Corredor valle.

Page 1

propuestas para el borde entre la Av. La Facultad y la Autopista Valle-Coche. Los Chaguaramos

corredor valle


aproximación al sitio

ubicación

2

El sector de estudio se encuentra ubicado en la ciudad de Caracas, más específicamente en el Municipio Libertador, Parroquia San Pedro. Región Centro-Norte de la República Bolivariana de Venezuela. San Pedro limita al norte con la parroquia El Recreo; al sur con la parroquia El Valle y el municipio Baruta; al este con el municipio Baruta y al oeste con la parroquia Santa Rosalía.


reseña histórica de la parroquia

san pedro La Parroquia San Pedro tiene su origen urbanístico en 1942, período en que se inicia la construcción de una serie de urbanizaciones, las cuales comprenderían mayoritariamente usos de tipo residencial para la clase media alta. San Pedro es una de las 32 parroquias que forman parte de Caracas y una de las 22 que se encuentran dentro del Municipio Libertador. Está ubicada al Este del municipio y es la más joven de la ciudad, fundada en el año 1994.

El área que hoy ocupa la Parroquia San Pedro estuvo ocupada por numerosas haciendas debido a la productividad de sus suelos y la presencia de los ríos Guaire y Valle. Entrado el siglo XX comenzó un proceso de crecimiento poblacional provocado por la transformación de Caracas en la década de los 40; uno de los principales promotores de la conformación urbana del área fue el presidente de la República Isaías Medina Angarita, el cual comenzó a desarrollar en torno al eje de la Avenida

Urb. Santa Mónica (1953). http://mariafsigillo.blogspot. com/2013/10/creacion-de-la-urbanizacion-santa.html

Presidente Medina, conocida en esa época como Avenida Victoria, la Urbanización Las Acacias, destinada a la Clase Media y a las colonias italianas, españolas y portuguesas establecidas para ese momento en el país. También en su período presidencial se inició la construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas para servirle de sede a la Universidad Central de Venezuela y es terminado luego bajo el gobierno de Marcos Pérez Jiménez en 1953. 3


distribución de la población

datos demográficos 2,99%

97,01%

4

Según el Censo 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la población residente en la parroquia San Pedro para esa fecha era de 58.254 habitantes, lo que representa un 2,99% de la población total del Distrito Capital.


54,06%

La clase económica predominante en el sector es la de medianos ingresos, y la distribución de la población por sexos en la parroquia es de 31.495 mujeres y 26.759 hombres, esto es 54,06% y 45,94% respectivamente.

45,94%

62.911hab

Proyección

Demográfica

Año 2015 70.000

Para el año 2015 la proyección demográfica estima un aumento de 4.657 habitantes, para un total de 62.911, lo que es igual a un aumento de población cercano al 8% en un lapso de cuatro años. Sin embargo, esta estimación se hace considerando la continuidad de la estructura urbana en la zona.

55.000 2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo 2.011.

5


reconocimiento del sitio en la

actualidad

Pas eo Lo sI lus tre s

A

Au

6

F v.

nc ra

o isc

P im e

t op

e ch Co eall V a is t

. Av

La

l cu Fa

d ta

as .L Av

en Ci

as ci

ntel

esa Ter Av.

L de

aP

a arr

EL LUGAR

El área de intervención abarca el borde ubicado entre las avenidas La Facultad/Francisco Pimentel y la Autopista Valle-Coche/Paseo Los Ilustres. Dicho borde comprende un área longitudinal que colinda con el Río Valle. En su extensión de 1,6 Km se desarrollan, de forma improvisada, usos comerciales, asistenciales, recreacionales, deportivos, residenciales y de talleres mecánicos. Son estos dos últimos usos los que predominan en el sector y los que le otorgan a la zona un carácter de solitud en gran parte del día.


SECTORES Y NODOS

A-B: Desde el Puente Las Tres Gracias (A) hasta el Puente San Pedro (B). Este tramo se caracteriza por tener una actividad comercial dinámica, comprendida en su mayoría por talleres mecánicos. B-C: Desede el Puente San Pedro (B) a la conexión con la Autopista Valle-Coche (C). El borde norte contiene equipamiento de tipo deportivo que a simple vista parece no ser aprovechado y un parque canino; mientras el borde sur mantiene el uso residencial/ comercial.

