oportuno es este mensaje para meditar en el tiempo de Cuaresma, que empezamos a vivir! Esta canción se encuentra en: www.youtube.com/watch?v=d5Eil7n5nK0 Eduardo Ojeda n. 246

23


r

Respuestas de la Biblia

¿

Portavoz o lacayo

?

Aarón fue llamado por Dios a ocupar el cargo de sumo sacerdote en favor del pueblo hebreo peregrinante en el desierto; sería muy bueno detenerse sobre determinados aspectos de esta figura hierática; hay por ejemplo, una frase en el capítulo 18 del Libro de la Sabiduría que impresiona por su incomparable belleza: hablando de su ropa, se dice: “En tu vestidura que llegaba hasta los pies, estaba todo el mundo”. Qué bueno poder hilvanar sobre aquella vestidura un reclamo de reflexión acerca del ministerio de salvación, que el sacerdote hoy debe expresar hacia la tierra. Sin embargo hay otras razones para hablar de Aarón. Él ha ofrecido, como ningún otro en la historia, el ejemplo de lo que significa ser un teniente de un famoso personaje.

h

oy estamos infestados con una especie peligrosa de parásitos: los lacayos. Se trata de una categoría rampante de individuos, que crecen a la sombra de los grandes protagonistas, y que no se preocupan más que de su carrera. Carrera. Una palabra que en la antigüedad indicaba el rápido ritmo del caballo, pero que hoy indica la actitud arrastrada de la babosa. La carrera. Ésta despreocupada profesión del arrivismo, en la que cada soldado francés, como a Napoleón le gustaba decir, lleva en su mochila el bastón del mariscal de Francia. La carrera. Esta idolatría viscosa de los trepadores sociales, ante cuyo altar, muchos ofrecen sus holocaustos, peor que lo que hacía el pueblo judío delante del becerro de oro que Aarón mandó fundir. Aarón vivió a la sombra de su hermano Moisés Pero no se aprovechó para hacerse una posición. Ha estado a su lado durante todo el éxodo. Pero no manipuló las cartas para obtener beneficios personales. En definitiva, ha hecho camino. Largo camino. Durante cuarenta años. En el desierto. Pero no hizo carrera. Por lo tanto, inspira confianza. Entonces, no fue un lacayo, sino un portavoz. Y hay una gran diferencia. La cosa fue así. Cuando el Señor encargó a su hermano acudir al faraón para que liberase a los hebreos, Moisés, tartamudeando, presentó sus reservas acerca de su capacidad dialéctica: “Mi Señor, no soy un buen conversador... soy torpe de boca y del habla”. Dios entonces le respondió: “yo sé que tu hermano Aarón sabe hablar bien... él hablará al pueblo por ti... él será como tu boca”. Fue así promovido, en el campo, al papel de secretario de las comunicaciones sociales. Se convirtió en el fiel megáfono del jefe. La promulgación de su pensamiento auténtico. Sus declaraciones pasaban necesariamente por su oficina. Sin censura. Los boletines oficiales fueron escritos por Aarón. Y todos los comunicados de prensa, sin manipulación, llevaban su firma. Pero, así como el portavoz, fue también porta bastones. Hoy, con un dejo de desprecio, podríamos llamar porta bastones a los subalternos arrogantes que abusando de su poder hacen valer la autoridad del 24

Entonces Moisés dijo al Señor: “Por favor, Señor, nunca he sido hombre elocuente. Ni ayer ni en tiempos pasados, ni aun después de que has hablado a Tu siervo; porque soy tardo en el habla y torpe de lengua”. Y el Señor le dijo: “¿Quién ha hecho la boca del hombre? ¿O quién hace al hombre mudo o sordo, con vista o ciego? ¿No soy Yo, el Señor? Ahora pues, ve, y Yo estaré con tu boca, y te enseñaré lo que has de hablar”. Pero Moisés dijo: “Te ruego, Señor, envía ahora el mensaje por medio de quien Tú quieras”. Entonces se encendió la ira del Señor contra Moisés, y le dijo: “¿No está allí tu hermano Aarón, el Levita? Yo sé que él habla bien. Y además, ahora él sale a recibirte. Al verte, se alegrará en su corazón. Y tú le hablarás, y pondrás las palabras en su boca. Yo estaré con tu boca y con su boca y les enseñaré lo que tienen que hacer. Además, Aarón hablará por ti al pueblo. El te servirá como boca y tú serás para él como Dios. Y esta vara la llevarás en tu mano, y con ella harás las señales”. Éxodo 4,10-17

