¡Proletarios/as de todos los países, Uníos!
UNIDAD Y LUCHA Unidad y Lucha
Mensual 1€ - Junio de 2012 Nº 297 Depósito Legal: SG - 43/1984 unidadylucha@pcpe.es www.pcpe.es
Órgano del C. Central del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE)
PÁG. 5 ACTUALIDAD/
PÁG. 12 INTERNACIONAL/
¡Es la lucha de clases, estúpido!
Salvo el poder todo es ilusión PÁG. 7 ACTUALIDAD/
La crisis capitalista está en sus inicios
PÁG. 8 y 9 ESPECIAL MOVIMIENTO OBRERO/
Primer encuentro estatal de los CUO: “Organizando el contraataque” Constituidos los CUO en Madrid Los CUO L’Alacantí echaron a andar
2
Unidad y Lucha / Junio 2012
Tribuna
Los mineros concentran en Madrid más de 15000 personas en defensa de la minería y son reprimidos brutalmente por las fuerzas de opresión pública (FOP)
EXTRAÍDO DE unidad-obrera.org
El Gobierno ha decidido que los 400 millones comprometidos en anteriores acuerdos no van a estar disponibles para conseguir mantener los 37000 puestos de trabajo que existen en la minería del carbón. Y que es mejor que esos 400 millones se sumen al saco sin fondo que hoy se cifra en 23000 millones de euros del pufo de Bankia. Pero el Gobierno, a las ordenes directas de la burguesía, ha decidido también que la
forma de gestionar las lógicas protestas obreras es a toletazo limpio y a culatazo de subfusil. Dando orden directa a sus drogadas alimañas para cargar a sangre y fuego contra la protesta de los mineros que han demostrado tener el temple suficiente para no caer en la provocación y convertir Madrid en una batalla sin salida para nadie. Por ello, los CUO exigimos la inmediata liberación sin cargos de todos los detenidos, la
eliminación de las fichas de las identificaciones policiales realizadas y la apertura inmediata de un expediente a los miembros de las FOP que deberá determinar quienes habrán de ser apartados del servicio por agresión, violencia injustificada y promoción de altercados. El sistema capitalista, día a día, va haciendo ver su verdadero rostro. Ninguna garantía de futuro digno queda para los trabajadores y trabajadoras, que vemos como el capitalis-
mo en crisis ve su salida sobre nuestra miseria. En este escenario es donde todos los trabajadores y trabajadoras debemos convertir todas las luchas obreras en una sola, unificándolas, para evitar que se nos vaya venciendo por partes. Hoy un ERE aquí, mañana un cierre allá, y los viernes recorte. Desde los Comités para la Unidad Obrera hacemos un llamamiento al conjunto de la clase a unirse en comités de
base para organizar el contraataque, desde la seguridad que sólo desde la unidad, la lucha y la solidaridad podremos hacer frente a la ofensiva total que se viene sobre nosotros. Hoy en Madrid todos fuimos mineros, y defendiendo el carbón defendemos también nuestros derechos. VIVA LA LUCHA DE LA MINERÍA VIVA LA LUCHA DE LA CLASE OBRERA
Resolución de la UIS-MM (FSM) en solidaridad con la lucha minera
La UIS-MM exige que se garantice el futuro de la minería del carbón en el Estado español y denuncia la represión contra los mineros en Huelga. La Unión Internacional de Sindicatos del metal y la minería (UIS MM) de la Federación Sindical Mundial (FSM), muestra todo su apoyo a los mineros en huelga de las cuencas mineras de Asturias, Castilla y León, Castilla- La Mancha, y Aragón, que hoy han sido salvajemente reprimidos por la policía en Madrid , mientras se manifestaban en defensa del sector minero del carbón. Los mineros del Estado español están en huelga contra el cierre de facto de las minas que el gobierno del Partido Popular pretende llevar a cabo, dado que no otorgará las
partidas presupuestarias necesarias para la pervivencia de este sector, dejando a más de 30.000 familias en el Estado español sin medios de subsistencia económica. Esta operación de cierre de minas pretende llevarla a cabo, a pesar de decir que aparentemente se opone al cese de las ayudas europeas para la minería, cese previsto para 2.018. No obstante, en los presupuestos del año que viene no se contempla impulsar la actividad en la minería del carbón, lo que abocaría a decenas de minas al citado cierre. Este gobierno ultraconservador que va a destinar 23.000 millones de euros para dárselos sin contraprestación alguna a Bankia, no tiene voluntad política de invertir 400 millones de euros en un sector es-
tratégico como es la minería. Además, en lugar de negociar con los trabajadores en huelga se dedica a reprimirlos salvajemente, tal y como se ha visto hoy en las calles de Madrid. Desde la UIS del metal y la minería manifestamos todo nuestro apoyo a los mineros en huelga agredidos hoy y a sus justas reclamaciones, denunciamos la represión ejercida contra ellos, y exigimos al gobierno español y a las instituciones europeas que garanticen la pervivencia de este sector. ¡Viva la lucha minera! ¡No a la represión contra la clase obrera! Igor Urrutikoetxea (Secretario General de la UIS del metal y la minería) En el País Vasco, a 31 de mayo de 2012
Unidad Órgano de expresión del Comité Central del PCPE y Lucha Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/Carretas 14, 6º G 1 28012 Madrid. Web: www.pcpe.es Directora: Emma Esplà.
Consejo de redacción: Carmelo Suárez, Alberto Arana, Emma Espla´.
Colaboradores/as: Julio Díaz, Ángel Torregrosa, Carlos Arribas, J.L. Quirante, J.R. Lorenzo, Ástor García, Alberto Arana, Armiche Carrillo, M.L. González, Severi-
no Menéndez, Mila de Frutos, Cracarosa. Países Nórdicos: Sven Tarp. Diseño y maquetación: Emma Espla´, Alberto Moreno, Alejandro Domingo Agustí y Laura Pérez. Colaboradores gráficos: Carlos Torres y Quique M.
Junio 2012 / Unidad y Lucha
3
Editorial
UyL/ Junio 2012
ÍNDICE
PAG 4-5-6-7 ACTUALIDAD/
> A contracorriente: Sé todos los cuentos. > Gasto militar. >¡Es la lucha de clases, estúpido! >Más horas por menos sueldo. > Huelga en educación 22M. > Batalla por la educación pública. > La crisis capitalista está en sus inicios. > Recortes, también en servicios sociales. PAG 8 y 9 ESPECIAL MOVIMIENTO OBRERO/
> Primer encuentro estatal de los CUO. “Organizando el contraataque”. >Cosntituidos los CUO en Madrid. > Los CUO L’Alacantí echaron a andar. PAG 10 MUJER/
> Mujeres en la historia. > La mujer nueva: Frida kahlo. PAG 11 JUVENTUD/
> Balance de huelgas estidiantiles. >Comienza la preparación del VIII Congreso de los CJC. PAG 12-13 INTERNACIONAL/
> Salvo el poder todo es ilusión. > 21o Seminario Comunista Internacional. >Pueblos en lucha. PAG 14 VIDA DE PARTIDO/
> Hasta siempre, camarada. > Ha fallecido el camarada Albert Farran Oriaol. PAG 15 CULTURA/
>Las fuentes teóricas del Partido Comunista. >Cine español en la Guerra Civil. > Pan duro y negro.
Rescate de Bankia, rescate de España El gobierno del PP se encuentra, un día sí y otro también, con la realidad de la auténtica dimensión de la crisis estructural del sistema capitalista. El Presidente del gobierno, M. Rajoy, ha acuñado una expresión muy socarrona, para responder cuando le preguntan cualquier cosa sobre el próximo futuro; él contesta: “Yo hoy le puedo asegurar …..”. Hábil recurso, porque Rajoy sabe que no está en condiciones de asegurar nada para mañana. Y que, en todo caso, lo que sabe que va a ocurrir es tan negativo que no le conviene decirlo; como si retrasando la noticia ésta fuera menos mala.
Al cierre de esta edición de UyL, la cifra del rescate de Bankia va por 23.500 millones de euros. Para decirlo de una manera inteligible, quinientos cincuenta euros por cada habitante de este país, incluyendo a recién nacidos. Previsiblemente esa cifra todavía aumentará en una cantidad muy importante. Al mismo tiempo quienes pusieron sus ahorros familiares en acciones de Bankia -350.000 personas-, siguiendo el consejo de los directores de oficina de las distintas Cajas integradas, se encuentran con que hoy esas acciones valen menos de la mitad de lo que pagaron por ellas en el momento de su adquisición -hace menos de dos años-, y el último aviso del “pensionista” Goirigolzarri dice que su valor se puede quedar finalmente en el 10% del inicial. Un expolio más a las economías familiares, con total impunidad, pues se impide cualquier investigación. Pero también hay otras entidades financieras, entre ellas varias Cajas, con una situación insostenible, que -dentro de la gestión capitalista- hacen necesarios rescates por unas cifras astronómicas. Según diversas fuentes la cifra total se sitúa en el rango de entre cien mil y doscientos mil millones de euros. Una cantidad que no existe, que es impagable y que hipoteca aún más la economía del país. Y una repercusión -en este caso-, de entre los 2.100 y los 4.400 euros por habitante. Pero no solo es esto, sino que esa astronómica cifra del rescate necesario para las entidades financieras supone una desviación con respecto al objetivo del déficit del 5,3% -asumido por el gobierno del PP-, en una cantidad muy importante. Se incumplirá de manera manifiesta ese objetivo del déficit. Bruselas ya habla de que se puede dar un año más a España para cumplir con el objetivo del déficit, pero que en ese caso hay que hacer mas “sacrificios”.
La reciente cumbre de la UE en Bruselas se saldó con un desplante a las peticiones de Mariano Rajoy. La estrategia hay que interpretarla en el sentido de que el gran capital monopolista europeo tiene como objetivo aprovechar las dificultades graves del capitalismo español para apropiarse del país. Por eso no hay apoyo del BCE, y desde el centro imperialista se le dice a España que pida el rescate ya.
El programa de lucha no es otro que el de la nacionalización de la banca, y de las grandes empresas estratégicas del país. Lucha contra las políticas de la UE, por la salida del euro, de la UE y de la OTAN.
El KKE enfrenta con firmeza la lucha contra el re¿Y qué significará un res- formismo cate de España por parte de Las elecciones del pasado 6 de mayo en Grecia demostraron, como resultado la UE? Basta mirar a Grecia, Irlanda y Portugal para entenderlo. Bruselas dictará unas brutales medidas de ajuste, que darán continuidad a lo ya realizado por el gobierno Rajoy: nuevas bajadas de salarios, venta de todo el patrimonio público, más copago sanitario, más recortes en educación, rebaja de las pensiones, …… Sobre la clase obrera se cargará todo el coste de ese rescate, y lo que hoy a muchas personas les parece imposible se convertirá en práctica diaria por dictado de la UE. Aumentará la pobreza de nuestro pueblo y la explotación de la clase obrera. La juventud tendrá su futuro totalmente cerrado y habrá al menos una generación perdida, a la que no le toca trabajo ni independencia para el desarrollo de su proyecto de vida, una generación frustrada. La gestión que el reformismo hace de esta situación de crisis capitalista se demuestra en Andalucía. Las medidas de ajuste aplicadas -nada más tomar posesión el gobierno PSOE-IU-, no se diferencian nada de las que ayer realizó el gobierno Zapatero, ni de las que hoy realiza el gobierno Rajoy. Aquí quedan demostrados los límites del reformismo, sin necesidad de grandes debates teóricos. La expresión de Valderas, de que aprueba esas medidas “por imperativo legal”, no es más que un ejercicio de cinismo, que nada tiene que ver con la posición de la izquierda abertzale cuando acuñó esta expresión. El alcalde de Marinaleda no se ha salido de IU, una vez más. El reformismo es el mejor aliado de la oligarquía en los momentos de crisis, es la opción que mejor engaña a la clase obrera. La salida a esta situación es solo una: la lucha por el avance del poder de la clase obrera, en la perspectiva de la revolución socialista-comunista.
más significativo, que las luchas del movimiento obrero de estos años consiguieron llevar a la quiebra a la representación política de la burguesía. Algo realmente excepcional en las últimas décadas en Europa. Ante este escenario novedoso sube a escena la organización reformista –Syriza- como alternativa de las clases dominantes para la gestión de la crisis capitalista. Con un discurso lleno de promesas en el sentido de que serán capaces de hacer las cosas mejor en la UE, y que no es necesario romper con el proyecto imperialista para defender los intereses de la clase obrera griega, han obtenido una importante subida de votos y se presentan como la nueva mayoría de gobierno en las próximas elecciones del 17J. La firmeza del KKE, rechazando cualquier maniobra de engaño a la clase obrera, y planteando la ruptura con el proyecto imperialista y el avance hacia la construcción del poder popular como ejes de su programa, constituye la mayor aportación de un partido comunista europeo al debate ideológico entre reforma y revolución, desde el final de la segunda guerra mundial. El KKE deja, así, en evidencia los errores históricos de otros partidos comunistas con derivas reformistas, y de manera especial al PC Francés en su pacto de gobierno con el PS, y también los del PC Italiano y Refundación Comunista en diversas “unidades de izquierda”. En dichos casos esos PCs terminaron en profundos retrocesos políticos, ideológicos y organizativos. Retrocesos que han tenido como resultado el arrinconamiento de la capacidad de lucha revolucionaria de la clase obrera de esos países. Ahora es el momento para muchos partidos comunistas, especialmente europeos, de posicionarse en esta coyuntura: revolución socialista o cogestión capitalista.