E

D

C

A B

C-D: Desde la conexión con la Autopista Valle-Coche (C) hasta el Paseo Los Ilustres (D). De igual manera, hacia el borde norte, se encuentra equipamiento, esta vez de tipo asistencial; un módulo de atención de la Misión Barrio Adentro, un centro de rehabilitación, un vivero y un Simoncito; en el borde sur, sin embargo, predomina el uso residencial de carácter unifamiliar. D-E: Desde el Paseo Los Ilustres hasta la conexión Santa Mónica/La Bandera. Aumenta la escala de las edificaciones en el borde sur, pasan a ser de 4 a 6 pisos. En el borde norte se ubica el parque Santa Mónica, con una variación topográfica entre el Paseo los Ilustres y la avenida Francisco Pimentel.

7


relación entre el entorno inmediato y

el lugar

CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS

EO

S PA

PASEO LOS PRÓCERES CÍRCULO MILITAR

8

L

OS

ES

TR

US

IL

UBV

La proximidad del área de intervención a las comunidades universitarias sugiere que las mismas también forman parte del grupo que podría aprovechar estos espacios. Asimismo hay contacto en algunas áreas del recorrido con el Paseo los Ilustres y una cercanía con el Paseo Los Próceres, lo cual apunta a un eventual flujo itinerante entre éstos y el ámbito de la propuesta.


¿qué? ¿para qué?

¿cómo? OBJETIVOS

-- Generar, a lo largo del recorrido, un bulevar acompañado de usos diversos. -- Reactivar los espacios “de nadie” que actualmente se encuentran en muy mal estado de mantenimiento y en desuso. -- Eliminar las barreras que interrumpen la continuidad peatonal y vehicular en varios puntos del recorrido.

PROPÓSITOS

-- Convertir el lugar en un espacio de encuentro y desarrollo de las distintas actividades urbanas para activar la zona y disminuir la inseguridad. -- Brindar espacios públicos para el uso y disfrute de los vecinos. -- Permitir el desarrollo de un recorrido sin desvíos y obstáculos. -- Promover el habitar del lugar por parte de las comunidades cercanas.

PROPUESTA

-- Desarrollo de un bulevar entre los nodos A y B acompañado de establecimientos comerciales. -- Fromalización el parque entre los nodos C y E para generar una identidad de la comunidad con el sector. -- Construcción de un puente peatonal, entre los nodos B y D, para corregir la interrupción del flujo de transeuntes que se genera por la conexión con la Autopista Valle-Coche. -- Extensión de la ciclovía proveniente del sector Colinas de Bello Monte y conexión con el Paseo Los Próceres. 9


análisis de la situación

actual

Por tratarse de la ejecución de un proyecto de escala urbana, donde la zona de intervención abarca tanta extensión, el estudio de la misma cobra un peso aún mayor para poder comprender su dinámica. Es por esto que surge la necesidad de la realizar una serie de análisis que permitan comprender el funcionamiento del sector y sus relaciones con el entorno. Para ello se tomarán en cuenta tres tipos de factores: ambientales, elementos construidos y movilidad. Los cuales, juntos, crean una combinación única que otorga al lugar su identidad y un catálogo de posibilidades para su intervención. 10


AUTOPISTA

La autopista Valle-Coche se consolida como una barrera que deja como resultado problemas de conexión en sentido norte-sur así como espacios residuales que caracen de mantenimiento y no son de interés para los vecinos.

VEGETACIÓN

El área de intervención posee abudante vegetación en todo su recorrido. Se observan árboles de grandes dimensiones y variadas alturas, que proporcionan sombra al transeunte.

GEOGRAFÍA

El sector se encuentra en el valle de la ciudad de Caracas. Presenta una topografía suave y colinda con el Río Valle en más de la mitad de su extensión, y éste a su vez con la autopista, lo que genera una doble barrera.

11


1a2 Plantas

3a4 Plantas

ALTURAS

Predominio de vivienda unifamiliar, existencia de edificios multifamiliares y comercios de pequeña escala.

5 o más Plantas Comercial Residencial Comercial/Residencial Educacional

USOS DEL SUELO

Predominio del uso residencial de baja densidad, seguido del uso comercial, específicamente de talleres mecánicos.

