![](https://assets.isu.pub/document-structure/210618134604-20af3e4b2b2dca14b980380adf59466a/v1/a5ec2bebaee2a536c9bee81ce3c0baba.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
34 minute read
ESPECIAL: VACUNAS
Las vacunas del PNI son las mismas en el sector público y privado, siendo gratis en ambos sistemas de salud. “Existen vacunas que en la práctica privada el pediatra recomienda como complemento al programa como, por ejemplo, contra el coronavirus y contra cepas del meningococo que no están cubiertas por la del PNI, en realidad cada vez son menos las vacunas complementarias, debido al muy buen programa de vacunación que tiene nuestro país”, agrega.
ANTIVACUNAS
Existen grupos de padres que están contra las vacunas y se niegan a que sus hijos se vacunen por supuestos efectos adversos de ellas. Según el Dr. Monreal el movimiento antivacunas es bastante antiguo, ya existen grupos descritos a finales del siglo 19. “Pero quizás toman más fuerza en la población general hace 20 años, cuando se publica un trabajo de Andrew Wakefield en el que relaciona autismo y vacuna tresvírica, dicho trabajo sirvió como punta de lanza al movimiento antivacunas e hizo un gran daño a la salud pública. Posteriormente, se ha demostrado que dicho trabajo llegó a conclusiones falsas por manipulación de los resultados y de conflictos de interés del autor, los cuales le valieron el retiro de su certificación profesional”, relata el académico UNAB.
El encargado del Internado de Pediatría de la Escuela de Medicina de la U. Andrés Bello subraya que los movimientos antivacunas “han hecho que, lamentablemente, reaparezcan enfermedades que estaban erradicadas como la difteria y el sarampión, especialmente en Europa. Afortunadamente, en Chile son pocos los padres que se adhieren a esta tendencia”.
El médico detalla que “siempre que se libera el uso de una vacuna, ésta ha pasado por rigurosos estudios, donde se prueba su eficacia y eficiencia, además de evaluar los efectos secundarios. Todo hace de las vacunas una herramienta segura y confiable para prevenir enfermedades”.
Finalmente, el pediatra de Clínica Indisa reconoce que “afortunadamente en la consulta diaria me han tocado muy pocos padres en esta posición y hemos logrado convencerlos con argumentos científicos que las vacunas son seguras. Por otro lado, en dos oportunidades en mi vida profesional como pediatra intensivista me ha tocado ver pacientes con enfermedades graves que pudiesen haber sido evitadas si esos pacientitos hubiesen estado vacunados”.
nados”, Dr. Víctor Monreal, encargado del Internado de Pediatría de la Escuela de Medicina de la U. Andrés Bello.
ESPECIAL: VACUNAS El lado ético de las vacunas: “La protección de las personas, está por sobre todas las cosas”
Por años, la Dra. Adela Contreras Ramonet, ha dedicado parte de su carrera al análisis y estudio de los aspectos éticos de la medicina. Por ello es una voz autorizada para develar lo que hay más allá de la inoculación de una vacuna.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210618134604-20af3e4b2b2dca14b980380adf59466a/v1/c55e98d8a5ffe24827e4228e4f157d43.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Dra. Adela Contreras Ramonet, académica encargada de Ética Médica de la Escuela de Medicina de la U. Andrés Bello e integrante de la Comisión Asesora de Vacunas Ad Hoc Covid19 del Ministerio de Salud
Obtener la vacuna eficaz que evite la muerte de miles de personas es el objetivo de científicos que a través de distintas farmacéuticas buscan llegar primero y así quedó demostrado en la “carrera” por alcanzar la tan preciada inmunización al COVID-19.
Astrazeneca, Johnson and Johnson, Moderna, Pfizer y Sinovac, entre otros, pusieron en el mercado sus vacunas contra el virus que desde el 2020 se transformó en pandemia.
Sin embargo, más allá de lograr el objetivo de la inoculación en la población, surgen muchas dudas referidas al aspecto ético en el desarrollo de las vacunas.
La Dra. Adela Contreras Ramonet, académica encargada de Ética Médica de la Escuela de Medicina de la U. Andrés Bello e integrante de la Comisión Asesora de Vacunas Ad Hoc Covid-19 del Ministerio de Salud (MINSAL), cuyo objetivo ha sido asesorar a los Comités de Ética Científicos que debieron revisar protocolos de vacunas, detalla que “sabemos que seguirán llegando a Chile otros protocolos de vacunas, que podrían ser evaluados en cualquier Comité del país, por lo cual elaboramos un documento con recomendaciones para la revisión de estos Protocolos, con el fin de contar con estándares de evaluación ética comunes. Dicho documento fue enviado a los todos los Comités de Ética Científicos acreditados del país”.
¿Cuáles son los parámetros éticos a los que se somete cualquier vacuna que se utilice en seres humanos?
Toda vacuna que se comercializa se desarrolló a través de Ensayos Clínicos (protocolos de investigación en seres humanos), que han sido previamente aprobados por un Comité de Ética Científico, cuyo objetivo es velar por el resguardo de los derechos de los sujetos de investigación. Esto significa que se debe contar con el consentimiento informado del participante y, tanto los investigadores, como los patrocinadores del producto, deben cumplir con estándares técnicos y éticos aceptados internacionalmente.
En temas de las vacunas contra el COVID-19 se realizaron y aprobaron en el menor tiempo posible ¿se tomaron en cuenta los aspectos éticos?
