9 minute read

INVESTIGACIÓN

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

Jelitsa Rojas académica de la UNAB y enfermera en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso

José Luis Sufán académico de la Escuela de Kinesiología y kinesiólogo de Indisa.

Según detalla el académico de la UNAB Felipe Castillo, “Cuando bajaron los casos en los meses de octubre a enero, las unidades de cuidados intensivos debieron recibir a todos los pacientes que requirieron cirugías de alta complejidad o por patologías descompensadas no tratadas durante los primeros meses de cuarentena”, dice para agregar que “puedo asegurar que la vocación de servicio a nuestros pacientes sigue intacta como en el inicio, que conocemos más de la enfermedad provocada por este virus. Sin embargo, existe un alto costo personal y familiar que cada integrante de equipo han debido pagar”, subraya el profesional que lleva un años sin descanso.

¿DE DÓNDE SACAN FUERZA?

¿Qué es lo que mantiene firme a estas mujeres y hombres que luchan contra esta pandemia en la que se denominó “primera línea”? “Es inexplicable, es una situación en la que cada uno de nosotros tiene su motivación especial. Por ahora, podría decir que simplemente ‘he aguantado’, la energía siempre viene de mi familia, obviamente, y entender que puedo seguir co-

laborando a resolver manejos de equipos Por su parte, la enfermera de la UNAB, Taque no están preparados”, asegura José mara Molinet, asegura que “no entiendo Luis Sufán, quien comenzó su primer tur- la estrategia del Gobierno. Al respecto, “Cada uno de nosotros tie- no con un paciente en considero que solo se centra en tratar de ne su motivación especial. Por ahora, podría decir que simplemente ‘he aguantado’, la energía siempre viene de ventilación mecánica por COVID-19 el 14 de marzo de 2020 y, desde entonces, no tiene días libres. mantener la economía en pie por sobre la salud mental y física de las personas. Considerando lo anterior, me pregunto si habrán pensado en algún momento en las necesidades del personal de la salud”.mi familia, obviamente, y entender que puedo seguir Para Jelitsa Rojas, las Las esperanzas de todos, incluyendo los colaborando a resolver ma- fuerzas para mantener- equipos de salud, es que la situación pronnejos de equipos que no es- se firme en tu trabajo to llegue a una normalidad. “Siempre mantán preparados”, José Luis Sufán, provienen del “inmen- tenemos la esperanza que juntos lograreacadémico de la U. Andrés Bello. so amor a mi profesión mos vencer esta horrible pandemia, por lo y el gran compromiso, entrega y vocación menos hasta que se logre inmunizar a casi de nuestro equipo hospitalario”. la totalidad de nuestra población”, comenta Jelitsa Rojas. Respecto a si dentro de toda la estrategia de Gobierno para enfrentar el COVID faltó “Abrazar a mi familia, descansar y poder más preocupación por el aspecto físico y disfrutar momentos con mis seres queriemocional de los equipos de salud, en los dos”, son los planes que ya tiene el kinedistintos establecimientos, Sufán es cate- siólogo Felipe Castillo para cuando esta górico: “No solo en ese aspecto, sino que pandemia se aleje. también hubo una desconexión social y con los equipos de salud. El ejemplo claro es la multiplicación de camas críticas a casi 4500 con equipos humanos no capacitados. Esa estrategia ha mostrado la falta de empatía con el recurso humano y no entender cómo funciona una unidad de pacientes críticos”.

CONOCE A TU PROFE Annabella Arredondo: “El COVID-19 nos ha dejado claro que las enfermedades transmisibles emergentes son un gran desafío para todos los ámbitos de la sociedad”

Una de las epidemiólogas más respetadas en el medio por su trabajo vinculado con El VIH/SIDA - 12 años en el Ministerio de Salud y 4 años en el Programa de SIDA de Naciones Unidas, ONUSIDA-, la Dra. Annabella Arredondo tiene una amplia trayectoria en salud pública, lo que también la instaló en cargos claves en la Región de Valparaíso, en los Servicios de Salud e incluso fue Seremi de Salud. La académica del Instituto de Salud Pública de la UNAB cuenta parte de su historia y plantea su análisis del manejo de la pandemia.