Asistencial Recreativo/Deportivo

CIUDAD CONSTRUÍDA

El límite norte de la Autopista ValleCoche presenta un tejido orgánico. El límite sur, por su parte, presenta un tejido reticular, con manzanas alargadas. Aún así, ambos tienen una característica en común, sus bordes y perfiles urbanos son discontinuos.

12


TRANSPORTE

Las rutas de Autobuses y Metrobús otorgan accesibildad a lo largo de la Av. Las Ciencias y la Av. Teresa de la Parra.

Alto

Moderado

FLUJO PEATONAL

El flujo peatonal en la zona es alto en los extremos y disminuye con la cercanía a la conexión con la Autopista Valle-Coche.

Bajo

Alto

Moderado

Bajo

FLUJO VEHICULAR

El mayor flujo vehicular se presenta en la Av. Las Ciencias y la Av. Teresa de la Parra, en contraste con el apreciable en la Av. La Facultad y la Av. Francisco Pimentel.

13


1

2

3

4 5 6

7 8 9

Parada de autob煤s mal planteada Discontinuidad de flujo vehicular Problemas de flujo peatonal D茅ficit de iluminaci贸n Inseguridad 14

Ausencia de barreras de protecci贸n


1

2

3

4

5

6

7

8

9

15


sĂ­ntesis de los

problemas

16


42%

Vivienda unifamiliar

24%

Edificios comercilaes

21%

Vivienda multifamiliar

13%

Edificios vivienda / comercio

La baja densidad en el sector, debido al predominio de viviendas unifamiliares, trae como consecuencia un escaso flujo de personas a lo largo del día.

Edificaciones que no contribuyen de ninguna forma al desarrollo de la comunidad y cuya fachada con vista hacia la autopista, se encuentran en pésimas condiciones. Evidenciando la falta de consolidación de un borde contínuo en el límite norte del sector.

Paradas que necesitan ser replanteadas, de forma que pasen de ser un elemento que estorba al tráfico, a convertirse en parte de un sistema que regule el transito vehícular y peatonal.

Espacios públicos que actualmente carecen de mantenimiento o se encuentran confinados y en condiciones que los hacen poco o nada atractivos para los vecinos de la zona.

Problemas de conexión norte-sur entre los sectores separados por el río y la autopista. Los elementos que comunican las dos zonas sectorizan y dividen el área, obstaculizando el recorrido del peatón. 17


sĂ­ntesis de las

oportunidades

18


Se presenta la oportunidad de consolidar el borde, alternando edificaciones de vivienda multifamiliar con comercios, aumentando a futuro el número de personas que se servirán de la propuesta de recalificación del borde urbano. Asimismo, se presenta la posibilidad de ampliar las aceras, para ofrecer mayor comodidad al peatón. El límite norte se presenta como una nueva posibilidad de reconstrurir las visuales desde y hacia la autopista. Además se constituye como una oportunidad de generar edificaciones de servicio y apoyo a la zona. Las paradas de autobuses que contribuyen con la accesibilidad a la zona pueden ser formalizadas y consideradas dentro del plan de acción de la futura propuesta. Los espacios públicos existentes pueden ser replanteados de manera que sean utilizados por las comunidades cercanas. Los árboles conforman un techo vegetal que generan un alto grado de confort térmico en gran parte de recorrido; este aspecto puede ser replicado en las áreas que no disponen de vegetación. Los puntos de conexión norte-sur pueden rediseñarse de manera que faciliten la accesibilidad al sector por parte de la comunidad, constituyéndose así, nodos de articulación entre los sectores separados por el río y la autopista. La presencia de la Ciudad Universitaria de Caracas, la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Academia Militar, constituye una oportunidad para proponer servicios y equipamientos que más allá de ser utilizados por los residentes del sector, sean de uso para la comunidad estudiantil. 19


intervenciones propuesta de

transformaci贸n

20


Recalzado de aceras, creación de puestos de estacionamiento para servir a las edificaciones propuestas.

Se proponen nuevos usos en el área, en edificaciones que destinadas a servir como centro cultural, canchas deportivas, bares, cafés, mercados, restaurantes, para la comunidad. La formalización de paradas de autobuses que que se incorporen a la propuesta y se adapten al transito sin interferir con los flujos vehiculares y cicloviales. Creación de un parque lineal que otorgue a la comunidad un espacio seguro para la recreación el disfrute de un área verde en condiciones adecuadas de confort. Continuación de la ciclovía proveniente de Colinas de Bello Monte que establece la conexión con el Paseo Los Proceres para dar continuidad al recorrido y acompañar los usos del borde. Conservación de edificaciones con valor arquitectónico integradas a la propuesta urbana.

