Ficha de formación
Acontracorriente
La mujer nueva
Ficha de formación
Acontracorriente
La mujer nueva
Travelling
Literatura imprescindible
En su libro El siglo de la revolución, el reconocido historiador catalán Josep Fontana (Barcelona, 1931-2018) explica que tras la proclamación de la Segunda República española el 14 de abril de 1931 “como consecuencia del triunfo de los republicanos en unas elecciones municipales que obligaron a marchar al exilio al rey Alfonso XIII, desacreditado por su complicidad con los siete años de gobierno de la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), el gobierno republicano inició una política reformista moderada que tuvo la virtud de evitar las peores consecuencias de la crisis económica mundial con una actuación que mejoró los salarios y permitió mantener los niveles de consumo. Pero esta deriva a la izquierda, por moderada que fuese, le situó a contracorriente de la evolución mundial y le costó la hostilidad de una diplomacia internacional que veía en cada giro a la izquierda la amenaza del bolchevismo”. Una conminación que, como el fantasma del Manifiesto del Partido Comunista, recorrió y recorre todavía Europa pese a las reiteradas muertes anunciadas por la codiciosa burguesía. Por eso, aquella diplomacia internacional, recalcitrantemente anticomunista, decidió laisser-faire cuando después del fracaso del bienio negro (periodo en el que la derecha fascistoide española gobernó el país, de noviembre de 1933 hasta febrero de 1936) y de la victoria del Frente Popular, precisamente el 16 de febrero de 1936, la oligarquía española organizó con los militares fascistas la intentona golpista que desembocó en la sangrienta Guerra Civil española (1936-39), o cuando las potencias fascistas (la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini) bombardearon indiscriminadamente las poblaciones civiles de Barcelona y Guernica. Peor aún, cuando tras la derrotada la II República, las principales potencias capitalistas (EE.UU. al frente, pero también Inglaterra y Francia) pasaron de aquel “dejar hacer” a apuntalar la represora dictadura franquista.
República Socialista de carácter Confederal
Por eso, cuando “con las primeras hojas de los chopos y las últimas flores de los almendros”, como dice Don Antonio Machado, los republicanos españoles seguimos reivindicando como forma de estado la república para España, no podemos pasar por alto todo lo ocurrido desde aquel indescriptible 14 de abril de 1931. Se imponen, por tanto, dos cosas fundamentales: el carácter político de la república reivindicada y cómo llegar a proclamarla en todo el Estado español. Saber, pues, si se trata de una república burguesa o socialista, y si llegamos a ella proponiendo referéndums ilusorios o a partir de la movilización y la lucha revolucionaria de la clase trabajadora. Para el PCPE y su Juventud Comunista no hay duda alguna: luchamos por la construcción de una República socialista. Es decir, no por una república dominada por el bloque oligárquico-burgués con el fin de defender y acrecentar sus intereses económicos frente a los de la clase obrera y otras capas populares (forma de estado que aceptaría sin problemas en esas condiciones); sino, como asegura nuestro partido, “por otra forma de estado favorable al pueblo trabajador”, y alcanzada “a través de la ruptura con el actual bloque de dominación, desde un proceso de movilización protagonizado por la clase obrera y el pueblo trabajador (…) Un proceso de lucha y de toma de conciencia que, en definitiva, culmine en una República Socialista de carácter Confederal, como unión voluntaria de pueblos libres”. Sólo en esas circunstancias de lucha revolucionaria y en beneficio de la clase obrera y del pueblo trabajador, aquel glorioso 14 de Abril, del que ahora se cumplen 92 años, encontrará su natural evolución dialéctica en la historia de un país y de una clase social reaccionaria que lo domina y que siempre se opuso violentamente a ello.
Literatura imprescindible 3
Tirando a dar
Acontracorriente
La mujer nueva
Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España.
Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/ Mendívil nº33B.
28.038 Madrid
Web: www.pcpe.es
Dirección: Francisco Valverde
Impresión: Zeroa multimedia S.A.
José L. Quirante
Ficha de formación
Queda casi probado que Juan Roig no tiene mala fe. Tras minuciosas pesquisas, estamos en condiciones de proclamar que su bondad y desprendimiento están fuera de toda duda y que, cuando ha tenido que tomar decisiones cochinas para el juicio humano, ha sido siempre en legítima defensa. Carece de importancia decir que el empresario se ha hecho a sí mismo; en realidad, todos los empresarios se hacen a sí mismos, son valientes, bien nacidos, arriesgados y avispados. No como los currantes, que vienen siendo pusilánimes, cortos de vista y poco dotados para los negocios.
Juan Roig ha dado muchas y grandes limosnas a la Fundación FAES y para demostrar que es un hombre sin adscripciones, tuvo la paciencia de explicar que visitó en varias ocasiones la sede del PP para hablar con sus dirigentes sobre la marcha de la economía, porque estaba pasando muy malas noches y jura por lo más sagrao que los apuntes que aparecen en el libro B de Luis Bárcenas a nombre de Mercadona no son de él.
Juan Roig no es un hombre antojadizo. Dicen que es un hombre austero, poco codicioso y, no nos extraña, con 11 millones que gana anualmente, más los poquitos dividendos que la empresa reparte entre los accionistas, no vamos a decir que sea un menesteroso, pero suponemos que para llegar a fin de mes, el pobre hombre tendrá que apretar los muslos, como el resto de los mortales. Él lo ha dicho claramente, sin esconder el rostro: “hemos tenido que subir los precios una burrada porque si no, hubiera sido un desastre”. Estaba Don Juan muy preocupado porque veía que se le rompía la cadena de producción. Y no hay cosa más hermosa que escuchar a un hombre honrado contar muy constreñido lo del aceite de girasol y la guerra de Ucrania y por más que nos volvamos locos, si Mercadona ha cerrado el 2022 con 718 millones de beneficios, tendremos que aceptar que hemos de tener un poquito de continencia y sobriedad si no queremos que en 2023 bajen las ganancias y condenemos a la familia Roig a las estrecheces y carencias que padecemos los humanos.
El accionista sabe muy bien cómo hacer crecer el negocio y de vez en cuando hace advertencias y recomendaciones que nos son muy útiles para entender cuál es la mentalidad de estos intrépidos y descollantes empresarios, que se hacen a sí mismos encaramándose sobre los hombros de quienes engrandecen sus dividendos: “hay que imitar la cultura del esfuerzo de los bazares chinos...” Díjolo Juan, punto redondo.
¡Ay Don Juan, qué socarrón es usté!
No nos tire de la lengua y ruegue usté a Dios que no nos abra más los ojos del entendimiento, que como a nosotros se nos ocurran algunas recetas chinas, a usté se le acaban las ganancias y lo vemos reponiendo chopped en las estanterías de Mercadooooooona.
Telva Mieres
Mes y año: Abril de 2023
Consejo de redacción: Carmelo Suárez, Julio Mínguez, Francisco Valverde, Lola Jimenez. Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Miguel Ángel Rojas, Victor Lucas, Teresa Pantoja, Tatiana Delgado y Juan J. Sánchez. Diseño y maquetación: Carlos Torres, Ana M. y Katja Gilly.
Correctores: Julio Mínguez, Gabriel Ares, Fernando García, Moisés Escudero. Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente, Onofre Mirón Martínez
No, no es el típico diálogo del camarote de los hermanos Marx, más bien podría ser la parodia de quien, con algo de conciencia crítica y un mínimo de conocimiento del pensamiento de Marx (Karl), se desespera frente a los amplios consensos sociales que sostienen la dominación burguesa en España y mira con envidia las calles francesas.
La necesidad de explicar la evidente precariedad y pobreza que se replica de forma constante y objetiva en el día a día de un número creciente de personas [1] responden a la incapacidad —hoy mayoritaria— de interpretar la realidad desde categorías propias en defensa exclusiva de sus intereses y de contemplar la posibilidad de transformarla desde la intervención protagónica de las masas. Una situación que, más allá de la dramática imposibilidad de estirar la nómina hasta final de mes para millones de familias trabajadoras, transforma la pobreza en un sinfín de patologías sociales [2] en las que, por sentirse responsable de su fracaso vital, la víctima se convierte en su propio verdugo.
La imposición de valores fundamentados en la individualidad y la competitividad, conduce a una sociedad atomizada e insolidaria en la que, una vez destruidas las referencias colectivas y comunitarias que da el pertenecer a una clase y a una cultura popular construida a lo largo de siglos de desarrollo social, solo queda el espejo fracturado de la soledad de quien, despojado de su condición humana por el capitalismo, ya solo es una mercancía más con un decreciente valor de cambio.
PARA ENFRENTAR ESTA REALIDAD Y DARLE LA VUELTA A FAVOR DE LA MAYORÍA SOCIAL, LO MÁS URGENTE ES ORGANIZAR LA RESPUESTA OBRERA Y POPULAR
Un propósito que exige varios niveles de intervención teórica y práctica sincrónica que deben marchar acompasados y que, uno sin el otro, en un ejercicio de constante determinación dialéctica, se vuelven estériles para el propósito de acumulación de fuerzas que nos convoca. Por ello, a la vez que es necesario realizar un acertado diagnóstico, situando la razón de la crisis en su carácter estructural y no en desajustes puntuales motivados por la acción de un “enemigo” exterior (Putin) o la incompetencia de determinados gestores (Credit Suisse o Silicon Valley Bank), es imprescindible situar referencias organizativas que en la práctica ofrezcan marcos de participación protagónica a las masas. Experiencias desde las que sentir en las primeras personas del singular y del plural, la fuerza colectiva de quienes, explotados y oprimidos por la sociedad dividida en clases, están plenamente capacitados para ser sus sepultureros desde el mismo momento en el que, uniendo sus fuerzas en pro de un nuevo proyecto de sociedad, alumbren un futuro por el que sin duda vale la pena luchar.
GOLPEAR LA ROCA HASTA QUEBRARLA
Hacerlo de forma constante sobre los eslabones más débiles y desprestigiados de su realidad, permitirá descubrir que, una vez hecha la primera grieta en la fachada de la dominación ideológica y cultural sobre la que sustenta su hegemonía la burguesía, el interior es de arenisca y ya no se sostiene por sí mismo. Es igual que hoy aún seamos pocos para tan ingente labor, lo fundamental es empezarla ya y construir la referencia.
Carestía de la vida: mientras la riqueza se concentra [3] y trabajar ya no es sinónimo de no ser pobre, es necesario reivindicar soluciones radicales –—las únicas viables—- que le den la vuelta a la realidad y no dejen al pueblo trabajador desvalido de propuestas políticas frente a la demagogia fascista y las tiritas de la socialdemocracia (bajada del IVA, posible cesta tasada…) que en la práctica no sirven para nada. Es necesario unir fuerzas del movimiento obrero y del popular, en torno a propuestas concretas de calado, como la nacionalización inmediata de las grandes cadenas de distribución de alimentos y los monopolios de suministros básicos (energía y agua). En los centros de trabajo y en los barrios obreros estas deben ser estas las consignas que se escuchen.
debe ocuparnos. Nada puede sustituir la lucha obrera, que ésta debe ser la guía de la movilización popular, y la Huelga General volver a ser su gran hito referencial.
