Unidad y Lucha nº283 ÉPOCA VI
Marzo 2011
Precio 1 Euro PAG5 ACTUALIDAD/
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL OJO DEL HURACÁN PAG 6 ESTADO/
ESPAÑA Y SUS GUANTÁNAMOS
PAG 7 MOV. OBRERO/
UNA PROPUESTA DE UNIDAD: LOS C.U.O. Un proyecto para la unidad de clase desde la base. CONTRAPORTADA/
CAMPAÑA POR LOS 3 COMUNISTAS DE BARCELONA Aplazado por segunda vez el juicio contra Xavier, Albert y Juanjo.
PAG 10-11
Día Internacional de la Mujer Trabajadora/
8 DE MARZO
CONTRA EL CAPITALISMO Y EL PATRIARCADO: HACIA EL SOCIALISMO Publicado el número 3 del Boletín Feminista. La mujer joven en un sistema capitalista y patriarcal. La mujer nueva: Tania.
PAG 8-9 ESPECIAL/
25 ANIVERSARIO DEL REFERENDUM DE LA OTAN
El nacimiento de la OTAN ............................ España en la estrategia militar imperialista ............................ Recuperar el movimiento por la paz
2
Unidad y Lucha / Marzo 2011
Tribuna lución y de la profundización de su carácter socialista.
Extracto de la entrevista con Raynier Pellón Azopardo, Investigador del centro de estudios europeos de La Habana
La UE persigue la transición del socialismo al capitalismo en Cuba Mirari ISASI - GARA/
La Unión Europea decidió en octubre mantener su Posición Común hacia Cuba y aprobó la posibilidad de «suavizarla». ¿Tras el proceso de reformas económicas y las excarcelaciones por parte de La Habana se esperaba su derogación? Hay que aclarar que ni el proceso de actualización ni esas liberaciones respondieron a ningún mecanismo de presión o coacción de una potencia extranjera ni al bloqueo internacional europeo, sino a posiciones soberanas del pueblo cubano. Pero la UE no tomó en consideración esos hechos (reformas económicas y excarcelaciones) Ciertamente. La Unión Eu-
ropea mantiene su Posición Común, que tuvo su origen en el Departamento de Estado de EEUU, promovida por sus funcionarios en el marco de la UE y finalmente, propuesta por el Gobierno de José María Aznar en 1996. No reconoce que en Cuba existe un sistema político de carácter socialista, legítimo, legal y apoyado por la amplia mayoría de su pueblo; por lo tanto, desde Cuba no se le concede a la UE potestad alguna para dictar pautas o, a través de la Posición Común, condicionar las relaciones de la UE sobre la base de que Cuba debe hacer transformaciones de tipo político y económico con el objetivo fundamental de que se dé una transición del socialismo hacia el capitalismo. (…) ¿Por qué califica la Posi-
ción Común de discriminatoria? La Posición Común se ha caracterizado por su carácter discriminatorio, porque Cuba es el único país de América Latina y uno de los pocos del mundo a los que se aplica esa política y el único del mundo cuyas relaciones bilaterales con el bloque no se basan en un acuerdo marco similar al que la UE establece para relacionarse con cualquier otro país. Pero la UE también utiliza un doble rasero en sus relaciones hacia Cuba, porque en su discurso político utiliza el tema de los derechos humanos en la isla y ese discurso queda deslegitimado por la propia actuación de la UE en el escenario internacional en sus relaciones con otros actores, como EEUU. Ante las campañas militares de EEUU en Irak, con cantidad de víctimas civiles, las cárceles secretas, los vuelos secretos de la CIA, el trato dado a los prisioneros en Guantánamo y otras cárceles secretas, la UE no ha adoptado una posición de condena ni una posición común que condicione sus relaciones con ese país ni otros actores que no son necesariamente un ejemplo en materia de derechos humanos.
¿En qué consiste la Posición Común? ¿Se limita a las relaciones comerciales y económicas? La Posición Común condiciona el avance de las relaciones en el ámbito político y de la cooperación a transformaciones de tipo político. En realidad la relaciones de cooperación fueron totalmente interrumpidas a partir de 2003 con las sanciones adoptadas por la UE que lo que hacen es recrudecer su injerencia en los asuntos internos de Cuba, favoreciendo que sus embajadas en la isla tuvieran un intercambio directo con la oposición construida desde el exterior. (…) ¿Cuál es ahora mismo la situación interna en Cuba? Las organizaciones políticas y de masas, el pueblo en general, está abocado a la actualización de su modelo económico, al perfeccionamiento de su sistema político con la intención de consolidarlo y garantizar su desarrollo para que las nuevas generaciones puedan disfrutar de los logros de la revolución. Todo eso encierra muchas expectativas y participación alrededor del proceso y de las decisiones que se están tomando. Para bien de la revo-
¿Cómo se está desarrollando el proceso de cara al VI Congreso? Se ha favorecido mucho la participación, se está discutiendo en todos los sectores. De hecho, estos lineamientos son el resultado de un debate previo que comenzó en 2005 cuando Fidel Castro convocó a los cubanos a preguntarse en qué debíamos perfeccionar el socialismo, qué debíamos modificar, qué elementos haría falta para consolidarlo y garantizar su futuro. Desde entonces, en la población cubana hay un amplio debate, es decir, que lo que finalmente se modifique y se apruebe va a gozar de una amplia legitimidad y de un amplio consenso porque responderá a la voluntad de la amplia mayoría de la población. ¿Qué impacto han tenido sobre el pueblo cubano las reformas anunciadas por Raúl Castro? Sobre la actualización del modelo económico hay que destacar que hay determinados logros y principios de carácter socialista que son inamovibles, a cuya consolidación van dirigidas estas modificaciones. Históricamente la revolución cubana ha defendido el principio de que ningún cubano quede desamparado, que siempre goce de la protección del sistema, y a ello se dirigen las medidas anunciadas, a tener una economía más eficiente y dinámica, que administre mejor sus recursos y haga una distribución más eficiente y equitativa de la riqueza. Es importante destacar que se mantiene el control del Estado, es decir, del pueblo, de los principales medios de producción. Al hablar de liberar algunos sectores hablamos de zapateros, barberos, taxistas... que permitirán que el Estado se concentre en cuestiones esenciales como la salud pública, la educación, la industria, los principales recursos, la distribución equitativa de la riqueza, la asistencia social...
Unidad Órgano de expresión del Comité Central del PCPE y Lucha Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/Carretas 14, 6º G 1 28012 Madrid. Tfno. y fax: 915 32 91 87 Web: www.pcpe.es
Directora: Emma Esplà. Redacción: Carmelo Suárez, Julio Díaz, Ángel Torregrosa, Miguel Guerrero, J.L. Quirante, J.R. Lorenzo, Ástor García, Alberto Arana, Armiche Carrillo, M.L. González, Severino Menéndez, Mila de Frutos, Alexis Dorta, Julio Mínguez.
Países Nórdicos: Sven Tarp. Diseño y maquetación: Comisión de Agitación y Propaganda del CC. Colaboradores gráficos: Carlos Torres y Quique M. Correctores: Álvaro L.y Diego F.
Marzo 2011 / Unidad y Lucha
Editorial UyL/ marzo 2011
ÍNDICE
PAG 4-5 ACTUALIDAD/
> A contracorriente: Con nocturnidad y alevosía > Pacto de pensiones: pauperización de la vejez. >La negociación colectiva: el ojo del huracán. >Políticas activas de empleo
PAG 6 ESTADO/
> El futuro de la minería >España y sus Guantánamos PAG 7 MOVIMIENTO OBRERO/
> Una propuesta de unidad: los CUO > Operación AENA PAG 8-9 ESPECIAL 25 ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE LA OTAN/
> El nacimiento de la OTAN >España en la estratégia militar imperialista > El Referémdum sobre la OTAN >Recuperar el movimiento antiotan y por la paz PAG 10-11 ESPECIAL 8 DE MARZO/
> 8 de Marzo: Día internacional d el amujer trabjadora >Ha salido el nº3 del Boletín feminista >La mujer joven > La mujer nueva: Tania PAG 12-13 INTERNACIONAL & JUVENTUD/
> Entrevista con el Partido del trabajo patriótico y democrático de Túnez >Campaña CJC: Sí hay futuro para la juventud > Pueblos en lucha PAG 14 VIDA DE PARTIDO/
> Falleció el camarada Zapico > Se construye la célula del PCPA-PCPE en Jerez de la Frontera >Elecciones PCPC Tenerife PAG 15 CULTURA/
>Traficantes de información >Holliwood y la mafia > Humor PAG 16 CONTRAPORTADA/
> Campaña por los 3 comunistas de Barcelona.
El desarrollo de las fuerzas productivas mueve el norte de África La historia de los países que hoy, en el norte africano, desarrollan procesos de cambios políticos bajo una fuerte presión de movilización de masas, está marcada por su pasado colonial y su más reciente etapa neocolonial y de tutelaje imperialista.
El imperialismo, con su permanente intervención, fue quien colocó y dio soporte a esos gobiernos despóticos después de sus procesos independentistas. Esa línea de injerencia chocó, en su momento, con los procesos nacionales y –en ciertos casos- antiimperialistas, que tuvieron su origen en la Conferencia de Bandung (1955) y en el Movimiento de Países No Alineados –especialmente en su Conferencia de Argel (1973). Golpes de estado, magnicidios, guerras secesionistas, etc. protagonizaron la intervención de los servicios secretos –CIA, Moshad, etc.- para impedir de la forma más violenta los procesos de modernización y avance social de esos países. Patricio Lumumba, Thomás Sankara, Amílcar Cabral, son ejemplos singulares de una siniestra historia de terrorismo internacional imperialista. Baste citar que, hace apenas dos años, el Parlamento Belga hizo un reconocimiento de la participación de sus servicios secretos del asesinato de Lumumba, junto a la CIA. Esas actuaciones han permitido, a las primeras potencias capitalistas, mantener el expolio de esos países como parte fundamental de su proceso de acumulación. Pero las relaciones capitalistas, que se implantaron para propiciar ese mismo saqueo, fueron dando lugar a la formación de una clase obrera, especialmente explotada y oprimida por esos regímenes despóticos; a los que “la comunidad internacional” nunca criticó, al contrario, los consolidó ante cualquier intento de esos pueblos de librarse de ellos. El proceso histórico ha llevado al momento en que el desarrollo de las fuerzas productivas choca, de forma imparable, con esa superestructura del
sistema de dominación. Y estalla la revuelta social, con mayor o menor grado de madurez en cada lugar. El imperialismo enfrenta la nueva situación con su natural grado de cinismo, y trata de ponerse a la cabeza de los cambios “para que todo siga igual”. Ello resulta más evidente en el caso de Libia, donde se trata por todos los medios de terminar con un liderazgo incómodo, a pesar de la colaboración mutua escenificada en tantas ocasiones y, últimamente, con ocasión de la reunión del G20 en Italia en 2009. El proceso iniciado continuará su desarrollo en los próximos años, y el reto será desarrollar la capacidad de la clase obrera de esos países para articular proyectos de emancipación de carácter revolucionario, algo que se manifestará en articulación dialéctica con las mismas maniobras del imperialismo y de las oligarquías locales; pero que será un proceso imparable a pesar de toda la represión que se pueda ejercer.
Productividad Angela Mérkel, en su reciente visita a este país, trajo la consigna política del imperialismo de la UE: “Hay que abandonar la relación de los salarios con el IPC y hacerlo en función de la productividad”
quisitivo de la clase obrera española. Frente a una actualización de los salarios en base a un índice publicado por un instituto público, es ahora el patrón quien hace las cuentas y concluye qué hace con los salarios. Y la clase obrera queda encadenada a aumentar los ritmos de trabajo sin límite ninguno, pues la productividad se mide a posteriori, y solo será llevando los ritmos de trabajo a límites muy superiores como podrá lograr algún incremento en su salario. Como además la política de inversiones en capital fijo la decide la empresa, este será un factor que siempre permitirá distorsionar las cuentas a favor del empresario. Un nuevo ataque, una nueva lucha que tendrá que dar la clase obrera, a pesar de la colaboración de los sindicatos que terminen aceptando este nuevo recorte de nuestros derechos.
Sortu El ministro Rubalcaba desarrolla su papel con un guión previamente redactado. También otros tienen participación en el reparto, y actúan de forma coordinada para que toda la obra resulte creíble.
Estos demócratas -que ninguno de ellos ha condenado los crímenes del franquismo de forma fehaciente- no se recatan a la hora de añadir exigencias a El IV Reich impone sus directrices la izquierda abertzale para proceder a su políticas sin disimulo de ningún tipo. A legalización. partir de ese momento la cuestión se siEl contenido de los estatutos de SORtuó en el centro de todo el debate de la TU resulta esperpéntico en relación a lo enésima reforma laboral; que CC OO y UGT tendrán que firmar, si quieren seguir que se les obliga a incluir en su articulaformando parte de los protegidos del sis- do. Lo primero que hay que decir es que ninguno de los partidos que están “juztema. gando” el carácter de estos estatutos tiene El objetivo central de esta nueva me- en los suyos propios nada que tenga que dida se incardina –con coherencia- en la ver con lo que se está exigiendo a esta estrategia hacia la liquidación de la nego- nueva formación política. Y lo segundo, ciación colectiva, y, en lo concreto, trata es que el registro o no de la nueva marca de eliminar un elemento reglado para la nada tiene que ver con esto, sino con un actualización de los salarios, que –aunque elaborado cálculo político que tiene como insuficiente- ha sido determinante para la objetivo insertar a la izquierda abertzale defensa del mantenimiento del poder ad- en el juego político burgués en coordenadas de asimilación.
4
Unidad y Lucha / Marzo 2011
Actualidad CON NOCTURNIDAD Y ALEVOSÍA
JOSÉ L. QUIRANTE/
- ¡Vamos Ignacio que se nos está haciendo tarde, coño! Bramaba el portero automático del piso del dirigente de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo. En la otra extremidad del hilo del sofisticado aparato, justo a la entrada del moderno inmueble Cándido Méndez, el líder de UGT, se frotaba las manos para calentarse en la gélida noche madrileña. - ¡Vamos hombre, date prisa, que hace un frío que pela y me los estoy congelando! Insistió el conocido sindicalista. - Ya voy, ¡hostias!, es que me estoy poniendo el smoking y no atino con la jodida pajarita ¡Bajo enseguida!, replicó el patrón de Comisiones. - ¡Eh! Ignacio, y sobre todo no te olvides de coger algo para firmar. - Descuida hombre ¡no faltaría más! He cogido la estilográfica que me regaló Marcelino el día que me eligieron secretario. - ¡Ah! en ese caso…, contestó lacónicamente el carismático barbudo. Poco tiempo después Fernández Toxo irrumpió con una amplia sonrisa en las escaleras de la entrada del edificio saludando efusivamente al amigo de sus entrañas. - ¡Coño! Ignacio, no hacía falta que te emperifollaras tanto, refunfuñó Méndez. - ¡Cómo que no! Nos van a recibir la flor y nata del gobierno y tú como siempre, con tu traje de paisano y tu sucia barba. Así harás el ridículo ¡Ya verás! Mientras bajaban apresuradamente las escaleras del inmueble, Bernardo, el chofer que Zapatero había enviado para recogerlos, abrió la puerta trasera de la limusina negra, al tiempo que con diligencia pidió a los dos agentes sociales que ocuparan sus cómodos asientos de cuero satinado. - Les tengo que informar señores – precisó el solícito conductor - que para llegar a la Moncloa tendremos que dar un rodeo. Miles de manifestantes contra la reforma laboral y la jubilación a los 67 años ocupan actualmente el itinerario inicialmente previsto gritando que la crisis la paguen los ricos. - Usted haga lo que tenga que hacer. Esos izquierdistas no comprenden nada. Mientras nosotros, con altura de miras, nos destrozamos negociando para asegurar las pensiones de mañana y para que los mercados internacionales nos hagan confianza, esos irresponsables no paran de vociferar, se lamentó Fernández Toxo. - No te cabrees Ignacio. Déjales que pataleen. Nosotros a lo nuestro. Esta noche a firmar lo que nos echen encima que bien nos lo merecemos, y mañana quien sabe, puede que el rey hasta nos haga marqueses. Mira lo de Vargas Llosa ¡Quién lo iba a decir! Arguyó eufórico Cándido Méndez mientras en el bar del lujoso vehículo preparaba dos whiskys dobles, uno para él y otro para Toxo. Bernardo, a través del retrovisor, les observó con desdén mientras conducía. Para él aquellos dos individuos eran unos infames traidores. De pronto dijo: Señores, hemos llegado. Paró el coche, abrió la puerta trasera de la espléndida limusina y esperó a que los dos sindicalistas bajaran. A la entrada del Palacio les esperaban impacientes el presidente del gobierno, el ministro de trabajo y el flamante jefe de los empresarios. Toxo y Méndez se apresuraron a saludarles mientras se fundían en un fuerte abrazo con Joan Rosell, el patrón de los patrones. A lo lejos aún se oían las irrefrenables protestas de los manifestantes…
Pacto de pensiones: pauperización de la vejez
JUAN RAFAEL LORENZO/
P
odríamos decir que, en el capitalismo, la correlación de fuerzas se mide por la mayor o menor capacidad que tiene el poder de la burguesía para aumentar las rentas de capital y disminuir las rentas de trabajo, la mayor o menor capacidad para acrecentar la tasa de plusvalía que se apropia el capital. La lucha de clases es, por tanto, constante e implacable. En esa lucha interviene, como factor determinante, el posicionamiento ideológico y la dirección política. El pacto firmado el 2 de febrero revela la debilidad ideológica y política a que ha sido conducida la clase obrera del Estado Español desde los pactos de la Moncloa (1976). Junto a éstos, el pacto del 2 de febrero es un punto culminante del despojo causado a la clase obrera y los sectores populares. Es otro significativo resultado de la tran-
sición monárquica española. La matriz política del llamado pacto de pensiones la puso el Banco Mundial, institución al servicio del gran capital transnacional que, en 1994, trazaba línea de acción con esta claridad: “El primer paso es reformar el pilar público retrasando la edad de jubilación y recortando el nivel de prestaciones… El segundo paso es crear el pilar privado” comenzando por “empequeñecer el pilar público de forma gradual”. Matriz política para el objetivo económico de concentrar en manos privadas –planes de pensiones- la enorme masa de capital generada por las cotizaciones. La OCDE, en su informe sobre España de diciembre de 2010, expresaba así la directriz privatizadora: “El bajo nivel de contribuciones a las pensiones privadas podría ser una consecuencia de las generosas dotaciones que ofrece el siste-
ma público”. El pacto del 2 de febrero levanta los obstáculos al achicamiento del sistema público y abre la puerta grande al engorde de los fondos privados de pensiones. Dada la inevitable tendencia especulativa del capitalismo financiero y la inherente volatilización de capitales que conlleva, lo que CCOO y UGT han firmado es la pauperización de la vejez, que tendrá un impacto brutal sobre la actual juventud obrera y sobre otros sectores obreros sometidos al empleo intermitente, jornadas parciales e incorporación tardía al empleo. Un mayor empobrecimiento es el futuro de las pensiones que garantiza el pacto del 2 de febrero. Por ello, es urgente cambiar la correlación de fuerzas: o sea, fortalecer ideológica y políticamente a la clase obrera de la única manera que la experiencia certifica: ganando el Partido Comunista influencia de masas.
La vivienda: Y siguen aumentando los embargos JORGE ROMÁN/
H
ace poco, el Consejo General del Poder Judicial revelaba las estadísticas relativas a las ejecuciones hipotecarias efectuadas en España por los bancos, en el último trimestre del pasado año. Dichos embargos fueron cuantificados, aproximadamente, en 278.000, lo que supone un aumento del 11,2% respecto al trimestre anterior, en el que se registró la cifra –lamentable también- de 250.000 ejecuciones. Centenares de miles de familias se han quedado recientemente en la calle, al perder la capacidad económica para seguir haciendo frente a sus hipotecas, con el más que esperado silenciamiento por parte de la prensa occidental. Las familias son víctimas de una crisis en la que su verdugo, la banca privada, no sólo ha tenido muchísimo que ver, sino que además se ha beneficiado y se sigue beneficiando
de ella. Esa es la misma banca privada que ha recibido inyecciones multimillonarias de fondos públicos por parte del gobierno de Zapatero, demostrando que la máxima de que en el sistema capitalista el Estado no interviene solo es válida cuando a las oligarquías les va viento en popa. En cuanto tienen la menor dificultad, ahí aparece el Estado, para engordar sus balances con dinero público, o para apretar aun más las tuercas a la clase obrera. En política financiera, el plan es sencillo: neoliberalismo radical en contextos de bonanza económica para la burguesía, y socialización de las pérdidas en períodos críticos para la economía capitalista. Es indignante que parte de los fondos mencionados provengan de los impuestos pagados por muchas de las familias a las que ahora el banco les ha robado su casa. Por si fuera poco, en nume-
rosos casos, personas desalojadas de sus hogares aún siguen debiendo parte del préstamo hipotecario a su banco, como resultado del descenso en el valor de sus viviendas, fenómeno generalizado desde que “explotó” la burbuja especulativa inmobiliaria. Por tanto, las consecuencias de los excesos que ha cometido la clase dominante recaen, de nuevo, sobre los sectores populares, que además de tener que cargar con nuevas dificultades como las provocadas por la reforma laboral, se les obliga a pagar por una caída del valor del metro cuadrado de la cual no son, en absoluto, los responsables. Los datos ofrecidos evidencian la acuciante necesidad de contar con un sistema bancario que esté al servicio de las masas, y no de las minorías. La necesidad, en definitiva, de que se socialicen no solo las pérdidas, sino también los beneficios.
Marzo 2011 / Unidad y Lucha
5
Actualidad “Lo que pretende la CEOE y el Gobierno, es individuar las relaciones laborales a través de convenios marco, cargándose los contenidos ya obtenidos en los convenios colectivos anteriores e iniciando la renegociación a partir de cero.”
La negociación colectiva en el ojo del huracán
MIGUEL GUERRERO/
L
os gobierno del neoliberalismo, tanto da que sean del PSOE como del PP, lo que pretenden es acabar con las organizaciones obreras tanto políticas como sindicales. Esta pérfida pretensión, aunque ahora emerja como si de una idea nueva se tratara, lleva más de cuarenta años de siniestra elucubración; desde que los primeros manager de la Trilateral se dieron cuenta que había que acabar con la resistencia de los estados soberanos a la extensión de las multinacionales y de la globalización. Durante todo este tiempo, primero en la era ThatcherReagan, coetáneo en España con la gobernación social liberal implantada por el avie-
so converso Felipe González, luego se incorporaría en plaga toda la masa de reformistas que inundan los poros del sistema, contaminando a la sociedad hasta alcanzar los actuales niveles alienantes. Ahora nos encontramos en pleno desmantelamiento del resto de las conquistas sociales que aún quedan en pie. Desde el punto de vista estratégico ahora lo que se encuentra en el ojo del huracán es el “meollo” de la negociación colectiva, en la perspectiva de liquidar la resistencia colectiva organizada de la clase obrera; ese es el tema estrella de la ya nueva anunciada contrarreforma laboral. Según los voceros
consultados, lo que pretende la CEOE y el Gobierno Zapatero, es individuar las relaciones laborales por medio de mínimos a través de convenios marco (reeditando en la práctica las extintas ordenanzas laborales), cargándose los contenidos ya obtenidos en los convenios colectivos anteriores e iniciando la renegociación a partir de cero, con lo cual nos iríamos a los principios de la década de los sesenta del siglo XX, excluyendo a la mayoría de los trabajadores que son los que están ubicados en la pequeña y mediana empresa. ¿Qué es lo que piden los sindicatos CC.OO. y UGT?: entrar en la negociación para
recomponer el consenso en torno al Pacto de Toledo e ir a un acuerdo global por el mantenimiento del empleo y la cohesión social -dicen éstos-. Pero ¿qué valor tiene la palabra de unos mercachifles de la burocracia sindical después de haberles oído, en el último mitin de Barcelona, dejar hechos unos zorros a los del gobierno ZP y más tarde firmar con éste el tijeretazo de las pensiones?. Al fin y al cabo lo que decide en esto es la cantidad de millones que se libran para los repletos arcones del amarillismo sindical, aunque sea nocivo, que lo es, para los trabajadores. Por eso la resistencia numantina a la huelga general y,
Políticas Activas de Empleo
en su lugar, el acariciamiento a la engañifa de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), aún siendo conscientes de que la reforma de la negociación colectiva, en clave neoliberal, puede ser la sepultura de la organización sindical. Se hace más necesario que nunca la recuperación del sindicalismo de clase, los comunistas no nos podemos cansar de situar en todos los foros en donde participamos la necesidad perentoria de la lucha y la unidad obrera, en cualquier marco unitario y más en concreto a través de los Comités de Unidad Obrera (CUO).
El Estado favorece el aumento del ejército de reserva ARMICHE CARRILLO/
R
eal Decreto-ley 1/2011, de 11 de febrero, de medidas urgentes para promover la transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas desempleadas. Así reza el título del enésimo ataque a la clase trabajadora. La Política Activa de Empleo contenida en este texto pivota sobre dos elementos fundamentales, encaminados a rebajar, aún más, el valor de la fuerza de trabajo. Lo dejaba claro el ministro de trabajo Valeriano Gómez cuando afirmaba que “los salarios deben ceder una parte de poder adquisitivo para que las empresas recompongan sus resultados”. Ese es el espíritu que alimenta la letra. Se ofrece a las empresas la posibilidad de contratar a un trabajador joven (hasta 30 años) a tiempo parcial (entre 50-75% jornada laboral) reduciendo (incluso hasta el 100%) las cuotas empresa-
“Se ofrece a las empresas la posibilidad de
contratar a un trabajador joven (hasta 30 años) a tiempo parcial (entre 50-75% jornada laboral) reduciendo (incluso hasta el 100%) las cuotas empresariales a pagar a la S.S. durante un año..”
riales a pagar a la S.S. durante un año. Esta medida, en realidad, sólo fomentará el empleo precario, pues es absurdo creer que se puede combatir el empleo precario con medidas que favorecen, precisamente,
el empleo precario. ¿Cómo se va a producir una “transición al empleo estable” si a las empresas les sale más barato tener empleados a jornada parcial? En lo que respecta a los jóvenes con “especiales proble-
mas de cualificación”, la gran solución son los contratos formativos. Es decir un tipo de contratos que sólo contemplan beneficios impositivos para las empresas y que contribuirán a precarizar aún más a este sector de la fuerza de trabajo. Se elimina la ayuda de 426 € y a cambio se ofrecen ayudas para la formación. Dejando al margen lo útiles que pueden ser esos cursos, hay un elemento sangrante. Se otorgaban esos 426 € a personas en
“Se elimina la ayuda de 426 € y a cambio se ofrecen ayudas para la formación.”
situaciones especialmente graves de desempleo. Ahora, en el mejor de los casos se les concede 399€ (el 75%) del IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples—sustituto del Salario Mínimo Profesional) y se les obliga a ir a cursos. Durante la duración de los cursos y hasta que encuentren trabajo (si lo encuentran), ¿de qué come esa familia? ¿de bolígrafos y fotocopias? Habría muchos más elementos que analizar de este Real Decreto, pero las líneas anteriores ilustran lo que decíamos al principio: las PAE, junto con el resto de medidas del Pacto Social sólo buscan—y consiguen—rebajar el valor de la fuerza de trabajo, asegurar a las empresas un mercado laboral siempre disponible y dócil.
6
Unidad y Lucha / Marzo 2011
Estado
España y sus Guantánamos LUIS TORMA/
P
laza Elíptica, Atocha, Laguna, Pacífico, Usera, Tirso de Molina… No se trata del itinerario de nueva línea de metro inaugurada por Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz Gallardón. Son los puntos estratégicos en los que la policía nacional, siguiendo las órdenes no escritas de los comisarios trata de llenar los cupos mensuales de detenciones de inmigrantes irregulares. Para ello las autoridades policiales se visten de paisano, y utilizando los vestíbulos del metro a modo de ratonera aplican el colorímetro. Todo ciudadano negro, indígena u otros rasgos étnicos sufre las consecuencias de las redadas policiales. En el mejor de los casos, se queda en un acoso para quien se encuentra regu-
larizado, en el peor: el destino del detenido es el Centro de Internamiento de Extranjeros. Allí se les traslada a la espera de aclarar su situación, o mientras aguardan su viaje de no retorno a España. El mejor exponente de este horror lo simboliza el CIE de Aluche. El antiguo pabellón psiquiátrico de la demolida cárcel de Carabanchel, encierra hacinados a inmigrantes irregulares sin causas abiertas por delinquir en la mayoría de los casos. El informe que CEAR y el Servicio de Jesuita de Ayuda al Refugiado sacaron sobre el funcionamiento de estos centros en diciembre de 2009 reveló que no existe un régimen de sanciones, no se notifica al juez el internamiento en aislamiento a menos que el internado sufra lesiones; y por lo
general a reo se le mantiene esposado largos periodos. Más del 60 por ciento los retenidos no tienen una orden de expulsión; el 70 por ciento son migrantes económicos cuyas familias dependen de ellos en los países de origen. El 75 por ciento de los reclusos sienten tristeza y ganas de llorar; el 40 por ciento presenta síntomas de desesperación y el 10 por ciento se plantea el suicidio. Según CEAR, en los cen-
tros de Madrid y Valencia se tortura. En el CIE de Aluche se hace en la sala de lavandería, donde no hay cámaras. Se tortura a los internos antes del traslado a Barajas, y durante el viaje al aeropuerto. Lo hacen los agentes policiales, con la colaboración activa y pasiva de al menos un agente del centro. En el caso de Valencia, al menos se contabilizaron 10 casos de malos tratos y torturas según el mismo informe. La Directiva Europea de
retorno autoriza entre seis y 18 meses de privación de libertad a quienes se encuentren en este tipo de centros. En el caso de España, la última ley de Extranjería amplió el periodo máximo de estancia de los reclusos de 40 a 60 días y como contrapartida autorizó la entrada de las ONG. Han sido pocos los permisos concedidos, y a pesar de ello, varias organizaciones han visibilizado los abusos. ¿Hasta cuándo?
“ La Unión Europea ha fijado el último día de 2018 como el del fin de la minería. Un nuevo ataque a los trabajadores y a los pueblos frente al que hay alternativa”.
En los términos que la oligárquica Unión Europea maneja, la minería es una rémora para la economía europea, ya que es mucho más barata la compra de carbón a países en los que la sobreexplotación de los trabajadores arroja precios más “competitivos”. Y, por supuesto, tampoco vamos a caer en los intereses de los empresarios privados europeos, cuya defensa del sector no va más allá de los beneficios que les pueda reportar, ya sea vía subvenciones o vía mercado. Pero, sin duda, la minería es viable y necesaria. Hoy por hoy, España es en un 80% dependiente del exterior en materia energética. Y el carbón es el único combustible fósil del que dispone la Unión Europea. Con este panorama, el debate sobre la rentabilidad
sobra: el carbón es necesario como pilar de la soberanía del país. Y con el nuevo acuerdo corre peligro la reserva estratégica cuya creación había aprobado el Plan del Carbón 2006-2012.
“Basta que el migrante se halle en situación irregular para acabar con sus huesos en un Centro de Internamiento de extranjeros. Prisiones que a diferencia con las de la base naval estadounidense hasta la última reforma de la Ley de Extranjería no permitían entrar a la Cruz Roja.”
El futuro de la minería C
DAVID POSADA MENÉNDEZ/
omplicado panorama se le presenta a la minería del carbón española en el presente más cercano. Si bien se ha conseguido ampliar las ayudas de la Unión Europea hasta el año 2018, esto se ha hecho señalando dicho año como en el que se cerrarán todas las explotaciones europeas deficitarias. Y el sambenito de deficitarias es el que tienen adjudicadas todas las explotaciones españolas. Así las cosas, el 31 de diciembre de 2018 morirá la minería del carbón en el Estado español después de un
lento agonizar. Los insignes mandamases de la Unión Europea han decretado el fin de este sector partiendo de una paulatina reducción de las subvenciones, que serán recortadas en un 25% en 2013, un 40% en 2015, un 60% en 2016 y un 75% en 2017. Y la adjudicación de estas está sujeta a la presentación del correspondiente plan de cierre, asegurándose así que desde ya comienzan a redactarse las actas de defunción de cada explotación. De no elaborarse dichos planes se obligará
a la devolución de las ayudas. Con esto no solo se condena a muerte a un sector de la economía española y a varios miles de trabajadores. Se condena al paro y a la pobreza a muchas localidades que en la minería han visto su único medio de vida, ya sea directa o indirectamente. Más ajustado sería decir que se reafirma la condena, ya que estas localidades llevan más de un cuarto de siglo imbuidas en una reconversión hacia ninguna parte más que al paro, la pobreza y la emigración.
Una vez más vemos como los intereses de la oligarquía atacan a los intereses de los trabajadores y de los pueblos. Por ello, el futuro de la minería española se contrapone a los dictados de la Unión Europea. Frente a sus dictados, no cabe más que declarar al carbón como bien estratégico, nacionalizar las explotaciones poniéndolas bajo control estatal, una planificación energética que contemple su uso y el desarrollo y puesta en marcha de usos.
Marzo 2011 / Unidad y Lucha
7
Movimiento Obrero
Una propuesta de unidad: los CUO Un proyecto para la unidad de clase desde la base
rio, donde los trabajadores y trabajadoras sean los verdaderos protagonistas de las luchas por sus intereses como clase. Por ello los CUO son un proyecto perfectamente compatible con la militancia en cualquier organización sindical, ya que no es un nuevo sindicato, y no entra en contradicción con el desenvolvimiento del sindicalismo de clase sea este desarrollado desde dentro de los sindicatos llamados mayoritarios o desde las organizaciones sindicales de clase llamadas alternativas. Debemos por lo tanto entender a los CUO como un proyecto de unidad de la clase desde la base y no como una nueva sigla que pretenda asumir la suma de diferentes organizaciones sindicales ya existentes. Los CUO son por lo tanto un movimiento reivindicativo, unitario y de clase con vocación de masas, que llama al
conjunto de los trabajadores y trabajadoras a organizarse en asambleas, sea en sus empresas o desde los barrios, por que en las asambleas de carácter decisorio reside la soberanía de la clase obrera. Hablamos por ello de un movimiento democrático y participativo por que en el compromiso de los trabajadores y trabajadoras en la defensa de sus derechos se expresa el más alto nivel de democracia y también de independencia al obedecer exclusivamente a los intereses y necesidades de la clase obrera. Pero también un movimiento militante en la acción sindical de clase y que tampoco olvida la imprescindible lucha por la igualdad real entre trabajadores y trabajadoras. Un movimiento socio-político que asume la defensa de todo aquello que nos afecta como clase en la perspectiva de la supresión del sistema de explotación capitalista y que hace del internacionalismo proletario un principio por que la lucha de la clase obrera no entiende de fronteras y los avances y retrocesos lo son para todos y todas.
2/ Propuesta de Socialismo. Una empresa ¿para qué necesita un dueño? Necesita herramientas de trabajo, un local, una inversión, amortizaciones, pago de patentes, posiblemente un crédito, necesita trabajadores con conocimientos apropiados, una organización empresarial, canales de distribución y un trabajo específico de dirección o gestión, necesita finalmente informar de la
existencia de un producto o un servicio. Todo esto debidamente estructurado constituye una empresa proporcionando bienes o servicios a una sociedad ¿Es racional imponer a todo este esfuerzo, a esta inteligencia, un tributo permanente destinado a quien bajo el título feudal de propietario o el de accionista, detrae como renta el beneficio neto de la empresa?
“Debemos por lo tanto entender a los CUO como un proyecto de unidad de la clase desde la base y no como una nueva sigla que pretenda asumir la suma de diferentes organizaciones sindicales ya existentes.”
SEVERINO MENÉNDEZ/
E
l movimiento sindical en España, desde los inicios de la llamada transición ha ido poco a poco asumiendo elementos ideológicos propios de la burguesía en detrimento de la capacidad de organización para la lucha de la clase obrera. No podemos olvidar que en el campo de batalla de la lucha de clases, cuando los movimientos sindicales han ido cogiendo una fuerza incontenible, desde la burguesía y sus gobiernos de turno han encontrado en la cooptación personal e ideológica de las estructuras de dirección de esos sindicatos su principal herramienta para desarticular el avance de las posiciones de la clase obrera. Esos elementos ideológicos
ajenos a la clase obrera son principalmente los de competitividad, productividad y, sobremanera, los de Diálogo y Pacto Social. Con ellos los elementos del sindicalismo de clase cooptados por el sistema llevan muchos años promocionando estructuras sindicales burocratizadas que llegan a tener intereses contrapuestos a los de los trabajadores y trabajadoras, alejando a la clase obrera de su derecho a la decisión a la vez que vaciando de contenido las asambleas cuando estas se producen, y convirtiendo a los comités de empresa en meros interlocutores con la dirección de la empresa más que como el instrumento que deben ser de representación unitaria de los trabajadores y, como tal, herramienta de gran importancia para la lucha de
clases. Ante este panorama, fruto de la no aceptación por los elementos más conscientes de clase obrera, se han ido sucediendo expresiones de lucha opuestas a ese sindicalismo de pacto, renuncia y en ocasiones traición. Que con el tiempo han producido un espacio sindical muy fraccionado y con enormes problemas de coordinación. Es en este marco donde surgen los Comités para la Unidad Obrera (CUO), un proyecto que aspira a la unidad de la clase obrera desde la base, para devolverle su máxima capacidad de decisión en la organización de la lucha por la conquista y la defensa de sus derechos. Un proyecto que pretende generar y llegar a consolidar estructuras de base, al margen de las siglas sindicales pero sin renunciar a ellas, de marcado carácter asamblea-
“ En el anterior número de Unidad y Lucha se trataba la privatización de AENA, en un artículo bien surtido de datos, obteniéndose una sabrosa conclusión: el estallido de los controladores sucede en el marco de una provocación planificada, con la vista puesta en crear condiciones para “La operación AENA”. Un nuevo retroceso popular frente a la estrategia neoliberal.