Hablar de la Dra. Annabella Arredondo es zambullirse en la historia de la epidemiología de nuestro país.

En 2012 llegó a la U. Andrés Bello, primero como docente de algunas asignaturas de salud pública para carreras de la salud de la sede Viña del Mar para luego pasar a ser coordinadora del pregrado para el Instituto de Salud Pública, de la misma sede.

Desde el 2014 es parte del equipo selecto de académicos del Magister de Salud Pública de la UNAB, a cargo de la asignatura Epidemiología Avanzada

¿En qué momento decidió estudiar medicina?

En la enseñanza media opté por la alternativa con énfasis en formación biológica que ofrecía mi liceo, ya pensando en la medicina como la carrera que quería seguir.

¿Por qué la epidemiología fue el ámbito que le llamó la atención para dedicarse en lo profesional?

En mi vida profesional primero me formé como pediatra y trabajé como tal en la región de Atacama y luego en la de Valparaíso. Durante ese trayecto, me convencí de la importancia de la salud pública en la solución de los problemas de salud de la población, y decidí formarme como salubrista y epidemióloga. En mi larga vida profesional he vivido el gran cambio que ha experimentado la salud en nuestro país, desde el predominio de las enfermedades transmisibles y desnutrición a los grandes problemas de la salud pública de hoy, con el predominio de las enfermedades crónicas y cánceres. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 nos ha dejado claro que las enfermedades transmisibles emergentes están siendo y serán un gran desafío, no sólo para la salud sino para todos los ámbitos de la sociedad.

A lo largo de tu trayectoria, ha trabajado con temas de salud pública como el VIH, ¿crees que lo del COVID ha sido lo más difícil de abordar?

El VIH/SIDA sigue siendo el tema al que dediqué más tiempo de mi vida profesional. No puedo hacer comparación entre las dificultades de los temas, pues cada uno trae aparejados consigo distintos ámbitos que deben tenerse presente en las respuestas. Para poner en contexto las pandemias, sigue siendo “la madre de todas” la del 1918-1919, mal denominada “gripe española”. Como ocurrió hace tanto tiempo, sólo tenemos registros históricos, y para dimensionar su magnitud puedo mencionar que fallecieron entre 30 y 50 millones de personas globalmente. Sigue siendo y, esperemos siga así, el desafío sanitario más difícil de la historia reciente.

A nivel de políticas públicas ¿Cómo cree que se manejó la pandemia durante los meses de verano?

Existió un exceso de confianza basado en el descenso relativo de la incidencia de casos nuevos después del primer aumento de casos de los meses invernales del 2020, y resalto “lo de relativo” pues nunca logramos un control, siempre estuvimos en endemia elevada. En ese contexto, se dio gran cantidad de permisos de vacaciones que generaron gran movilidad poblacional y mezcla de poblaciones que a su retorno trasladaron las infecciones de una a otra región. La apertura a viajes internacionales también implicó la llegada a nuestro país de las variantes que se estaban generando en distintos países. No se consideraron los aprendizajes de lo que había vivido a fines de su verano el hemisferio norte, ni se escucharon las sugerencias de las sociedades y colegios profesionales ni comités asesores.

¿Qué pasó con Chile de ser elogiado por una efectiva vacunación a pasar a un sitial a nivel internacional de no ser un buen ejemplo por la cantidad de contagiados, especialmente a fines y mediados de abril?