República: más allá del desprestigio de la Casa Real y toda la institución monárquica por la constante sucesión de escándalos que le rodean, no es posible separar su destino del de la oligarquía española y su subordinación internacional a los EE. UU., UE y la OTAN. Su modelo de Estado, burgués y unitario, es una cárcel para la clase obrera y el conjunto de pueblos y naciones que en la actualidad conforman el Estado español. República, Socialismo y Autodeterminación es la consigna que sienta las bases del acuerdo político sobre el que trabajar y construir colectivamente el paradigma de Estado fundamentado en el Poder Obrero que acabará con la monarquía y derrotará a la burguesía. La tarea inmediata que debe ocuparnos es levantar una referencia organizativa republicana fundamentada en esos principios que de ninguna manera caben ni en la Constitución del 78, ni dentro de la UE y la OTAN. No al pacto social: defender los intereses de la clase trabajadora es sacarla formal e ideológicamente de los límites políticos de la conciliación de clases. Institucionalizar la acción sindical y asumir permanentemente la política del mal menor a cambio de interlocución y prebendas, es condenar ael sindicalismo de clase a su desaparición. Desde la soberanía de la asamblea obrera y la defensa de las necesidades de las trabajadoras y trabajadores sin más referencias que sus intereses de clase, es imprescindible acabar con la progresiva asimilación de una buena parte del movimiento sindical por parte del Estado. Unir la lucha obrera mediante la solidaridad y desarrollar prácticas sindicales de clase que levanten referencias para el conjunto del movimiento obrero, es la principal tarea que
Acabado el proceso de escucha en el que solo ha hablado Yolanda Díaz, se confirma la hipótesis que situamos en el momento en que, tras ser ungida por Pablo Iglesias como su sucesora en el Gobierno de coalición, fue nombrada vicepresidenta del Gobierno. Con Yolanda Díaz y su proyecto político, se cierra el proceso de vuelta definitiva a la Casa Común de la socialdemocracia iniciado por Santiago Carrillo con el eurocomunismo.
Conseguido el objetivo de desmantelar todas las organizaciones reformistas, y sin más programa que participar de las instituciones, ese espacio político ya solo se referencia a la existencia de un liderazgo vinculado a la gestión de gobierno conforme a la voluntad y los designios del PSOE en calidad de muletilla del Partido de la OTAN, Filesa y el GAL.
Por último, señalar a quienes se vean tentados de caer en la trampa del ilusionismo de este nuevo liderazgo, absolutamente artificial gestado desde los medios afines y el Grupo Prisa, pensando que puede ayudar a transformar positivamente la realidad del pueblo trabajador, que esta señora es la misma que no derogó las reformas laborales, pero aplaudióo entusiastamente al neonazi de Zelensky y ha votado sin ruborizarse a favor de los PGE con mayor gasto militar de la historia de España.
(1) Un 27.8 % de la población española está en riesgo de pobreza o exclusión social (fuente: Tasa Arope).
(2) 1 .300 .000 personas en España están tratadas con antipsicóticos y 4 .247 . 000 consumen antidepresivos (Ffuente: Observatorio del medicamento)
(3) 718 millones de beneficio de Mercadona en 2022, que es un 5 % más que el año pasado…,. y encima hay que soportar la moralina de su propietario hablando del compromiso social de su empresa.
Curiosamente la Unión Europea ha exhibido unidad a la hora de imponer sanciones y cambiar sus normas para financiar el envío de armas a un país en guerra, con la única excepción de la ultraderechista Hungría. Desde que comenzó la guerra, España, junto con otros países, anunció un aumento significativo de su presupuesto militar. Las naciones europeas anunciaron aumentos de 200.000 millones de euros en sus presupuestos de Defensa durante los tres primeros meses del conflicto y la UE ha utilizado más de 2.500 millones de euros para financiar el envío de armas a Ucrania a través del “Fondo Europeo de Apoyo a la paz” (no os parece cuando menos curioso el nombrecito), fondo que -según la misma UE- fue creado para “reforzar su capacidad de prevenir conflictos, consolidar la paz y reforzar la seguridad internacional”. ¡Es encantador cómo se repiten los mantras a lo largo de
la historia! También en los años previos a la Primera Guerra Mundial los países que luego se enzarzaron en esa matanza se armaron hasta los dientes “en nombre de la paz”.
Por otro lado, ahora no existe el Bloque Soviético para el que presuntamente se creó la OTAN y observamos que dicha coalición se arroga la misión de intervenir en cualquier lugar del mundo y aumenta la incorporación de países. Ahora están llamados Suecia, Finlandia y Dinamarca para integrarse. Y se aceleran los planes para poner fin a la dependencia energética (de Rusia, que las otras no importan) y se relanza la industria europea de defensa.
Que nadie piense que España contribuye a la guerra solo regalando municiones, minas, baterías antimisiles y tanques, entrenando en suelo español a las tripulaciones ucranianas que van a manejar los tanques Leopard gustosamente
entregados. No se olvide que España ha abrazado definitivamente la integración militar en la Alianza Atlántica, comprometiéndose en la cumbre de Madrid a elevar al 2% del PIB el gasto militar y llegar a un total de 300.000 soldados (multiplicando por ocho la cifra actual). Un rearme inédito en las últimas cinco décadas.
Dentro de la misión Enhanced Forward Presence se ha reforzado la presencia en Letonia que contaba con 450 efectivos, aumentados este año en un 40% hasta alcanzar los 650, con 129 carros de combate Leopardo 2E (el último grito) y los vehículos de combate de Infantería (VCI) 'Pizarro', el transporte oruga acorazado (TOA) M-113, morteros pesados, vehículos de combate de zapadores (VCZ), misiles contra carro 'Spike' y una batería de misiles de defensa tierra-aire NASAMS desplegados en la base aérea de Lielvardes. Es la primera vez que el Ejército Español despliega tal capacidad militar en el exterior: ¡el
patrón estará contento!
También para participar en misiones de vigilancia y control del espacio aéreo en el área del Mar Negro aporta cuatro Eurofighters en Bulgaria, ocho F-18 en Lituania, pertenecientes, respectivamente, a las alas ubicadas en Sevilla y Albacete con unos 130 militares. Además contribuye con otros aviones de combate entre los meses de abril a septiembre con el 'Destacamento Vilkas' en misiones de vigilancia y control del espacio aéreo de Estonia, Letonia y Lituania. Y ha desplegado un rádar en Rumanía del Grupo Móvil de
Control Aéreo (GRUMOCA) con alrededor de 40 militares encargados de mantener la actividad del equipo.
Y para terminar con las tropas españolas en las cercanías de las fronteras rusas podemos señalar los 149 militares de asesoramiento en Irak y la batería de misiles Patriot en Turquía, junto a la participación en los Standing NATO Maritime Groups donde se integran tres buques de la Armada.
¡Menos mal que nuestro gobierno es el más pacifista del mundo mundial!
Algunos antecedentes indicativos
El pueblo canario votó NO a la OTAN en el referéndum de 1986. Fuerteventura, entonces invadida por la Legión, votó en un 70% NO a la OTAN. El resultado mayor de todo el Estado.
Canarias constituye una magnífica plataforma logística para las estrategias de guerra del imperialismo, por ello está en todos los mapas militares. Esto es una frontal contradicción con la voluntad soberana expresada por el pueblo canario.
Entre los siglos XVI y XVIII,
Canarias fue objeto de frecuentes ataques piratas. Por su posición tricontinental y los intereses de las grandes potencias.
En el siglo XIX, cuando ya finalizaba la guerra en Cuba, se extendió entre la población canaria el miedo a una invasión yanki, que fuera continuación de la de Cuba. La emigración canaria en Cuba aportaba esta información.
En la Segunda Guerra Mundial, tanto aliados como nazis, aprobaron planes de ocupación del archipiélago. Plan Pilgrim y Plan Félix.
Otero Novas, ministro del Gobierno Suárez, confiesa en sus memorias cómo los yankis amenazaron a España con “quedarse con Canarias si España no entraba en la OTAN”.
Cuando se
descubre la existencia de Gladio, en 1991, supimos que esos comandos secretos de la OTAN entrenaban en Canarias.
En las negociaciones entre OTAN y Pacto de Varsovia, en 1984, la OTAN pretendía que los medios militares asentados en las Islas Canarias no se contabilizaran a la hora de determinar el equilibrio de fuerzas. Esto es un importante reconocimiento, por parte de la OTAN, de la situación diferencial de Canarias.
En 2019, el entonces dirigente del PP, Pablo Casado propuso Canarias como sede del AFRICOM. Algún Centro de Estudios catalán también avaló esta idea.
Las Islas Canarias, desde el punto de vista militar imperialista, tan solo pueden ser plataforma de agresión. La fragmentación del territorio, y su pequeña dimensión, hacen imposible el desarrollo de una guerra defensiva. Al decir de alguien que conoce la materia: “No hay territorio para mover tropas”
El contenido del Estatuto de Neutralidad (EdN)
El Estatuto de Neutralidad, propuesto por la Plataforma Canaria por la Paz, contra la Guerra y por la Neutralidad, consta de siete artículos y dos Anexos, en los cuales se establece que Canarias no será base logística de agresión contra otros pueblos. Tampoco existirá en las islas ninguna dotación militar de carácter agresivo, ni se realizarán maniobras de entrenamiento de hipotéticos escenarios de guerra contra otros países. Especialmente no existirá ningún tipo de armamento nuclear.
La defensa de Canarias no será de tipo agresivo/ofensivo.
La mejor defensa de Canarias es su EdN, con reconocimiento internacional.
En dos Anexos se concreta el procedimiento para que dicho Estatuto sea aprobado, primero por el Parlamento de Canarias y luego por el Parlamento español, para finalmente llegar a su aprobación por las Naciones Unidas.
Publicada ya la propuesta de EdN, este año electoral de 2023 se dedicará a una primera difusión y debate amplio. Para, en el año 2024, lanzar una fuerte campaña de apoyos de la sociedad civil a esta propuesta de EdN
Su conclusión será la presentación en el Parlamento de Canarias, en un escenario de fuerte movilización social, para forzar su debate y aprobación.
Un amplio bloque de alianzas, de sectores obreros y populares canarios, será el impulsor de este masivo proceso social.
La lucha del pueblo por su emancipación pasa por un proceso de acumulación de fuerzas, de trayectoria e intensidad variable, pero que nunca pierde su continuidad. Con la aprobación, con reconocimiento internacional, del EdN para Canarias, se materializará la victoria del pueblo canario en el Referéndum de 1986.
Que la crisis del sector financiero haya comenzado en esta ocasión por el SVB, es una consecuencia lógica de las turbulencias que las llamadas "Big Tech" venían arrastrando desde finales de 2022. Así lo contamos en Unidad y Lucha hace unos meses. A partir de aquí, que la metástasis se extienda, es algo normal atendiendo al alto nivel de interdependencia e interconexión que el sistema financiero y la economía, en todas sus ramas, tiene de manera creciente.
La principal preocupación debiera ser que lo que se nos presenta como causa de una crisis generalizada (aún por profundizar) del sistema capitalista, es en realidad, una consecuencia, quizá una de las más tempranas en manifestarse, del funcionamiento generalizado de un sistema en descomposición. Pero vivimos en un mundo donde los villanos son héroes emprendedores y la honradez, la lucha y la empatía, un "asperger" incapaz de encajar en una sociedad que precisa en sus demandas otras atenciones.
A partir de este análisis de brocha gorda que con acierto, el PCPE supo situar desde el primer momento en que se hizo manifiesta la cuestión, podemos pasar a poner el acento en otros elementos relacionados con el fenómeno central. Y sobre factores secundarios, hay mucho capítulo que abordar después de tan clarificador y brillante prólogo.