Desarrollo de un bulevar a lo largo de todo el borde, que acompañe a todos los elementos de la propuesta, presentándose como un elemento para la recreación y el disfrute de las comunidades 21


propuesta

planta techo

22


23


propuesta

plano nolli

24


25


intervenciones propuesta de

manzana tipo Manzanas Existentes

21%

Edificio Tipo Vivienda/Comercio

Propuesta Manzana

24% Edificios comercilaes Vivienda multifamiliar

Edificio Tipo Vivienda

B

C

Edificio Tipo A

Comercio PB Patio interno

42% Vivienda unifamiliar

Edificio Tipo Vivienda/Comercio

A

Apartamentos Apartamentos

13% Edificios vivienda / comercio

Piso

Apa Actualmente exixte una densidad aproximada de 145 personas en una manzana promedio del ‡rea de Santa Monica

26

La propuesta incluye una densificación de aproximadamente 560 personas por manzana.

8a Tipo Tipo

Dem


Edificio Tipo B

PB

La tipología de manzana propuesta corresponde a una fachada corrida, sin retiros laterales entre edificaciones, para conformar un borde urbano continuo. De esta forma se propone dividir las manzanas entre tres a ocho parcelas, de proporciones similares, con áreas que oscilan entre los 700m2 y los 1000m2.

Edificio Tipo C

Se establece que la edificación debe ocupar entre un 40 y un 60% del área de la parcela, garantizando la ventilación e iluminación adecuadas para los espacios de la misma.

Comercio PB Apartamentos

Patio interno

Apartamentos

Apartamentos Terraza habitable

Patio interno

Pisos: PB + 6

Pisos: PB + 4

Pisos: PB + 8

Apartamentos:

Apartamentos:

Apartamentos:

8 aptos por piso Tipo A 90mts Tipo B 65mts

4 aptos por piso Tipo A 100mts Tipo B 75mts

8 aptos por piso Tipo A 90mts Tipo B 65mts

Demografía: 156 personas

Demografía: 180 personas

Demografía: 180 personas

Las edificaciones que hacen frente a las Avenidas La Facultad y Francisco Pimentel deberán prever un área destinada para comercios en su planta baja, con una altura de 4 m y desarrollar en su parte superior un total 6 niveles con alturas de entrepiso de 3 m, para una altura total de 28,5 m. El resto de las edificaciones del conjunto deberán mantener una altura de 4 niveles en las calles transversales y una altura máxima de 6 pisos hacia las Avenidas Las Ciencias y Teresa de la Parra. 27


sección y planta de la

plaza

CICLOVIA

28

PLAZA

PARADA

ESTACIÓN

JARDINERA

CALLE

ESTACIONAMIENTO

ACERA


secci贸n y planta del

bulevar

RESIDENCIAS ESTUDIANTILES

COMERCIO

BOULEVARD

CICLOVIA

JARDINERA

CALLE

ESTACIONAMIENTO

ACERA

29


secci贸n y planta del

parque

AVENIDA LOS PROCERES

PASEO LOS PROCERES

30

PARQUE

ACERA

CICLOVIA

JARDINERA

CALLE

ACERA


secci贸n y planta del

bulevar

AVENIDA LOS PROCERES

PASEO LOS PROCERES

PARQUE

ACERA

CICLOVIA

JARDINERA

CALLE

ACERA

31


AVENIDA LOS PROCERES

secci贸n y planta de la

plaza

PASEO LOS PROCERES

PARQUE

32

ACERA

CICLOVIA

JARDINERA

CALLE

ACERA


secci贸n y planta del

bulevar

AVENIDA LOS PROCERES

PASEO LOS PROCERES

GRADAS

AREA DEPORTIVA

JARDINERA

ACERA

CICLOVIA

JARDINERA

CALLE

ESTACIONAMIENTO

ACERA

33


vista bulevar


vista puente peatonal


vista parque


vista plaza


El espacio público y la seguridad de

ciudad

Por Yessika Oviol

Hablar del espacio público en general resulta un tema de amplio alcance, es decir; el mismo se puede enfocar de diversas formas, en tal sentido y partiendo de la amplitud del concepto, se enfocara el ensayo desde un punto de vista más sensible hacia lo urbano, entendido este, como un elemento vulnerable de las sociedades, principalmente de las latinoamericanas, con ciudades altamente inseguras, donde las mismas han abandonado los espacios públicos para cederlos al campo del peligro y la vulnerabilidad de quien los transita. Teóricamente, se entiende al espacio público, como el lugar donde se circula o se permanece, siendo ese espacio donde la circulación no puede ser restringida 38