La vacunación en nuestro país sin duda es un gran logro, basado en dos pilares fundamentales: Primero, la disponibilidad de vacunas, fruto de una negociación inteligente para comprar a distintos proveedores en forma oportuna, y de realizar ensayos clínicos locales que no sólo están dando información de primera fuente de la respuesta a las vacunas en nuestro país, sino han facilitado su adquisición. El que en nuestro país las vacunas estén definidas como bien público, de acceso gratuito a toda la población otro elemento de este pilar. El segundo pilar es nuestra red de atención primaria, con amplio acceso para beneficiarios del sector público, que se amplía en estas circunstancias a toda la población. El definir el acceso sin limitaciones territoriales fue una muy buena medida, así como establecer criterios para la prioridad en el acceso, que se han difundido a toda la población. Gracias a esos dos pilares, ocupamos un lugar de privilegio en el contexto global y regional en cuanto a la cobertura de inmunización alcanzada. La vacunación es sólo un componente para lograr el control del curso de la pandemia, los otros son el sistema de testeo, trazabilidad y asilamiento (TTA), que permite cortar la transmisión, y la limitación de la movilidad poblacional, que debe ser de magnitud tal que permita que el TTA baje la transmisión. Si estas tres medidas no van en paralelo, la vacunación por sí sola no logra el control.

Nuestros niveles actuales de casos activos no permiten que el TTA logre la interrupción del contagio.

¿Cuáles son las proyecciones que ve del tema del COVID, algunos expertos sostienen que recién en diciembre se verían algunas situaciones como poder abrazar a familiares?

Es difícil hacer un pronóstico en este momento, pues la aparición de las variantes constituye un elemento que habrá que observar, no sólo su tendencia, sino su comportamiento con las vacunas. A pesar que no disponemos en el país de un sistema de vigilancia genómica del virus, que nos permita estimar la magnitud de la difusión de las variantes que implican mayor preocupación, sabemos que están presentes en la mayor parte de las regiones del país. Sumado a la vacunación de las poblaciones objetivo y a la evaluación de los casos nuevos, permitirá determinar cuándo las aperturas serán seguras.

En lo personal, ¿Cómo se ha cuidado del COVID y su familia?

Respetando el distanciamiento, vacunándonos, aunque algunos por edad no son aún elegibles.

¿Qué proyecto tiene a corto y mediano plazo en lo personal como profesional?

Aparte de mi trabajo en la UNAB, como epidemióloga realizo investigaciones, por ejemplo, con un equipo donde acabamos de terminar una para la Organización Panamericana de la Salud. Es una línea que me apasiona y espero seguir trabajando en ella. “Se dio una gran cantidad de permisos de vacaciones que generaron gran movilidad poblacional y mezcla de poblaciones que a su retorno trasladaron las infecciones de una a otra región. La apertura a viajes internacionales también implicó la llegada a nuestro país de las variantes que se estaban generando en distintos países”, Dra. Annabella Arredondo, epidemióloga y académica de la U. Andrés Bello.

INFLUYE

Y GENERA EL CAMBIO

CONECTAR · INNOVAR · LIDERAR

ADMI S I Ó N 2 02 1

PROGRAMAS EN MODALIDAD PRESENCIAL Y 100% ONLINE

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA

•MBA CON ESPECIALIZACIÓN EN SALUD, INNOVACIÓN EN PROYECTOS DE SALUD •MBA CON ESPECIALIZACIÓN EN SALUD ONLINE •MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA

•DIPLOMADO DE MECANISMOS DE PAGO: GRD •DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGOS JURÍDICO SANITARIOS Y DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SALUD •DIPLOMADO EN GESTIÓN DE ORGANIZACIONES DE SALUD EN UN ENTORNO COMPETITIVO •DIPLOMADO EN PILARES DE SALUD PÚBLICA: MÉTODOS Y DETERMINANTES DE LA SALUD •DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN EN SALUD •DIPLOMADO EN DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMPETITIVAS EXITOSAS PARA ORGANIZACIONES DE SALUD •DIPLOMADO EN ALTA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES DE SALUD

This article is from: