¡Proletarios/as de todos los países, Uníos!
¡Unidad y Lucha! Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE
Mensual Precio 1€ nº 371 M-2588-2013 unidadylucha@pcpe.es
www.pcpe.es - www.unidadylucha.es
LA ESPAÑA POR LA QUE LUCHAMOS ES REPUBLICANA,
SOCIALISTA, Y UNIÓN VOLUNTARIA DE PUEBLOS LIBRES ACTUALIDAD
INTERNACIONAL
¿Qué República es la nuestra? pág.2 Editorial pág.3 Entrevista a Carmelo Suarez, SG PCPE pág.4 Nunca más sin nosotras pág.5 Campo: una posición comunista ante la PAC post-2020 pág.6
El pueblo cubano refrenda su constitución Terrorismo imperialista contra Venezuela Huawei y la guerra del 5G OTAN, agresiones imperialistas
MOVIMIENTO OBRERO
Residencias de GIPUZKOA. merece la pena luchar siempre MUJER Lucha mujeres por República y Socialismo pág.7 Continua lucha limpiadoras Murcia Las trece rosas pág.7 Pensionistas y medio pensionistas
JUVENTUD pag.8 Rumbo a la 1ª Conferencia de Juventud pág.8 El movimiento popular juvenil pág.9 pág.9
pág.12 pág.12
VIDA DE PARTIDO
Actividad PCPE durante Marzo 2019 pág.10 DEPORTES pág.11 pág.11 El deporte infantil, cuatro años después
pág.13
pág.14
2
Unidad y Lucha
Abril 2019
Actualidad
¿QUÉ REPÚBLICA ES LA NUESTRA?
GINÉS SAURA.
El mes de abril es una fecha simbólica de lucha y combate en la historia de la clase obrera de los pueblos de España. El 14 de Abril de 2019 conmemoramos el 88 Aniversario de la II República Española. En palabras de Antonio Machado, ese 14 de Abril “con las primeras hojas/ de los chopos/ y las últimas flores/ de los almendros,/ la primavera traía/ a nuestra República/ de la mano”. Un canto de esperanza de la clase obrera donde se proclama la República como proyecto de avances democráticos y de modernización. Pero la República naciente no se atrevió a realizar grandes transformaciones en el aparato del Estado, lo que supuso que las fuerzas reaccionarias anteriormente dominantes seguían en las instituciones del nuevo estado con la única intención de destruir a la República naciente. Todo un proceso de agudización de la lucha de clases que dio lugar al golpe de estado del 17-18 de julio de 1936 de las fuerzas reaccionarias (oligarquía terrateniente, ejército, Iglesia cató-
lica…) por seguir manteniendo sus privilegios de clase y dominación y que desencadenaría la mayor masacre contra la clase obrera producida en la historia de España: fusilamientos masivos, torturas, encarcelamientos, campos de concentración, miles de muertos enterrados en cunetas,... toda una política de exterminio generalizado para consolidar un sistema basado en el miedo y el terror. La oligarquía más reaccionaria no duda en utilizar la dictadura fascista para seguir manteniendo su dominación como clase. Tras el golpe de estado fascista, destacar el papel del Partido Comunista como la principal fuerza motriz de la guerra popular contra el fascismo, aguantando sobre sus hombros junto a los sectores más combativos de la clase obrera el principal peso de la guerra nacional-revolucionaria, combatiendo en primera fila por la independencia de España, por la defensa de la República democrática, los derechos y libertades y la defensa de los intereses y conquistas de
la clase obrera, el campesinado y las masas populares. No podemos olvidar que el 5º Regimiento proporcionó a la República 75.000 combatientes preparados y disciplinados, y puso el fundamento de la formación del ejército regular, realizando un gran trabajo político, organizativo, militar y educativo. El 1 de Abril de 2019 también se conmemora el 80 Aniversario de la finalización de la llamada Guerra Civil española. Triste aniversario donde se recuerda el inicio de esa represión de posguerra y el exilio de más de medio millón de hombres, mujeres y niños que tuvieron que abandonar España ante la barbarie de la represión fascista. Exilio también de lo más granado de la intelectualidad comprometida con la República de trabajadores y trabajadoras, siendo uno de sus exponentes el poeta Antonio Machado, símbolo de los españoles y españolas, que tuvo que abandonar su tierra, muriendo de tristeza en Colliure el 22 de febrero de 1939. Tras los años de la llamada
A
CONTRACORRIENTE
MACHADO, REPUBLICANO DE LA CUNA A LA SEPULTURA
C
JOSE L. QUIRANTE
uando vivía y trabajaba en Francia tenía que patearme con frecuencia buena parte del territorio del país vecino (construíamos centrales y subestaciones eléctricas), y cada vez que pasaba cerca de Collioure, un pueblecito pesquero de apenas 3.000 habitantes perteneciente a la comarca del Rosellón, me prometía
UyL
que alguna vez tendría que ir allí a visitar la tumba del gran poeta republicano Antonio Machado. Y aquella promesa la cumplí un día de un canicular mes de agosto. Aquel día me dirigí al antiguo cementerio de la localidad del sureste francés donde, en un rincón reservado para los pobres, fue enterrado el insigne poeta el 23 de febrero de 1939, a los 63 años de edad. Cuando llegué
Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: Vía Carpetana ,101 28.047 Madrid Web: www.pcpe.es Dirección: Alba Molina Impresión: Zeroa multimedia S.A.
al lugar el crepúsculo del atardecer envolvía la sepultura invadiéndome de melancolía. Mirando el humilde enterramiento presidido por varias banderas republicanas y muchas flores rojas esparcidas sobre una gruesa losa gris, recordé los últimos días del poeta, cuando - como dice Serrat en su entrañable poema “viejo, y cansado, a orillas del mar bebiose sorbo a sorbo su pasado”: los años infantiles en su Sevilla natal, en los que con sus padres y abuelo paterno, convencidos republicanos, pasó aquel periodo tan decisivo en su formación ideológica; los de su ingreso en la Institución libre de Enseñanza del pedagogo y filósofo Francisco Giner de los Ríos, tan determinantes en su educación intelectual y en la personalidad del poeta; los recuerdos exaltantes del encuentro en Soria con Leonor Izquierdo, el amor de su vida que la muerte le arrebató prematuramente; los de su toma de partido por el pueblo: “Y en todas partes he visto
“Transición”, donde se han ido gestando los pactos de la vergüenza y la traición a los valores republicanos, con la continuidad del franquismo en la llamada “democracia española” representada por la monarquía, la burguesía (en connivencia con la socialdemocracia y el oportunismo revisionista) han adaptado sus mecanismos de dominación a la etapa actual. Por ello, en la actual fase de la lucha de clases, recogiendo los elementos de cambio y avance que aportó la II República y abordando los problemas históricos en la formación española cuyas consecuencias explican la situación de dominación actual de las diferentes burguesías (españolistas y nacionalistas burguesas), y ante la nuevas formas de dominación capitalista, la propuesta del PCPE como proyecto histórico es la República Española Socialista de carácter Confederal, teniendo como elemento esencial la constitución de la clase obrera como clase hegemónica. Ya no hay etapas intermedias. La lucha es por la República Socialista como pri-
gentes que danzan o juegan, cuando pueden, y laboran sus cuatro palmos de tierra…” y contra la monarquía: “Con las primeras hojas de los chopos y las últimas flores de los almendros, la primavera traía a nuestra República de la mano”, escribía entusiasmado a través de su apócrifo, Juan de Mairena, el 13 de abril de 1931. Igualmente los años terribles de la contienda que en nada debilitaron las convicciones republicanas y antifascistas del poeta, así como las semanas desgarradoras de la huida dolorosa hacia la frontera francesa, con su madre, Ana Ruíz, extenuada, su hermano José y la familia de este. Barajando allí la posibilidad de un exilio que nunca se produciría a la URSS, donde, según el poeta, encontraría “amplia y favorable acogida”.
DEL PUEBLO LLANO ¿Y a este preclaro poeta que dio su vida por la IIª República, de la que este 14 de abril se cumplen 88 años de su proclamación, el felón Pedro Sánchez, el lacayo de Donald Trump, el que ha sido incapaz de relanzar la querella argentina contra 20 altos cargos franquistas acusados de crímenes contra la humanidad
mera fase hacia la construcción de la nueva sociedad socialista , dirigida por la clase obrera en alianza con los sectores populares. La República Socialista Española será el nuevo proyecto de la clase obrera iniciando una nueva fase histórica caracterizada por la paz, la justicia social, la democracia participativa y la libertad hacia la sociedad Socialista y el Comunismo. “Veo, sin embargo, con entera claridad, que el Socialismo, en cuanto supone una manera de convivencia humana, basada en el trabajo, en la igualdad de los medios concedidos a todos para realizarlo, y en la abolición de los privilegios de clase, es una etapa inexcusable en el camino de la justicia; veo claramente que es esa la gran experiencia humana de nuestros días, a que todos de algún modo debemos contribuir…..” (Antonio Machado. Discurso ante las Juventudes Socialistas Unificadas pronunciado el 1 de Mayo de1937 en Valencia).
ni imponer una ley de Memoria Histórica que obtenga verdad, justicia y reparación para las víctimas del fascismo, este “socialista” de pacotilla, ha creído oportuno desplazarse hace unas semanas a Collioure para, en inveterado oportunista y dándoselas de progre, depositar en su sepultura una corona de flores con los colores de la bandera monárquico-franquista? ¡Qué desfachatez, qué cinismo! ¡Qué manera de violentar la historia! Primero los fascistas falseándola durante 40 años y ahora, en esta democracia timorata, el representante de turno, este lameculos del golpista Juan Guaidó, pretendiendo convertir al poeta sevillano, en un discurso insustancial e hipócrita, en adalid del consenso político. Machado debe revolverse en su tumba. En suma, recuperar al Machado que conviene al capital. Pero el poeta de “si mi pluma valiera tu pistola de capitán, contento moriría”, que Machado dedicó a Enrique Lister, jefe en los ejércitos del Ebro, no es recuperable. Pertenecerá eternamente al pueblo llano, aquel que luchó heroicamente contra el fascismo nacional e internacional, y al que hoy quiere acabar con tanta afrenta.
Número: 371 Mes y año: Abril de 2019 Consejo de redacción: Secretariado Político Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Lola Jimenez, Miguel Ángel Rojas, Julio Mínguez, Fran Valverde, Victor Lucas Diseño y maquetación: Carlos Torres, Jose Luis Aaedo, Katja Gilly Correctores Alba Molina, Julio Mínguez Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente
Abril 2019
Unidad y Lucha
3
Editorial
LA ESPAÑA POR LA QUE LUCHAMOS ES REPUBLICANA, SOCIALISTA, Y
UNIÓN VOLUNTARIA DE PUEBLOS LIBRES En los últimos tiempos, y de forma más intensa en esta convocatoria de Elecciones Generales para el 28 de abril, se ha abierto un debate sobre España que es expresión de la profunda crisis por la que transita el bloque histórico de poder en nuestro país. Ese debate se escenifica dando un renovado protagonismo a la franquista, y fascista, bandera bicolor, “la estanquera” cómo se le conoce popularmente. Coinciden en este manejo todas las formaciones políticas estatales con presencia en el Parlamento. Pareciera un resurgir de aquél Santiago Carillo que forzó al Comité Central del PCE, en función de sus traicioneros pactos, a aceptar ese denostado símbolo, para después colocarlo, en abril de 1977, en una rueda de prensa de su Comité Ejecutivo, ante el asombro de toda su militancia.
estado monárquico-burgués, y frente al fascismo de ese golpe de Francisco Franco, que derramó ríos de sangre de los mejores hijos e hijas de la clase obrera. Esa identidad republicana la reivindicamos cuando aún hay más de 140.000 personas desaparecidas por esa violencia criminal de la clase dominante, como deuda con su heroísmo y porque reclamamos que la lucha contra el fascismo en España sea declarada Fiesta Nacional, eliminando la racista y genocida Fiesta del 12 de Octubre. Esa es una deuda pendiente que el PCPE tiene el empeño en resolver con una victoria sobre el bloque reaccionario de poder.
hacia la sociedad socialista. Hoy la burguesía española no tiene ya ningún recorrido democrático que ofrecer a la clase obrera y a los sectores populares. Su anclaje en la UE y en la OTAN la coloca como una clase social inexorablemente marcada por la más violenta dictadura del capital, el terrorismo de Estado y la guerra imperialista. Ese fue el ejemplo cercano de François Hollande, Presidente de la república francesa que, nada más tomar posesión de su cargo tras las elecciones, inició una despiadada guerra imperialista contra Mali, para garantizar el saqueo de sus minas de uranio con destino a las centrales nucleares francesas.
Hoy, quizás más que nunca, la rojigualda representa de forma exclusiva a la España del viejo, rancio y fracasado proyecto burgués. No es posible reconocerla como símbolo de un proyecto nacional diferente porque bajo ella se desarrollaron todas las violencias contra la clase obrera, contra los pueblos y contra la misma democracia y las libertades. Su aceptación es propia de los sectores burgueses más reaccionarios, de la aristocracia, de la monarquía, del integrismo religioso y de la violencia militar fascista.
F
rente a ese proyecto, decrépito y reaccionario, la propuesta política del PCPE es la de un nuevo proyecto histórico para España, que surge de las luchas obreras y populares, y de las legítimas aspiraciones de los pueblos a protagonizar su propio destino. Este proyecto liberador es republicano y socialista, y se ha de construir como unión voluntaria de pueblos libres.
REPUBLICANO
porque la lucha por la república es una de las señas de identidad de la clase obrera y de los sectores populares en el Estado Español, que protagonizaron una gesta heroica en la defensa de la II República frente al golpe de
Un proyecto republicano para liquidar y desaparecer la parasitaria dominación Borbónica, y expulsarlos de este país, ya de una forma definitiva.
SOCIALISTA
porque el desarrollo histórico, y en concreto el carácter imperialista de la formación capitalista española, coloca el objetivo del socialismo como una necesidad concreta en la agenda de la lucha revolucionaria en nuestro país. Cuando repúblicas como la francesa o la italiana son gobernadas como una eficaz forma de dominación burguesa contra la clase obrera no es el objetivo del PCPE el sumarse a ese marco político como fase de tránsito
Hoy la necesidad del socialismo se deriva del altísimo desarrollo de las fuerzas productivas en nuestro país, de su irreconciliable contradicción con las relaciones de producción capitalistas, y porque esas fuerzas productivos han creado ya la base material necesaria para el tránsito a la sociedad socialista. Hoy el posible desarrollo de esas fuerzas productivas está bloqueado por las actuales relaciones de producción capitalistas, y solo será con el inicio de la construcción socialista cuando esas fuerzas productivas se liberarán multiplicando todas sus capacidades, y ofreciendo a toda la sociedad un altísimo, y hasta ahora desconocido, nivel de satisfacción de sus necesidades.
UNIÓN VOLUNTARIA DE PUEBLOS LIBRES,
porque la alianza fundante de la burguesía con la aristocracia, la monarquía y la Iglesia, y amparada por la fuerza violenta del ejército y las policías, nunca avanzó en la superación histórica de esa España plurinacional, y fue incapaz de dar nacimiento a una instancia superior de unidad de sus pueblos en un proyecto común libremente aceptado. Que hoy esa unidad de sus pueblos sea posible, o no, depende de las condiciones del desarrollo histórico, del protagonismo de las clases sociales en el contexto de su enfrentamiento emancipador y de la capacidad de la clase obrera para encabezar una propuesta democrática que la haga posible. Unión voluntaria va directamente asociada al libre ejercicio del derecho de autodeterminación de forma irrenunciable. Que la violencia del actual bloque de poder haga imposible esa unidad de todos los pueblos es un riesgo permanente, que en estas fechas se expresa en el juicio político que se celebra en el Tribunal Supremo contra los protagonistas del referéndum del 1 de Octubre en Catalunya, y también en el encarcelamiento de centenares de presos/as vascos que son mantenidos como rehenes de la monarquía en las cárceles, a pesar de haber finalizado el conflicto armado.
UNA NUEVA IDENTIDAD PARA UN NUEVO PROYECTO HISTÓRICO. Ese proyecto
histórico de futuro para España tiene sus señas de identidad en lo que reivindicamos como acumulado histórico de las luchas obreras y populares, del laicismo y de las expresiones más avanzadas del conocimiento y de la cultura. La lucha obrera más significativa de la historia de España fue la heroica defensa de la II República frente al golpismo fascista, que tuvo su continuidad primero en la valiente y generosa
resistencia del maquis, y después en las importantes huelgas convocadas durante la dictadura franquista, y más tarde las grandes huelgas generales del período más reciente. El movimiento obrero organizado será la fuerza rectora de la futura república socialista. La lucha por la paz, y contra la organización terrorista OTAN, es otro de los hitos del futuro que queremos construir, y donde ya existe un importante acumulado en el que destaca la gran movilización popular con ocasión del referéndum de 1986 y contra las guerras imperialistas. Una república internacionalista, que se relacione con todos los pueblos en condiciones de igualdad y de ayuda mutua. Construyendo un sistema de relaciones internacionales de solidaridad y fraternidad entre los pueblos, que en primer lugar se comprometerá con el camino a la independencia del pueblo saharaui. Una república laica, donde las creencias religiosas sean una cuestión personal ajena al Estado. Que, entre otras cosas, facilitará la lucha por la emancipación de las mujeres trabajadoras, una vez liberadas de la camisa de fuerza de la fe religiosa. Dando continuidad al camino iniciado por Dolores Ibárruri, Margarita Nelken, Clara Campoamor, María Zambrano o Tina Modotti. Una república culta, que elevará las capacidades de conocimiento del pueblo a niveles superiores, terminando con la estrategia alienadora de la actual clase dominante y sus miserias culturales. Nuestras mejores tradiciones serán situadas como protagonistas de un proceso emancipador integral de toda la base social, arrancando de creadores tan significativos como Goya, Galdós, Rosalía de Castro o Cervantes, y llegando a la modernidad con Celaya, Lorca, Mª Teresa León, el grupo El Paso, José Luis Sert, Ovidi Montllor, Gutiérrez-Solana, Alberto, etc. Ese nuevo proyecto histórico será el que llevará a la clase obrera al poder, y pondrá fin al trágico período de la dominación burguesa en España. Ese proyecto se desarrollará con un amplio bloque de alianzas, en el Frente Obrero y Popular por el Socialismo, liderado por el proletariado y con un papel decisivo del Partido Comunista
4
Unidad y Lucha
Abril 2019
Actualidad
ENTREVISTA A CARMELO SUÁREZ, SECRETARIO GENERAL DEL PCPE "El triunfo del PCPE, frente al ataque de la fracción oportunista y liquidadora, ha puesto de relieve el alto nivel político e ideológico de nuestra base militante, y de nuestros cuadros." UyL: El PCPE ha conseguido derrotar la estrategia de usurpación de sus siglas, y ha resuelto los problemas legales generados por el grupo liquidacionista. ¿Cómo se ha conseguido este final resolutivo? El pasado 4 de marzo terminó, formalmente, esa usurpación. En términos políticos era una estrategia ya fracasada por los mismos hechos, que, de forma inexorable, ponían en evidencia los límites de esa estrategia falsaria. El Partido en estos dos años se ha mantenido en su actividad política normal, realizando un importante trabajo de masas, y atendiendo a los daños causados para ir recuperando allí donde la fracción tuvo mayor capacidad de engaño. El equipo jurídico del Partido realizó un gran trabajo, que permitió que finalmente no fuera necesaria la celebración de ningún juicio, pues los mismos cabecillas de la fracción se avinieron a firmar un documento de mediación en el que reconocían la falsedad de todas sus actuaciones ante el Registro de Partidos Políticos, y que el PCPE lo representa su legítima Dirección elegida en el X Congreso. Aun así habrá que esperar para confirmar que cumplan todo lo firmado.
UyL: ¿Esperaba la Dirección del Partido que la solución se daría en estas claves? No era fácil prever el desarrollo de esta situación, la capacidad de falseamiento y de engaño de esa fracción no la había visto yo nunca a esos niveles en toda mi vida militante. Por ejemplo, la presentación de unos falsos Estatutos en el Ministerio del Interior, supuestamente aprobados por el X Congreso, y que se correspondían a los Estatutos de un partido burgués, resulta un hito en la historia de las desviaciones ideológicas en el comunismo español. Ni Santiago Carrillo llegó a tales niveles de degeneración. Nosotros nos situábamos en una perspectiva más prolongada del conflicto, entre otras cosas porque los elementos de la fracción manifestaban un especial empeño en dañar la imagen del PCPE, y eso parecía no tener límites.
UyL: ¿Qué se puede decir de esta experiencia en lo relativo al Movimiento Comunista Internacional? Determinados sujetos del MCI no fueron ajenos a este golpe contra el PCPE. Es una desgracia, pero es una situación que hay que reconocer. Ahora, una vez resuelta la situación, cada cual hará su propia evaluación, y quienes actuaron al margen de los más elementales principios de la ética revolucionaria, por un lado tendrán que hacer su propia autocrítica, y por otro ya están pagando un alto precio, pues la maniobra ha quedado muy clara a nivel internacional, y se ha producido un profundo descrédito de quiénes en esa situación no actuaron de forma correcta. Cabe esperar que de ello se deduzcan conclusiones positivas, y aprendizajes, para que una cosa así no vuelva a suceder. Yo confío en ello.
UyL: Este tipo de conflictos desprestigian a las organizaciones obreras, donde se presupone que participan personas de probada honestidad que no deberían protagonizar tales acciones ¿qué explicación se puede dar en el caso concreto del PCPE? Efectivamente por la naturaleza de nuestros postulados ideológicos, y por nuestros fines revolucionarios, personas que protagonizan actos tan lamentables no tienen cabida en el PCPE. Pero luchamos dentro de la podrida sociedad capitalista, y el Partido tiene un atractivo, precisamente por su alto sentido de la ética revolucionaria, para perso-
nas que son, en lo fundamental, burguesía radicalizada que tienen una ensoñación de jugar un papel “redentor” en las filas heroicas del comunismo, pero cuando constatan la dureza de la lucha revolucionaria, y que carecen de una conciencia de clase que les permita persistir en la lucha, se desesperan y empiezan a buscar atajos. Ese ha sido el caso de este grupo. Personas con un muy escaso, o nulo, trabajo en la lucha de masas, que no conocen lo que es la lucha prolongada en el conflicto social para ganar posiciones hegemónicas, que no asumen el quedarse en minoría y seguir defendiendo los principios. El Partido Comunista está sujeto siempre a este riesgo, y lo importante es tener las capacidades para detectar a estas personas que se acercan al Partido desde esas posiciones idealistas. Nuestro error es que detectamos los problemas, pero tuvimos una posición muy voluntarista intentando una y otra vez que se comportaran como militantes de una organización comunista, cuando estaba claro que no se daban las condiciones. Ese voluntarismo en el que caímos algunos es lo que aprovecharon para hacer sus traiciones y maniobras. Mejorar nuestra práctica de vigilancia revolucionaria, como una de las características del Partido leninista, es uno de los aprendizajes principales que hemos obtenido de esta experiencia.
UyL: El grupo fraccional se orientó hacia la conspiración con la Juventud, cuando fracasaba en sus maniobras en el interior del Partido. ¿Qué consecuencias tuvo eso?
El Partido se centró más en combatir la maniobra fraccional en su interior, y ello nos dificultó atender a las infiltraciones fraccionales dentro de los CJC. Ello tuvo como consecuencia que en la Dirección de la Juventud el grupo fraccional controlara la situación, no así en las organizaciones territoriales. En buena medida la ruptura fraccional no se produjo desde las filas del Partido sino desde las de la Juventud. Sobre eso hemos sacado conclusiones muy importantes. La primera es la de reconocer lo erróneo de un modelo de Juventud de Partido con un alto grado de autonomía, que en la práctica funcionan como dos organizaciones paralelas, que incluso se solapan en sus actividades políticas. Como consecuencia de ello el PCPE, desde hace dos años, está abordando la construcción de un nuevo modelo de organización juvenil de Partido, cuyo núcleo inicial son los jóvenes que se mantuvieron firmes y no se prestaron al engaño fraccional. Eso significa que partimos de una base militante bien probada en el combate ideológico y en la lealtad al Partido. En este mes de abril se celebra la Iª Conferencia Estatal de la JPCPE, que ahora no será una organización paralela a la del Partido, sino que sus miembros se integran en las mismas filas del Partido como jóvenes que están en su proceso de formación para acceder a las filas del Partido en su momento. Consideramos que este será un gran avance para el PCPE, con muy buenas perspectivas de futuro. Esa Juventud mantendrá sus relaciones internacionales con organizaciones homólogas, pero será siempre una
organización que forma parte del PCPE, que funciona diariamente en las filas del Partido. Tenemos mucha confianza de que este modelo será mucho más adecuado para organizar a la juventud revolucionaria.
UyL: ¿Para concluir, podrías hacer un balance general de esta experiencia? En primer lugar tengo que hacer un balance muy positivo de la fortaleza política e ideológica de la militancia del Partido, sin ello no habría sido posible resistir este ataque liquidacionista y, al mismo tiempo, seguir haciendo política en la lucha de masas, como de forma tan evidente se ha demostrado en estas últimas semanas con el tema de la agresión imperialista a Venezuela, donde el Partido y la Juventud han estado en la calle a la cabeza de las movilizaciones. Por otra parte esta experiencia es un gran aprendizaje. El PCPE llevaba más de veinte años sin conflictos internos notables, y eso era ya un buen record. Saldremos más fuertes de este proceso, y con más capacidades para defender al Partido frente a cualquier ataque. Ahora estamos empeñados en el lanzamiento de cuadros de las nuevas promociones para fortalecer al Comité Central, y para preparar una buena generación para el futuro de la conducción revolucionaria en España. También hay que destacar, y agradecer, el gran apoyo de importantes organizaciones del Movimiento Comunista Internacional, que siempre confiaron en el PCPE, y que en todo momento nos dieron su apoyo incondicional.
Unidad y Lucha 5
Abril 2019
Actualidad
Nunca más sin nosotras TATIANA DELGADO
E
n octubre de 1931 las Cortes Constituyentes de la Segunda República aprobaron el derecho al voto de las mujeres después de un intenso debate en el que uno de los argumentos usados en contra de aprobarlo era que no se podía confiar en que las mujeres votaran con independencia y a favor de la república, 88 años después el debate sigue siendo intenso y la disputa por el voto femenino se ha vuelto crucial para la estrategia de los partidos. Después de dos años de convocatoria de huelga feminista con un seguimiento masivo en las movilizaciones del 8M, el feminismo se ha situado en el centro de la campaña, las mujeres son el 51% del censo y el 60% de las personas votantes indecisas, es decir cuatro millones aún no han decidido a qué partido apoyarán, según el barómetro del CIS para las próximas Elecciones Generales. Ante esta perspectiva ningún partido del sistema quiere quedarse fuera de la lucha por el voto de las mujeres, y están desarrollando todo tipo de estrategias para atraerlo. El PP y Ciudadanos no quieren quedarse descolgados de la ola 8M, y tratan de desvincular
al feminismo de la izquierda. El PP, con un 57% de mujeres en su electorado, aboga por la igualdad real sin extremismos, cuando estaba en el gobierno se negó a legislar sobre la brecha salarial pues ya es ilegal, y ahora propone impulsar un pacto de Estado al respecto. Cs con un electorado masculinizado desde 2016 presenta un manifiesto feminista liberal, sin ideología y propone regular la prostitución y los vientres de alquiler, al menos en esto son sinceros y proponen legalizar el neoliberalismo en la vida de las mujeres. El PSOE y Podemos se declaran abiertamente feministas y tratan de capitalizar las movilizaciones protagonizadas por las mujeres y colectivos feministas, queriendo llevarlas cada uno a su terreno, a su cuenta de resultados, un movimiento que lejos de ser único es múltiple y diverso. El Gobierno de Pedro Sánchez saca pecho del Consejo de Ministros con más mujeres de todo el mundo, intenta consolidar su preeminencia de votantes mujeres, es el segundo partido preferido después del PP, y va a la caza del voto joven, las menores de 35 años se declaran feministas en un 60%, y Podemos dándole mayor protagonismo a las
mujeres que representan al partido, a pesar del cartel Pablo Iglesias, y su vuelta del hombre a los ruedos, trata de superar el hecho de que tiene más votantes hombres, un 57,6%, que mujeres. Vox
hace
bandera
contra
el
feminismo, marcando el debate del trío de la plaza de Colón y el parlamento andaluz, y cosecha un electorado donde el 65% son hombres y solo el 35% mujeres, eso si, todos muy españoles y todos muy anticomunistas.
Estamos de campaña con multitud de tertulias, debates, entrevistas, en las que solo hablan los representantes de los partidos, en ocasiones hablan solo los hombres sobre lo que queremos las mujeres, y en otras hablan mujeres que se apropian de la voz de millones, ninguneando al propio movimiento feminista. Seguramente han entendido erróneamente el lema feminista de…estamos por las que no pueden estar, hablamos por las que no pueden hablar…, esto no significa “sin nosotras”. Significa que somos un movimiento global de sororidad, no quieren darse cuenta que las mujeres queremos decidir por nosotras mismas cómo queremos cambiar esta sociedad injusta, que nos discrimina, oprime y violenta. Que reivindicamos un feminismo que acabe con este sistema, porque los cambios estéticos y las reformas parciales no nos son suficientes, porque un feminismo que no luche contra la explotación de clase, la opresión de género y la discriminación racial no es feminismo. Seguiremos luchando en la calle y, además, votaremos, pero tal como lo ha sido a lo largo de la historia, los cambios revolucionarios vendrán de la mano de las mujeres.
Cuando nos damos cuenta que el clima es parte de la historia (II) MANUEL FRANCISCO VARO LÓPEZ
tura media de la Tierra acarrea una disminución del nivel del mar. Lo contrario también es cierto. Un aumento de la temperatura media de la Tierra provoca una disminución de glaciares y otros cuerpos de hielo o nieve en la superficie terrestre y un aumento del nivel del mar.
L
a relación entre los océanos y la atmósfera (o clima) es un factor relevante a tener en cuenta en el estudio materialista de la historia. Como ya se comentó, el historiador francés Fernand Braudel con la aplicación de la temporalidad llamada longue dureé (larga duración) introducía en el análisis histórico las constricciones dadas por la geografía, ecosistemas, etc. La característica de éstos es que su variación es muy lenta, siendo muy estables en el tiempo. Un cambio de estos supondría una alteración significante de las formaciones socia-
les o su desaparición. Con este marco teórico, la relación entre el clima y los océanos es un caso interesante. Recordemos que una variación de la temperatura media de la Tierra del orden de 1º a 2ºC tiene un gran impacto en el clima. El nivel del mar está directamente ligado al clima por dos motivos. Uno, si el clima se enfría, habrá un aumento de la criósfera. Es decir, un aumento de la nieve y hielo en la superficie de la Tierra, con la consiguiente disminución de las masas acuáticas. De otra manera, una disminución de la tempera-
Pero el nivel del mar no sólo aumenta o disminuye en función de la criósfera. Lo que nos lleva al segundo motivo, el nivel del mar varía debido a un aumento o disminución de la temperatura de los propios océanos y mares. El volumen del agua aumenta al aumentar su temperatura. Para entendernos, con el actual calentamiento global el nivel del mar aumentará primero por la disminución de los casquetes polares y glaciares, pero también por el aumento de la propia temperatura de mares y océanos. Tenemos ejemplos históricos en el que el nivel del mar jugó un papel importante. En la última glaciación el nivel del mar disminuyo tanto que se crearon los llamados puentes de tierra. Estos puentes de tierra, al es-
tar libres de agua, unían diferentes continentes como Eurasia con América o Eurasia con Australia y permitieron el paso de humanos. De igual manera, Gran Bretaña y Japón eran unas penínsulas de Eurasia. Al acabarse la Edad de Hielo, estos puentes quedarán inundados, quedando aislados unos continentes de otros y cayendo en el olvido. El caso más interesante es el del continente americano. La primera oleada de humanos entró por el Estrecho de Bering durante la última glaciación. Estos humanos cazadores-recolectores colonizaron el continente erradicando gran parte de los animales, principalmente los grandes herbívoros, y dejando los ecosistemas bastante débiles, facilitando, así, la segunda invasión humana de las Américas. La segunda oleada, que llegó por barco y estaba dotada de unas relaciones de producción capitalistas, no encontró oposición y consiguió someter a todo
el continente. Un caso particular de lucha contra el nivel del mar está en los Países Bajos. A partir del siglo XII en la región de Flandes se comenzó a ganar terreno al mar para uso agrícola. En esta lucha se fue generando todo un complejo entramado de diques, canales y sistemas de drenaje que fue conformando la sociedad neerlandesa. También este entramado, junto con la Pequeña Edad de Hielo, le dio unas características especiales a las guerras de Flandes durante el siglo XVII y al desarrollo del capitalismo en esta región que la haría ser hegemónica hasta el Tratado de Utrecht.
6
Unidad y Lucha
Abril 2019
Actualidad
El milagro del campo español (2) UNA POSICIÓN COMUNISTA ANTE LA PAC POST-2020
JULIO DÍAZ
L
a necesidad de marcar una posición revolucionaria en cualquiera de los debates que afectan sustancialmente al desarrollo de la lucha de clases, obliga al Partido y al conjunto de las organizaciones hermanas europeas, ha marcar una posición en relación a la llamada PAC Post 2020. Sería una absoluta irresponsabilidad ausentarnos de una realidad que directa o indirectamente nos afecta a todos/as y que, inicialmente, cuenta para el periodo 2021-2027 con un presupuesto de 365.000.000€ (trescientos sesenta y cinco mil millones de euros con todos sus ceros). Conozcamos, analicemos, debatamos y marquemos una posición que pueda posicionar al campesinado del lado de la clase obrera. No dejemos a los millones de campesinos/ as y ganaderos/as de Europa sin esa referencia y en manos exclusiva de sus enemigos de clase. Una posición simplista, binaria y antidialéctica, tan propia de quienes viven alejados de la realidad de la lucha de clases, marcaría exclusivamente nuestro rechazo a la PAC desde el desarrollo de “si estamos contra la UE y el €, estamos contra la PAC”. Sin embargo para ese viaje no hacen falta alforjas y trataremos en estas líneas de, como hicimos el mes pasado, alumbrar algunas ideas para el futuro del campesinado en el estado español. La exposición de principios realizada recientemente por el Comisario Phil Hogan para la PAC post 2020, pareciera
una carta a los reyes magos cargada de buenas intenciones destinadas a corregir las evidencias profundamente negativas de una realidad que, consumiendo la mayor parte del presupuesto de la UE, desde 1950 ha marcado la línea
demanda social de garantizar la soberanía alimentaria de nuestros pueblos y se vuelca “competitivamente” a asegurar los beneficios empresariales. En ese sentido, como siempre, la pregunta es qué hacer.
Por su interés lo copiamos para su difusión, y como base programática desde la que intervenir en la línea antes situada de rechazo a la PAC y a la UE.
•
- Herramientas de seguros mutuos para todos los productores. Estos deben ser capaces de cubrir los riesgos relacionados al clima o sanitarios.
•
El objetivo principal de la PAC es el de garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria de los pueblos europeos, al desarrollar la soberanía alimentaria en todo el territorio.
•
•
N u m e r o s o s - a s campesinos-as presentes en todos los territorios europeos asegurarán la producción de alimentos en cantidad y calidad.
El apoyo público debe ser dedicado a bienes públicos: el empleo, el mantenimiento de la agricultura familiar y en las zonas desfavorecidas, la instalación de nuevos agricultores, una alimentación de calidad, la protección de la biodiversidad, el agua, el clima.
•
La UE debe desarrollar una política activa de instalación de agricultores-as y ganaderos-as y criadoresas para la renovación generacional y la vitalidad de las zonas rurales.
•
El apoyo público está condicionado al respeto de los derechos humanos, el medio ambiente, el bienestar de los animales. La condicionalidad social de las ayudas debe basarse en el respeto de los derechos laborales y sociales de los trabajadores rurales asalariados, ingresos dignos y la no discriminación de los trabajadores migratorios temporales y sus familias. No hay apoyo para la agricultura industrial.
•
Incrementar el rol de los ciudadanos en las políticas agrícolas y alimentarias, a nivel local (como consejos locales de alimentos), nacional y europeo.
•
La innovación debe ser entendida y dirigida en cuanto un proceso clave para el mantenimiento de la pequeña agricultura y la agricultura familiar, y para construir un modelo de producción agrícola y alimentaria, socialmente justo, sostenible y sano. Por lo tanto, los fondos de investigación deben orientarse hacia estos modelos de innovación para la agricultura familiar y de pequeña escala.
•
de progresiva concentración y globalización de la agricultura europea.
Qué posición táctica y estratégica marcamos los y las comunistas.
Con objetivos destinados a evitar la despoblación del medio rural, la sostenibilidad medioambiental, la protección de la biodiversidad… y la competitividad (cuidado con esa palabra), se sitúa todo un plan que, corrigiendo algunos elementos menores, confirma la planificación y desarrollo de la agricultura europea al servicio de los intereses de los monopolios de la agroindustria, tanto en la producción, manipulación, elaboración, transporte, distribución y químicos. Un modelo de agricultura que, absolutamente inserta en el insensato proceso de internacionalización que analizábamos hace un mes, abandona definitivamente la función de satisfacer la
Sin renunciar a nuestro rechazo a la UE, al euro y a los tratados económicos de libre comercio firmados por ésta, el trabajo comunista debe orientarse a desmontar las mentiras de los planes de la PAC post 2020, y trabajar de la mano con los compañeros y compañeras con los que compartimos la denuncia de la PAC post 2020. Hoy aun le piden al lobo que cuide a la oveja, y solicitan una nueva PAC “basada en los derechos humanos y que haga frente a las necesidades actuales de las personas, así como para las próximas generaciones”. Nos referimos a los compañeros y compañeras de la Coordinadora Europea de Vía Campesina que, liderando la lucha por una agricultura al servicio del pueblo y respetuosa con la Naturaleza, se sitúan como el referente inequívoco de los sectores más avanzados del campesinado europeo. Su documento de 13 puntos frente a la PAC es un punto de arranque sobre el que tejer la necesaria alianza social, obrera y campesina, que acabe rechazando a la UE, y desterrando cualquier hipótesis de reforma social de la misma.
Todos los productores deben y tienen la oportunidad de participar en el proceso hacia una producción más sana y respetuosa del medio ambiente y el apoyo público debería permitir esta transición para todos.
•
Para garantizar una gestión sostenible de su oficio, los-as productoresas tienen derecho a un ingreso decente, basado principalmente en precios justos (que permitan vivir sin asistencia a una mayoría de explotaciones, aparte de las necesidades en materia de inversión exterior y de transición).
•
Los instrumentos de regulación pública del mercado y producción, como las cuotas u otros, deben ser utilizados de manera pragmática para ajustar la oferta y la demanda.
•
•
Los tratados de supuesto “libre comercio” ya firmados deben ser revisados. Se deben suspender los tratados de libre comercio en proceso de ratificación y negociación. - Promover el desarrollo de mercados locales y regionales fuertes, abiertos a todos los productores, así como la adopción de normas adaptadas para pequeños volúmenes y poco personal. Promover el abastecimiento local de los comedores públicos y cantinas colectivas.
Unidad y Lucha 7
Abril 2019
Mujer
LA LUCHA DE LAS MUJERES POR LAREPÚBLICAYELSOCIALISMO
D
urante la II República, al mismo tiempo que aumentaba la incorporación de la mujer al mundo laboral y a las protestas populares, iba aumentando su afiliación a las organizaciones obreras. Los sindicatos comienzan a comprender la necesidad de incorporar a la mujer a sus filas. El Congreso de la UGT de 1932 incluye por primera vez en su programa la consigna de “igual salario a igual trabajo”. La II República es la etapa histórica en que la mujer irrumpe en nuestro país con mayor fuerza, presencia y compromiso en la lucha por la República, el Socialismo y por su propia liberación como género. Y no es por casualidad que ese momento de avance feminista sin precedentes coincida con la mayor tensión de la lucha de clases, con un movimiento obrero extraordinariamente estructurado y unas
La
mujer nueva
L
a Guerra Nacional Revolucionaria t e r m i n a b a “oficialmente” el 1 de abril de 1939, cuando el dictador Francisco Franco pronunciaba las palabras “La guerra ha terminado”, y a la vez que terminaba la guerra comenzaba un largo proceso de represión y asesinatos por parte del régimen a todo aquel que hubiese luchado contra él.
LOLA JIMÉNEZ
organizaciones revolucionarias que a punto estuvieron de tomar el poder y ganar la guerra al bloque burgués. Sin embargo, en el S. XXI, que nos venden los medios de propaganda como del resurgir feminista, vemos que no camina la lucha de clases a aquellos niveles de derrota de las clases dominantes. No decimos que sea culpa de ese supuesto resurgir, sino del tipo de feminismo que es hegemónico: blanco, burgués, interclasista,… Cuando vivimos en una sociedad dividida en clases, el feminismo siempre estará dividido y conjugará las reivindicaciones de género con los intereses de la clase social de las distintas mujeres. Cada clase social percibe la lucha feminista en función de los privilegios de clase que disfruta o de la explotación que padece. El problema está en “abrazar” acríticamente los
postulados feministas de las clases dominantes (da igual que sea versión socialdemócrata, postmoderna o liberal) todas ellas defienden el sistema económico capitalista, e incluso las hay quienes hablan de que el “sistema es el patriarcado” y el capitalismo es su instrumento. Volviendo a la mujer nueva de nuestra II República, y de la revolución rusa, se incorpora al trabajo asalariado para alcanzar su independencia económica, al Partido, hace la revolución y la guerra, tiene un proyecto emancipatorio propio y transforma profundamente su psicología para romper con la subordinación y dependencia psicológica del varón. Pero para muchos varones la liberación femenina significa comida fría y botones sin coser, aflorando el antagonismo de género en el interior de la clase obrera consecuencia de la estructura patriarcal. También
nos sucede hoy, pero contamos con el inestimable ejemplo y los aprendizajes de nuestras antecesoras. Sabemos que la lucha por la III República necesita ligar su programa a un proceso revolucionario de abolición simultánea del capitalismo y el patriarcado. El proyecto republicano socialista debe reconocer las contradicciones de género existentes entre las clases populares, denunciarlas, combatirlas, y asumir las reivindicaciones feministas como propias de la clase obrera. Y debemos comenzar ahora en lugar de esperar el triunfo revolucionario. Alejandra Kolontai puso de manifiesto que las nuevas relaciones de género de la clase obrera (la moral sexual proletaria) no es sólo una superestructura que surgirá una vez se haya transformado la base económica mediante la toma del poder revolucionario,
Las reformas estructurales que necesita ese programa para su culminación, es decir, las reformas que necesitamos las mujeres de la clase obrera para alcanzar la igualdad como trabajadoras y como mujeres, únicamente un estado socialista puede (y está en su ideario hacerlo) acometer. La República socialista de carácter confederal es el marco político, económico y social apto para la derrota del patriarcado, es la condición necesaria, aunque no suficiente, de la liberación femenina. Sin liberación de la mujer no hay república socialista, y sin república socialista no hay liberación de la mujer.
Las Trece Rosas INÉS
Trece jóvenes, catorce fueron en realidad las detenidas, cuya edad comprendía entre los 18 y los 29 años, siendo muchas de ellas menores de edad. Tras las torturas fueron llevadas a la cárcel de las Ventas, un lugar de hacinamiento, pues aunque fue construido con el fin de albergar a 450 personas llego a contar
Trece Rosas. Su único crimen había sido militar en las JSU y luchar contra el fascismo, pero el atentado en el que se dio muerte al Comandante Gabaldón, pieza clave del aparato represivo franquista, el 27 de julio, despertó en el Régimen las ansias de venganza y se
a muerte entre ellos las Trece Rosas. Sus nombres eran: Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego,
Es, en estas circunstancias, como muchos miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas comienzan a partir hacia el exilio, mientras otros se quedaban en España pasando la militancia clandestina, la cual se haría cada día más difícil. Cuando las tropas franquistas ocuparon Madrid, lograron hacerse con distintos archivos de las JSU y así comenzaron las detenciones de sus militantes, entre las que se encontraban las conocidas como las Trece Rosas. Fueron detenidas y torturadas desde el primer momento con esa cruel bestialidad que caracterizaría al régimen.
sino que la ideología y la construcción de los géneros de una clase ascendente, se forman en el proceso mismo de lucha contra el enemigo de clase.
con más de 4000. Aquí, en unas condiciones deplorables, pasaron sus últimos días las
iniciaron innumerables juicios contra los miembros de las JSU, siendo la mayoría condenados
Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa
Rodríguez de la Fuente. Estas Trece mujeres son fiel testigo del papel de la mujer en la lucha antifascista y en el compromiso militante, pues no dudaron ni un momento, a pesar de las difíciles circunstancias, en mantenerse firmes en sus creencias. A día de hoy, siguen siendo un ejemplo de mujer y de comunista como todas aquellas mujeres que lucharon durante la Guerra Civil, que tuvieron un papel determinante y que la historia trata de silenciar. Pero nosotras nos encargaremos de cumplir con las últimas palabras que una de las rosas dejó como despedida: "Muero como debe morir una inocente. Adiós para siempre. Tu hija ya jamás te podrá besar ni abrazar. Que mi nombre no se borre de la historia" Julia Conesa. Compañera, no dejaremos que ninguno de vuestros nombres se borre de la historia.
8
Abril 2019
Unidad y Lucha
Internacional
EL PUEBLO CUBANO
REFRENDA SU CONSTITUCIÓN
L
a colérica guerra imperialista contra Venezuela que los medios de comunicación del sistema han priorizado en su constante difusión anticomunista, ha dejado poco margen para difundir la noticia del referéndum sobre la Constitución que el pueblo de Cuba votó el pasado 24 de febrero. La contundente participación, y el 86,6% de voto afirmativo ratificando el texto constitucional propuesto, marcan la diferencia entre un proceso realmente democrático y participativo como son las elecciones y este referéndum en la Cuba socialista, y el resto de “comedias” democrático-
VÍCTOR LUCAS
burguesas que se viven en los países, incluido el nuestro, que están dando permanentemente “lecciones de democracia”. La importancia de la cifra de participación en el día de la votación no debe ocultar el proceso que se ha desarrollado desde que se aprobó en la Asamblea Nacional del Poder Popular la necesidad de actualizar la Constitución, con el objetivo remarcado por el gobierno cubano y el Partido Comunista de reforzar el Socialismo en la isla. Ya, desde el primer día del anuncio, comenzaron a realizarse asambleas en los centros de trabajo, barrios, aldeas o lugares donde se desarrollan actividades populares. Pero, desde el momento en que
se aprueba en la Asamblea Nacional del Poder Popular el borrador original, cerca de 9 millones de cubanos en más de 133.000 reuniones o asambleas han participado en el debate que generaron 783.000 propuestas de modificación del borrador inicial que, devuelto de nuevo a la Asamblea, implicó cambios en 134 artículos y eliminación de 3, lo que supuso 760 modificaciones en total. Método, participación popular, y retos de la Carta Magna de Cuba, en su proceso por el perfeccionamiento del socialismo en la actual fase de la lucha de clases a nivel internacional, que el imperialismo está abordando desde las posiciones más violentas y crueles. ¿Cuáles son
los elementos a destacar de la Constitución?: •
•
•
El artículo 4º ratifica el carácter irrevocable del sistema socialista, con lo que deberían eliminar las esperanzas de la gusanera para regresar al capitalismo. El artículo 84 lo dedica a una nueva y real concepción del matrimonio, con lo que debería alejar la versión anticomunista que se desarrollaba en el ámbito de LGTBI. Los artículos 126 y 127 crean la figura del Presidente de la República de un mandato y una posible reelección.
•
Artículo 15 ratifica el carácter laico del Estado, que para los españoles nos es tan ajeno en lo práctico.
•
Artículo 55 manifiesta la propiedad socialista de los medios de comunicación que salvaguardan la veracidad de la noticia y la información; ¿algo que ver con los de España, por ejemplo?
•
Artículo 72 y 73, ratificando nuevamente la Salud y la Educación como motores del desarrollo social.
•
•Y el artículo 86, dedicado a la infancia y la adolescencia como sujetos de pleno derecho.
•
¿Dónde hay que firmar?
TERRORISMO IMPERIALISTA CONTRA
LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
C
omo hemos indicado en diferentes artículos de UyL, el golpe de estado contra el proceso bolivariano de Venezuela comenzó el mismo día del triunfo del comandante Chávez en las elecciones presidenciales de 1998. Desde entonces, el imperialismo, principalmente de EEUU, no ha cesado en su acoso y búsqueda del derribo contra el mismo proceso que, por su naturaleza popular y antiimperialista, rompía el molde que sobre América Latina ha tratado de encorsetar a todos sus pueblos. Desconociéndose por falta de reconocimiento la fase que se está desarrollando en la lucha de clases en Venezuela -la evidencia de las acciones terroristas difundidas, propagadas, publicadas y publicitadas por los “generales” encargados de diseñar y organizar los planes de intervención (Trump, Pompeo, Bolton, Pence, Abrams, Rubio) y de intentar acabar con el proceso bolivariano y su presidente Nicolás Maduro-, encuentra la complicidad, por falta de denuncia, del resto de gobiernos e instituciones de los países capitalistas, principalmente del polo imperialista de la UE, con el gobierno de Sánchez incluido. Hasta ahora, las victorias del pueblo bolivariano en los foros internacionales a través de los portavoces del gobierno de Maduro, han sido ejemplares, contando con
el papel destacado del canciller venezolano Jorge Arreaza y del embajador ante la ONU y la OEA, Samuel Moncada. Pero agotada ya la fase del “autoproclamado” por su mediocridad e insignificancia política demostrada internacionalmente en los tres últimos meses, cobran relevancia las acciones terroristas con sus instrumentos multifacéticos. Para ello, todas las herramientas necesarias serán empleadas, incluyendo hasta el autosacrificio (el pelele “autoproclamado” ha estado provocando su autodetención). Lo cierto es que el “autoproclamado” es un miserable peón en la partida imperialista, y ya está “quemado” y será sacrificado. En qué consistirá el episodio terrorista nos lo muestra el sabotaje efectuado contra el cerebro informático de la principal estación hidroeléctrica venezolana (El Guri, en el estado de Bolívar), que ha dejado sin luz a una buena parte del país entre el 7 y el 10 de marzo. El acto terrorista causó un fuerte impacto en la vida social de la mayoría del pueblo bolivariano de Venezuela, que estuvo sin luz durante varios días. Un acto que se inserta en las claves de la guerra cibernética que el imperialismo ya está desarrollando. Un ataque que se efectuó desde Houston y Chicago y que fue incluso preanunciado por el “nazisenador” Marco Rubio. Pero un nuevo fallo se ha producido en los objetivos imperialistas, ya que la respuesta del pueblo venezolano ha sido la de organizarse y combatir
a toda intervención exterior y de los antipatriotas reaccionarios y fascistas. Otro de los aspectos del ataque es el bandolerismo imperialista que requisa los fondos del estado bolivariano con total impunidad, y sin el más mínimo respeto por las leyes internacionales. Desde la orden ejecutiva firmada por el “demócrata” Obama en marzo de 2015, que consagraba la decisión de sanciones contra Venezuela que comenzaron un año antes, se cifran en más de 100.000 millones de dólares. los daños y robos causados al estado venezolano con el fin de que, asfixiando su economía, provocaría el malestar y rechazo del gobierno de Maduro por parte del pueblo. Las más recientes aplicaciones de estas impunes medidas son el bloqueo de 1.200 millones de dólares en oro depositados en el Banco de Inglaterra, y la confiscación de CITGO, filial de PDVSA en EEUU, que puede cifrarse en 30.000 millones de dólares. Guerra multifacética donde el complot se produce desde el centro del imperialismo pero que cuenta con la colaboración inestimable de los medios de comunicación, los banqueros, las patronales, los gobiernos, las instituciones “democráticas”, los nauseabundos “famosillos”, los reconocidos “tertulianos” de los medios del capital, las sectas evangélicas…, etc, A toda esta estomagante confabulación nazi-fascista, es necesario que el pueblo bolivariano
de Venezuela les proporcione “el jarabe vietnamita” que todo criminal merece, porque los siguientes episodios se centrarán en ataques contra edificios públicos,
escuelas, hospitales, y, ¡de nuevo!, la amenaza de magnicidio. ¡Contra el imperialismo, organización popular y solidaridad internacionalista!
Unidad y Lucha
Abril 2019
9
Internacional
Huawei y la guerra del 5G KIKE
E
l 5G va a cambiar el mundo y la forma en que interactuamos con él.
Quién no ha oído hablar de los beneficios tecnológicos que eso puede llegar a suponer. Automóviles o tráfico automatizado completamente, cirugías robotizadas y dirigidas de un punto al otro del planeta, generalización de vuelos no tripulados, conectividad total de los elementos domóticos y producción industrial dirigida por inteligencia artificial, etc. Se cuenta algo menos de su uso armamentístico. El 5G o “el Internet en las cosas”, también en el ámbito militar supondrá cambios radicales, haciendo obsolescente el armamento actual. El nuevo e inimaginable armamento tendrá una capacidad de destrucción sin precedentes, mucho más precisa y rápida. Económicamente, la tecnología 5G, se estima que generará más de
1,2 billones de dólares en menos de 10 años y una dependencia absoluta de todos los sectores productivos a la red. En 2035 generará 12 billones de dólares. La capacidad de acceso a datos privados, también será sustancialmente mayor, puesto que la conectividad afectará a todos los elementos que nos rodean y la capacidad de acumular, analizar y clasificar datos no tendrá límite. Se abrirá pues, un periodo en el que el “Gran Hermano”, será omnipresente. El control social puede ser total. Todo en nombre de la seguridad. El ciber-terrorismo pasará de inutilizar la WEB de un banco a provocar un ciber-apagón eléctrico o hackear un vehículo para cometer un atropello masivo.
al borde del abismo en aras del expolio del petróleo, del coltán..., qué no harán para hacerse con el control global de la información, las telecomunicaciones, la inteligencia artificial y por tanto conquistar la hegemonía mundial. Los conflictos por el control del 5G están siendo escenificados principalmente por EEUU y China. El resto de potencias solo pueden ser actores secundarios de esta batalla y recoger alguna migaja.
Quien controle la red, controlará el mundo. El poder sobre las redes 5G supondrá la primacía mundial a nivel económico, político y militar.
La guerra comercial arancelaria de los últimos meses entre Estados Unidos y China obedece al esfuerzo mutuo por debilitar al contrario. La Administración Trump ha prohibido a Huawei y a ZTE, los dos gigantes chinos de tecnología, participar en las redes de los operadores americanos e incluso han vetado el uso de sus móviles a cualquier funcionario federal.
Si las pugnas interimperialistas del pasado fueron capaces de llevarnos
La agresividad del imperialismo norteamericano con los pueblos
en general y en América Latina en particular, se incrementa. A la rapiña de recursos “tradicionales” se suma el factor 5G y la creación de espacios de influencia para controlar las nuevas redes. El anuncio de Rusia de crear un Internet propio y aislarse del resto demuestra su incapacidad para competir en la nueva carrera. Se trata de un proteccionismo absoluto, de autodefensa o una posición de fuerza para conseguir que algún contrincante ofrezca más que el otro en una futura alianza. EEUU ya cuenta con el apoyo de Australia o Japón e insta al resto de aliados a que retiren a Huawei de sus redes 5G. En Europa aún no es posible. Movistar y Vodafone dependen de Huawei, aunque trabajan para lograr la autonomía. Nos
ante un futuro de fricciones interimperialistas sin precedentes. Los cambios sociales y económicos serán notables, desplazando millones de empleos y tensando la lucha de clases. La oligarquía ya está preparando el control social en medio mundo a través de la nueva extrema derecha que está situando estratégicamente. De nuevo la tecnología al servicio de unos pocos. De la clase obrera depende un mundo en el que podamos disfrutar de un desarrollo para la mayoría social o de un mundo de distopía al estilo de “1984” de George Orwell.
situamos
LA OTAN, RESPUESTA ARMADA DE LAS AGRESIONES IMPERIALISTAS
A
l finalizar la Segunda Guerra Mundial, la derrota del nazismo se debía en gran parte al ejército soviético -la URSS perdió a cerca de veinticinco millones de personas-, en este contexto el mapa de Europa era la expresión del desarrollo en la defensa y liberación de los pueblos frente al fascismo. Así, una parte importante de los países del Este de Europa comienzan la construcción del socialismo. EEUU y el Reino Unido, temerosos de la posible influencia de la URSS, constituyen un pacto que llamaron defensivo en 1948. La ofensiva del ejército de Corea del Norte, para recuperar su soberanía, fue utilizada para
SECRETARÍA DE ANTIIMPERIALISMO
reforzar la campaña contra el dominio de la URSS, y el 4 de Abril de 1949 se constituye oficialmente la OTAN.
La desaparición de la URSS llevó consigo la desaparición del bloque socialista y también del Pacto de Varsovia.
En 1954 la URSS solicitó el ingreso en la OTAN, que no fue aceptado por EEUU y sus aliados europeos, que sí aceptaron, dos años después, el ingreso de la RFA y su rearme.
La República Socialista Federativa de Yugoslavia quedó aislada en la defensa de su independencia en el centro de Europa. En esa etapa, los países que habían construido el socialismo, entregaban su soberanía a un imperialismo resuelto a que no existiese ni el más mínimo recuerdo del papel histórico de la URSS y el nacimiento de los países socialistas. Es en ese contexto cuando Ramsey Clark declara que EEUU destruyó Yugoslavia sólo porque era la última isla del socialismo en Europa.
Seis años después de la constitución de la OTAN, el 14 de Mayo 1955, se constituye por la URSS y el bloque socialista el Pacto de Varsovia. En 1961 se funda el Movimiento de los Países No Alineados (MPNA), entre los fundadores está Josif Broz Tito (Jefe de Estado de Yugoslavia).
El
imperialismo
tomó
la
determinación de acabar con cualquier resquicio de democracia, y aprovechando las aspiraciones territoriales de Alemania, y en una coyuntura de crisis económica auspiciada por el FMI, el 25 de junio de 1991 Eslovenia y Croacia declararon su independencia. Inmediatamente fueron reconocidas por los países que apoyaban la intervención de la OTAN, incluido el Vaticano. Estos acontecimientos marcaron el inicio de la guerra que la OTAN declaró a Yugoslavia, siguiendo un patrón ya probado en otras ocasiones. Primero se debilita territorialmente al país, después la presa es más fácil. La OTAN iniciaba una etapa de agresiones e invasiones que le permitiría cualquier exceso, no había contraparte. La URSS había sido el equilibrio para mantener la paz en el mundo y, una vez desaparecida, la OTAN no tenía obstáculos para sus guerras. También se reforzaba el papel mediático de la mentira y la manipulación de la comunicación: -Las noticias tienen una interpretación que siempre justifica las masacres de la OTAN. -Los hechos inventan.
justificativos
se
-Las masacres se silencian. La guerra de la OTAN contra Yugoslavia fue un eficaz laboratorio de cómo crear las condiciones adecuadas para bombardear los pueblos. El bombardeo del mercado de Sarajevo, provocado por la OTAN y sus aliados en la zona, fue la excusa para que la OTAN bombardeara indiscriminadamente las poblaciones yugoslavas. Más de 220.000 víctimas, y una tercera parte de la población desplazada, fue el resultado de la guerra que la OTAN declaró a Yugoslavia. En 1990 se declaró la Guerra del Golfo, y la OTAN reforzaba su presencia militar en Oriente Próximo, aumentando el número de conflictos bélicos hasta nuestros días. Interviniendo directamente como en Libia y Siria, o apoyando a sus aliados en la región como Yemen, sumando millones de víctimas por guerras, y su consecuencia las hambrunas, porque el objetivo final del imperialismo y su expresión militar la OTAN, es el robo y la rapiña de los recursos naturales, despojando a los pueblos de la posibilidad de subsistir.
10 Unidad y Lucha
Abril 2019
Movimiento Obrero
TRABAJADORAS RESIDENCIAS DE GIPUZKOA.
MERECE LA PENA LUCHAR SIEMPRE
U L. J.
no de los sectores donde se muestra la verdadera cara del capitalismo es en el de las residencias. Concebidas como negocio y no como servicio público, sirven para “retirar “ de la vista general a las personas que ya no son susceptibles de ser explotadas y, por tanto, son tratadas como mercancía “desechable” y, a su vez, consecuencia de lo anterior someten a las trabajadoras de dichas residencias a condiciones laborales discriminatorias, precarias y altamente estresantes. La lucha de dichas trabajadoras por mejorar sus condiciones no sólo las digni-
La
E
n el mes de febrero supimos que el PSOE ha decidido incluir la mochila austríaca en su denominada “Agenda del cambio”. Llevábamos varios años sin escuchar hablar de esta medida, si bien no es la primera vez que el partido “socialista” insinúa su aplicación. Ya en 2010, el gobierno de Zapatero la deslizó en los borradores de la reforma laboral. El PP no tardó en añadirla a su propio programa electoral, como posteriormente haría Ciudadanos. ¿Qué es la mochila austríaca y por qué despierta tanto entusiasmo en los partidos de la burguesía? La mochila austríaca, modelo implantado por primera vez en aquel país, es una “hucha” que los trabajadores y trabajadoras van acumulando mes a mes. A
fica a ellas, sino que contribuye a mejorar la vida de las personas a quienes cuidan. En el capitalismo decrépito, de valores egoístas y salvaje individualismo, las compañeras de residencias de Gipuzkoa son un soplo de aire fresco y ejemplo de combatividad. La administración foral mira para otro lado, al igual que quienes no están de alguna manera implicados. Las personas mayores no interesan y aunque, probablemente, la mayoría vamos a necesitar estos servicios, es más fácil hablar y publicitar la igualdad salarial y la no discriminación, que ver lo importante que es ir mejorando las condiciones
laborales y la calidad del servicio en primer término y, desde luego, reivindicar unos servicios sociales públicos y de calidad. Es especialmente sangrante la situación en un territorio donde esos servicios eran públicos, y se han privatizado.
jetivo es hacer negocio con los cuidados. Ese es su día a día..., pero desde hace unos meses también están en una nueva pelea con su convenio. Porque todo lo que han logrado ha sido peleando según nos cuentan Lourdes y Ana.
última reforma de la negociación colectiva. Necesitan blindar las condiciones laborales alcanzadas y negociar tanto el convenio sectorial como todos los convenios de empresa que tienen.
5.000 trabajadoras estaban citadas por ELA a 19 días de huelga en marzo, el 60% del sector. Venían de 16 días de huelga entre septiembre y diciembre del año pasado. Son un colectivo, ante todo, feminizado, 99% compuesto por mujeres contratadas a tiempo parcial, y muchas jomadas partidas, con inmensas cargas de trabajo. Contratadas por empresas privadas cuyo único ob-
No es una lucha de hoy, la suya arrancó un lejano 2001, cuando vieron que les aplicaban un convenio de limpieza, cuando la mayoría eran auxiliares y enfermeras. De los sindicatos existentes en Euskal Herria obtuvieron una respuesta, la de ELA. De ahí, y de una reunión en el bar Erle de un familiar de Lourdes, a horas intempestivas, comenzó la aventura con el sindicalismo y las luchas obreras. Lejano también el miedo al jefe, miedo de las represalias por organizarse, miedo de poder perder el trabajo, de sufrir algún tipo de amenazas...., a fin de cuentas aprendieron que su miedo era de ir a luchar por aquello que entendían que debían de luchar. Que la patronal quiere hacer caja y lo ponen complicado, prácticamente cada 2 años han estado de huelga para poder firmar un convenio digno. Por eso no extraña que su convenio sea bastante mejor que el general, y que afirmen que lo que tienen se lo han ganado luchando. Y cuentan con todo ese aprendizaje colectivo que les permite enfrentar la situación actual impuesta por la
Dicen estar asqueadas y aburridas de no tener respuesta alguna por parte de la patronal -encerrada en la congelación salarial para los años 2017-2018, y sin garantizar la firma del convenio sectorial ni los de empresa ya existentes- ni la diputación Foral de Gipuzkoa – responsable del 90% de las plazas que se ofertan y financiadora al 90% de dichas residencias guipuzcoanas-. Pero también afirman que saben lo que es estar movilizadas todos los días, dejar de tener vida familiar, perder dinero…, pero ganar fuerza, seguridad, empoderamiento, creer en lo que haces y luchar hasta ganar.
mochila diferencia de la actual indemnización por despido, derecho al que sustituye, la persona asalariada puede “llevarse” la hucha de una empresa a otra sin perder la cantidad acumulada para disponer de ella cuando lo necesite. Esta medida, nos dicen, favorece la movilidad entre empresas de las personas asalariadas, que ya no se verán coartadas a permanecer en sus empresas por miedo a perder el derecho a indemnización.
Hagamos algunos cálculos. Aplicando la legislación vigente con una indemnización por despido improcedente de 33 días por año, una persona con salario bruto mensual de 1.200 euros y dos años trabajados tendría derecho a más de 2.600 euros. En cambio, siguiendo el modelo austríaco y aplicando una cotización del 1.5% del salario, la misma persona acumularía 18 euros al mes, 432 euros en dos años. ¡Apenas una sexta parte!.
Pareciera, pues, que la patronal estuviese haciendo un favor a la clase trabajadora permitiéndole volar como un pajarillo. Como si, en un mercado de trabajo marcado profundamente por la temporalidad, la precariedad y el desempleo, el cambio de puesto de trabajo fuese un divertimento, una nueva forma de turismo.
¿Quién se encargará de llenar esa pírrica hucha? ¿La empresa, el Estado o el propio trabajador?. La historia nos ofrece fundadas razones para dudar de que la patronal sea proclive a asumir ni siquiera ese pequeño gasto en trabajadores y trabajadoras que, a priori, no tiene por qué despedir. Podemos presumir que, por contra, hará lo
Quieren y luchan no sólo por unas condiciones dignas de trabajo, sino que reivindican unos servicios de cuidados de calidad, públicos, universales y gratuitos. Y sabedoras de que merece la pena pelear siempre nos dicen que si hace falta, esta vez también, llegaran a la huelga indefinida.
austríaca que esté en su mano para que otro pague la factura. Y, aún en el caso de que asuma el coste, en su afán de maximizar las ganancias es previsible que lo repercuta finalmente en la masa salarial. Podría pagar el Estado. Un Estado al servicio de la burguesía, en continua asfixia antidéficit, anémico de austeridad, en contracción constante, que mientras ofrece ayudas y deducciones fiscales a los grandes capitales se muestra inflexible hacia los trabajadores, insolvente siquiera para mantener conciertos tan rentables electoralmente como las pensiones. ¿Cuánto tardaría en declararse incapaz de asumir ese coste? Concluimos, pues, que será la clase trabajadora la que tendrá que asumir, por activa o por pasiva, el encargo de llenar su
propia hucha. Un dispendio, no olvidemos, que asumirá a cambio de renunciar al derecho de indemnización por despido. Estamos a las puertas de un nuevo golpe en la mesa de la patronal. De buen seguro vendrá acompañado de gran prestidigitación por parte de los medios de comunicación serviles para ocultar esta ejecución sumaria de la indemnización por despido. Un paso más en el desmantelamiento de los derechos colectivos de la clase trabajadora que abrirá la puerta a otras medidas como la destrucción de las pensiones en favor de los planes privados. La clase trabajadora, traicionada por los sindicatos mayoritarios, se enfrenta a una nueva amenaza a la que sólo cabe oponer una movilización incontestable, masiva y temprana.
Unidad y Lucha 11
Abril 2019
Movimiento Obrero
CONTINÚA LA LUCHA DE LAS
LIMPIADORAS DE LA REGIÓN DE MURCIA
E
l 30 de junio del pasado año 2018 finalizó, tras un caluroso mes de lucha constante y persistente, la huelga de las limpiadoras de la Residencia psiquiátrica localizada en la pedanía de El Palmar, Murcia. Ahora, ante la falta de perspectivas de mejoras en el sector de la limpieza de centros públicos de la Comunidad Autónoma de la región de Murcia, no son solo ellas, sino todas las trabajadoras de la Región, las que han aunado fuerzas y se han organizado en torno a la Plataforma de Trabajadoras y Trabajadores
de la Limpieza de la Región de Murcia. Esta Plataforma actúa de forma muy similar a un CUO, pues consiste en la agrupación de trabajadores y trabajadoras de un mismo sector, con independencia del sindicato en el que militen, y el objetivo es, de una parte, superar la división sindical, siendo críticos con las negociaciones que se llevan a cabo con la patronal; y por otra lado, reforzar las posiciones con las que luchamos. Como venimos diciendo desde el Partido Comunista de los Pueblos de España,
la enorme división sindical existente es uno de los principales frenos que encontramos los trabajadores y las trabajadoras a la hora de golpear a la patronal en la lucha por nuestras condiciones laborales. Se salió a la calle por primera vez el pasado 23 de enero, volvieron a salir el 14 de febrero, y se continúa con las movilizaciones cada 15 días hasta la fecha presente. En las protestas se denuncian firmemente los siguientes ataques a quienes se encuentran en este sector: -Reducciones de las jornadas que van desde el 30% hasta el 60%, dependiendo de los centros. Sin que ello suponga en ninguno de los casos un descenso de la carga de trabajo total, sino que, al contrario, se ha visto aumentada. -Pérdida de 180 puestos de trabajo en la contrata. -Aumento de las zonas a limpiar en cada puesto de trabajo.
-Reducción lineal para el resto de la plantilla del 16,5% y 20%, de forma vitalicia y discriminatoria con respecto a funcionarios y otros colectivos. -Precarización del empleo, con mayor carga y mayor ritmo de trabajo, a menor salario. Favoreciendo una mayor incidencia de lesiones asociadas al desempeño profesional. -Aumento constatado de la proliferación de bajas e invalideces, precipitadas como consecuencia del mayor ritmo de trabajo y estrés laboral. -Afectación a las futuras pensiones. En la plantilla hay casos de compañeras con décadas de trabajo sacrificado a sus espaldas, ya en edad de jubilación que continúan trabajando. -Un sacrificio por parte de la plantilla durante seis años, con un cambio estructural insostenible, y que lleva al incumplimiento de la normativa europea del 89
en cuestión de higiene y salubridad, que es el principal objeto del contrato. Desde el Partido Comunista de los Pueblos de España y su Juventud seguimos, y seguiremos, brindando todo el apoyo necesario a este colectivo, formado en su totalidad por un 98% de mujeres, muchas de ellas migrantes, que sufren una opresión doble por parte del capital. La Administración, en alianza con grandes patronales como STV o Ferrovial, ningunean y hacen oídos sordos a las exigencias de sus trabajadoras, mientras nos continúan tratando como mercancía para sus negocios particulares. Nosotros lo tenemos claro: fuera empresas privadas de los servicios públicos, no a la externalización de los servicios, nuestro trabajo no es un negocio.
¡VIVA LA LUCHA DE LA MUJER TRABAJADORA! ¡HASTA LA VICTORIA, NI UN PASO ATRÁS!
PENSIONISTAS O MEDIO PENSIONISTAS
D
urante muchos años, la clase trabajadora se moría en el tajo, no había jubilación. Cuando se fue organizando en gremios se constituyeron sociedades de ayuda mutua para cuidarse cuando enfermaban o perdían el empleo. La primera vez que se legisló sobre protección social fue en la II República, el art 46 de la Constitución decía: “La República asegurará a todo trabajador las condiciones necesarias de una existencia digna. Su legislación social regulará los casos de seguro de enfermedad, accidentes, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte” Mientras la clase obrera se organizaba para garantizar el futuro, el Capitalismo siempre nos quiso a MEDIA PENSIÓN, o mejor sin ella, por eso se le dan tantas vueltas al asunto, para ver cómo reducen la aportación de los empresarios al sistema común. Ya en el año 1985 se convocó una Huelga General contra el aumento de 2 a 8 años para el cálculo de la pensión. Hoy, sin huelgas y sólo con la lucha de nuestros mayores, el cálculo llegará a los últimos 25
años de la vida laboral y 37 años trabajados. Sin alterar el sistema público, han conseguido reducir la cuantía de las pensiones y sobre todo el número de futuros pensionistas. Pocos jóvenes se plantean hoy que el sistema actual les dará derecho a pensión. Pero además, cómo desde la II república este país solo ha sido gobernado por el fascismo que entró en la democracia sin mayores problemas, los distintos gobiernos han legislado para la oligarquía, apostando siempre por los planes de pensiones privados y reduciendo las cotizaciones de los empresarios a la seguridad social, ya sea con bonificaciones o reformas que han permitido reducir de manera drástica los salarios de la clase obrera. En abril del 95 se creó el Pacto de Toledo para generar estabilidad en las pensiones y que estás no sufriesen los vaivenes electorales, pero la realidad es otra. Todas las fuerzas políticas estaban de acuerdo en vendernos la estabilidad para que la clase obrera estuviese tranquila, mientras iban desmontando, con recomendaciones, el sistema, hasta hacerlo absolutamente inviable.
Un sistema de pensiones que debería estar basado en la solidaridad cuando ésta no existe. Los que más ganan tienen topada su cotización, o los empresarios que pagan de manera diferida el 23’6% de nuestro salario para el fondo de las pensiones, y vienen reduciendo el salario sistemáticamente, por lo que también reducen su aportación. Un sistema donde la precariedad se ha establecido como base en la contratación de jóvenes y mujeres, mientras el paro predomina en los mayores de 45. En las puertas de la campaña electoral nos quisieron volver a vender la burra, los mismos que han reformado las pensiones para endurecerlas, ahora llegaban a un acuerdo para que los pensionistas dejasen de movilizarse: Revalorización de las pensiones según el IPC real. Separación de fuentes de financiación. El Estado abonará con transferencias directas los gastos impropios del sistema, como bonificaciones. Pensiones de viudedad. Las mejoras en la base de reguladora. Suficiencia. Concretar qué es una pensión suficiente. Fondo de Reserva. Situar su dotación mínima en el
7% del gasto anual en pensiones contributivas y sujetarlo a una regla endurecida de disponibilidad. Lagunas de cotización. El Estado debe compensar la falta de cotización de colectivos, como las mujeres que cuidan de personas dependientes. Control del fraude. Autónomos cotización por ingresos reales. “Impuesto al robot”. La revolución tecnológica implica un incremento de la productividad, pero no un aumento del empleo. Pero el acuerdo también ampliaba el período de cálculo más allá de los 25 años a los que se llegará en 2022, llegando incluso a toda la vida laboral, así como pretendía acercar la edad real de jubilación a la edad legal, endureciendo los requisitos
para acceder a la anticipada y por último potenciaba la Previsión social complementaria es decir, los planes de pensiones privados. Como todos querían apuntarse el tanto, ante el adelanto electoral, no se llegó a materializar y por tanto seguimos como estábamos, con el factor de sostenibilidad que limita el aumento de las pensiones. En el sistema capitalista no se discuten los presupuestos militares, ni la aportación a la iglesia o a la casa real, sin embargo, las pensiones siempre están en el candelero porque es redistribución de la riqueza y ellos, que nos gobiernan, no nos quieren dar ni las migajas. Tenemos que arrebatárselas, en eso está el PCPE.
12 Unidad y Lucha
Abril 2019
Juventud
1ª CONFERENCIA DE JUVENTUD
Rumbo a la
ALEJANDRO NAVARRO. RESPONSABLE POLÍTICO DE LA J-PCPE.
L
os días 13 y 14 de abril en Madrid, la Juventud del Partido Comunista de los Pueblos de España (J-PCPE) llevará a cabo su primera Conferencia de Juventud. Un hecho que, en la práctica orgánica, dará vida de forma efectiva a la organización que nuestro Partido necesita. Hace dos años las circunstancias nos obligaron a crear la Juventud del Partido Comunista de los Pueblos de España, empezando prácticamente de cero un proyecto nuevo basado en unos nuevos principios, como el esfuerzo, la humildad o la sinceridad ante las masas. Durante este tiempo, hemos trabajado por reconstruir un proyecto juvenil cuyo objetivo sea la revolución, unido indisolublemente al proyecto del PCPE y capaz de poder llamarse Juventud Comunista sin que ese título sea asociado a la desconfianza y la traición, o dar la espalda a la amplísima lucha de clases que se libra actualmente, algo que parece cada vez más común en el movimiento comunista en el estado español. En este tiempo, hemos conseguido consolidar nuestra Juventud, incorporando jóvenes de gran parte
del Estado, afianzando colectivos y comités, creando un Comité Estatal de Dirección y consolidando nuestro papel entre las masas. En todo este proceso hemos conseguido cumplir muchos objetivos, pero también hemos cometido errores. Errores que han sido fruto de la inexperiencia y la impaciencia, los cuales no deben lastrar nuestros esfuerzos, sino impulsarnos cada día más a formar a toda una nueva generación de comunistas que sepa adaptar, de la mano del PCPE, el marxismo-leninismo a la realidad del capitalismo en la actualidad, mediante la unión indisoluble de teoría y práctica y llevando la lucha, no a círculos de intelectualoides y cibermilitantes, sino allí donde las masas sufren cada día la barbarie de la explotación capitalista. Ya la realidad ha demostrado una y otra vez que una clase obrera unida y organizada bajo la dirección de su Partido Comunista es el mayor peligro para el capitalismo. Por ello, nos decidimos a crear un nuevo modelo de Juventud Comunista, y una nueva organización juvenil del partido basada en el acercamiento a las masas obreras jóvenes a las tesis comunistas, organizando al estudiantado por una educación pública, gratuita y de
calidad, acercando el feminismo de clase a las mujeres jóvenes y luchando contra el auge del fascismo y los golpes que el imperialismo da contra los pueblos que se
cionaria. Este modelo de Juventud debe cristalizar a todos los niveles y garantizar nuestro éxito entre las masas obreras y populares juveniles. No se trata esta vez de
alzan contra él, con un verdadero movimiento de masas, impulsados por el análisis marxista-leninista de la realidad, organizados en base al centralismo democrático y asumiendo la dirección de nuestro Partido con lealtad y ética revolu-
declarar nuestra Juventud heredera de nadie, sino de honrar la memoria de quienes nos precedieron retomando su lucha, igualando su determinación por crear un mundo mejor y aceptando el sacrificio que ello supone en el marco de nuestro
tiempo. Nuestra 1ª Conferencia de Juventud, como máximo órgano de construcción política soberana, deberá concretar toda una serie de objetivos que lleven esos principios a una realidad práctica plasmada en nuestras Tesis. Esos nuevos principios, basados en la humildad, la constancia, la lealtad y el sacrificio, llevarán aparejados los retos necesarios para llevarnos a un nuevo nivel de implantación y reconocimiento entre las masas juveniles, deberán llevarnos a la paridad cuantitativa entre hombres y mujeres, deberán elevar nuestra lucha contra el sistema a un nivel suficiente, y esos principios deberán forjar a los y las comunistas que formarán el futuro de la revolución en el estado español. Sin embargo, sólo mediante la lucha de cada uno de nosotros y nosotras podremos acabar con este sistema y construir una verdadera sociedad comunista, donde la lucha de clases y las desigualdades que genera desaparezcan para no volver.
La juventud obrera y popular planta cara. Nos organizamos vencer.
para
EL MOVIMIENTO POPULAR JUVENIL:
un desafío para la juventud comunista
Q JULIO HERNÁNDEZ
ue nuestros barrios y nuestra juventud se encuentran enormemente castigados no es ninguna novedad para nadie. Paro, precariedad, compartir piso -en el mejor de los casos-, malos transportes, drogas, suciedad y una enorme retahíla de fenómenos que ocurren en las zonas obreras de nuestras ciudades. Es en este contexto donde ahora a la juventud comunista nos toca comenzar a trasladar nuestra política; empezar a recoger todo ese desencanto y rabia contra el capitalismo agonizante, para convertirlo en organización que ataque firmemente a la raíz del problema mientras se mejoran las condiciones en nuestras calles.
El movimiento vecinal en nuestros barrios es una realidad cada vez más palpable y con, cada vez, una mayor necesidad de presencia comunista entre sus masas. La Juventud Comunista, y nuestro Partido, enfrentaremos tras la 1ª Conferencia de la juventud el enorme desafío de intervenir en estos espacios con un doble objetivo: de una parte, ampliar y profundizar la lucha por dignificar nuestros barrios; de otra parte, dotar a este movimiento de un carácter revolucionario y ser capaces de incorporarlo de manera efectiva al proyecto político del Frente Obrero y Popular por el Socialismo.
nace de las alianzas entre todas las clases explotadas por la burguesía y por los monopolios del imperialismo. En los barrios y pueblos su expresión concreta son los Comités Populares, estructuras permanentes que persigan unir las luchas obreras y populares del barrio o del pueblo, confrontando siempre con la causa fundamental del problema: la contradicción capital privado – trabajo social. O lo que es lo mismo, que el origen de cualquier problema de nuestros barrios, si acudimos a la raíz, veremos que es la existencia de empresarios que se apropian, para su beneficio particular, de nuestro trabajo.
El Frente Obrero y Popular por el Socialismo, FOPS, no es una unión de estructuras de manera burocrática y mecánica, tampoco es un partido político. El FOPS
Las y los comunistas tenemos una estrategia revolucionaria ya redactada, ahora está por delante continuar con su desarrollo. Como se dice al principio del artículo,
las expresiones de la miseria del capitalismo son infinitas (paro, miseria, abandono de zonas públicas o imposibilidad de acceder al ocio). Es aquí donde se debe intervenir, acudiendo a las estructuras de masas donde ya intervenimos -colectivos feministas, sindicatos, estructuras antiimperialistas, asociaciones vecinales- para que apoyen cuando el capitalismo ataca en nuestro vecindario, por ejemplo, echándonos del trabajo o quitándonos la casa. También debemos marcar como objetivo desarrollar el ocio en los barrios, potenciado los torneos deportivos, clubes de lectura o cines populares. Y por último, recuperar la vieja consigna de convertir en organización cada reivindicación, procurando que de todo este amplio movimiento, surjan los Comités Populares que ya hemos teorizado y redactado en
nuestras tesis. Por suerte, para este objetivo no partimos de cero, ya que aunque en ocasiones cueste reconocerlo a primera vista, existe movimiento vecinal y el Partido cuenta con presencia en numerosas estructuras de masas, las bases para comenzar a estructurar los Comités Populares ya están sentadas en gran parte de las ciudades del estado español. La Juventud Comunista tenemos por delante un reto apasionante en el movimiento vecinal, tanto como complejo, la de comenzar a crear entre la juventud el embrión de la organización obrera que tumbará al capitalismo y sobre sus ruinas construirá la sociedad socialista.
Unidad y Lucha 13
Abril 2019
Vida de Partido
ACTIVIDAD
DEL
D U R A N T E
E
l Partido no descansa, la lucha no termina y la actividad no cesa. Estas son máximas con las que siempre vamos a contar en todos los frentes y en todos los momentos. El poder del capitalismo nace de la riqueza que substrae a la clase obrera mediante la explotación, solo así un minoría consigue acaparar la riqueza que producimos los trabajadores y las trabajadoras, una verdad tan monstruosamente evidente solo es posible ocultarla o bien, mediante la violencia directa, o bien, mediante una ilusión, lo primero es eficaz pero lo segundo es mucho más eficiente porque consigue que las masas legitimen voluntariamente su propia explotación. Es por eso que para legitimar su explotación la democracia burguesa es el método predilecto del capitalismo, y es por eso también que los y las comunistas debemos combatir ese frente, de la misma manera que se está en los sindicatos, en los barrios, en las universidades o en la solidaridad internacionalista, también estamos peleando en el corazón
mismo del aparato de legitimación burgués, no para legitimarlo sino para deslegitimarlo, no porque nos creamos su juego sino porque debemos destruirlo, no porque seamos un partido burgués sino porque somos el partido de la clase obrera. Es por eso que nos vemos en la obligación de superar los impedimentos que el sistema nos pone, y que demuestran como su democracia no es más que un método para garantizar su dominación, y lograr que el 28A haya una papeleta comunista en las mesas electorales. Para lograrlo toda la militancia ha salido a la las calles, plazas, mercados, estaciones, universidades y parques a pedir la firma que nos avala, realizar la tarea nada fácil de enfrentar la desidia, la frustración, la indiferencia, la autocomplacencia y el miedo que el sistema ha inculcado en las vísceras de las masas, de enfrentar la alienación que logra que el oprimido ame a su opresor y odie su liberación. Pero como es natural, la urgencia del momento no nos impide continuar con nuestro proyecto y además de preparar nuestra candidatura seguimos en cada uno de los frentes, como ha sido durante el 8 de marzo, trabajando para demostrar que se trata de
una reivindicación de clase, que no hay auténtica liberación de la mujer cuando no se asume que el capitalismo y el patriarcado se retroalimentan, porque cuando hablamos de mujer no hablamos de una abstracción, hablamos de las mujeres trabajadoras. Así ha sido el 8 de marzo desde que en 1910 las mujeres socialistas lo propusieron, el día internacional de la mujer trabajadora, y eso es también para nosotros, una jornada de clase. El pasado día 15 en Xixona continuamos con la defensa de las pensiones que es a fin de cuentas la defensa de la clase obrera, del derecho a un retiro digno ganado con nuestro trabajo. También seguimos trabajando en la lucha internacionalista y antiimperialista denunciando las agresiones sobre el soberano pueblo de Venezuela y su revolución bolivariana como fue el pasado día 15 en Alacant. El Partido no descansa, la lucha no termina y la actividad no cesa. Esta es la vida del Partido, que como organización consciente de la clase obrera se desarrolla desplegando sus militantes en cada uno de los frentes y luchas que la clase obrera y las masas populares viven cotidianamente.
PCPE
M A R Z O
¡TÚ LUCHA DECIDE!
Sin patriarcado para no morir.
Jornadas del 8M
Sin capitalismo para vivir.
Un año más en la comarca de l'Alacantí hemos estado presentes en las distintas manifestaciones del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Denunciando la pretensión capitalista de redirigir esta lucha con una falsa careta feminista y movilizando a las trabajadoras que viven bajo la opresión del patriarcado y el capitalismo. Este año estuvimos presentes en los piquetes informativos, participamos en la columna que bajó desde la UA hasta Alacant y participamos en la multitudinaria manifestación de la tarde.
Acto contra la intervención Yanqui en Venezuela
En la Vega Baja del Segura desarrollamos una campaña de lucha de la mujer obrera participando en las charlas, actividades y la concentración del 8M que se celebró en Orihuela junto al Colectivo antifascista 9 de Mayo y el colectivo feminista Las Niñas del Segura, concentración alternativa a la manifestación que se convocó por las instituciones burguesas. La concentración alternativa del PUENTE NUEVO que venimos realizando desde hace 3 años ya se ha convertido en un referente en la lucha y reivindicación de la mujer obrera del feminismo de clase y combativo.
El viernes 15 en Alacant el PCPE y su Juventud junto con otras organizaciones realizamos un ACTO CONTRA LA INTERVENCIÓN DE ESTADOS UNIDOS EN VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA. Denunciando a los medios de comunicación masivos, al servicio de sus multimillonarios dueños, que están practicando una de las campañas más agresivas de manipulación informativa.
Charla en defensa de las pensiones en Xixona Desde el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) y nuestra juventud (J-PCPE), analizamos los conceptos que maneja el capitalismo al hablarnos de pensiones, y explicamos, que el sistema público de pensiones, está en peligro, pero no por su insostenibilidad sino por las políticas neoliberales de reformas, recortes y reajustes dictadas desde la Unión Europea en su intento de recomponerse de la actual crisis sistémica quiere apropiarse de estos recursos públicos.
LO PÚBLICO NO SE VENDE, LO PÚBLICO SE DEFIENDE
14 Unidad y Lucha
Abril 2019
Deportes
EL DEPORTE INFANTIL, CUATRO AÑOS DESPUÉS
P
ensando en el éxito del deporte en la URSS y en el conjunto de países socialistas, me viene a la cabeza la máxima que, a modo de resumen, expresaba la fórmula de ese triunfo en un inmenso mural a la entrada de unas instalaciones deportivas de La Habana. “El éxito del deporte cubano es su práctica masiva”, o algo muy similar decía ese mural que nada me extrañaría que, casi 20 años después, siga iluminando las constantes victorias del deporte cubano y el día a día de su planificación. En otro momento hablaremos del deporte en el Socialismo y, en concreto en
PACO MONLLOR SALENS
mario de su filosofía para el triunfo deportivo es la educación del deportista en “una formación sociocultural profunda, basada en la teorías fundamentales de las ciencias humanísticas como el Marxismo – Leninismo”. ¡Qué! ¿sorprendidos? Un ejemplo de plena asimilación y comprensión de lo que es el materialismo histórico y su alcance social totalizador. Pero volvamos al título de estas notas y, expresada la antítesis a la realidad que nos rodea, trataremos de dar unas pinceladas sobre algunos aspectos de la situación del deporte infantil y su gestión por los ayuntamientos del “cambio”. Idea más que oportuna cuando en plena tormenta electoral serán
mo de transformación que, aun someramente, iba a enfrentar la tarea de cambiar el lamentable estado en el que décadas de gobiernos del PP habían dejado a nuestros ayuntamientos, nos damos cuenta que son muchísimos más los aspectos que no han cambiado que los que sí lo han hecho. Excusas para justificarlo muchas y recurrentes: el presupuesto, la quinta columna del PP, la falta de experiencia…., dejémoslo que tampoco queremos hacerle sangre a quienes comulgaron con ruedas de molino antes de entrar a la misa y se imbuyeron de institucionalidad antes de pisar la moqueta, por esa falta absoluta de “formación sociocultural profunda” que señalaba el Dr Sagarra.
deportes desmontados y servicios privatizados con una pésima prestación de servicio, basada en una menor oferta y la sobre-explotación de cada vez menos monitores. Ese fue el panorama que recibieron nuestros amigos del “cambio” y que, conforme a sus programas, debían haber cambiado desde un primer momento dándole un giro de 180º a la dinámica de desmantelamiento de las estructuras públicas de servicio y su entrega a la empresa privada. Convertir en público los servicios e instalaciones antes municipales, y ahora en manos de empresas de los amigos del concejal, era el reto. La realidad lo que nos demuestra es todo lo contrario.
“amigos” han quebrado y quienes gestionan ahora las instalaciones y los servicios públicos son grandes empresas del sector que, en muchos casos, son filiales de corporaciones como FCC. En su estulticia de querer ser los mejores gestores de la “cosa” estos concejales del “cambio” han valorado positivamente los pliegos a la baja y despreciado el servicio público que debían ofrecer a los usuarios. Un clasismo antiobrero y antipopular que castiga a los niños y niñas de los barrios que son los verdaderos usuarios y usuarias de estos servicios. Un clasismo burgués ¡sí burgués! que favorece a quienes no tienen problema en pagar las cuotas de las instalaciones privatizadas, pero que se esconde y se nos presenta como gestión favorable a los intereses de la comunidad. Con la excusa de la crisis y el control presupuestario, el cretinismo de estos chicos tan majos de los gobiernos del “cambio”, ha perpetuado la exclusión de cientos de miles de niños y niñas de nuestros barrios que hoy tienen serios problemas para hacer una práctica deportiva constante y monitorizada por profesionales con conocimientos suficientes para sacar el máximo de cada quien en función de sus capacidades. Usemos el ejemplo de las Escuelas Deportivas Municipales y podremos confirmar que en su práctica totalidad, no solo siguen privatizadas, sino que cuatro años después cuentan con una menor oferta de cursos con menos tiempo de duración.
Cuba, haciendo referencia a las declaraciones del padre de la Escuela Cubana de Boxeo, Dr Alcides Sagarra, en la que para pasmo de idiotas y consumistas, afirma con total naturalidad que el eje pri-
múltiples las voces que nos llamen a valorar la oportunidad de centrar el voto en las opciones que puedan frenar al trifachito. Pasados cuatro años de ese espejis-
Pero en lo lo tocante al deporte infantil y a la escasa atención que le prestan los ayuntamientos, todos pensamos que, por sencillo y popular, sería una de las primeras cosas que cambiarían. Patronatos de
Suscríbete
a la
El proceso de privatización se ha mantenido y, en plena lógica del capital, los gestores del cambio lo que han ido propiciando es un proceso de concentración por el que muchas de las empresas de los
prensa
Esta es la realidad de la gestión de quienes en su incapacidad de cambiar nada, también han sido incapaces de sentar las bases para iniciar un proceso que, al menos, en lo ideológico descalifique lo privado y valorice lo público como mejor y necesario.
revolucionaria
Suscripción anual a:
UNIDAD Y LUCHA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, Orden de domiciliación bancaria: Nombre del titular Ciudad CP
DNI Provincia
Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas: Entidad Giro postal o ingreso en cuenta: ES09 2100 4426 1702 0021 2001 Entidad Bancaria: Caixa Bank
resto del mundo 22 euros. resto del mundo 25 €, suscripción de ayuda 30 €
Dirección Teléfono Oficina DC
Email Nº de Cuenta
Enviar a PCPE:
C/ Mendívil nº33B Bajo 28.038 Madrid
Unidad y Lucha 15
Abril 2019
Cultura Travelling
“EN GUERRE”
“Quien lucha, puede perder; quien no
E
ROSEBUD
lucha, ya ha perdido” (Bertolt Brecht)
n este momento solo podría contar con los dedos de una mano las películas que sobre la clase obrera me han impactado: “La huelga” (1925) de Sergei M. Eisenstein, “Tiempos modernos” (1936) de Charles Chaplin, “La sal de la tierra” (1954) de Herbert J. Biberman, “Norma Rae” (1979) de Martin Ritt y “Tocando al viento” (1997) de Mark Herman. Por supuesto que habrá algún otro filme que olvido con el paso del tiempo, y puede que ustedes también elaboren otra lista incluso mejor que la que yo propongo. Sin embargo en lo que creo coincidiremos es en que no proliferan películas que cuenten la lucha de la clase obrera desde su punto de vista. Por eso cuando un cineasta se atreve a hacerlo, y lo hace con justeza, emoción y valentía, no podemos más que congratularnos en esta casa. Inclusive si, como es el caso, su estreno no ha tenido aún lugar en España. Me estoy refiriendo al filme, “En guerre”, del realizador francés Stéphane Brizé (Rennes, 1966), que estremeció al último Festival de Cannes, y que, para abrirles el apetito, yo comento aquí en “avant première” . Brizé, director de películas como “Mademoiselle Chambon” (2009) o “La ley del mercado” (2015), no ha escondido nunca su deseo de hacer un cine socialmente comprometido y que refleje la realidad de los tiempos que corren. Por eso en esta ocasión, junto a su actor fetiche, Vincent Lindon (formidable en el papel de íntegro líder sindical), nos mete de lleno en las entrañas de un largo y tenso conflicto laboral. El que plantea la decisión de un grupo industrial de cerrar, pese a tener beneficios, una de sus fábricas con 1100 trabajadores/as para satisfacer a sus accionistas que ambicionan mayores dividendos. A lo que los/as asalariados/as responden bloqueando la producción y proclamando una huelga indefinida para defender sus empleos.
FILME RADICAL A partir de ahí, Stéphane Brizé, que se ha asesorado de sindicalistas, abogados, inspectores del trabajo, etc., describe magníficamente todo lo que conlleva un conflicto de esa naturaleza sin caer jamás en la caricatura o en la hagiografía. Al contrario, expone con realismo descarnado la lucha obrera y las posiciones de unos y otros. Las de los obreros/as negociando con los representantes de la multinacional, creando relaciones de fuerzas más favorables y sufriendo la división interna y sus desgarros; y las posiciones de la patronal y el Estado mediador del conflicto persistiendo, con argumentos cínicos como: “la competitividad del mercado impone el cierre de la fábrica” o “el Estado no puede hacerlo todo”, en la consecución de su objetivo primordial. Debates y luchas a los que, gracias a una vigorosa puesta en escena y a unos diálogos rigurosos y pertinentes, el espectador/a concurre compartiendo con los trabajadores/as su rabia, sus temores y su necesaria rebelión contra lo que muchos/as piensan ineluctable. Ciertamente, y el título del filme así lo prueba, estamos ante una película radical que defiende la dignidad de la clase obrera, y que clama la revuelta contra la violencia de un capitalismo que tritura y también mata.