por criterios de propiedad privada; es por ello que el espacio público es el espacio de uso, dominio y de propiedad pública, siendo el escenario de la interacción social cotidiana, que cumple funciones materiales y tangibles dentro de la ciudad. Sin embargo; los espacios públicos como intercambio y vida colectiva de las sociedades con vocación publica y abierta, son hoy día objetos de innumerables análisis que con preocupación muestran cómo se vacían de vida, calles y plazas, como día a día se cede el espacio a la inseguridad, al abandono, al peligro. Es por ello que cuando hablamos del espacio público, debemos de referirnos al espacio sin miedo, a

ese espacio que es la consecución de lugares pensados por y para toda la ciudadanía, para el disfrute y la armonía de las sociedades. En consecuencia el rescate de los espacios públicos, conlleva a la conformación de ciudades seguras y/o menos vulnerables a la violencia para sus habitantes. En tal caso, se trata de crear espacios vividos frente a los espacios prohibidos, se trata de una calle llena, segura y vivida frente a una calle vacía, inhóspita, hostil, extraña, desprotegida. Sin embargo, se deben trabajar los factores de peligro e inseguridad de los espacios públicos más vulnerables, para conseguir ciudades seguras, ciudades que se adapten a la vida cotidiana, a


una visión más amplia en cuanto a las necesidades sociales, y más complejas a las realidades, para dar respuestas a las necesidades de una población cuyas características evolucionan a lo largo del tiempo. Siendo así las mismas sociedades, y las iniciativas de los colectivos, como los aportes gubernamentales los que vienen a ser el motor que le da vida a eso espacios abandonados, donde las comunidades principalmente son las que debes apropiarse de los espacios porque son a ellos a quienes pertenecen. Se pueden identificar algunos de los factores que intervienen y protagonizan la actividad del espacio público, con el objeto de mejorar y abordar de forma más eficiente las políticas publica en cuanto al replanteo y las soluciones de las realidades sociales. Entre estos factores tenemos la paradas de transporte público, porque son motores de actividad y encuentro dentro de la ciudad, nos marcan los flujos peatonales y así las vías más vulnerables, al igual ocurre con los lugares de estancia, para los que se deben

analizar los usos y la identidad de las comunidades con el espacio, ello con la iniciativa de ampliar la diversidad de usos para la comunidades más próximas al espacio público que son quienes finalmente le dan vida al lugar. Otro de los factores que influyen en la buena percepción del espacio, es la vegetación, ya que la misma genera identidad en los espacios, serenidad en el transeúnte, y la sombra se asocia directamente a lo confortable del recorrido. La calle llena, calle vacía; para la que la mejor manera de garantizar la seguridad en las calles es generando vida en ella durante todo el día, para lo que la mezcla de usos es la clave. Así mismo, garantizar una iluminación adecuada a cota del peatón en vital para el espacio. La seguridad y la percepción del miedo en los espacios públicos, es un tema complejo con campos muy diferentes a desarrollar, desde la sensibilidad hasta la acción. Es así como las herramientas en cada caso han de saber replantearse y adaptarse a los objetivos de cada proyecto concreto.

En este ensayo solo se pretende dar un panorama de sensibilidad y enfoque a los puntos y factores más conocidos que intervienen en el tema de la inseguridad de la ciudad desde el espacio público, porque son estos espacios las células fundamentales de actividad de la ciudad, por lo cual detectar los factores que más nos aquejan y nos influyen como sociedad e identificar las actitudes que nos llevan a ser más vulnerables es la clave para la solución de los problemas que nos acechan como sociedad.

39


Apropiación de espacios en la

ciudad

Por Mariauxiliadora Salazar

La Ciudad, la escena, las piezas del sistema.

cuales se adaptan a sus fallas y la alteran según las carencias que presenta.