n. 246


patrón sobre sus empleados. Esos segundones ácidos, en suma, que sacan ventaja de la confianza del jefe, para encarnizarse con la pobre gente. En cuanto a Aarón, por supuesto, la palabra debe ser entendida de una manera completamente diferente. Dios, en el acto de despedir a Moisés, después de haberlo elegido como líder de su pueblo, le dio un bastón, diciendo: “Tú guardarás en tu mano este bastón, con el que has de hacer prodigios”. Era el signo del poder. Moisés unió a su hermano a la tarea de utilizar aquella herramienta milagrosa. Y Aarón lo adoptó con gran éxito. La Biblia nos lo recuerda varias veces. Aarón agitó su bastón delante del faraón y de sus siervos, y se convirtió en una serpiente. Y de nuevo: Aarón levantó el bastón y golpeó las aguas del Nilo... y se convirtieron en sangre. Usó, por lo tanto, el poder del jefe. Pero de acuerdo con él. Como prótesis de su brazo. Como intérprete de sus deseos. Sin abusar del cargo. Y sin la deshonestidad sutil de los cortesanos o los pequeños burgueses cuando entran en el lugar del poder. Y, por último, además de intérprete del pensamiento de Moisés y ejecutor de su poder, fue también el sostén de su súplica. El episodio es hermosísimo, y vale la pena evocarlo por su plasticidad de conjunto de mármol esculpido sobre la montaña. Un día, los judíos lucharon en batalla con los Amalecitas. Moisés corrió a la montaña, con Aarón y con Cur, para implorar al Señor. Cuando alzaba Moisés su mano, Israel era más fuerte, pero cuando la bajaba, eran más fuertes los enemigos. Cuando Moisés sentía abatirse por el agotamiento, Aarón desde un lado y Cur desde el otro lado sostuvieron sus manos. Permanecieron firmes, hasta que, al atardecer, los israelitas dominaron definitivamente a los oponentes. Aquí, entonces, una vez más, al servicio del jefe. Ayudante, no el primer actor. El brazo derecho, no el protagonista. Discreto: incluso en los momentos de encuentro con Dios. Aún siendo el sumo sacerdote, Aarón ha rechazado la tentación de pensar que tenía con el Padre eterno una familiaridad mayor que la de su hermano. Y no lo ha reemplazado. Aarón ofrece un maravilloso ejemplo de transparencia No es que en el desierto no haya tenido sus culpas: se hizo cómplice, durante la ausencia de Moisés que estaba en el Monte Sinaí, de una incalificable prostitución general frente al becerro de oro. Pero en aquella connivencia debe ser vista sólo una crisis de debilidad frente a las murmuraciones del pueblo. No el intento de ponerse en los zapatos del principal y quedarse así con la silla del Comandante Supremo. En efecto, quién sabe si con aquel “fracaso” Aarón no ha querido hacer más hincapié en

n. 246

cuán indispensable era la presencia de Moisés para la salvación de Israel. Tuvo sus culpas. Murmuró también contra Moisés mientras Miriam, su hermana, lo alentaba. Pero en suma, no tuvo jamás aquel “rapto” de celos, o aquella corrosión de la imagen del jefe, a la que se apegan los cortesanos más cercanos a la persona del príncipe: tan viles en la adulación, como en el cambio de camisa. Tuvo sus culpas. Pero no tuvo un descaro autoritario. Y siempre se mantuvo lejos del disfrute del poder paralelo. Hoy en día, en muchas sociedades latinoamericanas, estamos sitiados por los secuaces. Hay una inflación galopante. La multitud de seguidores se reparten las tierras del patrón. El poder se desmorona en manos de servidores y secuaces de turno. La bisagra de los prosélitos se convierte en paso obligado para aquellos que deseen acceso, no digo a la zona de privilegios, sino incluso a la de los derechos más sagrados. Financiamiento, licitaciones, contrataciones, los planos urbanísticos, los sobornos, son filtrados desde el despacho del subjefe. Los acólitos, entonces se juntan y se separan sin escrúpulos según los cálculos de la alquimia política, todos encaminados a aprovechar el momento oportuno de instalarse bajo su guía. De ahí, el alma de clientelismo que llevamos dentro de nosotros. De ahí, las múltiples sujeciones que, a través de la larga cadena de vasallos y alcahuetes conducen a la genuflexión obscena. De ahí el cinismo con el que se aguarda el momento adecuado para expulsar al que comanda y tomar su lugar. De ahí la arrogancia con la que el jefe está siendo chantajeado por los escaladores que frecuentan su secretaría. De ahí, el descaro con el cual el jerarca supremo es a menudo tomado como rehén por sus corruptos cómplices. Pensar en Aarón hace soñar con tiempos mejores, que sin duda vendrán. Y hace florecer en el alma la esperanza en un mundo más limpio y más justo. Así cómo, un día, floreció el bastón de Aarón. En el desierto. Delante de la tienda de Dios.

Parafraseando a Tonino Bello en “Ad Abramo e alla sua discendenza”

25


e

Entrevista

11 de febrero:

Entrevistas al paso en La Gruta de Lourdes La Piedad Popular fue una vez más valorada en la Evangelii Gaudium por Francisco, que invitaba a ponerse en la escucha del Pueblo de Dios, a través del cual nació este movimiento tan importante para la fe y su continuidad. Por eso el p. Eduardo Ojeda se ha acercado a los peregrinos de una forma espontánea en La Gruta de Lourdes de Montevideo.