Está claro que para que una entidad bancaria o cualquier empresa quiebre, es necesaria una conjunción de factores. Uno principal, que concluimos es el sistema en general y su proceso degenerativo, y unas causas concretas que en determinado momento hacen colmar el vaso. En este caso, capaz de provocar una cascada, que en forma de tsunami, arrasa al resto del sector financiero y a la economía capitalista en general, destruyendo fuerzas productivas y regando el mundo de miseria.
El sistema financiero es la joya de la corona de un capitalismo financiarizado hasta la criptoestupidez. El miedo al crack pone de manifiesto la tremenda fragilidad de un sistema que demuestra que no tiene una base material que le haga de soporte. Se viene sosteniendo sobre la base de una ficción económica. De una ilusión de normalidad y crecimiento...
El sistema financiero es a la vez pilar y verdugo de la esfera productiva. Es un tumor que ha crecido como parásito de un capitalismo clásico que enfermó hace ya muchas décadas, pero que a su vez, le da sostén y le provee de cuerpo. El alma de lo que fue hace tiempo que desapareció y como un espectro montado en su Babieca, sigue arremetiendo contra los pueblos y las capas populares. Es un gigante con pies de barro que amenaza con derrumbarse sobre el mundo.
Pero el Estado, eso que todas y todos mantenemos, sirve de garante total y absoluto de viabilidad de los grandes monopolios, Facilita sus procesos de centralización, sin concentración previa, ante la des-substanciación del capital y la desvalorización generalizada. Sin beneficio no hay producción, ni reproducción, ni sociedad, ni y bajo esa amenaza, la condonación de deudas, el rescate bancario infinito, la flexibilización legis-
lativa " ad hoc ". La mayoría social como garante del proceso de acumulación de una minoría que escala en su proceso de desposesión de lo colectivo. No para crecer más, sino para no decrecer, para alargar, no su agonía, sino la nuestra.
Compañero Pepe Álvarez,
Hace unos días conocí las declaraciones, que en el marco de un acto organizado por el periódico El Mundo, realizaste en referencia a las personas desempleadas que rechazan ofertas.
“Tendremos que dar un paso más y si una persona que rechaza una oferta, cuando le han ofrecido formación para que tenga las cualidades necesarias, si es una persona que está recibiendo un subsidio público, ya sea de desempleo o el Ingreso Mínimo Vital, el país debería plantearse si debe seguir cobrándolo o no”, sentenciaste1
No sé, si te viniste arriba contagiado por la orientación de derechas del propio periódico, o si es que realmente querías criminalizar a los millones de desempleados de este país.
catos juntos en la lucha) contra la reforma de las pensiones de Macrón (este quiere subir la edad de jubilación en Francia de 62 a 64 años). No entiendo cómo CCOO y UGT apoyan en Francia la valiente y digna lucha contra la reforma de las pensiones de Macrón y en el Estado español no solo no hay resistencia, sino que facilitan una reforma, la de Escrivá, que endurecerá las condicio-
nes de acceso a la jubilación de futuras generaciones.
Entre esas causas concretas que analistas y prensa del oficialismo marcarán, aparecerán las malas decisiones empresariales, las inversiones en bonos e hipotecas basura, las exposiciones a riesgos insuficientemente garantizados, a procesos desregulatorios, a pánico o corridas bursátiles o a mil y un caprichos del destino.
Pero a esta historia, última entrega de una saga de degradación, de conclusión de una etapa para la humanidad, le queda por escribir el epílogo. Esa conclusión que no está elaborada y cuyo desenlace dependerá de la lucha organizada y acertada que seamos capaces de enfrentar.
Sabrás, Pepe, la calidad de mierda de las ofertas de trabajo que hay en muchos sectores laborales. Sin ir más lejos, está en boca de todos y todas lo que pasa con la hostelería, donde ahora salen los empresarios del sector turístico, pobrecitos, diciendo que faltan camareros, que ya no hay vocación como antes, que cómo es eso de que los jóvenes quieran tener sus días de descanso correspondientes, que la hostelería es así.
Flaco favor haces a la clase trabajadora, Pepe, lanzando este tipo de mensajes que lamentablemente calan en muchos compañeros y compañeras que después repiten como un papagayo. Quiero ser justo contigo, Pepe, y dejar claro que intentaste rectificar2 pero el daño ya está hecho. Cargar contra un pequeño porcentaje de desempleados y no centrar la crítica en el sistema burocrático que hay detrás, no es correcto Pepe.
Esta salida de tono tuya se suma a muchas otras en los últimos días. El apoyo de UGT junto a CCOO a la reciente reforma de pensiones del ministro Escrivá3, que se produce además a los pocos días de que junto a Sordo apoyaras a los sindicatos franceses en huelga (por cierto, allí todos los sindi-
1. https://www.publico.es/politica/pepe-alvarezlider-ugt-sugiere-retirar-ayudas-parados-rechacen-oferta.html
2. https://www.lasexta.com/noticias/nacional/ pepe-alvarez-ugt-matiza-sus-palabras-criticasdecir-que-retiraria-paro-quienes-rechacenofertas-trabajo_20230310640b8e8796c07c0001 7971da.html
3. https://www.ugt.es/ugt-y-ccoo-valoran-positivamente-la-propuesta-de-reforma-de-pensionesdel-ministerio
El comunicado de apoyo de UGT merece la pena leerse4, porque encontramos frases como "La sostenibilidad del sistema de pensiones no requiere en absoluto de una medida tan brutal que, además de ser injusta, penalizará a los trabajadores más modestos". Sin comentarios.
Todo este sinsentido es lo que explica que hace unas semanas, el ministro de trabajo francés, Olivier Dussopt, ponga como ejemplo a España para defenderse de las protestas de la clase trabajadora francesa. El ministro explicó que España “tiene un Gobierno socialdemócrata y una ministra de Trabajo comunista”, en alusión a Yolanda Díaz. “La edad de jubilación -añade en su argumentación con el ejemplo español- se ha fijado en 67 años para unas pensiones bien inferiores a las nuestras”5
Por cierto, y termino, Pepe, que con esta lucha contra la reforma de Macrón, ya van en Francia por nueve huelgas generales en poco más de dos meses y aquí en España ya hemos cumplido 10 años desde nuestra última huelga general. ¿10 años de prosperidad y bienestar para la clase trabajadora en España? Va a ser que no. Todo lo contrario.
Más aprender de los sindicatos franceses, Pepe, y menos encuentros con la prensa de derechas.
4. https://www.ugt.es/ugt-apoya-las-movilizaciones-sindicales-en-francia-contra-la-subidade-la-edad-de-jubilacion
5.https://www.ondavasca.com/el-ministro-frances-de-trabajo-pone-al-estado-espanol-comoejemplo-para-justificar-su-polemica-reforma-delas-pensiones/
El próximo 28 de mayo participamos en las elecciones municipales y autonómicas con la absoluta determinación de dar la batalla política e ideológica contra el capitalismo y hacer avanzar marcos de alianzas que nos permitan intervenir en las diferentes realidades de explotación y opresión que sufre la clase obrera del Estado español.
Este es el primero de una serie de artículos para explicar parte del programa político que el PCPE presenta a estas elecciones municipales y autonómicas. Un programa político con propuestas concretas para mejorar la situación de la clase obrera y los sectores populares respecto a la sobreexplotación y miseria a las que están sometidas, pero, sobre todo, un programa para el combate y la organización contra el capitalismo.
Empezaremos con las propuestas que tiene el PCPE para la mujer obrera y para la juventud trabajadora.
triarcado:
- Brecha salarial del 20, 9 % 1, es decir 4.721 euros de diferencia entre la ganancia media anual de mujeres y hombres, por no hablar de la brecha de género en las pensiones que actualmente roza el 33 %.
- El número de mujeres en paro asciende hasta 1.744.220 trabajadoras 2
- De los 2.781.000 ocupados a tiempo parcial que se registraron en el último trimestre de 2022, 2.045.000 son mujeres.3
- Según el CGPJ, el número de denuncias por violencia de género subió un 12,33 % en el segundo trimestre del 2022, a sabiendas de que sólo se denuncian una ínfima parte de los casos.
Hay muchos datos más que dan pie a una interpretación más ajustada sobre la situación de la mujer en el Estado español lo cual, y sin duda alguna, seguiría ahondan -
cos.
5. Comedores populares en pueblos y barrios.
6. Casas de cultura municipales, con especial atención a aulas de la mujer y actividades de ocio que lleven aparejadas servicio de cuidado de niñas y niños.
7. Derecho al aborto libre y gratuito, despenalización. Prohibición de la mal llamada "objeción de conciencia" del personal médico. Atención integral a los derechos sexuales y reproductivos.
La segunda de las propuestas que colocamos es en relación con la juventud trabajadora . La juventud trabajadora bajo el capitalismo somos uno de los sectores con mayores tasas de explotación en todos los ámbitos (paro, contrato a tiempo parcial, horas extras gratis, ETT, temporalidad, contrato de prácticas...) y no es
tre los 15 y los 29 años sea el suicidio, es un dato que sitúa el fracaso del modelo de sociedad del capitalismo.
La imposibilidad de independizarnos y tener que esperar hasta 29,8 años de media (según datos del último informe de la Oficina Europea de Estadística, Eurostat) para poder salir de casa de nuestros padres es otro de los escollos que nos encontramos, los precios abusivos de los alquileres y la pérdida continuada de capacidad adquisitiva nos impiden tener un desarrollo vital acorde a nuestra edad.
Ante esta situación, el PCPE propone una serie de medidas para paliar esta situación, entre ellas:
1. Derogación de las licencias de los locales de apuestas, exigencia al gobierno estatal para la condonación de la deuda contraída y atención a la adicción generada.
La situación de las mujeres trabajadoras en este 2023, se puede definir como de agudización en la explotación de los últimos años. Hemos sido las primeras en ser expulsadas del mercado laboral ante la profundización de la crisis del capitalismo, lo que nos lleva a tener que aceptar empleos con peores condiciones y altamente feminizados, que perpetúan la brecha salarial, lo que supone una pérdida progresiva de nuestros derechos laborales y reproductivos, se desmantelan las pensiones públicas y se eleva paulatinamente la edad de jubilación para hacerlas inalcanzables, van aumentando las desigualdades al mismo tiempo que seguimos cargando con el trabajo socialmente necesario que incluye los cuidados.
Las medidas del gobierno del PSOE/UP chocan con la realidad evidente de unos datos que perpetúan la explotación capitalista y las opresiones que genera el pa-
do en esa realidad de violencia.
Algunas de las propuestas del PCPE para estas próximas elecciones municipales y autonómicas como medidas básicas y urgentes para las mujeres trabajadoras:
1. Políticas municipales y autonómicas para la lucha contra la brecha salarial.
2. Centros municipales de prevención, actuación contra la violencia de género y acompañamiento a las víctimas.
3. Municipalización de los empleos relacionados con el cuidado, como el servicio de atención a personas con dependencia y tareas de limpieza.
4. Centros infantiles municipales públi-
1. Datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
2 EPA febrero 2023.
3 Dato de la EPA.
casualidad. Tenemos peores condiciones de trabajo, justificadas por la patronal por la falta de experiencia para aumentar las cuentas bancarias de los miembros de los consejos de administración de los principales bancos y empresas del estado español. La cifra de paro juvenil se sitúa en el 29,3 %, a cierre de 2022, la tasa más alta de toda la UE.