4
Unidad y Lucha / Junio 2012
Actualidad
Sé todos los cuentos .
JOSE L. QUIRANTE/
A medida que cada día que pasa salimos de la crisis capitalista reculando a toda hostia, y que la luz que tenía que vislumbrarse después de 6 años de espesas tinieblas se hace cada vez más tenue, el poder burgués y sus serviles medios de desinformación (radio, prensa y televisión) arrecian al unísono los discursos del cercano fin del desastre. Nos aseguran que el quid de la cuestión radica en perseverar en el camino emprendido y en “hacer lo que hay que hacer”. Y con esa dialéctica insondable y lapidaria, Mariano Rajoy, el adalid que iba a arreglar el entuerto en menos que canta un gallo, nos relata cada viernes cuentos para marear la perdiz e hipnotizar al respetable: nos dice el muy bribón que todo es culpa de ZP y sus malvados secuaces, que también, que todo quisque debe arrimar el hombro y lo que encarte, que los recortes de hoy son pan para mañana, que si pitos, que si flautas…Y mientras tanto el paro se dispara en España alcanzando cotas insospechadas por la razón; la miseria se ceba en más de 2.200.000 niños/as que viven por debajo del umbral de la pobreza y los magnates (quise decir mangantes) del FMI, del BCE y otros oligarcas meten sus alargadas y sucias narices en todos nuestros asuntos, al tiempo que los bancos y bankias se abotagan con dinero público. ¡Y todos tan contentos! No, todos no, pues en Francia un señor de nombre François Hollande, socialdemócrata sin chicha ni limoná, y desde el día 6 de mayo presidente del país vecino por aquello tan recurrente de cambiar para que todo siga igual,
pretende, con el beneplácito de buena parte de la burguesía francesa y por supuesto sin poner en tela de juicio la naturaleza depredadora del sistema capitalista, solucionar el desaguisado en el que nos han metido preparando un cóctel mágico a base de recortes, ¡no faltaría más!, y si sus compinches europeos quieren, unas gotitas de jugosa inversión. De esta manera, parece pensar el galo, la máquina productora capitalista volvería a funcionar a todo trapo y los peligros del contagio griego y de una generalización de las luchas sociales en toda la Unión Europea se alejarían. Teoría a la que al parecer han adherido los/as de IU en el pintoresco gobierno de Andalucía, quienes, junto a sus colegas del PSOE, han prescrito por el momento a los enfermos andaluces de capitalismo 2.500 millones de euros de recortes, claro está, según los del rebélate, por “imperativo legal”, ¡Ah!, y porque, como en el colesterol, hay mala y buena austeridad, y la de ellos, la “austeridad de izquierdas”, dicen que es la que sana. Pero que no quepa ninguna duda, ya sea con cuentos ibéricos o con cuentos galos con los que unos y otros quieran mecer la cuna del hombre, la esencia del sistema capitalista mientras exista es y será tan injusta, saqueadora y voraz para con los pueblos y su clase trabajadora que más pronto que tarde la disyuntiva que nosotros proponemos, comunistas del PCPE, entre Socialismo (el de verdad) o barbarie capitalista será un ineludible y prometedor futuro de esperanza y libertad para la clase obrera y demás capas populares.
Gasto militar robo y agresión a los pueblos.
ML. GONZÁLEZ/
Centraremos este artículo en datos y cifras (publicados por el Grupo Tortuga) que nos aporten elementos objetivos para la reflexión y el cuestionamiento crítico del gasto militar, como columna vertebral del capitalismo mundial y de su versión española. Son éstos: - 5 misiles Tomahawck equivalen a una escuela de primaria perfectamente dotada; 35 misiles equivalen a un hospital) y, paralelamente, a la alimentación de 2.500 personas en necesidad extrema durante un año. Sigamos pues con la secuencia que hemos propuesto - Un tanque M1 A1 Abrams a una escuela; 8 tanques = 1 hospital y a la alimentación de 10.750 personas. - Un helicóptero Eurocopter Tigre a tres escuelas; 3 helicópteros = 1 hospital y a la alimentación de más de 30 mil personas - Un cazabombardero Eurofighter Typhoon equivale a más de cinco escuelas; 3 cazas a 2 hospitales y la alimentación de 62.500 personas. - Un submarino S-80 a 94 escuelas a 13 hospitales y a la alimentación de un millón, ciento veinticinco mil (1.125.000) personas. - Una fragata F-100 a 125 escuelas, 17 hospitales, y a la alimentación de un millón y medio (1.500.000) personas. - Un avión “invisible” B-2 a 396 escuelas a 54 hospitales de 4.750.000 personas.
Un portaviones con propulsión nuclear a 667 escuelas 91’5 hospitales y a la alimentación de 8.000.000 personas. Sobre estas cifras, se impone una más sangrante aún: el gasto militar acumula en este país un monto establecido en 50 millones de euros diarios, lo que supondría una cobertura de 10 euros diarios para cada persona en situación de paro, en el conjunto del Estado Español (300 euros al mes = 3.650 euros al año). Defensa.... de intereses En 2012, el presupuesto militar se redujo en un 6,33 %. Mientras, el recorte en Sanidad y Servicios sociales alcanzó el 13,7% y el de Educación y Cultura superó el 21 %. Según el Centro de Investigación para la Paz de Estocolmo, “los Presupuestos Generales del Estado Español han destinado al Ministerio de Defensa una cifra de 7.411 millones de euros, una cantidad que no se corresponde con el gasto militar total del Estado español. Siguiendo los criterios de la OTAN (que aconseja sumar todas aquellas partidas militares repartidas por otros ministerios más los intereses de la deuda pública proporcionales a Defensa) este gasto supondría más del doble, y sumando todos los conceptos, el gasto militar final para 2012 ascendería a más de 17.000 millones de Euros”. Ante ello y a sabiendas de ello, el ministro de Defensa de su actual Gobierno, Pedro Morenés, representante, nada menos, que de dos empresas
armamentísticas nacionales, defendió el presupuesto militar argumentando que se trataba de “un proyecto creíble, pegado a la realidad de nuestra nación y solidario con los sacrificios de los ciudadanos”. ¿Hay alguna duda de cuál es el carácter de este Gobierno? Cabría plantear a l@s jóvenes que han visto reducidas o eliminadas sus becas, casi multiplicado el precio de sus matrículas; a @s pensionistas a quienes se han congelado sus exiguos salarios, o a las personas sin empleo, que han agotado las prestaciones o ayudas y que no reciben ni un euro del Estado, si están de acuerdo con el Ministro en que los datos expuestos estén pegados a la realidad o sean solidarios con los sacrificios de los trabajadores. La respuesta para los y las comunistas revolucionarios no puede ser otra que la que se exponía en la Declaración conjunta de Partidos Comunistas y Obreros de todo el mundo ante la última cumbre de la OTAN de Chicago: “ (...) la confrontación con el capitalismo y el imperialismo, ...la lucha progresista y revolucionaria de los pueblos que toman en sus manos la defensa de sus derechos y de la soberanía e independencia de sus países, resistiendo de las más variadas formas e imponiendo reveses a la estrategia de dominación imperialista. Reafirmando su empeño en la lucha por la paz, por el derecho de cada pueblo a decidir libremente su destino (....)
Junio 2012 / Unidad y Lucha
5
Actualidad
¡Es la lucha de clases, estúpido! JULIO MÍNGUEZ/
N
o es sorprendente el cerrado silencio en torno a esta cuestión tan elemental, y cada día más evidente, como es la división social en clases y el consiguiente conflicto de intereses entre ellas. Pretender negar la realidad, al tiempo que ésta se regodea aplastándonos como martillo pilón, señal es de que alguien se juega mucho. Levantar una consistente ideología de ignorancia forma parte esencial de la economía de la dominación de clase a fin de que la otra clase, la nuestra, no desarrolle su consciencia. Va de suyo que los medios del sistema eviten cuidadosamente señalar que las clases están ahí, y que además no se llevan bien. Menos claro, que muchas y variadas formaciones llamadas de izquierda se olviden por completo de presentarlas en sus análisis o comentarios. El afamado 15M, en pro de su desarmante “proceso unitario” y “todos somos ciudadanos”, huye incluso de ese fenómeno. Más preocupante es que sus “intelectuales or-
gánicos”, muchos de ellos incluso marxistas y algunos algo más, en sus últimos análisis hayan suprimido el hecho de las clases y sus luchas. Quizá sea que han redescubierto a estas alturas un nuevo posestructuralismo. ¿Por qué ni siquiera se menciona? Para mí, la respuesta es sencilla: En esa delicada cuestión el capital también desarrolla su lucha de clase. Y nos va ganando. ¿Y esto tiene algo que ver con Bankia? Parece que sí, ya que en todas las reseñas leídas, ninguna menciona el nombre de la “bicha” por muy de izquierdas que sean los autores.. Se habla de que lo vamos a pagar TODOS
los ciudadanos, que es una socialización de pérdidas o que habría que exigir penas a los responsables, o de jugadas financieras. No se habla del arma de la lucha de clase del capital para salir de una crisis estructural, crisis crónica de sobreproducción. Sin embargo, en base a esa grave situación instala el capital su “propia lucha de clase”. ¿Por qué ni siquiera se menciona? Sencillamente: La no mención añade un elemento más a la dominación del capital. Pasemos a Bankia. Se fusionan siete cajas de ahorros y surge nuevo y cautivador un aborto: el Banco Financiero y de Ahorros
Más horas por menos sueldo Perder poder adquisitivo en beneficio de la oligarquía ARMICHE CARRILLO/
“El Salario Mínimo de 2003 tenía un poder adquisitivo similar al de 1975”.
