UyL nº 380 Febrero 2020

Page 1

¡Proletarios/as de todos los países, uníos!

¡Unidad y Lucha!

Mensual Precio 1€ nº 380 M-2588-2013 unidadylucha@pcpe.es

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE

www.pcpe.es - www.unidadylucha.es

En páginas 3, 4, 5 y 10

¡ Por el Frente Mundial Antimperialista !

Saludo a la Asamblea General del FAI

¡ Fuera Guaidó golpista !


2

Unidad y Lucha

Febrero 2020

Actualidad

L

JARM

Dios es una mujer negra... estadounidense

a serie de Watchmen supone al mismo tiempo la continuidad y la renovación del cómic y de la versión cinematográfica, que reproduce de manera bastante fiel la novela gráfica de Alan Moore. La serie mantiene la atmósfera, los juegos temporales, aunque sólo alguno de los personajes resiste que la trama la traslade a un presente ucrónico frente a los momentos álgidos, los de la mutua destrucción asegurada, de la Guerra Fría en los que se sitúan las producciones previas. La serie, sería importante al menos ver también la película, narra una trama doble en

A

la que por un lado unos personajes buscan, para destruirlo y ocupar su lugar, al Dr. Manhattan, trasunto de la divinidad, y por otro hay una especie de KKK que quiere acabar con los derechos políticos de los afroamericanos. Pero, como no todos somos fans de Watchmen, me centraré en dos cuestiones en que la coherencia ideológica entre cómic y serie se ve, a pesar de la continuidad aparente, seriamente comprometida. Los héroes del cómic viven proscritos después de que el Estado los haya utilizado para el exterminio y una supuesta victoria en Vietnam (la derrota real del ejército estadouni-

CONTRACORRIENTE

LA CLASE OBRERA FRANCESA INDICA EL CAMINO JOSE L. QUIRANTE

L

os listillos de nuestros días, esos que dicen estar de vuelta del sitio al que nunca fueron: renegados, oportunistas, reformistas y socialdemócratas de todo tipo, deben comerse las uñas cada vez que vean, oigan o lean lo que está sucediendo en el país vecino desde hace 47 días

cuando redacto estas líneas. Una huelga interprofesional indefinida contra la contrarreforma de las pensiones presentada por el gobierno neoliberal de Emmanuel Macron que rompe esquemas preestablecidos. Los de los consensos, pactos y demás triquiñuelas para preservar la “paz social”. Objetivo anhelado por todo

ACTUALIDAD ­ ios es una mujer ... / La clase obrera Francesa ... D Editorial: Tumba a la monarquía El gobierno que hoy necesita la oligarquía Porque es tiempo de revolución,... Los temas olvidados del gobierno ... Escenas Galdosianas

MUJER La situación de las niñas en el mundo Sonja, la gran espía

UyL

pág.2 pág.3 pág.4 pag.5 pág.5 pág.6

dense en el sudeste asiático merecería un artículo aparte). Se ilegalizan porque la justicia, el ejercicio del poder por el Estado, ha de ganar en transparencia y no estar sujeto a la voluntad de quien se esconde tras la máscara. Además algunos de los héroes son política y moralmente dudosos; el héroe narrador de las versiones previas, Rorscharch, es un reaccionario que combina un estricto sentido de la justicia con una misantropía clasista recubierta de odio a la libertad sexual en cualquiera de sus formas. En la serie de HBO, los policías van encapuchados como los antiguos héroes para proteger su identidad de la organización parami-

litar y racista llamada Rorscharch. Si en el cómic se cuestiona, al menos en parte, la privatización de la justicia, en la serie la policía no es ese sujeto privilegiado del derecho al uso de la violencia, sino uno más en la guerra civil. La segunda continuidad comprometedora es Dr. Manhattan. Jon Osterman es un científico que en un accidente nuclear se convierte en dios: puede hacerlo todo y vive en la eternidad, es decir, conoce todo lo que ha pasado y todo lo que pasará. El cómic reflexiona, creo que es su verdadero eje ideológico, sobre el concepto de deidad y su intervención en la tierra. Dr. Manhattan es incapaz

capitalista que se precie, y al que con tanto empeño nos han acostumbrado en nuestro país. Pero de igual manera que Francia demuestra su excepcionalidad en la cultura, la gastronomía o la moda, también lo hace, ¡y de qué manera ejemplar!, en lo que se refiere a la lucha de la clase obrera. La misma que lacayos del capital sepultan cada día. Sin duda, una cuestión de Historia. Sí, la vivida por el pueblo francés a lo largo de los siglos XVIII (el de las Luces) y XIX (el de las revoluciones sociales), sin olvidar tampoco el heroico combate de la Resistencia comunista contra el invasor nazi de 1940 a 1945. En aquellos años la clase obrera gala señaló a sus homólogas europeas el camino a seguir. Primero guillotinando al monarca de los privilegios aristocráticos, Louis XVI, y más tarde, luchando sin descanso contra la burguesía francesa y sus aliados. Y aquellas luchas por la libertad y la justicia social, si bien no dieron el poder a la clase obrera, trajeron derechos sociales y laborales: vacaciones pagadas, seguridad social, educación pública, jornada laboral de 40 horas semanales, etc., y por

supuesto el derecho a una jubilación digna y suficiente financiada por los trabajadores activos. Aunar fuerzas Ahora, después de muchos ataques perpetrados durante años por gobiernos de derechas y socialdemócratas contra aquellos derechos arrancados a la burguesía, el turno le ha tocado de nuevo a las pensiones. Con la particularidad esta vez de que el sosia francés de la Thatcher quiere liquidar el régimen actual que existe desde 1945. Dice el muy bribón que sustituyéndolo por uno que llama “Sistema Universal por puntos”, se eliminarán desigualdades y se beneficiará a los más desfavorecidos. Sin embargo pocos le creen, pues el proyecto prevé suprimir los regímenes especiales de jubilación para las profesiones con riesgo laboral, el aumento de los años de cotización (pasando la edad de jubilación de 62 a 64 años) y un cálculo arbitrario de la pensión a cobrar, entre otras medidas. Pero sobre todo no le creen los currantes, que ven en la contrarreforma un paso decidido hacia la privatización de

de simpatía ni de sentimiento alguno hacia los hombres; la divinidad implica el desapego hacia la humanidad: la vida y la muerte carecen de relevancia para quien comprende toda la historia o su sentido. Sabe que todo esfuerzo humano es fútil. Sin embargo, Dr. Manhattan para su última versión abandona su divinidad por amor durante treinta años y cuando resurge es para migrar del cuerpo del científico blanco a una mujer policía negra. La transformación de la coyuntura ideológica es clave: el declive de la primacía del Estado y la selección del sujeto político hegemónico. ¿Dónde queda Bernie Sanders? las pensiones (una fortuna de 365 mil millones de euros en juego para bancos y compañías de seguros) y el establecimiento de una pensión mínima miserable que incitaría, al no poder vivir de ella, a los planes de pensiones. Una clase obrera que además, en esta batalla, ha conseguido imponer su voluntad de lucha en asambleas democráticas, obligando así a las direcciones sindicales a no buscar consensos ni pactos con el gobierno, al tiempo que éste ha tenido que ceder en algunos puntos del proyecto de ley. Y todo eso envuelto en una grave crisis institucional y de sociedad debido a las alarmantes desigualdades sociales entre ricos y pobres. Por ello, el futuro de la lucha actual no es del todo predecible. La situación es explosiva en muchos aspectos. Una cosa está clara sin embargo: la firme voluntad de continuar peleando por la retirada de la contrarreforma, y por aunar fuerzas para que la sociedad del país vecino cambie profundamente. Otra vez, ahora en una Europa pringada de desencantos y fascismos, la clase obrera francesa indica el camino a emprender.

INTERNACIONAL

VIDA DE PARTIDO

Venezuela: episodio enésimo ... pág.8 30 aniversario de la contrarrevolución en Rumania pág.8 Las agresiones imperialistas provocan un escenario de guerra mundial pág.9

Saludo a la 2ª Asamblea General del FAI Roscón antimonárquico 2020 - Alicante

DEPORTES

MOVIMIENTO OBRERO El rugby como transmisor de valores La coalición PSOE-Unidas Podemos ... pág.10 El diablo está en los detalles pág.11 CULTURA Honduras, sindicalismo contra multinacionales pág.11 Buñuel en el laberinto de las tortugas "El llano en llamas" de Juan Rulfo ... pág. 7 JUVENTUD pág. 7 Avance en el trabajo internacional pág.12 La importancia actual de las obras de Lenin

Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/ Mendívil, nº33B. 28.038 Madrid Web: www.pcpe.es Dirección: Francisco Valverde Impresión: Zeroa multimedia S.A.

pág.13 pág.13 pág.14

pág.15 pág.15 pág.15

Mes y año: Febrero de 2020 Consejo de redacción: Alba Molina, Carmelo Suárez, Julio Mínguez, Francisco Valverde, Julio Hernández, Lola Jimenez. Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Miguel Ángel Rojas, Victor Lucas, Teresa Pantoja y Juan J. Sánchez. Diseño y maquetación: Carlos Torres, Fidel Sánchez, Ana M. y Katja Gilly. Correctores: Alba Molina, Julio Mínguez Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente


Febrero 2020

Unidad y Lucha

3

Editorial

TUMBA A LA MONARQUÍA

de carácter Confederal

U

n elemento central de la batalla ideológica de nuestros días es la cuestión de la caracterización del imperialismo, como forma actual del sistema capitalista internacional. Tres datos paradigmáticos nos sirven para fijar la posición del PCPE: 1.- Las 2.153 personas más ricas del mundo controlaron, en el año 2019, más dinero que los 4.600 millones más pobres. Las mujeres realizan diariamente 12.500 millones de horas de trabajo sin ser remuneradas ni reconocidas (Oxfam). 2.- Hoy, a nivel mundial, se producen alimentos suficientes para 12.000 millones de personas. La actual población mundial está en el rango de los 7.000 millones de personas, de las cuales 900 millones pasan hambre. Como consecuencia de una alimentación deficiente cada año mueren seis millones de niños, esto es como si murieran por carencia de alimentos todos los niños de Japón en un año (FAO). 3.- El gasto mundial en armamento asciende a la cantidad de 1,62 billones de euros anuales. Cantidad con la que es posible poner fin a la situación de hambre mundial. Esta condensada radiografía nos permite sacar conclusiones inmediatas: a) El capitalismo internacional está sujeto a un acelerado proceso de concentración y centralización del capital, en manos de una cantidad cada día más reducida de gigantescos monopolios transnacionales. Este proceso, absolutamente imparable dentro de la lógica capitalista, supone una desposesión (expropiación) progresiva de la clase obrera internacional, y de los sectores populares. Como tal proceso es imparable, ello lleva a un empobrecimiento creciente de la gran mayoría social, cuyas vidas quedan sometidas y esclavizadas a la dictadura mundial de esos pocos monopolios. b) El altísimo desarrollo de las fuerzas productivas, que se ejem-

plifica con lo expuesto arriba en el punto 2, permitiría hoy la solución a las grandes necesidades de la Humanidad. Pero es la propiedad privada de los medios de producción lo que impide que esas fantásticas capacidades productivas se pongan al servicio de la mayoría social. La apropiación privada, de la inmensa riqueza creada por la clase obrera, impide la aplicación de ésta a su función social, siendo el despilfarro de lo producido, y la desigualdad en las condiciones de vida, determinaciones irresolubles del sistema capitalista. c) El capitalismo internacional, en su etapa imperialista, utiliza la guerra como instrumento de máxima violencia para mantener la acumulación de capital, y tratar de revertir la inexorable caída de la tasa de ganancia. Marx demostró que el desarrollo histórico del capitalismo hace cada vez más difícil mantener la tasa de la ganancia capitalista, y que ésta progresivamente disminuye. Analizada así la realidad actual, la Humanidad se enfrenta a un bárbaro sistema antisocial, que tiene la disposición absoluta de destruir hasta las mismas condiciones de vida en el planeta con tal de mantenerse como sistema dominante y hegemónico. Tanto en su intervención desmesurada sobre la naturaleza que acaba con la biodiversidad, como mediante las guerras cada día más letales y contaminantes. Socialismo o barbarie, como dijera Rosa Luxemburgo, es la disyuntiva a la que se enfrentan los pueblos también en este momento histórico. Pero esa disyuntiva se da hoy en una fase de agravamiento superior, por las mayores dificultades del sistema capitalista para mantener el proceso de reproducción ampliada del capital, en un escenario duramente confrontado entre grandes potencias que se disputan los mismos intereses económicos, mercancías, o materias primas.

Gobierno de coalición socialdemócrata El capitalismo español forma parte de esta misma lógica parasitaria y antisocial, pero con una dificultad añadida, que le viene de la profunda crisis interna que desde hace años soporta el bloque oligárquico-burgués dominante, crisis que está afectando de manera sensible a sus mecanismos de legitimación. En esta situación el bloque oligárquico-burgués opta por un gobierno de la socialdemocracia. Pedro Sánchez asumió con disciplina este encargo, apenas cuarenta y ocho horas después de los resultados electorales del 10-N, en una nueva demostración de que, en momentos de dificultades del bloque de poder dominante, a la socialdemocracia se le asigna el papel de amortiguador de las contradicciones de clase, y se le usa como colaborador necesario a favor de la burguesía para desactivar la movilización social de protesta. Una de sus tareas será impedir la realización de cualquier huelga general durante su mandato. Este es un gobierno que tiene claro que no puede tocar ninguna de las políticas estratégicas que impone la dictadura del capital en España, y que su papel se limita a la dulcificación de la dictadura de clase, con un barniz social que ilusione a las masas obreras y populares, reforzando su alienación.