¿Viene habitualmente al Santuario? - Si, lo hago porque creo en la Virgen. Siempre he venido porque la Virgen me cumple todo lo que le pido y nunca me defraudó, por eso vengo todos los onces. - “Yo vengo todos los onces y soy muy devota de la Virgen de Lourdes; conozco bien su historia y al venir aquí experimento mucha alegría” - “Yo creo mucho en la Virgen y sobre todo tengo gran devoción por la Virgen, tanto que le di a mi hija como hija adoptiva, María Paz está pasando por un momento complicado, está en plena adolescencia, pero nunca dejó de venir conmigo, siempre me ha acompañado. Fíjese que hoy pedí libre en mi trabajo para venir a colaborar con María y lo dejo porque me tengo que poner la camiseta de colaboradora”. (Pamela, 57 años). Hay quien piensa que muchos de los que vienen al Santuario adoran a la Virgen, y esto es idolatría. ¿Qué dicen ustedes? -Yo no la adoro, pero la quiero mucho y confío en ella y sé que ella le pide a Dios por mí, nada más. (Cristina, 30 años). -“No sé que decirle, para mí es algo muy personal, y me cuesta hablar de esto. -Solo adoramos a Dios, pero creemos que María es la madre de Dios y que siempre está dispuesta a interceder por nosotros por eso nos dirigimos a ella. (Paulina,70 años). -“A mi me parece muy importante venir aquí, la Virgen nos concede muchas gracias y nos ayuda a fortalecer nuestra fe. Además, María nos enseña a vivir el amor a Dios y a nuestros hermanos”. 26

- Para nosotros la Virgen es la madre de Jesús, pero también es nuestra madre y sabemos que todo lo que a ella le pedimos, Dios lo concederá. La queremos porque es parte de nuestra familia pero solo a Dios adoramos. Por eso yo siempre digo: ¡Viva la Virgen! (Lucia, 18 años). - “Yo al Santuario vengo para acompañar a la gente. Soy transportista y siempre llevo a los peregrinos de varias partes del país para que vengan al Santuario. Lo hago con gusto, porque sé que esto le hace bien a la gente” - Nosotros creemos que solo Dios es digno de adoración. Pero ella es nuestra madre, nos protege y reza por nosotros .Y así como queremos a nuestros padres, a ella también la amamos, no tanto como a Dios. (Diego, 25 años, seminarista) . - “Es la segunda vez que vengo, porque yo vivo lejos, en Rocha y solo cuando tengo vacaciones puedo venir. Me gusta venir por el agua y las velas que encendemos. Vengo con la abuela, me gusta venir a visitar a María”. - Yo a la Virgen la adoro y a Dios también. (Celia, 70 años). - “Hace 75 años que vengo acá, todos los onces de Febrero y no he faltado nunca, tengo 85 años. Yo adoro a la virgencita, es que me ha dado tanto. Siempre me dio salud y paz. Yo siempre vine con mi madre y tengo muy lindos recuerdos, ella me decía “nena, estoy cansada llévame a la gruta. Mi madre era muy devota y yo también. Mis mejores alegrías en la vida fueron mi madre y la virgencita de Lourdes”. - “Yo vengo acá porque estoy con mis amigos y juego acá en el parque, además creo en Dios y en la Virgen y de paso aprovecho para pedir monedas. ¿Cuál es el origen de su devoción? - Conozco la historia de María que se apareció en Lourdes a Santa Bernardita, es mi Virgen favorita y siempre ha respondido a mis plegarias. (Juan, 50 años). n. 246


- “Yo soy cristiano y vine al Santuario por primera vez. Nací en Argentina pero desde chiquito vivo en Chile. Como estoy de vacaciones vine con un grupo de peregrinos que salió de la parroquia de la Medalla Milagrosa de Montevideo y que ha venido caminando desde el barrio de la Unión hasta aquí. Realmente hay una gran manifestación de fe y amor por la Virgen, algunos han llegado cansados y otros con más energía, pero todos vivimos esto como una recompensa a nuestro sacrificio. Es un lugar hermoso lleno de paz y silencio. Usted, ¿Viene habitualmente? Sí, todos los onces y nunca falto. Es una promesa que le hice a la Virgen y siempre trato de cumplirla. La Virgen siempre me ha cuidado y protegido. (Beatriz,50 años). Me acerqué a un joven voluntario, en el Santuario hay muchos, ellos ayudan a la gente y la guían. ¿El santuario es importante? - Si bien hay gente que dice que esto no tiene nada que ver con la fe, yo creo que es importante. La Fe es un proceso personal y cuando uno se acerca a Dios necesita de algo tangible que le permita tener seguridad y apoyo. Ahora bien, para tener una fe más creíble uno debe dar otro paso tomar conciencia de ser Iglesia e integrarse a una comunidad cristiana. Mucha gente comenzó viniendo al santuario, y la devoción a María le llevó a una fe más comprometida y profunda, conozco muchos casos. Por eso vengo con gusto a colaborar porque sé que vale la pena. (José, 25 años). - “Yo vengo a agradecer porque María me ha concedido muchas gracias. Aquí en el santuario, además, tengo un lugar donde puedo estar en silencio, rezar tranquila y tener paz y satisfacción; María siempre me escucha, por eso yo la venero, lo que ella me concede con su intersección es para mi bien, y lo que no me concede, he descubierto con el tiempo que no me lo ha dado porque eso era para mi bien. A veces pedimos lo que no nos conviene. Por eso he venido a darle gracias. ¿Usted es creyente? No sé si soy creyente, lo que sé es que soy muy desconfiado de las religiones, pero la católica es la que me inspira más respeto. Siempre traigo a mi señora, ella si es católica y mis hijos están bautizados. Yo mucho en las religiones no creo porque donde interviene el hombre todo se complica. El Santuario ¿es algo positivo para la gente? Sí, sin duda, porque un creyente con su fe viene aquí a rezar y a encontrarse con Dios y si tiene una dolencia o enfermedad puede pedir la curación. Hay personas que por el solo hecho de venir ya se sienten mejor, yo no sé si es la Virgen que interviene y los sana, lo que yo sé es que la gente se siente mejor cuando viene. Por ejemplo, mi señora, tuvo un infarto y hubo que operarla, fue una dura operación y según el médico había un noventa por ciento de posibilidad de que no saliera del n. 246