Por supuesto, los ensayos clínicos que se realizaron en Chile fueron evaluados previamente por Comités de Ética Científicos acreditados de la Región Metropolitana y de la zona sur del país.
¿Cuánto puede prevalecer el aspecto económico sobre el ético en temas de vacunas?
El espíritu de la Ley 20.120, sobre Investigación en seres humanos, en la cual se establece la obligatoriedad de que un comité especializado evalúe los aspectos éticos de la investigación, es claro en definir que el objetivo es la protección de las personas. Esto está por sobre todas las cosas.
Recuerdas algún hito de alguna vacuna que haya tenido algún conflicto ético en Chile o el mundo?
Es sabido que las grandes farmacéuticas prefieren realizar ensayos clínicos de fármacos, incluidas las vacunas, en países en vías de desarrollo, donde los costos son más bajos y existen legislaciones más laxas en relación a la protección de los sujetos, o sencillamente no las hay.
En el caso de vacunas como la AstraZenca a la que se le adjudican efectos adversos como trombosis, ¿Quién responde por los pacientes?
Cuando el paciente es parte del ensayo clínico, antes de que la vacuna se comercialice, responde la farmacéutica, a través de un seguro que debe cubrir los efectos adversos de la vacuna. En el caso que el fármaco (en este caso la vacuna), ya ha sido comercializada y aceptada para su uso, de sufrir un efecto adverso, la persona recurre a su sistema de cobertura de salud, esperando que dichos efectos no sean graves. En casos especialmente graves y/o frecuentes, creo que debería asumir el Estado. Sin embargo, la vacuna de AstraZeneca, solo se indicó en Chile a los sujetos con menor riesgo de trombosis.
Trabajos de investigación de vacunas en niños, ¿manejan otros componentes éticos?
Todas las investigaciones en niños requieren una especial evaluación ética, ya que los niños son considerados un grupo vulnerable. Sin embargo, se entiende que para poder autorizar un fármaco en niños, lo lógico es que antes se hayan efectuado ensayos en dicho grupo etario, cuyo consentimiento para participar corresponderá a los padres del menor.
Investigación busca incrementar la tasa de vacunación contra Virus Papiloma humano (VPH)
“Intervenciones que incrementan la adherencia a la vacunación contra el Virus Papiloma Humano (VPH): Propuesta de un meta análisis y una meta síntesis”, se denomina el proyecto FONIS, liderado por la Dra. María Teresa Urrutia, directora del Doctorado en Ciencia de Enfermería de la U. Andrés Bello.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210618134604-20af3e4b2b2dca14b980380adf59466a/v1/34cfa4b520553acecbc2f61d7c1c053b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ministerio de Salud (MINSAL) incorporó, a partir de 2014, al Plan Nacional de Inmunizaciones la vacuna contra el Virus Papiloma Humano (VPH) en todas las niñas de 4° básico, con el objetivo de protegerlas contra el Cáncer de Cuello de Útero y otras enfermedades causadas por el mismo virus. En Chile, el Cáncer de Cuello de Útero causa más de 600 muertes por año en mujeres de edad reproductiva. Las infecciones de transmisión sexual causadas por este virus son, mayoritariamente, la causa de consulta más frecuente en los centros especializados del sistema público de salud. En el momento en que las tasas de vacunación contra el VPH estaban en franco descenso, a lo cual se sumaba que solo se vacunaba a las niñas, se puso en marcha el proyecto de investigación FONIS, denominado “Intervenciones que incrementan la adherencia a la vacunación contra el Virus Papiloma Humano (VPH): Propuesta de un meta análisis y una meta síntesis”, liderado por la Dra. María Teresa Urrutia, directora del Doctorado en Ciencia de Enfermería de la U. Andrés Bello. “El resultado de esta investigación espera ser de utilidad para el país, ya que las intervenciones analizadas consideran escenarios similares al chileno, específicamente programas de vacunación a nivel escolar. Los resultados nos entregan información sobre qué tipo de intervenciones han demostrado ser efectivas para incrementar la adherencia y cuáles son los aspectos más importantes que debemos considerar para mejorar la aceptabilidad”, según explica la Dra. Urrutia. La académica e investigadora de la UNAB agrega que “estos resultados deben ser utilizados por la comunidad científica y clínica, para incrementar la tasa de vacunación y, finalmente, disminuir el riesgo de cáncer cérvicouterino”. En relación a los tipos de intervención que demostraron ser efectivas, la Dra. Urrutia detalla que “son aquellas que presentan más de una acción como tal, es decir, intervenciones con más de un componente (educación, sensibilización, alertas, etc.) y en segundo lugar, señalar que tanto la educación como los sistemas de alerta demostraron ser efectivos para incrementar la adherencia, siempre y cuando estén combinadas a otras acciones. Esto nos lleva a pensar en intervenciones multicomponentes”. En cuanto a la aceptabilidad, “la educación aparece nuevamente como un pilar central, tanto padres, niños adolescentes e incluso profesionales requieren información clara en relación a la vacuna como todo lo relacionado a ella. Lo anterior, se suma a la necesidad de considerar intervenciones donde se aborde la percepción de riesgo y los miedos que la población tiene en torno a la vacunación”, subraya la experta. Finalmente, la directora del Doctorado en Ciencia de Enfermería de la U. Andrés Bello concluye que “la asociación de la vacuna con la sexualidad y todo lo que culturalmente eso conlleva, es un aspecto que debe ser considerado en las intervenciones, lo cual se convierte en un tremendo desafío en una sociedad donde aún ese tema resulta complejo de abordar”.