El nuevo proyecto tórico del PCPE

his-

En tal contexto, el PCPE es la fuerza política revolucionaria que, con mayor madurez, representa un sólido proyecto político alternativo

a la actual dictadura de clase. La propuesta de República Socialista de carácter Confederal es el nuevo proyecto histórico necesario para nuestro país, que abrirá el camino a la clase obrera para la conquista del poder y el tránsito hacia un nuevo paradigma en correspondencia con las exigencias históricas, nunca resueltas por la burguesía. La esperpéntica sobreactuación que protagonizan hoy las fuerzas políticas más reaccionarias (PPVox-Cs) es hija de la monarquía de los Borbones. Fuerzas que representan el más patético circo nacional de la decadente España, la de la pandereta, el incienso, los guardias civiles y los señoritos terratenientes. La España del crucifijo y la ignorancia frente a las ideas de la Ilustración, que tan bien describiera Benito Pérez Galdós sobre la corte de Fernando VI. La dictadura del capital actual, bajo la forma de monarquía parlamentaria, lleva a la clase obrera a una constante degradación en sus condiciones de vida y de trabajo: el 48% de la fuerza de trabajo está infrautilizada (OIT), el paro juvenil medio es del 31,68%, llegando en algunos territorios al 44% (EPA INE 3T2019), hay 8,5 millones de personas en exclusión social, las mujeres tienen que trabajar 1,5 horas más al día para ganar lo mismo que los hombres (FOESSA 2019), 4 millones de trabajadores/as ganan

menos de 860 euros al mes, trabajan y están en la pobreza (ADECCO 2019), etc. La República Socialista será la forma del Estado capaz de construirse como resultado de la unión voluntaria de pueblos libres y soberanos,

que se sientan protagonistas de ese proceso histórico revolucionario, en todos los órdenes. Superando así la huella histórica del secular fracaso burgués. Y convirtiendo, por primera vez, a sus pueblos en protagonistas de su propia historia. El carácter Confederal de esa República es un reconocimiento ineludible a la diversidad de quienes la conforman. Un sólido y amplio bloque de alianzas sociales, en lo que ha de ser el Frente Obrero y Popular por el Socialismo, levantará el proceso de movilización que hará posible la victoria del imparable cambio histórico. Ahí la clase obrera ha de convertirse en clase hegemónica del bloque de alianzas, y lo conseguirá siempre que actúe bajo la conducción de su Partido de Vanguardia. El PCPE se construye, tanto en lo político y como en lo organizativo, con la determinación de ser la fuerza determinante en el avance de este nuevo proyecto histórico. El PCPE apunta directamente a la cabeza de la monarquía, situándose como vanguardia de la clase obrera y de los sectores populares, hastiados de tanta corrupción y de tanta explotación. Un PCPE, fundido en el crisol de la lucha de clases, alejado de intrigas palaciegas seudorrevoluciona-

rias de raigambre eurocomunista, y fortalecido como continuador de las mejores experiencias de las luchas del proletariado. Esa es la fuerza que derribará los muros de las más altas fortalezas del bloque oligárquico-burgués que nos oprime y nos explota.


4

Unidad y Lucha

Febrero 2020

El gobierno del bloque oligárquico-burgués

EL GOBIERNO QUE HOY

NECESITA LA OLIGARQUÍA JULIO DIAZ

E

lecciones de Noviembre de 2019, las quintas elecciones en cinco años; víspera del Roscón de Reyes, en pleno periodo de las vacaciones navideñas, sesión de investidura como Presidente del Gobierno de Pedro Sánchez; 13 de Enero, promete el Gobierno su lealtad al Rey y a la Constitución y se forma el primer gobierno de coalición en España desde 1939; Pablo Iglesias Vicepresidente del Gobierno y cuatro ministros más son propuestos por UP..., y así podríamos seguir rellenando folios y folios con la cascada permanente de noticias que se suceden a diario y que, superando en muchos casos la ficción, nos demuestran que lo que está pasando en España se

escapa de la deseada y necesaria estabilidad que, los verdaderos poderes del Estado, demandan a sus gestores políticos. Múltiples circunstancias de las que ya hemos hablado sobradamente nos han llevado lo largo de estos más de diez años a esta situación. Pero no hay duda, que la principal de ellas ha sido la galopante crisis estructural que azota a nuestro país desde 2008 y que, como metástasis que ataca en todos los frentes posibles al cuerpo que la sustenta, se ha convertido en una crisis

general que no deja de determinar cada uno de los aspectos materiales y superestructurales del desarrollo económico y social del estado español. Nada queda libre de su influencia, todo fluye en torno a este condicionante de crisis general y, lejos de encontrar vías superadoras que vuelvan a definir un consenso similar al de la Transición por parte de los sujetos económicos, sociales y políticos que articularon el Consenso del 78, la situación sigue deteriorándose de forma acelerada. La arquitectura institucional que se fraguó con los Pactos de la Moncloa y la Constitución hace aguas y es incapaz de contener en su seno a los diversos actores que la protagonizaron hasta hace bien poco.

LA REALIDAD NOS RODEA

QUE

Crisis social con una creciente depauperización de las condiciones de existencia de la clase obrera, como consecuencia de una creciente desvalorización de la fuerza de trabajo y un imparable deterioro de las condiciones laborales. Paro, precariedad y salarios de miseria son el presente y horizonte de, cada vez, más amplios sectores de nuestra clase que, entre otras cosas, no para de crecer por el imparable proceso

de proletarización de la pequeña y mediana burguesía. Crisis económica La incapacidad de remontar de forma estable y continuada el contexto macro económico, anuncia un nuevo ciclo decreciente de la economía en el que el propio FMI acaba de publicar la rebaja de las previsiones de crecimiento para 2020 situándolo en un magro 1.6%, que coincide con el marco de “ambigüedad” que anuncia la OCDE en relación al desarrollo del paro, el déficit y la deuda de España para el próximo periodo. Crisis territorial La eclosión del Procés tira por tierra el consenso inter-burgués y el corsé constitucional del estado de las autonomías ya no es capaz de contener en su seno, el proyecto

soberanista de las burguesías catalana y vasca que, a su vez, son capaces de liderar las legítimas aspiraciones nacionales de sus pueblos. La respuesta del 155 y la represión que encabeza el PP en representación del sector más reaccionario y parasitario de la oligarquía española, conduce a un callejón sin salida esta grave crisis política Crisis institucional Centrada en los partidos políticos –viejos y nuevos-, pero alcanzando toda la estructura sobre la que se construyó

el consenso constitucional: monarquía, interlocutores sociales –patronal y sindicatos-, judicatura, bancos, cloacas del estado…, la crisis de legitimidad de todos ellos cuestiona la autoridad de un estado que se ve incapaz de gestionar una posible quiebra soportada en cualquiera de las crisis descritas, o en una combinación de ellas.

ES HORA DE S O L U C I O N E S URGENTES. Y la experiencia demuestra que solo la socialdemocracia –la vieja y la nueva- acumula las capacidades y valores necesarios para, sin romper la baraja, darle una salida favorable a la situación, defendiendo los intereses y necesidades de los sectores más avanzados del bloque oligárquico burgués y, a la vez, narcotizando al pueblo. La alternativa de choque; la de la ilegalización de partidos, centralización del estado, privatización de las pensiones, e d u c a c i ó n y sanidad, desmantelamiento de los servicios sociales, y la desregulación absoluta del mercado laboral; debe seguir aún en la recámara mientras la movilización obrera y popular siga contenida y limitada a puntuales escenarios de conflicto que no cuestionan la hegemonía política e ideológica capitalista. Mientras el poder burgués no se cuestione y la oligarquía mantenga su poder económico y político, no es hora aún de salidas extremas del estilo de las propuestas por los fascistas de Vox y secundadas en gran medida por el PP (olvidemos ya el cadáver de Cs). Se impone darle una oportunidad a la socialdemocracia para encontrar la salida que retorne al consenso a los diversos sectores burgueses. Ante ese reto de gestionar la continuidad de la paz social, se

sitúa el gobierno de coalición y, clara muestra de ello, es que su primer gran éxito es la firma, con unos predispuestos interlocutores sociales (patronal y sindicatos) muy conscientes de su papel social, de la subida del SMI en 50€. Poco más esperemos de ellos; sus límites les vienen marcados y, como dijera Lenin en el “¿Qué hacer?”, lo único que serán capaces de ofrecernos a cambio de “adormecer la conciencia socialista de las masas obreras…, serán unos rimbombantes proyectos de miserables reformas”

EL OTRO GRAN RETO Nada más y nada menos que volver a tejer el acuerdo en torno a la articulación descentralizada del estado. Los límites del simétrico estado de las autonomías ya no da para más y, como anunciara la portavoz de EH Bildu en la investidura, se corre el riesgo de perder el último tren que permita recomponer una nueva estructura que dé acomodo a todos. La derecha política española, marcada por su origen franquista, no tiene capacidad de tejer un marco unitario desde el respeto y el reconocimiento a la diversidad. Ni Grande, ni Libre, pero Una, siempre por el derecho de conquista revalidado en 1939. Esa es la divisa que les marca y que, para la actual fase de desarrollo del conflicto, los sitúa más como pirómanos que como bomberos. La última esperanza de la oligarquía española para conservar el 25% de su PIB depende de la gestión de la socialdemocracia y, por ello, sus sectores más avanzados han apostado decididamente por esa alternativa. Por todo esto decimos que el gobierno conformado por PSOE y UP, puede ser el último tren de un bloque de poder oligárquicoburgués que, de no saber jugar bien sus cartas, puede verse relegado a quedarse fuera de la foto del progresivo y acelerado proceso de concentración de capitales que define qué monopolios serán los que muevan los hilos de la UE post Brexit.


Unidad y Lucha 5

Febrero 2020

El gobierno del bloque oligárquico-burgués

PORQUE

ES

TIEMPO

DE

REVOLUCIÓN,

HEMOS VENIDO A LUCHAR LOLA JIMÉNEZ

E

ste gobierno tiene la tarea fundamental de crear las condiciones para un reequilibrio de la actual dictadura del capital en España. País que es un proyecto socialmente injusto, violento y reaccionario, sostenido por una alianza funcional de la burguesía con la Iglesia Católica, la monarquía y los cuerpos represivos a su servicio. Proyecto que hace aguas por todos lados. Es un gobierno al que la clase obrera no debe otorgar ningún resquicio de confianza. Y no, no es un gobierno al servicio de la mayoría social.Y sí, el bloque oligárquico-burgués tiene su gobierno, no el deseado, pero sí un gobierno que necesitaba desesperadamente. ¿Y el pueblo trabajador que vive diariamente la explotación y la discriminación? Vivimos en barrios con escasas dotaciones y peores infraestructuras. En viviendas de las que nos desahuciarán si perdemos el contrato temporal o el empleo a tiempo parcial. Somos quienes no pueden enfermar, porque nos despiden. Quienes no sabemos si podremos jubilarnos; o jubiladas

de pensiones mínimas; o las que deberíamos estar ya pre-jubiladas pero seguimos limpiando hoteles. Somos pobres aunque trabajemos. Los datos evidencian un incremento notable de la pobreza de una parte cada vez mayor de la clase obrera. Somos quienes todo lo producimos y vivimos diariamente esa contradicción entre el carácter cada vez más social de la producción y la propiedad privada de los medios de producción y cambio. ¿Nos vamos a dejar embaucar con falsas promesas y falso progresismo?. No

debiéramos confiar la recuperación de derechos sociales, políticos y de libertades, que conquistamos con la lucha, a la casta gobernante.

Empecemos exigiendo el cumplimiento de lo prometido en el pacto de gobierno, que responda a los intereses obreros y populares, como el caso del SMI (no la migaja de 50 € a cambio de paz social) o la anulación de ciertas leyes. No conformarnos con humo y, a la vez, señalar y exigir aquello que se omite en el pacto, como el cierre de los CIES, la derogación de la Ley Antiterrorista o la de Extranjería, entre otras muchas, o la reducción del gasto militar.

Movilización y lucha, organizando todo tipo de plataformas y protestas, remando contra el discurso desmovilizador de pacto, dejación

y derrota. Con programa propio que permita al movimiento obrero y popular colocarse en un camino que no se aparte de la defensa de sus propios intereses. Continuemos con una intensa lucha por los derechos de la clase obrera y contra todo abuso patronal. Todos los días se dan situaciones de abusos patronales, despidos, represión sindical, que deben ser contestadas levantando combativas barricadas en defensa de la clase obrera. Esas experiencias de lucha nos fortalecen como clase y elevan las capacidades de las masas.

Se impone la necesidad de armar una potente contraofensiva obrera y popular que enfrente la agresión ca-

pitalista y los grandes retos sociales. Clase trabajadora organizada más allá del ámbito laboral, para seguir defendiendo nuestros derechos y necesidades. Cultura, sanidad, educación, limpieza, vivienda, urbanismo, transporte, deporte, tiempo libre, derechos de las mujeres, de la juventud, medio ambiente. La lucha obrera y la movilización popular continuadas, son la única garantía de victoria frente a las clases parasitarias que todo nos lo roban. En una situación en la que la clase dominante enfrenta graves dificultades para mantener su dominación, el bloque obrero y popular tiene que aprovechar la ocasión para golpear de forma continuada y conseguir cambiar la correlación de fuerzas y hacer avanzar sus posiciones clasistas. Es el momento de trabajar para poner en marcha un amplio proceso, de unidad y movilización, que impida a la oligarquía española consolidar su poder en una fase superior de explotación y violencia con la ayuda del gobierno de la socialdemocracia.