En educación nos encontramos con recortes presupuestarios de manera crónica, la masificación del alumnado, transferencias millonarias a la educación concertada, la expulsión de las hijas y de los hijos de la clase obrera de la universidad y con barracones como aulas.
Por otra parte, el ocio absolutamente consumista y alienador que se nos ofrece no da pie a un desarrollo físico y psicológico pleno, en el que podamos desenvolver la totalidad de nuestras cualidades. Que la principal causa de muerte en jóvenes en-
2. Activación de edificios públicos y/o abandonados para uso recreativo y cultural. Creación de casas de la Juventud y gestión asamblearia de estas. Creación de zonas verdes y pistas de deporte.
3. Planes de educación sexual y afectiva con perspectiva feminista en los institutos, que hablen sobre consentimiento y protección ante ETS.
4. Planes municipales y autonómicos de empleo para la inserción juvenil
5. Desarrollo de la expresión artística, física y musical dentro del currículum escolar, no en el extraescolar, así como oferta de actividades extraescolares gratuitas.
6. Creación de un plan de alquileres públicos con medidas concretas enfocado para la juventud, que garantice la emancipación y la vida independiente.
Estas son algunas de las propuestas electorales con las que nos presentaremos a las elecciones del próximo 28 de mayo, a diferencia del resto de partidos, desde el PCPE no pedimos sólo tu voto. Necesitamos tu voto y tu organización para poder llevar a cabo cualquier de estas medidas porque ningún derecho ha sido nunca un regalo.
TELVA MIERES
El movimiento por el derecho a la vivienda y contra los desahucios está conformado y dirigido, mayoritariamente, por mujeres. Al rol que, históricamente, viene desempeñando la mujer trabajadora en el ámbito familiar, donde asume la educación, la compra, la comida, la limpieza y los cuidados, se le suma también la de defensa y protección de su techo y el de su familia. Y es que de las personas afectadas por la pobreza en el mundo, el 70 % son mujeres.
La lucha por la vivienda es también una lucha feminista. El 80 % de las personas que participan en las asambleas de la lucha por la vivienda son mujeres. De todos los desahucios que se producen con familias de un solo miembro, prácticamente el 100 % está formado por mujeres.
La desigualdad para acceder a determinados trabajos, los bajos salarios, la necesidad de acogerse a jornadas reducidas para conciliar el tiempo de trabajo con la vida familiar, el paro, hacen que las mujeres se
enfrenten a enormes dificultades para pagar la hipoteca o el alquiler, lo que las coloca, junto a las personas a su cargo, en una situación de vulnerabilidad insoportable ante la certeza de ser desahuciadas de sus viviendas. Hoy, con las condiciones laborales y salariales de las mujeres de la clase obrera les resulta casi imposible hacer frente a la hipoteca o el alquiler, y los problemas se agravan cuando se trata de mujeres madres, migrantes o víctimas de violencia de género. En este caso, aunque la Ley integral contra la violencia de género estipula que las mujeres afectadas tienen prioridad para acceder a una vivienda, un gran número de solicitudes son rechazadas, incluso a aquellas mujeres que tienen una orden de protección.
ayudas.
A la falta de recursos para pagar la vivienda, se suman también los avisos y amenazas de cortes por parte de las compañías de luz, de gas o de agua, y las mujeres se ven abocadas a una existencia angustiosa, con indefensión y sin
En España se ejecutan, del orden de 100 desahucios diarios. De entre todos ellos, la mayor parte afecta a mujeres que, con el estado de nerviosismo, de preocupación, de incertidumbre y de ansiedad que les ha provocado la pérdida de su casa, tienen que enfrentarse a la Administración, a los Servicios Sociales, a las decisiones judiciales, a la propiedad de la vivienda, a la policía: en pocas palabras, a una burocracia que no da respuesta a su realidad de necesidad y pobreza, y que mira para otro lado mientras las condena a la exclusión, al aislamiento y, en muchas ocasiones, a una soledad y desamparo que ponen en peligro su salud mental.
Los diferentes gobiernos que se han ido turnando anteponen los intereses de la Banca y de las empresas privadas a las necesidades de la clase obrera, no hay políticas públicas que garanticen el derecho a la vivienda. En lo que sí han coincidido los gobiernos sucesivos es en considerar la vivienda un activo financiero y no un derecho humano y en legislar y acelerar el procedimiento para ejecutar los desahucios y reducir el plazo que existía para que las familias pudieran intentar el pago de la deuda.
El sistema capitalista no deja a las mujeres vivir en condiciones dignas. La mayoría de pisos vacíos en España pertenecen a la Banca, la misma Banca que
ha pulverizado los récords de beneficios en 2022. Sin embargo, sigue haciendo negocio y sacando beneficios de las viviendas que ha robado a la clase obrera y no tiene reparos en dejar en la calle a miles de familias que viven situaciones de extrema necesidad. Las instituciones del Estado hacen oídos sordos y las mujeres, una vez más, son la parte más vulnerable.
La dureza de las condiciones de vida cuando las mujeres se ven en la calle, lejos de sus vecinos, de sus barrios, de los colegios de sus hijas e hijos y de lo que fue su vida, afectan a la salud física, mental y estigmatizan socialmente a las mujeres porque la pérdida del hogar es la forma más extrema de injerencia en el derecho al respeto a las personas. El capitalismo actúa sin piedad, no tiene límites cuando se trata de sacar partidas presupuestarias para la guerra pero sí limita el gasto público en vivienda social.
Eva fue detenida por primera vez en 1962. El motivo: organizar una manifestación de mujeres en apoyo a la huelga de los mineros asturianos. Se negó a pagar la multa y permaneció un mes en la cárcel junto a su hija de apenas un mes.
Eva nace en 1928 en Barcelona. Editora, novelista y ensayista, estudió en el Instituto Maragall de esa ciudad y con 20 años decide irse a Madrid a estudiar
medicina. Fue en estos años cuando comenzó a adquirir su compromiso político y es también, en ese ambiente de tertulias y reuniones clandestinas, donde conoce al será su marido, Alfonso Sastre. Con él se exiliaría a París tras las protestas de estudiantes de 1956 y será en esta ciudad donde escribirá una novela basada en dichas protestas desde un punto de vista sociológico.
Viaja a Cuba en 1966 y permanece cuatro meses en Sierra Maestra. Fruto de esta experiencia escribe su ensayo Los nuevos cubanos, en el que describe la vida en el campo tras el triunfo de la Revolución cubana. Esta obra fue prohibida por la censura en España.
Su implicación política va en aumento. Escribe para varias publicaciones clandestinas, se implica activamente en el frente feminista e ingresa en el Partido Comunista de España, aunque unos años
después decide marcharse acusándolo de deriva reformista.
Comenzando la década de los 70, su solidaridad con los pueblos la lleva a crear en Madrid el Comité de Solidaridad con Euskadi durante el proceso Burgos. Unos años más tarde es acusada de colaborar con ETA, y también la acusaron de participar en atentado de Carrero Blanco y del atentando en Calle del Correo de Madrid el 13 de septiembre de 1974. Pasó, por ello, varios años en la cárcel de Yeserías, hasta que fue puesta en libertad con la amnistía de 1977. Nunca se probó su implicación directa en ninguno de estos dos hechos.
Tras salir de la cárcel se instala con su familia en Fuenterrabía y termina su estudio “Tortura y democracia”, sobre las torturas y las condiciones de las personas presas en el sistema penitenciario de nuestro país.
En las elecciones generales de 1989 fue elegida senadora de Herri Batasuna por Guipuzkoa en sustitución de José Luis Álvarez Enparantza.
Funda la editorial Hiru en 1991 para publicar lo que ella consideraba literatura de urgencia y que englobaba fundamentalmente textos de gran importancia política con pocas posibilidades de ser publicados por otras editoriales.
Muere el 19 de mayo de 2007.
Hoy sabemos que, bajo el pseudónimo de Julen Agirre, escribió Operación Ogro: Cómo y por qué ejecutamos a Carrero Blanco, un relato del asesinato del presidente del Gobierno franquista, que Ruedo ibérico publicó en Francia.
Desde hace ya tiempo, el bloque imperialista viene incrementando la intensidad de sus ataques contra la República Popular China: tanto en el plano económico (principalmente en la producción industrial y de alta tecnología) como en el militar. El imperialismo está en su fase terminal, pero se resiste y trata de sobreponerse frente a su principal oponente.
Trump sancionó a la empresa china de electrónica Huawei, competidora de los fabricantes de móviles estadounidenses; si bien Huawei ha logrado esquivar buena parte de esas sanciones reforzándose con nuevos desarrollos tecnológicos de diseño propio. Su continuador en el cargo, Biden, ha seguido una estrategia muy similar, impidiendo la exportación a China de semiconductores y microchips de alta eficiencia, que son clave en aplicaciones de computación e inteligencia artificial. Además, siguen las presiones para prohibir en EE. UU. la red social TikTok, con el pretexto de vincularla al gobierno chino y a una recogida masiva de datos de usuarios. Irónico, ¿verdad? No hay más que mirar el papel de agencias estata-
les estadounidenses como la NSA en casos de vigilancia y espionaje a gran escala, como por ejemplo el de Cambridge Analytica.
En lo militar, EE. UU. ha pisado el acelerador para armar a Taiwán, territorio legítimamente chino desde donde la reacción burguesa china trata de revertir el gobierno del PCCh. Si en el periodo 2010-2019 se hicieron públicas ventas de armamento de EE. UU. a Taiwán por al menos 17.000 millones de dólares, en septiembre de 2022 y marzo de 2023 se han anunciado nuevas ventas por más de 1.000 y 600 millones, respectivamente. Entre esas nuevas armas hay nada menos que misiles de alta precisión y aviones de combate. Además, el imperio va generando provocaciones diplomáticas, como la visita a Taiwán de agosto de 2022 por parte de Nancy Pelosi (presidenta de la Cámara de Representantes yanqui).
Lejos de esto, China está jugando un papel cada vez más influyente en el plano internacional; no sólo en la producción industrial, el comercio y la economía, sino también en la parte diplomática. De hecho, a inicios de marzo China ha sido la impulsora de un
principio de acuerdo entre Irán y Arabia Saudí. Los dos países, potencias económicas y militares en la región de Asia occidental, se comprometen a reanudar diálogo y relaciones. Sin duda una buena noticia, también para el pueblo de Yemen: se espera que facilite el fin de la guerra del gobierno yemení (respaldado por los saudíes) contra
interesadas en sembrar el caos para así saquear mejor una región con enormes recursos (petróleo) y rutas de transporte clave.
Por otro lado, en el primer aniversario del cambio de fase de la guerra en Ucrania (porque la guerra contra el Donbass venía ya de 8 años antes), China también ha presen-
el movimiento popular Ansarollah (con apoyo iraní). Esta guerra, iniciada en 2015, ha causado enorme sufrimiento y una gravísima crisis humanitaria en el pueblo de Yemen. Y a la vez, una mala noticia para las potencias imperialistas,
tado una propuesta de plan de paz. Inmediatamente, la organización criminal imperialista OTAN (verdadera impulsora de esta guerra y máxima interesada en prolongarla a cualquier coste humano), por boca de su secretario general Stolten-
berg, se ha apresurado a rechazar la iniciativa china. Los 12 puntos del plan chino son unas líneas generales que orientan las negociaciones de paz. Llaman a respetar la soberanía, la independencia e integridad territorial de los países (punto que al imperialismo no le conviene, porque si se lo aplican a él: ¿cuándo estos principios han prevalecido a los intereses de rapiña imperialistas?). Llaman también a no amenazar la seguridad de los países vecinos, a no integrarse en bloques militares (no entrada en la OTAN) y a fortalecer el diálogo entre las partes. China propone el cese de las sanciones económicas contra Rusia y centrarse en resolver la crisis humanitaria; evitar la escalada de armamento y acabar con los ataques a centrales nucleares, etc.