“La educación aparece nuevamente como un pilar central, tanto padres, niños adolescentes e incluso profesionales requieren información clara en relación a la vacuna como todo lo relacionado a ella”, Dra. María Teresa Urrutia, directora del Doctorado en Ciencia de Enfermería de la U. Andrés Bello.
BENEFICIARIOS DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación “Intervenciones que incrementan la adherencia a la vacunación contra el Virus Papiloma Humano (VPH): Propuesta de un meta análisis y una meta síntesis” tiene como beneficiarios directos de los resultados a:
1.- Las niñas y niños a los cuales está dirigida la vacuna y sus padres/apoderados.
2.- Los profesores de colegios a quienes se les entrega la misión de educar a los padres y responder sus preguntas.
3.- Los profesionales involucrados en el proceso de vacunación.
4.- El Estado de Chile, quien es el responsable último de la salud de la población.
¿QUE PASA EN REGIONES? Sede Viña del Mar El “X Congreso Internacional de Educación para Ciencias de la Salud CIECS 2021: equidad en la educación en salud”, dictado en habla hispana, se realizará entre el 26 y 30 de octubre vía online.
Responder a los desafíos de equidad en el aprendizaje, requiere considerar, reconocer e incluir los factores que modulan el aprendizaje, tales como los vínculos, las emociones, las funciones ejecutivas, los estados de conciencia, el bienestar y los niveles de stress, entre otros.
Desde esa premisa y con la finalidad de discutir sobre aspectos relacionados con la equidad en la formación superior en el área de la salud, la carrera de Medicina de la Sede Viña del Mar de la U. Andrés Bello (UNAB), acogerá en octubre al Congreso Internacional de Educación para Ciencias de la Salud CIECS 2021: equidad en la educación en salud”.
“Esperamos contar con la participación de docentes, estudiantes e investigadores nacionales e internacionales de las todas las áreas involucradas con la formación en salud: áreas de bioingeniería, enfermería, fonoaudiología, kinesiología, medicina, medicina veterinaria, nutrición y dietética, obstetricia y puericultura, odontología, psicología, química y farmacia, tecnología médica y terapia ocupacional”, comentó Peter McColl, docente de la carrera de Medicina de la Sede Viña del Mar y parte del comité organizador del congreso.
El Congreso se realizará bajo la modalidad online entre el 26 y 30 de octubre desde las 8:30 de la mañana hasta las 16:00 horas y contará con actividades sincrónicas, asincrónicas y una biblioteca audiovisual que se construirá en conjunto, durante los días que se realice el evento.
Destacan ponencias sincrónicas de destacados expositores nacionales e internacio-
CONGRESO CIECS 2021
Equidad en la Educación en Salud
Experiencias online, vínculos, dinámicas docentes, neurodidáctica y estados de consciencia
26, 27, 28, 29 y 30 Octubre
8:00-15:00 horas
INSCRIPCIONES Antes de 30 mayo 2021 Después del 30 mayo 2021
Público general Socios SOEDUCSA Prof. UNAB Estudiantes $ 40.000 $ 30.000 $ 30.000 $ 20.000 $ 50.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 30.000
ACTIVIDADES • Conferencias de invitados nacionales e internacionales • Talleres • Simposios • Presentaciones de trabajos • Presentación de e-Poster • Sesiones sincrónicas y asincrónicas • Espacio integrado con el arte • Espacio de encuentros DIRIGIDO A Docentes del área de la salud nacionales e internacionales y estudiantes del área de la salud nacionales.
ACTIVIDAD ONLINE
Una vez cerradas las inscripciones se enviará el link del evento a los participantes
INSCRIPCIONES EN WWW.ECOPASS.CL MÁS INFORMACIÓN EN PMCCOLL@UNAB.CL Facultad de Medicina
nales relacionadas con cada uno de los ejes temáticos del congreso: neuroeducación, bienestar y estados de consciencia para el aprendizaje, la evaluación y las dinámicas de aula, y los vínculos para el aprendizaje.
Asimismo, se suma una serie de simposios, reuniones para debatir en profundidad y en tiempo real, a cargo de 3 expertos en torno a un tema central, quienes darán sus visiones y aportes.
Además, se recibirán preguntas por medio del chat, las que serán realizadas al expositor o expositora, moderadas por un encargado. Cada panelista tiene 20 minutos para presentar su visión, para luego dar paso a las preguntas y contrapreguntas. El tiempo total de cada simposio es de 2 horas.
INVITADOS
Entre los conferencistas invitados al congreso, se encuentran el profesor Jesús C. Guillén, investigador en neuroeducación de la Universidad de Barcelona y autor del blog “Escuela con cerebro’, quien dictará la conferencia “Neurodidáctica y equidad en la formación en salud”.
La Dra. Marcela Bitran Carreño, Postdoctoral Fellow, Universidad de Sydney, Australia, quien presentará la ponencia ¿Cómo enseñar autocuidado a estudiantes y profesionales de la salud?; la Dra. Victoria Galvez Méndez, profesora Asociada de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello. El el Dr. Gonzalo Brito Pons, Psicólogo Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Director de la Formación Internacional de Instructores del programa Compassion Cultivation Training.