quirófano. Sin embargo se curó y viene conmigo todos los onces a dar gracias. Ella cree que fue la Virgen y yo creo que fueron los médicos que la salvaron. Tal vez Dios actuó a través de los médicos, pero a ella le hace bien venir y le dio mucho ánimo. (Alberto, 70 años). Me acerqué a una señora que tenía dos hijos chicos, uno de ellos en silla de ruedas. ¿Viene a menudo aquí señora? - Si, todos los onces y vengo siempre con ellos a darle gracias a María. Hace cinco años operaron a mi niño más chico, estuvo muy grave, pero está aquí gracias a María, soy católica práctica y creo mucho en la bondad y el amor de Dios. Venir al santuario me gusta mucho, ya que aquí hay mucha paz y puedo rezar tranquila. (Raquel, 47 años). A otro le pregunto: ¿Hace mucho que venís? Sí, siempre vengo. Vengo a pedirle a la Virgen por la salud de mi familia. El santuario está bueno y hay mucha paz. ¿Sos cristiano práctico? No, yo creo en Dios, pero no voy a misa el domingo, pero vengo acá todo los onces. ¿Tomaste la comunión? Todavía no, capaz que alguna vez la tomo. Yo creo en Dios y estoy bautizado. ¿Qué es lo que más te gusta del Santuario? Me gusta la imagen de la Virgen, es muy bonita y la gruta también. El ambiente es tranquilo y hay mucha paz. Yo rezo y a veces aprovecho para confesarme. ¿Tomaste la comunión? No, todavía no. Tengo miedo de aburrirme, yo soy de Paso de la Arena y me vengo siempre caminando. (Ricky, 14 años). -“Yo soy muy amigo de Ricky y hace dos años que lo acompaño, está bueno el santuario, yo creo en la Virgen, aunque no soy católico. Hay gente tranquila acá en el Santuario y ya no hay tanto ruido como en mi barrio, le estoy escapando al ruido”. (Pablo,15 años). Ninguno de los dos conocía la historia de la virgen ni sabía quién era Santa Bernardita. Les mostré al imagen de la Santa y les invite a leer la historia que está escrita a los pies de su imagen. ¿Qué le pide a la Virgen? -Salud y trabajo para mis hijos, la Virgen siempre me escucha. ¿Sabes porque viene aquí la gente? - Es el cumpleaños de la María. Por eso vienen (Nicolás, 7 años) - “Yo vengo porque soy amigo de Nicolás y lo acompaño, yo también sé que es el cumpleaños de María por eso vengo a visitarla. Yo sé que la Virgen me quiere mucho aunque a veces me porte mal”. (Fabián, 13 años). Eduardo Ojeda. 27


n

Nunca sin el otro

thomas merton:

El monje profeta Hace 45 años moría en Bangkok (Tailandia), un 18 diciembre de 1968, a los 53 años, uno de los más grandes escritores de espiritualidad de nuestro tiempo: el monje trapense Thomas Merton.

h

abía nacido en Francia de madre norteamericana y padre neozelandés. A los seis años perdió la madre, a los 17 el padre. Hizo sus estudios universitarios en Cambridge (Inglaterra). En 1930 tomó partido por Gandhi, un líder que había elegido en su visita a Londres vivir en los arrabales; no comía carne y vestía trapos. En 1935 se estableció definitivamente en Estados Unidos para residir con sus abuelos maternos y seguir los estudios en la universidad de Columbia. Fue el período más borrascoso de su vida, en la que incluso engendró un hijo. Se dejó atrapar por el Manifiesto Comunista y militó en el partido. Devoraba libros, hasta que dio con san Agustín, la Imitación de Cristo, Jacques Maritain y el sacerdote poeta Gerard Hopkins. En 1938 fue bautizado en la Iglesia Católica y tras una profunda experiencia religiosa en Cuba, se planteó la vocación para la vida religiosa. Fue rechazado por la Orden Franciscana tras confirmar su pasado turbio. Un tiempo de retiro espiritual entre los trapenses, lo decidió a entrar como novicio en el monasterio de Nuestra Señora del Getsemaní sobre las colinas del Kentuky. En plena guerra mundial, cuando la flota americana del Pacífico había sufrido el ataque japonés de Pearl Harbour, el 10 de diciembre de 1941 Merton entró en clausura para allí quedar toda la vida. En 1948 salió su primer libro: “La montaña de los siete círculos”, una autobiografía extraordinaria que lo hizo conocer en todo el mundo. El título se refiere a la imagen de Dante. Ya el año siguiente de su publicación, en 1949, el libro había alcanzado el tercer lugar entre los relatos no ficticios más vendidos. Fue traducido en 28 idiomas. Allí Merton se confiesa plenamente hombre del siglo XX con sus luces y sombras y si entra en el monasterio desengañado del mundo, lo hace proclamando la necesidad de una sociedad mejor. En 1949 es ordenado sacerdote (se hace llamar p. Louis) y en su numerosa comunidad no 28