En definitiva, una muestra de la disposición clara de la República Popular China a jugar un papel diplomático importante en una etapa histórica donde la multipolaridad (todavía no el socialismo-comunismo, al menos aún no de manera hegemónica) se abre hueco frente a la unipolaridad del capitalismo en su fase imperialista.
Los medios de comunicación burgueses tienen un leitmotiv a la hora de referirse al sistema electoral cubano: se basa en el unipartidismo y, por tanto, es ora un totalitarismo ora una dictadura, y eso que en el Estado español el Jefe de Estado, Felipe de Borbón, no está sujeto a elegibilidad. Sin embargo, una mera aproximación superficial a la realidad electoral en Cuba permite identificar elementos antidemocráticos en las elecciones del Estado español. Para ello, es necesario acudir a la Constitución de la República de Cuba, a la Ley n.º 72 del 29 de octubre de 1992, a la Ley Electoral y al Decreto Ley 248 del 2007 sobre el Registro de Electores.
En primer lugar, es obligatorio hacer referencia al unipartidismo cubano. En las elecciones burguesas del Estado español contamos con una gran cantidad de partidos políticos que invierten un monto importante de dinero para sus campañas. Concretamente, según el periódico La Van-
guardia (05/04/21), los grandes partidos burgueses se gastaron casi 60 millones de euros en las elecciones generales de 2019: 38.3 millones provenían de aportaciones privadas, mientras que 21.5 lo hacían de créditos bancarios. En el Estado español estamos acostumbrados a estos despilfarros, pero ahí está la principal confusión: el Partido Comunista de Cuba no puede presentarse a las elecciones, porque no es un sistema de partidos sino de personas.
Según el artículo 11 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, en el Estado español una persona puede ser presidente del Gobierno si es española, es mayor de edad, disfruta de los derechos de sufragio activo y pasivo, y si no está inhabilitada para ejercer empleo o cargo público por sentencia judicial firme. Sin embargo, no se hace mención a que, para ser votada, se compite con auténticas locomotoras publicitarias. ¿Qué trabajadora o trabajador podría hacer frente a semejantes gastos? El sistema electoral burgués está prepara-
do para que gobierne el capital. Al contrario, en el sistema electoral cubano no existe esa variable, porque ni los partidos se presentan a los órganos colegiados ni hay campañas electorales.
El 10 de diciembre tenemos elecciones generales en el Estado español y todavía sigue vigente una de las normas más antidemocráticas que pueden existir en un sistema electoral: la recogida de firmas. Según la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, para presentarse por Madrid (con más de 3 millones de habitantes) o Barcelona (más de 1 millón y medio), los partidos deberán conseguir 8.000 firmas; por A Coruña (244.700) o Elche (235.580), 3.000 firmas; y por Chiclana de la Frontera (87.493) o Arona (82.982), serán necesarias 1.500 firmas. En Cuba, por el contrario, no existe esta primera criba: cualquier persona puede postularse como candidata a delegada de la circunscripción e integrar, así, la Asamblea Municipal del Poder Popular. Por cierto: un dato que gusta mucho
a la prensa burguesa es la periodicidad de las elecciones y, sin embargo, en este caso no suelen mencionar que las elecciones en el Estado español son cada cuatro años, mientras que en Cuba las municipales son cada dos años y medio, y las generales cada cinco.
Además, hay que entender las elecciones cubanas en su contexto. Mientras las municipales del Estado español solo tienen efecto en los municipios, en Cuba son los municipios, junto con las organizaciones sociales y de masas, los que postulan a las delegadas y delegados a las Asambleas Provinciales y a las diputadas y diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Es decir, que en Cuba cualquier persona puede llegar a diputada si cuenta con el suficiente prestigio político entre sus iguales, mientras que en el Estado español es necesario integrarse en una lista mayoritaria con capacidad de conseguir firmas y financiación. En definitiva, vivimos en un país en el que se trapichea hasta con la democracia.
FERRÁN NIETO
En los últimos meses la Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha mantenido reuniones con el gobierno de la entidad sionista, el Departamento de Estado Estadounidense y representantes de Jordania y Egipto con el fin de buscar fórmulas para detener la determinación del
tos y de represión contra Palestina.
La coordinación de la represión entre la ANP y la entidad sionista es uno de los pilares sobre los que se sustenta la ocupación, y por ello el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), como vanguardia polí-
resistencia palestina juega un papel fundamental en la fractura dentro de la sociedad sionista, que se ve incapaz de consolidar su proyecto colonial.
Ante la imposibilidad de hacer desaparecer a Palestina, el proyecto sionista se agota en
Si a estos cuatro elementos, añadimos la profunda crisis en el seno de la sociedad sionista y la crisis general del capitalismo y del imperialismo atlantista; podemos tener la convicción que la resistencia palestina y árabe estará en condiciones de acabar con la ocupación en un horizonte
Pueblo Palestino de seguir el camino de la resistencia hasta expulsar al ocupante.
La última reunión se realizó el 19 de marzo en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, y era la continuación de una cumbre realizada en la ciudad jordana de Aqaba. La ANP se comprometió a esforzarse por acabar con las acciones de la resistencia. Mientras el ocupante sionista incumple los compromisos de parar la expansión de los asentamientos de colonos, la ANP actúa como el gobierno colaboracionista nazi de Vichy.
Los esfuerzos de la ANP por “pacificar” Palestina y administrar su menguante territorio, contrastan con el vigor del heroico pueblo palestino. Tal y como declaró la dirigente del Frente Popular para la Liberación de Palestina en un acto por el 47 aniversario del Día de la Tierra, la camarada Kamal Hamad, “Nuestro pueblo seguirá defendiendo su tierra y no cederá ningún trozo de ella”. La firme voluntad de seguir y ampliar la resistencia a la ocupación es lo que más teme la entidad sionista y los Estados Unidos, por eso se intensifica la política de asentamien-
tica y militar, define como una de sus prioridades acabar con la colaboración palestina en la represión.
En el terreno militar, el portavoz de las Brigadas del Mártir Abu Alí Mustafá, Abu Jamal, ha declarado recientemente que las operaciones militares en Cisjordania se acentuarán, y reivindicó la responsabilidad de las Brigadas en la operación contra un puesto de control en Hawara, en la que dos soldados sionistas fueron heridos de gravedad. Los medios sionistas admiten que Hawara es el territorio más peligroso de Cisjordania para sus soldados y colonos, aceptando de hecho el avance de la resistencia con el FPLP a su cabeza.
La respuesta israelí a la intensificación de la resistencia es aumentar la represión, expandir los asentamientos y acentuar su carácter fascista y racista, hasta tal punto que dentro de la sociedad sionista la fractura es cada vez más evidente, y multitudinarias manifestaciones de rechazo a las políticas del gobierno hacen tambalear al mismo estado sionista. En este sentido, la
la misma medida que se fortalece la identidad palestina. El mismo proceso sucede en el seno de la sociedad palestina, en el que el gobierno colaboracionista se debilita ante la imposibilidad de la falacia de los dos estados y solo puede aspirar a gestionar su propia corrupción, mientras el pueblo lo desautoriza ejerciendo el derecho a la resistencia y negándose a normalizar la ocupación.
Israel ha creado una leyenda en torno a su invencibilidad, pero los hechos demuestran que, en realidad, su posición es extremadamente débil y solo se sustenta por el apoyo del imperialismo estadounidense (junto con Europa y las dictaduras árabes). Esta debilidad se manifiesta en:
1. Ha sido incapaz de acabar con la resistencia palestina.
2. Ha sido incapaz de acabar con la resistencia libanesa, llegando a sufrir importantes derrotas en el campo de batalla.
3. Ha sido incapaz de destruir Siria.
4. Ha sido incapaz de impedir que Irán ejerza un papel cada vez más importante en lo político y militar en toda la región.
que ya se empieza a vislumbrar.
Intensificar la resistencia en todos los campos y apostar por la unidad de todos los sectores de la resistencia son las líneas estratégicas que definen los camaradas del Frente Popular para la Liberación de Palestina. Una estrategia a la ofensiva que asusta al ocupante y al imperialismo, que esperaba que, después de los acuerdos de Oslo, la voluntad de lucha de Palestina se diluyera como un azucarillo en la falsa autonomía; y que, por el contrario, 30 años después la voluntad de lucha está más viva que nunca.
Desde el PCPE debemos acentuar la solidaridad con Palestina y con nuestros camaradas del FPLP, por que nuestra solidaridad también debilita al ocupante sionista. Nuestra persistencia en situar a Palestina en el mapa, impide la pretensión del imperialismo de borrarla hasta de la memoria de los pueblos.
Palestina vencerá, y su victoria anunciará la victoria de nuestros pueblos.
F.J. FERRER
En un escenario, como el actual, con un sistema capitalista sumido en una profunda e irreversible crisis que no solo afecta a la propia estructura del sistema sino que abarca a todas las superestructuras del mismo y que no ve otra salida que embarcarse en una espiral de violencia belicista que afecta a todo el planeta, a la clase obrera no le queda otra que agrupar fuerzas y unirse para presentar un frente lo más sólido posible que le permita inclinar la correlación de fuerzas existente en la lucha de clases a su favor.
En reiteradas ocasiones ya hemos expresado que abordar el tema de la unidad sindical no resulta tarea fácil. Sin embargo, ante las agresiones constantes del capital, resulta más necesario que nunca que la clase obrera aglutine el mayor número de fuerzas que le permitan situar en el escenario de la lucha de clases una correlación de fuerza que le sea favorable. Y esto solo puede ser posible, en un primer momento, mediante la “unidad de acción sindical”. No se trata de conseguir, a corto y medio plazo, una unidad orgánica que agrupe a obreras y obreros en una sola organización sindical, o unas pocas en todo caso. Se trata, de acuerdo con la realidad objetiva existente, de trabajar en el seno de las organizaciones sindicales existentes para crear el necesario nivel de conciencia entre los compañeros y compañeras que permita que, ante un problema o situación determinada, la respuesta sea lo más unitaria posible entre los sindicatos que existan en la zona. Naturalmente, este trabajo va a resultar más o menos complicado dependiendo de las características de cada organización sindical, pero es una tarea que se ha de acometer sin demora y sin posicionamientos sectarios.
Ahora bien, no toda “unidad” nos vale. Desde posicionamientos pequeño-burgueses o de la aristocracia obrera, por ejemplo, nos pueden llegar llamamientos a que unamos fuerzas, incluso con la patronal, al objeto de obtener unas supuestas mejoras o reivindicaciones, pero no nos dejemos engañar. Estas llamadas son realizadas para alcanzar
una colaboración entre clases -como si ello fuese posible en el capitalismo- dejando de lado la lucha de clases, sustituyendo la lucha del movimiento obrero por el nefasto pacto social y donde, al final, la única que pierde es la clase obrera.