El Congreso también ofrecerá la oportunidad de participar en talleres para mejorar las competencias docentes y espacio para que académicos compartan experiencias e investigaciones bajo el formato de poster y un elaborado programa artístico y espacios de sociabilización sincrónicos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210618134604-20af3e4b2b2dca14b980380adf59466a/v1/f788185b9f0f64500d0b4afca575f2f9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Sede Concepción
Especialistas de las Unidades de Pacientes Críticos se capacitaron en manejo y estabilización de casos COVID-19
Profesionales de la Unidad de Paciente Crítico, estructura que reúne a la Unidad de Cuidados Intensivos y Unidad de Cuidados Intermedios, de los hospitales de Penco Lirquén y Tomé se capacitaron en el manejo inicial y estabilización del paciente crítico covid, a través del curso impulsado por la Universidad Andrés Bello y el Servicio de Salud Talcahuano, SST.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210618134604-20af3e4b2b2dca14b980380adf59466a/v1/93f63ac24c3375a6fc1a98349ee9f634.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En total, 78 médicos residentes, enfermeras y kinesiólogos UPC tuvieron acceso a esta capacitación de 22 horas pedagógicas que contempló clases asincrónicas y sesiones virtuales de integración, trabajo de simulación in situ para el desarrollo de habilidades y desarrollo de escenarios de manejo de crisis en paciente COVID-19.
Eugenio Sanhueza, director del programa y académico UNAB detalló que, “se trató de un proceso para enfrentar la parte más dura de la pandemia, que incluyó formación en ventilación mecánica, complicaciones y paro cardiorespiratorio en el paciente COVID. Esta actividad tenía como objetivo entregar las herramientas básicas a los residentes para enfrentar la responsabilidad adquirida con la comunidad de dar un buen manejo de los pacientes, previo al traslado al hospital Las Higueras de Talcahuano, de ser necesario, y poder conectarlos a ventilación mecánica in situ para poder salvarles la vida”
El director del SST, Carlos Vera, agregó que, “es muy relevante que hayamos concretado esta capacitación, dada la complejidad que reviste este virus y lo urgente que es contar con funcionarios y funcionarias de unidades de paciente crítico preparados para enfrentar este escenario. Agradecemos a la UNAB Sede Concepción, por su permanente labor y cooperación para trabajar con nuestra red de todo lo relativo a la actualización y capacitación de nuestros profesionales en materias clínicas y en general, de salud pública”. Cabe destacar que, durante 2020, el SST y la Universidad Andrés Bello realizaron además el curso “Manejo de la vía aérea en pacientes COVID” en el que participaron 85 médicos de la atención primaria (APS) de la red.
Felipe Caro, médico internista residente Hospital Penco Lirquén y uno de los participantes del curso, destacó que desde el inicio de la pandemia los esfuerzos por adquirir y compartir conocimientos y experiencias han sido múltiples y que, en este sentido, el curso viene a reforzar un proceso dinámico de sumar esfuerzos, esta vez con mayor especialización y herramientas como la puesta a disposición de un hospital de simulación.
PSIQUIATRA BENJAMÍN VICENTE:
VA A HABER UNA POBLACIÓN MUY DAÑADA
Por más de 20 años, el psiquiatra Benjamín Vicente ha realizado seguimiento a 3 mil pacientes de la salud primaria para conocer su situación mental, su reacción frente a diversos estímulos de la vida diaria y a fenómenos de mayor envergadura como el terremoto y la pandemia en curso. El especialista es, además, investigador principal del proyecto de la Organización Panamericana de la Salud “COVID-19 y Trabajadores de la Salud”, lo que le ha permitido recopilar información suficiente para entregar un diagnóstico de la situación en salud mental.
Datos e hipótesis de estos estudios fueron los que presentó en la conferencia “Confinados en la pantalla: salud mental y pandemia”, realizada el 26 de mayo en la sede Concepción UNAB, donde mostró su preocupación por las restricciones e incertidumbres que gatilló la circulación del virus. “Los estudios que hemos hecho respaldan la teoría de la contaminación (a mayor exposición a estresores mayor vulnerabilidad), es decir que vamos a tener una población muy dañada que va a requerir de mucho apoyo”, subrayó.
Investigan proteína clave en la enfermedad de Parkinson y abre posibilidades de tratamiento
Por años, el Dr. Alberto Cornejo Mora, académico e investigador de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Andrés Bello, ha vinculado su trabajo con enfermedades neurodegenerativas. En esta ocasión, junto a un grupo de científicos, logró publicar un paper sobre una proteína funcional, la alfa-sinucleína, que se involucra en Parkinson, y ser portada de la revista ChemPhysChem.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210618134604-20af3e4b2b2dca14b980380adf59466a/v1/e5fa8d443c75c3558a8f8278fcff9914.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cornejo Mora, académico e investigador de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Andrés Bello. La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa con más prevalencia en personas adultas, entre los 50 y 60 años, aunque se puede presentar en personas de menor edad; es crónica y progresiva, causando una pérdida paulatina de la capacidad física y mental, hasta llegar a la discapacidad total. El tratamiento es solamente paliativo.