Operación AENA
ALBERTO ARANA/
Partido de ida
1/ El Gobierno, como representante del Capital, planifica la lucha de clases (en este caso el expolio de una propiedad pública y su entrega al sector privado) y sigue dando pasos adelante. El proceso de privatización supondrá la venta a empresas privadas de hasta el 49% de la empresa. 1-0. 2/ Han entrado en este territorio por un flanco débil, los controladores aéreos, un colectivo de trabajadores que, por ser aristocracia obrera, no concita la solidaridad. Pero esta actitud de la clase trabaja-
dora es negativa, porque olvida que el Gobierno, blandiendo las ganancias y prerrogativas de un estamento, busca a través de ello, “meter un gol” al conjunto de los trabajadores. Un sindicato de clase fuerte o un partido anticapitalista con implantación habrían podido prevenir esto. Pero aunque existen no tienen hoy la suficiente dimensión. 2-0. Partido de vuelta
1/ Declive del Neoliberalismo. El neoliberalismo no es otra cosa que el capitalismo neto. Al quedar derrotada en la Guerra Fría la izquierda que les preocupaba (el comu-
nismo) ya no tiene sentido continuar alimentando el contra-referente de la izquierda buena (la socialdemocracia). Se orienta ahora toda la artillería contra el ideario y la praxis de esta pseudoizquierda: subvenciones, estado del bienestar, subsidios, gasto público, sindicalismo rosa… quieren que ahora todo sea Mercado. Pero este estilo neto de capitalismo-imperialismo ha ido rearmando la resistencia de los pueblos (Oriente Medio, América Latina, Europa…ahora los países árabes) y todo indica que estamos ante un cambio de ciclo, con movilizaciones crecientes de los pueblos frente al Capital.
8
Unidad y Lucha / Marzo 2011
Especial 25 Aniversario del Referéndum de la OTAN
El nacimiento de la OTAN
Ofensiva del imperialismo y la reacción
RMT/
La derrota del fascismo en 1945 modificó la correlación entre las fuerzas de la reacción y el imperialismo y las fuerzas del progreso, la democracia y el socialismo. La inmensa aportación soviética a la lucha antifascista incrementó el prestigio internacional de la URSS e hizo ver a millones de personas el contenido humano y pacífico de la política exterior de la Unión Soviética. El sistema capitalista mundial salió debilitado. En varios países europeos y asiáticos las luchas antifascistas y de liberación se transformaron en revoluciones democrático – populares y socialistas, mientras triunfa la revolución popular en China y en Vietnam del Norte y Corea del Norte comienza el desarrollo socialista. A su vez, comienza a desarrollarse un fuerte movimiento de liberación nacional de las colonias y, en los países capitalistas desarrollados, crece la fuerza el movimiento obrero. En la URSS se cumplía con éxito el plan trazado para el restablecimiento y fomento de la economía nacional (1946 -1950), superando en 1948 el volumen de producción industrial de preguerra e incrementando progresivamente la producción social, impugnado los pronósticos de teóricos y po-
“La OTAN nace con una orientación abiertamente antisoviética, llamada a combatir el creciente movimiento de liberación nacional y a servir de instrumento para reprimir a las fuerzas progresistas, democráticas y comunistas de los propios países capitalistas.”
líticos burgueses de que sin el apoyo de Occidente la URSS no podría superar las tremendas pérdidas ocasionadas por la guerra. Los años 1947 y 1948 marcaron el comienzo de una contraofensiva general de la reacción internacional. Los círculos gobernantes de EEUU y Gran Bretaña renunciaron a los acuerdos internacionales de los tiempos de guerra y emprendieron el camino de la denominada guerra fría, de la confrontación militar directa con los países socialistas y los movimientos de liberación nacional. Aprovechando la debilidad de otras potencias los EEUU ocuparon el papel de <<gendarme mundial>>, encabezando la ofensiva de las fuerzas reaccionarias y anticomunistas, tanto en la esfera mundial como en el seno de los países capitalistas. En 1947 se proclama la Doctrina Truman y la Doctrina de <<contención del comunismo>> afirmando abierta y unilateralmente el
derecho estadounidense de intervenir en los asuntos de otros estados y volcando sus esperanzas en mantener una relación con la URSS y con el resto de países socialistas basadas en “posiciones de fuerza”. La ofensiva reaccionaria se organizó sobre nuevas bases en el plano militar, transformándose los EE.UU. en fuerza militar dirigente. En marzo de 1948 se creó en Bruselas la Unión Occidental, un bloque militar que unía a Gran Bretaña, Francia y los países del Benelux y que fue trampolín para articular un bloque militar más amplio, la OTAN, formado en abril de 1949 mediante la alianza de doce países capitalistas con EEUU al frente. La OTAN nace con una orientación abiertamente antisoviética, llamada a combatir el creciente movimiento de liberación nacional y a servir de instrumento para reprimir a las fuerzas progresistas, democráticas y comunistas de los propios países capitalistas; lo que contrasta con el hecho de que
Analizando este convenio podemos convenir sin problema que el elemento fundamental que siempre aporta España en la estrategia imperialista “frente al peligro que amenaza al mundo occidental”, como decía la entrada del Convenio de 1953, es su ubicación geográfica y su capacidad para ser una plataforma militar perfecta de control del Mediterráneo y el norte de África y para ser utilizada como base de aprovisionamiento a medio camino entre los EE.UU y Oriente Medio y Asia Central. Un lugar privilegiado en el mapa que, a cambio de una cesión absoluta de soberanía sobre las bases militares y el espacio aéreo, ha servido a la oligarquía española, en todo este tiempo que va desde el año 1953 hasta nuestros días, para tener un elemento de presión que favoreciera su plena homologación interna-
cional contando, a la vez, con absoluta libertad para resolver sus asuntos internos sin “clausulas democráticas” de ningún tipo (franquismo, 23F, GAL…). Soberanía por negocio y libertad para explotar; la verdadera bandera de una oligarquía tan “patriota” como la española. A su vez, con el planteamiento de una OTAN universal - definida por primera vez en el Nuevo Concepto Estratégico aprobado en el Consejo Atlántico celebrado en Washington de 1999 y que ha sido desarrollada en la Cumbre celebrada en Lisboa en Noviembre de 2010 - que sitúa las prioridades absolutas de la OTAN en lo que, sin vergüenza alguna, llaman evitar la inestabilidad de muchos países, especialmente países del desaparecido bloque soviético y árabes, la lucha contra el narcotráfico, la inmigración descontrolada, el desafío
España en la estrategia militar imperialista JULIO DÍAZ/
A un mes del 25 aniversario del referéndum de la OTAN que conmemoramos este mes de Marzo de 2011, el muy atlántico y belicista PSOE, vuelve a cumplir con el guión y acaba de renovar lo que eufemísticamente llaman Convenio entre el Reino de España y los Estados Unidos de América sobre cooperación para la defensa y que no es otra cosa que el desarrollo lineal del convenio defensivo entre España y Estados Unidos que el 26 de Septiembre de 1953 firmaran el gobierno fascista de Franco con el gobierno imperialista del Presidente Eisenhower. Convenio renovado puntualmente por todos los gobiernos posteriores al franquismo y que, sin ningún lugar a dudas, sirve para explicar muy claramente el papel que en la actualidad juega España en la estrategia imperialista.
en el periodo de 1946 a 1949, la Unión Soviética propusiera reiteradamente en la ONU el desmantelamiento de las bases militares en el territorio de otros países, retirar las tropas y acantonarlas en los límites de su territorio nacional, prohibir la propaganda de guerra y firmar un acuerdo de paz entre las cinco grandes potencias del momento. En condiciones de férrea guerra fría, los países socialistas se vieron obligados a interponer una barrera a la política del imperialismo “desde posiciones de fuerza”. En 1955 fue firmado el Tratado de Varsovia, lo que supuso una fase cualitativamente nueva en el desarrollo de la cooperación entre los países socialistas que
creó las premisas materiales y políticas para prestar una amplia y eficaz ayuda a las fuerzas antiimperialistas y a los movimientos de liberación nacional, convirtiéndose en firme baluarte de la paz mundial. Por tanto, es el Pacto de Varsovia el que nace como respuesta de los países socialistas a la creciente agresividad imperialista y de su máxima expresión organizativa: la OTAN. El mismo hecho del incremento de la actividad criminal de la OTAN, tras los derrocamientos contrarrevolucionarios en la URSS y la desaparición del Pacto de Varsovia, confirma a esa alianza militar imperialista como máximo exponente de la barbarie capitalista y enemigo de cuantas fuerzas luchan por el socialismo, la democracia y la paz a lo largo y ancho del planeta.
OTAN
NO 1986-
energético y el terrorismo internacional, queda claro nuevamente el papel que vuelve a jugar España en el seno de la estrategia militar imperialista universal. Un papel que más allá de la implicación política y financiera y la presencia militar activa en cualquier conflicto que interese a la OTAN (hasta ahora fundamentalmente Yugoslavia, Iraq y Afganistán), supone la puesta a disposición de la OTAN y de los EE.UU, como se demostró con los vuelos secretos de la CIA, de la totalidad del territorio español – bases, aeropuertos, cuarteles – para el “mantenimiento de la Paz y la seguridad de Occidente”. En resumen, un papel de base logística que evidencia la
subsid i a r i e d a d política de un estado que, al servicio de la oligarquía financiera y las multinacionales surgidas de la privatización de las empresas públicas, ha renunciado al ejercicio de su soberanía nacional y al desarrollo de una política de Paz, a cambio de asegurarle a estas empresas su pequeña porción en el expolio del Planeta.
Teníamos
Marzo 2011 / Unidad y Lucha
9
Especial 25 Aniversario del Referéndum de la OTAN “ El gobierno de Felipe González se vio obligado a convocar el referéndum sobre la pertenencia en la OTAN, para el 12 de marzo de 1986, como consecuencia de una fuerte presión política de base popular, que estaba dotada de una gran capacidad de movilización.”
El referéndum sobre la OTAN Consecuencia CARMELO SUÁREZ/
de la política de lucha por la paz de los países del bloque socialista
La situación de la lucha por la paz, en 1986, en nuestro país nada tenía que ver con el vaciado ideológico en que hoy se sitúan los movimientos antimilitaristas y pacifistas. Fueron las elaboraciones teóricas sobre la lucha por la paz con origen en la URSS, y en los países socialistas del Este europeo, las que marcaron la orientación política de una izquierda –fundamentalmente comunista, en sus diversas variantes- que impulsó la lucha contra la OTAN como bloque militar imperialista.
BASES FUERA
-2011 JULIO DÍAZ/
La extensión generalizada desde 1981 de Comités Anti OTAN con una amplia base popular en empresas, barrios, institutos, universidades…obligó al PCE a unificar su campaña “Bases Fuera” con los Comités Anti OTAN, naciendo de esa alianza la Coordinadora Estatal de Organizaciones Pacifista
(CEOP) como entidad unitaria que desarrolló la mayor parte de la campaña, primero por el Referéndum y después por el No. Unidad que posibilitó niveles de movilización popular desconocidos desde la firma de los Pactos de la Moncloa y que, pese a ser traicionada en un momento clave, enero de 1986 por el PCE al constituir la más “constitucional y europeísta” Plataforma Cívica por la Salida de la OTAN y luchar contra todo el poder del estado, consiguió la nada despreciable cantidad de 6.872.421 votos que equivalían al 38,85% de
razón:
No era, por tanto, una posición ética en relación a la violencia en sí o a una cierta visión idílica de las relaciones sociales y de la lucha de clases, sino una posición netamente antiimperialista y de defensa del socialismo. La lucha por el referéndum, esencialmente, fue un gran movimiento de masas de dimensiones impresionantes. En miles de lugares existían Comités Anti-OTAN, plataformas por la paz, y otro tipo de organizaciones similares con un enorme arraigo popular. Esta amplitud del movimiento fue consecuencia de una política de alianzas nada sectaria -en la cual la hegemonía era sin lugar a dudas de las posiciones defensoras del socialismo-, que fue llevada a cabo con un especial grado de madurez por unas organizaciones de izquierdas que habían asimilado con profundidad las orientaciones políticas emanadas de la Unión Soviética.