La unidad que se necesita es la unidad de acción proveniente de la acción consciente de la vanguardia del proletariado, con los y las comunistas a la cabeza que, dejando de lado las distintas siglas sindicales, optan por unificar el escenario de las luchas, agrupando fuerzas y pasando de las reivindicaciones más inmediatas a aquellas que traspasan el limitado marco laboral para convertirse en reivindicaciones políticas de clase.
Para ello, la firmeza en los principios y la flexibilidad en las cuestiones tácticas, se convierten en elementos indispensables para el logro de esa deseada unidad de acción, agrupando las dispersas fuerzas de la clase obrera en un único frente que incline, como antes decíamos, la relación de fuerza entre burguesía y proletariado a favor de estos últimos.
Junto con el trabajo militante en las distintas organizaciones sindicales, los Comités para la Unidad Obrera (CUO), juegan un papel crucial en lo relativo a la unidad sindical. Estos comités pueden adoptar variadas formas, dependiendo de las circunstancias concretas del lugar donde se pueden implantar. Es necesario que sepamos, los y las comunistas, reconocer este tipo de organización allí donde se de´ e intervenir directamente en ellas.
Sin unidad de acción en el frente sindical, la fuerza de la clase obrera queda dispersa en mil frentes y pierde la mayor parte de su potencial frente a las agresiones del capital, que en estos momentos arrecia de forma exponencial. Sólo la más decidida apuesta por unificar luchas en un solo frente puede asegurar la victoria del proletariado, pues cuando el proletariado se agrupa, aunque sea temporalmente, a la patronal no le llega la camisa al cuerpo. Por algo será.
JUAN LUIS CORBACHO
Nada es por casualidad. Nuestras multinacionales son iguales que las del resto del mundo, el capital en el que se asientan está lleno de sangre, abusos y desvergüenza a raudales. Eso sí, seguro que donan dinero a las iglesias para acallar sus almas pecadoras.
Podríamos traer a colación el tema de las herencias, a sa-
con un beneficio de más de mil millones en 2021).
Curiosamente, la familia actual Del Pino, se apellida actualmente Del Pino Calvo Sotelo, una casualidad más de las que ocurren en este país… Vamos, que el patriarca de los Del Pino se casó con la hermana de Leopoldo Calvo Sotelo… así o más claro. Para colmo, uno de los hermanos, Fernando, es uno de
décadas ha sido uno de los mayores grupos de obra pública en España.
Desde que se creó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), hace diez años, la compañía ha recibido multas de este organismo por importe de cerca de 58 millones en tres expedientes, aunque el primero de ellos ya ha conseguido tumbarlo en los tribu -
judicación de obras públicas como la Ciudad de la Justicia o la inconclusa línea 9 del Metro de Barcelona.
¿Es Ferrovial el único? Por supuesto que no. Una estructura empresarial proveniente de una dictadura fascista, que no ha sido ni siquiera puesta en duda tras “la maravillosa y pacífica Transición”, vive anclada en la corrupción de todo tipo. No se salva ninguno (que
han llevado entre todos, políticos corruptos y empresas, miles de millones, bien en forma de licitaciones que, como todo el mundo sabe, se multiplicaban antes de acabar, o bien a través de beneficios fiscales, ayudas, préstamos del ICO, etc. Recordemos que cuando el mascota Sánchez se vanagloriaba de los 200 mil millones que iban a dar para relanzar el país, la mayor parte ha ido a manos de estos millonarios.
biendas de que muchos argumentarán que los actuales propietarios poco tienen que ver con los que iniciaron el emporio, pero se olvidan de que el dinero, su capital, viene de ahí, no de lo maravillosamente emprendedores que son.
La familia Del Pino es la propietaria de Ferrovial (conglomerado industrial al que pertenecen muchas empresas, algunas como filiales: Heathrow Airport Holdings Limited, Amey Plc, AGS Airports, Budimex, Cintra Concesiones de Infraestructuras de Transporte, Webber, Cadagua, Ditecpesa, Edytesa, Tecpresa, Ferconsa, PLW Waterworks; y otras como empresas participadas). Se trata de todo un entramado empresarial que genera miles de millones anuales (casi siete mil millones de ingresos
los ideólogos de Vox, el alma mater de la revolución de los Borjamaris y Pocholos.
Muy enrevesado, ¿no? Pues acudamos al resto de grandes empresas españolas y veremos en qué acaban las risas y las leyes de Memoria Histórica, histriónica o como se llame.
El polémico traslado de Ferrovial a Países Bajos se ha anunciado mientras el grupo tiene abiertos varios pleitos millonarios en España. Los más cuantiosos son de naturaleza tributaria, por ayudas ilegales de Estado que obtuvo mediante un régimen fiscal de la época de José María Aznar anulado por la UE. Pero varios son también consecuencia de un largo historial de conductas anticompetitivas del que durante
nales por defectos de forma.
La última y más relevante sanción se anunció en julio de 2022. La CNMC multó con 203.6 millones a las seis mayores constructoras españolas “por alterar durante más de 25 años” miles de licitaciones públicas. Entre ellas, infraestructuras de interés general como hospitales, puertos y aeropuertos o carreteras cuyo presupuesto total alcanza valores de miles de millones de euros, según la resolución de Competencia.
Dentro de la investigación del Caso Palau, Anticorrupción descubrió “indicios suficientes” del pago de comisiones ilícitas por parte de Ferrovial a Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) a través del Palacio de la Música Catalana, para garantizarse la ad-
me perdone el honrado de turno). Ya analizamos al tito Floren, pero es que los Del Pino Calvo Sotelo (“qué buena era UCD, ¿eh?”) no le van a la zaga y si se ven azuzados porque se han pasado, nada, se llevan su sede a Países Bajos y con ello la tributación de la cabecera del grupo.
Ferrovial tiene presencia en 20 países, entre los que destacan Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, España y Polonia, y no sigo porque a cuál me da más asco.
Así que si alguien espera que nos pongamos a tiritar de miedo porque Ferrovial se lleva su sede a Países Bajos, que siga esperando. La clase obrera ha financiado directa o indirectamente a Ferrovial y a todos los demás honrados millonarios de este país. Se
Sabiendo, además, de la ingeniería financiera que manejan estas empresas, podemos llegar a la conclusión que esto es más un tema de banderitas de España que de tributación real.
Según algunos estudios de la Agencia Tributaria, el tipo efectivo sobre la base imponible que pagan las empresas con más de 2 500 empleados es del 19.41 % y de un 6.79 % sobre el resultado contable. Eche mano a una calculadora y vea cuánto paga de IRPF su vecino que trabaja en la construcción.
Que se vayan a las Bahamas y así pagarán menos, pero que se vayan y se metan sus banderitas y sus ideologías ultracapitalistas por donde bien les quepa... pero después no lloren cuando la clase obrera se organice, porque solo el pueblo organizado salva al pueblo.
EDURNE BATANERO
El 7 de abril es el día de la salud mental. Desde la JCPE realizamos un trabajo teórico sobre esto, que empezamos a sacar comenzando por un fanzine y charlas.
La dinámica del modo de producción capitalista está en su fase superior y más descarnada. Es el resultado de unas relaciones de producción que encierran tensiones cada vez más profundas y complejas, creando las formas actuales de sufrimiento psicológico en la juventud de extracción obrera y popular.
La salud mental es un fenómeno explicado en el contexto social y va desarrollándose fuera del ámbito biomédico, para ser un concepto biopsicosocial. Asimismo, existe un “malestar generacional” difícil de caracterizar, pero que tiene expresiones en términos culturales, sociales y políticas.
La salud no es solo ausencia de enfermedad, sino el mejor estar en el entorno, la calidad de vida es el bienestar completo.
El concepto de calidad de vida es claramente político. Primero, por el uso que hace el sistema de este concepto a
través de la cultura, sistema de valores, expectativas, etc., para cerrar el círculo del control sobre nuestras vidas, y, segundo, porque pone el foco de la salud también en las percepciones que de forma individual tenemos sobre nosotras y nosotros, y ese foco nos permite y anima a movilizarnos. Tenemos claro que llegar a la calidad de vida en este sistema es imposible para la gran mayoría de la población, por lo que su búsqueda debe darse con una destrucción del capitalismo y comenzar el camino al socialismo.
Debemos romper la dicotomía de salud-productividad, porque es causa de afecciones de salud mental y la exclusión social de quienes el sistema capitalista considera no productivas o productivos.
Solo les importa nuestra salud en el horario laboral o educativo, el resto del tiempo nos quieren cansados, o con doble jornada en el caso de las mujeres, sin espacio para poder movilizarnos.
Todas las generaciones tienen puntos comunes fruto de los ciclos del modo de producción capitalista y sus crisis, junto a los cambios producidos por la entrada de las nuevas tecnologías y su efecto en el modelo relacional, el consumo de información, imágenes, cultura, etc., sin asimilación. La nuestra ha vivido una deriva incontrolable hacia la individualidad, la pérdida de la comunidad y su desvalorización. Esto también afecta a una creencia generalizada del determinismo socioeconómico, que lleva al desprecio de la acción colectiva y la comunidad.
Frente a su competitividad e individualismo, la JCPE sigue apostando por tejer redes entre nuestra clase.
Con esto no nos referimos a acudir a espacios de militancia para hacer amistad, sino a tejer redes de clase que nos saquen de la individualidad y la capacidad de movilizarnos por el común. Esta vinculación tiene una doble vertiente en la salud mental: ayudar en la propia, y visibilizar y hacer más posible la vida en este sistema mientras luchamos contra él.
La COVID-19 ha cambiado por completo la forma en que nos relacionamos, afectando no solo nuestra salud física, sino también nuestra salud mental y profundizando la miserable situación laboral que vivimos la juventud de todo el mundo. En la juventud el efecto se ha confirmado con los siguientes
datos:
En 2020 se registró un récord en el registro de suicidios, convirtiéndose en la segunda causa de muerte en el Estado español para personas de entre 15 y 29 años.
Entre 2019 y 2021 se han duplicado las demandas de consulta con especialistas en salud mental.
Han aumentado los factores de riesgo (la situación económica, el desempleo, la pérdida de ingresos o la incertidumbre sobre el futuro), y, por tanto, los trastornos mentales, la depresión, la ansiedad, el insomnio, etc., y empeoraron los trastornos mentales graves debido a las barreras de atención.
Por tanto, es una realidad que la lucha por la salud mental es también una lucha política en la que la JCPE debe participar para garantizar los derechos de la juventud de extracción obrera y popular en este ámbito.
Las difíciles condiciones de vida del conjunto de la clase obrera y, en concreto, la situación de la juventud que describimos en este trabajo: individualismo, ocio consumista irracional, imposibilidad de independizarse dignamente, privatización y carestía de los servicios, falta de empleo o único acceso a empleo precario, y dificultades para encontrar salidas dignas a esta realidad de penurias asfixiante, generan una alarmante ansiedad y dañan la salud mental de la juventud. Las generaciones más jóvenes sentimos que nuestras vidas no significan nada en este sistema depredador que tiene su razón de ser en la opresión y la explotación.