Podemos considerar el espacio urbano como el escenario donde se desenvuelve la actividad humana, una escena que se transforma a medida que la historia va transcurriendo, dejando huellas de los actos previos.

Son las piezas obsoletas, la chatarra, lo que sobra en un sistema eficiente, pero que a su vez arma el resto de la composición; son los espacios sin sentido de pertenencia, los residuos desarticulados de sistemas anteriores, aquellos que nadie se molesta en usar o intervenir, pero que siguen formando parte de la escena. Todos los componentes de este binomio, se encuentran allí por una razón, depende de los actores o los usuarios integrarlos.

El espacio urbano, tan complejo en su multiplicidad de capas, constituye una composición de engranajes que funcionan de manera sistemática, permitiendo la adición de nuevas piezas que se articulan con las existentes, pero a su vez dejando algunas de ellas obsoletas, que se acumulan como chatarra sin ser remplazadas o alejadas del sistema. Es así como funciona la ciudad; un sistema no del todo eficiente, pero que da respuestas a las necesidades de quienes la habitan, los 40

Esto es el caso de muchos espacios abandonados, que no son ni públicos ni privados, que pertenecen a nadie y nos pertenecen a todos, son una suma de contradicciones que impiden darle un valor en la ciudad. Es entonce cuando el director debe

intervenir, para dar sentido a la escena, admitir una secuencia e hilar la historia con coherencia, pero sin dejar de lado la sorpresa para el espectador. Es allí cuando se entiende que en el escenario no hay elementos sin valor y que la composición visual y funcional de la escenografía debe consolidar los espacios adecuados para el uso de los actores. Pero cómo damos valor a una escenografía de la que nadie hace uso, cómo puede el director invitar a los actores a experimentarla, a integrarla con el resto. Debe conducirlo a través de intervenciones que faciliten su desplazamiento en este ámbito; es allí cuando nos damos cuenta que la articulación de los elemento es clave. Como arquitectos debemos percatarnos que es imposible controlar todos los


elementos que componen la ciudad, pero podemos entender que dentro de ella existe una jerarquía, donde ciertas piezas son esenciales para el funcionamiento del mismo. Así al lograr controlar como se articulan estas, mejoramos el sistema sin reemplazar todas las piezas. La articulación de los espacios Una vez que entendemos el espacio urbano como un todo que conjuga una composición de espacios articulados, comprendemos que transitar de forma armoniosa es responsabilidad del equipo proyectista y no del usuario; el usuario sencillamente intuye como moverse en la ciudad. El transeúnte entiende esta por medio de sus sentidos y por tanto permanecerá donde se sienta a gusto, participará de actividades donde los ámbitos sean adecuados, transitará donde se sienta seguro. La ciudad se retroalimenta de las necesidades de sus habitantes, pero así como la ciudad se nutre de la sociedad, la sociedad se nutre de la ciudad. La complejidad de los recorridos intraurbanos le impiden al diseñador intervenir la ciudad por completo, entendiendo que la misma es en su mayoría una serie de espacios privados. Es allí cuando el espacio público se hace primordial, ya que articula las islas

de propiedad privada como puentes de encuentro donde realmente se crea el sentido de comunidad, trabajando la ciudad no como un todo, sino en una escala detallada, donde cada comunidad expresa sus propios problemas particulares, conjugados con las características únicas del lugar y del contexto cultural. Incluso adentrándonos en la escala de cada isla percibimos que existen barreras a superar en cada una de ellas propiciando la actividad como individuos y no como comunidad. El espacio público Podemos decir que el espacio público es un ámbito configurado por arquitectura que recibe a las comunidades como lugar de encuentro; aunque su escala puede variar para dar respuesta a distintas situaciones es importante entender que siempre se concibe bajo el mismo principio de integrar. Al concebirlo este se vuele indispensable, la gente lo pide y los arquitectos lo exhortan; aunque la mayoría no comprende exactamente el por qué, simplemente se sienten a gusto en estos lugares que propician el esparcimiento y la interacción sin la necesidad del consumo. Es por ello que al manejarlo de la forma adecuada es posible crear un subsistema en la ciudad, donde si apagamos el resto de sus capas, se