LOS TEMAS OLVIDADOS DEL NUEVO GOBIERNO: “DE LO QUE NO SE PUEDE HABLAR, ES MEJOR CALLAR” ELOY BARO

E

s la última frase del filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein en su “Tratado Lógico-filosófico” y parece muy apropiada para los significativos silencios del acuerdo de gobierno entre Unidas Podemos y PSOE. A veces, los silencios son más expresivos que las palabras y, en este caso, señalan claramente cuáles son los límites que el bloque de poder oligárquico-burgués impone al nuevo gobierno. No son límites sólo sobre aquello que puede hacerse o cómo hacerlo, sino también sobre aquello que no debe ser sometido a debate. Podemos hablar sobre temas como Cambio Climático, Políticas Feministas, Despoblación o Política Fiscal, pero otros temas son tabúes. La oligarquía hace suyos el verso de Neruda “Me gustas cuando callas porque estás como ausente” y, tal vez por convicción propia, tal vez por falta de ellas, o tal vez por su esfuerzo de presentarse como gestores fiables del capitalismo español, tanto UP como PSOE aceptan estar ausentes de muchas de las reivindicaciones e ideas que deberían formar del programa de cualquier gobierno que se pretenda, no

ya revolucionario, sino simplemente de izquierdas. Hay silencios evidentes sobre cómo se van a llevar a la práctica la mayoría de políticas y reformas que se plantean en el documento. La falta de medidas concretas en muchos puntos lo convierte en una especie de lista de deseos y buenas intenciones. Podría argumentarse que se trata de un documento de ideas generales, pero es que en muchos temas no se habla ni siquiera de aprobar leyes o normativas, sino de objetivos tan difusos como “promover Acuerdos”, “elaborar Planes” o “incentivar iniciativas”. En los diversos apartados referidos a la Economía se recogen numerosas reformas, por ejemplo, sobre condiciones de trabajo, negociación colectiva, etc. ¿De qué no se habla? De aquello que la oligarquía jamás permitirá que sea cuestionado: el propio sistema económico capitalista y el sagrado concepto de propiedad. Se pueden plantear ciertas mejoras puntuales para la clase trabajadora (siempre supeditadas a que estén garantizadas “la rentabilidad y productividad”), pero jamás un cambio de sistema... No se menciona absolutamente nada sobre un nuevo sistema económico

(la palabra Capitalismo no aparece) ni sobre la Banca, no ya para nacionalizarla, ni siquiera para crear una Banca Pública. Nada se dice sobre nacionalizar sectores estratégicos o recuperar empresas privatizadas. Ni una palabra sobre Reforma. Ni se menciona el famoso artículo 135 de la Constitución: se acepta expresamente el “cumplimiento de los mecanismos de disciplina fiscal” impuestos desde Bruselas. Del paro poco se habla y nada se dice sobre ampliar el periodo de cobro del subsidio; ni un solo objetivo de inversiones públicas directas que generen empleo. Lo mismo puede decirse de combatir la Despoblación; todo buenas palabras, pero ¿realmente alguien cree posible revertir la despoblación de tantas comarcas sin un enorme esfuerzo de inversiones públicas que generen trabajo e industrialicen esas zonas? Sobre los Servicios Públicos se escribe bastante pero un concepto nuevamente desaparece del debate: lo privado. Ni una sola mención, ni un mínimo detalle que anime a pensar que algo va a hacerse contra la privatización. Por ejemplo, en el largo apartado sobre Educación, ni se mencionan los conciertos educativos. Tampoco se habla de

gratuidad fuera de las Enseñanzas Obligatorias, nada sobre la gestión democrática de los centros. Sobre las Pensiones, alguna mínima mejora pero ni una palabra sobre los planes de pensiones privados y, como era de prever, ni una mención sobre la reforma del sistema de jubilación aprobado por el PSOE de Zapatero, nada sobre revertir el retraso en la edad de jubilación o la forma de cálculo de la pensión. Se habla de Regeneración Democrática, pero queda claro aquello que está excluido del debate, aquellas instituciones que no deben ser cuestionadas. Ni una palabra sobre la Monarquía. Tampoco nada se dice sobre las Fuerzas Armadas ni sobre las fuerzas policiales. Se dice que se derogará la “Ley Mordaza” (recalcando que para asegurar la libertad de expresión y reunión “pacífica) pero nada se dice sobre el derecho a huelga ni sobre la represión contra sindicalistas y huelguistas. Como era previsible, ni una mención al Derecho de Autodeterminación de los pueblos, sólo una genérica apelación al diálogo en el conflicto catalán. En el último apartado, poéticamente titulado “Una España Europea abierta al mundo” ni un cuestio-

namiento de la de la Unión Europea como estructura imperialista, ni de sus políticas económicas, ni del Banco Central Europeo, ni del Euro. Ni una palabra sobre la OTAN ni sobre las bases estadounidenses en nuestro territorio ni sobre la participación en misiones militares imperialistas. El límite impuesto por la Oligarquía es algo tan difuso como promover una “mayor autonomía de la UE en materia de seguridad”, es decir, ser menos comparsa del imperialismo yanqui y más del imperialismo franco-alemán. Habría que resaltar muchos otros silencios y temas ausentes del documento. No tenemos espacio para todo ello. Al comienzo de este artículo se citó a Wittgenstein. Parafraseando a un pensador más irreverente, Groucho Marx, nuestra conclusión es que en numerosos temas PSOE y UP han considerado mejor permanecer callados y parecer un gobierno títere del bloque oligárquico-burgués, que hablar y despejar las dudas definitivamente.


6

Febrero 2020

Unidad y Lucha

Actualidad

ESCENAS DE LA

E

l fetichismo de las efemérides y sus rituales responden a la mitomanía burguesa por el sistema métrico decimal. En el marco del caduco parlamentarismo del Régimen monárquico neofranquista de 1978, de cara a la investidura del gobierno del PSOE y sus acólitos, hubo señorías que parafrasearon en el hemiciclo algunos párrafos aludiendo a Galdós, compitiendo quienes se echaban en cara sus diatribas carnavalescas apostilladas por menciones a Galdós, aprovechando, cómo no, el centenario de su muerte. Resulta patético que sus señorías esperen cien años para mencionarlo. Pues bien, las patéticas escenas en el atril bien merecerían una novela de enredo por entregas dentro de unos ridículos episodios nacionales de la decadente Corte de Felipe VI. Sus pantomimas clownescas quizás se aproximen más a los Esperpentos. Pero en este caso nos centraremos más en Don Benito, que en Valle Inclán.

GALDOSIANAS RESTAURACIÓN MIGUEL ÁNGEL ROJAS

de Madrid”. De su experiencia como colaborador en prensa aprendió a hacer crónicas, reportajes y a novelar. Mantuvo correspondencia con Mesonero Romanos lo que influirá en “Los Episodios Nacionales”. Conoció la obra de Darwin. Influyó en él, también, el Positivismo de Comte. Simpatizó con los postulados hegelianos krausistas que serán decisivos en la creación de la determinante Institución Libre de Enseñanza,

ideología de la burguesía española durante la Restauración: como el caciquismo y el regeneracionismo. La obra “La fontana de oro” está impregnada de los años de agitación política en el marco del Trienio liberal, en tiempos convulsos donde la intriga y las conspiraciones contra el Antiguo Régimen marcan las pautas de los entresijos de los personajes, el mundo de las tertulias de café donde se entremezclan

nales” se caracteriza por una combinación de las referencias históricas con los personajes ficticios donde los personajes de impronta histórica encomiendan misiones a los personajes inventados. Dicha obra parte del legado de las crónicas de Mesonero Romanos evitando cualquier tentativa costumbrista o pintoresca. Hay que situar la obra en el marco del conflicto que se explicitará posteriormente en Unamuno cuando contrapone las nociones His-

como la doble moral afloran en sus capítulos. Las relaciones humanas no quedan al margen de la lucha de clases, en este caso Fortunata y Jacinta forman parte de diversos estratos sociales que se ubican entre el clasismo burgués y el interclasismo pequeñoburgués que atraviesan desde las familias acaudaladas a los personajes de extracción popular.

toria / Literatura, en el caso de Galdós fusiona las referencias históricas con los personajes literarios, lo que se sitúa en el ámbito historia/literatura. A través de “Los Episodios Nacionales” encontramos una visión de la España decimonónica desde la Corte de Carlos IV, la Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz, el reinado de Fernando VII, el Trienio Liberal, la invasión de los “Cien mil hijos de San Luis”, el reinado de Isabel II, las Guerras Carlistas, la Revolución del 68, la I República y la Restauración borbónica. Su perspectiva de la historia se corresponde con las corrientes krausistas y regeneracionistas.

como “Nazarín”, novela en la que se basará la película homónima de Buñuel; en la obra “Marianela” aborda la temática de la relación despiadada, de ingratitud, que padece la protagonista. En cuanto a la novela “Misericordia” supondrá una crítica a la caridad por parte de la protagonista a los menesterosos y que servirá de base para el guión de la película de Buñuel “Viridiana”.

La crítica a la conmiseración cristiana aparece en novelas

La obra de Galdós es un inmenso arsenal literario de la España decimonónica desde el derrocamiento de la reina Isabel II, Los Gobiernos Provisionales, el efímero reinado del títere Amadeo de Saboya, la Primera República, hasta la Restauración borbónica impuesta por un golpe de estado para entronizar a Alfonso XII. Galdós se había nutrido de lecturas que fueron decisivas en su formación literaria. Había aprendido de Cervantes la brillantez de la prosa, de Dumas los entresijos de la psicología burguesa, aprendió extraordinariamente bien de Balzac los enredos de las relaciones humanas, sus oquedades y contraposiciones, de Dickens extrae las contradicciones de la sociedad industrial, aunque en el caso español bastante más atrasada que la inglesa; sin duda alguna influyó en él los personajes cambiantes de Dostoievski aunque le interesó más lo cotidiano que los problemas excepcionales. Reproduce los caracteres, las pasiones, las debilidades humanas, lo grande y lo pequeño, lo espiritual y lo físico. La sociedad fue materia novelable. Concilió lo serio con el humor. En un primer momento escribe en periódicos como en “La Nación”, “Las Cortes” en el que aprendió del teatro parlamentario, también participó en la publicación “La Ilustración

que se gestó en el último tercio del siglo XIX e incidió posteriormente en la construcción intelectual desde Giner de los Ríos a Fernando de los Ríos. Galdós escribió “Observaciones sobre novela contemporánea” donde teoriza sobre la novela realista como un reflejo del mundo y la evolución humana. Tuvo un papel relevante en el desarrollo de la novela realista junto a Clarín y Emilia Pardo Bazán. Quienes representaban la corriente urbana que estaba impregnada del racionalismo, la ciencia y en la creencia positivista del progreso, frente al ruralismo tradicionalista de Fernán Caballero, Pereda y Pedro Antonio de Alarcón. El conocimiento de su obra es fundamental para entender una cosmovisión de conjunto de la construcción intelectual y la

relaciones amorosas en tiempos revueltos. En la novela “Doña Perfecta” el personaje central femenino representa rasgos despóticos, estereotipo que antecede a la configuración etopéyica del personaje lorquiano de Bernarda Alba y sus rasgos despóticos en el ámbito determinado del estrato social de las clases propietarias de la sociedad agraria caciquil de la Restauración, su jerarquización de control y dominio en las relaciones personales, su carácter piramidal de unos sobre otros:en este aspecto la percepción galdosiana es magistral. En “Doña Perfecta” un ingeniero que pretende casarse con su prima, llega al pueblo donde se enfrenta a la autoridad de Doña Perfecta y la del clérigo y el cacique de turno. La obra “Los Episodios Nacio-

En la novela “Fortunata y Jacinta” se entrecruza el enredo de las pasiones, el adulterio y cuernos entre personajes. La moral y la norma burguesas

La ingente obra galdosiana compila un mundo donde impera la corrupción burguesa de las relaciones humanas especialmente durante la Restauración, excelente panorama de podredumbre y mezquindad como pilares en los que se sostienen los comportamientos como reproducción de la ideología dominante.