Como militantes comunistas, soportamos las mismas adversidades que el resto de nuestra clase. Consideramos, por esto, que la implicación y la militancia en organizaciones que combaten al sistema capitalista son espacios de solidaridad, identificación con objetivos comunes y ajenos, diálogo, escucha, trabajo colectivo, compañerismo y apoyo recíproco. Sobre esto tomamos conciencia de la propia existencia: salir del aislamiento del individualismo y romper con conductas egoístas, integrar la lucha en nuestra actividad cotidiana y orientar nuestros esfuerzos en la construcción de una sociedad libre de explotación.
Variada actividad la desplegada por las células. Continuamos la campaña "Toma Partido" con sendas actividades en Granada y Orihuela. Aunque es un mes marcado por el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la militancia comunista ha situado nuestras propuestas y disputado con la hegemonía del reformismo y el feminismo burgués.
Desde la participación en manifestaciones hasta una amplia gama de mesas redondas, en solitario o con otras organizaciones, en torno a la fecha y a las mujeres del pueblo trabajador. En Las Palmas fue un debate-coloquio sobre la lucha de las mujeres de la clase trabajadora junto con organizaciones sindicales. En Murcia, de la movilización pasamos a la difusión, hablando de la situación concreta y de la problemática de las mujeres obreras. De mujeres a las que las medidas de paridad anunciadas por la socialdemocracia no es que les den igual, es que ofende hablar de los consejos de administración representativos a unas mujeres que, ni tan sólo tienen reconocidas ciertas enfermedades como laborales, tal como ocurre en el sector de la limpieza. En Alacant presentamos las tesis de la II Conferencia Feminista del PCPE, evidenciando la vigencia tanto de análisis como de propuestas tácticas y estratégicas para el frente.
Los colofones han sido, sin lugar a dudas, las maratonianas jornadas de Madrid. En sesión doble, se hizo primero un recorrido internacionalista con una mesa redonda centrada en las mujeres sindicalistas africanas, en la lucha popular de Perú o de las mujeres en la Revolución Cubana. La segunda sesión estuvo dedicada a un ámbito más local, hablando de movimiento obrero, desahucios o movimiento comunista.
La alta participación e interés son ejemplo del gran trabajo realizado. Sin caer en complacencias, hay que seguir batallando por colocar las propuestas del feminismo de clase en el centro de la lucha del frente. Ninguna trabajadora bajo pabellón ajeno, tu lucha decide.
UyL
EDUARDO UVEDOBLE
No hace mucho que los medios de comunicación han comenzado con el tema del Caso Negreira, una investigación de la Agencia Tributaria que ha desvelado los pagos que periódicamente, durante décadas, el Barça realizó al vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros, Jose María Enríquez Negreira. Como si se tratase de una nueva serie de Netflix, todo apunta a que podremos deleitarnos con unas cuantas temporadas de noticias sobre corrupción en el fútbol. Habrá cruces de acusaciones, persecuciones mediáticas, luchas de poder, declaraciones explosivas frente a las cámaras, y otras inauditas frente al juez, y por supuesto, lo que más nos gusta ver, policías llevándose esposados a los otrora poderosos e intocables. Y es que si algo llega al corazón del público, es el espectáculo de ver cómo se llevan detenido al
villano de turno, ocultándose el rostro, forcejeando, gritando su inocencia, o al estilo Rodrigo Rato, metiéndolo en el coche policial con la mano en el cogote, como si la “mano de la justicia” le hiciera arrodillarse, esto es sin lugar a dudas, la mejor escenificación para que las masas, en plena catarsis, vean como hay justicia de verdad, y así poder dormir más tranquilos sabiendo que la ley es igual para todos y todas.
Ahora bien, los 7 millones de euros que a lo largo de más de 20 años pagó el Barça no dejan de ser una minucia. Y no porque comprar árbitros sea algo tan natural que ni siquiera merezca la pena decirlo, sino porque el mundo del fútbol está lleno de casos verdaderamente notorios. Sin ir más lejos, la RFEF (Real Federación Española de Fútbol) lleva décadas envuelta en todo tipo de escándalos e irregularidades, las más recientes son las comisiones cobradas por
llevar la Supercopa a un país tan pródigo con las dádivas como poco recomendable, Arabia Saudí. Su anterior presidente, Ángel María Villar, un todopoderoso y mandamás que durante casi 30 años hizo lo que quiso, acabó siendo uno de esos que se llevan esposado, curiosamente no tuvo muchas dificultades para abonar la fianza. Luego, si vamos un poco más lejos, ya a nivel internacional, tenemos el denominado “Fifagate”. Toda una red sobornos, fraude y lavado de dinero por más de 150 millones de dólares que obligaron a dimitir a otro todopoderoso, su presidente Joseph Blatter. Y es que, parafraseando sus palabras de dimisión, la gente de la FIFA no vive el fútbol igual que el resto. Con todo, hay que preguntarse algunas cosas desde esa curiosidad natural, sana e ingenua que hace preguntas simples sobre un mundo cuyas contradicciones precisamente se sostienen por la
actitud contraria, la actitud que da todo por hecho, la que dice estar de vuelta, y al hacerlo, asume sin extrañeza un mundo tan sin vergüenza. En primer lugar, ¿por qué hay corrupción en el fútbol?
La respuesta es simple, porque hay mucho dinero, y el dinero, como el agua, hidrata y facilita el crecimiento de todo tipo de formas de vida, especialmente aquellas que se lucran de otras, los parásitos. Otra pregunta; ¿y cuánto dinero mueve el fútbol? Lo cierto es que aquí, como en tantos otros negocios lucrativos que se mueven entre todo tipo de transparencias y opacidades, las cifras son puramente aproximativas, se estima que la facturación anual de las principales ligas del mundo juntas es de unos 40 mil millones de euros, ahora bien, eso sería sin contar lo que el fútbol mueve a nivel indirecto, así, por ejemplo, calculan que la denominada industria del fútbol supone, sólo en España, el 1,4 % del PIB. No estamos entonces frente a un deporte cualquiera, sino ante todo un señor sector económico, una estructura con todas sus correlativas instancias políticas e ideológicas, organismos, competiciones, torneos, colores, banderas, aficiones... y cientos de millones de trabajadores directos e indirectos. Y por último, la más ingenua y a su vez necesaria de las preguntas, cómo es posible que una actividad que no atiende ninguna necesidad básica, un deporte, que además no es ni el más complicado, ni el más arriesgado, ni el más exclusivo, haya adquirido tal relevancia economíca, política e ideológica, cuál es el secreto del fútbol, es acaso la llamada magia del balón, o tal vez es pura casualidad. El fútbol, capaz de paralizar el mundo, extraer ingentes plusvalías y provocar cuantiosos márgenes de corruptelas, es el espectáculo por excelencia. Es tan clásico como el pan y circo, porque el ritual de la catarsis colectiva estructura las pasiones y es garantía de estabilidad. No hacen falta espectáculos muy elaborados, al contrario, cuanto más simple, más flexible y absorbente, capaz de aglutinar elementos de toda índole, económicos, políticos e ideológicos, pasión y mercadeo que se retroalimentan. Tal vez la magia del balón sea que al final no se sabe muy bien quién regatea a quién, nosotros al balón o el balón a nosotros.
Suscripción anual a: UNIDAD Y LUCHA (11 números al año)
España 10 euros, Europa 16 euros, resto del mundo 22 euros. PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, resto del mundo 25 €, suscripción de ayuda 30 €
Orden de domiciliación bancaria:
Nombre del titular
DNI
Dirección Ciudad CP Provincia Teléfono Email
Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas: Entidad Oficina DC Nº de Cuenta
Giro postal o ingreso en cuenta: ES09 2100 4426 1702 0021 2001 Entidad Bancaria: Caixa Bank
La mujer nueva
Travelling
Literatura imprescindible
Tirando a dar
Tirando a dar
Acontracorriente
La mujer nueva
Lee Strasberg, director artístico del Actors Studio de Nueva York, afirmó en su discurso pronunciado durante el entierro de Marilyn Monroe el martes 9 de agosto de 1962 (cinco días después de su muerte en condiciones todavía no elucidadas definitivamente) que Norma Jean (nombre auténtico de Marilyn Monroe), “fue la viva encarnación de lo que es capaz una mujer pobre originaria de un medio desheredado y, para todos nosotros, el símbolo de lo eternamente femenino”. Añadiendo que el icono cinematográfico y sex symbol inextinguible “fue también un ser vibrante, audaz, tímido y sensible al mismo tiempo, temiendo constantemente ser rechazado, pero asimismo ávido de vivir, y, sin cese, preocupado por realizarse”. Sabias palabras del fundador del Group Theatre, una compañía que contó con la participación nada menos que de Elia Kazan, John Garfield, Franchot Tone, Stella Adler, Rober Lewis y Sanford Meiner (todos perseguidos por “comunistas”), en las que se encierra el enigma que envuelve al mito Marilyn Monroe. Es decir, el de la realidad visceral y emocional que representa Norma Jean en su inaccesible propósito de realizarse como mujer respetada frente a la sofisticación que encarna Marilyn Monroe, su otro yo, fabricada artificialmente por
La mujer nueva
Travelling
Literatura imprescindible 2 1
Acontracorriente
esa máquina de triturar personas en pos del máximo lucro que es Hollywood. Y eso es, precisamente, lo que, basándose en la novela de la escritora norteamericana Joyce Carol Oates, ha tratado de compendiar con mayor o menor acierto cinematográfico, con mayor o menor rigor biográfico, el cineasta neozelandés Andrew Dominik (1967) en su controvertido largometraje Blonde, realizado en 2022.
Objeto sexual
Tirando a dar
Acontracorriente
La mujer nueva
Travelling
Literatura imprescindible
Sin embargo más allá de esas cuestionables conjeturas, el filme del director de Mátalos suavemente (2012) tiene el mérito de poner en escena, con una Ana de Armas inconmensurable, la dramática trayectoria de Marilyn-Norma Jean que por su condición de mujer se vio despreciada, violentada y explotada por unos y otros, pero muy cruelmente por la implacable y poderosa industria cinematográfica hollywoodiense que la convirtió en objeto sexual para engrosar sus insaciables arcas. Más aún, la película desvela, aunque sea mínimamente, su vejatoria relación con el depravado presidente John F. Kennedy, pero igualmente (y esto se puede comprobar por otros medios, como por ejemplo a través del libro del investigador estadounidense Donald H. Wolfe Marilyn Monroe, investigación de un asesinato) con su no menos degenerado hermano Robert F. Kennedy, entonces fiscal general de EEUU, algunos miembros de la mafia y con cantantes famosos como el crápula Frank Sinatra. Todo ello rodeado, además, de un clima político deleznable ocasionado por la Guerra Fría y por un anticomunismo asfixiante. Una situación que condujo finalmente a Marilyn Monroe ¿Al suicidio? ¿A ser asesinada?, Andrew Dominik se decanta por lo primero. Muchos indicios, sin embargo, apuntan seriamente a lo segundo.
Ficha de formación
Rosebud
Sin duda un libro fundamental para entender la historia de la ideología es Teoría e Historia de la producción ideología, un clásico imprescindible de Juan Carlos Rodríguez, quien ostentara la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada. Juan Carlos Rodríguez, sin duda, es uno de los mas grandes teóricos de la ideología de todos los tiempos. Siguió la senda de la elaboración teórica de Louis Althusser. Del filósofo francés concibió un elemento fundamental como es la noción del inconsciente ideológico, partiendo de las fuentes de Carlos Marx y Sigmund Freud. A partir de la idea de que la ideología dominante se corresponde con la clase dominante la cual incide a través del inconsciente ideológico. La ideología dominante se reproduce a través del inconsciente de clase. La ideología burguesa a través de los aparatos ideológicos de Estado.