se destaca mínimamente. Hace todos los servicios que se le piden y cumple con la observancia; hay quien tardó años en identificarlo como el famoso Thomas Merton. Era muy obediente y aunque tuvo abiertas discrepancias con sus superiores, siempre se sometió a la autoridad. Fue inclusive elegido maestro de escolásticos y sucesivamente de novicios. UN MONJE EN LAS FRONTERAS Al retirarse del mundo, Merton fue descubriendo los problemas de dicho mundo en su verdadera profundidad. No fue una huida; fue un viaje de ida y vuelta. En la soledad se hizo solidario. Diez años después de haber ingresado en el monasterio, empezó a manifestarse en contra de la discriminación racial, la guerra de Vietnam, las armas nucleares, por los derechos de los indígenas, la no violencia. Se había escrito por carta con Martin Luther King, que le había prometido viajar para la abadía. Se hizo amigo de personalidades significativas de la época como Joan Baez, Bob Dylan, Dorothy Day, Daniel Berrigan, Boris Pasternak. Su lucha por la paz era en la línea de la “Pacem in terris” de Juan XXIII; el mismo Papa le regaló la estola de su propia consagración. “El amor me golpea por todas partes como un gong; el amor es la única fuerza que me hace posible continuar andando”, escribió. Su producción literaria se destaca por tres temas fundamentales: la espiritualidad contemplativa, el ecumenismo y la justicia social, no como temas desvinculados uno de otro sino íntimamente unidos. Comprendió que considerar la vida monástica como separación del mundo era un engaño. “Los religiosos, escribía, han de ser centinelas avanzadas en las fronteras del mundo, no simples suministradores de provisiones en la retaguardia”. Suscitó escándalo en aquel tiempo que un monje se dedicara a criticar el capitalismo y la guerra. n. 246


Para Merton un compromiso social verdadero solo se podía realizar desde la contemplación y la oración, para garantizar su rectitud. Enseñó a todos cómo hay que vivir la contemplación en la acción. Sin embargo así no pensaban sus superiores . Cuando empezó a escribir sobre estos temas, sus libros y artículos eran revisados y analizados hasta el detalle. Su libro: “Paz en la era post cristiana” de 1962 no pudo ser publicado hasta 2004. “Acepto las limitaciones que me vienen de los superiores, en la convicción que Dios encontrará la manera de que estas ideas sean comprendidas en el futuro”, escribió. Fue en estos momentos de crisis que Merton tuvo un careo afectivo, correspondido, con una joven enfermera, Margie. No pasó de ser un episodio. Merton pidió permiso para retirarse a una ermita dentro del predio del monasterio, en la soledad más absoluta como ermitaño, en una vida de oración y trabajo. MUERTE TRÁGICA Se pueden establecer tres etapas en la vida de Merton escritor y poeta: la primera es cuando entra en el monasterio y escribe sobre la vida monástica (“Las aguas de Síloe”, “El signo de Jonás”, “Semillas de contemplación”, “Los hombres no son islas”). Esta etapa va de 1948 a 1960. La segunda etapa puede empezar con el libro: “Cuestiones discutidas” (1960) y una nun. 246

merosa correspondencia epistolar donde se advierte una apertura cada vez mayor a los signos de los tiempos. La tercera etapa se da bajo el soplo del Concilio en su afán ecuménico de acercamiento a las religiones orientales, en especial al budismo. “El camino de Chiang Tzu” es el camino del silencio, la sencillez, la mansedumbre , la negativa a tomar en serio la agresividad, la violencia, la prepotencia. “Se entra en este tipo de camino, cuando se pierden todos los caminos y uno mismo se pierde”, escribe. Su último libro publicado antes de su muerte fue “El zen y los pájaros del deseo” (1968). Cinco años después de su muerte se publicó su diario donde describe sus encuentros con el Dalai Lama y su peregrinación asiática por Calcuta, Nueva Delhi, Himalaya, Madrás, Ceilán, Bangkok. Murió en esta última ciudad por una descarga eléctrica el mismo año del asesinato de Martin Luther King ,de Robert Kennedy, del mayo francés. Fue en ocasión de un encuentro ecuménico entre monjes cristianos y budistas al que había sido invitado, autorizado por sus superiores. Enamorado de Cristo, sin embargo apreciaba las grandes religiones y rechazaba el proselitismo: “Lo que se nos pide en nuestro tiempo no es tanto hablar de Cristo a los demás sino dejar que viva en nosotros para que las personas puedan reconocerlo al darse cuenta de cómo Él vive en nuestro interior”. Primo Corbelli 29


a

Aniversario

pablo vi y atenágoras:

El abrazo en Jerusalén Se acaban de cumplir 50 años de aquel día histórico en que por primera vez un Papa, Pablo VI, viajara a Tierra Santa y se abrazara en Jerusalén con el patriarca principal de la Iglesia Ortodoxa, Atenágoras.