U
no de los dramas que afectan a la clase obrera nace del binomio jornada laboral/salario, claramente desfavorable para los trabajadores y trabajadoras. Cada vez se trabajan más horas
por
menos sueldo, lo que se traduce en la pérdida de poder adquisitivo de los salarios. La oligarquía no cesa de repetir que la causa de la mala situación económica española es fruto del peso que los salarios tienen en la producción. Esta es una falacia fácilmente demostrable. Dicho en breve, basta con comprobar, por ejemplo, que entre 1999-2007, con unos niveles salariales semejantes a los actuales, España era “competitiva”. O también que las rentas del trabajo tienen cada vez menos peso en comparación con las rentas del capital. O, por c i t a r un último ejemplo, que en España los costes laborales guardan
una proporción menor con respecto a los beneficios de explotación que en otros países de la UE, teniendo España una escala salarial más baja que casi todos los países de la UE. En realidad, la crisis actual tiene otro origen. Estamos hablando, como ya se ha comentado muchas veces desde estas páginas, de una crisis que tiene su origen en el funcionamiento normal del propio sistema capitalista, que a cada paso va generando las bases de sus próximas crisis. Y la realidad que vemos y sufrimos es fruto de la naturaleza de clase del Estado. Hoy, la oligarquía, dueña del Estado, quiere que sea la clase obrera quien pague la crisis. Decía Marx que una de las formas que tiene la oligarquía de recomponer la tasa de ganancia (y con ella, superar una crisis) era aumentar la tasa de explotación de la clase obrera. Y precisamente en esa dirección van los ataques a los sa-
dejarlos en la medida adecuada (cuatro o cinco monstruos bancarios, sin olvidarnos de, que en el declive del imperialismo español, la banca alemana, también con problemas, está al acecho de concentrar también ella). El capital, bajo el mando del capital financiero, ejecuta una faena de aliño, a destajo: aniquilar entidades bancarias menores, incapaces de fusionarse entre sí y una vez limpias por el máximo detergente que es el estado, entregarlas a los grandes. Para ello utiliza el arsenal de que dispone: aparato gubernativo, jurídico, medios de comunicación más engañosos que el elefanticida rey felón, medios culturales…… El capital se somete a sus propias leyes, siendo su lucha de clase implacable; la ignorancia de la lucha de clases por parte de la clase emergente, pero todavía sometida, es un poderoso instrumento de dominación y un obstáculo enorme para la toma de conciencia y la labor del p. No es extraño que tantos y tantos pregonen el silencio sobre este aspecto fundamental de la lucha de clases.
(BFA). Después se traspasan a Bankia las partes del negocio consideradas buenas, quedando lo más basura en BFA. A ésta el gobierno Zapatero le concede un salvamento de 4.465 millones de €. Pero es poco, los gobiernos del capital entrelo puesto y avalado han comprometido hasta 73.000 millones €. Si añadimos la garantía de los depósitos por importe de 173 mil millones € la amenaza es de 246 mil millones. Más tarde se procede a otra operación-estafa, efectuada por el paladín de delincuentes R. Rato que realiza una emisión en bolsa para paliar el, de todas formas, enorme agujero. (Mucha pena no es menester tener de esa capa de defraudados del “capitalismo social”: Invirtieron sus ansias bajo el lema “Yo también soy Bankero”.) Una caída del 70% en la cotización manifiesta la magnitud de la estafa. El capital tiene sus leyes. A sus crisis responde con destrucción de fuerzas productivas y una mayor concentración y centralización de capital. Bankia responde a un proceso que ya ha conseguido reducir de 45 a 17 las cajas de ahorros y los banquitos chicos, así hasta
Escrito antes de los últimos acontecimientotos de Bankia.
larios. Ataques que provienen de distintos frentes. Por un parte, la dirigencia sindical traidora de CCOO y UGT y la CEOE firman acuerdos donde, entre otras cosas, se refrendan la “contención salarial”, manteniendo los salarios en unos niveles muy inferiores a la subida del IPC, lo que se traduce en pérdida de poder adquisitivo. Además de imponer reducciones directas e inmediatas de los salarios de los empleados públicos, el gobierno de refresco de la oligarquía congelaba el Salario Mínimo Interprofesional, que ya era uno de los más bajos de la UE. De tal modo que desde 1980 el SMI ha ido perdiendo poder adquisitivo en relación a la subida de los precios y la entrada en el euro—y el famoso redondeo—contribuyó a agravarlo. Así, por ejemplo, el SMI de 2003 tenía un poder adquisitivo similar al de 1975. El gobierno del PP daba el zarpazo más serio con el decreto de la reforma laboral, que, en esencia, lo que busca es la reducción estructural de los salarios en España permitiendo el “descuelgue” de los
convenios colectivos a favor de los convenios de empresa, ello se traducirá en reducción de salarios generalizada (según datos de los inspectores del Ministerio de Trabajo de Grecia, este “descuelgue” ha supuesto la inmediata reducción de los salarios de la clase obrera griega del sector privado en un 20%). Más aun, el decreto busca abaratar el despido y logra, de tal modo, que una clase obrera atemorizada por un despido barato acepte reducciones salariales importantes. De otra parte, en los nuevos contratos cada vez el peso de la parte variable de los salarios es mayor con respecto a la parte fija; de tal modo que ya no se paga por hora de trabajo sino por lo que la empresa entienda como objetivos logrados. No nos casamos de repetir que no hay soluciones dentro del capitalismo, incluso aunque las opciones reformistas entren en los gobiernos. Andalucía dixit.
6
Unidad y Lucha / Junio 2012
Actualidad
Huelga general en educación
formativa, agitativa y organizadora realizada en los centros de estudio y de trabajo, por parte de algunas direcciones sindicales convocantes, olvidadas por lo visto de que las huelgas no se convocan: se organizan.
MARINA QUINTILLÁN/
El capital y sus gobiernos han decidido que la educación pública universal, gratuita y de calidad no es negocio, que hay que liquidarla. Transformar una necesidad social básica y un derecho universal en mercancía , y el ejercicio de ese derecho en un privilegio, reservado a un puñado de oligarcas a cuyos hijos pagaremos sus masters privados con la riqueza generada por nuestro trabajo, responde a la necesidad de la oligarquía de abrir nuevos espacios a la acumulación privada de capi-
ÁLVARO LUQUE/
En el mes de mayo se celebraban 3 días de huelga en la enseñanza no universitaria del PV. La lucha se inició en torno al mes de enero de 2012 con la aprobación de un decreto por la Generalitat Valenciana y se agudizaba con el decreto estatal. La oligarquía nos declara una guerra inevitable en el capitalismo: hacer de la educación pública una mercancía más con la que aumentar la tasa de explotación contra la clase obrera y sectores populares. La batalla se esta dando en la calle y centros de trabajo con concentraciones, asambleas y manifestaciones casi todos los meses, llegando a movilizar en algunos momentos a 300.000 personas el mismo día. Los 3 días de huelga tuvieron seguimientos dispares por sectores y por comarcas, a nivel general, más seguimiento en primaria y más apoyo en
tal, sobre las ruinas de lo que fue el sistema público de enseñanza transformado en un espacio para aparcar bajo vigilancia a los hijos de los trabajadores durante la jornada laboral de sus padres , y donde amaestrar un vasto ejército semianalfabeto para servir como mano de obra barata en la producción capitalista, con escasa cualificación y ningún derecho laboral. El 22 de mayo fuimos a la huelga contra el desmantelamiento del sistema público de enseñanza, contra la destrucción de miles de puestos de trabajo y el retroceso de las condiciones laborales de
sus trabajadores/as , contra el encarecimiento de las tasas , la liquidación del sistema de becas, la exclusión de la enseñanza superior de las hijas y los hijos de la clase obrera, contra el fracaso escolar, fracaso de un sistema escolar tan ranciamente obsoleto y memorístico como siempre, pero aceleradamente “modernizado” en el sentido de entregado a los designios y al siniestro mecenazgo de la banca y la patronal . La respuesta de masas a la convocatoria de huelga desbordó ampliamente el divisionismo y el sectarismo sindical y la deficiente preparación in-
La respuesta de los trabajadores y trabajadoras de las más diversas filiaciones sindicales, o sin ninguna, a la convocatoria de huelga, vuelve a colocar encima de la mesa la necesidad de agruparnos en estructuras unitarias, asamblearias y de base, que sean capaces de superar la división sindical, así como la instrumentalización electoralista de las luchas sociales por las diversas expresiones del reformismo; de transformar cada movilización sectorial en un episodio de la movilización sostenida contra el capital, de la acumulación de fuerzas y experiencias de lucha hacia una nueva Huelga General, que dé respuesta a las agresiones con las que el capitalismo, en crisis estructural, intenta remontar su tasa de ganancia sacrificando todo servicio social necesario y todo derecho de la mayoría trabajadora.
La batalla por la educación pública las comarcas del sur del PV. A pesar de la división sindical, de la desmovilización y la gran influencia de la socialdemocracia, podemos valorar las movilizaciones y las huelgas como un avance en cuanto a toma de conciencia por parte de los/as trabajadores/as de los ataques. Siempre desde el punto de vista de la acumulación de fuerzas y en perspectiva, si nos preguntamos como estábamos hace 2 años, hemos avanzado, pero está claro que
todavía no es suficiente. Por ejemplo, la unidad sindical de los 3 días de huelga ha sido un tanto artificial, algunos sindicatos participan para que la lucha no les supere y estar, pero prefieren no estar. Los otros sindicatos luchan pero para recuperar el estado del bienestar. La convocatoria inicial era de 6 días de huelga intermitente en mayo que finalmente se redujeron a 3. Entre el profesorado que ha decidido orga-
nizarse en asambleas y hacer huelga, la conciencia va aumentando. Hay una desorientación y a la vez una radicalidad creciente en las posturas de lucha, esto es esperanzador si se encauza en lo organizativo. A nivel general se da la lucha pero todavía no se sitúa en el correcto análisis del marco histórico. Si reflexionamos y planteamos bien los interrogantes arrojaremos algo de luz a
La jornada del 22 de mayo, a la que fuimos juntos los trabajadores de la enseñanza y los estudiantes , junto con el resto de trabajadoras directamente interesados en la defensa de los derechos de sus hijos, sitúa en primer plano la posibilidad, y la necesidad, de levantar un Frente obrero y popular que unifique y dé continuidad a las luchas de la clase obrera y los sectores populares, dotándolas de un marco organizativo y de un programa que necesariamente tiene que orientarse hacia la superación del sistema capitalista. Porque cualquier vuelta al pretérito estado “del bienestar” (¿del bienestar para cuántos?) es imposible, además de antihistórica, y ningún derecho nos será restituído en el marco de un sistema socioeconómico agotado y caduco que se hunde presa de sus contradicciones irresolubles. La lucha por una enseñanza pública gratuita, laica y de calidad necesariamente hay que entenderla como una batalla más en la guerra contra el capital y sus gobiernos; por la salida de las alianzas imperialistas; por el derrocamiento del poder burgués y el avance obrero y popular hacia el Socialismo.
las luchas. Como comunistas debemos plantearnos y trasladar la siguiente reflexión a la clase obrera, ¿es posible en el capitalismo una educación pública al servicio de la clase obrera y el pueblo? La respuesta es sencilla, no. Hay que decir que la única salida que tiene el sistema desde hace años es convertir en mercancía todo lo que sea susceptible de serlo, la educación pública en el capitalismo quedará reducida a algo meramente asistencial y como un verdadero ghetto. Debemos seguir diciéndoles que si quieren una educación pública de calidad la salida es otra y es hacia delante, la clase obrera organizada en el poder. La toma de conciencia a esa respuesta es un proceso más complejo que debemos trabajar en la calle, en los debates, en las asambleas, en el sindicato. Avanzaremos en las luchas si entendemos que la batalla por la educación pública se está dando en una guerra más amplia, la lucha de clases.
Junio 2012 / Unidad y Lucha
Actualidad
La crisis capitalista esta en sus inicios
La prioridad es organizar la lucha de resistencia y de ofensiva revolucionaria la clase obrera. Ello dará como resultado un empobrecimiento masivo de sectores cada día mayores del pueblo, barrios obreros con tasas de paro superiores al 60% y sus poblaciones mal alimentadas o sencillamente pasando hambre.
“Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después... a sus simpatizantes, luego... a aquellos que permanecen indiferentes, y finalmente mataremos a los tímidos.” (Palabras del general Ibérico Saint Jean, gobernador militar de la provincia de Buenos Aires. 1976) CARMELO SUÁREZ/
Las clases dominantes desarrollan una intensa campaña demagógica para tratar de hacer creer a la clase obrera que con una gestión de gobierno rigurosa y eficaz serán capaces de resolver la actual crisis estructural del sistema capitalista, y devolver la situación al momento en que el reparto de una fracción del excedente permitía algunas mejoras en las condiciones de vida de la clase obrera y los sectores populares dentro del capitalismo.