Marx: “Salario, precio y ganancia” (Extractos) (VIII)
13. CASOS PRINCIPALES DE LUCHA POR LA SUBIDA DE SALARIOS O CONTRA SU REDUCCIÓN
1. Hemos visto que el valor de la fuerza de trabajo, o el valor del trabajo, para decirlo en términos más populares, está determinado por el valor de los artículos de primera necesidad o por la cantidad de trabajo necesaria para su producción. Si los salarios no suben, o no suben en la proporción suficiente para compensar la subida en el valor de los artículos de primera necesidad, el precio del trabajo descenderá por debajo del valor del trabajo, y el nivel de vida del obrero empeorará.
Al elevarse la productividad del trabajo, puede ocurrir que la misma cantidad de artículos de primera necesidad consumidos por término medio en un día baje de tres a dos chelines, o que en vez de seis horas de la jornada de trabajo, basten cuatro para reproducir el equivalente del valor de los artículos de primera necesidad consumidos en un día. Disminuiría el valor del trabajo; pero aún con este valor mermado, el obrero dispondría de la misma cantidad de mercancías que antes. La ganancia subiría de tres a cuatro chelines y la cuota de ganancia del 100 al 200 por 100. Y, aunque el nivel de vida absoluto del obrero seguiría siendo el mismo, su salario relativo, y por tanto su posición social relativa, comparada con la del capitalista, habrían bajado. Oponiéndose a esta rebaja de su salario relativo, el obrero no haría más que luchar por obtener una parte en las fuerzas productivas incrementadas de su propio trabajo y mantener su antigua posición relativa en la escala social.
2. Los valores de los artículos de primera necesidad y, por consiguiente, el valor del trabajo pueden permanecer invariables y, sin embargo, el precio en dinero de aquéllos puede sufrir una alteración, porque se opere un cambio previo en el valor del dinero Con el descubrimiento de yacimientos más abundantes, el valor del oro descendería, por ejemplo, a la mitad, al 50 por 100. Y como, a consecuencia de esto, los valores de todas las demás mercancías se expresarían en el doble de su precio en dinero anterior, esto se haría extensivo también al valor del trabajo. Por tanto, si el salario del obrero siguiese siendo de tres chelines, en vez de subir a seis, resultaría que el precio en dinero de su trabajo sólo correspondería a la mitad del valor de su trabajo, y su nivel de vida empeoraría espantosamente. Decir que en este caso el obrero no debe luchar por una subida proporcional de su salario, equivale a pedirle que se resigne a que se le pague su trabajo en nombres y no en cosas. Toda la historia del pasado demuestra que, siempre que se produce tal depreciación del dinero, los capitalistas se apresuran a aprovechar esta coyuntura para defraudar a los obreros.
Una gran aportación de Juan Carlos Rodríguez es el concepto de Matriz Ideológica que se corresponde con los modos de producción como el esclavista, también la matriz ideológica feudal que se basa en oposición Señor/siervo en el marco del teocentrismo feudal, vamos a prescindir de la idea roñosa de la historiografía medieval como es la noción de lo medieval y la matriz ideológica burguesa que se fundamenta en la del individuo libre.
La obra juancarliana Teoría e Historia de la producción ideológica, sienta las bases de la teoría en torno la historicidad, desde el materialismo histórico, de la producción ideológica que parte de la lucha de clases. La ideología dominante como sistema de dominación que proviene de las condiciones materiales de explotación, de unas determinadas relaciones de producción. La mencionada obra se centra en el origen
de las primeras literaturas burguesas cuyo origen procede del Animismo, el alma como construcción ideológica frente a la concepción feudal del alma y a partir de aquí la construcción ideológica del yo. El recorrido va desde Petrarca y Garcilaso de la Vega a un estudio sesudo sobre Fray Luis de León y San Juan de la Cruz a la obra de Donne en el marco del animismo inglés.
Sin duda que Teoría e historia de la producción ideológica representa un cambio decisivo en el desarrollo de la teoría de la ideología, lo que supone una ruptura no solo con la historiografía burguesa sino con la epistemología burguesa y con respecto al corpus tanto kantiano como hegeliano como dos ejes fundamentales de la construcción de la concepción ideológica burguesa en el tránsito que va desde el siglo XVIII al Siglo XIX y su proyección hasta la actualidad.
Miguel Ángel Rojas
“No os engañéis, me fusilarán sin duda alguna. Mi muerte está decidida por esta gente desde hace tiempo… dejad de un lado lo que os puede separar y colocad en primer lugar lo que os une a todos: la lucha por la liquidación definitiva del franquismo”. Con esas palabras de ánimo dirigidas a los compañeros presos como él en la cárcel de Carabanchel, Julián Grimau, dirigente comunista del PCE, era consciente de su funesto destino y de la imperiosa necesidad de proseguir la lucha contra la dictadura franquista. Horas después, en la madrugada del 19 al 20 de abril de 1963, a las cinco y media de la mañana, Grimau fue conducido maltrecho hasta una rampa para las prácticas de tiro donde fue atrozmente fusilado. Hace ahora seis décadas de aquel crimen de Estado
Todo empezó, paradójicamente, un 7 de noviembre de 1962, aniversario de la revolución bolchevique. Aquel día, a las cuatro de la tarde, Julián Grimau, responsable del Partido Comunista de España en Madrid, acudió a la cita que tenía con su camarada Lara en la Glorieta de Cuatro Caminos ignorando que este militante del PCE, detenido días antes en la siniestra Dirección General de Seguridad (vergonzosa sede hoy del Gobierno de la Comunidad de Madrid), había aceptado delatarlo. Ni siquiera tuvo tiempo Julián Grimau de apearse del autobús que lo
trasladaba al mencionado encuentro, cuando varios agentes de la Brigada Político-Social lo rodearon y lo arrestaron sin miramiento alguno. Desde aquel preciso instante, Grimau supo lo que le esperaba mientras lo conducían a las dependencias de la Puerta del Sol madrileña. Recordó entonces la detención tres años antes de Simón Sánchez Montero, otro líder comunista perseguido durante mucho tiempo, y no dudó que su suerte no sería muy diferente a la de su camarada. Es decir, un angustioso calvario que culminaría con la declaración que en aquellas circunstancias políticas represoras se imponía: “Declaro ser miembro del Comité Central del Partido Comunista de España y me encuentro en Madrid para el cumplimiento de mi deber como comunista”.
sangrientas Jornadas de Mayo de 1937 Luego, después de la derrota de la II República, las desoladoras imágenes camino del amargo exilio, primero en varios países de América Latina y más tarde en Francia, desfilaron también ante sus ojos cansados y secos de justicia. Fue precisamente en la capital francesa donde a principios de los años 1950 conoció a quien sería su esposa y compañera, Ángela Martínez (Angelita Grimau, “como se la conocía por todos en París”), una joven de “ojos azules, casi cristalinos, de sonrisa abierta, manos extraordinariamente bellas y de una elegancia innata incluso en el final de su vida”, como la describe con orgullo su hija mayor, Carmen Grimau, en una emotiva columna (“La última clandestina”) publicada en el diario El Mundo el 9 de septiembre de 2019. De pronto aquella melancólica
En aquellos momentos de zozobra, sin apenas percatarse de ello, el tiempo se detuvo para Julián Grimau, y numerosos recuerdos aparecieron inopinadamente en su mente: los de sus años de juventud, cuando establecido en La Coruña trabajaba en una editorial y militaba en la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) o cuando, en 1931, de regreso a Madrid y ya proclamada la II República, se afilió a Izquierda Republicana. Militancia que abandonó cuando tras el estallido de la Guerra Civil y su participación en el asalto al Cuartel de la Montaña, en julio de 1936, ingresó en el PCE. Igualmente su memoria se llenó de tiempo maduro en el que ya licenciado en Derecho optó por opositar al Cuerpo General de Policía, quedando adscrito a la Brigada de Investigación Criminal en la que continuaría trabajando en Barcelona hasta el final de la contienda, y que tanta importancia adquirió en las investigaciones relacionadas con la quinta columna (infiltrados franquistas en las filas republicanas) o en las de los deplorables enfrentamientos en el seno del bando republicano en Cataluña durante las
remembranza se desvaneció brutalmente frente a la dura realidad que los esbirros franquistas le imponían violentamente por haber organizado la resistencia antifranquista desde su vuelta del país vecino a España en 1959. Una realidad espantosa que ahora se cobraba con creces su compromiso de revolucionario y comunista.
Combatiente antifascista
En las dependencias de la tétrica Dirección General de Seguridad, sicarios policiales de la dictadura lo esposan y comienzan a torturarlo salvajemente. Cuando recobra el conocimiento se encuentra en una clínica con fractura grave de cráneo, extremidades inferio-
res paralizadas y muñecas fracturadas. Su estado es lamentable. Muy lejos queda aquel hombre de 50 años, alto, espigado y jovial. La prensa adepta al régimen fascista explica lacónicamente lo ocurrido: “Antes de ser interrogado se arrojó por el balcón del despacho en que se hallaba cayendo al callejón de San Ricardo, produciéndose lesiones de carácter grave” (“ABC”, 9-11-1962). Y Fraga Iribarne, antes de convertirse en “demócrata” de toda la vida, amplía la información comentando cínicamente que “se sometió (Julián Grimau, NDLR) a la pirueta de arrojarse por el balcón a la calle, porque no quería declarar ni una palabra más de lo que había declarado”. Evidentemente los dados estaban echados. Julián Grimau, al que no habían podido asesinar defenestrándolo aquel día, debía ser condenado inapelablemente en un consejo de guerra y fusilado. No por lo que el fiscal franquista argüía en su acusación: “delito continuo de rebelión militar” y “hechos sucedidos durante la Guerra Civil” (por otra parte jamás probados), sino para que su ejecución sirviera de escarmiento después de las primeras grandes huelgas de la clase obrera de 1962 por sus derechos laborales y contra la dictadura. Se trataba, pues, de reafirmar que “todo estaba atado y bien atado”. Por eso el día de la vista del juicio sumarísimo contra Julián Grimau no podía hacerse esperar. El 18 de abril de 1963, tras reafirmarse en su ideología y no haber delatado a nadie, Julián Grimau se sentó en el banquillo y escuchó estoicamente la requisitoria amañada del fiscal que terminó con la petición de la pena de muerte. Al día siguiente, 19 de abril, el capitán general de la Primera Región Militar, García Valiño, y el Consejo de Ministros franquista confirmaron la sentencia de muerte pese a la enorme movilización mundial en contra de la dictadura, y a pesar también de las peticiones de conmutación de la pena hecha por mandatarios como Juan XXIII, Kruschev, Kennedy y otras muchas personalidades nacionales e internacionales. Cuando llegó el momento de la ejecución, los soldados de reemplazo del regimiento de Wad-Ras formaron en doble fila en el cuartel militar del barrio de Campamento, unos de pie y otros con una rodilla en tierra. Frente a ellos, Julián Grimau que se había negado a que le vendaran los ojos iba con las manos esposadas y las piernas atadas con un cinturón. De pronto el bárbaro estruendo de 27 balas y 3 tiros de gracia consumaba el vil asesinato de Julián Grimau.
¡Camarada, nosotros/as continuaremos tu lucha de comunista y combatiente antifascista!
José L. Quirante