Unidad y Lucha

Febrero 2020

7

Mujer

LA SITUACIÓN DE LAS NIÑAS EN EL MUNDO

D

SECRETARÍA FEMINISTA

e los más de 2.200 millones de niños y niñas del mundo, 1.000 millones viven en situación de pobreza y 600 millones en situación de pobreza extrema, y de cada seis, uno o una tiene que trabajar obligatoriamente. En general, la infancia en el mundo sufre, sobre todo en los países empobrecidos, una grave situación de indefensión y está expuesta al hambre, la desnutrición, el maltrato y la violencia. De esos 2.200 millones, la mitad son niñas, y sólo por el hecho de serlo, desde el momento que nacen ya sufren la discriminación, y además de lo expuesto anteriormente, en lo referente a la infancia en general, ellas son víctimas de la opresión, la violencia, el maltrato, la mutilación etc. • Hay cerca de 31 millones de niñas en edad de cursar la enseñanza primaria sin escolarizar de las cuales se prevé que 17 millones nunca lleguen a asistir al colegio. En la enseñanza primaria hay cuatro millones menos de niños que de niñas sin escolarizar. Sabemos la importancia de la educación en nuestra sociedad para no sólo poder lograr abrirse

La

mujer

nueva

un camino en la vida, sino también, para saber reconocer las situaciones de abuso, de acoso y de explotación. • En las zonas de conflicto las niñas tienen un 90% más de probabilidades de no acceder a la escolarización en comparación con las niñas de los países sin conflictos, poniendo así en peligro sus perspectivas de futuro laboral y su independencia financiera una vez alcanzada la edad adulta. Los conflictos bélicos o los desastres naturales ponen a las mujeres en riesgo de sufrir actos de violencia y abusos sexuales extremos. • Las niñas de entre 13 y 18 años de edad constituyen el grupo más numeroso en la industria del sexo. Se calcula que cerca de 500.000 niñas de menos de 18 años son víctimas de tráfico sexual cada año, 7 de cada 10 víctimas de trata son niñas y mujeres. • 150 millones de niñas han sufrido violencia sexual, casi la mitad de las agresiones sexuales en el mundo se cometen contra niñas menores de 16 años. • 3 millones de niñas son víctimas de la mutilación

genital femenina cada año, esta práctica además de acabar con la sexualidad de las niñas causa grandes dolores y puede llevar a hemorragias prolongadas, infecciones, infertilidad e incluso la muerte. • En algunas culturas, la preferencia por los niños tiene como consecuencia la selección prenatal del sexo y el infanticidio de niñas. En la India, por ejemplo, hay 933 mujeres por cada 1000 hombres, lo que implica 40 millones de mujeres “desaparecidas”. • Un 28% de las niñas confiesa que nunca se siente segura en el camino al colegio, y una de cada cuatro niñas nunca se siente cómoda usando los aseos de las escuelas. • El matrimonio infantil es una práctica tradicional que se lleva a cabo en numerosos países y que supone una grave violación de los derechos de los niños y las niñas, impide la libertad física de la persona, así como su capacidad de decidir su futuro por sí misma. Cada vez se producen más casos de niñas afectadas por el matrimonio infantil. Cada dos segundos una niña contrae matrimonio

forzado. El 14% de las niñas en países en vías de desarrollo se casarán antes de cumplir los 15 años. Una de cada tres, se habrá casado antes de cumplir los 18 años. Si la tendencia actual continúa, este problema afectará a más de 140 millones de niñas en 2020, que serán obligadas a contraer matrimonio forzado a edades tempranas a menos que se impida. La mayoría de los datos están extraídos del último informe de UNICEF sobre la situación de la infancia a nivel mundial, por lo que las cifras reales serán mucho más alarmantes, ya que quedan fuera una parte de la población que no consta en ninguna parte. Estas cifras ponen de manifiesto que esta situación de las mujeres desde su nacimiento es absolutamente discriminatoria, el patriarcado se extiende sobre todo el mundo y sirve de trampolín al capitalismo para ahondar en el expolio de la clase trabajadora y del propio planeta. Los datos ratifican la división sexual del trabajo, la violencia estructural hacia

las mujeres, la falta de derechos sexuales y reproductivos y la opresión que sufrimos las mujeres. Si desde niñas se sufre esta discriminación es mucho más difícil combatirla de adultas, así que más que las decenas de informes que cada año se hacen recopilando todos estos datos lo que hay que hacer es comenzar a implementar medidas reales para acabar con la discriminación y la desigualdad. De igual manera que hoy se puede acabar con el hambre en el mundo con el desarrollo tecnológico que hemos alcanzado, es posible el acceso a la educación de la población mundial, es posible dictar leyes que acaben con la trata, la mutilación femenina y los matrimonios infantiles. Hay que preguntarse por qué esto no se lleva a cabo y por qué la situación empeora cada año.

Sonja: la gran espía

INÉS

pasa a las filas del Partido Comunista Alemán en 1926 con tan sólo 19 años.

Ú

rsula Kuczynski, también conocida como: Úrsula Beurton, Ruth Werner, Ruth Beurton o por su nombre en clave Sonja o Sonya nació en Alemania, el 15 de mayo de 1907. En 1924 se une a la KJVD (Juventud Comunista alemana) y tras dos años de militancia

Tras sus estudios de biblioteconomía trabajó para una gran editorial berlinesa de la cual fue despedida por su participación en las manifestaciones del Primero de Mayo, y más tarde en una librería de Nueva York, fue en ese momento cuando creó la Biblioteca de Trabajadores Marxistas la cual dirigió durante los años 1929 y 1930. Fue al mudarse a China en 1930 cuando comienza su labor de espionaje para la GRU (Dirección de Inteligencia Soviética) poniéndose bajo la dirección de Richard Sorge. Tras este primer contacto con el mundo del espionaje se trasladó a Moscú donde se formó en los aspectos prácticos de la artesanía espía y se convirtió en una gran operaria de radio y conocedora del código Morse,

lo cuál la convertirían en pieza clave de muchas operaciones. Estas habilidades las aplicaría durante su estancia en Suiza entre 1938 y 1940, donde participó en el anillo espía “Lucy”. Los códigos enviados por Sonja a Moscú en esta época aún no han podido ser descifrados. Tras su estancia en Suiza se mudó a Inglaterra y esta vez sería Úrsula la encargada de establecer y dirigir un anillo de espionaje soviético, a través del cual logró infiltrarse en los exiliados comunistas alemanes, en la Agencia de Inteligencia de los EE. UU. Uno de sus grandes logros fue infiltrar a un gran número de agentes en la “operación Martillo” que trasladaba a los refugiados alemanes de Inglaterra garantizando así una Inteligencia Interna comunista dentro del Tercer Reich. Una vez retirada del espionaje se dedicó a la escritura, en

su gran mayoría cuentos infantiles, escribiendo también sobre su experiencia como espía siendo su obra más famosa “Sonya´s Report´” Úrsula recibió un gran número de condecoraciones por su trabajo de espionaje, la Orden de la Bandera Roja, una de las condecoraciones más importantes de la Unión Soviética, o la Orden de Karl Marx entre otras distinciones. Se la considera por muchos historiadores como una de las espías más relevantes de la Unión Soviética, y a día de hoy se intuye que sus actividades fueron mucho más extensas de lo que se llega a intuir y seguramente nunca se sabrá realmente hasta donde alcanzó su trabajo. Sus jefes de la GRU llegaron a comentar que con cinco como ella la guerra se hubiera acabado mucho más rápido, sin embargo, al pre-

guntarle a Úrsula por su gran contribución ella afirma que “simplemente estaba trabajando como mensajero”.


8

Febrero 2020

Unidad y Lucha

Internacional

VENEZUELA:

EPISODIO ENÉSIMO DE LA INTERVENCIÓN IMPERIALISTA VÍCTOR LUCAS

T

rataba de actualizar Unidad y Lucha (UyL) la situación de la confrontación/guerra del imperialismo contra la República Bolivariana de Venezuela, cuando, de la noche a la mañana, el imperialismo norteamericano decide dar oxígeno a su pelele y marioneta en este país bolivariano; ¿no tiene ningún otro personaje en la oposición que pueda liderar el asalto al Palacio de Miraflores?, porque este personaje amoral no dispone de ninguna virtud humana que le permita agrupar a ciertas mayorías de ciudadanos venezolanos que, faltos de conciencia de clase, interpreten que “el régimen de Maduro” es el causante de sus penurias. Realmente el imperialismo está en una situación complicada en el frente de guerra que es Venezuela. La ejecución de la doctrina Monroe, recuperada para salvaguardar a sangre y fuego la hegemonía imperialista yanqui en el continente latinoamericano, está encontrando una fuerte resistencia. Han conseguido operar un golpe de estado hace unos meses en Bolivia, con una sangrante represión, con otra “autoproclamada”, con persecuciones de dirigentes

campesinos, indígenas y sociales; continúan asesinando impunemente a líderes sociales en Colombia; reprimen las manifestaciones en Chile, con decenas de muertos, heridos de bala, lisiados de la vista, violencia policial que recupera los métodos de la dictadura pinochetista…; Ecuador; Haití; Honduras;…; pero Venezuela resiste y no se doblega. La aplicación de un bloqueo cada vez más salvaje, las sanciones unilaterales y extraterritoriales, las maniobras militares conjuntamente con el narco-régimen de la Colombia de Duque, las amenazas, el asedio, las provocaciones, etc., no encuentran acogida en la mayoría del pueblo bolivariano. Todo ello supone un gravamen económico que afecta principalmente al pueblo venezolano y especialmente, como sucede en estos casos, a los sectores más sensibles y débiles de Venezuela. El episodio del “autoproclamado”,

y también “encargado”, Juan Guaidó, pretende inyectar un factor de distracción en la lucha de clases en Venezuela, involucrando al resto de potencias imperialistas, que, sub-

sidiarias en muchas ocasiones del imperialismo norteamericano, se encuentran con un papel que tienen que manejar con una ambigüedad diplomática que no preveían. El viaje del indecente Guaidó no ha podido ser gestionado por la diplomacia golpista del títere. La mayoría de los gobiernos europeos se han enterado

de su viaje y recorrido a través de las “redes sociales” que anunciaron sorpresivamente la salida de Venezuela de este individuo cuando ya se encontraba en Colombia, recibido por su narco-presidente Iván Duque. En España, hemos tenido la desdicha de su paso, que ha tenido el respaldo del fascio nacional, y la angustia del gobierno “progre” de coalición que, inserto en la estructura del polo imperialista que es la UE y de su pertenencia a la OTAN, no ha querido rechazar la audiencia planteada por los yankis. El presunto baño de masas que se iba a dar en Madrid el “autoproclamado”, trataba de tejer de nuevo el discurso de su popularidad en Venezuela; imposible, ¡no ha podido ser! El cada vez más devaluado personaje del imperialismo, no va a poder regresar a su país con esa presunta alforja popular. Importantes concentraciones de la solidaridad en diferentes

países europeos, han denunciado su visita. Este personaje que promueve y alienta públicamente la ejecución del bloqueo y las sanciones, no puede transmitir empatía a quien sufre verdaderamente de estas medidas, como es el pueblo. No encuentra ni el apoyo de sus colegas golpistas (Leopoldo López, Ledesma, etc.) porque se ha apropiado de todos los fondos económicos que la administración yanqui ha facilitado para la insurrección; es decir, les roba incluso a los suyos. No respeta ni tan siquiera los acuerdos que los grupos opositores a Maduro, suscribieron para mantener el control de la Asamblea Nacional; por eso, ni tan siquiera aceptó la designación de Luis Parra como presidente de este órgano venezolano, ¿cómo va a poder fundir los intereses de la oligarquía golpista venezolana? Anda muy mal el imperialismo con tanta teatralidad, falsedad, mentiras y personajes tan bochornosos como el “autoproclamado”, pero esto no debe impedir un reforzamiento de la solidaridad internacionalista, antiimperialista y antifascista que debe aprovechar las debilidades del imperialismo para derrotarle ideológica, política y culturalmente.

30 ANIVERSARIO DE LA

CONTRARREVOLUCIÓN EN RUMANÍA

L

as imágenes del juicio farsa –sin defensa ni garantías– de Nicolae Ceausescu y su esposa Elena Petrescu y su inmediato fusilamiento dieron la vuelta al mundo. Este crimen fue gracias al golpe de estado dirigido por un grupo de traidores del ejército comandados por el General Victor Stanculescu y por elementos del PCR orquestados por Ion Iliescu para iniciar la reinstauración del capitalismo en Rumanía. Este proceso no se puede entender sin enlazarlo con el proceso revisionista que supuso el XX Congreso del PCUS de 1956 y su posterior deriva liquidadora con la política de la Perestroika de Gorbachov que supuso la desaparición de la URSS y del campo socialista en la Europa del Este. Ceausescu pagó con su vida su oposición a la Perestroika. Para profundizar en los logros y errores de la etapa socialista rumana recomiendo entrar en el blog: un vallekano en Rumanía. imbratisare.blogspot.com del profesor José Luis Forneo que trabaja en el Instituto Cervantes de Bucarest y

SISCO -FRANCESC XAVIER GARCÍA LLOP- MIEMBRO DEL CC DEL PCPE

en el que se pueden encontrar interesantes artículos, así como las declaraciones del General Stanculescu sobre “ la caída de Ceausescu”. Rumanía –como en otros países sometidos por el nazifascismo– inició su etapa socialista (19471989) gracias a la liberación soviética que liquidó el régimen fascista de Ion Antonescu. El Primer Ministro Petru Groza obligó al Rey Miguel I a su abdicación y exilio. Los comunistas rumanos –con escaso apoyo hasta el final de la 2º Guerra Mundial- tejieron alianzas con otros partidos reformistas para refundar el PCR y así implementar un programa de nacionalización de la banca, propiedades agrarias y resto de sectores estratégicos. La Rumanía socialista garantizó a su pueblo los derechos básicos: trabajo, vivienda, educación, salud, vacaciones, suministros (electricidad, agua..) prácticamente gratis. Uno de los elementos que dieron argumentos a la contrarrevolución rumana fueron los enormes sacrificios del pueblo rumano (racionamiento de los alimentos, de la energía..) para pagar los 21.000

millones de dólares contraídos en 1975 en préstamos al FMI y a la banca mundial con el objetivo de modernizar e industrializar la nación. La idea del Comité Central del PCR era conseguir una economía autosuficiente. Fue en abril del 1989 cuando Ceausescu informa que se ha pagado hasta el último dólar. El XIV Congreso del PCR celebrado entre el 20-24 de Noviembre y el último discurso de Ceausescu del 21 de diciembre anunciando el incremento del salario mínimo, las pensiones no pudo evitar su caída en desgracia. En 2019 la deuda externa de Rumanía ascendió a la friolera cantidad de 95.000 millones de euros. Otro elemento negativo fue la prohibición del aborto, que tuvo como consecuencia el incremento de los abortos ilegales con el peligro consiguiente para la vida de las madres. Hay evidentemente otros errores que por falta de espacio no mencionamos y que dificultaron en gran medida la construcción del socialismo en Rumanía.