Es por ello que la investigación -publicada en ChemPhysChem: Vol 22, No 6 – Chemistry Europe- de la que fue parte el Dr. Alberto Cornejo Mora, académico e investigador de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Andrés Bello, toma una gran relevancia.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que involucra una proteína funcional, la alfasinucleína, cuya función principal está relacionada con el tráfico de vesículas. Sin embargo, la alfa-sinucleína tiende a formar agregados y estas inclusiones, conocidas como cuerpos de Lewy, son el sello distintivo de la enfermedad de Parkinson.
Los expertos estudiaron que la alfa sinucleína puede alterar su conformación y adquirir capacidad de agregación, formando agregados que contienen láminas β. La importancia patogénica de esta proteína se basa en su capacidad para formar oligómeros que deterioran la transmisión sináptica y la función neuronal al aumentar la permeabilidad de la membrana y alterar la homeostasis, generando un efecto deletéreo sobre las células.
“Consideramos importante el hecho de entender el comportamiento de esta proteína de manera patológica, en este trabajo demostramos cómo agregados de alfa-sinucleína son capaces de provocar un efecto de desestabilización de membranas promoviendo su efecto citotóxico. Así entendiendo este fenómeno a nivel molecular, se pueden desarrollar nuevos fármacos que promuevan la integridad de las membranas celulares de manera de evitar la muerte celular en personas que padezcan la enfermedad de Parkinson”, explica el Dr. Alberto Cornejo.
En cuanto a los desafíos que involucran esta investigación, el académico e investigador de la UNAB es categórico: “Los desafíos son enormes considerando que es necesario encontrar una cura definitiva para la enfermedad, entendiendo primero, los efectos que esta provoca”.
Finalmente, cabe señalar que la enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica, por lo que no sólo afecta a la persona que la padece, sino que también a quienes conforman su entorno, ya que implica una serie de trastornos psico-emocionales, económicos y sociales que son asumidos por el paciente y su familia.
ESTUDIANTE VIAJA A LA ANTÁRTICA PARA CONTRIBUIR A MEJORAR ENFERMEDADES COMO EL ALZHEIMER
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210618134604-20af3e4b2b2dca14b980380adf59466a/v1/01ac7976806c7fdf160d5133ff72e48a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ana Francisca Ojeda Salamanca tiene 23 años y un gran compromiso con las enfermedades neurodegenerativas y la investigación.
La estudiante de quinto año en la Escuela de Tecnología Médica, mención BACIMET, de la U. Andrés Bello, estuvo 20 días en la Antártica como parte del proyecto que busca un posible farmacóforo, obtenido a partir de moléculas de origen antártico, que pueda mejorar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
“Las moléculas de origen antártico tienen ciertas capacidades que otras no y por eso buscamos específicamente estas, dichas moléculas podrían tener la capacidad de interferir en determinadas fases de las enfermedades neurodegenerativas, deteniendo en gran porcentaje su avance. Por esto, se podría obtener una buena alternativa terapéutica que pueda ayudar a la población en general”, explica Francisca. “Este viaje cambió bastante mi perspectiva en el área laboral. Antes tenía muy marcado que la carrera de Tecnología Médica era algo netamente clínico, después de esto pude notar que la investigación es algo que también podemos desarrollar como profesionales”, reconoce la joven.
INVESTIGACIÓN Secuenciación genómica de SARS-Cov2: Siguiendo las huellas del coronavirus
Como miembro del Consorcio Genomas Cov2, UNAB se sumó a los esfuerzos para establecer un programa de vigilancia genómica en Chile.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210618134604-20af3e4b2b2dca14b980380adf59466a/v1/4c512fa7923cb88912fed31335a38854.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Claudio Meneses, investigador de la Facultad de Ciencias de la Vida y director del Laboratorio de Secuenciación Genómica UNAB.
A nivel global, la carrera por la inmunidad de rebaño se enfrenta actualmente al surgimiento de nuevas variantes del virus, algunas de ellas aparentemente más contagiosas, como las identificadas en Gran Bretaña, Brasil, Sudáfrica, California, y, más recientemente, en India.
No obstante, dada la naturaleza cambiante de los virus, la aparición de nuevas variantes -y algunas de ellas de preocupación- era esperable, por lo que desde el comienzo de la pandemia la comunidad científica ha insistido en la importancia de la secuenciación masiva de genomas de muestras del virus para identificar y rastrear estas variantes.
Un seguimiento de este tipo permitiría analizar los brotes y mapear casos. Asimismo, entender los patrones y rutas de propagación del virus para un mejor control de la epidemia, ajustando las medidas de contención acorde a los datos.
SECUENCIACIÓN EN CHILE: EL CONSORCIO UNIVERSITARIO.
En Chile, un grupo de universidades y centros de investigación con la coordinación del Ministerio de Ciencia, pusieron a disposición sus capacidades de secuenciación para impulsar un programa de vigilancia genómica del coronavirus a lo largo del país. La Universidad Andrés Bello ha sido parte del Consorcio de Genomas CoV2 (CGC), aportando al repositorio nacional de muestras de material genético del virus para monitorear su diversidad y evolución en el tiempo y el territorio.
“Dentro de este esfuerzo, pusimos a punto un protocolo en junio del año pasado para secuenciar genomas completos del virus obtenidos desde RNA extraído desde muestras de pacientes Covid-19 positivo. En este contexto, secuenciamos 60 genomas completos de SARS-CoV-2 y el know how adquirido en este proceso ha sido muy útil dentro de la red de instituciones que conforman el consorcio”, señala el doctor Claudio Meneses, investigador de la Facultad de Ciencias de la Vida y director del Laboratorio de Secuenciación Genómica UNAB.