e

l Papa Francisco y el nuevo patriarca ortodoxo de Constantinopla Bartolomé volverán a encontrarse otra vez en Jerusalén en el próximo viaje del Papa a Tierra Santa del 24 al 26 de mayo, para celebrar y renovar ese abrazo. La idea de Pablo VI, al finalizar el segundo período del Concilio en enero de 1964, y del patriarca Atenágoras era la de pedir perdón en la cuna del Cristianismo por las divisiones históricas habidas en el pasado y volver a las orígenes de la Iglesia. Desde allí hubiera sido más fácil el reencuentro entre las dos principales Iglesias cristianas. El Papa se proponía “volver a aquellas tierras de donde san Pedro partió y a la que ningún sucesor suyo volvió jamás”. Quería que fuera no un viaje oficial sino una peregrinación. No iba en calidad de jefe de estado porqué no había sido invitado oficialmente por el gobierno de Israel con el cual el Vaticano no tenía aún relaciones diplomáticas. De hecho, voló directamente a Ammán, la capital de Jordania, desde donde se trasladó en coche hasta Jerusalén (80 Km). Entró en Jerusalén por la puerta de Damasco el 4 de enero de 1964. Lo recibieron sonando todas las campanas de las iglesias en la Ciudad Santa. Estaba previsto que el Pontífice hiciera a pie el recorrido (un kilómetro) de la Vía Dolorosa hasta el Santo Sepulcro. Fue como un baño de masas. Al avanzar el Papa por la Vía Dolorosa, la calle antigua y angosta por la que se piensa que pasara Jesús llevando la cruz, era tal el gentío que rompió todos los cordones. El Papa se perdió entre la multitud y se temió por su vida; más tarde dirá: “no soy digno de morir en la ciudad de Jesús”. Los miembros de su sequito no pudieron permanecer a su lado, ni siquiera su secretario el presbítero Pascual Macchi que llevaba consigo el discurso que el Papa debía pronunciar. Tal era el alboroto que en cuanto Pablo VI se alejó de la puerta

30

de Damasco la policía se apresuró a atrancarla y Macchi quedó afuera; le costó mucho convencer a los agentes de que era el secretario del Papa. El presidente de Israel Zalman Shazar, como también el rey Hussein en Jordania, recibieron al Papa con todos los honores. En Getsemaní el Papa besó la tierra que Jesús había pisado dos mil años antes. El día siguiente a su llegada, se encontró con el patriarca Atenágoras en el monte de los Olivos. No se soltaban de la mano. Rezaron juntos el Padre Nuestro e impartieron juntos la bendición. Hubo tres encuentros entre los dos en aquellos días, después de mil años de separación, sellados con abrazos conmovedores. Más exactamente era desde el año 1439 que los jefes de las dos Iglesias no se encontraban; la última vez había sido ese año en Florencia cuando hubo por última vez un intento de reconciliación. El Papa le regaló a Atenágoras un cáliz con el deseo expresado de poder compartirlo en un futuro cercano. Atenágoras era patriarca de Costantinopla (hoy Estambul en Turquía) desde 1948. Por ser titular de la ciudad fundada por el emperador cristiano Costantino (la antigua Bisancio), el patriarca era jefe honorífico de 300 millones de cristianos ortodoxos. Atenágoras, animado por un profundo espíritu ecuménico, antes de dar ese paso consultó a todos los patriarcas de los distintos países los que aprobaron su propósito, aunque algunos expresaron reticencias. Entre estos últimos el poderoso patriarcado ruso de Moscú, que guía la grey más numerosa de ortodoxos en el mundo. Atenágoras soñaba con una conferencia pancristiana de todas las Iglesias en búsqueda de la unidad. En sus encuentros con el Papa, declaró “tener confianza absoluta en él como en un hermano” y lo llamó “megalo-kardos” (en griego: hombre de corazón).

n. 246


DECLARACION CONJUNTA El 7 de diciembre de 1965, al finalizar el Concilio, se levantaron las mutuas excomuniones entre la dos Iglesias lanzadas en el año 1054. Ese año, la única Iglesia fundada por Cristo había sufrido la primera gran ruptura de su historia cuando el cardenal Humberto de Silva Candida y los legados de Roma pronunciaron la sentencia de excomunión contra el patriarca Miguel Cerulario y a su vez fueron excomulgados por el patriarca y el Sínodo constantinopolitano. Empezaba así el cisma que dura hasta el día de hoy. Pero en la Declaración Conjunta del 7 de diciembre de 1965, leída contemporáneamente en el Vaticano y en Constantinopla se declara: “Es importante reconocer los excesos con que han sido enturbiados los hechos iniciales y que han dado lugar ulteriormente a consecuencias que, creemos, superaron las intenciones y previsiones de sus autores cuyas censuras se referían a las personas en cuestión y no a las Iglesias”. A partir de esta trascendental declaración, se activó una comisión intereclesial de diálogo que desde 1966 hasta el día de hoy tuvo grandes avances, sobre todo en la reunión de Ravenna (Italia) en el 2007 donde se estudiaron los temas de la conciliaridad y autoridad y el papel del obispo de Roma en el primer milenio. Con Benedicto XVI hubo relaciones cada vez más fuertes también con el patriarca Kirill de Moscú, aunque no se haya logrado todavía un encuentro entre el patriarca y el Papa. Pablo VI visitó después al patriarca Atenágoras en Costantinopla en julio de 1967 y este le devolvió la visita a los tres meses en Roma. En esos encuentros se empezó a hablar de “Iglesias hermanas”, marcando un cambio de relaciones que hubiera sido considerado imposible pocos años antes. El papa Francisco y el patriarca Bartolomé que ya se han encontrado en el Vaticano en la Misa de inicio del nuevo pontificado, decidieron encon-

trarse en la Basílica del Santo Sepulcro el domingo 25 de mayo con la participación de los líderes de todas las Iglesias cristianas presentes en Tierra Santa. LA MEMORIA DE UN GRAN PONTIFICE En los tres días que duró su peregrinación, Pablo VI tuvo otros gestos de acercamiento sincero también hacia los judíos. Pero hizo, fuera de libreto, una enérgica defensa de su antecesor el Papa Pío XII. Por aquellos días la pieza teatral “El Vicario” de Rolf Hochuth presentaba a Pío XII como cómplice de las matanzas de los judíos por parte de los nazis, debido a su simpatía por el régimen hitleriano y por su silencio frente a la persecución contra ellos y a los campos de exterminio. El 5 de enero, al despedirse de las autoridades israelíes dijo: “Se ha querido sembrar sospechas e incluso acusaciones contra la memoria de este gran Pontífice. Nada más injusto que este atentado contra su venerable memoria. Nadie como nosotros ha conocido tan de cerca a este hombre admirable , su compasión por los sufrimientos de todas las víctimas inocentes. Bien lo sabían los que, terminada la guerra, acudieron con lágrimas en los ojos (inclusive autoridades y personalidades del hebraismo) a darle gracias por haberles salvado la vida”. Fue en aquella ocasión que uno de los funcionarios del gobierno israelí le agradeció a Pablo VI que en 1939, en nombre de Pío XII, le hubiera salvado la vida tanto a él como a su padre. El papa Benedicto aprobó el decreto de las virtudes heroicas del papa Pacelli el 19 de diciembre del 2009. A los 70 años del arresto y la deportación de los judíos en Roma, el papa Francisco almorzó con 15 dirigentes de la comunidad judía argentina quienes disfrutaron con el Papa una comida “kosher” y cantaron en hebreo el salmo que reivindica “lo bueno y hermoso que es que los hermanos estén unidos”. Primo Corbelli

n. 246

31


t

Testimonio

p. antonio ramírez:

“Ustedes son la sal de la tierra” El pasado mes de febrero falleció el querido padre Antonio Ramirez. Fue párroco en distinas zonas de Montevideo; colaboró con el p. Cacho al comienzo de su actividad en favor de los vecinos del barrio Marconi. Lo recuerda con especial cariño la comunidad San Felipe y Santiago.

“Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma”. Julio Cortázar Qué oportunas las palabras de Cortázar, describir lo que ha sido para nosotros, la Comunidad San Felipe y Santiago, para las comunidades por donde pasó el hermano ANTONIO RAMÍREZ , es tarea apasionante. Apasionante porque él nos ha dejado el entusiasmo, el dinamismo y la esperanza en el encuentro con el Hermano Mayor. “La Buena Noticia”, se ha de vivir y comunicar con gracia y “salero” para que los demás descubran la alegría y el buen sabor de sus vidas. Quien opta por los valores del Reino aporta el sabor y la luz del EVANGELIO a la sociedad en la que vive dijo José E. Ruiz Galarreta, parece que hubiese conocido a Antonio, al escribir este concepto. Nuestra comunidad de San Felipe y Santiago, ha tenido el privilegio de convivir acompañados por el querido Antonio, los últimos quince años, desde su pasar por la parroquia de La Merced y luego cuando pasó a disfrutar la jubilación. Le invitamos, vino, vio y se enamoró, fue un amor a primera vista de las dos partes. De “Ex32

traños a hermanos” es el título de uno de los libros de Atilano Alaíz, así fue como fuimos integrándonos. Nos contaba su vida , nacido en un hogar humilde de inmigrantes españoles, muchos hermanos, su padre dedicado a la dura tarea de la construcción, su madre encargada del hogar en la crianza de los ocho niños. Recordaba con cariño cuando antes de acostarse se reunían para rezar agradeciendo el trabajo y la vida, también tenía grabada la invitación que su mamá realizaba los 24 de diciembre, a algún vecino que se encontrara en dificultades. Antonio contagiaba con su hablar simple, así nos dijo que de adolescente empezó como todos en la tarea de peón ayudando a su padre en la construcción, pero sentía que ese no era su trabajo, terminaba molido, así que luego de la jornada tomaba cursos para dar concurso bancario, llegó el momento, concursó y entró al banco. Pero sentía un bullir dentro que no lo dejaba tranquilo, tenía otra pasión, que fue rumiando con los años, hasta que se decide dar el salto, deja familia, amigas, amigos y entra al seminario, aquella siembra materna germina. Luego de su ordenación es destinado a los más diversos destinos: Catedral, Carrasco, Aguada, Possolo, en todos sembró EVANGELIO.