puede entender como ellos se articulan y comunican la urbe. Sin embargo no todos los espacios públicos resultan tan maravillosos y específicamente en caracas, exceptuando unos pocos, suelen estar desolados, entonces nos preguntamos cómo es posible que estos espacios que parecían ofrecer nada más que ventajas no sean aprovechados por las comunidades. Al ser esta una problemática multilateral la respuesta vendrá dada de igual forma. No son hechos aislados los que controlan la forma en que se conciben estos espacios, por el contrario, es la conjunción de el ente gubernamental, la comunidad y el equipo proyectista, constituirlos. la complejidad y simplicidad de estos espacios se vuelve un hecho agobiante, como dar respuesta a tantas necesidades con la menor cantidad de elementos, para cambiar la dinámica de un lugar. Es así como el equipo multidisiplinario entiende que transformación de un único elemento es capaz de dar respuesta a un conjunto de problemáticas, reinterpretando el lugar y su situación actual, dándole nuevas cualidades, usos y ámbitos, que cambian por completo el carácter del espacio. 41


Espacio público parques

urbanos

En Venezuela se han vuelto cada vez más frecuentes las reuniones sociales en espacios controlados, espacios que por lo general resultan siendo locales dentro de centros comerciales y que se sirven de la estructura de seguridad que éstos le brindan. En otros casos los lugares para socializar resultan siendo los hogares de las personas, donde la responsabilidad de la seguridad corre por cuenta del anfitrión. Han quedado atrás los días de encontrarse en una plaza para ir por un café, de sentarse en un parque para leer bajo la sombra de un árbol o simplemente para hacer nada. Con esto no pretendo decir que no se da uso a las plazas y los parques, sino que se usan con menos frecuencia y en horarios 42

Por Fernando Rangel más restringidos por el tema de la seguridad, y es precisamente ese tema el que llama mi atención y genera en mí la siguiente interrogante: ¿No se supone que el espacio público esta ahí para ser disfrutado por la gente? Diariamente salen a la luz artículos de prensa y de portales en la internet mostrando los resultados de estudios realizados a nivel mundial sobre los beneficios que otorgan los parques urbanos a la sociedad. Los parques son lugares idóneos para el ocio, el esparcimiento y el uso del tiempo libre sin importar edad o condición. Las mejoras en la calidad ambiental, producto de la masa vegetal presente en ellos, inciden notablemente en la calidad de vida de los ciudadanos.

Asimismo disminuyen el estrés ambiental, la contaminación atmosférica, mejoran las relaciones interpersonales y además los parques aumentan la ¿seguridad? Ése último punto refuerza la interrogante antes planteada, y genera en mí una suposición. Es posible que los parques urbanos hayan perdido sus usuarios por motivos del crecimiento de la ciudad, es decir, ésta ha mantenido un ritmo de crecimiento hacia la periferia, las distancias son mayores y los parques están más distantes, por lo tanto el ciudadano pierde el interés en ellos. En Caracas tenemos varios parques, el del Este, el del Oeste, el Aristides Rojas, todos dentro de la ciudad; y tenemos parques


nacionales como El Ávila, que están en la periferia. Pero a mi parecer, sólo son utilizados por un grupo pequeño de personas como consecuencia de una moda que se ha establecido en cuanto a vivir verde. Pero los parques deberían ser accesibles para el ciudadano de a pie, deberían estar a una distancia y tiempo mínimos y apropiados para así vencer la distancia psicológica del individuo, pues se me hace difícil pensar en el uso masivo de uno de estos parques cuando en muchos casos los ciudadanos deben bajar decenas de escalones, tomar Jeeps, carritos por puesto, autobuses o hasta el metro y hacer recorridos de hasta una hora para acceder a ellos. Y éste es probablemente uno de los factores

que contribuye a la desocupación de estos espacios y que más bien favorece a que haya inseguridad en ellos y que las relaciones sociales se lleven a cabo en los lugares controlados. Me atrevo a afirmar que si la ciudad contemplara la creación de nuevos parques y la rehabilitación de los existentes, tendríamos una dinámica más rica en cuanto a las relaciones sociales, y por ende una mejoría de la calidad de vida en la ciudad. Viviríamos verde inconscientemente. Es entonces tarea de arquitectos, urbanistas y diseñadores urbanos aprovecharse de las debilidades en este tema y transformarlas en oportunidades en pro del bienestar físico y mental de la sociedad. 43


AUTORES: unidad docente 1

Yessika Oviol Fernando Rangel Mariauxiliadora Salazar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.