Este conocimiento adquirido les permitió apoyar a los investigadores de AustralOmics en la identificación de la variante británica (segundo reporte en Chile). “Como laboratorio tenemos ocho años de experiencia en secuenciación de ADN y análisis de datos genómicos”, agrega el doctor Meneses.
0,12% DE MUESTRAS SECUENCIADAS
Claudio Meneses comenta que, de acuerdo al reporte del Ministerio de Salud del 26 de marzo, hasta el momento se han identificado cinco variantes de preocupación del virus en Chile, donde destacan principalmente la variante británica (B.1.1.7) y la brasileña (P.1).
“El problema radica en que solo el 0,12% de las muestras positivas han sido secuenciadas, lo que no parece una muestra representativa para tener un panorama claro de la frecuencia y distribución de las variantes en Chile y potencialmente identificar de forma anticipada una nueva variante del virus en nuestro país”, advierte. Sin embargo, señala que esto ha ido mejorando estas últimas semanas y el trabajo en secuenciación que ha llevado adelante el ISP en este sentido ha sido muy importante. “El consorcio de universidades Cov2 está disponible y preparado para incrementar ese esfuerzo para aumentar el número de muestras secuenciadas y alcanzar mejores niveles de representatividad”, agrega. Además, UNAB y la clínica Indisa están comenzando a trabajar en conjunto para aumentar la representatividad de las variantes que circulan en estos momentos.
De esta forma, de acuerdo al académico, a partir de la información generada por el programa de vigilancia genómica se podrá estimar con mayor precisión, por ejemplo, cuánto y dónde se han propagado estas nuevas variantes del virus.
“A partir de estudios complementarios que usarán como base esta información, se podría establecer si la enfermedad causada por estas nuevas variantes difiere de la generada por las otras variantes que están circulando desde el principio de la pandemia. En el mismo sentido, esta información podría aportar a entender si pueden afectar estas variantes a los tratamientos, vacunas y pruebas disponibles en la actualidad”, explica.
HUELLAS GENÉTICAS
La secuenciación genómica permite analizar la muestra de virus extraída de un paciente diagnosticado y compararla con otros casos, ya que a medida que un virus se reproduce y pasa de una persona a otra, va cambiando levemente su información genética.
El doctor Eduardo Castro, investigador del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB) UNAB, explica que la mayoría de estas mutaciones no generan efectos sobre el virus o la enfermedad. No obstante, “gran parte de las veces las mutaciones nos sirven porque a través de ellas podemos ir siguiendo el movimiento de un virus en una población, en el sentido de que podemos entender las mutaciones como huellas genéticas”, dice.
“Por ejemplo, si un virus muta y después se vuelve a reproducir, va a heredar esa mutación, y si después infecta a otra persona, también la va a heredar, entonces si vamos rastreando esa mutación en la población humana, podemos ir viendo por dónde pasó el virus, lo que se llama epidemiología genómica o epidemiología molecular”, puntualiza Castro, especialista en ecología microbiana quien también es parte del consorcio universitario.
Relacionado con este necesario monitoreo del virus a nivel local y mundial, el doctor Castro lidera en Chile un proyecto de la red científica internacional Metasub, basado en la toma de muestras en aire y distintas superficies urbanas. Al detectar y cuantificar la presencia del virus en lugares como las escaleras del metro, pasamanos, supermercados, cajeros automáticos, entre otros, y al analizar su genoma, es posible avanzar en la generación de modelos utilizando herramientas bioinformáticas.
Asimismo, en el marco del Fondo de Investigación Científica Covid-19 de la ANID, desde 2020 los investigadores Eduardo Castro, Claudio Meneses y Fernando Bustos están llevando adelante un proyecto que tiene por objetivo la instalación de un sistema de vigilancia de la presencia del virus en superficies y el aire en Santiago y Antofagasta.
ENTREVISTA Poder de las Mujeres Dra. Carolina Herrera, una de las mujeres líderes de la “primera línea” en la lucha contra el COVID
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210618134604-20af3e4b2b2dca14b980380adf59466a/v1/f1db552ac2bc2943ebc556d484cb3630.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Dra. Carolina Herrera, intensivista broncopulmonar del Hospital Clínico de la FACh y ex académica de la Escuela de Medicina de la U. Andrés Bello. A más de un año de la pandemia, varios fueron los rostros del mundo de la salud que se transformaron en voceros en medios de comunicación como una forma de contribuir en la educación hacia la población. Uno de ellos ha sido la Dra. Carolina Herrera, intensivista broncopulmonar del Hospital Clínico de la FACh y ex académica de la Escuela de Medicina de la U. Andrés Bello. Una de las mujeres fuertes en la “primera línea” contra el COVID-19 relata su experiencia.
La Dra. Carolina Herrera se recupera de lo que ella denominó que “por casualidad pasé de doctora a paciente”. Hace algunos días, la intensivista broncopulmonar del Hospital Clínico de la FACh y panelista del matinal de Canal 13, “Bienvenidos”, llegó a urgencias producto de una reacción alérgica que sufrió tras realizarse exámenes con medio contraste.