La Rumanía actual –insertada en la UE y OTAN-, es una nación sometida al saqueo capitalista sembrada de miseria del pueblo, mientras campa a sus anchas la corrupción generalizada y las mafias criminales del juego, prostitución, lavado de dinero. La explotación privada de la madera ha supuesto la desaparición de la mayoría de los bosques. El salario medio en Rumanía no llega a los 1500 Lei (300 Euros), los jubilados apenas llegan a los 100€. El precio de los productos básicos es parecido a los del Estado Español. La sanidad aunque se denomine pública, en la práctica es privada (“hay que pasar el sobre“). Se ha destruido cerca del 80% de la industria creada en la etapa socialista, suponiendo la pérdida de 4 millones de puestos de trabajo. Situando estos datos, es fácil entender las razones por las cuales han marchado cerca de 3´5 millones de rumanos aunque otras fuentes hablan de 5´6 millones. El PCR está prohibido actualmente. En 1992 el ingeniero Virgil Zbaganu que estaba recogiendo

firmas para su legalización, fue encontrado muerto –partido su cuerpo por la mitad- al ser empujado parece ser hacia el tren, según comentó su hermano Gheorghita Zbaganu. No olvidemos que la mayoría de la clase política rumana actual proviene del PCR. Todos ellos cómplices del cambio de sistema y enriquecidos con el robo, las privatizaciones y la corrupción. Ante la imposibilidad de legalizar de nuevo el PCR, algunos militantes comunistas –como Petre Ignatencu– se han visto obligados a legalizar el Partido Comunitario de Rumania (PCDR). Con motivo del 30 aniversario han realizado un acto de homenaje en el mismo lugar de la ejecución calificándolo de crimen terrorista de estado. Hay estudios de organismos de investigación capitalistas que reconocen la nostalgia por los derechos garantizados en el socialismo comparando con la realidad catastrófica de tres décadas de capitalismo.


Unidad y Lucha

Febrero 2020

9

Internacional

LAS AGRESIONES IMPERIALISTAS PROVOCAN UN ESCENARIO DE

GUERRA MUNDIAL

E

l día 2 de enero del presente año, en un acto de terrorismo de Estado y violando las normas más elementales que rigen el Derecho y las relaciones internacionales, el presidente Donald Trump de los Estados Unidos ordena el asesinato de uno de los más importantes dirigentes de la República Islámica de Irán, el general Qasem Suleimani, jefe del cuerpo de los Guardianes de la Revolución y segundo cargo en importancia en la jerarquía del país después del jefe del Estado, el Ayatollah Ali Jamenei. Este acto del imperialismo se produce en una área geográfica del mundo, el Oriente Medio, ya de por sí convulso y sometido a múltiples conflictos, poniendo en peligro una vez más la paz mundial. Cualquier acción del imperialismo de esta magnitud puede provocar el estallido de una confrontación de consecuencias imprevisibles. Para poder entender las tensas relaciones existentes entre Estados Unidos e Irán habría que remontarse al último tercio del siglo pasado. En aquella época Irán estaba gobernado por un régimen monárquico de carácter absolutista: el Sha Mohammad Reza Pahlevi, un tirano fiel aliado de los Estados Unidos en la zona. El régimen establecido por el Sha era considerado uno de los más crueles y sanguinarios de los que se dieron a lo largo del siglo XX. La opulencia en la que vivía la familia real y la minoría de la clase dominante, contrastaba con la miseria en la que estaba sumido la inmensa mayoría del pueblo iraní. Era un país de estructuras sociales semifeudales a la par de que Irán era, junto a Israel y Arabia Saudita, gendarme del imperialismo en la zona. Las miserables condiciones de existencia de la mayoría del pueblo, así como el sometimiento de la soberanía nacional al imperialismo, provocó múltiples estallidos populares como en junio de 1963, reprimido con un balance de más de 5.000 muertos y otras protestas que se produjeron en fechas posteriores.

JUAN MANUEL HERNÁNDEZ

Esta situación tiene su más alta expresión a lo largo del año 1978, donde las protestas en un crescendo permanente son reprimidas con centenares de muertos. Al frente de este movimiento se pone la jerarquía chiita, rama mayoritaria del Islam en el país, encabezada por el Ayatollah Ruholah Jomeini y otras fuerzas democráticas y de izquierdas, entre las cuales se encuentra el partido Tudeh ( comunista), aglutinadas todas ellas en el llamado Frente Nacional.

prime y aplasta la resistencia de las minorías nacionales como los kurdos y otras. A la vez el nuevo régimen adopta una política de romper la dependencia de los Estados Unidos. Se nacionaliza el petróleo y se expulsa a las empresas norteamericanas. En el terreno internacional adopta

A lo largo de las décadas siguientes la hostilidad del imperialismo hacía Irán fue incrementándose con múltiples incidentes, cuya mención vamos a obviar con el fin de no prolongar en exceso este artículo.

La ruptura del mencionado pacto por parte de Estados Unidos, hace renacer las tensiones existentes previas a la firma del mismo, alcanzando, con el atentado que dio muerte al general Suleimani, caracteres prebélicos.

En 2002 el Presidente de USA George Bush, incluye a Irán en el llamado “Eje del mal” junto a Irak

El incremento de la influencia de Irán en amplios sectores de los pueblos del Oriente Medio, como

Esta situación culmina finalmente en enero de 1979 en un verdadero levantamiento popular. El 16 de enero de dicho mes, el Sha es derrocado y huye del país. Habría que decir que Irán por su situación geoestratégica, ubicado entre el Oriente Medio y Asia Central, era una pieza clave en el dominio de Estados Unidos en esta parte del mundo. A la vez el territorio iraní posee inmensos recursos naturales, sobre todo petróleo, del cual es uno de los principales productores a nivel mundial, y que en tiempos del Sha se hallaba en manos de las principales multinacionales norteamericanas como la Gulf, Texaco, Exxon y otras. Tras el derrocamiento del Sha, los líderes religiosos chiitas con una gran influencia en la población, se impusieron al resto de fuerzas democráticas y de izquierdas (entre ellos el partido Tudeh) que participaron en la caída de la tiranía y establecieron un régimen de carácter teocrático: La República Islámica de Irán. El nuevo régimen de raíz religiosa, hereda buena parte del carácter represivo del anterior. Ilegaliza al partido Tudeh y otros partidos democráticos y progresistas, re-

una política antiimperialista. Cierra las bases norteamericanas en el país y se incorpora al Movimiento de los Países No Alineados. Apoya la resistencia palestina, lo que le hace entrar en conflicto con Israel y también con Arabia Saudita, otro aliado de Estados Unidos. Con este país la causa es la disputa por la hegemonía del mundo islámico ya que ambos regímenes tienen un carácter religioso. La pérdida de tan importante aliado hizo que Estados Unidos adoptase, desde un primer momento, una actitud hostil con el nuevo régimen, utilizando múltiples medios para restablecer la influencia perdida. Azuzó las rivalidades regionales con Irak para, mediante la agresión de este último país a Irán, derrocar al régimen de los Ayatollah. La guerra Irán-Irak duro 8 años de 1980 a 1988, y produjo grandes pérdidas materiales y humanas en ambos países.

y Corea del Norte. Estados Unidos impone a Irán un bloqueo similar al existente contra la Cuba socialista, impidiendo la exportación del petróleo iraní, su principal riqueza en los mercados internacionales y creándole una delicada situación económica. Para ello se utilizó como justificación que Irán estaba enriqueciendo uranio con el fin de producir el arma atómica, hecho que este país siempre ha negado que tal enriquecimiento fuese destinado a fines bélicos. Finalmente en 2015, bajo la administración de Barak Obama, ambos países llegan a un acuerdo, por el cual Irán renuncia al enriquecimiento de uranio a cambio del levantamiento de las sanciones. Tres años después, en 2018, con la llegada de Donald Trump al poder, Estados Unidos rompe de forma unilateral dicho acuerdo.

en Líbano o Siria, donde tiene una participación activa en la derrota de la contrarrevolución y sobre todo Irak, no son ajenos a este incremento de la agresividad del imperialismo, y también hay que decirlo de Israel y Arabia Saudita con respecto a Irán. El acto terrorista ordenado por el Presidente Donald Trump, como otros que protagoniza en distintas partes del mundo que sobra mencionar, no solo pone en peligro la paz en las zonas afectadas, sino que también a nivel mundial. Los comunistas, al igual que toda persona progresista, condenamos la injerencia del imperialismo en los asuntos internos de los pueblos del Oriente Medio, y en concreto la amenaza de agresión militar a Irán, y defendemos el derecho de estos pueblos a decidir libremente sus destinos.


10 Unidad y Lucha

Febrero 2020

Movimiento Obrero

LA COALICIÓN PSOE-UNIDAS PODEMOS

¿VENDE UN PROGRAMA PARA LA CLASE OBRERA O HUMO?

E

l primer punto del acuerdo de gobierno es: Consolidar el crecimiento y la creación de empleo de calidad. Combatir la precariedad del mercado laboral, garantizar trabajo digno, estable y de calidad y unas pensiones justas. Impulsar la productividad y competitividad de la economía, con el objetivo de modernizar el sistema productivo. Parece, que ni tan siquiera la extrema derecha parlamentaria o la patronal más reaccionaria podrían mostrar un rechazo a esta propuesta. Pero claro, no es así, la patronal insiste en que todo siga igual, en la necesidad de flexibilizar el mercado laboral, como si no viniésemos de amplias y variadas reformas laborales que han conllevado recortes en los derechos laborales y también recortes en los costes patronales,

tanto en las cotizaciones como en las indemnizaciones. En el programa que han firmado, plantean reforzar los instrumentos para reducir la desigualdad, la elaboración de un Estatuto de los Trabajadores del Siglo XXI, previo diálogo con los agentes sociales (patronal y sindicatos) que incluya nuevos derechos y la necesaria competitividad a las empresas, y también nos dicen que derogaran la reforma laboral, recuperando los derechos arrebatados por la reforma del 2012. Es de suponer que el PSOE ha olvidado la reforma del

VICENT ALCARAZ, MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE MOS

2010 que fue sin duda el anticipo de las perdidas de derechos. En el informe del Gabinete de Estudios Jurídicos de CCOO sobre la reforma del 2010 (1), decía: “La reforma laboral supone la mayor agresión a los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras desde el inicio de la democracia. Es una pieza más del giro político que el Gobierno ha dado en materia económica y social, que se inició con el recorte de 50.000 millones de euros, continuó con el plan de ajuste (congelación de las pensiones, rebaja salarial de los empleados públicos, 6.045 millones de euros de recorte en inversión pública...) y con la aprobación del Real Decreto de Reforma Laboral”. La reforma laboral aprobada implica la pérdida de la eficacia de la negociación colectiva sectorial.

Se abren las vías para desarticular la negociación colectiva y que se negocie todo a nivel de empresa. Se otorga, por tanto, mayor poder al empresario en detrimento de la flexibilidad negociada y la participación sindical. Todo esto da lugar a la pérdida de derechos y a un empeoramiento de las condiciones de trabajo. Se legaliza la intermediación laboral como negocio privado y se da acceso a las agencias privadas de colocación con ánimo de lucro. Para terminar diciendo, que es DESLEAL E INSINCERA: En la norma se pro-

clama la necesidad de garantizar el empleo estable y de calidad, la eliminación de la dualidad fijos y temporales, y mejorar los mecanismos de flexibilidad de las empresas para que no tengan que acudir al despido, pero estos fines no se corresponden en absoluto con las medidas adoptadas” El PSOE ha sido el encargado de aplicar los recortes a los derechos de las trabajadoras y trabajadores que el Partido Popular no se atrevía a realizar por la presión social. El PSOE siempre contó con un margen de maniobra mayor al tener claros vínculos con los sindicatos mayoritarios en especial con la UGT, hoy también con la dirección de CCOO. Muy buenas palabras pero pocos hechos. Hoy, lo cierto es que el Ministerio de Trabajo no está en manos del PSOE, puede ser el caramelo enve-

nenado que le han dado a Unidas Podemos, de su capacidad de ser leales y sinceros, no al gobierno sino a su clase, dependerá y mucho el futuro de una organización que ha apostado casi todo su aval a la recuperación y funcionamiento de la economía, cosa bastante compleja con el actual panorama mundial y en concreto la situación que vivimos de polaridad en nuestro País. Plantea la “Coalición Progresista”, la derogación de las limitaciones del ámbito temporal del convenio -ultraactividad- la prioridad de los convenios de empresa sobre el sec-

torial, limitar la modificación unilateral de las condiciones de trabajo, así como revisar el descuelgue salarial, recuperar derechos laborales, simplificar el menú de contratos y explorar la reducción de la dualidad, favoreciendo el contrato fijo -lo mismo que decían en el prólogo de la reforma del 2010. También se plantean revisar las causas del despido para hacerlas más precisas, y derogar el despido por absentismo causado por baja por enfermedad, después de las últimas sentencias. Todos estos compromisos del contenido programático entre el PSOE y Unidas Podemos, necesitan ser transformados en Leyes, en algunos casos derogando y en otros aprobando decretos, pero todo con su correspondiente tensión parlamentaria. Si el equipo de Gobierno quiere que estas medidas salgan por consenso con los agentes sociales y el resto de partidos políticos esta-