En esta situación el gobierno de Felipe González tuvo que recurrir a todo tipo de artimañas para violentar la posición -mayoritaria en el censo del país-, contraria a la incorporación de España a la OTAN. La claudicante posición de la socialdemocracia –que anteriormente a su entrada en el gobierno había usado un eslogan que decía “OTAN de entrada NO”- hizo del miedo a las consecuencias de una mayoría del NO el elemento central de su campaña: “perderíamos el tren de Europa, los americanos no se irían nunca de las instalaciones militares en España, etc.” Y finalmente la formulación de la pregunta vino a ser la expresión máxima del manejo. Un supuesto condicional –no estructura militar, no armas nucleares, reducción de bases militares yankis- que no tenia otra finalidad que llevar al engaño a una parte de las
personas convocadas a expresar su voto. La resolución del referéndum a favor del Sí -junto con la aceptación de la incorporación de España a la entonces CEE- validó a la socialdemocracia española como eficaz gestora de los intereses de la oligarquía. Se dio un salto cualitativo en el cierre de la “transición” y se cuadró la normalización del capitalismo español en el polo imperialista europeo. No hizo falta mucho tiempo para que el gobierno de turno liquidara las tres condiciones formuladas en la pregunta del referéndum, y pasáramos a la integración plena en que nos encontramos hoy. Integración en la OTAN en dos tiempos, como siempre que el capitalismo no puede conseguir su objetivo a la primera. Esa es su democracia.
Recuperar el movimiento antiotan y por la paz
“ Breve e insuficiente crónica de una derrota estratégica del movimiento popular de la que es necesario aprender para remontarla”.
los votos emitidos. Tras la derrota en el Referéndum, y pese a las declaraciones iniciales, el movimiento anti OTAN no fue capaz de sobrevivir y, de mano de la inteligencia del estado, que sin duda jugó su papel, y de la miopía reformista de muchos/ as de sus líderes, vinculados fundamentalmente al MC, la LCR y a sectores de cristianos de base , inició un camino de sectorialización de la lucha hacia la insumisión (MOC, Mili KK) y la ayuda al desarrollo ( campaña O,7, ONGDs) que no sólo condujo a la práctica desaparición del movimiento por la Paz e internacionalista como expresión política de amplia base social, sino que, además, sentó las bases para el
desarrollo, en la mayoría de los casos, de un movimiento por la Paz y de solidaridad internacionalista interiorizado y/o subvencionado por el estado con una incapacidad evidente de constituirse en un germen de contrapoder popular. Un fracaso que unido a la derrota de la experiencia socialista en la Europa del Este y a la definitiva homologación por el sistema del PCE, supuso, fundamentalmente entre amplios sectores de la Juventud, la ruptura con una memoria y una experiencia de lucha situada, sin género de dudas, en el campo revolucionario. Hoy la tarea que nos corresponde a aquellas organizaciones que, como el PCPE y los CJC, supimos mantener viva
esa memoria y esa lucha de organización y lucha popular, es recuperar, a través del trabajo y la coherencia que nos permita construir hegemonía revolucionaria en el movimiento popular, una iniciativa política y organizativa que desde la base reclame y exija la articulación de estructuras unitarias (locales, nacionales/regionales y estatales) capaces de unificar en una misma plataforma de lucha la multitud de expresiones populares de rechazo a las políticas belicistas e intervencionista del imperialismo y sus estructuras internacionales políticas (UE, ONU, OCDE), militares (OTAN, Euroejército) y financieras (FMI, BM, OMC, Foro de Davos).
10
Unidad y Lucha / Marzo 2011
8 de Marzo: Día internacional de la Mujer trabajadora
8 de Marzo: Día internacional de la mujer trabajadora LOLA JIMÉNEZ/
La ideología dominante siempre busca las formas de robar hasta nuestra historia. Apropiándosela, diluyéndola, cambiando contenidos, demonizándola…cualquier cosa que borre las huellas de luchas obreras, haciéndonos desmemoriadas. El 8 de marzo es, precisamente, una fecha donde connivencia de las clases dominantes y reformismos claudicantes han ido alejándola de sus orígenes obreros. Descafeinada hasta denominarla únicamente el día de la mujer. Tan interclasista como el “día de…”, tan intergeneracional y tan estupenda que sólo sirve para exponer cuanto hemos avanzado las mujeres en igualdad, derechos y paridad. Un toquecito histórico, aliñado con algunas mujeres - famosas eso sí- que abogaron por el voto femenino. Si le ponemos un poco de actualidad denunciando la violencia machista, como cosa de unos cuantos desalmados y sin ninguna conexión con el patriarcado como sistema de dominación y sin relación con el capitalismo, nos queda un 8 de marzo apto para todos los públicos. Nos queda un día de conmemoración, alejado de la lucha y la reivindicación. Sin colocar el acento en la denun-
cia de los causantes hoy de la discriminación, pobreza y marginalidad de las mujeres trabajadoras; no se ayuda a elevar su nivel de conciencia ni a incorporarlas a la lucha contra toda explotación. Necesitamos realizar un trabajo constante, todos los días, todo el año. Por ello, cuando preparamos el 8 de marzo desde la militancia del feminismo de clase, nos ponemos a planificar una extensa campaña que rompa los corsés del feminismo institucional, adocenado y también del complaciente, domesticado y radical. Para superarlos, para ir ganando hegemonía, para derrotarlos. Tarea ingente, que sólo con la incorporación a ese esfuerzo del conjunto del Partido, desde la asunción del discurso de género y clase, más allá de una campaña concreta, podrá dar sus frutos. Mientras llegamos a ese estadio ideal, superar los objetivos de lo realizado en el pasado, es nuestra meta. Multiplicar los actos, tanto de charlas como atreverse con un mitin callejero, específico, sobre las condiciones de las mujeres trabajadoras. Generar debates sobre la crisis capitalista, la división sexual del trabajo, las respuestas necesarias, a través de video forum u otros medios. Para ello basta con la voluntad de hacerlo, contamos con los materiales necesarios. Por supuesto “custumizar” y agitar la ciudad con nuestra cartelería. A sus delicados ojos les molesta nuestra propaganda, por sus contenidos
y por no asumir dócilmente la privatización de la libre expresión. No les daña sus bienpensantes mentes cuando miran anuncios, en paneles de pago, exhibiendo mujeres como mercancía. Hagamos que a este tipo de personas les dé una apoplejía, no estaría nada mal. La octavilla no debería ser únicamente para reparto en manifestaciones, cabe usarla para repartir a la salida de los centros de trabajo donde son mayoría mujeres. Acudir a los parques, donde están al cuidado de la prole o las mujeres inmigrantes atendiendo ancianos, es otra manera de encontrar espacios de acercamiento y extensión del discurso partidario. Traer hasta la lucha feminista de hoy nuestros propios referentes de clase, nuestras propias heroínas y mitos. Darle un hilo continuador a nuestra lucha con la de mujeres que nos precedieron, aprendiendo de sus aciertos y errores. No partimos de cero, sus logros y experiencias en la construcción de la sociedad socialista son también nuestros. Iremos construyendo nuestra propia memoria de clase en la lucha feminista, que confronte con la burguesa y, contactar con las mujeres más conscientes, organizadas o no, de la clase obrera y sectores populares y hacerles llegar nuestro mensaje para este 8 de marzo será nuestra obligación, en la constante tarea de trabajar para incorporarlas a la lucha contra el patriarcado y el capitalismo.
Publicado el número 3 del Boletín Feminista
El BF es una publicación del feminismo de clase con la vocación de abonar la semilla revolucionaria entre las mujeres y ajustar las cuentas pendientes con la Historia patriarcal. MILA DE FRUTOS/
Algunas ideas sublimes tuvieron su origen en circunstancias fortuitas insignificantes para el observatorio implacable de la Historia, y al contacto con otros compuestos del entramado social y la lucha de clases, producen reacciones químicas poderosas dando lugar a formaciones complejas cuyo código genético emancipatorio eclosiona a la primera oportunidad histórica. El Boletín Feminista cumple tres números y su tirada no es tan abultada como la del legendario Gleinchheit (Igualdad), órgano de expresión de las revolucionarias alemanas que llegó a distribuir 73.000 ejemplares el año 1908. Pero
nace con la misma determinación de abonar la semilla revolucionaria entre las mujeres y ajustar las cuentas pendientes con la Historia patriarcal, una Historia que nos desconoce, silencia, explota y repudia. El BF comenzó a gatear en la ciudad helada y señorial de Valladolid por una de esas circunstancias fortuitas. Y ahora aprende a caminar erguido en calidad de órgano de expresión de las trabajadoras comunistas de los pueblos de España. Una mujer de cualquier clase social puede ser considerada mero objeto sexual, sufrir agresiones de un conocido o desconocido, discriminación laboral, servidumbre familiar, ninguneo intelectual o menos-
precio social por el hecho de ser mujer. Pero una trabajadora además tiene que vérselas con la banca, la patronal, la monarquía, el PSOE, la UE, el FMI y demás poderes capitalistas causantes de la crisis, las privatizaciones, la ofensiva patriarcal, los recortes sociales, el pensionazo y la carestía de la vida. Nuestras cadenas están selladas por dos candados enlazados, uno es capitalista y el otro patriarcal. Una publicación para el feminismo de clase. En el BF damos cauce a las luchas de las trabajadoras por sus derechos laborales, denunciamos la publicidad sexista y la feminización de la pobreza, entrevista-
“ Denunciamos la publicidad sexista y la feminización de la pobreza, entrevistamos a trabajadoras de distintos gremios, contamos cuentos feministas y proponemos soluciones a los problemas de la juventud.”
mos a trabajadoras de distintos gremios, ofrecemos noticias del mundo, contamos cuentos feministas y señalamos un camino a los problemas de las jóvenes, las contradicciones de género en el interior de la clase obrera, la prostitución, la misoginia de la Iglesia Católica, la libertad sexual, la independencia económica o la construcción de los géneros. Brujas, putas y rojas son los arquetipos femeninos para estigmatizar inconformistas o luchadoras de todos los tiem-
pos. El feminismo de clase necesita una publicación capaz de vertebrar la doble lucha de liberación femenina, que ponga en valor el patrimonio de la teoría marxista y la praxis revolucionaria y escriba el siguiente capítulo de la realidad femenina contemporánea, sabiendo que la clase obrera en su conjunto habrá de lanzarse un día a tumba abierta contra la impunidad capitalista y la infamia patriarcal.
Marzo 2011 / Unidad y Lucha
11
8 de Marzo: Día internacional de la Mujer trabajadora
a La Mujer Nuev
Haydée Tamara Bunke Bíder, Tania “ La mujer joven se ve influenciada desde su infancia por el sistema patriarcal que la conduce a las desigualdades dentro del mercado laboral a nivel de clase y de género”.