Pero esto es una gran mentira. El capitalismo no es capaz de resolver esta crisis si no es llevando a la clase obrera a la más brutal esclavitud. En el capitalismo ya no hay ninguna esperanza para la clase obrera y para los sectores populares. Los ejes de estas políticas capitalistas, que se desarrollarán con cualquier forma de gobierno (PP, PSOE, CC, IU, BNG, PNV, CiU) serán: 1.- Abaratamiento del precio de la fuerza de trabajo y anulación de los derechos de
2.- Privatización de los servicios públicos, dejando fuera cada vez a más sectores del pueblo del sin derecho a los mismos. Se ha empezado dejando a los inmigrantes irregulares fuera de la atención sanitaria, los pensionistas pagan un porcentaje de sus medicinas que irá aumentando desde este 10%, recortan prestaciones a personas dependientes que se quedan aisladas en sus hogares con la única asistencia de sus familiares, y mañana serán millones de personas las que no tendrán acceso a la asistencia sanitaria, o a la universidad. 3.- Anulación de libertades y derechos individuales y colectivos. Un estado policial de espionaje universal a toda la población será instaurado para mantener al pueblo sometido a una brutal dictadura. La persecución de la mili-
tancia revolucionaria se agudizará, el sindicalismo combativo será criminalizado, se ilegalizarán partidos políticos obreros, el acoso policial contra las organizaciones sociales crecerá, los distintos cuerpos de policía ejercerán el terrorismo de estado con total impunidad, etc ….. 4.- Aumento de los presupuestos militares y participación en la guerra imperialista mundial. El capitalismo siempre ha buscado la salida a sus crisis mediante la guerra. Destrucción de fuerzas productivas para poder iniciar un nuevo ciclo de reproducción del capital. Pero la guerra que ahora se puede desatar tendrá unas consecuencias más catastróficas que nunca antes en la historia. Frente a esta situación la salida se dará por la vía revolucionaria, y por la toma del poder obrero, desalojando del poder a los representantes del capital monopolista y a la oligarquía. Ese proceso se construirá: 1.- Uniendo todas las luchas de la clase obrera y del
Recortes, también en Servicios Sociales ÁLVARO VILLANUEVA/
A los ya conocidos ataques contra la educación y sanidad publica, debemos sumar los recortes en servicios sociales, menos conocidos pero con graves consecuencias.
Los servicios sociales desde su origen, tienen como objetivo principal suavizar las situaciones de marginalidad y dificultad económica que el propio funcionamiento de este sistema provoca. Fruto de la evolución y desarrollo de la sociedad, se han ido incorporando en los últimos tiempos una serie de servicios y recursos (de atención a personas con discapacidad o de tercera edad, protección a la mujer y al menor, prevención y rehabilitación de adicciones...) que han adaptado las prestaciones
sociales a las necesidades y condiciones actuales. El número de usuarios/as de servicios sociales ha crecido durante la actual crisis económica más de un 38%, rondando los 8 millones en estos momentos. Sin embargo, en medio de una crisis que condena a cientos de trabajadores/as a engrosar las listas de demandantes de prestaciones de servicios sociales, y ante las crecientes necesidades del resto de colectivos de usuarios/as de estos servicios, el sector sufre uno de los mayores recortes de su historia.
Los servicios sociales básicos pasan de una partida presupuestaria de 86 millones de € a alrededor de 50 millones. Con este presupuesto y manteniendo los servicios con las condiciones actuales, tan solo alcanzaría para cubrir a 3,4
millones de personas.
Las primeras consecuencias de estos recortes son bastante lógicas. Además de verse desatendida una buena parte de la población, la reducción del presupuesto supondrá el cierre de centros, el despido y precarización de los/as trabajadores/as del sector, así como un aumento en las cuotas de los/as usuarios/as por la recepción de ciertos servicios (ayuda a domicilio, centros de discapacidad...).
Por otro lado, si se analiza el presupuesto presentado por el gobierno de forma pormenorizada, cobra especial importancia por su gravedad el hecho de que los mayores recortes se produzcan en prestaciones (recorte del 43%). Es decir, ante la creciente situación de trabajadores/ as que por motivos de paro prolongado han consumido
su prestación por desempleo y tienen que afrontar la situación actual sin ningún tipo de ingresos, el gobierno responde reduciendo a la mitad el presupuesto destinado a pagar la irrisoria cuantía que estos recibían para ‘’evitar’’ su total marginalidad económica. Ante la gravedad de lo anteriormente expuesto, es lamentable que la respuesta esté siendo tímida y desigual, no generalizándose una movilización contundente a nivel estatal. Se han visto pequeños actos de repulsa aislados en algunos territorios, así como manifestaciones de tipo corporativista llevadas a cabo por las asociaciones que hegemonizan el sector, cuyas demandas se limitan a reivindicar subvenciones.
Se hace urgente la movilización de todos/as los/as trabajadores/as por la exigencia
7
pueblo en una sola lucha, coordinada y dirigida hacia la revolución socialista y el comunismo. Formación de Comités de Unidad Obrera (CUO) para superar el fraccionamiento sindical que debilita las luchas de la clase obrera. Hacer de la huelga general la principal herramienta de lucha obrera en esta etapa. 2.- Creación de una amplia alianza social en el Frente Obrero y Popular por el Socialismo. Incorporando a la clase obrera combatiente, con sectores de pequeños productores y autónomos, organizaciones de mujeres, juventud en lucha, organizaciones vecinales, ecologistas de lucha, movimientos contra la guerra imperialista. 4.- Organización de Comités de Unidad Popular (CUP) como primera expresión del poder obrero, que atiendan también la situación de los sectores más castigados por las políticas capitalistas, que quedan sin alimentación y sin servicios básicos. 5.- Concentrar todas las fuerzas en un programa sustentado en la nacionalización de la banca y de los sectores estratégicos de la economía. Por la salida del euro, de la UE y de la OTAN.
de unos servicios sociales totalmente públicos (en la actualidad su gestión está mayoritariamente en manos privadas, bien en su versión asociativa, bien en manos de empresas con animo de lucro), que permitan unos servicios de calidad para el 100% de la población, así como unas condiciones dignas para sus trabajadores/as. Pero sobre todo, es preciso romper con este sistema económico y avanzar hacia el socialismocomunismo, donde el paro y la marginalidad económica sean erradicados y los servicios sociales dejen de ser meros parches del sistema y se transformen en herramientas para el desarrollo y la promoción de la población de forma íntegra.
8
Unidad y Lucha / Junio 2012
Movimiento Obrero
Primer Encuentro Estatal de los CUO: “Organizando el contraataque”
U
Severino menéndez/
n centenar de delegados y delegadas en representación de los diversos Comités, o Grupos Promotores, constituidos a lo largo y ancho del Estado español se dieron cita en el auditorio de la ciudad de Oviedo el 26 de mayo para celebrar el Primer Encuentro Estatal de los CUO, bajo el lema: “Organizando el contraataque”.
“seguir adelante en la construcción de un proyecto que, como se reflejaba en el título del documento a debate, nace para “Unir a toda la clase obrera para luchar por sus derechos y por el avance hacia una sociedad socialista”. Representantes de Cantabria, Galicia, León, Palencia, Alicante, Catalunya, Andalucía, Gran Canaria, Madrid, Toledo, La Rioja y Asturias tuvieron ocasión de compartir y poner en común las diversas experiencias acumuladas en el desarrollo del proyecto de los CUO durante los últimos meses. Compañeros y compañeras (en activo o en desempleo) de sectores tan diversos
como la minería, la educación, el transporte, la sanidad, los servicios, el metal, la construcción, la administración pública, etc. Dónde la media de edad no superaba los 37 años y algo más del 26% eran trabajadoras. La sesión de la mañana comenzó con una presentación del documento a debate al que siguieron las intervenciones de los portavoces territoriales y de otros delegados y delegadas. Las aportaciones, que mejoraron sustancialmente el documento inicial, se centraron sobre todo en el apartado dedicado a la plataforma reivindicativa, quedando la misma mucho más matizada y ampliada. El documento final, con las incorporaciones añadidas resultó votado por unanimidad. Tras la comida se inició la sesión de la tarde que se centró principalmente en el debate sobre el modelo organizativo y las experiencias de lucha y articulación del proyecto en las distintas realidades. Cada CUO tuvo ocasión de presentar un poco su historia, su situación de desarrollo actual así como las propuestas que se consideran más eficaces para coordinarnos en este momento concreto del desarrollo del proyecto de los CUO. Las intervenciones tuvieron todas un marcado carácter realista exponiendo los avances logrados pero sin ocultar
las dificultades con las que nos vamos encontrando, aunque siempre expresadas desde el optimismo de la voluntad de seguir adelante en la construcción de un proyecto que, como se reflejaba en el título del documento a debate, nace para “Unir a toda la clase obrera para luchar por sus derechos y por el avance hacia una sociedad socialista”. Finalmente la propuesta de organización acordada se basa en la creación de un Comité de Coordinación constituido por representantes de cada estructura de los CUO que habrán de ser elegidos en la asamblea de esas mismas estructuras y comunicado su elección en el plazo de un mes. El Comité de Coordinación se acordó que deberá centrar su trabajo en, entre otras, las siguiente funciones: ayudar al crecimiento y desarrollo de los CUO, promover y coordinar la creación de los CUO sectoriales de amito estatal, coordinar el debate sobre el modelo de finanzas que permita la independencia económica del proyecto, promover acciones de formación sindical, estudiar la viabilidad de un boletín estatal como complemento a la función de difusión realizada desde la web www.unidad-obrera. org, y mantener y consolidar
las relaciones internacionales. Durante la tarde también, en el tiempo asignado a las intervenciones de organizaciones internacionales invitadas, se leyó el saludo de la organización italiana Fronte Unito del Lavoro y posteriormente intervino el compañero Georgios Skiadiotis miembro del Secretariado Ejecutivo del PAME quien junto con Alechandro Oikonomou miembro del departamento de Relaciones Internacionales del PAME formaban la delegación venida de Grecia. Ambos saludos fueron recibidos con calurosos aplausos que se volvieron especialmente sonoros ante la mención de la lucha ejemplar que están llevando a cabo los trabajadores de la Acería Griega en Huelga indefinida desde hace más de cuatro meses.
Cerca de las 19:00 horas se hacía la clausura del Primer Encuentro Estatal de los Comités para la Unidad Obrera dirigiéndose los asistentes a pie hasta las puertas de la sede de la patronal asturiana donde estaba convocada por los CUO de Asturias una concentración en apoyo a las luchas que se están dando en diferentes sectores como la minería o la educación así como en defensa de los servicios públicos, contra la reforma laboral y las medidas antiobreras del gobierno. Una concentración donde se puso de manifiesto en las numerosas consignas gritadas el enorme ánimo combativo de quienes participan en este ilusionante proyecto que son los Comités para la Unidad Obrera.
Junio 2012 / Unidad y Lucha
9
Movimiento Obrero
Los CUO L´Alacantí echaron a andar
L
as experiencias unitarias del 29-S, demostración práctica de trabajo trascendiendo siglas sindicales, allanaron el camino a los CUO. Avanzar en luchas y reivindicaciones comunes, compartir espacios mas allá de disputas por la representatividad y cuotas, la afinidad entre compañeros y compañeras aunque no coticemos al mismo sindicato, permitió la confluencia de trabajadoras y trabajadores de distintos sectores y de CC.OO. a CGT pasando por la Intersindical. La cuestión no era, no es, dónde estoy sino para qué y cómo. Así, el 2 de febrero echaron a andar los Cuo de L´Alacantí. Tardamos un poco, sí, pero hacer comprensible desde la fragmentación y sectarismo sindical, la necesidad de un marco organizativo y de lucha para el conjunto de la clase obrera es tarea ardua. Abrir el espacio de reivindicación, acción y debate, colocar un trabajo transver-
sal de lucha y no claudicación desde la unidad de trabajadoras y trabajadores por encima de estructuras sindicales, no resulta precisamente sencillo. Siempre aparecen recelosas estructuras y, caben los intentos de demolición. Desde nuestra constitución la ofensiva patronal y las medidas anti obreras de la oligarquía nos colocaron en una actividad casi frenética. Del curso explicativo sobre la reforma hasta manifestaciones semanales contra los recortes o por la defensa de los servicios públicos. De la preparación de la huelga general del 29 M a las columnas contra los recortes, de las 4000 octavillas en los polígonos, a la explicación de que cosa eran y son los CUO. Del 1 de mayo, en bloque contra el pacto social, al desarrollo de un boletín de denuncias en el que colocar mensualmente casos de terrorismo laboral. Difundir las
denuncias e ir sacando a la luz lo que ocurre mas allá de las puertas cerradas de las empresas. Constante no parar. Nuevos objetivos, mientras afinamos en lo organizativo. El primero, realizar con la plataforma de lluita contra les retallades una acción de lucha el 15 de junio en un barrio popular de Alicante y, el segundo, sostenido en el tiempo de ir aumentando los componentes del CUO territorial. Incluso trabajar para uno sectorial, lanzar una ofensiva ahora que en clave de derrota y oportunismo intentan desmovilizar al sector educativo las plañideras del estado de bienestar. Si bien los conflictos en empresas no terminan de salir a la calle, las limpiadoras de Esabe vuelven a no cobrar, las de trafico también, hay cientos de despedidos en el ere de teleco, la ciudad es un gran espacio en venta/alquiler… desde los CUO nos preparamos
para intervenir en las luchas obreras, como preparamos la próxima manifestación contra los recortes sociales con el objetivo de combatir el mensaje reformista de la convocatoria. Unos, confundiendo a la clase con ilusorios retornos a escenarios pasados cambiando de gestores y, otros, con decre-
cientes tontadas y salidas individuales. Nuestro objetivo claro será colocar que para los y las trabajadores y trabajadoras sólo hay un camino si queremos una salida a la crisis estructural favorable a nuestros intereses, los de la mayoría del pueblo trabajador, y es la lucha por derrocar al capitalismo.