rá demostrando bisoñez supina y nulo sentido político. Decía Lenin, al hilo de las ideologías que, “el problema se plantea así: ideología burguesa o socialista, no hay término medio (pues la humanidad no ha elaborado ninguna “tercera” ideología -vease el ejemplo de Ciudadanos, experimento de tercera vía y su viraje a la derecha-). Todo lo que sea rebajar la ideología socialista o separarse de ella es fortalecer la ideología burguesa”. En este contexto, el Movimiento Obrero está cada día más aburguesado, con una lucha exclusivamen-

te economicista en las empresas, sin visión ni estrategia política global. Unos sindicatos que después de las huelgas en el 2010 y en el 2012 no han vuelto a plantearse la movilización ni la organización de la clase obrera, han vivido 10 años de pura subsistencia interna, reclamando pacto social con unos gobiernos y un empresariado que nos desprecian. El 22 de enero, en la primera reunión del recuperado diálogo social, han pactado la subida del SMI de 900 a 950 euros, rebajando lo prometido, aún así el presidente de la patronal Antonio Garamendi, ha manifestado que esa subida no es buena, pero es menos mala que subirlo a 1000 euros. Y nos desprecian porque dicen esto cuando sus beneficios empresariales no han parado de subir desde el año 2012, llegando al millón de millonarios, cinco veces más que en el inicio de la crisis. El PCPE desea que la Ministra de Trabajo Yolanda Díaz, pueda desarrollar su plan, que derogue no sólo la reforma del 2012, también la precursora del 2010 que, como decía CC.OO. en su informe, supone la mayor agresión a los derechos de las trabajadoras y trabajadores desde el inicio de la democracia. Pero ese mayor ataque se quedó en una jornada de Huelga General, sin mayor planificación, no dieron a la clase obrera los mecanismos para defendernos. Hablando de capacidad de lucha, Lenin también decía: “El movimiento obrero debe esa vitalidad a que el propio obrero toma, por fin, su destino en sus propias manos, arrancándolo de las manos de los dirigentes” Aquí, todavía el proletariado no hemos adquirido conciencia de que el socialismo es posible y necesario. Esperemos que el humo no ciegue la necesaria capacidad de lucha. (1) www2.fsc.ccoo.es/comunes/ recursos/17487/doc25277_Los_ efectos_de_la_Reforma_Laboral. pdf


Unidad y Lucha 11

Febrero 2020

Movimiento Obrero

EL DIABLO ESTÁ EN LOS DETALLES

E

TATIANA DELGADO PLASENCIA.

n el estado Español, una mujer gana 5.793 euros menos al año, de media, que un hombre, por el mismo trabajo. La brecha salarial entre hombres y mujeres existe a pesar de que las mujeres obtienen mejores resultados académicos, siendo el 60% de las personas graduadas universitarias de la UE. La discriminación salarial no consiste en dar por convenio sueldos diferentes a hombres y mujeres, es más sutil e indirecta: no tiene que ver con el sueldo base, sino con los complementos y con reconocer una retribución diferente a empleos que tienen igual valor. La brecha salarial entre hombres y mujeres es la diferencia entre los salarios percibidos por ambos sexos, calculada sobre la base de la media entre los ingresos brutos por hora de todas las trabajadoras y trabajadores. En la UE las mujeres ganan un 16 % menos por hora que los hombres. En el estado español, según la estadística europea la brecha salarial, es del 14,9 % y según la estadística española es del 22,86 %, dado que la muestra de Eurostat solo incluye las empresas de más de

10 trabajadores, dejando fuera al 95,69 % de las empresas españolas. La Encuesta Anual de Estructura Salarial analiza un mayor número de variables con una muestra más amplia, incluye las horas extraordinarias realizadas, pero excluye cualquier gratificación considerada irregular como las gratificaciones extraordinarias, comisiones o beneficios, aunque estas forman parte de las retribuciones. Quedan fuera los salarios más elevados, generalmente percibidos por hombres, como presidentes o miembros de consejos de administración. Si se incluyeran todos estos aspectos la brecha podría ser aún mayor. El impacto que la brecha salarial tiene sobre las mujeres, que cobran entre un 20% y un 30% menos que los hombres a lo largo de su vida, conduce a pensiones más bajas y a un mayor riesgo de pobreza en la tercera edad. La desigualdad de remuneración es persistente y universal. Durante mucho tiempo el salario de las mujeres era considerado simplemente un com-plemento, lo que justificaba un salario inferior para las mujeres. Esto es producto de la discriminación directa que impone el patriarcado, donde las

competencias y capacidades de las mujeres están infravaloradas, especialmente en las ocupaciones feminizadas. Por ejemplo, los trabajos que requieren esfuerzo físico, habitualmente desempeñados por hombres, a menudo reciben una valoración más favorable que otros realizados más bien por mujeres; una cajera gana menos que un mozo de almacén del supermercado. En la limpieza, la recogida de basura con mayor predominio masculino, es una ocupación con salarios más elevados y las mujeres con funciones y capacidades equivalentes que trabajan en oficinas o centros públicos, tienden a ganar menos. Otro factor que influye es que las mujeres soportan el peso del trabajo reproductivo y de cuidados no remunerado, lo mayor tasa de trabajos a tiempo parcial, generalmente en sectores y ocupaciones donde pueden conciliar su vida laboral y familiar, desempeñando trabajos con baja remuneración y pocas probabilidades de promocionar a puestos de responsabilidad. Siendo un tema complejo, no se puede esperar ninguna mejora ni solución duradera en la situación económica de las mujeres en este sistema capitalista y patriarcal mientras su tiempo y talento se valore

menos que el de los hombres. Es imprescindible una normativa más clara, cambiar estereotipos sobre las aspiraciones y ca¬pacidades de las mujeres para empleos y/o puestos, mejorar las políticas de formación y capacitación profesional, anulando la división sexual del trabajo con aplicación de políticas de empleo que fomenten la transversalidad y la

igualdad de género. El movimiento obrero debe ser cada vez más consciente y combativo contra la discriminación de género y la brecha salarial, los derechos se defienden con la lucha diaria convenio a convenio y sector por sector, con las mujeres trabajadoras a la cabeza.

HONDURAS: SINDICALISMO

H

AXERAX TRUJILLO

onduras, uno de los países más obviados de Latinoamérica, al que se le ha oído mencionar en estos últimos meses, por la incesante persecución al sindicalismo, en lucha por los derechos de los trabajadores/as y en lucha contra la explotación y saqueo por parte de las grandes multinacionales en terreno hondureño, y la violencia ejercida contra sindicalistas y activistas por parte de grupos parapoliciales. Éste no es un

CONTRA MULTINACIONALES escenario que se dé recientemente, pero sí que se ha ido agudizando en estos últimos años. Para ello nos remontamos al año 2009, año de aquel golpe de estado que acabó con el mandato del presidente Manuel Zelaya. Zelaya, del Partido Liberal, quien entró a presidir el país centroamericano en 2006, realizó un giro en la política hondureña acercando posturas con la izquierda latinoamericana, lo cual llevó a Honduras a acabar integrándose al ALBA y en Petrocaribe. Este nuevo

proyecto que inicia Zelaya chocaría contra los intereses hegemónicos de las multinacionales y los Tratados de Libre Comercio firmados por Honduras con EEUU, los cuales buscaban un serie de privatizaciones que favorecieran los intereses de dichas multinacionales. Así fue como la derecha hondureña, en clara connivencia con la injerencia norteamericana y las multinacionales, asestó, con el apoyo de las fuerzas armadas, el golpe definitivo que acabaría con el mandato de Zelaya. Es a raíz de este golpe de estado donde, con el transcurso de los años, se ha ido intensificando la violencia contra el sindicalismo en Honduras. Con las terribles cifras, que indican algunos registros, de 109 casos de violencia antisindical entre los años 2015-2018, que recogen entre ellos siete asesinatos y una desaparición. Estás junto con otras cifras son las que llevan a Honduras a ser el tercer país en América Latina con mayor índice de violencia antisindical, junto con las agresiones a periodistas y activistas que luchan contra la

venta del suelo hondureño a las multinacionales. Cabe mencionar también la complicidad de la Justicia hondureña criminalizando el sindicalismo incluso, con amenazas de muerte de por medio, cómo fue el caso de José Armando Flores, presidente del Sindicato de Trabajadores del Sistema Sanitario del Oriente de Honduras, que tras recibir dichas amenazas se le terminó abriendo un proceso contra éste por injurias y calumnias. Claro está que, al ser Honduras terreno de rapiña de diferentes multinacionales, éstas desempeñan un papel determinante en estas agresiones a sindicalistas en el panorama hondureño, y también es de vital importancia señalar el papel que juega el imperialismo norteamericano en este escenario. En el año 2016, un grupo de congresistas estadounidenses, liderados por Hank Johnson, presentaba una propuesta de ley llamada "Ley Berta Cáceres para los Derechos Humanos en Honduras" que pretendía suspender las partidas económicas destinadas para "materia de seguridad" en

Honduras, ya que fue descubierto que estos fondos proporcionados por EEUU al país centroamericano fueron utilizados para intensificar la violencia contra el sindicalismo y el activismo que lucha por la defensa de la tierra hondureña. Dicha ley no fue aprobada por el congreso estadounidense. Esta es una dura batalla que lleva librando el sindicalismo y campesinado de Honduras contra la embestida del neoliberalismo de la mano de las multinacionales norteamericanas, que intenta someter a América Latina por completo. Las multinacionales, junto con sus cómplices locales, han logrado hacer de Honduras el escenario propicio para sus fines de dominio y explotación, destruyendo la agricultura local y aumentando el déficit comercial con EEUU, y así poder continuar con las continuas políticas de saqueo. De momento en esta batalla, el campesinado hondureño, que se desangra lentamente, está siendo el gran perdedor.


12 Unidad y Lucha

Febrero 2020

Juventud

LA JUVENTUD COMUNISTA AVANZA EN EL TRABAJO INTERNACIONAL

L

CED - PCPE

a primera Conferencia de la Juventud Comunista de los Pueblos de España marcaba como uno de nuestros objetivos fundamentales afianzar y desarrollar unas fuertes relaciones internacionales, de solidaridad y apoyo mutuo; si el capitalismo se desarrolla globalmente, debemos trabajar por confrontarlo globalmente.

En una segunda parte de este encuentro se abordó la nuestra visión sobre la situación de la mujer trabajadora. Su condición de doblemente explotada -por mujer y por trabajadora- y como las posiciones liberales y posmodernas tienen una mayor predominancia en este ámbito. Para cerrar, se invitó a participar en uno de los debates organizados sobre teoría del marxismo-leninismo.

A principios de noviembre participamos con nuestro saludo en la Asamblea General de la Juventud Comunista de Suiza, donde les trasladamos nuestra visión del desempleo y los bajos salarios, como los principales problemas de la juventud hoy en día, y el papel que juega el imperialismo -como desarrollo del capitalismo mundial- en esta situación.

Estos dos encuentros, por sí mismos, ya muestran nuestro avance en este campo. Sin embargo, a finales de noviembre recibimos otra invitación para acudir a Caracas.

Ni unas semanas después, tuvo lugar el encuentro con el Komsomol Leninista de Rusia en Leningrado. En este encuentro se caracterizó la situación de la juventud trabajadora, así como la situación nacional en España y Rusia, y el derecho a la autodeterminación de los pueblos. A continuación, se trató la situación general del imperialismo, con los casos de Bolivia, Chile, Siria, Cuba, Venezuela o Libia.

Bajo la consigna “¡Internacionalicemos la Lucha!” se inauguraba en Caracas el Primer Congreso Internacional de Jóvenes y Estudiantes “Por la paz y la solidaridad de los pueblos”, celebrado del 20 al 23 de noviembre en el marco de los objetivos y planes de trabajo del XXV Foro de Sao Paulo. Una delegación de la Juventud Comunista de los Pueblos de España acudía invitada a este encuentro como única juventud comunista no americana. El encuentro contó con la participación de más de 1500 delegados y delegadas nacionales e internacionales,

de más de 28 países en representación de multitud de organizaciones juveniles comunistas y del campo popular. El Congreso supuso una excelente oportunidad para compartir experiencias de lucha con compañeras y compañeros de Latinoamérica y el mundo, y se abordaron numerosos temas de especial relevancia para la juventud de extracción obrera y popular, tales como: “La educación gratuita, garantía de paz”, “Contra la persecución política del capitalismo a líderes juveniles y estudiantiles”, “Red de comunicación juvenil y estudiantil”, “Garantía de los derechos sociales, económicos y culturales de la juventud y los estudiantes”, “Protagonismo juvenil en la construcción del socialismo”, “Salvar al planeta y la especie humana”. Los principales ejes de la conclusión de este espacio antiimperialista discurren en: la soberanía de Venezuela, el cese del bloqueo en Cuba y Venezuela, el repudio al Golpe de Estado contra Evo Morales y a la persecución y represión de los movimientos populares juveniles, el apoyo solidario a la lucha de los pueblos ecuatoriano, chileno, colombiano y brasileño y la creación de una red de comunicación al servicio de las causas de los pueblos, entre otros temas de primer orden.