La mujer joven en un sistema capitalista y patriarcal
INÉS MARTÍN/
La mujer durante las etapas de su vida (infancia, adolescencia, juventud y madurez) desempeña una serie de roles como mujer dentro de esta sociedad patriarcal y capitalista. Durante la fase de la juventud, las estudiantes se matriculan en estudios destinados a la educación, al cuidado y asistencia de personas, relacionados con la imagen física… y su vida laboral va orientada a estos estudios y también a la hostelería, la limpieza, trabajo de dependientas… esta división del trabajo viene marcada a raíz de la estructuración del patriarcado dentro del capitalismo. ¿Cuál es el papel que realiza la mujer joven dentro de la sociedad patriarcal? Desde la infancia la educación ya realiza estas divisiones entre niños y niñas a la hora de los juguetes, la forma de vestir, las actividades extraescolares, etc. Cuando llegamos a la adolescencia nos encontramos estos roles ya muy interiorizados en las y los jóvenes. Cada uno de estos géneros sabe el papel que juega en la sociedad y esto afecta principalmente a la violencia patriarcal. Los últimos estudios realizados por las asociaciones que trabajan la violencia de género en los institutos muestran la preocupación por el incremento de la violencia en las relaciones sentimentales más jóvenes. A la hora de realizar las tareas domésticas del hogar, las
“La precariedad y la temporalidad laboral reflejan la situación laboral de las jóvenes, pero a ello hay que sumarle el trabajo a tiempo parcial, el paro en la juventud femenina y la discriminación laboral”.
mujeres jóvenes heredan dicha ocupación a medida que, por una u otra razón, la figura materna pueda desaparecer. Las hijas y hermanas son, frecuentemente, las encargadas de asumir dicha carga y de proporcionar esos servicios a sus padres y hermanos. La presión social dentro del cuidado del aspecto físico envuelve a las mujeres jóvenes a una preocupación continua por el peso del cuerpo y su mantenimiento. La anorexia y la bulimia son enfermedades que afectan a la juventud, aunque estas enfermedades en las últimas décadas han empezado a ser reflejo de mujeres mas adultas. A medida que las mujeres se incorporan a la vida laboral tienen las mismas condiciones que el resto de la juventud, la precariedad laboral, la temporalidad, el salario mínimo, pero se agudiza en el caso de la mujer en que mantiene tasas mas altas de paro, con un salario menor, la discriminación por género en algunos empleo. La doble opresión a la que se expone la mujer no entiende de edad, las mujeres jóvenes también están doblemente oprimidas y explotadas, por clase y por género. En el caso de las mujeres inmigrantes dentro de estas opresiones hay que sumarles la cuestión de la
nacionalidad. ¿Pero cuales son las dificultades a las que se enfrenta la mujer joven en la actual crisis capitalista? La precariedad y la temporalidad laboral reflejan la situación laboral de las jóvenes, pero a ello hay que sumarle el trabajo a tiempo parcial donde el porcentaje asciende al 18%1. El paro en la juventud femenina de 14 a 29 años es de aproximadamente el 40%2. Además se continúa con el paro de larga duración junto a la discriminación laboral, donde la fuerza de trabajo femenina es del 31,7% más barata. La maternidad juega un importante papel, se han producido recortes en las ayudas a la natalidad, ejemplo de ello la anulación del cheque-bebe. Pero su repercusión la encontramos con que el cuidado de los descendientes que esta centrado en la mujer, y con ello la consecuencia de entrar y salir del mercado laboral. Estas consecuencias se muestran mas duramente con la Reforma de las pensiones, donde las mujeres van a encontrarse con mayores dificultades en cumplir los años de cotización, por lo que el acceso a la pensión será casi imposible. 1 INJUVE (Instituto de la Juventud) 2009. 2 Instituto de la Mujer 2009.
GLORIA M./
Nació en Argentina en 1937, de padres alemanes comunistas. Su familia se mudó a la Alemania del Este después de la II Guerra Mundial. Con 14 años de edad, Tamara se incorporó a la JLA (Juventud Libre Alemana), desde donde, con sus méritos y por su solicitud, rápidamente recibió la condición de candidata a miembro del PSUA (Partido Socialista Unificado Alemán). Como miembro de la JLA realizó tareas de traducción, acompañando a dirigentes latinoamericanos que visitaban la RDA, fortaleciendo así sus sueños de regresar a Argentina para incorporarse a las luchas populares y democráticas en su país natal. Su simpatía y solidaridad hacia los movimientos revolucionarios de la época en Latinoamérica se profundizó con el triunfo de la Revolución Cubana y la posterior visita del Che a la RDA, donde pudieron coincidir. En 1961 viajó a Cuba con la autorización del PSUA donde destaca por su trabajo como traductora en el Ministerio de Educación, en el ICAP y en la dirección nacional de la FMC (Federación de Mujeres Cubanas). Mientras tanto, el Che había empezado a trabajar en la creación de condiciones que permitieran continuar la lucha armada revolucionaria en otros países del continente, y en 1963 requirió la selección y preparación de una ciudadana argentina con vistas a su radicación clandestina en la capital boliviana. Durante el reclutamiento en la Habana, Tamara eligió “Tania” como nombre de guerra por Zoja Kosmodemjanskaja, partisana soviética durante la Segunda Guerra Mundial que también había llevado Tania como nombre en la clandestinidad. Después de su entrenamiento en Europa, Tania se infiltró en la sociedad boliviana estableciendo exitosamente relaciones con representantes de la clase política y del ejército. En 1966, le fue entregado en México el carné que la acreditaba como militante del PCC (Partido Comunista de Cuba) a modo de “demostración del positivo balance de su trayectoria revolucionaria en Argentina y la RDA, de todas las tareas que había cumplido en Cuba entre 1961 y 1964, de la alta disciplina que había demostrado durante los cinco meses de su estancia en Praga y de todas las actividades que durante cerca de quince meses había desarrollado en Bolívia”. A partir de noviembre del mismo año empezaron las tareas organizativas de la guerrilla en Bolivia encabezadas por el Che. “Tania la Guerrillera” cumplió su sueño de incorporarse a los campamentos en marzo de 1967 y murió en una emboscada tendida por el ejército boliviano en el vado de Puerto Mauricio, en los márgenes del Río Grande, el 31 de agosto de 1967. Tan solo 30 años de edad nos dejan un legado ejemplar de una mujer que, “desde muy joven, sin perder su alegría, su ternura, ni su amor a la vida, convirtió las multiformes luchas de la humanidad contra el imperialismo, contra el capitalismo, por la democracia, la justícia social, el socialismo y el comunismo en la quintaesencia de su trascendente existencia”.
Bibliografía y citas: Estrada, Ulises (2005), Tania la guerrillera y la epopeya suramericana del Che. La Habana: Ocean Press.
12
Unidad y Lucha / Marzo 2011
Internacional Á. G. /
P: ¿Cuáles son las razones que impulsaron el movimiento popular que derribó el gobierno de Ben Ali? R: Las razones son diversas y difieren de una región a otra. En las zonas interiores del país la población se levantó principalmente contra una situación económica catastrófica resultado directo de las políticas económicas aplicadas desde los años ochenta, basadas en la privatización de las empresas públicas y la liberalización del mercado. El gobierno tunecino aplicó al pie de la letra las directivas del Programa de Ajuste Estructural (PAE) del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Así que si la tasa oficial de paro es de 14,7 por ciento, la de muchas regiones interiores supera el 40 por ciento. Las protestas contra el paro y la pobreza fueron reprimidas duramente y la policía no dudó en disparar, causando decenas de víctimas. La represión mortífera generó más resistencia, más enfrentamientos y cada vez en un mayor espacio geográfico. En las regiones costeras del país la situación económica es mejor, también la sociedad es principalmente urbana, en ella se concentran las actividades de los partidos de oposición y de las asociaciones independientes, la tasa de sindicación es mucho mayor que la de las zonas del interior. Las poblaciones de estas regiones se movilizaron principalmente contra la dictadura de Ben Ali, contra la violación sistemática de los derechos políticos y civiles. Por ello la rebelión empezó en las zonas más desfavorecidas y rápidamente fue adoptada por las zonas mejor organizadas. En todo caso, la corrupción generalizada, el paro y el trabajo precario y la falta de libertades son factores comunes. En fin, los es-
Entrevista con el Partido del Trabajo Patriótico y Democrático de Túnez El proceso revolucionario acaba de arrancar
Al hilo de las movilizaciones que se están produciendo en el norte de África, Unidad y Lucha contactó con los camaradas del PTPD tunecino para conocer más datos sobre la situación dos meses después del fin del régimen de Ben Ali. El camarada Khaled Falah, miembro del comité fundador del partido, respondió a nuestras preguntas.
lóganes lanzados por la población y su desarrollo a lo largo de cuatro semanas son la mejor ilustración de las causas de la rebelión: se pasó de reivindicar “trabajo, libertad, dignidad” a “el trabajo es un derecho, banda de ladrones” a “aceptamos vivir con pan y agua, pero no con Ben Ali”. P: ¿Cómo analizáis la situación actual en vuestro país? ¿Cuáles son las opciones abiertas ahora mismo en el terreno político? R:La situación está muy delicada. En el plano político, el país está gobernado por el primer ministro en funciones desde los tiempos de Ben Ali y de los demás ministros solamente dos son del antiguo régimen. Todo el mundo, el gobierno incluido, reconoce que el actual ejecutivo no tiene legitimidad. Y los que participaron en las manifestaciones contra Ben Ali están cada vez más resueltos a hacer caer este gobierno. En el mapa político encontramos cuatro grupos diferenciados: un gobierno débil pero protegido por las fuerzas armadas, una oposición fragmentada que encuentra mucha dificultad para seguir el ritmo de la calle y que no es consciente de sus propias capacidades, muchos activistas que no están organizados y por tanto son poco efectivos y están muy agotados, y por último el grupo formado por los partidarios del antiguo partido en el poder, que no están dispuestos a renunciar
a sus antiguos privilegios. En el plano económico, la política liberal sigue siendo aplicada y las demás opciones calladas y marginalizadas. Sin embargo, grandes avances han sido logrados, como por ejemplo la adhesión de decenas de miles de asalariados a la Unión General Tunecina del Trabajo, la cancelación de los procesos de privatización o la prohibición de la contratación de empresas intermedias en las empresas y entidades públicas... En realidad, el proceso revolucionario acaba de arrancar. P:¿Pensáis que el proceso tunecino es comparable al de otros países como Egipto o Bahrein? R:La respuesta es positiva si hablamos del rol jugado por los jóvenes no organizados en partidos políticos o de ciertas causas que llevaron a la movilización de las poblaciones. Pero si hablamos del desarrollo de los acontecimientos veremos que los procesos son diferentes. En Túnez las manifestaciones empezaron en pequeñas localidades rurales alrededor de las grandes ciudades y el movimiento fue avanzando del sur hacia el norte, donde está la capital. Es muy importante recordar que en los tres últimos días hubo tres huelgas generales regionales convocadas por los sindicatos: el día 12 de enero, en el sur, en Sfax; el 13, en Kairuán, en el centro del país, y el 14 en la capital. Las reivindicaciones también fueron evolucionando con el paso del
tiempo y según la evolución de la fuerza del movimiento. No es el caso de Egipto y de Bahréin, donde las manifestaciones se hicieron en las grandes ciudades y con reivindicaciones políticas desde el principio. El proceso vivido en Egipto sería más bien una continuación de lo vivido en Túnez. P: ¿Podéis contarnos cuál era la situación de las organizaciones revolucionarias antes de las protestas? ¿Cuál fue vuestro papel en las manifestaciones de diciembre y enero? R: Ninguna de estas organizaciones estaba legalizada. Las actividades se hacían de forma clandestina. En el PTPD solamente a los miembros del Comité Constitutivo y pocos más se les permitía declarar su pertenencia al partido. El PTPD participó desde el inicio en el movimiento de protestas, bien con reivindicaciones claras o bien con la colaboración en la tarea de propaganda a través de sus diferentes publicaciones. Al mismo tiempo movilizó a todos sus militantes y simpatizantes para que empujaran el movimiento hacia el enfrentamiento con el poder establecido. Los militantes del Partido actuaron cada uno desde la organización en que se encontraban, fueran sindicatos, organizaciones de defensa de derechos humanos o medios de comunicación. P: ¿Cuáles son los objetivos del Frente 14 de enero, que
aglutina a varias organizaciones políticas y sindicales? R:Principalmente, el frente se opone al actual gobierno, milita para la disolución del parlamento, del senado y del Alto Consejo de la Magistratura, y reclama la elección de un Consejo Constituyente para elaborar una nueva Carta Magna. También lucha por la disolución del antiguo partido en el poder y de todas sus estructuras. El Frente obra para desmantelar el cuerpo de la policía política y juzgar a aquellos que participaron en la represión del pueblo tunecino. Tiene como objetivo la construcción de una economía nacional al servicio del pueblo, la nacionalización de todas las empresas que han sido privatizadas, garantizar las libertades individuales y colectivas y apoyar los movimientos de liberación nacional y parar todos los procesos de normalización iniciados por los dictadores árabes con los sionistas. P: El Frente se ha unido al Comité para el Congreso Nacional de Salvaguarda de la Revolución. ¿Cuáles son los objetivos de este comité? R:Este Congreso está formado por 28 partidos y organizaciones nacionales y se puso como tarea el control de las decisiones del gobierno actual. Este control se quiere activo, es decir, tener poder de decisión sobre los decretos emitidos por el actual presidente interino y sobre el nombramiento de los altos cargos. P: ¿Deseáis enviar algún mensaje a nuestros lectores? R:Primero agradecemos el apoyo que hemos recibido a lo largo de muchos años. Segundo, creo que es un buen momento para que todas las fuerzas vivas en España nos ayuden para continuar el camino que hemos emprendido, nos hará falta.