“No podía respirar, no podía hablar, mucha tos, fue una sensación muy rara”, detalló la Dra. Herrera al diario Las Últimas Noticias en ese entonces. Las muestras de cariño y preocupación por la profesional no se hicieron esperar, especialmente, a través de su cuenta de Instagram donde ya suma más de 90 mil seguidores.
Incluso, algunos pensaron que podía ser una señal de alerta del arduo trabajo que ha realizado en la UCI del Hospital de la FACh donde no ha parado en la “primera línea” en la lucha contra el COVID-19, un trabajo que describió a Círculo Salud, días antes de su llegada como paciente a urgencia.
En una entrevista honesta y directa –como se caracteriza-, la Dra. Carolina Herrera, ex académica de la U. Andrés Bello (20022012), comparte sus sensaciones, temores, análisis, críticas y esperanzas de sus constantes turnos en medio de una de las pandemias más severas de los últimos 100 años en Chile y el mundo.
A más de un año de la pandemia, ¿cómo evaluaría el manejo de ella por parte de las autoridades?
Yo diría que hay dos cosas que son esenciales: Uno, hubo desde luego una mirada rápida y mucho más focalizada en la atención terciaria que se vio en el aumento de los cupos en UCI, ventiladores, darle la seguridad a la población de que nunca iba a quedar sin un cupo en intensivo. Sin embargo, la mirada también tendría que haber ido, en paralelo, hacia la atención primaria para hacer trazabilidad y así las autoridades de la salud pudieran darse cuenta, mucho antes y muy precozmente, donde empezaba el foco, dónde se iniciaba, hacia dónde iba, etc. A un año de la pandemia, nosotros podemos decir que la mano fue cambiada, la del ministro Mañalich versus la del ministro Paris, pero de alguna manera, el foco siempre quedó puesto en entregarle la cama de UCI a las personas. Se implementó un poquito lento, a mi entender, pero finalmente se hizo, la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento. Sabiendo que esta es una enfermedad que no tiene tratamiento antiviral específico, el aislar a las personas que están contagiadas es muy importante. Sin embargo, hasta ahora no se ha logrado la meta que dice la Organización Mundial de la Salud, que es tener entre 5 y 10 contactos identificados en la trazabilidad por cada caso. Nosotros en Chile tenemos cerca de 2 y eso es una deuda pendiente.
¿Y qué pasó con la comunicación?
También hay que ser muy claro en que la comunicación de riesgo, que es el enfoque que tú le das al manejo comunicacional de la situación hacia la población, fue nuevamente muy dirigido al tratamiento, cuando en realidad el foco siempre tuvo que ser “evite enfermarse”. En ese sentido, todavía estamos en una deuda de explicarles a las personas que esto es una enfermedad infectocontagiosa, que se transmite por virus, que los virus van en unas gotitas de saliva y que ese es el sentido de porqué tienen que usar mascarillas y cómo la tiene que usar, que tienen que estar alejadas de las personas, que no tienen que circular sin mascarilla y que tienen que lavarse las manos cada vez que sea necesario. Creo que ese es el énfasis, la educación. Hay una deuda todavía pendiente del mecanismo de contagio hacia la gente, porque la gente va a entender, no quieren que les endulcen la mirada, sino que le den las opciones. Pero si tu comunicación de riesgo, todos los días, es decir que me quedan 183 ventiladores, entonces la gente piensa, realmente, que está segura con eso y no es así. La muerte en la UCI es una solitaria, feroz.
En sus años profesionales, en UCI, ¿estos meses han sido los más duros e intensos que le ha tocado vivir?
Como intensivista, la respuesta es sí, absolutamente sí, porque contrario a lo que uno podría pensar, cuando todos tus pacientes son de la misma patología, tú conoces muy bien la enfermedad y con eso vas generando experiencia. Recién estás conociendo esta enfermedad y te desconcierta, y eso es lo que nos ha pasado. Básicamente, nosotros estamos escribiendo la historia de la enfermedad del COVID en nuestro país. De hecho, se van describiendo nuevas manifestaciones clínicas, nuevas formas de presentación, nuevas secuelas a largo plazo, nuevas presentaciones como el PIMS, por ejemplo, que parten en los niños 4 a 6 semanas de que el paciente estuvo enfermo, o sea hay todavía mucho camino que recorrer. Esta no es una enfermedad que esté escrita en un tratado de Medicina de la cual nosotros hayamos sabido realmente qué es lo que va a pasar. La única certeza que tenemos es que tenemos nuestras camas de UCI que aumentaron de mil a 4.500 en este momento, con una demanda extraordinaria de esfuerzo por parte de las personas. Tratar una enfermedad tan absolutamente desconocida para nosotros y que se comporta de una manera tan rara para los broncopulmonares intensivista, que estábamos acostumbrados a manejar ventiladores mecánicos y una serie de otros aparatos y mucha tecnología. Han sido los meses más duros, porque además, tenemos que lidiar con que tenemos que vestirnos con ropa horrible, que es de plástico, usar mascarillas que son muy pesadas, que lastiman la piel, tenemos que darnos a entender con esas mascarillas y detrás de un vidrio, y todo eso es a gritos. Esa alza de los decibeles, también te crispa los nervios. Es realmente indescriptible como, en las unidades de cuidados intensivos que antes eran como una biblioteca de tranquila, ahora son un lugar donde el grito es una constante y eso a mí, personalmente, me afecta muchísimo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210618134604-20af3e4b2b2dca14b980380adf59466a/v1/2d50230aa4d13c66f3a886ffa56a031b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Usted ha demostrado ser una mujer determinada, firme pero con una gran sensibilidad, en lo personal ¿cómo le ha afectado los casos de muerte por COVID que ha tenido que enfrentar?