La delegación de la JCPE fue atendida en las mejores condiciones por la Juventud Comunista de Venezuela, se mantuvo un encuentro con la organización hermana en la sede nacional del Partido Comunista de Venezuela. De primera mano, la JCV mostró de qué manera se desenvuelve la juventud obrera venezolana en el día a día. En la compleja situación de embate total por parte del imperialismo que enfrentan las y los comunistas venezolanos en la lucha por el socialismo, el compromiso revolucionario de la JCPE con la JCV sale todavía más reforzado. También se mantuvieron reuniones bilaterales e intercambios con la Unión de la Juventud Comunista (Brasil), Juventud Comunista Peruana, Juventud Comunista Paraguaya, Juventudes Comunistas de Chile, Juventud Vanguardista Costarricense, Juventud Fuerza Dominicana, etc., en las que se trató la situación que enfrenta la juventud de la clase obrera en nuestros países en el actual marco de agudización de la lucha de clases, las campañas estatales de lucha y las perspectivas de futuro de nuestras organizaciones. Se adquirieron numerosos acuerdos en torno a la voluntad de seguir estrechando relaciones y perseverar en el internacionalismo proletario.

De igual manera, en las intervenciones se referenció el Frente Mundial Antiimperialista como la apuesta del PCPE para construir una herramienta al servicio de la clase obrera y los sectores populares capaz de enfrentar el imperialismo y situar la alternativa socialista. Sin duda, el desarrollo del Congreso, los acuerdos de trabajo y los objetivos convenidos, suponen una posición de avance para las juventudes antiimperialistas latinoamericanas y del mundo. Asimismo, la participación de la JCPE constituye un compromiso adquirido para con la juventud de la clase obrera en el estado español, la JCPE, siguiendo con la estrategia del PCPE de construir un Frente Mundial Antiimperialista, se adjudica la tarea de contribuir a levantar un amplio bloque juvenil obrero y popular capaz de plantar cara y organizarse para vencer, por el fin del imperialismo, por el triunfo de la sociedad socialista. Este trabajo no se queda aquí, pues a fecha de publicación de este artículo estaremos en Caracas para continuar con el trabajo realizado en este frente.


Unidad y Lucha 13

Febrero 2020

Vida de Partido

El PCPE saluda la 2ª Asamblea General del FAI YURI PÉREZ

D

urante los días 25 y 26 del pasado mes, se celebró en la ciudad de Murcia, la Asamblea General del Frente Antiimperialista Internacionalista FAI. El encuentro de carácter anual, tenía como objetivo afianzar el proceso de construcción del frente antiimperialista en el conjunto del estado español y también a nivel mundial. La cita a la que asistieron militantes y simpatizantes del FAI llegados de todas las partes del estado, sirvió para la puesta en común de ideas concretas para reforzar el trabajo táctico y estratégico de este frente de lucha internacionalista. Las valiosas intervenciones de quienes están en la lucha antiim-

perialista a diario, tanto en sus comités territoriales del FAI, en las calles, también las intervenciones de las personas migrantes, que trabajan incansablemente la solidaridad con sus países de origen, así como algunas intervenciones de destacadas figuras internacionales de la solidaridad y de la lucha antiimperialista, como fue la del compañero Atilio Borón. Después de una primera jornada abierta, dedicada a la puesta en común de ideas e inquietudes sobre el funcionamiento del Frente Antiimperialista Internacionalista y sobre la coyuntura política local y mundial, se pasó en la siguiente jornada, a debatir

los documentos que habían sido presentados a la militancia de todo el estado en semanas pre-

vias. La conclusión de los debates reforzó sin duda la manera de mejorar la comunicación entre

los distintos territorios y comités del Frente Antiimperialista Internacionalista, dió pautas también para superar pequeñas dificultades en la creación y difusión de campañas específicas de manera más amplia y llamó a reforzar también las alianzas y colaboraciones en el ámbito del frente antiimperialista a nivel mundial.

distintas potencias y alianzas en la cadena imperialista y se puso de manifiesto que el alcance del imperialismo es tan amplio como el del propio capitalismo, porque al fin y al cabo son la misma cosa, y por tanto las formas de ejercer guerra imperialista contra los pueblos soberanos del mundo, va mucho más allá de la propia "guerra tradicional", dándose también la batalla en los campos económico, mediático, cultural, etc.

En el apartado más político, se reforzaron ideas acerca de la creciente agresividad del capitalismo en su fase imperialista, por la incapacidad de aumentar su tasa de ganancia en la medida que desearía la burguesía mundial, se analizó también el papel de las

El Frente Antiimperialista Internacionalista, debe por tanto servir como una herramienta imprescindible para la creación un amplio movimiento de solidaridad Internacionalista, dentro y fuera del estado español y ayudarnos a construir una nueva sociedad en el marco del Frente Obrero y Popular por el Socialismo.

A del PCPE

Campaña de finanzas para el XI Congreso 2020 SECRETARÍA DE FINANZAS DEL CC

l realizar el ingreso a la cuenta: IBAN: ES66-0073-0100-5306-1038-3266, hay que indicar como concepto: “Congreso”. Si se prefiere que no se haga público el nombre del ordenante se deberá enviar un correo a finanzas@ pcpe.es indicándolo. En ese caso no se publicaría en el UyL. APORTACIONES PARA EL XI CONGRESO FECHA NOMBRE LUGAR APORTACIÓN 10/12/2020 JOSÉ FUENTE MAROTO LEÓN 30,00 € 20/12/2020 ANÓNIMO BARCELONA 50,00 € TOTAL A 22/12/2019 80,00 €

Roscón Antimonárquico 2020:

camaradería, organización y resistencia

BEATRIZ ROMERO

E

menos, seguir con una tradición religiosa, sino transformar y darle la vuelta a todo. Cada año se escoge una temática, atendiendo a la más rabiosa actualidad, y se pasa por grandes dosis de sarcasmo y crítica.

No obstante, el Roscón no es sólo fiesta y camaradería: sigue con la línea rebelde, antagónica y rupturista contra la tradición burguesa que perpetúa nuestras cadenas. Es un antiRoscón, puesto que no pretendemos, ni mucho

Este año, el tema elegido ha sido el ajedrez, habiendo sido 2019 un año de campaña electoral en el que hemos visto gran cantidad de “tácticas” por parte de los partidos mayoritarios del régimen burgués para intentar salvar la pérdida de legitimidad a la que se enfrentan desde el principio de la crisis económica de 2007. Ese juego, el grito de “¡Jaque al Rey!” y la imagen del peón contra el poder han sido aspectos muy presentes durante la cena y los juegos/fiesta posteriores.

l pasado 5 de enero, como ya es tradición en nuestro partido, celebramos una nueva edición del Roscón Antimonárquico en Alicante, que desde 1986 reúne a camaradas, vecinos del barrio y simpatizantes del partido en un evento que va más allá de la fiesta, y que supone un momento de camaradería que ayuda a seguir un año más con la tradición más noble: la de la lucha obrera y popular por el socialismo/comunismo.

La organización del Roscón corre en todas las ediciones a cargo de la Juventud, planteando siempre nuevos retos organizativos y políticos de los que aprender. Este año no ha sido menos, y a grandes rasgos, coinciden con los retos que ahora mismo se presentan a la JCPE en general y que durante el 2020, con total seguridad, se empezarán a superar. El año que viene volveremos a acostarnos tarde para que no vengan los reyes, agradeciendo, como siempre, a todos los amigos y simpatizantes por haber compartido con nosotros el roscón. Yo no me lo perdería.


14 Unidad y Lucha

Febrero 2020

Deportes

EL

RUGBY COMO

TRANSMISOR DE VALORES

E BORJA L.

n la actualidad y debido en gran medida a los medios de desinformación y a los deportes de masas como, por ejemplo el fútbol, con todo el espectáculo mediático y los intereses económicos que llevan detrás, la práctica deportiva y los valores que de esta se pueden derivar han quedado en entredicho, ya que nos inundan de noticias en las que tanto deportistas de alto nivel como amateurs y sus seguidores, protagonizan actos en los que los valores esenciales de la práctica del deporte quedan muy en entredicho, convirtiendo dicha práctica en una actividad dominada por los egos, el narcisismo y la búsqueda de placer personal. Como contraposición a la ausencia de valores en el deporte actualmente, encontramos el RUGBY. ¿Por qué el rugby? •

Porque la World Rugby Union se fundó en 1860 y en ese mismo año elaboró el primer código de reglas del rugby, es la institución que

tienen como referencia las diferentes federaciones a nivel internacional y se encarga de establecer las Leyes de juego, el documento redactado por la World Rugby Union expone en su prólogo que: “El Objeto del Juego es que dos equipos de quince o siete jugadores cada uno, practicando juego limpio de acuerdo a las Leyes y al espíritu deportivo, portando, pasando, pateando, y apoyando la pelota, marquen tantos puntos como sea posible. El equipo que marque más puntos será el ganador del partido.” Siguiendo con la trasmisión de valores, el rugby, como deporte, es el único que incluido en su reglamento de juego, incorpora los valores que son necesarios poseer, aplicar y tener interiorizados de cara a la práctica de este deporte tan contradictorio a priori, en el que se permite ejercer extrema presión física y forcejear con el oponente en la lucha por la posesión de la pelota, pero no para hacer daño ni de manera voluntaria e intencionada,

ya que el código de conducta del rugby dice que “La responsabilidad de asegurar que esto ocurra no reside en un solo individuo: involucra a entrenadores, capitanes, jugadores y árbitros.” Los valores del rugby incluidos en las “Leyes del juego de Rugby” son: la integridad, la pasión, la solidaridad, la disciplina y el respeto.

Aterrizando todos estos valores a la práctica diaria de este deporte, tenemos que comentar ciertas conductas, normas y comportamientos que se dan tanto al inicio como en desarrollo y al final de cada partido y que son transmitidos en cada club del mundo, en todas sus categorías y que deben ser resaltados. Al inicio de cada partido el árbitro se reúne con cada equipo por separado, repasa junto a ellos las reglas y normas más importantes, las infracciones que no deben cometer y las actitudes de respeto, honor y juego limpio que deben tener en el campo de juego, tanto con él como con sus compañeros y con el equipo rival. Esto se lleva a cabo en todas las categorías tanto profesionales como amateurs. Durante el desarrollo del encuentro, el árbitro es la máxima autoridad y por tanto se le debe tratar de usted, a esto se le suma que únicamente se pue-

Suscríbete

a la

prensa

den dirigir a él los capitanes de cada equipo y viceversa, por tanto esto hace que los jugadores de cada equipo deban canalizar todas sus peticiones, cuestiones o quejas mediante su capitán, esto también se lleva a cabo en todas las categorías y a todos los niveles. Al finalizar el encuentro uno de los equipos realiza un pasillo humano por el que pasa el equipo contrario y posteriormente al revés, al pasar por el pasillo humano se va saludando a todos los oponentes del equipo contrario y felicitando por el encuentro, tanto si se ha conseguido la victoria como si no. Finalmente y después de que cada equipo pase por sus respectivos vestuarios a ducharse y asearse, se lleva a cabo el tercer tiempo. Esto consiste en que el equipo local organiza una comida que ofrecerá al equipo visitante y por ende compartirán ambos equipos junto con el equipo arbitral. De este modo se siguen generando sinergias entre ambos conjuntos y se comparten anécdotas que ocurrieron durante el partido.

revolucionaria

Suscripción anual a:

UNIDAD Y LUCHA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, Orden de domiciliación bancaria: Nombre del titular Ciudad CP

DNI Provincia

Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas: Entidad Giro postal o ingreso en cuenta: ES09 2100 4426 1702 0021 2001 Entidad Bancaria: Caixa Bank

resto del mundo 22 euros. resto del mundo 25 €, suscripción de ayuda 30 €

Dirección Teléfono Oficina DC

Email Nº de Cuenta

Enviar a PCPE:

C/ Mendívil nº33B Bajo 28.038 Madrid


Unidad y Lucha 15

Febrero 2020

Cultura Travelling

BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS

ROSEBUD

S

alvador Simó (Barcelona, 1975) en una entrevista a propósito del estreno el año pasado de su primer largometraje, Buñuel en el laberinto de las tortugas, decía que “basándonos sobre todo en el cómic de Fermín Solís, queríamos contar una historia de amistad, más que el nacimiento de una película. Era una mala época para Luís Buñuel y su gran amigo lo salvó”. Efectivamente, las cosas no iban demasiado bien para el cineasta de Calanda tras el estreno, en 1930, de L’âge d’or (La edad de oro). La película, una producción francesa con guión del propio Luis Buñuel y la ayuda puntual de Salvador Dalí, había levantado ampollas en la fina piel de la burguesía gala, ya que D. Luis se despacha a gusto con el clero, la burguesía, el poder, la patria y la familia. “Un ataque de primera magnitud al capitalismo y a los valores de una sociedad en putrefacción”, precisaba un manifiesto del movimiento surrealista firmado, entre otros, por André Breton, Louis Aragon y Paul Éluard. Circunstancias estas que evidentemente dificultaron mucho la continuidad cinematográfica de Luis Buñuel. Hasta el punto de que, después del accidentado estreno comercial de la película (grupos fascistas destrozaron la sala donde se exhibió) y de su posterior prohibición, el realizador aragonés tuvo que irse a Hollywood para seguir trabajando en el cine.