GUAYASAMIN
Literatura
imprescindible
M. ANGEL ROJAS
L
a primera obra pictórica del expresionismo que supuso una onda expansiva fue “El Grito”, de Munch. Toda una metáfora de la soledad, la impotencia, la angustia, que genera el individualismo. La culminación de la pintura expresionista será, sin duda, la grandiosa obra de Oswaldo Guayasamín. Una obra que representa la denuncia del holocausto imperialista del siglo XX a través de los alaridos humanos, las sombras de los heraldos negros de la historia universal de la infamia. Existen excelentes estudios monográficos sobre Guayasamín por parte de Camón Aznar. En 2012 se publicó en Ecuador el libro “Guayasamín::el poder de la pintura”, escrito por Pablo Cuvi. Guayasamín provenía de una humilde familia ecuatoriana, su padre indígena y su madre mestiza. Conoció al pintor mexicano Orozco, al que le debe su incursión al muralismo. Entabló amistad con Neruda, García Márquez entre otros. La fisiología humana que expresa, se caracteriza por seres descoyuntados por el sufrimiento, en numerosas ocasiones percibimos un mosaico como un puzzle de formas óseas inconexas, ojos que se vacían en la mirada aterradora, tonalidades frías
y tenebrosas, la expresión desgarrada de las manos, desproporcionalidad de las proporciones, sufrimientos descomunales de personajes anónimos. En sus autorretratos refleja la visión de un mundo de genocidios y masacres, de opresión y explotación. En los retratos a Fidel expresa la dignidad humana frente a la barbarie imperialista. En pleno siglo XXI sus pinturas cobran una enorme importancia ante los genocidios en Afganistán, Iraq, Libia, Siria y Yemen,…, un siglo y un mundo funesto, condenados a una ilimitada devastación.
FICHA DE FORMACIÓN DE A. GRAMSCI “POLÍTICA Y SOCIEDAD” (1) AREA IDEOLOGICA
E
l hombre conoce objetivamente en la medida en que el conocimiento es real para todo el género humano históricamente unificado en un sistema cultural unitario; pero este proceso de unificación histórica se produce con la desaparición de las contradicciones internas que laceran la sociedad humana, contradicciones que constituyen la condición de la formación de los grupos y el nacimiento de las ideologías no universales concretas, pero que el origen práctico de su sustancia hace inmediatamente caducas. Lo que los idealistas llaman “espíritu” no es un punto de partida, sino un punto de llegada, el conjunto de las superestructuras en devenir hacia la unificación concreta y objetivamente universal y no ya un presupuesto unitario. Hay acuerdo entre el catolicismo y el aristotelismo en la cuestión de la objetividad de lo real. El antihistoricismo metódico no es más que metafísica. Que los sistemas filosóficos hayan sido superados no excluye que hayan sido históricamente válidos y hayan cumplido una función necesaria. La filosofía de la praxis continúa la filosofía de la inmanencia [de Hegel] pero la depura de todo su aparato metafísico y la conduce al terreno concreto de la historia. La filosofía de la praxis es el “historicismo” absoluto, la mundanización y la terrenalidad absoluta del pensamiento, un humanismo absoluto de la historia. La cuestión de las relaciones entre el lenguaje y las metáforas no es sencilla, ni mucho menos. El lenguaje siempre es metafórico. Es evidente que en la filosofía de la praxis la “materia” no debe entenderse ni en el sentido que resulta de las ciencias naturales ni en los sentidos que resultan de las diversas metafísicas materialistas. La materia no tiene que considerarse como tal, sino como social e históricamente organizada para la producción. En la filosofía de la praxis la cualidad siempre está vinculada a la cantidad y puede decir-
se incluso que esta vinculación constituye su parte más original y fecunda. Cuando el partido es regresivo funciona “burocráticamente” (en el sentido de un centralismo burocrático). En este caso el partido es un puro ejecutante, no un cuerpo que delibera: entonces es, técnicamente, un órgano de policía y su nombre de “partido político” es una pura metáfora de carácter mitológico. Los grandes industriales se sirven de todos los partidos existentes, según la ocasión, pero no tienen un partido propio. Lo que les interesa es un determinado equilibrio, que obtienen precisamente reforzando con sus medios, en cada ocasión, ora uno, ora otro de los partidos con la excepción, naturalmente, del partido antagonista, cuyo reforzamiento no les interesa ni siquiera desde el punto de vista táctico. Dado que en la realidad concreta la sociedad civil y el Estado se identifican, la conclusión es que también el liberalismo es una “reglamentación” de carácter estatal, introducida y mantenida por vía legislativa y coercitiva: es un hecho de voluntad consciente de los propios fines y no la expresión espontánea, automática, del hecho económico. Por consiguiente, el liberalismo es un programa político, destinado a modificar, en cuanto triunfe, el personal dirigente de un Estado y el programa económico del Estado mismo, es decir, a modificar la distribución de la renta nacional. El error en que se cae a menudo en los análisis histórico-políticos consiste en no saber encontrar la justa relación entre lo orgánico y lo ocasional: de este modo se llega a exponer como causas inmediatamente operantes algunas que sólo lo son de modo inmediato, o a afirmar que las causas inmediatas son las únicas eficientes; en un caso se cae en el exceso del “economicismo” o del doctrinarismo pedante; en el otro, en el exceso del “ideologismo” En un caso se sobrevaloran las causas mecánicas, en otro se exalta el elemento voluntarista e individual.
16
Unidad y Lucha
Abril 2019
Contraportada
ROSA LUXEMBURGO,
“ÁGUILA DE LA REVOLUCIÓN” (y II) JOSÉ L QUIRANTE
Karl Liebknetch propagando la lucha armada para derrocar al gobierno. Rosa Luxemburgo estimaba, como la mayoría del KPD, que el levantamiento en ese momento era precipitado y que sería una catástrofe. Desde el 9 de enero las tropas estacionadas en Berlín sofocaron violentamente el improvisado intento de levantamiento.
Asesinato de Luxemburgo y Liebknetch
Iª Guerra Mundial y la revolución espartaquista El 28 de julio de 1914, cuando el Imperio austrohúngaro declaró la guerra a Serbia culpándola del asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su mujer el 28 de junio de aquel año en Sarajevo, comenzó la Primera Guerra Mundial. El Reichstag aprobó financiar la contienda con bonos de guerra, y todos los representantes socialdemócratas votaron a favor de la propuesta. Rosa Luxemburgo, que consideraba el conflicto mundial como una guerra imperialista, rompió con la socialdemocracia alemana y, junto con Karl Liebknecht, Clara Zetkin y Franz Mehring, creó el Grupo Internacional el 5 de agosto de 1914 que se convertiría posteriormente, el 1 de enero de 1916, en la Liga Espartaquista, trocada más tarde en el Partido Comunista de Alemania (KPD). Los intentos por provocar una huelga general que impidiera la continuación de la participación alemana en la guerra trajeron como consecuencia que Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht fueran sentenciados a dos años y medio de prisión. Durante su estancia en la cárcel, donde el acceso a la información de lo que sucedía en Rusia era muy restringido y sesgado, Rosa
Luxemburgo escribió, en 1918, el libro “La Revolución rusa”. En ese trabajo criticaba el Tratado de Brest-Litovsk, el apoyo bolchevique al derecho de las naciones a su autodeterminación y el “traslado mecánico” de la Revolución de Octubre sin tener en cuenta las condiciones intrínsecas de cada país. Sin embargo, desde el primer momento defendió la Revolución rusa, la dictadura del proletariado, la democracia de los soviets y el rol histórico del partido bolchevique. Las diferencias, por resumir, entre “Lenin” y Rosa Luxemburgo, no eran producto de concepciones y posiciones teóricas disímiles, sino consecuencia de la peculiar realidad sobre la que uno y otra reflexionaban. “Lenin” lo hacía teniendo en cuenta el carácter opresor de la nación rusa, mientras que Rosa Luxemburgo reflexionaba como miembro de una nación oprimida.
La revolución noviembre de 1918
de
Las causas profundas de la revolución hay que hallarlas en el sufrimiento del pueblo alemán durante 4 años de guerra, en el impacto que tuvo la derrota del Imperio alemán y en la lucha del proletariado contra la burguesía que detentaba el poder y había perdido la guerra. Si bien el detonante fue finalmente el motín de los marineros del puerto del
Mar del Norte alemán de Kiel, que se oponían a ser sacrificados innecesariamente en el último instante de la “Gran Guerra”. Se trataba pues de una revolución que se extendió por toda Alemania terminando en pocos días, el 9 de noviembre, con la monarquía del káiser Guillermo II. Ante esos sucesos, Karl Liebknecht se trasladó inmediatamente a Berlín nada más salir de la cárcel. En sus intenciones estaba declarar la república socialista. Sin embargo los acontecimientos se complicaron a medida que se agudizaba la lucha de clases. Por un lado el SPD intentaba minar los intentos revolucionarios y se aliaba con la burguesía para proclamar por su parte una república acorde con sus intereses, y por otro lado un grupo de revolucionarios ocupaba el Reichstag formando un Parlamento Revolucionario, estableciéndose así un doble poder: el de los Consejos (soviets) de obreros y marinos y el del gobierno del Reich. Esta situación política condujo a los espartaquistas a fundar el Partido Comunista de Alemania (KPD), siendo Rosa Luxemburgo, tras salir de prisión, quien redactó su programa, presentándolo el 31 de diciembre de 1918. El año 1919 despertó con la formación de un “Comité Revolucionario Provisional” formado por 53 miembros y un
Rosa Karl
El 12 de enero los Freikorps se sumaron a la represión provocando el asesinato de cientos de personas en Berlín. La noche del 15 de enero de 1919, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknetch fueron descubiertos en una vivienda en Wilmersdorf. Mandatados por el gobierno socialdemócrata de Friedrich Ebert, plenamente ya en el campo de la contrarrevolución burguesa, fueron apresados y entregados a los desalmados paramilitares. Rosa Luxemburgo estaba demacrada y exhausta, aparentando más de sus 48 años, Karl Liebknetch fue insultado y empujado hasta un vestíbulo. Esa misma noche, en el Hotel Edén, cuartel general de una división Freikorps, ambos líderes comunistas fueron golpeados a culetazos hasta que perdieron el conocimiento. Después Karl Liebknetch fue trasladado al Tiergarten, el principal parque de Berlín, donde fue vilmente asesinado. Rosa Luxemburgo por su parte fue introducida en un coche y la ejecutaron a balazos. Su cuerpo, lastrado con piedras, fue tirado a las aguas del Landwehrkanal de Berlín, donde se le halló el 1 de junio de 1919. En la actualidad cada segundo domingo de enero miles de alemanes y ciudadanos de todo el mundo les rinden homenaje en el cementerio Friedrichsfelde de Berlín, y aún resuenan con fuerza las últimas palabras pronunciadas por “la Rosa roja”, como también se conocía a Rosa Luxemburgo: “Mañana la revolución se levantará vibrante y anunciará con su fanfarria para terror de ustedes: ¡Yo fui, yo soy y yo seré!
Producción literaria Desde 1900 a 1918 Rosa Luxemburgo escribió libros, folletos, artículos y discursos que dejan patente su análisis y su visión respecto a los diferentes acontecimientos políticos que marcaron su época y su práctica revolucionaria. Entre ellos son
relevantes y dignos del mayor interés, por ejemplo, el libro “Reforma o revolución” escrito en 1900, su primera gran obra política y una de las que más perduran. En ella Rosa Luxemburgo desarrolló un trabajo teórico en el que defendía la necesidad de la revolución para acabar con el capitalismo frente al revisionismo de Eduard Bernstein que consideraba que se puede llegar al socialismo a partir de las reformas del sistema capitalista. Otra de sus obras más importantes es la que escribió en 1906, durante los efectos de la Revolución rusa de 1905: “Huelga de masas, partidos y sindicatos”. Un estudio hecho, según Luxemburgo, para explicar a los obreros alemanes los importantes acontecimientos ocurridos en esos años en Rusia y extraer de ellos las enseñanzas para el futuro de la lucha de clases en Alemania. Tampoco dudó en aportar su contribución al análisis marxista de la reproducción del capital en su libro, “La acumulación del capital”, una obra magna redactada en 1912, en la que sostiene que la acumulación del capital está omnipresente en la expansión imperialista hacia territorios y ámbitos todavía por dominar por el capitalismo. Pero quizás el libro de mayor trascendencia política y de más arraigo sentimental por las circunstancias en las que fue escrito (Rosa Luxemburgo permanecía encerrada en su celda de Alemania) sea “La revolución rusa”, escrito en 1918 tras la victoria de la Revolución bolchevique. Todo lo que escribió en esa obra sobre Rusia, desde febrero de 1917 hasta noviembre de 1918, pese a las divergencias ya citadas con la revolución que estremeció al mundo, tenía como objetivo aprender de la Revolución de Octubre y movilizar a los obreros alemanes en beneficio de ellos mismos y de la vanguardia de la revolución mundial, el victorioso proletariado ruso. Mención aparte merecen sus “Cartas desde la cárcel” publicadas varios meses después de su asesinato en 1919, ya que revelan a los lectores de manera sorprendente que al lado de la oradora, la revolucionaria, la periodista y la polemista curtida se hallaba también una mujer sensible y receptiva. Unas cartas que, junto a otras muchas dirigidas a los esposos Kautsky y a otros amigos, desvelan también un auténtico talento de escritora.
Serie COMUNISTAS GENIALES