Juventud
Sí hay futuro para la juventud FELIPE P. /
Este es el lema de la campaña política que los CJC hemos puesto en marcha a nivel estatal. A través de ella lanzamos un mensaje a la juventud contra la resignación y el inmovilismo y visibilizamos el camino de la dignidad y la lucha. Es una campaña que busca la batalla de ideas contra un sistema capitalista en decadencia que quizás ahora más que en ningún otro momento se esté manifestando como lo que
siempre ha sido, un sistema de explotación, de saqueo y guerra que oprime a los pueblos y la clase trabajadora en favor de una oligarquía mundial. Nos dirigimos hoy a una generación de jóvenes marcada por el discurso del fin de las ideologías que los capitalistas envalentonados pronunciaron en los años 90 para que nos declarásemos apolíticos convencidos y renunciasemos a toda alternativa. Una gene-
ración que adoptó como propia la «versión oficial» de la Transición española. Educada en la «responsabilidad» de mantener la paz social. A la que inculcan desde los libros de texto la infalibilidad de la Unión Europea como modelo de progreso. Que ha conocido una etapa, en la que el endeudamiento hizo creer a una gran parte de la clase trabajadora que cualquiera podía vivir mejor de lo que en realidad podía.
Marzo 2011 / Unidad y Lucha
13
Pueblos en lucha ÁSTOR GARCÍA/
Sudán: ¿autodeterminación? ¿imperialismo? A finales de enero recibíamos los resultados del referéndum de independencia de Sudán del Sur, que han supuesto la victoria del sí por una mayoría contundente. Algunas voces han aplaudido rápidamente esta noticia, reflejando la situación como una noticia positiva que refleja la posibilidad del acceso de los pueblos a la independencia, y más si es en un país como Sudán, sometido a una guerra civil prácticamente desde su independencia en . Lamentablemente, esa visión no profundiza en una realidad histórica, que es la de las permanente injerencias extranjeras en Sudán, y muy especialmente el
papel jugado por Estados Unidos en la promoción y apoyo de las posiciones independentistas en la región del Sur. Ciertamente, el conflicto sudanés tiene muchas aristas y muchos elementos que interactúan, como la cuestión étnica y religiosa, las diferencias económicas, la existencia de yacimientos minerales. El acceso a la independencia de un territorio, cuando es auspiciado y propiciado por el imperialismo, debe ser sometido a un riguroso análisis crítico por los y las comunistas, evitando caer en tópicos como lo que en su momento pudimos oír con el caso de Kosovo.
Venezuela: 80 aniversario del PCV
El próximo 5 de marzo se cumple el 80º aniversario del Partido Comunista de Venezuela, organización hermana del PCPE en el país caribeño. El PCV, que también este verano celebrará su 14 Congreso, organizó para conmemorar tan señalada fecha un acto en el Teatro Municipal de Caracas el día 2 marzo, así como actos de lucha a lo largo y ancho
del país. Deseamos que nuestros camaradas venezolanos, que se caracterizan por su firme convicción marxista-leninista y la justeza de sus análisis sobre el proceso que vive hoy Venezuela, celebren este aniversario con el máximo apoyo del pueblo venezolano y las organizaciones revolucionarias del mundo.
Encuentro por la Paz en Colombia Entre el 21 y 23 de febrero tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, el Encuentro Internacional por la Paz en Colombia, evento en el que participaron numerosas personalidades como Pérez Esquivel, Ernesto Samper, Piedad Córdoba, Alberto Pinzón, Atilio Borón, Javier Giraldo o Patricio Echegaray. En este Encuentro, que pretende no ser uno más de los muchos foros de análisis que no plantan avances reales en el conflicto que se vive en el país americano, el objetivo elaborar “desarrollos y planteamientos
que exploren ya mismo y de forma coherente sendas de aproximación política, tanto para diálogos estratégicos de paz, como para el objetivo legítimo de la humanización del conflicto”. Dados los datos que denunciamos habitualmente sobre Colombia, país donde miles de sindicalistas y militantes de izquierda han sido torturados y asesinados por los paramilitares al servicio de un gobierno terrorista, esperamos, no sin cierta cautela, que este tipo de encuentros supongan un avance en la dirección correcta.
Filipinas: se retoma el proceso de paz
El gobierno de Filipinas y el Frente Nacional Democrático de Filipinas (NDFP, siglas en inglés), retomaron en Oslo (Noruega) las negociaciones de paz el pasado mes de febrero. El NDFP, que engloba al Partido Comunista de las Filipinas (CPP) y al Nuevo Ejército Popular (NPA), de orientación maoísta, ha emitido un comunicado en el que recogen las líneas básicas
que determinan la vuelta a las negociaciones, y donde fundamentalmente se recoge la voluntad de las partes por lograr un cese de hostilidades en junio de 2012. Los elementos que se tratarán por las partes negociadoras se refieren a cuestiones como la reforma agraria y la industrialización en el país, además de reformas constitucionales y políticas en el país.
Brasil: cargas policiales contra el movimiento popular Los camaradas del Partido Comunista Brasileño (PCB) han denunciado en un comunicado la brutalidad de las cargas policiales en la ciudad de Sao Paulo para reprimir la sexta protesta en lo que va de año contra la subida de las tarifas de transporte público municipal. Según informan, el camarada Vinicius Buim, militante del PCB y trabajador social, fue agredido por ocho miembros de la Policía Militar y posteriormente arrestado, después de haber intentado repeler una agresión contra otra
compañera. Los hechos, ocurridos del 17 de febrero, se insertan en una importante movilización que está teniendo lugar no solo en Sao Paulo, sino en varias ciudades brasileñas, dirigido a paralizar las subidas de precios del transporte público que perjudican, fundamentalmente, a sectores obreros y populares. La primera de las protestas, realizada el 13 de enero, ya se saldó con fuertes cargas de la Policía Militar, con el resultado de 30 estudiantes detenidos y 10 heridos.
Bahrein: movilizaciones para la reforma política
Durante el mes de febrero se han sucedido las movilizaciones en Bahrein contra el régimen monárquico de Hamad bin Issa al Jalifa. El pasado día 22, más de 100.000 personas tomaron las calles de la capital del país, Manama, para exigir las reformas políticas que ya en 2001 fueron aprobadas mediante referéndum con el apoyo del 98% de los votantes, pero que nunca fueron aplicadas por el gobierno. Estas reformas se centraban en la lucha contra la corrupción, el
fin de la violencia sectaria entre chiíes y suníes en el país y la distribución justa de la riqueza, y hoy son la principal exigencia del los manifestantes. El gobierno bahreiní respondió a estas últimas movilizaciones con la liberación de presos políticos, pero anteriormente no dudó en utilizar la violencia extrema, como 14 de febrero, cuando la policía no dudó en utilizar fuego real contra los participantes en una manifestación, lo que supuso 7 muertos y decenas de heridos.
Y se construye ¡Luchando! Condiciones todas ellas que han dado forma a una juventud acomodada y «protegida» que vive a costa del ahorro de sus padres y que se encontró cómoda en su dependencia. Pero todas estas realidades, que el capitalismo ha mantenido en pie a costa de gran dosis de ideología chocan ya con el escenario de desastre social producido por el mismo. En España hay ya 9 millones de personas en la pobreza, más
de 4 millones de parados/as (oficiales), una educación entregada progresivamente al beneficio privado, un 30% de abandono escolar temprano, una corrupción y un fraude fiscal que forman parte de la tradición «democrática», una reforma laboral y de las pensiones que nos niegan un futuro digno. Este es el capitalismo realmente existente y esta campaña lo dice alto y claro: Sí, hay hay futuro si luchamos
contra el capitalismo. Es por eso que combatimos la falsa idea de que la salida a la crisis pueda venir de un «sálvese quien pueda». Intentar hacerse con un título o una carrera para asegurarse un futuro no vale ya. La salida es colectiva, los derechos se conquistan luchando. Esta es una campaña incómoda para un sistema al que no le interesa que la juventud piense en todo esto, que
nos lanza permanentemente el mensaje de que este es el mejor de los mundos posibles y que ha tejido un modelo de libertad basada en «vivir la vida» por un rato sin pensar en el ayer ni en el mañana. Esta campaña quiere ser también reflejo de lo que somos: una organización juvenil sui generis, en el sentido de que no estamos aquí para poner la cara jóven a una candidatura electoral progre, ni
para decorar los mítines de políticos embaucadores e hipócritas. Somos una juventud comunista militante, que se organiza para defender sus derechos y los del conjunto de la gente trabajadora y conquistar la sociedad que queremos: sin explotados y explotadores, una sociedad de justicia, de realización individual y colectiva. Si no oponemos esta fuerza seguiremos dando pasos hacia atrás.
14
Unidad y Lucha / Marzo 2011
Vida de Partido
Se constituye la célula de PCPA/PCPE en Jerez de la Frontera
C
están cada vez más desgastados emergiendo con claridad sus enormes contradicciones con la realidad existente. Las condiciones objetivas hoy en día son de crisis profunda del capitalismo a nivel Global y por ello es necesario más que nunca crear las condiciones subjetivas, es decir, el Sujeto que haga caer al capitalismo y comience a construir una nueva sociedad basada en el humanismo, la justicia social y la realización del ser humano en función de su personalidad. Decía Lenin que las revoluciones no suceden sino que hay que organizarlas, por ello, el seguir construyendo en nuestra actualidad el Partido de la Revolución, el exponente más organizado, combativo y consciente de la clase trabajadora, es una necesidad absoluta de nuestros tiempos, aunque para muchísimas mentes dentro de esta misma clase sometidas a la influencia de una información parcial, tergiversadora y manipuladora pueda parecer, en principio, una quimera irrealizable. Los componentes de la célula de Jerez, convencidos y esperanzados de que el PCPAPCPE constituye esa organización tan necesaria como Sujeto Histórico para oponerse al capitalismo en nuestra actualidad, hemos decidido acompañarlos en ese camino a la vez tan enormemente difícil y esperanzador.
Partido a trabajar para presentar el máximo de candidaturas comunistas posibles. Participación electoral que se sitúa en el centro de la lucha de clases y que, en lo fundamental, explicará a nuestra clase la necesidad del Socialismo para superar esta situación de explotación y miseria a la que nos conducen el capitalismo y todos sus gestores. Además de otra resolución
relativa a la situación en el Magreb, el CC aprobó los planes de trabajo de sus comisiones de trabajo, abriendo con ello la perspectiva de trabajo a corto y medio plazo del conjunto de la organización y definió una campaña específica contra el Pacto Social y a favor de la unidad en la lucha de una clase trabajadora consciente y activa en la defensa de sus derechos y libertades.
JEREZ DE LA FRONTERA/
Falleció el camarada Zapico Nos deja un inolvidable comunista
E
RAMÓN LÓPEZ/
l pasado día 29 de enero el Partido perdió al camarada Zapico. Histórico militante comunista, desde los 22 años de edad, militante cofundador del PCPE y proveniente del PCE (VIII-IX), el camarada Zapico dedicó una vida entera a la lucha por el socialismo y el comunismo. El eje de la militancia de Zapico tuvo dos campos básicos de actuación. Por un lado, su actividad sindical en CCOO desde el ámbito productivo, primero, para luego desempeñar una importante labor en la federación de jubilados y pensionistas, siempre del lado de los y las trabajadoras, defendiendo sus derechos. Por otro lado, la actividad de Zapico por la defensa y la recuperación de la memoria histórica de nuestro pueblo, sobre todo en las tareas de recuperación y dignificación de la fosa común de Oviedo donde yacen los restos de republicanos y de los revolucionarios que fueron fusilados y asesinados impunemente por el fascismo. Pero más allá de esta participación, Zapico significaba mucho para el Partido.
Para muchos de nosotros la militancia en el proyecto partidario tiene un sólido puntal, un espejo en el que mirarse, un ejemplo a seguir: Zapico. Todo ello por una serie de razones que el camarada cumplía y encarnaba a la perfección. Por un lado, la actitud militante incansable que resolvía los problemas y los obstáculos con una facilidad increíble, su sonrisa franca y sincera siempre dispuesta para los y las camaradas y ayudarlas en sus tareas militantes, su actitud vigilante y crítica cuando el momento era el adecuado para ello, su actitud formativa hasta sus últimos días entendida de un modo colectivo logrando traspasar hacia los más jóvenes no solo sus conocimientos sino también la actitud hacia la militancia en general, lo convirtieron, para muchos de nosotros, en el corazón y el alma del Partido, la demostración de cómo debe ser un comunista, sin retórica y sin concesión alguna a la indisciplina. Su pérdida ha sido absolutamente irreparable. El recuerdo de nuestra militancia partidaria estaba ligada a su persona. ¿Durante cuánto
Celebrado el III Pleno del Comité Central Presentación de candidaturas comunistas Resolución sobre la situación en el Magreb Puesta en marcha de las comisiones de trabajo Campaña contra el Pacto Social
tiempo el Partido sobrevivió por personas como Zapico? ¿Cuánto le debemos aquellos que, más tarde, hemos recalado en el PCPE, en el Partido marxista-leninista? Hoy, aquellos tres camaradas que formaban la célula de Oviedo ya no están con nosotros. Solamente nos cabe el consuelo de que Zapico vio cómo nuestro Partido avanzaba en Oviedo, cómo se consolidaban nuestras estructuras, cómo se unificaron las juventudes comunistas y cómo el IX Congreso fortificó las bases de un partido leninista. Hoy yace junto a su padre en la fosa común de Oviedo, pero su recuerdo permanece imborrable para todos aquellos que tuvimos la suerte de compartir militancia con él. Desde hoy nuestra célula, su célula, ha decidido poner su nombre a nuestro local, del mismo modo que los CJCCMC han decidido poner su nombre a su próxima escuela de formación. De esta manera, los comunistas asturianos prometemos así que seremos dignos de llevar su mismo carné y de estar a la altura de su ejemplo.
En un fin de semana de intenso trabajo, los días 26 y 27 de Febrero, el CC del PCPE se reunió para abordar los análisis y debates fundamentales para el trabajo político inmediato y la aplicación y desarrollo de las Tesis aprobadas en el 9 Congreso. El Pleno del CC aprobó una importante resolución por la que se orienta al conjunto de organizaciones territoriales del
on la desaparición de la Unión Soviética a principios de los años 90 del siglo pasado, los voceros del Capitalismo, en su soberbia y ceguera, llegaron incluso a proclamar el FIN DE LA HISTORIA (FUKUYAMA), es decir, que según ellos el Capitalismo era la última etapa de la evolución humana. Pero esto dicho con carácter absoluto es lo mismo que pretender negar la luz del día, es decir, dicho de otra forma es como negar la Dialéctica inherente al desarrollo de toda materia viva. También es bien cierto que en este periodo histórico comenzado en la década de los 90, la desaparición de la Unión Soviética, causó un impacto inmenso en el imaginario político global de forma que incluso miles y miles de marxistas sinceros, en especial en el primer mundo, llegaron a convencerse de que el Espacio Revolucionario había dejado de existir. Pero este FIN DE LA HISTORIA anunciado a bombo y platillo apenas ha durado más de dos o tres décadas y en las actuales circunstancias de crisis sistemática del Capitalismo Globalizado el proyecto socialdemócrata que representan en España tanto el PSOE como IU, y lógicamente igualmente también el proyecto de la derecha oficialista del PP, así como el de los partidos de las burguesías nacionalistas
Marzo 2011 / Unidad y Lucha
15
Cultura Literatura imprescindible Nueva sección de literatura donde publicaremos recomendaciones de libros para incitar a la lectura.
Traficantes de información En general cuando el común de los mortales compra un periódico en el quiosco, no se plantea en ningún momento quién es su dueño ni si la noticia que está leyendo está sujeta a matización o interpretación alguna. Al contrario, lee la información y cree a pie juntillas que lo impreso es la verdad absoluta. Craso error como demuestra palmariamente el último libro de Pascual Serrano “Traficantes de la información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles”. Una obra literaria que pone al desnudo la explosión de soportes, redes y terminales
de información que en nada garantiza ni el tan cacareado pluralismo ideológico ni la diversidad cultural. Al contrario, oculta el hecho de que a través de diferentes medios de transportes y formatos se vehicula la misma ideología: la del más recalcitrante capitalismo. Un libro pues indispensable para conocer a quienes se han apropiado de la información para convertirla en materia de traficantes y mercaderes. ___________ Editorial Foca www.akal.com ISBN: 978-84-96797-50-5
JOSETXO EZCURRA
HOLLYWOOD Y LA MAFIA ROSEBUD/
¿Qué une a Al Capone, John F. Kennedy, Marilyn Monroe, Lucky Luciano, Bugsy Siegel y Frank Sinatra? Por si alguien no lo ha adivinado todavía, el cine y la mafia. “Uno se da cuenta de que la mafia no solo se ha introducido en la historia del cine como lo hace el viento por debajo de las puertas, sino que, en algunos casos, la mafia de hecho es Hollywood”. Así de categórico se muestra el escritor y periodista inglés Tim Adler en su libro “Hollywood y la mafia” respecto a los estrechos lazos urdidos con los años entre el séptimo arte y el crimen organizado. Una encuesta minuciosa apoyada en testimonios y documentos irrebatibles que no deja mito cinematográfico con cabeza ni desalmado magnate tentetieso, enfrascándonos además en una absorbente lectura de más de 300 páginas sin apenas recurrir al aliento. Adler, como si de un implacable martillo pilón se tratara, va demoliendo capítulo tras capítulo la idolatrada “fábrica de sueños” que nos han vendido y nos venden para desvelarnos, desde el principio de la Meca hasta
nuestros días, su rostro verdadero: el de un mundo bárbaro repleto de gánsteres sanguinarios que, en aras de dinero y poder, maneja despiadadamente los hilos de la suculenta marioneta hollywoodiense. Una deslumbrante fachada tras la que se escondía, por ejemplo en los años 1930, el lobby de un Joseph P. Kennedy (padre de J.F.K.) estrechamente unido a las hampas de Chicago y Nueva York con quienes construyó una importante empresa de producción, distribución y exhibición de películas. O más recientemente las implicaciones de la mafia en asesinatos encubiertos para controlar Hollywood, sin olvidar tampoco la enfermiza obsesión por acabar con la revolución cubana en cuyo intento han colaborado y colaboran todavía famosos actores del cine yanqui como Frank Sinatra o Andy García. Un libro en suma que bien merecería un Oscar especial por desenmascarar una de las industrias más corruptas de nuestra época.
Suscríbete a la prensa revolucionaria
Órgano de expresión del C.C. del PCPE. Se publican 11 números al año Nombre_________________________________ Dirección________________________________ Ciudad____________________ CP___________ Provincia________________________________ Suscripción por 1 año, a partir de la fecha de realización del pago: ESPAÑA 10 euros EUROPA 16 euros RESTO DEL MUNDO 22 euros CAJA MADRID. Entidad: 2038 Oficina: 1793 DC: 37 CC: 6000394258 Enviar a PCPE, C/ Carretas Nº14, 6º G-1, 28012 Madrid, acompañado de fotocopia de justificante de ingreso o del giro postal.
Revista Política del PCPE. Se publican 3 números al año, de aproximadamente 100 páginas. Nombre_________________________________ Dirección________________________________ Ciudad____________________ CP___________ Provincia________________________________ Suscripción anual, tres números, a partir de la fecha de realización del pago: ESPAÑA 20 euros RESTO DEL MUNDO 25 euros SUSCRIPCIÓN DE AYUDA 30 euros CAJA MADRID. Entidad: 2038 Oficina: 1793 DC: 37 CC: 6000394258 Enviar a PCPE, C/ Carretas Nº14, 6º G-1, 28012 Madrid, acompañado de fotocopia de justificante de
Revista del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Se publican 4 números al año. Nombre_________________________________ Dirección________________________________ Ciudad____________________ CP___________ Provincia________________________________ Suscripción anual: ESPAÑA 14 euros ingreso o del giro postal. CAJA MADRID. Entidad: 2038 Oficina: 1793 DC: 37 CC: 6000394258 Enviar a PCPE, C/ Carretas Nº14, 6º G-1, 28012
16
Unidad y Lucha / Marzo 2011
Lucha por las libertades
Campaña por la libertad de los 3 comunistas de Barcelona Solidaridad internacional con los tres camaradas de Barcelona Ante la celebración del juico contra Juanjo, Albert y Xavier previsto para el pasado 14 de febrero, el PCPE lanzó una campaña internacional de solidaridad con nuestros tres camaradas, que suponía la continuación de la recogida de firmas internacional realizada con motivo del primer juicio, celebrado en noviembre de 2010. Muchas organizaciones hermanas respondieron al llamamiento realizado, mostrando su solidaridad de diferentes maneras. Por citar las más relevantes, los camaradas del Partido Comunista de Filipinas (PKP-1930) remitieron una dura carta a la embajada española en Manila en la que denunciaban la vuelta a la represión contra los comunistas en nuestro país, igual que había ocurrido durante el fran-
quismo, los camaradas del Partido Comunista de Mexico se concentraron ante la embajada española en la capital para denunciar el caso, dirigentes del Partido Comunista del Pueblo de Kazajistán se reunieron con miembros de la embajada en Astaná para interesarse por el caso, y el Partido Comunista de Grecia planteó una pregunta en el Parlamento Europeo que, lamentablemente, fue considerada inadmisible por los burócratas de Bruselas. Todas las muestras de solidaridad recibidas, desde América Latina hasta Asia, renuevan nuestra confianza en que el internacionalismo proletario, ejercido de múltiples y variadas formas, es un arma fundamental en la lucha de los y las comunistas en el mundo.
Aplazado por segunda vez el juicio contra Xavier, Albert y Juanjo Declaración del PCPE y los CJC
El 14 de Febrero, estaba previsto celebrar -en Barcelona- el juicio contra nuestros tres militantes Juanjo, Albert y Xavier, por los incidentes ocurridos en la manifestación solidaria con Carlos Palomino en el año 2007. Por segunda vez, debido a la falta de una prueba solicitada por la defensa, el juicio ha tenido que ser aplazado. La nueva fecha del mismo se ha fijado para el día 1 de Diciembre de 2011. El PCPE y los CJC, ante esta situación, manifestamos: 1º.- Nuestro agradecimiento a las organizaciones y personas que, tanto a nivel internacional como dentro del estado español, han mostrado su solidaridad ante la persecución a nuestros camaradas. 2º.- Nuestro agradecimiento a quienes en la mañana del juicio se concentraron, en la puerta de los juzgados, expresando su apoyo a nuestros ca-
imer sealizado para el pr re o aj ab tr el os oría dos los aspect , la inmensa may as ad ar m ca Mejorando en to os tr nues de Febrero icio farsa contra ntud de cara al 14 ve Ju la ñalamiento del ju de y la dedo ones del Parti solidaridad. Con de ca ti lí po de las organizaci ña s pa e absolución de lo a importante cam br un li o la ad de iz a al ci re en n ig ha la ex Catalunje policial y con ás allá incluso de m e, qu o nuncia del monta oy ap número tejido una red de aradas a un buen m ca os tr es camaradas se ha nu de lidarias con el unir a las causa del sistema y so s de ya, ha logrado da ie ar tr les de bi ar ibles a las vez mayores nive da ca o nd ie de personas sens fr su unista que está de la UE. movimiento com inalización dentro im cr y n ió uc ec pers capaces s y no hemos sido re ro er o id et m la deaun hemos co as de la sociedad id et om pr A pesar de ello, m co ás r ello que allá de las filas m n política. Es po ió uc ec rs de extender más pe de e cida y so tan flagrant de la presión ejer o nf iu tr un o nuncia de este ca m o señalamiento co nuestro grito impa n ev au nu ás el m os ha am uc m m to nder ra mejorar y exte adas. un nuevo reto pa estros tres camar nu ra pa os rg ca sin rable de libertad
maradas sometidos a juicio. 3º.- Nuestra denuncia por la actuación provocativa de los Mossos d’Escuadra en este mismo día, tratando de impedir el acceso de los familiares a la sala, hasta que lo ha exigido el juez a instancia de los abogados de la defensa; en el exterior abriendo incluso el alcantarillado en busca de supuestos artefactos; o también el hecho de que los policías pretendían declarar dentro de unas mamparas de seguridad, como si la sola presencia de nuestros camaradas pudiera intimidarlos o temieran por su integridad física. El despliegue policial incluía la presencia de algún agente del servicio secreto en la misma sala del juicio, ocupando lugar entre los familiares. El desarrollo del juicio -con todas estas incidencias-, es expresión de la contradictoria e insegura respuesta del sistema de dominación ante la lucha organizada del pueblo. Cuando
el espontaneismo de las luchas de determinados sectores del pueblo es superado por la intervención organizada y consciente de un partido de la clase obrera, la burguesía sabe que existe una defensa sólida frente a la agresión de los aparatos del poder, y que no puede actuar con la impunidad con que lo hace frente a otros sectores en lucha menos organizados. El PCPE y los CJC continuaremos reivindicando la inocencia de nuestros tres militantes, exigiendo su libertad sin cargos y la cancelación del proceso judicial nuevamente aplazado. El PCPE y los CJC seguiremos haciendo un llamamiento a la solidaridad del pueblo y de la clase, así como a la solidaridad de las organizaciones internacionales de la clase obrera, para construir un fuerte muro solidario en defensa de la libertad de Juanjo, Albert y Xavier. La lucha es hasta la victoria.
do un ta s E l e d o g r la Realizado a lo lidaridad o s e d jo a b a tr importante