Las Hurdes Fue a la vuelta un tanto asqueado del funcionamiento de la industria cinematográfica hollywoodiense en 1931, que Luis

Buñuel manifestó un claro distanciamiento respecto a los surrealistas franceses y una aproximación al movimiento comunista (Buñuel ingresó en el PCE aquel año junto a Rafael Alberti y María Teresa León), así como hacia los conflictos sociales que sacudían entonces a las sociedades francesa y española. Siendo pues en ese contexto, con la IIª República ya proclamada y tras haber examinado atentamente “el magnífico estudio” del investigador francés Maurice Legendre, Las Jurdes. Étude de géographie humaine, que Luis Buñuel se decantó por el rodaje del documental denuncia que hoy conocemos como Las Hurdes (Tierra sin pan). Una región de la provincia de Cáceres en la que los descendientes de moriscos, judíos y otros “renegados” expulsados a ese lugar por la Inquisición, vivían en una trágica situación de miseria y atraso, “en estado poco menos que salvaje” según el periodista de la época, José Ignacio de Arcelu. Imponiéndose acto seguido encontrar dinero para producirlo, cosa que procuró prodigiosamente su gran amigo ácrata Ramón Acín, quien, después de ganar un premio en la lotería, le dio a Buñuel, como le había prometido, 20.000 pesetas para rodarlo. Y de todo eso y otras cosas más, es de lo que trata el singular y bello filme de animación del joven director catalán, quien sirviéndose de una emocionante banda sonora de Arturo Cardelús, nos incita a indagar sobre el cineasta calandino, su impresionante documental y sobre el laberinto político y social en el que se vieron ineludiblemente envueltos.

“EL LLANO EN LLAMAS”, JUAN RULFO Y LOS ECOS DE UNA REVOLUCIÓN TRAICIONADA A.BATLENT

L

a historia nos habla de Revoluciones triunfantes y de Revoluciones fracasadas. Pero también hay revoluciones que, como la iniciada en México en 1910, cayeron víctimas de la traición de aquellos que un día enarbolaron las banderas de la liberación y la justicia social. Durante las primeras décadas del siglo XX, la Revolución originó un caudal creativo que tomaba del indígena ancestralmente ignorado y del proletariado rural y urbano su inspiración y su meta. Se trataba de plasmar en las diversas artes sus aspiraciones, las razones de su rebeldía, su furor y el choque entre tradición y futuro, entre lo nuevo y lo viejo. Pintores como Siqueiros, novelistas como Mariano Azuela o Luis Martín Guzmán, autores de “Los de abajo” y “La sombra del caudillo”, trazaron el poliédrico retrato de ese tiempo de violencia y entusiasmo, y solo más tarde, cuando la revolución entra en su fase de estancamiento, cuando figuras como

Emiliano Zapata han sido convenientemente relegadas a la inofensiva categoría de elemento folklórico despojado de trascendencia política, surge a modo de colección de relatos “El llano en llamas”, el epílogo desesperanzado y pesimista de lo que según Juan Rulfo ha sido esa revolución, y de lo que será en adelante la institucionalización de un poder que lejos de pertenecer al pueblo se ha convertido en patrimonio de una burguesía autocomplaciente y satisfecha de regir su país de acuerdo a los intereses de su poderoso vecino del Norte. Relatos como “Nos han dado la tierra”, “Paso del norte” o el que da título a esta breve obra maestra, ofrecen una visión irrepetible por su valor antropológico, por su apenas esbozado recuerdo de unos ideales sepultados por la realidad y por su extraordinaria calidad literaria que, precisamente por su complejidad, merece ser examinada con detenimiento y hasta con disciplina; la disciplina que requiere el verdadero aprendizaje.

Literatura

imprescindible

Ficha de Formación LA IMPORTANCIA ACTUAL DE LAS OBRAS DE LENIN. PARTE II

H

ÁREA IDEOLÓGICA

ace más de un siglo escribía Lenin, “El proletariado debe llevar a término la revolución democrática, atrayéndose a las masas campesinas, para aplastar por la fuerza la resistencia de la autocracia y paralizar la inestabilidad de la burguesía. El proletariado debe llevar a cabo la revolución socialista, atrayéndose a las masas de elementos semiproletarios de la población, para romper por la fuerza la resistencia de la burguesía y paralizar la inestabilidad de los campesinos y de la pequeña burguesía”.

A mediados de abril de 1908, Lenin envió a la prensa su artículo “Marxismo y revisionismo”, una -como indicó su autor- “declaración formal de guerra” al revisionismo. En este trabajo Lenin demostró que, al triunfar el marxismo en el movimiento obrero, sus enemigos cambiarían los métodos de lucha aplicándose a socavar la doctrina marxista mediante “enmiendas” y “revisiones” de sus postulados más importantes. Los revisionistas niegan el materialismo y la dialéctica marxistas, niegan las tesis básicas de la economía política marxista, rechazan la idea de la lucha de clases y la dictadura del proletariado renunciando al socialismo como objetivo final del movimiento obrero. En “El derecho de las naciones a la autodeterminación” Lenin explicaba que el reconocimiento de este derecho a cada nación no debe confundirse con el problema de la conveniencia de la separación de una u otra nación, ya que este problema debe ser considerado concretamente y resuelto en beneficio del proletariado y de las masas trabajadoras. “Completa igualdad de derechos de las naciones; fusión de los obreros de todas las naciones: tal es el programa nacional que enseña a los obreros el marxismo, que enseña la experiencia del mundo entero y la experiencia de Rusia”. Este sucinto recordatorio a algunos de los trabajos de Lenin demuestra, más allá de cualquier duda, la vigencia y actualidad de su pensamiento para una vanguardia que sea auténticamente revolucionaria. El leninismo no es sólo una continuación coherente del marxismo, y del pensamiento elaborado por Marx, es además, un desarrollo dialéctico del mismo, a través de una elaboración científica en función del estudio y el análisis de las condiciones concretas en que se desarrolla la lucha de clases y el estudio, así mismo, de los ámbitos nacionales y concretos de valorización del capital. Justamente eso hace que el leninismo sea el marxismo del siglo XXI, el arma ideológica y teórica con la que la clase obrera puede conseguir su emancipación ante el capital y sus relaciones sociales.


16

Unidad y Lucha

Febrero 2020

Contraportada

Comunistas Geniales

CARLOS MARX, EL FILÓSOFO QUE TRANSFORMÓ EL MUNDO (II) JOSÉ L. QUIRANTE

“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” (tesis nº11 sobre Feuerbach, Carlos Marx 1845)

E

n Bruselas Carlos Marx expuso a Federico Engels su concepción materialista de la historia. Consideró que el hombre se engendraba en las relaciones de producción, y que por tanto era la lucha de clases la que determinaba el devenir histórico de las sociedades. Tras el nacimiento de su hija Laura, en 1845, los dos amigos redactaron un panfleto contra los Jóvenes-Hegelianos que llamaron burlonamente “La sagrada familia”. Fue el inicio de una serie de obras que zanjaron con el pasado filosófico de los dos grandes pensadores, entre ellas: “La ideología alemana” y “Crítica de la filosofía alemana más reciente en la persona de sus representantes: Feuerbach, Bauer y Stirner”. A partir de aquella ruptura filosófica el objetivo era organizar la lucha del proletariado contra la burguesía para originar una revolución social, lo que implicaba apartarse de la “Liga de los Justos” y de filósofos utópicos y oportunistas como el anarquista francés Proudhon. Éste escribió entonces “Filosofía de la miseria” en respuesta a las críticas de Marx, quien le respondió con un

contrarrevolución y el inicio, con Carlos Marx al frente de la Unión Obrera, de un periodo en el que las revoluciones proletarias se imponían ante el fin de las revoluciones puramente burguesas. MÁXIMO DIRIGENTE REVOLUCIONARIO

texto fulminante: “Miseria de la filosofía”, publicado en Bruselas en 1847. En su libro Marx refuta el reformismo de Proudhon, es decir el paso del capitalismo a la sociedad sin clases progresivamente y sin una revolución como la que puso fin al feudalismo y originó la sociedad burguesa. Para Marx, “la clase obrera sustituirá, en el curso de su desarrollo, a la antigua sociedad civil” (…) “Esperando ese momento, el antagonismo entre el proletariado y la burguesía es una lucha de clase a clase, lucha que, llevada a su más alta expresión, es una revolución total”. “Para llegar a ello - prosigue Carlos Marx - el proletariado no puede contentarse con ser una masa de explotados y oprimidos (clase en sí). Debe transformarse en una fuerza revolucionaria (clase para sí) por el medio que pueda darse históricamente, es decir su organización en Partido político”. REVOLUCIONES PROLETARIAS Ante el auge de los “Comités de correspondencia comunista”, la “Liga de los justos” devino “Liga de los comunistas”; siendo el segundo congreso de esta organización celebrado en Londres en 1847 quien encargó redactar a Marx y Engels su programa político. Un proyecto que se materializó en el “Manifiesto Comunista”, publicado por primera vez en la capital inglesa el 21 de febrero de 1848. El Manifiesto clarifica algo esencial: “La historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido nada más que la historia de la lucha de clases”. En él aparece también nítidamente la concepción materialista de la historia y la estrategia revolucionaria del “socialismo científico”. Marx proclama asimismo que “los comunistas están preparados para sostener a los movimientos revolucionarios que luchan contra las instituciones sociales existentes”. Cosa que demostraron en la revolución de 1848, para muchos historiadores un 1789 a nivel europeo. En Francia provocando el derrocamiento de Louis-Philippe; en Alemania, Austria y Hungría sacudiendo sus cimientos y en Roma echando del Vaticano al Papa Pío IX. En aquellos momentos Marx y Engels, defensores de la estrategia de la lucha de clases en oposición a la de “golpes de mano” sostenida por la Unión Obrera, abogaron por la disolución de la “Liga de los comunistas” y por la participación abierta de sus militantes en defensa de la clase obrera. Unos obreros vilmente masacrados por el ejército del zar Nicolás Iº en las jornadas de junio de 1848. Lo que conllevó la victoria de la

El 16 de mayo de 1849, Marx, que residía en Alemania desde hacía un año, recibió un mandato gubernamental de expulsión, ocasionando el cierre de “La Nueva Gaceta Renana” fundada en 1848 y la salida del filósofo alemán para Inglaterra el 24 de agosto de 1849. En esa fase de repliegue revolucionario Marx comenzó a reorganizar el movimiento obrero, y, en marzo de 1850, desde el Comité central de la reconstruida “Liga de los Comunistas”, propuso con Engels fundar un partido revolucionario que defendiera los intereses de la clase obrera. Asimismo Marx recuperó la preparación de una gran obra económica que concibió en proyecto en 1844: El Capital, cuyo primer volumen vio finalmente la luz en 1867 en medio de enormes penurias de la familia Marx solo atenuadas por la ayuda de Federico Engels. Los tres libros que conforman El Capital ocuparon desde su concepción, elaboración y publicación 50 años, exactamente desde 1844 a 1894. En esa obra magistral para explicar el engranaje del capitalismo, Carlos Marx supera a los economistas ingleses Adam Smith y David Ricardo, estableciendo que el trabajo asalariado y el capital, salario y beneficio, sólo son categorías históricas que pertenecen al modo de producción capitalista, y que, como los modos de producción anteriores, también tendrá su fin en razón del antagonismo entre el capital y el trabajo. Entretanto, en 1851, el golpe de Estado de Louis-Napoleón en Francia, futuro Napoleón III, inspiró a Marx para escribir una de sus obras fundamentales: “El 18 Brumario de Louis-Bonaparte”. En ella Carlos Marx denuncia no solo al golpista y sus cómplices, sino que prueba el encadenamiento histórico de las masacres de obreros parisinos a la dictadura de un aventurero al servicio de los terratenientes franceses. Igualmente Marx analizó la Guerra Civil en EE.UU. (1861-1865), así como la complicada unificación italiana. Incluso encontró tiempo, tras constituirse en Londres la Iª Internacional el 28 de septiembre de 1864, para convertirse hasta 1872, en el máximo dirigente y organizador del movimiento obrero revolucionario. A TRAVÉS DE LOS SIGLOS Ocho años intensos marcados también por las diferencias programáticas entre partidarios del socialismo científico y defensores del anarquismo colectivista; así como por la derrota de Francia

por el ejército prusiano en la batalla de Sedán el 2 de septiembre de 1870. Un desastre militar y moral que provocó una insurrección popular encarnada en “La Comuna de París” el 18 de marzo de 1871, y un combate entre obreros y burgueses durante dos terribles meses. Lucha de clases saldada con la masacre de 30.000 trabajadores, mujeres y niños del extrarradio parisino a manos de los ejércitos francés y prusiano en la “Semana sangrienta” del 21 al 28 de mayo. Unos acontecimientos que Carlos Marx plasma fielmente en su libro “La Guerra Civil en Francia”. En él Marx considera que “La Comuna de París” (“primera forma de Estado obrero”) “es el desemboque lógico de la lucha obrera del siglo XIX”, y que “servirá de guía para futuras revoluciones”. Sin embargo, una implacable represión se ensañó contra la Iª Internacional y los revolucionarios. El repliegue fue ostensible. La Iª Internacional se disolvió el 15 de julio de 1876, sustituyéndola una IIª dominada por reformistas lassalleanos y socialdemócratas alemanes. Marx se opuso convincentemente y lo reflejó en otra obra clave: “Crítica del programa de Gotha”, ciudad donde se creó el futuro Partido Socialdemócrata Alemán. Por su parte Engels escribió el “Anti-Dühring”, una de las más brillantes exposiciones del materialismo dialéctico. Dos textos extraordinarios que cerraron el ciclo transformador más fecundo del siglo XIX y la vida de un revolucionario sin parangón en la historia de la humanidad, y del que Federico Engels recordó ante su tumba en el cementerio de Highgate el 17 de marzo de 1883 que “así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana”. Apostillando a continuación que “su nombre vivirá a través de los siglos y su obra también”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.