Constituido el Comité para la Unidad Obrera de Madrid
E
l pasado 12 de Mayo tuvo lugar la 1ª Asamblea constituyente del Comité para la Unidad Obrera de Madrid.
asambleario y combativo frente a la política de pacto social que tantos retrocesos para las condiciones laborales ha supuesto es el principal objetivo.
Algo más de 70 trabajadores y trabajadoras de distinta filiación sindical (CCOO, UGT, CGT, USO, AST) junto a compañeros que no militan en ningún sindicato, desempleados, jóvenes…participamos de una mañana de debate, discusión y propuestas sobre cómo superar el actual sectarismo y división sindical sobre la base de la unidad y la lucha. Un proyecto que ilusiona a la amplia mayoría de la clase obrera, tal y como se pudo observar en las intervenciones de los presentes. Reforzar el sindicalismo de clase,
Para ello además de la asamblea como órgano decisorio y soberano, decidimos dotarnos de un grupo de trabajo que se encargue de organizar y desarrollar las tareas aprobadas. Tareas tales como: Realizar asambleas animando a los compañeros a mantener una movilización sostenida hasta lograr la retirada de la reforma laboral y todas las medidas de recortes sociales. Promover el crecimiento del CUO invitando a
participar a los compañeros y compañeras de nuestro entorno laboral. Hacer un mapa de las empresas que en la actualidad están inmersas en algún conflicto laboral para ponernos a disposición de sus plantillas aportándoles nuestra experiencia de lucha y nuestra solidaridad activa en sus reivindicaciones. Establecer relaciones con otros CUO que se están creando en el Estado Español para ir coordinando luchas e iniciativas. En relación con esta última tarea participamos el día 26 de Mayo en el encuentro estatal de los CUO y estamos preparando la intervención en la manifestación en defensa de la minería que tendrá lugar en los próximos días en Madrid y donde participaremos y apoyaremos a compañeros venidos de los CUO de León y Asturias. Nuestra primera presencia organizada fue en la pasada Huelga de Enseñanza del día 22 de Mayo donde repartimos una octavilla animando a los compañeros de la educación a seguir luchando y avanzando en la unidad de la clase obrera sumándose a los CUO y donde portamos además una pancarta en la manifestación donde se podía leer: “La educación pertenece al pueblo, obreros y estudiantes unidos y adelante”.
10
Unidad y Lucha / Junio 2012
Mujer
Mujeres en la historia
Ayer en defensa del socialismo, hoy luchando por su construcción. COMISIÓN FEMINISTA DEL CC/
Uno de los aspectos más olvidados de la Historia es el papel que las mujeres juegan en la construcción y defensa del socialismo. La Hungría socialista vivió una situación de máxima tensión histórica durante la contrarrevolución de 1956, en el que las mujeres, que se habían convertido en un sujeto social emancipado y con capacidad de intervenir, salieron en de-
fensa del socialismo. La primera organización de mujeres, fundada en la clandestinidad apenas dos meses antes de la derrota del fascismo, fue la Federación Democrática de Mujeres de Hungría (FDMH). Durante los dos primeros años de existencia, se convirtió en una organización de masas, compuesta por medio millón de mujeres del campo y la ciudad, vinculada al Partido Comunista. En 1946, en un país de gran influencia de la Iglesia Católica y tras 26 años de régimen reaccionario, la FDMH impulsó la ley de igualdad de sexos. Su papel fue vital para transformar la realidad de la mujer tanto en el ámbito de la autonomía económica y emancipación clasista, como en el de la capacidad de intervención política y la formación.
Tareas fundamentales abordadas también por la FDMH fueron la maternidad, la pro-
a v e u N r e j u M a L
Frida Kahlo ML. GONZÁLEZ/
De su trabajo, diría André Bretón: “...es la mecha de una bomba” . Y es cierto; Frida kahlo plasmó en lienzos todo de si misma, su belleza inabarcable, su mirada profunda, interrogante, sus cuerpo maltrecho, los hijos que abortó, su desasosiego, la barbarie que vivió, en primera persona, del capitalismo y el imperialismo yanqui, su confianza en el marxismo. Frida sufrió, pintó, luchó hasta el final y, en medio de todo, a través de su vida entera, siempre, en cada momento, amó. A hombres, a mujeres, sobre todos ellos a Diego Rivera, pero, desde todos ellos, al pueblo; al suyo y a otros. De su voluntad por vivir como pensaba, de su esfuerzo por ser coherente, hablan sus cartas (a Leo Eloesser, en
tección de la salud femenina y la protección legal. Y la mujer húngara pasó en pocos años de ser la fiel ama de casa y esposa a convertirse en obrera industrial, estudiante o cuadro medio de la economía y la política. Formaba parte de las Milicias Obreras, cuerpos armados de las cooperativas y la industria para la defensa de la dictadura del proletariado desde sus centros de trabajo.
Desde 1949, la FDMH editaba la revista “Nök Lapja” (Diario de la Mujer), y en un artículo sobre la contrarrevolución publicado años después, recogía así el papel de la mujer en tales acontecimientos: “Magda se convirtió en miembro de las Milicias Obreras durante la contrarrevolución de 1956 y era la segunda al mando de su compañía. Era hilandera en la Kender Juta. Y comunista desde hacía diez años. Pidió un arma y se la puso en el hombro, consciente
1941): “...de cualquier manera que se conciba la relación entre el desarrollo social y la liberación del individuo, todo revolucionario debería esforzarse por realizar, al menos en su propia conciencia, la síntesis entre su deseo de liberación social y su deseo de liberación espiritual”. (1) Justamente eso es lo que Frida Kahlo refleja en sus pinturas: el encuentro entre su lucha para que la clase obrera conquistara su emancipación y su deseo de liberarse de los yugos propios (los físicos, los políticos, los emocionales). Cada uno de esos desgarros, que atraviesan el cuerpo de Frida, están en “El venado herido” (o “La Venadita”), que Kahlo rubricó para unos amigos, en 1946. “Sus cuadros no se quedan quietos...”, dirá (y comprobaremos, si nos sumergimos en la obra de Frida) Fernando Buen Abad, mejicano como ella, filósofo, analista político y especialista en estudios sobre la imagen. “Expresan la filosofía de mujeres que aprovechan cuanta oportunidad se ofrece para plantear demandas
desde entonces del papel que podía y debía jugar como mujer trabajadora y como comunista.”
gría, emancipada respecto a la opresión de género, con una gran libertad de acción en pie de igualdad con el hombre.
“Ella –entre muchas- defendió su fábrica. La lucha para derrotar la contrarrevolución hizo madurar a Magda, que pasó de ser casi adolescente a ser adulta. La política había dejado de ser un temario o una lección, nos dice. Y ella, como todas, tuvo que decidir a qué bando apoyar. No tuvo ninguna duda”.
No podemos encontrar en la riquísima historia de la construcción del socialismo todas las respuestas que requiere la situación de la mujer actual bajo el capitalismo, doblemente oprimida. Pero sí podemos afirmar algo: sólo bajo el socialismo será posible la plena igualdad entre hombres y mujeres y el fin del patriarcado.
“Anteriormente, yo no tenía ni idea de qué iba realmente el Partido, ni qué quería decir de verdad ser comunista y pertenecer a la clase obrera. En 1956 supe ver claramente quién es nuestro enemigo y que lo fundamental es la defensa del poder de los obreros y las obreras.”
Por eso, la consigna actual de nuestro partido, “Todo para la clase obrera”, debe entenderse también de forma especialmente dirigida a la mujer trabajadora, porque ella es la que más tiene que ganar con la superación definitiva del capitalismo y del patriarcado.
Innumerables avances situaron a la mujer en una posición, por primera vez en Hun-
sociales, económicas y políticas revolucionarias destinadas a transformar todo esteriotipo del papel de las mujeres en la familia y la economía”. ¿Qué si no destila el “Autorretrato en la frontera de Méjico y Estados Unidos”? “La obra de Frida mueve a producir insurrecciones contra la explotación, no puede ser separada de la indignación que produce el espectáculo de degradación, miseria y barbarie que ha creado el capitalismo...” . Ese es el grito que resuena, como eco de masas, en un collage imprescindible: “Allá cuelga mi vestido”, construido desde el imaginario de Kahlo, entre 1933 y 1938. “La filosofía, la obra y la vida de Frida no divide al deseo revolucionario, sino lo integra a su praxis del Amor Loco, complejo y amplio, con dignidad alta, que busca llegar al fondo del proceso revolucionario permanente para terminar con toda alienación y toda miseria”. Lo que afirma Buen Abad (en Rebelion. org) es el sumario de la vida
¡La mujer trabajadora tiene su puesto de combate en el Partido Comunista!
de Kahlo, la recapitulación de toda su obra y la luz que irradia el último cuadro que pintó, en 1954: “El marxismo dará salud a los pueblos”. El 2 de julio de ese mismo año, Frida ya había cumplido 47 años, sobrevivido a treinta y dos operaciones y se estaba recuperando de una infección pulmonar que la había debilitado mucho. Todo el mundo le dijo que no fuera, pero ella no podía quedarse quieta, como sus cuadros, y salió a la calle a manifestarse y a denunciar la intervención estadounidense en Guatemala, contra el Gobierno de Jacobo Arbenz. Once días más tarde, el 13 de julio, Frida murió; no sin antes decir que quería permanecer en su casa, en la Casa Azul, y que a su cuerpo, antes de ser incinerado, lo arropara una bandera roja.
Junio 2012 / Unidad y Lucha
11
Juventud
Comienza la preparación del VIII
exige continuar con la construcción de la juventud comunista en una nueva fase, tras el gran crecimiento numérico y cualitativo del último periodo, convirtiéndonos en el mayor polo organizado de jóvenes leninistas -no sólo a través de nuestra extensión, sino de diversos procesos de unidad con otros destacamentos como la UJCM, UP o la JCA.
Congreso de los CJC JUAN NOGUEIRA LÓPEZ
Los Colectivos
de Jóvenes Comunistas comenzamos nuestro
proceso hacia el
VIII Congreso,
que celebraremos en marzo-abril de 2013. El Congreso tiene el reto de que toda la militancia de nuestra organización reflexione sobre el papel que ha de jugar la juventud comunista en el marco de la crisis estructural del capitalismo. Hace tan sólo 1 año, el PCPE definió en su IX Congreso al capitalismo como un sistema agónico, en el que el agotamiento de las relaciones de producción nos situaba a la clase obrera y a la juventud de extracción popular ante un capitalismo tendente a la reacción en todos los ámbitos: sus salidas a la crisis son mayor explotación (reformas laborales, carestía de la vida, etc.), más recortes y privatizaciones y la conquista de nuevos mercados a través de la guerra imperialista. Estas necesidades económicas tiene su reflejo en otros ámbitos de la vida social, como un ejercicio más brutal de la dictadura del capital (recortes de derechos, criminalización), el incremento de la opresión contra determinadas capas sociales (feminización de la pobreza) o la destrucción del medio ambiente. La única salida posible favorable a las mayorías sociales pasa por la superación del capitalismo y la construcción del socialismo: ni existe la posibilidad ni creamos la ficción de vías intermedias o reformistas. Por lo tanto, nuestro rol es organizar a la juventud para la lucha por una salida clasista a la crisis capitalista. Esto
Una de las vías que analizaremos es la sectorialización: estructurar las células de la juventud comunista en función de los centros de trabajo y estudio en los que está la juventud, así como en los barrios. Esto es una condición necesaria para avanzar en nuestra estrategia: una presencia mucho más cercana de los jóvenes comunistas, de forma que podamos enlazar las luchas y realidades concretas con la estrategia general. Dinamizar nuestras células, mejorar la agitación y propaganda, asumir el reto de formar a un creciente número de jóvenes en el marxismo-leninismo y mejorar el funcionamiento de nuestros órganos son, entre otros, algunos de los elementos internos a valorar en el Congreso. Pero, sin duda, lo fundamental es cómo organizar la lucha de la juventud por nuestros propios intereses, fundamentalmente en el frente obrero, el estudiantil y a nivel de barrio. Consideramos que en la intervención de masas es en lo que se decidirá el futuro del proyecto comunista en el Estado Español y, por lo tanto, esta será la parte fundamental sobre la que debatiremos. Aspiramos a unas tesis que, profundizando sobre los aspectos señalados, a la vez sean lo suficientemente cortas como para que sean manejables y claras. Buscamos un debate en el que cada una de nuestras células sean protagonistas del Congreso, y no únicamente la dirección. De esta forma, toda la organización dará un paso al frente ante un Congreso histórico, que nos pondrá en el camino de construir la joven guardia que en España forjará el porvenir.
Balance de
huelgas estudiantiles
Defender la educación pública: más que una opción, una necesidad.
H
acía varios años, desde las luchas contra Bolonia y la LOU, que el movimiento estudiantil se encontraba en un momento de reflujo en sus luchas, que el estudiantado no se movilizaba a este nivel en el Estado español. Desde el comienzo del año 2011/2012 la lucha ha sido constante, ha sido fuerte y ha sido coherente. Ahora el curso estudiantil llega a su fin, lo que no significa el fin de las luchas, pues este ciclo de movilización no ha terminado, y tendrá su continuidad con una lucha sostenida el curso que viene. El balance extraído de este periodo es muy positivo, el movimiento estudiantil organizado ha crecido y se ha asentado, así como la unión entre estudiantes y trabajadores de los centros de estudio se ha fortalecido. No son pocos los ataques contra los que el movimiento estudiantil ha tenido y tiene que hacer frente; desde la Estrategia Universidad 2015 como paso más profundo del proceso privatizador y elitizador de la Universidad pública, hasta los provenientes del gobierno como los recortes en los Presupuestos Generales del Estado que se han aprobado para la educación. Suben las tasas, bajan las becas. Mientras el gobierno propone una subida escandalosa de las tasas universitarias, lo que supone el pago de unos 540 euros más por año, bajan las becas (-11%) y endurecen los requisitos de acceso a las mismas (100% de asignaturas aprobadas y nota media mínima de 6). Mientras se trabaja por subir
el sueldo de rectores y gestores universitarios equiparándolos a altos directivos empresariales, bajan las partidas para educación primaria, secundaria y universitaria (-66%), así como para investigación (-20%).
Con todo esto el pasado martes 22 de mayo se convocó una huelga estudiantil a todos los niveles, desde infantil hasta universidades, donde los Colectivos de Jóvenes Comunistas planteamos que todas estas medidas forman parte de un proceso que comenzó hace décadas, cuando empezó a buscarse la rentabilidad económica en la educación en vez del acceso universal, hoy en día impedido para los hijos e hijas de la clase trabajadora y sectores populares. La juventud comunista de los CJC no luchamos únicamente por una mejora de la educación en el sistema capitalista, sino que nuestra apuesta y nuestra práctica va al origen del conflicto, a la
MARINA GÓMEZ
raíz del problema, que no es otro que la subyugación de los intereses públicos a los grandes monopolios con el objetivo de que el capitalismo, como sistema depredador, salga reforzado de esta crisis aunque ello conlleve el saqueo de los derechos históricos conquistados por la clase obrera mediante las continuas medidas antipopulares por parte del gobierno del capital. Tampoco somos ingenuos, y sabemos que la educación, como la hemos conocido hasta el momento no va a volver, ni queremos que vuelva si no es acompañada de un cambio radical de la sociedad, un cambio en la base que sustenta este sistema, que sea definitivamente sustituido por aquel que garantiza los intereses de la mayoría trabajadora, y que por tanto garantizará una educación laica y de calidad, accesible para todos
12
Unidad y Lucha / Junio 2012
Internacional
Salvo el poder todo es ilusión JUAN CARLOS MARTINEZ/
Grecia constituye un foco de atención de primer orden. Por un lado, la clase obrera, con los y las comunistas a la cabeza, deseando que la lucha del pueblo griego desemboque en la ruptura del “eslabón débil” de la cadena imperialista de la UE y se encamine decididamente hacia una etapa de poder obrero y popular (el Socialismo-Comunismo); por otro, las distintas expresiones del capital que, tanto dentro como fuera de ese país, maniobran para la restauración del escenario político griego con el fin de preservar el sistema burgués de dominación y la actual dictadura. Los pueblos viven el momentáneo triunfo del capitalismo, sufriendo su propia quiebra en forma de crisis. Preso de sus contradicciones internas, esta crisis general del sistema abarca todos los aspectos de su vida económica, política e ideológica, y señala que nos
encontramos ante un periodo histórico “de derrumbamiento del capitalismo en toda su extensión y de alumbramiento de la sociedad socialista”. Transitamos la fase superior y última del desarrollo del capitalismo, la etapa imperialista. Bajo estas premisas ya no caben, por tanto, soluciones intermedias, y ante el pueblo griego, como ante el conjunto de los pueblos de los países imperialistas, se alza su tarea emancipatoria: propiedad social de los medios de producción, donde la mayoría obrera y popular sea dueña de la riqueza que produce, y ejerza efectivamente el poder. Todo lo que no sea esto, seguirá siendo capitalismo, seguirá siendo sociedad dividida en clases donde una minoría dueña de los medios de producción roba cotidianamente el producto de su trabajo a la mayoría trabajadora, y sobre la que ejerce su violencia por parte de las distintas estructuras del estado, de forma organizada y metódica. Y esto será así independientemente de la expresión política que ocupe el gobierno, pues gestionará
en todo caso los intereses de los monopolios: conservadora (ND), socialdemócrata (Pasok), reformista (Syriza), o las distintas combinaciones que puedan darse tanto entre ellos, o junto a otros partidos. La necesidad de convocar unas segundas elecciones parlamentarias en Grecia en apenas un mes y medio suponen otro síntoma de que “los de abajo ya no quieren seguir como antes, mientras que los de arriba ya no pueden seguir como antes”. Las estructuras políticas tradicionales griegas que han ejercido el gobierno se tambalean, el descrédito de las maquinarias electorales que hasta ahora habían otorgado estabilidad al régimen hacen necesario la aparición de nuevos agentes “no quemados” por la gestión de la crisis capitalista, y el elemento reformista (Syriza) juega el papel de válvula de escape con el cual se tienta a sectores importantes de las masas, para que canalicen ahí sus anhelos y su hastío ante las miserables condiciones de trabajo y de vida que les están siendo im-
puestas. Debemos decirlo abiertamente. Syriza, al igual que Izquierda Unida en el estado español, es un “dique de contención frente al avance del movimiento obrero revolucionario” (Resolución del CE del PCPE del 7 de Mayo), y sus hechos lo confirman: partidario del Tratado de Maastricht, identificado con el proyecto imperialista de la Unión Europea, antisoviético, enemigo declarado del sindicalismo clasista y combativo que representa el PAME y, cuando ha podido, aliado de las otras fracciones políticas de la burguesía para impedir gobiernos municipales comunistas. El pueblo griego debe superar la trampa en forma de falsos dilemas impuestos (euro o dracma; austeridad o desarrollo; izquierda o derecha) cuando en su agenda debe establecerse una única disyuntiva: ¿gestión del capitalismo, o destrucción del capitalismo? De la respuesta a esta pregunta se despejan, en consecuencia,
21º Seminario Comunista Internacional
La importancia del debate ideológico en el seno del MCI
ÁSTOR GARCÍA/
Entre el 18 y el 20 de mayo se celebró en Bruselas, Bélgica, la 21ª edición del Seminario Comunista Internacional (SCI), uno de los eventos de referencia para los y las comunistas del mundo, organizado por el Partido del Trabajo de Bélgica, y que contó con la presencia de 59 organizaciones de 49 países. La particularidad del SCI en el ámbito internacional se basa fundamentalmente en dos cuestiones: por una parte que aglutina a organizaciones y partidos de diferentes corrien-
tes, como maoístas y hoxhistas, junto con organizaciones del movimiento comunista internacional “clásico” y, como novedad este año, también a organizaciones que forman parte del núcleo dirigente del oportunismo, como el PCE, que estuvo representado por Maite Mola, actual vicepresidenta del PIE. Por otra parte, en el SCI generalmente la profundidad de los debates es mayor que en otro tipo de eventos, donde muchos de los partidos presentes se limitan a exponer brevemente la situación en su país, a comentar las tareas en las que está inmersa su organización y no se avanza un ápice en el debate ideoló-
gico o en el ámbito práctico. Esta crítica, que el PCPE ha realizado abiertamente en los propios documentos del 9º Congreso, es una de las razones por las que el Movimiento Comunista Internacional se encuentra en una situación de cierta parálisis, que dificulta que las posiciones comunistas consecuentes puedan abrirse paso en el debate fraternal y camaraderil.
En esta ocasión, el tema a debate era “La relación entre las tareas inmediatas de los comunistas y su lucha por el socialismo”, cuestión de enorme actualidad que permite intercambiar puntos de vista sobre el modo en que las organizaciones comunistas llevamos adelante nuestra lucha en cada ámbito concreto de la lucha de clases, y que es de importancia fundamental porque son múltiples los ejemplos en la historia de nuestro movimiento acerca de organizaciones que, en nombre de la flexibilidad táctica, han terminado presas del más puro oportunismo. En este
sentido, la experiencia acumulada nos ha demostrado que una praxis política consecuente con los objetivos estratégicos es no sólo necesaria, sino fundamental para que el partido comunista no se pliegue ante la presión de la ideología del enemigo de clase. Cabe señalar que en esta edición del SCI la discusión fue rica y en general positiva para la clarificación de futuros debates que se tendrán que dar en el seno del Movimiento Comunista Internacional. Las conclusiones generales del Seminario, que ya estarán publicadas cuando esta edición de Unidad y Lucha esté en la calle, son un documento de gran interés que, sin duda, engrosará el ya importante listado de documentos que los y las comunistas del mundo hemos ido elaborando, no sin dificultades, para tratar de avanzar en la reconstrucción de nuestro movimiento desde claves ideológicas claras y consecuentes, aunque no podemos ocultar que la presencia de
otras incógnitas: ¿continuación, independientemente de los ritmos, dentro de la vía de sentido único dentro de la UE, y asunción por tanto de todas sus directrices estratégicas (asumidas en su día también por Syriza); o poder popular, retirada de la UE y socialización de los medios de producción? En definitiva, ¿el pueblo sometido a un gobierno gestor de los intereses de los monopolios, y que seguirá golpeándole con sus “ajustes, recortes y memorándum”; o dicho pueblo organizado, protagonista de su futuro, y que ejerce directamente el poder? Es tarea de los y las comunistas del PCPE preparar y organizar también a nuestro pueblo para elegir ante tales cuestiones. Y el avance de las posiciones revolucionarias en el estado español es el mejor ejercicio de solidaridad internacionalista y proletaria que podemos hacer con la lucha del pueblo griego y con las posiciones comunistas consecuentes que representa su partido de vanguardia, el KKE.
ciertas organizaciones reformistas limitó la posibilidad de un pronunciamiento más preciso en ciertas materias. La futura edición del SCI, en 2013, acordada al finalizar esta sesión de 2012, vuelve a acertar en la temática elegida, el trabajo de los partidos comunistas y obreros en frentes y alianzas para exigencias inmediatas y a largo plazo, y nos permitirá avanzar en la consolidación de un enfoque de la política de alianzas que no se asiente en la mera suma de siglas, sino en la forja de una amplia alianza social basada en un análisis realista de la estructura de clases de cada uno de los países y la superación de viejas fórmulas que se han demostrado generalmente negativas a la larga para las organizaciones comunistas, supeditándolas muchas veces a la estrategia de la socialdemocracia y haciéndolas abandonar el norte estratégico de la construcción socialista en beneficio de una gestión “social” del capitalismo.
Junio 2012 / Unidad y Lucha
13
Pueblos en lucha ÁREA INTERNACIONAL DEL CC/
Irlanda votó sobre los planes “de austeridad” El 31 de mayo se celebró en Irlanda el referéndum sobre el denominado Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la UE, que fundamentalmente pretende consagrar en la legislación interna de los estados miembros de la UE el principio de limitación del déficit público, así como abrir la puerta a un mayor control por parte de las instituciones de la UE sobre las políticas fiscales y económicas de sus miembros. Todo ello no es más que una nueva vuelta de tuerca en las políticas anti-populares del polo imperialista europeo, interesado fundamentalmente en descargar el peso de la
crisis capitalista sobre las espaldas de la mayoría obrera y popular. La limitación del déficit público es una sentencia de muerte para el mantenimiento de los servicios públicos. El
pueblo irlandés tiene de nuevo la posibilidad de demostrar con su voto que los pueblos de Europa no queremos ni las políticas de la UE, ni a la misma UE.
Periodistas doblemente asesinados Aumenta el asesinato de periodistas a medida que se extreman las condiciones de explotación, se expande la putrefacción social del capi-
talismo decadente y se abre espacio la alternativa popular. En México (8), Brasil (6), Honduras (3) y Colombia (1) han sido asesinados 18 perio-
distas en los cuatro primeros meses de 2012. En México, desde el año 2000, han sido víctimas de asesinato 108 periodistas y 14 permanecen en situación de desaparición forzada. Todos estos asesinatos, políticos, afectan a periodistas que se significaban por la crítica a la violencia y corrupción del poder, sus aparatos y sus ramificaciones paramilitares y delictivas. Ello explica que casi el cien por cien de los asesinatos quede impune. México sigue esperando la publicación en el boletín oficial de la ley de amparo aprobada. Estos periodistas sufren un doble asesinato, ya que a su muerte hay que añadir el silencio de los grandes medios sobre su eliminación, alineados del lado de los asesinos.
Salvar el sistema: objetivo de Hollande. El flamante nuevo presidente de la “izquierda”, saludado por el PCF y por el PCE, lo primero que ha hecho en el plano internacional ha sido apoyar a Rajoy en sus medidas y entre otras cosas, luchar por “la recapitalización de los bancos” en palabras del propio Hollande. En términos de clase, salvaguardar los intereses del capital financiero y del sistema capitalista. Ceder dinero procedentes de las rentas del trabajo a las rentas del
capital. La lucha de intereses con Merkel es una lucha por el control del poder de la UE. No sorprenden sus medidas, ni los aplausos y apoyos que recibe. Nuevamente gracias a la socialdemocracia, el capital financiero garantiza la salida social a la crisis del sistema. Las políticas y apoyos de Hollande demuestran que la salida ya sea “de izquierdas o de derechas” dentro del sistema siempre será en favor de la oligarquía.
2.888 sindicalistas asesinados en Colombia desde 1986 Esta cifra es suficiente para entender quien dirige ese país y recordar que el capitalismo sabe bien (a veces mejor que algunos asalariados) quién es su enemigo de clase (la “justicia” burguesa colombiana sólo ha condenado a un 10 % de los autores de dichos asesinatos). Por ello, la FSM ha organizado, junto con la asociación Colombiana de Abogados Laboralistas, un Tribunal Mundial por la Libertad Sindical, que sesionó en la Universidad de Bogotá el pa-
sado mes de mayo. También la FSM presentó una denuncia ante la 101 Conferencia de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que sesiona en Ginebra este mes de junio. 6 nuevos asesinatos de sindicalistas en los primeros 4 meses del 2012 y cientos de amenazas, demuestran que debemos reforzar la solidaridad internacionalista. Los comunistas colombianos (sindicalistas y no sindicalistas) que padecen estos asesinatos tienen derecho a nuestra solidaridad.
Solidaridad con el FSP lituano
Se hace necesario volver a informar sobre la persecución que está sufriendo el presidente del Frente Socialista Popular de Lituania, camarada Algirdas Paleckis. El camarada está siendo objeto de una larga lucha en los tribunales desatada por unas declaraciones realizadas en la radio lituana en las que ponía en duda la veracidad de la versión oficial del gobierno lituano burgués que establece que el 13 de enero de 1991 fue el Ejército Rojo quien disparó sobre manifestantes en el edificio de
la televisión en Vilna, capital del país. La campaña anticomunista busca, mediante la manipulación histórica y la represión policial y judicial, acallar las voces que, como la del FSP, luchan por una vuelta de los países bálticos a la senda socialista. EL FSP ha solicitado acciones de solidaridad ante embajadas y consulados el 5 de junio, fecha en que comienza el nuevo juicio contra Paleckis. El PCPE estará en primera línea de lucha contra las difamaciones y calumnias burguesas.
Citas congresuales importantes en Europa
Durante el último fin de semana de mayo tuvieron lugar dos eventos importantes para el movimiento comunista en Europa. Por una parte, el hermano Partido Comunista Obrero Húngaro celebró su congreso en Budapest, aunque sin presencia de delegados internacionales. Las dificultades a las que se enfrenta el PCOH, con la constante presión de los aparatos burgueses y la manipulación de organizaciones oportunistas que no perdonan su ruptura con el PIE, han sido analizadas y el Partido ha salido más reforzado. Al mismo tiempo, en Helsinki sesionó
la vigésima conferencia del Partido Comunista Obrero de Finlandia (KTP), organización que comparte con el PCPE el análisis sobre la naturaleza imperialista de la Unión Europea y la propuesta firme de ruptura con la misma, así como con otras estructuras imperialistas como la OTAN. El PCPE ha saludado calurosamente ambos eventos, en la confianza de que el fortalecimiento de las organizaciones con principios ideológicos claros ese esencial para la recuperación del movimiento comunista en clave revolucionaria.
14
Unidad y Lucha / Junio 2012
Vida de Partido
Hasta siempre, camarada
DIANA BAZO/
El pasado día 13 de mayo, nos dejaba nuestra entrañable camarada Carmen Montoro Reina. Con 93 años, nos dejó como vivió: discretamente pero entregada de lleno a la lucha. Pese a su enfermedad y sus años, Carmen, natural de Priego de Córdoba pero afincada durante varias décadas en Montilla, no dejó en ningún momento de sentir su militancia como un deber inexcusable. Como apoyo al ejército republicano, como militante de las JSU, como refugiada del Partido, como enlace de las presas en las cárceles de Córdoba, como militante en la clandestinidad o como decidida trabajadora por la construcción de un referente marxista-leninista en Andalucía - el PCPAPCPE -, Carmen siempre puso el corazón en todo lo que hizo. Incluso en la residencia en la que pasó su últi-
ma etapa, se empeñó en convencer a trabajadores y trabajadoras de que la república es el futuro, no el pasado, y de que la lucha es el camino para avanzar. “Esta mujer es más marxista que Carlos Marx”, nos dijo uno de sus médicos en una visita que le hicimos camaradas del Partido. Por ello, la vida de Carmen, como la de tantos luchadores y tantas luchadoras infatigables que nos han dejado ya, nos sirve de ejemplo inspirador y nos anima a no dejar nunca el combate pese a las dificultades. Porque Carmen es una de esas “imprescindibles” de las que nos habla Bertold Brecht forma parte ya del patrimonio revolucionario de los hombres y las mujeres de nuestra tierra. ¡Hasta siempre, camarada!
Ha fallecido el camarada Albert Farran Oriol. 75 años de militancia comunista
ANDREU GARCÍA RIBERA/
El pasado 3 de mayo falleció en su residencia de Les Souquières, en el Midi francés cerca de Montpellier, el camarada Albert Farrán Oriol a los 94 años de edad, después de una militancia comunista de más de 75 años. Nacido en Capellades, pronto se trasladó a Barcelona para trabajar muy joven como asalariado en la hostelería. Inmediatamente toma conciencia de clase en la Barcelona de la “Rosa de Fuego” y participa en el movimiento sindical. El 23 de julio de 1.936 se funda en Barcelona el PSUC, fruto de un acuerdo político, que venía fraguándose desde la revolución de 1.934, entre la Federación Catalana del PSOE, la Unió Socialista de Catalunya de Joan Comorera, el Partit Comunista de Catalunya y el Partit Català Proletari. Desde su constitución Albert Farrán inicia la militancia en el PSUC. Partido que se define nacional y de clase, de ideología marxista-leninista y adscrito a la Internacional Comunista. En su dilatada trayectoria vital y política nunca abandonó estas señas de identidad. Como tantos jóvenes comunistas de su generación combatió contra el fascismo sublevado, alcanzando el grado de Comisario Político de Batallón en el ejército de la IIª República. Después de la traición de Casado y el desmoronamiento del ejército republicano, Albert Farrán llega a Valencia, donde presen-
cia la entrada de las tropas fascistas encabezadas por las tropas mercenarias de los tabores de regulares rifeños, mientras los falangistas comienzan la represión indiscriminada y los curas reparten pan blanco. Su huida fue una odisea merecedora de ser narrada cinematográficamente, caminando atraviesa el Ebro, sorteando los controles falangistas y de la Guardia Civil, incluyendo un enfrentamiento armado (pues previsor tiró su arma reglamentaria de oficial de la República) del que sale airoso. Se esconde unas semanas en un silo en Vila Franca del Penedés y recoge a la que desde entonces fue su compañera, Mónica Pinyol, en el pueblo de Lérida El Soleras. Ambos cruzan los Pirineos, llegando a Francia el uno de septiembre de 1.939, mismo día que estalla la IIª Guerra Mundial. El confinamiento en los campos de concentración de Saint-Cyprien y Argèles Sur Mer, el trabajo forzado en la Francia ocupada y la colaboración clandestina con la Resistencia, fueron los siguientes mojones de un periplo compartido con miles de comunistas y antifascistas. No pudiendo regresar a su estimada Cataluña, trabajó junto con Mónica en París y continuó su inquebrantable militancia comunista. Por eso cuando la ideología eurocomunista gangrenó al Partido Comunista, Albert Farrán no tuvo ninguna duda y en 1.973, junto con
Enrique Líster, Balaguer y otros miles de comunistas, rompió con el partido dirigido por Carrillo y su camarilla liquidacionista, fundando el PCOE. Albert fue el primer secretario general del Partit Comunista Obrer de Catalunya, primero en la clandestinidad y desde octubre de 1.977 en la legalidad de la monarquía juancarlista. En octubre del año 2.000, con 82 años, participó en Madrid en el Congreso de Unidad entre el PCOE y el PCPE. Siempre estuvo orgulloso de haber participado en tres congresos fundacionales: del PSUC, del PCOE-PCOC y en la unidad PCOE-PCPE. Nunca abdicó de la ideología marxista-leninista, fue un comunista ejemplar de los que dieron
Suscríbete a la prensa revolucionaria
todo por la transformación revolucionaria de la sociedad, sin esperar nada a cambio. Era verdaderamente conmovedor visitarlo con más de 90 años en la casa de Les Souquières, alternando la programación televisiva de Cuba y de la venezolana Tele Sur, conectado vía antena parabólica, siguiendo al día los avances antiimperialistas en América Latina. Comentaba a menudo que sólo lamentaba no poder ver el final histórico del imperialismo y de la explotación capitalista. ¡Camarada Albert que la tierra te sea leve allá en la centenaria olivera de El Soleras, junto a tu amiga, compañera y camarada Mónica!
Enviar a PCPE C/Carretas 14, 6º G 1 28012 Madrid.
Suscripción anual a: Unidad y Lucha (11 números al año): España 10 euros , Europa 16 euros, resto del mundo 22 euros. Propuesta Comunista, revista política del PCPE (3 números al año): España 20 euros , resto del mundo 25 euros, Cuba Socialista, revista del CC del PCC (4 números al año): España 14 euros.
suscripción de ayuda 30 euros.
Orden de domiciliación bancaria Nombre del titular________________________________________ DNI_________________Dirección_______________________________________ Ciudad____________________ CP___________ Provincia________________________________ Teléfono_________________ Email______________ Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas Entidad _______ Oficina ______ DC____ Nº cuenta ____________________
Junio 2012 / Unidad y Lucha
15
Cultura
Las fuentes teóricas del Partido Comunista
VILLALÓN (ÄREA IDEOLÓGICA DEL CC)/
Las tesis aprobadas por el IX Congreso del PCPE determinan inequívocamente esta cuestión: “El marxismo-leninismo es la ideología revolucionaria que nos nutre y que entendemos como un cuerpo teórico para la revolución, en permanente desarrollo y construcción práctica en cada realidad de la lucha de clases”. Los comunistas buscamos la transformación de la sociedad partiendo del conocimiento de la realidad a través de nuestra práctica y también del estudio de diversas fuentes teóricas. Analizamos esta información bajo la concepción del mundo marxista-leninista a fin de que sirva al proletariado en su lucha por el socialismo. En el anterior UyL, la sección de recomendaciones elogiaba la obra de E. H. Carr Historia de la Rusia soviética, al igual que hacía un mes antes con el libro de Fidel Castro La historia me absolverá. Sin embargo, entre ambas fuentes, media una diferencia esencial. Fidel es un comunista porque
no se limita a interpretar el mundo, sino que participa activamente en su transformación. En cambio, Carr era un liberal que se acercó al marxismo, pero que nunca llegó a asumirlo y menos a practicarlo. Se mantuvo como un intelectual “puro” que, si acaso influyó en el movimiento obrero, fue en la derechización del PC británico. Su obra sobre la revolución soviética es ciertamente “monumental”, “minuciosa”, “enciclopédica”, rica en datos y experiencias,… desde un punto de vista cuantitativo. Pero, ¿cuál es su aporte cualitativo? ¿Qué datos ha tomado y cómo los interpreta? Los burgueses han vertido ríos de tinta sobre el comunismo y siempre en contra. Ahora bien, no siempre reconocen esta intencionalidad para así ganarse la confianza de las gentes progresistas y alejarlas del Partido. Se sirven también de los intelectuales pequeñoburgueses que intentan “mejorar” el comunismo con toques de erudición indefectiblemente burguesa. Pueden hasta simpatizar con nuestros ideales, pero nunca con su realización. Pueden admirar a Marx, algo menos a Lenin, pero condenarán sin falta a Stalin y a todos los dirigentes de los Estados socialistas. Para enfrentar la teoría revolucionaria a su práctica y condenarla a la impotencia, juega un papel inestimable la versión de Trotski sobre la historia de la revolución so-
Literatura imprescindible JULIO DÍAZ/
Elizavera Drabkina es la autora de este novela autobiográfica que calificamos como imprescindible en UyL y lo hacemos porque no nos cabe la menor duda que pocos testimonios existen tan cercanos y claros sobre la Revolución de Octubre. Hija de abnegados militantes comunistas nace a principios del siglo XX y es testigo directo del aconte-
viética. La obra de Carr la dio por buena, precisamente en los años en que la dirección de Jruschov estaba desarmando al proletariado soviético e internacional: “la etapa 19261929… cierra definitivamente el período revolucionario y abre otro nuevo caracterizado por la consolidación del régimen staliniano”. Es incapaz de refutar el profundo análisis de clase que, en los años 20, realizaron el Partido bolchevique y la Internacional Comunista sobre el trotskismo, demostrando el carácter pequeñoburgués de esta corriente. Para Carr, sólo se trata de una argumentación “complicada y casuística, apoyándose extensamente en citas sacadas de su contexto”, una “denigración personal de Trotski” que escarba “malévolamente”, “vengativamente”, en el pasado de disputas que éste había sostenido con Lenin, disputas “de poca importancia”, olvidadas “mucho antes de 1917, cuando Lenin, en sus Tesis de Abril, pareció adoptar una posición cercana a la de Trotski”. Presenta a Stalin como un “hipócrita” que busca implantar su propia “dictadura” y que lo consigue aprovechando cierta debilidad “psicológica” de su oponente y porque “los delegados habían sido cribados sin duda cuidadosamente” por la “maquinaria del partido y del secretario general que la manipulaba”.
Frente a estas viejas calumnias, el IX Congreso del PCPE acordó defender “con firmeza la contribución de la construc-
PAN DURO Y NEGRO
cimiento más importante de la Historia universal. Lenin, Gorki, Krupskaya, Sverdlov, Dzerzhinski…junto a las paredes del Smolny y el Ejército Rojo son parte del recorrido vital de una joven comunista cuya vida corre paralela al triunfo proletario en Rusia. Llena de interesantes anécdotas y detalles, la novela no sólo nos permite adentrarnos en la admirable personalidad de unos/as dirigentes bolcheviques totalmente entregados
a la Revolución, sino también, nos da la posibilidad de conocer el inmenso e incalculable torrente de fuerza, ingenio, radicalidad y audacia de la clase obrera cuando dirigida por el Partido Comunista se lanza a construir una nueva sociedad. Editorial Progreso. Versión digitalizada en http://blochetvo.blogspost. com/
Cine Español en la Guerra Civil
ROSEBUD/
Tras los ¡Viva la muerte! y ¡Abajo la inteligencia!, aullidos fascistas con los que los franquistas iniciaron la Guerra Civil en 1936 y yo terminé mi crónica el mes pasado, el cine resultó ser, desde el punto de vista de la información y la propaganda, un hito en el desarrollo de la contienda. Al escindirse la Península en dos bandos enfrentados: el republicano y el fascista, la producción cinematográfica española se dividió igualmente. La producción republicana se centró en Madrid y Barcelona y sus películas fueron heterogéneas debido a los diferentes partidos, instituciones y sindicatos que las produjeron. El grupo que produjo mayor volumen de films fue la central anarcosindicalista CNT quien, tras constituir en Barcelona la productora y distribuidora SIE-Films, rodó documentales sobre la lucha antifascista de Durruti en Aragón y el llamado “cine social” que llevó a la pantalla la vida del pueblo trabajador, como en “Aurora de esperanza” de Antonio Sau o en “Barrios bajos” de Pedro Puche. Por su parte, la producción de las organizaciones marxistas, principalmente la realizada por el PCE, la Alianza de Intelectuales antifascistas y la productora Film Popular, se caracterizó por difundir la consigna de que lo priorita-
rio era vencer al fascismo. En este sentido son elocuentes el noticiario semanal “España al día” y las películas “Mando único” de Antonio del Amo, “Defensa de Madrid” de Angel Villatoro o “Julio 1936” de Fernando Mantilla, quien decía que rodaba sus películas “llevando un fisil en un hombro y la cámara en el otro”. Pero hubo también una producción gubernamental republicana, y muy especialmente la de la Generalitat catalana a través de la productora Laya Films, que posibilitó más de un centenar de documentales y obras como “Sierra de Teruel/ Espoir” de André Malraux y “España leal en armas”, confeccionada en París por encargo de Luis Buñuel para combatir el bloqueo de la No Intervención. Por su lado, la reducida producción franquista, carente de toda infraestructura cinematográfica, tuvo que buscar sus apoyos logísticos en Berlín y Roma. En esas ciudades dominadas por el fascismo se rodaron películas como “Carmen la de Triana” de Florian Rey , “Mariquilla Terremoto” de Benito Perojo, “Santa Rogelia” de Edgar Neville o “España heroica” de Joaquín Reig, esta última una réplica desaforada a la republicana “España leal en armas”. Resumiendo se puede decir que frente al pluralista cine republicano, el cine fascista en la guerra se caracterizó por el monolítico discurso franquista de la reconquista de España, secuestrada a manos del enemigo rojo. Discurso que además procedía en línea directa de la cultura nazifascista, y que desgraciadamente perduró 40 años después del fin de la Guerra Civil en 1939.
16
Unidad y Lucha / Junio 2012
Contraportada
ca lucha de la clase obrera española en la Guerra Nacional – Revolucionaria, se llamó a la resistencia contra el nazi – fascismo y a la defensa de la patria socialista contra la invasión hitleriana de la URSS, se contribuyó a la construcción del socialismo y al desarrollo del movimiento comunista internacional.
R.M.T./
Los días 9 a 11 de diciembre de 2011 sesionó en Atenas el XIII Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros bajo la consigna “El Socialismo es el futuro”. Entre los acuerdos adoptados en el encuentro destaca la iniciativa de celebrar el centenario del periódico Pravda –La Verdad-, fundado por iniciativa de los obreros de San Petersburgo el 5 de mayo de 1912. Pravda sucedió en la lucha al histórico Iskra –La Chispa-, primer periódico marxista de Rusia, fundado por Lenin en 1900, que desempeñó un papel decisivo en la creación del partido revolucionario de la clase obrera rusa. Tras su fundación, Pradva acompañó en todo momento la lucha de los bolcheviques, constituidos en organización independiente tras la Conferencia de Praga. Su publicación nace asociada a los recursos recaudados por los obreros que, en 1912, hicieron 620 colectas para la prensa bolchevique; en 1913, 2.181 colectas y de enero a mayo de 1914, 2.873 colectas. El proletariado no se limitó a financiar Pravda, en sus páginas los obreros de vanguardia jugaron el papel de corresponsales del órgano de expresión bolchevique, que publicó decenas de
miles de crónicas enviadas conciencia y a la organizadirectamente desde las fá- ción de la clase obrera. bricas. El histórico Pravda Lenin dirigió el perió- tuvo que enfrentar las dudico desde el extranjero en ras condiciones de la relos momentos cruciales de presión zarista. Tan solo en la revolución, colaboró en su primer año de vida fue la práctica totalidad de los requisado en 41 ocasiones números publicados, im- y se incoaron 36 procesos partía instrucciones a la re- contra sus redactores. En dacción, reunió en torno a los momentos cruciales Pravda a los mejores escri- de la revolución, ante el tores y cuadros del Partido Gobierno Provisional de y desarrolló la concepción Kerensky, y las dudas surdel periodismo revolucio- gidas en la redacción del nario, sirviendo no solo a periódico sobre la posición la denuncia de las penosas a adoptar, Lenin levanta condiciones de vida de la la bandera de la construcclase obrera, a las reivin- ción del poder soviético, dicaciones inmediatas del convirtiendo sus <<Carproletariado, sino también tas desde lejos>> en línea a la lucha ideológica re- editorial del periódico y volucionaria, a la toma de en guía para el proletaria-
do en las luchas decisivas que estaban por venir. Desde febrero 1917 la redacción estuvo compuesta por Stalin, Kamenev, Kalinin, Muranov y María Ulianova, hasta que en julio del mismo año el Gobierno Provisional ordena el cierre del periódico, cuya cabecera fue sustituida por la de Rabotchi Put –El Camino Obrero-. Con el triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre el Partido Bolchevique retomó para su órgano central en nombre de Pravda, que pasaría posteriormente a ser el órgano de expresión del PCUS. Desde las páginas de Pravda se narró la heroi-
La última edición de Pravda coincidió con el decreto de 22 de agosto de 1991 por el que el gobierno contrarrevolucionario encabezado por Boris Yeltsin ilegalizó el PCUS y el histórico periódico bolchevique. La misma camarilla revisionista que en los últimos años de la URSS empleó Pravda para sus fines contrarrevolucionarios trató finalmente de liquidar el periódico fundado por Lenin. El proletariado ruso, hoy, cuenta nuevamente con Pravda, recuperado por el Partido Comunista de la Federación Rusa, cuyo lema para el centenario no es otro que ¡Por un prometedor inicio de un nuevo siglo del “Pravda” de Lenin!, y en cuya centenaria cabecera vuelve a lucir con orgullo nuestra llamada internacionalista al combate: ¡Proletarios de todos los países, uníos!