Esta pregunta es súper difícil de responder, porque de alguna manera nosotros en la UCI tomábamos distancia emocional de los pacientes para tener claridad sobre lo que hay que hacer con ellos y no dejarnos invadir por lo emocional. Sin embargo, en esta enfermedad en la que están prohibidas las visitas de los familiares, en que además la hospitalización es prolongada, en que nosotros nos tenemos que abstener del contacto físico, ya que no se le puede tomar la mano al paciente ni abrazar ni sentarte a su lado, es una sensación terrible. Uno de los esfuerzos que hemos hecho, yo personalmente, es humanizar a la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210618134604-20af3e4b2b2dca14b980380adf59466a/v1/beef221305163ee2b01376ac5c4c1753.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
persona preguntándole a la familia quién era, cómo se llamaba su gatito, cómo se llamaba su perro, quién está esperándolo en la casa, qué es lo que había hecho esa persona, que le gustaba hacer, qué es lo que va a hacer cuando vuelva, si vuelve. Y esa personalización también te afecta, porque empiezas a encariñarte con tus pacientes y cuando se mueren realmente te afecta. Un paciente se muere y tienes que envolverlo en una bolsa negra, desnudos, en soledad absoluta, luego vienen las pompas fúnebres a retirar el cadáver y no pueden ni siquiera velarlo. La muerte, en este momento en la UCI, es una muerte solitaria, es una muerte feroz. Es una muerte, después de mucho pelear, y en que una, de alguna manera, también sabes que lo mejor que le puede pasar a ese paciente, ya que sus pulmones se destruyeron por completo con la enfermedad.
Como experta ¿Cómo analiza la campaña de vacunación del COVID-19 que se realiza en Chile?
La campaña de vacunación en Chile extraordinaria por COVID ha sido un orgullo para nuestro país. En este momento nosotros tenemos un Programa Nacional de Inmunizaciones que no considera el COVID, por supuesto, y esta es una campaña extraordinaria. De hecho, la vacuna anticovid no puede comercializarse en Chile de ninguna manera y solo puede ser administrada bajo esta campaña. Para eso, existe la autorización del ISP y se ha hecho con la experiencia muy dilatada que tiene el Servicio Nacional de Salud para vacunar y, afortunadamente, ha sido también muy bien recibida por parte de las personas. Nuestra meta es muy ambiciosa, 15 millones de vacunados para COVID, pero yo confío en que esto va a ser llevado a cabo en las fechas y plazos que se han propuesto. La atención primaria en esto, ha sido capital y su trabajo ha sido admirable.
A su juicio, ¿por qué cree que pese a una rápida vacunación -por algunos, incluido el Gobierno considerada exitosa- se dispararon tanto los índices de contagio, llegando incluso el 1 de abril a casi 8 mil contagiados y casi 200 muertos?
Muy simple de entender: La vacunación para que tenga su efecto de protección, en general, tiene que considerar la vacunación de cerca del 80% de la población de este país, o sea 15 millones de personas que hayan recibido las dos dosis y que hayan pasado 15 días después de eso y que efectivamente hayan hecho su inmunidad personal. El problema es que ir anunciando en Chile “vamos bien”, “la vacuna va estupendo”, “ya hay tantos millones de personas vacunadas”, hace que el público intérprete que, de alguna forma, ya tenemos una protección frente a eso y, entonces, “podemos relajar las medidas de cuidado”. Para el mundo médico fue una desazón el permiso de vacaciones, nos ha parecido realmente increíble que las cuarentenas hayan estado acompañadas de 2 millones de autorizaciones de comisaría virtual por día, etc. Entonces, se ha hecho un doble discurso, con perjuicio a la indicación inicial que tendría que haber sido: mantenga una cuarentena estrictísima por dos semanas pero no asome la nariz fuera de la casa porque lo que se intentaba disminuir son las interacciones entre las personas. Lo que falló en la comunicación de riesgo es que si le dan permiso de vacaciones debes acompañarlo con estas recomendaciones. Muchos pensaron eran las mismas vacaciones comiendo asado con el vecino y yendo a un restaurante sin mascarilla. No se vio una un énfasis a la educación, además los matinales y los titulares venden cuando dicen que hay fiestas clandestinas, pero no enfatizan que si se juntan con los familiares que viven en casas distintas, es exactamente los mismo.
¿Ha tenido miedo al contagio?
Yo, cuando el año 95 empecé la beca de enfermedades respiratorias, ya perdí el miedo al contagio, en el sentido que es lo que elegí. Las enfermedades respiratorias son contagiosa, la influenza, la tuberculosis, la bronconeumonía todas esas cosas son evidentemente contagiosa. Yo estoy vacunada desde el segundo día que empezaron a vacunar en Chile al personal de la salud. Así que de alguna forma, sentía que tenía esa protección también. Pero durante todo el año 2020 estuvimos atendiendo con elementos de protección personal muy estrictos, que también se mantienen ahora por cierto. El tema del riesgo del contagio personal, lo sentí más cuando fui a ver a personas a sus casas. Hice unas visitas domiciliarias el último tiempo para apoyar una campaña de beneficencia para un niño que se llama Lucas, que tiene atro-