Al decir de José Ignacio González Faus: “la conversión la llevaba en el corazón… En castellano, las palabras saber y sabiduría vienen de la misma raíz latina que la palabra sabor . Nosotros hemos reducido demasiado la sabiduría a la acumulación de conocimientos intelectuales. Pero en realidad se refiere más a ese acopio de experiencias degustadas y paladeadas, que capacitan a uno para manejarse en su obrar. Y ese manejarse al obrar es en realidad saber manejar nuestra afectividad y nuestro mundo pulsional.” Aquí le damos el valor a las palabras de Antonio, “tengo el privilegio ante mis colegas de haber estado en los dos lados del mostrador, tener un poco más de boliche”; ante encrucijadas humanas diarias, de gran trascendencia para quién las vive, ahí estaba Antonio, sentado en el borde de la fuente escuchando a quién le necesitó. Nos queda a quienes fuimos sus privilegiados alumnos tomar su antorcha e intentar mantenerla en lo alto para que siga alumbrando su luz. ¡Hasta siempre HERMANO! Comunidad Eclesial de Base SAN FELIPE y SANTIAGO n. 246


l

En librería

IGNACIO LARRAÑAGA EL POBRE DE NAZARET Paulinas, Bs. As., 2008 Cristo es anunciado en cada época con ciertos perfiles que corresponden a situaciones concretas de la humanidad. En este libro, el autor nos presenta al Pobre de Nazaret desde su primera peregrinación a Jerusalén hasta su muerte y resurrección. ¿Qué aspectos del Cristo eterno debemos marcar hoy para que den respuesta a los interrogantes del mundo actual y para que den sentido a nuestras vidas? ¿Cómo presentar a este mundo un Cristo “adecuado y convincente”? Ignacio Larrañaga nos permitirá descubrir en estas páginas a un Cristo “hombre para los hombres”, un Cristo que fue pobre y acogedor por amor al Padre.

JOSÉ M. VIDAL - JESÚS BASTANTE FRANCISCO EL NUEVO JUAN XXIII Desclée, Bilbao, 2013 El 13 de marzo de 2013, a las 19.06 horas, bajo una proverbial lluvia, la pequeña chimenea de la Capilla Sixtina lanzó una humareda blanca, y un grito inundó la plaza de San Pedro del Vaticano. ¡Habemus Papam! Una hora después, se rompía el secreto y saltaba la sorpresa: el elegido era el cardenal de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio. El primer papa jesuíta, el primer pontífice americano, que tomó por nombre Francisco en honor al santo de Asís. ¿Quién es el nuevo papa? ¿Qué retos habrá de afrontar para liberar a la Iglesia católica de los escándalos internos, la lacra de la pederastía o la secularización? ¿Reformará la curia? ¿Renunciará como su antecesor, Benedicto XVI? Francisco es la esperanza de una nueva primavera para la Iglesia, ahora que se cumple el 50º aniversario del Concilio Vaticano II. Una apuesta por una Iglesia valiente, comprometida, que vuelve la mirada a los empobrecidos de la Tierra y devuelve a los creyentes la esperanza de un futuro más humano.

LIBRERÍA “PAULINAS” Colonia 1311, Montevideo.

n. 246

IGNACIO LARRAÑAGA EL HERMANO DE ASÍS Paulinas, Bs. As., 2005 Ignacio Larrañaga nos invita a mirar a San Francisco desde dentro de él y de su entorno vital para descubrir su misterio. Misterio que será, sin duda, respuesta para hoy y para los siglos futuros. Dios está siempre en el centro. Es su presencia la que toma posesión inmediata y total de toda la esfera personal de San Francisco, integrando y asumiendo todas sus partes en una alta fusión. El amor es la clave de todas las cosas, que torna lo imposible en posible y que lo hace feliz y libre. Francisco vive toda la grandeza y el drama del profeta: ser un hombre lanzado por una fuerza superior a un camino que nadie ha recorrido todavía, sin tener seguridades y sin saber qué riesgos le esperan. Le basta con ser fiel minuto a minuto. A lo largo de este libro nos encontramos con emocionantes episodios en que resplandece el humanismo del Pobre de Asís.

33


2014:

Para descubrir a Jesús

Sínodo familia de los obispos sobre la

Jesús y su familia: la Iglesia Hace poco tiempo hemos celebrado el misterio de la Encarnación del Hijo de Dios: en la persona de Jesús ha tomado nuestra carne mortal, ha asumido toda nuestras debilidades y nuestras fortalezas; también ha vivido en una familia bien concreta. El Evangelio nos habla de su familia, de su madre, de su padre y de los que eran conocidos como sus hermanos. Pero Jesús ha invitado a sus oyentes a considerar también a la familia que Él vino a proponer, es decir a la Iglesia.

Colorea esta escena con Jesús, que reconoce como su familiar a cualquiera que hace la voluntad del Padre. Lee el Evangelio de Marcos 3,31-35 Después de leer este pasaje, con tus padres (o catequista) reflexiona sobre la familia de cada uno y la propuesta de familia que es la Iglesia misma.

34

n. 246




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.