UyL nº 373 Junio 2019

Page 1

¡Proletarios/as de todos los países, uníos!

¡Unidad y Lucha!

Mensual Precio 1€ nº 373 M-2588-2013 unidadylucha@pcpe.es

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE

www.pcpe.es - www.unidadylucha.es

ELECCIONES 2019: Nuevo ciclo socialdemócrata de la gestión del capitalismo español

Iª CONFERENCIA

de la Juventud

COMUNISTA de los

Pueblos de España

IIª Conferencia

FEMINISTA Junio 2019


2

Unidad y Lucha

Junio 2019

Actualidad

BREXIT

(Este artículo complementa y continúa el artículo previo sobre la ideología neoliberal: “Caminará sobre cadáveres”, del UyL- marzo ) A Frank Underwood, he de reconocer que sólo aguanté la primera temporada de House of cards, no se le conoce más intención que el ascenso político: su monomanía por la que pisotea cadáveres. La acumulación de poder durante la serie es absurda porque no conlleva ningún sentido político, siquiera de dominación. O, dicho de otro modo, el sentido es puramente subjetivo, individual: empieza y acaba en el hecho de desear y obtener poder. House of cards es un remake de una serie británica, dicho sea de paso. E insisto en que

A

JESUS A.RUIZ MORENO

lo terrorífico es su capacidad de seducción.

Una cosa parecida ocurre con el personaje que interpreta Benedict Cumberbatch en Brexit (película de HBO). Cumberbatch interpreta a Dominic Cummings, el director de campañas electorales, supuesto artífice de la victoria de la salida de la UE en el referéndum británico. En ningún momento de la película sabemos por qué Cummings quiere abandonar la UE; en ningún momento, salvo cuando aparece ridiculizada la extrema derecha racista, ningún personaje argumenta realmente cuáles pueden ser los motivos racionales, sentimentales, de clase o inducidos por alienígenas para permanecer en la UE o salir. Y lo verdaderamente impor-

CONTRA-

CORRIENTE

VENEZUELA Y EL HUEVO DE LA SERPIENTE JOSE L. QUIRANTE

Hace unas semanas, en plena campaña electoral por las legislativas, un miembro del gobierno en funciones de Pedro Sánchez, José Guirao, ministro de Cultura y candidato del PSOE al Congreso por Almería, manifestaba que el mayor reto al que nos enfrentamos reside en “impedir que siga empollando el huevo de la serpiente del fascismo”. ¿Cómo es posible entonces que lo que

Jorge Dimitrov (dirigente de la IIIª Internacional) define como “la dictadura terrorista abierta de los elementos más reaccionarios, chovinistas e imperialistas del capital financiero” sea enarbolada por esos socialdemócratas - en el caso de Venezuela – como el banderín de enganche en defensa de la democracia? Menos infundios panda de lacayos del perverso Imperio. Juan Guaidó, Leopoldo

ACTUALIDAD Brexit | Venezuela y el huevo de la serpiente Editorial: FMA conf. feminista y elecciones Va mal el negocio, manda a la caballería Declaración resultados elecciones Europeas La criada del cuento Vamos a contar mentiras Entrevista a Maite Plazas, nueva RP de JCPE

pág.2 pág.3 pág.4 pág.4 pág.5 pág.5 pág.6

tante es que, en el film, no importa. Contra lo que dicen algunas críticas, Brexit no requiere el debate de motivaciones, exige y narra el combate de Cummings, el cerebro de la campaña electoral, contra todos. Cummings ha de enfrentarse sucesivamente a una panda de mediocres incapaces de reconocer su determinación y sabiduría contra el “lugar común” y el “sentido común”. Exactamente igual que los personajes de Ian Rand. Los diputados conservadores, que son descritos en la película como mediocridades, tratan de obstaculizar la superioridad intelectual y ética del héroe. La ética, en esta construcción ideológica, es la capacidad de sacrificarlo todo y a todos por la Idea. Tan enemigos son los rivales como los compañeros de viaje prisioneros del sentido común. Una vez vencidos los compañeros, Cummings arremete contra otro enemigo cuyo jefe de campaña fue López y demás botarates al servicio del führer de la Casa Blanca sólo son abortos de una sibilina y maloliente gestación ofidia: el fascismo. Es de eso de lo que se trata en Venezuela desde el intento de golpe de estado del pasado 23 de enero, y no de otras elucubraciones mediáticas. Por eso lo que actualmente está en juego en la patria del libertador Simón Bolívar, y no sólo en su territorio, es más trascendente para la clase obrera y los pueblos de todo el mundo que la defensa - evidentemente justa y necesaria - de su independencia y de su soberanía. Se trata de mantener la llama viva de la esperanza para que este mundo no sea devorado, y con él los derechos sociales y laborales de los/as trabajadores/as, por un capitalismo agónico - es verdad pero cada vez más depredador, y por un imperialismo feroz a su servicio. Y esa esperanza de la que hablamos la simboliza hoy, entre otros, los pueblos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Siria, Vietnam y Corea del Norte, que no se doblegan y resisten heroicamente las constantes amenazas y sanciones de quienes se pretenden los amos del universo:

su superior en las filas conservadoras y de donde Cummings marchó por ser esclavos del sentido común. De hecho, esta es la acusación principal que les hace: son previsibles y hacen las cosas como siempre se han hecho. La misma acusación es usada para atacar al resto de defensores del Brexit: son previsibles, hacen lo que se supone que se debe hacer. El campo de batalla es la opinión pública y, como en cualquier guerra, los métodos son cualquiera que pueda tener utilidad. Al héroe neoliberal, Cummings, dado que su ética es el no sometimiento de la Idea a la mediocridad de la opinión común/general, le está permitido cualquier cosa. Todo es legítimo por la victoria de la Idea. Así le está permitido el uso de una empresa de gestión y control de datos para analizar, bombardear y manipular a sectores específicos de la población británica. Es Estados Unidos y sus satélites. Una resistencia que recuerda la de la Unión Soviética al nazismo y su posterior derrota de la que este año se celebra el 74 aniversario. Porque ciertamente nos encontramos de alguna manera como en los terribles años que precedieron aquella conflagración mundial: un poderoso y militarizado país (EE.UU. en este caso) que, aunque desgastado, agrede al mundo empleando políticas fascistas y racistas, y un enjambre de numerosos países gobernados ya por la extrema derecha. Un panorama político que exige de los/as revolucionarios/as, y no sólo de ellos/as, un compromiso de lucha tenaz y consecuente en defensa de la aludida esperanza si no se quiere retroceder en las ideas transformadoras todavía más de lo que ya ocurrió tras el derrumbe de la URSS en 1991.

EMBROLLO FUNESTO Así pues, en tan arriesgado y peligroso contexto para la clase obrera y otras capas populares, el “papelito” jugado por España en la crisis venezolana, es decir por

verdad que Brexit pasa de puntillas por el procedimiento. Primero bombardean con publicidad, supuestamente neutra, al objetivo propagandístico; después, y según los datos recogidos por sus respuestas, les envían propaganda política perfectamente individualizada. La película siquiera indaga sobre la graciosa paradoja que crea: la consigna de la campaña con la que Cummings pretende manipular a la población es “take back control” (recupera el control). Una broma macabra que enseña, sin embargo, la íntima relación entre propaganda empresarial y propaganda política. Y enseña también las limitaciones de nuestro combate en las redes. Y lanza una pregunta que ya no podemos soslayar más: ¿cómo los enfrentamos en Internet? ¿Y fuera de las pantallas? el gobierno que se autoproclama (vaya palabrita) socialista, no tiene desperdicio alguno. Primero exigiendo la dimisión del presidente constitucional Nicolás Maduro en un plazo de ocho días y apoyando a golpistas chapuceros, después intentando liderar (seguramente por aquello de la “madre patria”) la posición europea en contra de los intereses políticos y económicos venezolanos y, algo más tarde, “hospedando” en la embajada de España en Caracas al terrorista Leopoldo López quien participó en el golpe de Estado contra Chávez en 2002 y, en 2017, desde la prisión en la que cumplía condena por los altercados que en 2014 costaron la vida a 43 personas, llamando al levantamiento de los militares contra el gobierno legítimo de Venezuela. ¿Y ahora, en este embrollo surrealista y funesto parido por los discípulos de míster Pompeo, estos siervos de los yanquis pretenden hacernos creer que quieren impedir la horrible incubación del huevo de la serpiente? Sin duda, demasiadas trolas que manducar.

INTERNACIONAL

VIDA DE PARTIDO

Colombia, se confirman los peores augurios pág.8 Hostilidad socialdemocracia contra Venezuela pág.8 El PCPE en el frente de guerra del Donbass pág.9

Presencia del PCPE el 1º de mayo II Conferencia Feminista del PCPE

MOVIMIENTO OBRERO

DEPORTES

La realidad del futbol femenino La banca gana, erre que erre pág.10 ¿igualdad o negocio? Posición comunismo frente pequeño propietario pág.11 Aplicación robótica en la agricultura pág.11 CULTURA MUJER Fragmentos de“La cuestión meridional”A.G. JUVENTUD Llach, la revolta permanent La situación de las muejers lesbianas y trans pág.7 Trinidad Torrijos:la discreción y la sabiduría pág.7 Los retos de la JCPE en el Estado español pág.12 Aquí vivió

UyL

Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/ Mendívil, nº33B. 28.038 Madrid Web: www.pcpe.es Dirección: Francisco Valverde Impresión: Zeroa multimedia S.A.

pág.13 pág.13

pág.14 pág.15 pág.15 pág.15

Mes y año: Junio de 2019 Consejo de redacción: Alba Molina, Carmelo Suárez, Julio Mínguez, Francisco Valverde y Julio Hernández. Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Lola Jimenez, Miguel Ángel Rojas, Julio Mínguez, Victor Lucas, Teresa Pantoja y Juan J. Sánchez. Diseño y maquetación: Carlos Torres, Jose Luis Aedo y Katja Gilly Correctores: Alba Molina, Julio Mínguez Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente


Junio 2019

Unidad y Lucha

3

Editorial

N E

EL IMPERIALISMO YANKI VA A LA GUERRA

uestra consigna: LEVANTAR

EL FRENTE MUNDIAL

ANTIIMPERIALISTA

l imperialismo yanki siente gravemente amenazada su hegemonía mundial, viendo que las potencias competidoras, paso a paso, le hacen perder su posición de ventaja. Sus actuaciones políticas vienen marcadas por la desesperación de no encontrar solución a esta situación. Esto le lleva a una línea política aventurera y, en última instancia, a la guerra. El histrionismo de Donald Trump no es otra cosa que una medida estrategia para tratar de trivializar sus políticas más arriesgadas en el tablero mundial, que constituye hoy su “espacio vital” natural. Hoy ese imperialismo yanki dispara en todas las direcciones. Incrementa el gasto militar de forma brutal. Y abre, uno tras otro, nuevos frentes de conflicto, provocando un auténtico terremoto mundial. 1. CHINA Los EE UU mantienen un pulso constante con China, como primera potencia que le disputa inexorablemente la hegemonía mundial. La política de aranceles, contraria a su tan predicado neoliberalismo, y la pugna tecnológica por la ventaja de Huawei sobre los sistemas yankis de telefonía, tensionan no solo las relaciones entre los dos países, sino que lleva a nuevas dificultades a la economía mundial. En el mismo paquete hay que incluir a Rusia,

y a todo el bloque económico -y también militar- oriental, que agrupa a la mayoría de la población del planeta. 2. PALESTINA El símbolo de la lucha del mundo árabe se lo tiene ganado Palestina, por la heroicidad de su lucha y por su confrontación directa con el sionismo, que no es otra cosa que la vanguardia del imperialismo en esa zona. El pasillo euroasiático está sometido a un continuado acoso por parte del imperialismo yanki, que provoca todo tipo de

4. VENEZUELA La guerra multifacética del imperialismo yanki contra el gobierno bolivariano de Venezuela, iniciada antes por Obama, es la expresión más directa de la vigencia de la doctrina Monroe “América para los americanos”. América Latina como el patio trasero de EE UU, para su control geopolítico y para el saqueo de sus materias primas. Los reaccionarios gobiernos de Brasil, Argentina, Chile o Colombia gozan de todas las simpatías de los amos del norte,

últimamente en el terreno militar, de las potencias imperialistas europeas. Si EE UU después de la Segunda Guerra Mundial se impuso el objetivo de controlar la posible competencia de Europa a sus políticas expansionistas, y en general esta situación se aceptó por la actual UE, hoy las limitaciones que esta entente impone al desarrollo de Alemania y Francia hacen crujir las cuadernas de una embarcación que siempre navegó con capitán yanki, y Comando Supremo de la OTAN. Los

agresiones políticas y militares: Afganistán, Yemen, RASD, Siria, Turquía, Mali, Libia, etc. 3. IRÁN El cerco del imperialismo yanki contra Irán, decretando un embargo total a su producción petrolífera, que no ha podido llevar a la práctica, deja claro el determinante factor económico de su actuación política, cuando al mismo tiempo se mantiene un incondicional apoyo a las brutales monarquías del Golfo. El silencio de Trump frente al asesinato de Kasogui no es más que una pequeña expresión de que para los yankis el tema de la vida, y de los derechos humanos, son cuestiones absolutamente subordinadas a sus negocios.

y son considerados “colaboradores necesarios” de su estrategia agresiva. 5. CUBA En este panorama mundial de exacerbación de la agresividad del imperialismo yanki, Cuba es la espina clavada en lo más profundo del imperio americano, expresión de la soberanía y la dignidad de un pueblo invencible, que construye el socialismo a noventa millas del monstruo. La aplicación completa de la Helms-Burton es una demostración de que el bloqueo es real, y que nunca ha aflojado. 6. UNIÓN EUROPEA En esa línea de agresividad sin límites el imperialismo yanki ve con desagrado ciertas iniciativas,

aranceles impuestos recientemente al sector automovilístico, y otras medidas económicas yankis, ponen en crisis los viejos consensos interimperialistas, que permitían un reparto acordado de zonas de influencia. 7. RPD COREA El permanente acoso del imperialismo yanki contra la RPDC se presenta, una y otra vez, como un riesgoso escenario de guerra, a pesar de la reiterada política de paz de Kim Jong-un y el PTC. Su situación, en una zona geopolítica especialmente desfavorable para la influencia yanki, acrecienta la agresividad imperialista. Frente Mundial Antiimperialista. Un escenario internacional con

estas características fácilmente ha de terminar en una guerra de mayores dimensiones, una guerra letal al poner en uso armamentos de última generación con una capacidad de destrucción nunca conocida. La clase obrera es la gran víctima de estas tensiones internacionales, pero el peligro involucra a la Humanidad en su totalidad. Guerra, por otra parte, acompañada del deterioro creciente, y, en algunos aspectos, no reversible, de las condiciones de vida del planeta, y del deterioro y embrutecimiento de las sociedades humanas, con especial incidencia en la violencia contra las mujeres, y también contra la infancia. La respuesta ha de ser de amplia unidad de masas, contra la guerra imperialista, por la defensa de la soberanía de las naciones y por la paz. Con esas banderas hay que levantar una masiva movilización mundial que pueda cambiar la correlación de fuerzas y evitar la mayor barbarie. Un Frente Mundial Antiimperialista. El Movimiento Comunista Internacional se ha de poner a la cabeza de esta iniciativa, liderarla y articularla para dotarla de la mayor capacidad de intervención política. El desarrollo de la lucha de clases internacional exige que asumamos la responsabilidad que nos toca. Es la hora de la ofensiva política más audaz. Abanderar la lucha por la paz es un requisito imprescindible para que las agudas contradicciones entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción puedan derivar en crisis revolucionaria y en un futuro socialista.

IIª CONFERENCIA

las elaboraciones políticas e ideológicas del PCPE ofrecen a las mujeres una propuesta capaz de unificar el movimiento sobre la base de los principios revolucionarios, que vinculan feminismo y socialismo como una sola unidad dialéctica. Que la mujer trabajadora reconozca en el PCPE su mejor herramienta contra la posición de sometimiento en que la coloca el sistema de dominación capitalista, abrirá el camino para facilitar la incorporación de sus elementos más destacados a la lucha por el poder obrero y por el socialismo en las filas de Partido.

SOCIALDEMÓCRATA

el miedo a la retórica franquista se activó el voto socialdemócrata y se consiguió, especialmente en las Generales, un récord de participación electoral. Tanto la actual situación de crisis del poder del Estado en Catalunya -complicada aún más con Junqueras y Puigdemont en el Europarlamento-, como los ajustes necesarios para tratar de recomponer la tasa de ganancia del capital monopolista en España, hacen de la gestión socialdemócrata la herramienta más adecuada para favorecer el desarme ideológico de la clase obrera, y para la implementación de las violentas políticas orientadas a consolidar la

sobreexplotación de la clase obrera, que necesita el capitalismo español. Con su discurso de género, sus gestos a la eutanasia, y su posición de diálogo frente a quienes con sus aullidos claman por el artículo 155, la socialdemocracia de Pedro Sánchez es el gobierno más funcional a los intereses de la clase dominante. La lucha ideológica adquiere, como ya viene ocurriendo hace años, una importancia de primer grado para desmontar las falsas ilusiones de las promesas del próximo gobierno, y para conducir a la clase obrera y al movimiento popular hacia posiciones de combate revolucionario.

FEMINISTA

El PCPE ha hecho de su compromiso con el avance de la lucha por la liberación de las mujeres un factor fundamental de la identidad de su proyecto revolucionario. La IIª Conferencia Feminista, que se celebrará los días 22 y 23 de este mes, da continuidad a esa línea política. Cuando, en la fase actual, la socialdemocracia trata de cooptar al movimiento de las mujeres para sus posiciones edulcoradas, que cambia ligeramente las formas para dejar igual el fondo,

ELECCIONES: CICLO

DE LA GESTIÓN

CAPITALISTA

Los resultados de las dos convocatorias electorales nos sitúan ante un nuevo ciclo de gestión socialdemócrata del capitalismo español. Tarea que es asumida con enorme entusiasmo tanto por los viejos como por los nuevos socialdemócratas. Aunque la nueva socialdemocracia (PODEMOS) sale debilitada de estas convocatorias. Después de una campaña del 28-A mediatizada por el ¡Que viene la derecha!, el resultado ha sido el esperado, y promocionado. Con


4

Unidad y Lucha

Junio 2019

Actualidad

JULIO DÍAZ

Va mal el negocio, MANDA A LA CABALLERÍA

Una vez más la socialdemocracia al rescate del capitalismo. Podríamos arrancar con la traición de Casado en 1939, pero por no hacerlo más largo bástenos mirar unas pocas décadas atrás y recordar al PSOE del desmantelamiento industrial, la OTAN, el GAL, la Ley Corcuera, la reforma del mercado laboral y la legalización de las ETTs, el Tratado de Maastricht y las privatizaciones de empresas públicas para hacernos una idea clara del papel jugado por la socialdemocracia de este país en la gestión de los elementos centrales del capitalismo español. En su expresión periférica o central, la gran burguesía siempre ha tenido a un compañero de confianza en el PSOE; una herramienta contrastada para la superación de las más adversas circunstancias. En definitiva un socio de fiar del que tirar mano en los momentos más complicados. Una crisis económica generalizada que lejos de amainar crece y genera metástasis también en la superestructura.

Con una ralentización de la economía en la zona Euro que ya se da por descontada, España se suma a la cola de los países que rebajan sus previsiones de crecimiento. El FMI, Fitch o la Fundación del BBVA, coinciden en señalar la necesidad de “cambios estructurales” para invertir esta tendencia y hacer frente a lo que ellos llaman los retos del futuro. Qué significa eso para los trabajadores y trabajadoras, qué representa para la pequeña burguesía destinada a proletarizarse; muy sencillo, nuevas medidas de ajuste tendentes a la pérdida de derechos y destinadas a fortalecer el papel protagónico de los monopolios. Crisis es destrucción de fuerzas productivas; no olvidemos nunca esa lección de primero de escolar que aprenden todos los días los millones de personas paradas y/o víctimas de una injustificada y extrema precariedad y temporalidad laboral. La clase trabajadora en general, pero especialmente mujeres y jóvenes saben muy bien de que hablamos cuando hablamos de trabajadores pobres. Y es en todos estos años de

profunda crisis de los que en ningún momento se ha salido y que sitúa a cerca de un 30% de la población en riesgo de exclusión social. (https://www. eapn.es/estadodepobreza/), en los que la fracción dominante de la burguesía española, no solo no ha sido capaz de superar su decadente espiral económica y política, sino que, además, ha entrado en barrena al campo de la confrontación interburguesa con las burguesías periféricas, pero muy especialmente con la burguesía catalana generando una crisis institucional sin precedentes, que de facto, da por liquidado el llamado modelo de la Transición.

A pocos metros del barranco, es necesario reaccionar y encontrar una solución. Muy inocentes seríamos si pensásemos que van de cabeza al barranco sin que nadie ordene parar, acordar y buscar una salida que permita a las fuerzas supervivientes de esta fase de la crisis, consolidarse en el poder hasta el próximo nuevo ciclo agudo de la crisis estructural. Pese

al carácter aventurero y violento del capitalismo, cometeremos un error si pensamos que su primera opción es la autodestrucción. Para nada, primero y siempre antes, está la opción de hacerle pagar la crisis a la clase trabajadora y los sectores populares y, si esto no es suficiente para taponar las heridas, encontrar el ajuste institucional necesario para mantener su posición hegemónica como clase y, consecuentemente, el poder del estado.

Las derechas políticas centralistas no valen para esta tarea. Por un lado iniciar un nuevo ciclo de ajustes estructurales que debiliten el marco de derechos laborales, sociales y políticos en función de dar respuesta a un nuevo ciclo de la crisis estructural del sistema que ya asoma la patita y que amenaza con ser casi tan fuerte como el padecido en 2008. Eso si lo hacen “los nuestros”, “la izquierda” siempre genera menos respuesta obrera y popular. Si encima lo hace en forma de gobierno de coalición con Podemos e IU, mucho mejor. Por otro, recomponer el marco

institucional y avanzar hacia un modelo federal, no es tarea para los legítimos herederos del franquismo y la caverna oligárquica que padecemos desde el siglo XIX. Señoritos, curas, fascistas y borbones, son incapaces de construir una España plural que deje de ser una cárcel de pueblos y excusa para la “rebelión” de las burguesías sin mercado propio, ni voz en la UE. Son incapaces, y debe ser el PSOE – legítimo representante de esa fracción de la oligarquía dominante más moderna y europeísta- quien asuma esa tarea. En definitiva, iniciamos un periodo político en el que, priorizando la recuperación de la normalidad institucional mediante el diálogo interburgués, la zanahoria y el palo serán las herramientas con las que dominar a la clase trabajadora. Una vez más, la necesidad de levantar un amplio frente de respuesta obrera y popular que defienda en exclusiva los intereses y necesidades de la clase obrera y el pueblo, se constituye en una prioridad absoluta para nuestro futuro.

PRIMERA DECLARACIÓN DEL SECRETARIADO POLÍTICO DEL

PCPE SOBRE LOS RESULTADOS DE LAS

ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO Como primer comentario, el Secretariado Político del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España, manifiesta: 1. Los resultados de estas Elecciones proyectan la nueva configuración del mapa de la representación política en España, en la que la socialdemocracia ha sido encargada de la gestión del capitalismo español en la próxima etapa. 2. 2. Junto a este primer factor, y como consecuencia de ello, se da un fraccionamiento del voto de la derecha liberal, que supone una derrota para el Partido Popular. Si bien en ese fraccionamiento las fuerzas de relevo no consiguen los resultados pretendidos para desplazar al PP, como el primer Partido de oposición, en esta nueva situación. 3. La nueva socialdemocracia sufre las consecuencias del ascenso de la socialdemocracia histórica, y una parte de sus votos viajan a la casa originaria.

Se confirma así que el nuevo proyecto socialdemócrata de PODEMOS-IU es un comodín subsidiario de la socialdemocracia de siempre. 4. La presencia en el Parlamento Europeo de representantes de AHORA REPÚBLICAS y JUNTS, con Oriol Junqueras y Puigdemont, viene a colocar con fuerza la cuestión catalana en el ámbito internacional de la UE, suponiendo una mayor dificultad para una solución represiva de la cuestión catalana en el Estado Español. 5. El PCPE mantiene sus resultados electorales, en un escenario donde la mayoría parlamentaria europea queda configurada por un bipartidismo imperfecto que desarrolla el proyecto imperialista, de sobreexplotación, represión y guerra, en una Europa fortaleza donde la significativa presencia de las diferentes fuerzas de ultraderecha condicionan a una gestión más reaccionaria, donde quedarán particularmente condicionadas las políticas

migratorias más violentas y las acciones más agresivas de la OTAN. 6. La lucha contra este proyecto imperialista, de explotación y guerra, pasa por un intensivo trabajo en los frentes de masas, para conseguir levantar las posiciones de solidaridad internacionalista, y contra el imperialismo. Una fuerte lucha ideológica donde el paradigma de la sociedad socialista, el poder obrero y la lucha por el desarme y la paz, sean las señas de identidad del proyecto alternativa a las actuales formas de la dictadura del capital en la UE. 7. Levantar un gran Frente Antiimperialista, sustentado en un fuerte trabajo de masas y en una amplia política de alianzas, es la tarea práctica que nos corresponde asumir, para configurar un bloque social y político con capacidad para enfrentar a esta Europa de la explotación y la guerra. 26 de Mayo de 2019


Unidad y Lucha 5

Junio 2019

Actualidad

LA CRIADA DEL CUENTO

L JARM

a principal arma ideológica de la burguesía en su ataque contra el Antiguo Régimen fue el concepto de crítica. La crítica, es decir, la emisión de un juicio basado en la reflexión individual, excluye cualquier justificación ajena a la propia actividad humana. Por supuesto, elimina la posibilidad de que lo ordene dios. La crítica, así concebida, es tremendamente eficiente para atacar las nociones centradas en el linaje y la subsiguiente división de clases legitimada en el mandato divino o el lugar natural. La Ilustración con la crítica configura una distinta forma de justificar la desigualdad por el trabajo propio y el mérito. En el capitalismo, cada cual obtiene lo que invierte, es decir, lo que merece. La desigualdad es un efecto del distinto esfuerzo de cada cual. Por eso, siempre que el capitalismo recurra a la ciencia ficción en momentos de crisis para la legitimarse recurrirá a la distopía religiosa. Cuando la lucha de clases o la miseria azuza, arrecia el combate contra la religión. Así es,

magistralmente, en El cuento de la criada. El cuento de la criada diseña una sociedad teocrática que pretende devolver una pureza moral perdida (curiosamente protestante y puritana) a través del ejercicio del poder político. La serie conoce a la perfección los mecanismos que la ideología burguesa opuso a las sociedades feudales o feudalizantes: la decisión individual es anulada, la razón es sustituida por los ritos, las posiciones sociales son estancas y decididas de acuerdo a peregrinas lecturas de textos sacros y la libertad de comercio se condena. Y es aquí donde debemos anclar la mirada antes de aceptar sus argumentos precipitadamente y caigamos en su cepo. Un último apunte ideológico y comercial de la serie: en la segunda temporada elimina las referencias al totalitarismo ecologista de la religión en el poder que rezuma en la primera, en la que la opresión sobre la mujer es semejante a la opresión contra la contaminación. El episodio séptimo de la segunda temporada se sitúa justo en la frontera de la contradicción. En

este episodio, mientras Serena, la esposa del comandante, y Offred toman decisiones durante la convalecencia del comandante, es decir, cuando la esposa y la criada ejercen vicarias el poder; Moira, la amiga lesbiana y negra de la protagonista, en el pasado arcádico con el que juega la serie decide alquilar su vientre, gestar subrogadamente un bebé, para una pareja inglesa que no puede tener hijos. Le pagarán 250.000 dólares. La justificación de Moira en ese pasado utópico es que así podrá pagar su crédito universitario e invitar a café a sus amigos hasta el fin de los tiempos. Lo reescribo: en el futuro distópico las mujeres son obligadas a procrear religiosamente; en el presente la mercantilización de la capacidad reproductiva es celebrada por como ejercicio de libertad. Porque la clave de El cuento de la criada no es que muestre un futuro distópico gobernado por puritanos de sexualidad perversa, sino que ese futuro no es otra cosa que el feudalismo. Afirma que la realidad del capitalismo más salvaje, ese que convierte la capacidad de gestación

de una mujer en una mercancía, es la utopía que debemos conservar ante el totalitarismo teocrático. Lo extremadamente inquietante de El cuento de la criada no es la posibilidad de una sociedad teocrática que controle políticamente la natalidad, sino la legitimación sin ambages de una

sociedad que no sólo permite, sino que empuja a la venta mercantil de la capacidad de reproducción de las mujeres. Cuando el pasado 8 de marzo las representantes de Ciudadanos hablaban de un feminismo liberal, entiendo esto: que la religión feudalizante no regule lo que el capitalismo exige.

VAMOS A CONTAR MENTIRAS

H ALBA A.K.

ace meses que, no casualmente, p a r t i d o s pseudofascistas como VOX y las derechitas “algo más cobardes” han inundado los medios de comunicación. Partidos reaccionarios cuyo programa se enfrenta abiertamente con los derechos de la clase trabajadora y muy especialmente con los derechos de las mujeres de esa clase, empleando para ello mitos y mentiras más que alejadas de la realidad.

Mitos y mentiras, que por desgracia están muy presentes en nuestra sociedad y que salen a la luz a la mínima oportunidad. Y es que, ¿cuántas veces se han utilizados datos falsos, manipulados y directamente inventados para ocultar la violencia de género que inunda nuestras calles? Cientos de veces hemos tenido que escuchar que la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género deja desprotegido al hombre que sufre también violencia en el

ámbito familiar. Cientos de veces hemos escuchado las “tantísimas denuncias falsas que las mujeres interponen para beneficiarse de las provechosas medidas para las víctimas”. Cientos de veces hemos visto como se resaltan las nacionalidades en los medios de desinformación cuando víctima o verdugo son de distinta nacionalidad para hacer creer que esas cosas no pasan en nuestro país, y si pasa, es culpa de los extranjeros. Mentiras empleadas con el único fin de poner el punto de mira en otro sitio y no en la defensa de las mujeres y en la batalla vital que hemos de dirigir contra el patriarcado y su fiel aliado capitalista. Frente a estos mitos falsos e hirientes debemos conocer la realidad que por desgracia existe y que hace que miles de mujeres del Estado Español y millones en todo el mundo sean víctimas de esa pandemia patriarcal. Los juzgados españoles recibieron un total de 40.491 denuncias por violencia de género en el 4º trimestre de 2018 según los últimos datos aportados por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Las denuncias por violencia de género se han disparado desde 2015.

¿La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de género desprotege al hombre? Falso. Esta Ley, que ya de por sí deja mucho que desear en cuanto a protección de la víctima se refiere, legisla únicamente el delito cuando el agresor es el varón y la víctima una mujer, siempre y cuando haya existido una relación sentimental entre ambos. Efectivamente no regula los casos en los que la mujer es la agresora y el hombre la víctima. Sería demagogia negar esa realidad en la que el hombre es víctima de un delito en el ámbito familiar a manos de una mujer pero desde luego, eso sigue siendo un delito y está penado en nuestro retrogrado Código Penal. Una mujer no queda impune de dichos delitos como se nos hace creer, pero la magnitud de casos es infinitamente menor. Es la cantidad de agresiones y la naturaleza de las mismas las que han hecho que se precise una legislación especial en casos de Violencia de Género, pero, obviamente, en caso contrario se pena como delito ordinario del ámbito familiar. ¿Las mujeres utilizan las denuncias falsas para beneficiarse de las ayudas que recoge la legislación para las víctimas de violencia de género? Falso. Como ya hemos hecho eco en

numerosas ocasiones, informes de la fiscalía, entidad que no se conoce precisamente por ser “progresista”, afirman que únicamente el 0,01% de las denuncias presentadas se ha determinado que son falsas. E incluso de ese 0’01% habría que ver con detenimiento las circunstancias en que se han dado. Un número ínfimo y miserable comparado con las miles y miles de denuncias existentes. ¿La mayoría de los agresores son de nacionalidad extranjera? Falso. Un informe sobre el homicidio en España del Ministerio del Interior, otra entidad nada “progresista” deja claro que la mayoría de feminicidios en el Estado Español están perpetrados por hombres de nacionalidad española (más del 85%). Estos son solo algunos de las falsedades que escuchamos días tras días sobre la violencia patriarcal, sin olvidar los que señalan a la víctima como la culpable de su situación, pero eso, da para centenares de líneas más. Lo que no podemos obviar es la violencia estructural que afecta a las mujeres en este sistema y especialmente las mujeres trabajadoras agredidas, vapuleadas e incluso asesinadas, y que precisa como necesidad imperante el derrocamiento del patriarcado y su esbirro capitalista.


6

Unidad y Lucha

Junio 2019

Actualidad

Entrevista a Maite Plazas, NUEVA RESPONSABLE POLÍTICA DE LA JCPE REDACCIÓN UNIDAD Y LUCHA

E

l pasado mes de abril se llevó a cabo en Vallecas (Madrid) la 1ª Conferencia de la Juventud del PCPE, dando lugar a la constitución de la Juventud Comunista de los Pueblos de España (JCPE), siendo electa como responsable política la camarada Maite Plazas, mujer joven y estudiante con varios años de militancia en la juventud del PCPE. Cuéntanos un poco sobre tu experiencia y recorrido militante. Empecé a militar en el colectivo de la Juventud en Castellón hace cuatro años. Desde el primer momento he participado en el movimiento estudiantil de la Universitat Jaume I, donde estudio periodismo, organizándome en diferentes estructuras sindicales y aportando mi granito de arena en movilizaciones tan importantes como la huelga general educativa del 9 de marzo 2017. También participo en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y milito en el colectivo feminista Rebeldía Violeta, interviniendo en conflictos como el del impago a las limpiadoras de Raspeig y Netalia, aquí en el País Valenciano. En lo interno me he encargado de tareas muy diversas. Como responsable de organización en mi colectivo casi desde el principio. Posteriormente como responsable de agitación y propaganda del Comité del País Valenciano y luego como responsable de organización, hasta entrar en el Comité Estatal de Dirección (CED), para encargarme de las finanzas, y en la actualidad ya como Responsable Política. La 1ª Conferencia de la JCPE es un hecho de gran importancia para la juventud comunista en el estado español, ¿a qué obedece la necesidad de constituir la JCPE, cuáles son las diferencias respecto a otras experiencias previas? La Juventud Comunista de los Pueblos de España es el producto de muchos años de experiencia y de lucha codo a codo con la juventud de la clase obrera. Cambiar nuestra sigla es sólo una manera de exteriorizar que, aunque nuestra esencia sigue siendo la misma, nuestro modelo de Juventud es diferente. Un modelo, en el que nos integramos política y organizativamente en el PCPE, porque formamos parte del mismo proyecto. La JCPE no es más que la escuela de comunistas del Partido, y no una organización paralela

que toma decisiones al margen. Tenemos ejemplos recientes en el movimiento comunista español de qué consecuencias fatales tiene concebir a la Juventud como una entidad con sus propios posicionamientos políticos y reglas de juego: contradicciones, fracturas, tensiones, deslealtad... Esos errores son precisamente los que queremos evitar, demostrando en la práctica que sólo hay un Partido, una vanguardia, y no dos, ni tres. ¿Cuáles son los principales retos que se marca esta Conferencia y que tiene por delante la nueva dirección? Llegar a cada rincón del Estado: Andalucía, Aragón, Castilla la Mancha, Galicia… Crecer allí donde ya existimos y nacer donde todavía no estamos presentes. Participar en cada conflicto laboral, estudiantil o vecinal que haya en nuestro entorno, y ser referencia para la juventud de extracción obrera y popular que sienta en sus carnes la brutalidad del capitalismo y quiera cambiar las cosas. Desarrollar la solidaridad con otras organizaciones revolucionarias del mundo. Combatir la ola reaccionaria que empieza a ganar terreno en muchos lugares. Llevar a la práctica nuestras propuestas contra la precariedad, la degradación de los barrios y la naturaleza, el machismo, la privatización de la educación…, desde una perspectiva juvenil y de la mano del PCPE. Ser un ejemplo de juventud comprometida, que conoce al dedillo la realidad, se forma y baja al barro para intentar cambiarla. Combatir el derrotismo de una juventud que no encuentra salidas y cree que no hay alternativa a este sistema. Esos son algunos de nuestros objetivos en los próximos años. ¿Cómo se estructura la dirección y la relación con el Partido? La dirección de la JCPE no es un órgano independiente del Partido, sino un Comité que está dirigido políticamente por la Secretaría de Juventud del PCPE. Por eso, nosotros como Juventud no celebramos un Congreso al uso. Un representante del Partido es miembro del Comité Estatal de Dirección y, a su vez, otro miembro de la Juventud tiene voz y voto en el Comité Central del Partido. Aunque a la JCPE nos corresponde analizar la situación de la juventud de extracción obrera y popular en el Estado español, lo hacemos siempre junto al Partido, siguiendo sus directrices y enriqueciéndonos

mutuamente. ¿Cuáles son las condiciones a las que está sometida la juventud obrera y popular dentro del capitalismo español según la JCPE, y qué propuestas se plantean? Empleos basura con salarios de miseria y horarios inaceptables, falta de perspectivas e incapacidad para independizarse, educación cada vez más cara y excluyente, individualismo, ocio degradante, etc. Ante este panorama, llamamos a la juventud a que se organice en la Juventud Comunista pero también en los colectivos y asociaciones de sus barrios, en los sindicatos estudiantiles… Y no sólo unirse a los que ya existen, sino también a crear otros nuevos que resulten útiles como herramienta de presión, denunciando todos y cada uno de estos problemas. La JCPE se opone a la privatización de la enseñanza, a las ETT, a las casas de apuestas… Pero somos conscientes de que estos problemas no pueden solucionarse bajo el capitalismo y necesitamos dar un paso más allá. ¿Cómo ve la juventud el avance de las posiciones reaccionarias de ultraderecha y qué propuestas hay para combatirlas? Ante el fascismo y la ultraderecha sólo hay una solución: organización de base. Necesitamos una fuerte presencia a pie de barrio, tejiendo redes de solidaridad popular que no dejen pasar ni una pizca de racismo, xenofobia, clasismo, represión… Cualquier espacio que no ocupemos nosotros, lo ocupará gentuza que intentará aprovecharse de la vulnerabilidad de muchos mediante discursos engañosos cargados de odio. No podemos permitirnos ser débiles o tener miedo y salir poco a la calle. Hemos de ir siempre con la verdad por delante y denunciar con firmeza esos discursos al servicio del capital. Con palabras, sí, pero sobre todo con hechos. Se ha visto un alto porcentaje de delegadas en la Conferencia y además con intervenciones de peso y responsabilidades políticas, ¿qué importancia tiene la presencia femenina en la JCPE y que papel debe jugar? No nos conformamos con tener un grupo reducido de mujeres militantes en la organización. Queremos ser cada vez más pero, sobre todo, queremos tener un papel cada vez más

importante en la organización y en la intervención con las masas. Tradicionalmente a las mujeres se nos ha relegado a un papel pasivo en la sociedad y todavía más en la política. Nuestra voz ha de dejar de ser secundaria para pasar a ocupar un lugar protagonista, y poner así de manifiesto que nosotras tenemos mucho que aportar, que podemos ejercer tareas de dirección con la misma solvencia que cualquiera de nuestros camaradas. Es importante que hagamos un llamamiento a las mujeres jóvenes trabajadoras y estudiantes para que den un paso al frente. Nuestro deber es denunciar las actitudes machistas que presenciemos, por pequeñas que puedan parecer; intervenir en el frente feminista sin perder la perspectiva de clase y, en definitiva, tender la mano a las mujeres para que se unan a nuestras filas y combatan la doble explotación del capitalismo y el patriarcado. El PCPE viene marcando en el último año como principal tarea el trabajo en los frentes de masas, ¿cuáles son los principales frentes donde trabaja la JCPE, y cuáles se han acordado desarrollar? La JCPE se compone esencialmente de juventud estudiante y, en consecuencia, el frente donde participamos de forma más activa y constante es el estudiantil. Sin embargo, en esta Conferencia hemos dejado muy patente que nuestra militancia debe estar presente en cualquier lugar donde el capitalismo saque sus garras contra la juventud de extracción obrera y popular. Ser mucho más combativos en los propios barrios y pueblos a través del frente vecinal, por ejemplo. Pero también, desde una perspectiva de clase, la lucha feminista y el movimiento LGTBI, dos frentes con cada vez más protagonismo donde la Juventud Comunista debe ser vanguardia. ¿Qué espacios de coordinación a nivel internacional se

consideran necesarios potenciar desde la JCPE, y qué organizaciones internacionales han saludado el encuentro? Creemos que debe darse impulso a organizaciones tan importantes como la Federación Mundial de la Juventud Democrática, para fomentar un amplio y contundente movimiento que denuncie cualquier ataque del capital, ya sea aquí o al otro lado del mundo. La solidaridad internacionalista y la lucha antiimperialista son dos valores que como comunistas hemos de llevar por bandera, de ahí que nuestra voluntad sea la de colaborar con cualquier estructura que promueva y haga real ese espíritu. La fraternidad con otros partidos comunistas y plataformas juveniles a nivel internacional es fundamental para nosotros, por eso recibimos con entusiasmo la presencia en la Conferencia de representantes de la propia FMJD, los Jóvenes por el Renacimiento Comunista en Francia (JRCF) y las Embajadas de Cuba y la República Popular Democrática de Corea. También recibimos los saludos de la Unión de Jóvenes Comunistas (Cuba) y de la Federazione Giovanile Comunista Italiana. Por último, ¿qué crees que puede ofrecerle la Juventud Comunista de los Pueblos de España a la juventud en el estado español? Una organización combativa, que tiene muy claro lo que quiere y se esfuerza en conseguirlo aunque sea consciente de todas las dificultades que hay en el camino. Una organización que sabe que toda política que no hagamos nosotros será hecha contra nosotros, que no olvida su pasado y que trabaja por un futuro digno dentro de una sociedad socialista que realmente nos ofrezca las oportunidades que nos corresponden.


Unidad y Lucha 7

Junio 2019

Mujer

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES

LESBIANAS Y TRANS GLORIA MARRUGAT

C

uando hablamos de la doble opresión de las mujeres trabajadoras en el capitalismo, podría entenderse que las mujeres que deciden vivir abiertamente su orientación sexual se “ahorran” parte de la opresión relacionada con el ámbito familiar.

para cambiar su género a nivel de registro civil tienen que pasar por un auténtico calvario físico, mental y emocional. Además, todas estas mujeres, valientes y luchadoras por vivir abiertamente su sexualidad en contra de lo establecido, no se libran de recibir delitos de odio por ello, así como de la sexualización y cosificación a la que el sistema patriarcal somete a todas las mujeres.

Nada más lejos de la realidad, pues las mujeres sufren la opresión de mano del patriarcado en el capitalismo sólo por el hecho de ser mujeres. También se podría suponer que la actuación de estas mujeres pone en peligro la institución de la familia por cuestionarla como pilar básico de sustento del sistema y que, por eso, el sistema las oprime todavía más. Otra falacia. Hoy en día se puede afirmar que el capitalismo está asimilando los nuevos modelos de familia. Y que mientras exista capitalismo, existirá la familia para resolver el trabajo de cuidados invisibilizado y no remunerado. La situación real de las mujeres trabajadoras que deciden no seguir las normas impuestas por el modelo de familia patriarcal, es la

La

mujer

nueva

BLANCA RIVAS

D

entro del activismo político y de las luchas obreras, en al año 1917 nació en Madrid la camarada Trini Torrijos. Hija de una familia obrera de ideas avanzadas. Tal como ella lo contaba: “desde niña mis padres me llevaban a las manifestaciones obreras, de

misma de sobreexplotación y doble opresión que la de cualquier mujer trabajadora, con las dificultades añadidas de querer vivir acorde con un modelo que rompe con las normas hegemónicas. En el caso de mujeres trabajadoras lesbianas, bisexuales, o incluso heterosexuales, que deciden mantenerse sin pareja y sin ser madres, sufren obstáculos económicos como consecuencia de la discriminación laboral de género frente a un hombre trabajador que decida lo mismo. Una pareja de mujeres trabajadoras lesbianas que deciden formar

una familia, parte de la misma desigualdad como núcleo familiar de tener sueldos inferiores a los hombres, además de sufrir las mismas discriminaciones que las mujeres heterosexuales en el ámbito laboral. Y en este caso, hay que añadir las dificultades jurídicas que todavía existen para reconocer la doble maternidad en una pareja de mujeres.

Las mujeres lesbianas y bisexuales son concebidas por un amplio sector masculino como objetos sexuales susceptibles de satisfacer todas sus fantasías y cerca del 80% de las mujeres trans (según datos de la FELGTB), deben recurrir al trabajo sexual ante otras alternativas laborales en las que son discriminadas por la discrepancia entre su identidad sentida y su nombre legal.

Pero las que viven una peor situación, tanto a nivel laboral como jurídico o sanitario, son las mujeres trans. A ellas siguen negándoles la autodeterminación de su identidad de género. Se les permite cambiar su nombre, pero

Esta situación de agresiones y abusos por la orientación sexual afecta igualmente a los hombres gais y trans, aunque con menor discriminación y obstáculos, así como con un mayor empoderamiento por parte de

ellos, que se detecta, por ejemplo, en el mayor número de denuncias por delitos de odio. La defensa de todas las personas oprimidas y de los derechos democráticos forman parte de los fundamentos del Partido marxistaleninista para conectar todas las luchas y subvertir el sistema social opresor, construir una sociedad basada en producir para satisfacer las necesidades humanas y no para obtener ganancias. Los logros de las luchas de las mujeres y del colectivo LGTBI por defender la diversidad sexual en las últimas décadas son sustanciales, pero también son frágiles y reversibles. El intento de organizar las luchas de forma parcial y transversal nos aparta de la lucha de clases y encorseta estas luchas dentro de la estructura capitalista. Por eso es necesario avanzar en la conciencia de clase uniéndonos en la lucha por la construcción del socialismo-comunismo, como sociedad donde quepan todas las realidades posibles porque la explotación y opresión de un ser humano por otro ya no sea posible.

Trinidad Torrijos:

la discreción y la sabiduría mano de mi padre estuve en el entierro de Pablo Iglesias, que fue una imponente manifestación de duelo de la clase obrera, recuerdo también la gran concentración popular que representó en la madrileña puerta del Sol la afluencia del pueblo con motivo de la instauración de la II República en 1931. Cuando yo tuve que emprender el camino de la lucha política opté por la Unión de Juventudes Comunistas en 1933 con apenas 17 años” Empezó su militancia en el barrio obrero de Madrid del Puente de Segovia y allí desde los 14 años trabajó en una fábrica de sombreros hasta 1936. Se afilió a UGT, al sindicato de su oficio, y más tarde a la Oposición Sindical Obrera impulsada por los comunistas. Tras la unificación entre la Juventud Comunista y Socialista,

en la Conferencia de Valencia fue elegida miembro del Comité Nacional. Su labor se centró en movilizar a las chicas jóvenes para lo que se creó la organización Unión de Muchachas Españolas de la que fue Secretaria. Al finalizar la guerra civil su destino fue el exilio que se inició en el Puerto de Alicante y en el viejo barco carbonero El Stanbrook zarpó hacia Oran. Al cabo de un tiempo, con un grupo de camaradas y junto a su esposo el camarada Víctor Velasco, primer director del Mundo Obrero, salieron hacia la URSS. Después se trasladó a Checoslovaquia donde participó en las emisiones de Radio Praga, más tarde a Francia, desde allí el PCE le encomendó entrar clandestinamente en España para recaudar solidaridad en la resistencia de los mineros asturianos con motivo de la Huelgona en

1962, Carmen Sánchez era su nombre de guerra y así la conocían los viejos camaradas que militaron con ella. En París vivió hasta el regreso definitivo a España una vez muerto Franco. Según ella nos contaba “en todas partes y a lo largo de todos estos años los comunistas mantuvimos en el exilio una lucha contra los agresores militares fascistas y apoyamos a los pueblos agredidos pero en el exilio esta lucha era muy difícil porque teníamos que enfrentarnos a las duras condiciones de ilegalidad impuestas por los países capitalistas” Compartió militancia y mantuvo una relación muy cercana con Dolores Ibarruri que alentaba y dirigía su trabajo entre las mujeres, con JulianGrimau al que recordaba no sólo por el tremendo crimen que el franquismo cometió contra él sino

también por sus cualidades humanas y su comportamiento, también con Juan Ambou con quien militó en Asturias tras su regreso del exilio. Participó en el proceso de unidad para la creación del Partido y fue militante del PCPE hasta su muerte. La camarada Trini era una mujer de extraordinaria cultura y también de extraordinaria discreción. Hablaba y escribía ruso y francés correctamente y para el PCPE hizo muchos trabajos de traducción y hasta casi los 90 años fue responsable de la corrección del órgano de prensa del Partido. El día 5 de junio de 2011 falleció en Madrid. La camarada Trini Torrijos permanecerá en nuestro recuerdo como la militante más disciplinada, más honesta, más luchadora y más culta que ha enriquecido con su inolvidable ejemplo nuestra vida.


8

Junio 2019

Unidad y Lucha

Internacional

COLOMBIA, se confirman

los peores augurios

L

a apuesta por el fin de la confrontación armada que realizó las FARC-EP, después de más de 50 años de lucha guerrillera en Colombia, fue una apuesta con innumerables riesgos. Siempre planeaba sobre el acuerdo de paz la sombra del genocidio de la Unión Patriótica en los años 90, que dejó un saldo de 5.000 asesinados a manos del Estado y sus aparatos paramilitares. Hoy, después de 2 años y medio de la firma del acuerdo de paz, una nueva traición a lo pactado por parte del Estado y la oligarquía colombiana se consuma. El incumplimiento del acuerdo paz hoy es innegable, después de 30 meses de la firma del acuerdo, la gran mayoría de puntos pactados o no se han cumplido en su totalidad o sólo se han cumplido de forma

JUAN C.

parcial. Pero no sólo se trata del incumplimiento de lo pactado, la violencia del Estado y los aparatos paramilitares al servicio del propio Estado, empresas, terratenientes y el narcotráfico; han asesinado en los últimos 15 meses a más de 320 líderes sociales, es decir, 2 asesinados cada tres días. Esta cifra no tiene en cuenta el asesinato de exguerrileros a manos del ejército y sus aliados paramilitares. Desde la firma del acuerdo de paz, se han asesinado 130 guerrilleros y guerrilleras, uno por semana, eso sin contar los familiares de los excombatientes. Los últimos casos de asesinatos contra antiguos miembros de las FARC-EP se han registrado con pocos días de diferencia. En el norte del país, en La Guajira, se atacó a una pareja

de exguerrileros, asesinando a su bebé de apenas 7 meses. El exguerrillero Dimar Torres fue capturado ilegalmente por el ejército, al escucharse disparos, la comunidad de la zona acudió y encontró a un grupo de militares preparando el entierro del exguerrillero para hacer desaparecer su cadáver, la autopsia reveló que Torres, antes de ser ejecutado sufrió graves torturas y fue castrado. El último caso fue el del excomandante Wilson Saavedra, quien cuando se dirigía a comprar el pastel de cumpleaños de su hijo fue tiroteado por sicarios. Se da el caso que Saavedra es el primer excomandante asesinado, y estaba bajo el mando de Alfonso Cano y posteriormente de Victoria Sandino. Pero no es suficiente el asesinato de exguerrilleros, el Estado

colombiano está persiguiendo a los altos mandos de las extintas FARC-EP, especialmente los que políticamente le resultan más molestos. Así desplegó cientos de soldados para capturar o asesinar a Iván Márquez, el jefe negociador de La Habana. Hoy Iván Márquez, junto con otros excomandentes, incluido el hijo de Manuel Marulanda, están en paradero desconocido en algún lugar de las inaccesibles montañas y selvas colombianas, y afirman que mantienen su paradero oculto por que el Estado está decidido a desaparecerlos. El último caso que hace que el acuerdo de paz haga aguas es el del carismático comandante invidente Jesús Santrich, quien a causa de un burdo montaje orquestado por el Departamento de Estado Norteamericano, la DEA, la Embajada gringa en

Bogotá, la Fiscalía colombiana y los medios de comunicación afines al régimen, capturaron a Santrich para extraditarlo inmediatamente a Estados Unidos, igual que se hizo con Simón Trinidad, quien aún permanece en una celda de aislamiento. Finalmente un tribunal ordenó la excarcelación de Santrich, y la fiscalía en una maniobra ilegal, volvió a capturar a Santrich e intenta una nueva extradición express a los USA. Jesús Santrich fue drogado por funcionarios de prisiones y casi muere a causa de ello, hoy la batalla legal por la libertad de Santrich sigue en pie. Como pueden ver, hoy el proceso de paz pende de un hilo, y para nada es descartable que en los próximos meses nuevos sucesos sacudan el país andino.

LA HOSTILIDAD DE LA SOCIALDEMOCRACIA

ESPAÑOLA CONTRA LA REPÚBLICA

BOLIVARIANA DE VENEZUELA

D

escubrir a los lectores de UyL la miserable traición histórica de la socialdemocracia española en la lucha de clases merece algo más que un sintético artículo. Es evidente que tampoco nos vamos a encontrar en el estado español con un “verso suelto” de la tendencia política que facilitó el comienzo de la I Guerra Mundial, cuando en los estados beligerantes votaron a favor de los presupuestos de guerra. Que la socialdemocracia en España es un pilar fundamental en el proceso de acumulación capitalista y, por ende, de la explotación que se ejerce contra la clase obrera, es una premisa irrefutable de un silogismo kantiano que conduce a una conclusión sencilla y demostrable: su defensa del capitalismo desde su maniqueo anticomunismo. Pero si su traición está llena de episodios bochornosos, su “estética” ha burlado en muchas

VICTOR LUCAS

ocasiones su descarnada polarización burguesa. Pero quitándose la careta, nos estamos encontrando con el papel ruin y nauseabundo que la socialdemocracia española está desempeñando en el acoso que el imperialismo (principalmente yanqui) está sometiendo al pueblo bolivariano de Venezuela, su presidente, Nicolás Maduro Moros, y las instituciones bolivarianas, incluida la unión cívico-militar. Su agresividad y ariete en Europa contra el proceso bolivariano adquiere tintes dramáticos y esperamos que no sean trágicos, aunque solo sea por la supervivencia del pueblo de Venezuela. La farsa no ha comenzado cuando el “autoproclamado” anuncia su bochornosa declaración que encuentra el respaldo y reconocimiento inmediata del coro imperialista y los títeres de la región. Los antecedentes llevan bastante tiempo produciéndose, aunque ahora muestren su faz más

vergonzosa. En la propia web del “PsoE” se mantiene la inequívoca declaración de Pedro Sánchez en su día: “Pedro Sánchez condena la destrucción de las libertades democráticas en Venezuela y exige al régimen de Maduro la liberación de todos los presos políticos”. Sin encomendarse a Dios ni al Diablo centra su violencia con el estudiado vocabulario de “business político” como “régimen”, “libertades democráticas”, “presos políticos”, que, intuimos, no es ningún lapsus sobre la situación en España: la monarquía debe ser un “sistema democrático” por su constante refrendo popular; la Ley Mordaza debe ser un ejemplo de las garantías de libertad; Alfons, los encausados en el procés catalán…, son una muestra plástica de la independencia del Poder Judicial. ¡¡Es una broma, pero terriblemente peligrosa!! Prosigue Sánchez: “que las elecciones del próximo mes de

diciembre cumplan con todas las garantías democráticas, que los venezolanos y venezolanas puedan votar en libertad y con plenas garantías”. Sánchez no ha debido conocer los resultados por su silencio al respecto. Y finalizamos con otra: “Que vuelva la democracia a Venezuela, una democracia que está ahora mismo secuestrada por un presidente, un régimen, el de Maduro, que lo que está haciendo es encarcelar a personas dignas, valientes, que lo que quieren es lo mejor para Venezuela, como es el caso de Leopoldo López”. Valiente donde los haya, Sánchez califica de “digno” al terrorista que ocasionó la mayoría de los 47 muertos en las guarimbas. Debe ser la dignidad de un auténtico socialdemócrata. Sánchez le quiere quitar protagonismo al antiguo líder filibustero del “PsoE” Felipe González que ya había tomado la delantera al servicio del imperialismo y hasta obtuvo la nacionalidad colombiana de manos del presidente

“demócrata” de Colombia, Juan Manuel Santos en diciembre de 2014, país que, por otra parte, se mantiene “neutral” en la agresión contra Venezuela. El mismo “Señor X” que mantuvo una relación política y amistosa con Carlos Andrés Pérez que protagonizó la represión del “Caracazo” en 1989 contra las protestas populares por las subidas de los productos básicos que ocasionó 276 muertos y miles de heridos, según fuentes oficiales del momento, y hasta 3000 desaparecidos, según otras fuentes. De su relación con el empresario venezolano Gustavo Cisneros y el fraude para el erario público que representó la venta de Galerías Preciados, no vamos a hablar. ¿Hablamos de la forma amable de la otra socialdemocracia que representa la actual alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena?, lo dejaremos para otro artículo porque la guerra imperialista contra Venezuela lamentablemente continuará.


Unidad y Lucha

Junio 2019

9

Internacional

EL PCPE EN EL FRENTE DE

GUERRA DEL DONBASS Como un acto práctico de internacionalismo proletario debe considerarse la presencia del camarada Juan José Sánchez en las actividades del Día de la Victoria contra el nazismo, que el Partido Comunista de Donetsk ha organizado para conmemorar el ¡Glorioso 9 de mayo de 1945! La experiencia vivida, que comienza en la misma frontera rusa con la República Popular de Donetsk, sitúa al camarada ante una atmósfera de guerra que afronta con total disciplina leninista. Hay que transmitirlo con toda la realidad que la vista y la observación del camarada ha podido constatar: controles rigurosos, toques de queda, casas y edificios protegidos contra los lanzamientos de proyectiles del ejército ucraniano, zonas a evitar por la posibilidad de ser alcanzado por disparos o metrallas, etc. En este ambiente bélico, el pueblo de la República Popular de Donetsk, consciente del momento que la Historia le ha deparado, ejerce su papel de contención de la agresión fascista empleada por el imperialismo a través del gobierno, ejército y fuerzas terroristas ucranianas. El Donbass, que ya fue reconocido en tiempos de la URSS por su relevancia económica e industrial, trata de sobrevivir en unas condiciones de bloqueo absoluto sobre todos los sectores y condiciones de vida. Por ello, con el sello de la memoria histórica de este pueblo, la efeméride del “Día de la Victoria” representa un estímulo en la guerra que se está librando. La atención y protección del camarada Juan José han estado garantizados a través del Partido Comunista de Donetsk, con su Secretario General, Boris, al frente, síntoma ineludible del reconocimiento popular que tiene el PC de Donetsk.

El 8 de mayo, el camarada estuvo visitando un acuartelamiento de zapadores de las tropas de Donetsk donde le recibieron con total respeto, pasando después a una visita de la ciudad en compañía de un camarada español y otro colombiano, residente este último en esta zona desde 1985 donde llegó como estudiante becado. En esta jornada tuvo la oportunidad de conocer la realidad socio política que se vive allí, hablando con absoluta libertad con las personas que consideró El 9, día de la Victoria, participó en los actos que se celebran y en los cuales los camaradas intervienen y marchan en manifestación al Monumento de la Victoria, con ofrenda floral por los caídos en la Gran Guerra Patria. Por la tarde, junto con el resto de las delegaciones invitadas, acudió al cementerio donde están enterrados los héroes de esta guerra, algunos de ellos militantes del Partido, así como el Presidente asesinado, haciendo

de Paz de Minsk no han sido respetados por Ucrania. Para verificarlo, llegaron a unos escasos 2 kilómetros de la zona militar, a la cual no se puede entrar por cuestiones de seguridad, pero donde el sonido de los disparos de fusil de los francotiradores era

la ofrenda floral y rendimiento de homenaje y reconocimiento a estos héroes. Desde aquí marcharon a la línea de combate, la cual por esta zona está a escasos 10 kilómetros de Donetsk. Esto manifiesta que los Acuerdos

muy nítido, pudiendo comprobar los estragos de la guerra en las aldeas casi desiertas. El camarada Juan José pudo hablar con aldeanas que se niegan a abandonar sus hogares; algunas de ellas viven bajo tierra en refugios soviéticos de la II Guerra Mundial recuperados para estos tiempos, ya que sufren bombardeos de mortero. Los jóvenes han abandonado la zona y se han marchado a la ciudad, pero la experiencia con las mujeres aldeanas que han decidido permanecer tiene un componente político y humano inmensos. El día 10 fue hasta el alto de Saur Mogila lugar en el que se libró una de las batallas de la Gran Guerra Patria más importantes en Ucrania. En esta murieron 26.000 soviéticos y varios miles de alemanes. Aquí se construyó un gran monumento al Ejército Soviético que fue destruido por las tropas fascistas en un

bombardeo. Esta zona fue liberada por las milicias de Donetsk en una decisiva batalla contra el ejército fascista ucraniano. Hoy, bajo protección del ejército de la República Popular de Donetsk, vuelve a ser un lugar donde los vecinos acuden a rendir homenaje

al Ejército Soviético y a los caídos en la actual guerra. En este lugar se celebró el acto político de las diferentes organizaciones que hemos acudido al encuentro (PCPE DKP - Comités Antifascista de Ucrania - Partido Comunista de la Federación Rusa - Partido del Trabajo de Turquía). En general, en todos los lugares públicos hay manifestación a través de comentarios o simbología de una gran admiración que los ciudadanos de esta zona sienten por Stalin. En resumen, la actual situación que vive el pueblo de Donetsk, en estos momentos a consecuencia

de la Guerra, es muy grave. La situación económica es muy difícil, consecuencia de la pérdida de los mercados exteriores; la economía está colapsada, fábricas de industrias pesada, metalurgia y minas y de carbón cerradas, que fue el principal recurso económico de esta zona de Donbass, de la cual llegó a decir Lenin que “era el corazón y pulmón de la URSS”. Al inicio de la guerra, miles de personas abandonaron la región y marcharon la mayoría para Rusia, y trasladándose otros para Ucrania. Hay muchos negocios cerrados, y no hay desabastecimiento porque Rusia mantiene las relaciones y avituallamiento necesitado, pero no hay entidades bancarias, estando todo el entramado estatal en mínimas condiciones. Al principio de la guerra se nacionalizaron algunos negocios de empresas extranjeras, pero sin relevancia alguna para la economía, por tener un valor simbólico o testimonial. Los pequeños negocios locales funcionan, especialmente la hostelería, la cual se está recuperando. El Partido Comunista de Donetsk en estos momentos tiene militancia en todos los estamentos de la sociedad y es muy respetado. En la manifestación, el cortejo era vitoreado y aplaudido por las masas al pasar por la tribuna; los veteranos, muchos de ellos militares, saludaban la bandera del Partido, lo que demuestra que el ¡¡9 DE MAYO!!, sigue estando presente en la memoria y reconocimiento por la Victoria del Ejército del Pueblo, ¡¡el Glorioso Ejército Soviético”.


10 Unidad y Lucha

Junio 2019

Movimiento Obrero

LA BANCA GANA, ERRE QUE ERRE

C

VICENTE ALCARAZ MIRA

omo un casino con las cartas marcadas, en el capitalismo, la banca siempre gana. La deuda de la banca española con el BCE subió ligeramente en febrero, hasta los 167.420 millones. Según los datos del Banco de España, el Estado perderá 60.600 millones de euros, el 80% de los 77.000 millones inyectados para rescatar a la banca. Casi nacionalizan la banca, solo lo hicieron con las perdidas, una vez puesto en orden sus balances, se acabó la banca pública hasta nueva orden del BCE o del FMI. Y es que hay que ser ingenuo para pensar que el sistema capitalista puede dejar caer a los suyos, despide, desahucia, humilla y agrede a los nuestros. Para eso se inventaron los ERE. Desde que la estalló la crisis hasta hoy, más de 90.000 empleados de la banca han sido afectados por los ERES, que hacen cuando tienen beneficios, en la quiebra y lo siguen haciendo cuando los rescatamos. ¿Pero qué suponen esos EREs en la banca y grandes empresas? En primer lugar, que de

las 60 entidades bancarias y cajas de ahorro que existían, hoy no tenemos más de una docena. Esta reducción de entidades bancarias afecta y mucho a la clase obrera, el cierre de las sucursales no se produce en los centros de las ciudades ni barrios “bien”, la banca cierra en la España vaciada, en los pueblos y en los barrios obreros, que no tenemos banda ancha, aquí se usa el cinturón estrecho. Los EREs los hacía la banca y la gran empresa, pero una parte la pagábamos todos, ellos mandaban a los trabajadores al desempleo, y complementaban las prestaciones. Con la reforma de las pensiones del 2011, además de complicar la jubilación de la clase obrera, penalizaron estas prácticas obligando a las empresas en beneficios a sufragar parte del coste de esos retiros dorados de personas con 48 años que hacía Telefónica o el Santander. Posteriormente, la reforma laboral de 2012 dio un paso más y estableció penalizaciones, de modo que se les obligaba a abonar al tesoro hasta el 100% de las prestaciones públicas a las que tuvieran derecho los trabajadores

incluidos en el ERE. Pero como decíamos, la banca gana y pierde la clase obrera. En 10 años han cerrado 19899 oficinas, un 43%, y se han perdido 90 mil puestos de trabajo de calidad. La banca, en unos pocos años, recupera su enorme inversión con el ahorro de costes, pero los puestos de trabajo ya no se recuperarán. Hoy, nos podemos encontrar que alguna oficina bancaria es abierta por un autónomo. Sí, “los emprendedores también llegan a la banca”. El que hasta hace días era empleado del banco, es despedido y obligado a darse de alta como autónomo para hacer el mismo trabajo con menor coste.

nos digan que han conseguido reducir las consecuencias, ni que el PSOE afirme que la reforma laboral solo se modificará con acuerdo empresarial, La patronal se prepara, estamos en temporada de despidos. El banco de Santander, 2720 personas, Naturgy, 2500, en Caixabank, 2200, Liberbank 1715, En Vodafone 1200, Unicaja 760, ALCOA 686, Bankinter 100, Nissan 600 personas. Es decir,

unos 12 mil puestos de trabajo con derechos y condiciones que se pierden y no volverán. El PCPE considera que es un ajuste previo a un nuevo periodo de crisis capitalista, pero no será el último ya que las empresas tienen en el Capitalismo y en los partidos que lo gestionan una válvula para extraer plusvalías a la clase obrera sin producir, solo destruyendo.

No importa que los sindicatos firmen todos los ERES y

PRIMERO DE MAYO 2019 Y LA

ENÉSIMA INTENTONA GOLPISTA EN VENEZUELA

JAVI DELGADO

E

l martes 30 de abril a eso del mediodía conocíamos un nuevo intento de golpe de estado en Venezuela. La gravedad de los acontecimientos obligó a la Clase Obrera internacional a movilizarse. Ante una nueva vuelta de tuerca del imperialismo yanqui y de la oposición golpista contra el proceso bolivariano en Venezuela, el Primero de Mayo debía tener un carácter de denuncia y protesta contra lo que estaba sucediendo en Caracas. Caracas: la víspera del Primero de Mayo en 3 actos Primer acto. En las primeras horas del martes 30 de abril, Leopoldo López,criminal opositor, se fuga de su arresto domiciliario. Segundo acto. Antes de que amaneciera en Caracas, el

“autoproclamado” Juan Guaidó se suma a un pequeño grupo de militares, la mayoría de ellos engañados como después se supo, y en la misma capital se dirige a las inmediaciones dela base aérea militar de La Carlota. En su zona exterior, en una representación más propia de un vodevil, vino a escenificar que el ejército Bolivariano se había levantado en contra del Gobierno legítimo de Nicolás Maduro. Una patraña más a apuntar en la cuenta. A su lado está Leopoldo López que ya ha declarado en sus redes sociales que ha sido liberado por orden del “autoproclamado”. Tercer y último acto. Toda la operación queda en nada. Leopoldo López termina refugiándose en la Embajadade España en Caracas. El gobierno español colocándose nuevamente en el papel de lamebotas del imperialismo yanqui

y de la derecha reaccionaria venezolana. Las manifestaciones por el Primero de Mayo en el Estado español y el efecto “elecciones” Al día siguiente, primero de mayo, en muchas ciudades nos encontramos con un nuevo elemento en las manifestaciones. Sabíamos que llegábamos a esa jornada de lucha, la más importante del año para la Clase Obrera, con el hándicap de que el domingo anterior se desarrollaban las elecciones generales. La clara victoria del PSOE en esas elecciones envalentonó a sus líderes locales que con todo el desparpajo acudieron a la manifestación sin los complejos de otros años. A lo anterior se sumó afortunadamente una mayor presencia de banderas de Venezuela en las manifestaciones que otros

años. Lo vimos en ciudades como Granada, Alicante, Las Palmas de Gran Canaria, Orihuela, Huesca, Murcia, Elche, Zaragoza, Santiago de Compostela, Albacete, Santander o Valenciadonde el Partido Comunista de los Pueblos de España se movilizó para visibilizar y explicar entre la clase trabajadora lo que lleva ocurriendo en Venezuela desde el pasado 23 de enero. Era necesario hacer mención a la defensa del proceso bolivariano y denunciar las maniobras de desestabilización en Venezuela. La suma de las banderas de Venezuela y la inesperada presencia de “figuras” del PSOE local en las manifestaciones vino a dar la oportunidad en algunas ciudades de denunciar en su misma cara el lamentable papel del gobierno socialdemócrata de Pedro Sánchez en esta mascarada.Las consignas comenzaron a llover. “Asi,

comienza, la socialdemocracia, metiendo la basura en la embajada de Caracas”. “Fuera, las manos, de Venezuela”. “Vamos, Maduro, al yanqui dale duro”. En Caracas el mismo miércoles se vivió una marcha monumental de trabajadores y trabajadoras celebrando el primero de mayo como jornada de lucha por sus derechos y por el respeto a un proyecto bolivariano soberano, libre de injerencias. Los llamados a la huelga general para ese día por parte del autoproclamado fueron un fracaso. El Partido Comunista de los Pueblos de España lleva meses explicando que la Clase Obrera internacional nos jugamos mucho en lo que está pasando ahora mismo en Venezuela. Estepasado primero de mayo en decenas de ciudades se dio una nueva oportunidad y se aprovechó.


Unidad y Lucha 11

Junio 2019

Movimiento Obrero

LA POSICIÓN DEL COMUNISMO FRENTE AL PEQUEÑO Y MEDIANO PROPIETARIO F.J. FERRER

E

l mediano y pequeño propietario, dentro del sistema capitalista, sufren la tragedia (para esta pequeña burguesía) de estar siempre expuestos a ser devorados por empresas más potentes y con mayor capacidad de supervivencia dentro del marco de las relaciones capitalistas. Aunque éllos no difieren en nada, en lo referente a las relaciones de producción que desarrollan, de la gran burguesía, su menor capacidad de responder a la feroz competencia que el mercado les impone, propicia que amplios sectores de estas capas de la pequeña burguesía sean diariamente lanzados de cabeza a las filas de la clase obrera, no dejándoles más opción que la de renunciar a su posición de dueños de los medios de producción y pasar

a tener que vender su fuerza de trabajo para poder subsistir, en el mejor de los casos. La concentración de capital exponencial, propia de la actual fase del capitalismo acelera la ruina y el despojo de estas capas inferiores de la mediana y pequeña burguesía, las cuales ven con desesperación como se evapora por momentos sus posibilidades de participar en la apropiación de plusvalías procedentes de trabajo asalariado y que, en cambio, son proletarizadas a pesar de su obstinada resistencia. Como es natural, estas capas de la mediana y pequeña burguesía se rebelan y plantan cara a esta situación. Pretenden, bajo la apariencia de luchas democráticas, aglutinar al mayor número de clases sociales desposeídas y oprimidas, sobre todo al proletariado, para llevar

a buen fin sus reivindicaciones. Pero lo que no debemos olvidar las y los comunistas es que objetivo y fin persiguen estas capas sociales en sus reivindicaciones. Es sumamente ilustrativo el siguiente párrafo de Marx y Engels, en su Circular (1850) del Comité Central a la Liga de los Comunistas: "La pequeña burguesía democrática está muy lejos de desear la transformación de toda la sociedad; su finalidad tiende únicamente a producir los cambios en las condiciones sociales que puedan hacer su vida en la sociedad actual más confortable y provechosa" . De igual modo, podemos ver este concepto reflejado en la obra de Marx, El 18 de Brumario de Luís Bonaparte: "El carácter peculiar de la socialdemocracia [como expresión política de la pequeña burguesía] consiste en exigir

instituciones democráticorepublicanas, no para abolir a la par los dos extremos, capital y trabajo asalariado, sino para atenuar su antítesis y convertirla en armonía. Por mucho que difieran las medidas propuestas para alcanzar este fin, por mucho que se adorne con concepciones más o menos revolucionarias, el contenido es siempre el mismo. Este contenido es la transformación de la sociedad por la vía democrática, pero una transformación dentro del marco de la pequeña burguesía.". Teniendo en cuenta lo anterior, cabe preguntarse si es posible que las y los comunistas abandonemos a su suerte a estos sectores de la pequeña burguesía que ya han sido proletarizados, o están en vía de ello, sin realizar una labor entre estos de concienciación,

llamándolos a participar activamente en la lucha por un frente popular por la construcción del socialismo. El que el Partido, en determinadas ocasiones, dé apoyo a alguna reivindicación de los pequeños propietarios, no significa en absoluto que defienda el modelo de relaciones de producción que estos representan y del cual están siendo expulsados por el capital monopolista. El modo de relaciones de producción capitalista lo combatiremos siempre. Lo que las y los comunistas plateamos a estos propietarios en proceso de proletarización es que se sumen a la lucha "antimonopolista encabezada por la clase obrera que, con su unidad y claridad estratégica, dirigiendo el Frente Obrero y Popular por el Socialismo, es la única que realmente puede derrotar al gran capital." (C. Suárez).

LA APLICACIÓN DE LA ROBÓTICA EN LA AGRICULTURA

C

JUAN J. SÁNCHEZ

ojamos como ejemplo del desarrollo técnico de los medios de producción del capitalismo lo que en términos de avances militares nos situara el camarada F. Engels. Los avances técnicos y científicos que el capitalismo va incorporando a su forma de producción tienen un determínate reflejo en el devenir de los conflictos armados entre potencias capitalistas, ya no se trata de tener mejores generales o mas número de efectivos todo está condicionado por el desarrollo técnico que se haya conseguido en el perfeccionamiento del armamento. Pero no solo es la industria armamentística la que perfecciona sus armas con la intención y objetivo de explotación de pueblos o naciones (de la clase obrera) El capitalismo se desarrolla tecnológicamente en todas sus estructuras de producción y hoy también de comercialización. Pero en la complejidad de lucha de clases hoy aún hay, por parte de miembros de las organizaciones revolucionarias, quien mantiene una visión romántica y arcaica de cómo se desarrolla el capitalismo e implanta las técnicas en los centros fabriles y en el campo particularmente. Desde una

posición anti científica pretenden volver en lo teórico al principio del capitalismo promulgando ideas entre los obreros y obreras de lo nefasto de la robótica negando que este avance es necesario para el futuro de la clase obrera y en definitiva de la humanidad. Entendemos que el capitalismo como fase histórica de desarrollo de los medios de producción, en su inexorable avance de construcción de la sociedad, sustentada en la propiedad privada de dichos medios de producción y de propiedad sobre la tierra, modelo este desde el

cual se somete a altos niveles de sobreexplotación a la clase obrera, hará todo lo imaginable para mantener estas existentes relaciones de producción y propiedad. Es obligación histórica del proletariado y clases aliadas arrebatar al capital el poder político con el que destruir las actuales relaciones de producción y construir la sociedad socialista. Hoy en la agricultura moderna no es diferente a lo que nos planteaba Engels al hablarnos de la guerra. Con la ¨revolución¨ técnico científica e implantación de la robótica en los tajos de las fincas

capitalistas, no hay que tener al mejor manijero o encargado, no hay que disponer de un alto número de jornaleros altamente cualificados, hoy en las fincas agrícolas capitalistas se aplican técnicas y se usan instrumentos de alta tecnología con los que se consigue que los obreros y obreras del campo sean sometidos a un alto ritmo de trabajo con el que se ha llegado a niveles de producción que satisfacen los intereses del capital. La robótica ha sido acogida con gran interés por el empresario agrícola y está siendo usada

y aplicada con un alto grado de perfeccionamiento, lo que acarrea, en la lógica inherente del capital, que las obreras y obreros agrícolas en un gran número hayan pasado a engrosar el ejército de reserva. Ejército de parados en multitud de ocasiones en condiciones de profunda miseria. Pero esta misma robótica, así como todos los adelantos científicos empleados por el capital en su modelo de relaciones de producción, facilitarán a la clase obrera una vez derrotado el capitalismo el desarrollo de la sociedad socialista. No es la robótica, no es la ciencia la que somete al obrero a los actuales y/o anteriores niveles de explotación, es el capitalismo, desde su lógica de apropiación, el que no duda en aplicar todo adelanto tan solo en beneficio propio, sentenciando a la clase obrera a una situación de miseria y privaciones. Solo con la derrota del capitalismo, el estado de obreras y obreros, pondrá toda la ciencia al servicio de la humanidad.


12 Unidad y Lucha

Junio 2019

Juventud

Resolución de la Iª Conferencia de la JCPE

Los retos de la JCPE en el Estado español

L

a I Conferencia de la Juventud Comunista de los Pueblos de España marca el camino que esta organización se compromete a seguir durante los próximos años. Nos proponemos aglutinar a todos esos sectores juveniles de extracción obrera y popular que no encuentran salidas bajo este sistema y que han decidido organizarse para construir una sociedad nueva, que realmente ofrezca oportunidades y perspectivas de futuro. > Una Juventud ligada al Partido de la clase obrera. Esta

Iª Conferencia supone la ruptura con el modelo de juventud comunista en España heredera de la lacra eurocomunista, que propone juventudes en paralelo a su Partido. Esta dinámica hace que cada vez más el movimiento comunista en el Estado español se encuentre más despedazado y disperso en una marea de siglas autoproclamadas vanguardias de la clase obrera y refundadoras del Partido Comunista en España. Aprobamos una Juventud inserta en la organicidad de su Partido y asumimos la tarea de reforzarlo, sin usurpar su papel ni negar su autoridad política. En ese sentido, también adoptamos un nue-

vo logo y nombre con una clara referencia a nuestro Partido, sin perder por el camino el carácter juvenil que nos define. > Una Juventud combativa en todos los frentes de lucha. Así mismo, se refrenda una Juventud que trabaja en cualquier lugar donde el capitalismo expresa su opresión y miseria, sin olvidar nunca el papel central que juega el movimiento obrero y la importancia de intervenir en él junto con las líneas marcadas por el PCPE. En síntesis, la I Conferencia reafirma que el Partido vive en las masas y muere sin ellas. Afirmamos que abandonar nuestra presencia entre las masas lleva al Partido a la tumba y arrastra a la lucha obrera con ella. Vemos día a día como cualquier espacio de reivindicación política que no se llena de ideología de clase trabajadora sucumbe automáticamente a los intereses del capital. Es, por tanto, una obligación trabajar para fusionar a la JCPE con la juventud de extracción obrera y popular, pues son las masas populares quienes hacen la revolución, dirigidas por el Partido. Así, la JCPE marca como su objetivo fundamental el forjar una militancia comunista para su Partido. Los comunistas luchamos por convertir cada expresión de la miseria y opresión del capitalismo en una trinchera de lucha contra él. Un ejemplo muy claro es el de la lucha por un empleo digno, en un contexto donde la precariedad laboral es la regla a consecuencia de los contratos basura y de los sala-

rios irrisorios que no permiten a la juventud desarrollar un proyecto de vida independiente en condiciones mínimamente decentes. Otro ejemplo son los movimientos feminista y LGTBI. En estos frentes debemos trabajar para desmontar el discurso liberal e individualista que va cobrando fuerza, pues en nada se parece la situación de una mujer trabajadora a la que puede vivir una empresaria.

las masas.

La opresión, como vemos, tiene un marcado carácter de clase. Es por ello que debemos unir y ser capaces de articular a todo el pueblo trabajador en la lucha general contra la miseria, explotación y opresión del capitalismo; en una alianza de clase por el socialismo con el proletariado como principal sujeto revolucionario. Ese es el objetivo por el que luchamos la militancia comunista.

> Una Juventud que plantea alternativas de vida y ocio dignas. La JCPE, además, intervenimos en la lucha de clases entre una juventud especialmente alienada por el consumismo como herramienta de dominación. Frente a esto, es necesario construir un modelo de ocio en el que valores como el compañerismo se impongan a los valores actuales de individualismo y competitividad. Fomentar el ocio popular para la juventud obrera y estudiantil como alternativa a la droga, la ludopatía, la prostitución o el consumismo feroz es otro de los objetivos que nos marcamos, así como inculcar entre estas masas la inviabilidad de este modelo dentro del capitalismo.

> Una Juventud que planta cara al fascismo y a la reacción. Ese objetivo del que hablábamos es mucho más apremiante actualmente, en un contexto en el que se normaliza el auge de la represión a los movimientos sociales que luchan contra el poder hegemónico de la burguesía. Hablamos de un proceso de fascistización de la sociedad, que implica una impregnación cada vez mayor en la clase obrera del discurso reaccionario. A día de hoy, los partidos de la burguesía -desde el más conservador al maś progresista- son una herramienta de esta y cualquiera puede ser el que recurra a las tácticas clásicas del fascismo para conformar un movimiento represivo y una cultura anticomunista en

Es por ello que la respuesta de la JCPE y su juventud ante este proceso de fascistización es la de llevar las posiciones de clase a todo espacio de lucha popular, grabar en nuestras mentes que allí donde se vive la miseria capitalista, estaremos para convertirla en organización y rabia.

La Juventud Comunista de los Pueblos de España salimos de nuestra I Conferencia plantando cara al capitalismo, junto a la juventud de extracción obrera y popular, para construir el socialismo en este país.

¡Nos organizamos para vencer!


Unidad y Lucha 13

Junio 2019

Vida de Partido

Presencia del PCPE el 1º de mayo

E

l Partido no descansa, la lucha no termina y la actividad no cesa. Estas son máximas con las que siempre vamos a contar en todos los frentes y en todos los momentos. A veces alguien pregunta que por qué se dedica un día a conmemorar algo que ha de ser todos los días, y lo cierto es que un día no resuelve un año, eso solo es propio de la falsas conciencias fácilmente reconocibles en todos aquellos sujetos, individuales o colectivos, que mediante el gesto, el ademán y la retórica disfrazan su auténtica razón de ser. Así es con el oportunismo, y así es también el 1 de mayo, donde las organizaciones oportunistas y reformistas tratan de mostrar lo contrario que practican todo el año, pero esta contradicción, que por otro lado es natural al desarrollo histórico, no se da en las organizaciones conscientes, cuya conciencia de clase es idéntica a su acción. El 1 de mayo condensa

pasado y presente, y sobre todo, es el día en el que afirmamos lo que tratan de negarnos todos los días, nuestra condición de clase, de sujeto histórico, capaz de transformar la realidad unicamente cuando la clase obrera lucha unida bajo la bandera revolucionaria del marxismoleninismo. Es por eso que los y las comunistas salimos a las calles en esta fecha fundamental, no como meros acompañantes sino como vanguardia política. En Andalucía, Canarias, Murcia, P. Valenciá, Cataluña, Cantabria Galicia, Madrid, etc, nuestra bandera y nuestra consigna de “Todo para la clase obrera” han sido la proclama consciente y combativa de la clase obrera unida. Esta es la vida del Partido, que como organización consciente de la clase obrera se desarrolla en cada uno de los frentes y luchas que la clase obrera y las masas populares viven cotidianamente.

¡TÚ LUCHA DECIDE!

22 junio:

II Conferencia Feminista del PCPE

“La lucha contra la opresión de la mujer en el marco de la lucha de clases.”

B

ajo este título, el 22 y 23 de junio se celebrará la II Conferencia Feminista del PCPE. 10 años después de la primera Conferencia, hecho importante en la política del Partido como un primer acercamiento al conocimiento de la opresión patriarcal y la lucha por la emancipación de las mujeres trabajadoras; la celebración y los documentos aprobados en la misma tuvieron una desigual aceptación y desarrollo en el conjunto de la militancia. Toda la política del Partido tanto interna como externamente estuvo condicionada por un sector en Partido, la ya destapada fracción, que quiso hacer avanzar posiciones antifeministas, en su línea esquemática, antimarxista y contraria al centralismo democrático, que no sólo ninguneaban los acuerdos emanados de la I Conferencia sino que boicoteaban el trabajo de la Comisión Feminista, tachándola de reformista y/o pequeño burguesa. Esto lo aprovecharon otros camaradas, que por seguidismo, ignorancia política, u otras, que no expusieron francamente, no realizaban ningún tipo de trabajo político del frente feminista,

lo que ha frenado enormemente su avance. No leyeron o entendieron a una revolucionaria fundamental. Alexandra Kollontai, “El Día de las Mujeres o el Día de las Mujeres Trabajadoras es un día para la solidaridad internacional y un día para revisar la fuerza y la organización de las mujeres proletarias. Pero no es un día especial sólo para las mujeres. El 8 de marzo es un día histórico y memorable para los trabajadores y para los campesinos, para todos los trabajadores rusos y para los trabajadores de todo el mundo” La Comisión Feminista fue capaz de dar la batalla ideológica dentro del Partido, que tuvo su punto de inflexión en el X Congreso, del que emanó el mandato de celebrar esta II Conferencia y a pesar de todas las dificultades ha conseguido la consolidación de la acción política y reivindicativa del Partido en fechas referentes en la lucha de las mujeres trabajadoras como el 8 de marzo, 28 de septiembre y 25 de noviembre. En el Unidad y Lucha, hay página fija dedicada a la lucha de la mujer y la columna “La mujer nueva” y en otras secciones artículos referidos a problemáticas de las mujeres traba-

jadoras. Se ha propiciado también el uso de lenguaje inclusivo, en los medios y propaganda del Partido. Intervenimos, en coordinación con las secretarías de MOS en luchas protagonizadas por mujeres, como las concentraciones convocadas por las Kellys o la lucha por los comedores escolares. Se ha conseguido un cierto reconocimiento del PCPE en algunos sectores del amplio movimiento feminista, y participado con voz y política feminista de clase en las importantes movilizaciones feministas de los dos últimos años. Esta segunda conferencia la Secretaría Feminista ha elaborado las tesis aprobadas por el Comité Central, con el objetivo de comprender cómo la dinámica de acumulación capitalista sigue produciendo, reproduciendo, transformando, renovando y manteniendo relaciones jerárquicas y opresivas, pero no como meros mecanismos puramente económicos y automáticos. Entender cómo el patriarcado, y su base material la división sexual del trabajo, es transversal a las clases sociales dividiendo la sociedad en función del sexo, que construye cultural y socialmente los géneros con obligaciones y tareas jerárquicas. Esto mantiene y refuerza relaciones

de poder y explotación, impactando de manera más brutal a las mujeres trabajadoras, que soportan el peso múltiple de la explotación de clase, opresión, subordinación, discriminación de género, el racismo y el sexismo. En la actual fase de construcción del Partido y la agudización de la lucha de clases, es absolutamente necesario reconocer cuáles son las causas por las que las mujeres no militan en el PCPE, analizar el papel del patriarcado en el capitalismo, que filtra cualquier aspecto de nuestra vida, también la vida partidaria. Si como comunistas no somos capaces de reconocer esta influencia, analizarla y desprendernos de ella, nunca seremos el partido que necesitan las mujeres trabajadoras. Si entendemos cómo funciona el binomio patriarcado y capital y las condiciones de vida

que impone a la clase y aplicamos un programa político para combatirlo, construiremos un instrumento de lucha al que se incorporen las mujeres trabajadoras, la mitad de la clase obrera. Necesitamos la fuerza revolucionaria de las mujeres trabajadoras, sólo así seremos el Partido de la clase obrera.


14 Unidad y Lucha

Junio 2019

Deportes

LA REALIDAD DEL FÚTBOL FEMENINO

¿IGUALDAD O NEGOCIO? PACO MONTLLOR SALENS

D

esde el reconocimiento y la valoración de la ne cesidad de realizar tantos esfu erzos institucionales como sean necesarios para la promoción del deporte femenino, el caso del fút bol femenino nos sitúa muy dive rsas preguntas que necesitamos responder para saber cuál es la realidad de este nuevo fe nómeno de masas que, con la asistencia de decenas de miles de aficion ados y aficionadas entusiasmadas, llena los estadios y consigue altas cuotas de p antalla. Justo un día antes de cerrar estas líneas el Barça femenino perdía la final de la Copa de Europa y la res puesta de la directiva del

club blaugrana es que se hace necesario contar con un presupuesto mucho mayor para ser líderes y aspirar a títulos. Toda su reflexión se ha limitado a la ecuación: si los 3,5 millones de € de presupuesto de este año no permiten derrotar a los 8 millones del Lyon, la solución, si se quiere estar en la élite del fútbol femenino, es lograr más millones. Más claro agua. Un nuevo nicho de negocio se abre y se necesita todo el apoyo de los medios -públicos y privados – para que se articule cuanto antes y crezca hasta cifras muy superiores a las que aun hoy aporta. Negocio, competitividad y alienación son las referencias para el éxito de masas

de este deporte, las mismas del fútbol masculino; ¿su pone eso algún avance en la lucha por la igualdad de las mujeres, en batalla por la emancipación femenina del yugo capitalista y patriarcal? Es un hombre quien escribe estas líneas y quizás debiera ser una mujer, deportista y trabajadora quien las pudiera escribir con más criterio, pero sinceramente no veo por ningún lado la emancipación de las mujeres y menos aun de las tra bajadoras.

municación, marcas…), no pueden dar un resultado muy distinto al conseguido con el masculino. Esa no es nuestra apuesta Trabajemos y reivindiquemos, ahora que quizás aun sea posible enderazarlo, por un deporte femenino que rom pa los esquemas impuestos por el capitalismo al masculino. Salgámonos de lo que se nos presenta como lo único posible y enfrentémonos a esa nueva realidad de alienación que aun se está construyendo y quizás, con el esfuerzo y la conciencia colectiva, nos sea posible cambiarla...

Reproducción de roles – incluso estéticos – y esquemas con el deporte negocio por antonomasia y participación de los mismos directivos y protagonistas (representantes, patrocinadores, periodistas, medios de co -

Como nos han enseñado nuestras camaradas en la sección feminista del UyL,

la igualdad emancipatoria de las mujeres no se articula haciendo lo mismo que nos impone la tiranía burguesa y patriarcal pero con las mujeres como protagonistas. Reivindicamos un deporte en igualdad, donde mujeres y hombres, cuiden su sa lud, sean un ejemplo social y den espectáculo pero al margen de las imposiciones mercantilistas. Venimos denunciando en di versos artículos la realidad de este “deporte” socialmente nocivo al servicio de los más diversos intereses especulativos y no podemos aceptar que el futuro del deporte femenino sea el mismo. La trascendencia social del deporte femenino se debe construir sobre valores diferentes a los, desgracia damente, hoy hegemónicos en el deporte masculino. Fundamentemos su éxito en una práctica masiva no pro fesional que haga de la colaboración, la sociabilidad, el esfuerzo, la superación y la salud sus únicas referencias. La mercantilización del deporte espectáculo, sea másculino o femenino, genera alienación, violencia y consumismo entre las masas que son dirigidas a engordar ese mercado. No permitamos que lo que claramente está orientando hacia esa misma realidad se nos venda como algo progresista y necesario para avanzar en el camino por la igualdad de las mujeres. Sencillamente es mentira y no podemos ser cómplices de ello. Deporte femenino, que sí; pero no así.

Suscríbete

a la

prensa

claro

revolucionaria

Suscripción anual a:

UNIDAD Y LUCHA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, Orden de domiciliación bancaria: Nombre del titular Ciudad CP

DNI Provincia

Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas: Entidad Giro postal o ingreso en cuenta: ES09 2100 4426 1702 0021 2001 Entidad Bancaria: Caixa Bank

resto del mundo 22 euros. resto del mundo 25 €, suscripción de ayuda 30 €

Dirección Teléfono Oficina DC

Email Nº de Cuenta

Enviar a PCPE:

C/ Mendívil nº33B Bajo 28.038 Madrid


Unidad y Lucha 15

Junio 2019

Cultura Travelling ROSEBUD

LLACH:

la revolta

PERMANENT

E

sperando ver pronto la película “Vitoria, 3 de marzo” para comentarla, que el director santanderino Víctor Cabaco ha hecho sobre la masacre obrera (cinco trabajadores asesinados y otros 150 heridos de bala) cometida por un franquismo decadente el 3 de marzo de 1976 en Vitoria, me gustaría proponerles, a modo de complemento de la película de Cabaco, el excelente documental “Llach: la revolta permanent”, del joven cineasta catalán Lluís Danés. Realizada en el año 2006, es decir treinta años después de los terribles sucesos antes comentados, el filme de Danés cuenta la historia de una canción, el retrato de la persona que la escribió y la crónica de los hechos que la inspiraron. La canción en cuestión es la sublime cantata fúnebre “Campanades a morts”; la persona que la escribió en una noche lleno de rabia ante lo ocurrido es el cantautor gerundense Lluís Llach, que tanto entusiasmó a los/as jóvenes de mi generación, y no sólo a ella; y los hechos que la propiciaron, la atroz represión de la Policía Armada (los odiosos “grises”) contra la clase obrera vitoriana, especialmente - por las víctimas causadas a balazos- durante la expulsión de la iglesia de San Francisco de Asís en la que los/as trabajadores/as se hallaban reunidos en asamblea preparando la continuación de la huelga general iniciada unos meses antes. Tres elementos narrativos pues que se van entrelazando de manera armoniosa y dinámica a lo largo de un viaje en automóvil que hace Lluís Llach desde Porrera (Tarragona), su residencia habitual, hasta el Palacio Fernando Buesa de la capital alavesa, donde, en un imponente recinto, se conmemorará el 30 aniversario de la horrible matanza. Así, entre pinceladas autobiográficas, en las que Lluís Llach recuerda su carácter introvertido, su pasión por tocar el piano desde los 4 años de edad o su exilio en París en los años 1970,

FRAGMENTOS DE “LA CUESTIÓN MERIDIONAL” DE A. GRAMSCI ÁREA IDEOLÓGICA

se van viendo también a los familiares de las víctimas y a los/as supervivientes de aquella represión, y escuchando (entre disparos, intervenciones de los ministros franquistas Manuel Fraga y Martín Villa y comentarios de la radio de la policía) sus opiniones sobre el carácter de clase de la lucha obrera, sobre las reivindicaciones que originaron la huelga: “aumentos salariales y mejora de las condiciones de trabajo básicamente”, pero igualmente sobre la forma asamblearia de la organización obrera que consiguieron poner en marcha. Para muchos, la causa principal de la salvaje represión fascista jamás reconocida, “pues se trataba de evitar que nuestra lucha fuera un ejemplo para el resto del Estado español”, afirma uno de los testigos. Concluyendo el largo viaje y el magnífico documental de Lluís Danés, en el Pabellón público Fernando Buesa, donde miles de vitorianos /as, que guardarán a vida la masacre de Vitoria, escuchan emocionados/as y al borde de las lágrimas la estremecedora “Campanades a morts”, en la que Lluís Llach denuncia con pasión a los autores de aquellos crímenes tratándolos de “asesinos de razones y de vidas”, y clamando con furia, en un acto de revolta permanent contra el olvido, que “nunca tengáis reposo a lo largo de vuestros días, y que en la muerte os persigan nuestras memorias”.

AQUÍ VIVIÓ

Literatura

imprescindible

M. ANGEL ROJAS

El cómic, anglicismo que se ha impuesto a la historieta o tbo, vive años dorados tras el exitoso boom de Españistán de Aleix Saló. Desde la Inglaterra victoriana proliferaban las viñetas con caricaturas políticas. Con las obras: “Aquí Vivió” y “El futuro empieza aquí”, Isaac Rosa se adentra en el apasionante mundo de la novela gráfica. Asistimos a la Era de los Mass Media y de las tecnologías. Vivimos una cultura audiovisual. Isaac Rosa había obtenido el premio internacional “Rómulo Gallegos” en la ciudad de Caracas año 2005 con la novela “El vano ayer”, una excelente novela sobre la ficción y la memoria remontándose al pasado franquismo, que no es igual que el franquismo pasado, temática proscrita por la narrativa de los posmodernos, debido a la literatura políticamente correcta del borrón y cuenta nueva. El escritor de origen andaluz nos incursiona continuamente ante los interrogantes de la amnesia y la anomia. De ahí la extraordinaria capacidad de ensamblar con toda su brillantez narración, ficción y la realidad, lejos de cualquier escapismo oportunista o servidumbre ante los requisitos de las élites.

Ficha de Formación

“Aquí vivió” es una novela gráfica cuyos dibujos son de Cristina Bueno. Nos interpela… ¿Soñar la casa de tus sueños?..., ¿la vida es sueño?... Alicia, la protagonista, ¿en el país de las maravillas?. Las viñetas son piezas de un puzzle o más bien un rompecabezas con fantasmas incluídos. La historia de un desahucio…, más desahucios como el desahucio de la desmemoria o el desahucio de la indiferencia. El libro versa sobre el alucinante viaje del yo al nosotros… De la indiferencia a la solidaridad.

La introducción de las máquinas en el proceso de producción ha causado siempre profundas crisis de desocupación, superadas sólo lentamente por la elasticidad del mercado de trabajo. Los obreros fabriles y los campesinos pobres son las dos energías de la revolución proletaria. Especialmente para ellos el comunismo representa una necesidad primordial: su llegada significa la vida y la libertad, la permanencia de la propiedad privada significa el peligro inminente de ser triturados, de perder hasta la vida física. Todo trabajo revolucionario tiene probabilidades de buena salida solamente cuando se basa en las necesidades de su vida y en las exigencias de su cultura [en las condiciones materiales, sociales y culturales]. Esto debe ser comprendido por los líderes del movimiento proletario y socialista. La producción industrial debe ser controlada directamente por los obreros organizados en las fábricas, la actividad de control debe ser unificada y coordinada a través de organismos sindicales puramente obreros; los obreros y los socialistas no pueden concebir de utilidad a sus intereses y a sus aspiraciones un control de la industria ejercido por los funcionarios del Estado capitalista. La consigna de “la tierra para los campesinos” debe entenderse en el sentido de que la hacienda agrícola y la fábrica moderna deben ser controladas por los obreros organizados en la hacienda agrícola y en la fábrica. No pueden concebir como útil a sus intereses la propaganda para “la tierra inculta o mal cultivada”. ¿Qué obtiene un campesino pobre ocupando una tierra inculta o mal cultivada? Ello satisface, en un primer momento, sus instintos de propietario, sacia su primitiva avidez de tierra. Pero en un segundo momento, cuando advierte que los brazos no bastan para arañar una tierra que sólo la dinamita puede desgarrar, cuando comprende que son necesarias las semillas y los abonos y los instrumentos de trabajo, el campesino siente su impotencia, su soledad, su desesperada condición y se convierte en un bandido, no en un revolucionario; se convierte en un asesino de los “señores”, no en un luchador por el comunismo. Teniendo en sus manos la industria y la Banca, el proletario resolverá la enorme potencia de la organización estatal para sostener a los campesinos en su lucha contra los terratenientes, contra la naturaleza y contra la miseria. La clase obrera tomando el poder del Estado en sus manos lo resolverá a su favor y el de los campesinos pobres. Entre los oprimidos por la propiedad privada, sólo el proletariado tiene una doctrina política, el marxismo. [El periódico] “La Stampa” intenta lograr que las fuerzas revolucionarias del “Mezzogiorno” sean decapitadas nacionalmente, que se haga imposible una alianza entre las masas campesinas del Sur, que no podrán jamás atropellar solas al capitalismo, y la clase obrera del

Norte, comprometida y deshonrada en una alianza con sus explotadores. El fascismo ha quitado a los “demócratas” el arma más fuerte para hacer desviar sobre los obreros el odio de las masas campesinas que deben arrojarse sobre el capitalismo. “La sanguijuela roja” ya no existe: pero las condiciones del “Mezzogiorno” no han mejorado por esto. La cuestión meridional no puede ser resuelta por la burguesía más que transitoriamente, episódicamente, con la corrupción a hierro y fuego. El aparato industrial restringido ha podido salvarse del completo desastre sólo por una disminución del nivel de vida de la clase obrera a causa de la disminución de los salarios, del aumento de la jornada de trabajo, de la carestía de la vida. Esto ha determinado una emigración de obreros cualificados, o sea un empobrecimiento de las fuerzas productivas humanas que eran una de las más grandes riquezas nacionales. [¿Les suena lo anterior?] Debemos luchar contra toda tendencia de derechas que quiere un compromiso con la oposición, que tratase de impedir el desarrollo revolucionario de nuestra táctica y el trabajo de preparación para la fase sucesiva. Debemos tratar de atraer a nuestras organizaciones el mayor número posible de obreros y campesinos revolucionarios para educarlos en la lucha, para hacer de ellos organizadores y dirigentes de masa, para elevar su nivel político. El Estado obrero y campesino puede ser construido solamente si la revolución dispone de muchos elementos cualificados políticamente, la lucha por la revolución puede ser conducida victoriosamente sólo si las grandes masas están en todas sus formaciones locales encuadradas y guiadas por compañeros honestos y capaces. La lealtad de todos los elementos del partido hacia el Comité Central (CC) debe resultar no sólo un hecho puramente organizativo y disciplinario, sino un verdadero principio de ética revolucionaria. El núcleo de la organización de partido consiste en un fuerte CC, estrechamente ligado a la base proletaria del partido mismo, sobre el terreno de la ideología y de la táctica del marxismoleninismo. Hay factores ideológicos que deben ser rechazados tajantemente como una plataforma de derecha: 1) la afirmación de que el gobierno obrero y campesino puede construirse sobre la base del Parlamento burgués; 2) la afirmación de que la socialdemocracia no debe ser retenida como el ala izquierda de la burguesía, sino como el ala derecha del proletariado; 3) que en la valoración del Estado burgués es necesario distinguir la función de opresión de una clase sobre la otra, de la función de determinadas satisfacciones a ciertas exigencias generales de la sociedad. Estos tres factores revelan una orientación hacia la solución de la crisis de la sociedad burguesa fuera de la revolución.


16

Unidad y Lucha

Junio 2019

Contraportada

RECORDANDO CON ESPERANZA A LA IIIª INTERNACIONAL A LOS 100 AÑOS DE SU FUNDACIÓN

JOSÉ MARÍA LUCAS

L

a Internacional Comunista, también conocida por IIIª Internacional, y por su abreviatura en ruso Komintern, fue fundada en Moscú, en marzo de 1919, por iniciativa de Lenin y el Partido Comunista de Rusia (Bolchevique). Agrupaba a los partidos comunistas de distintos países cuyo objetivo prioritario y determinante era luchar por la eliminación del sistema capitalista en el mundo, utilizando la dictadura del proletariado como instrumento y teniendo como marco de referencia político-legal la República Internacional de los Soviets. Tuvo como antecedentes históricos primigenios a la Asociación Internacional de Trabajadores fundada en Londres en 1864 por Carlos Marx y Federico Engels, entre otros, y a la IIª Internacional fundada en París en 1889. Tras la ruptura de la IIª Internacional por su carácter reformista y cómplice con el capital a partir del respaldo a los presupuestos de guerra que los partidos socialdemócratas habían firmado con las burguesías nacionales, las organizaciones revolucionarias se convirtieron en la base de la IIIª Internacional o Internacional Comunista. La Internacional Comunista celebró siete congresos mundiales, todos ellos importantes, pero son el primero, el segundo y el séptimo los mas significativos y representativos. El primero marcaría nítidamente la separación entre la socialdemocracia y el comunismo. El segundo clarificaría las normas existenciales y organizativas de los partidos comunistas, que irían desde la denuncia a todas las formas de socialdemocracia, a la lucha por la toma del poder, pasando por la acción en sindicatos, Consejos Obreros y asambleas. Las condiciones para la admisión a la Internacional Comunista, que se fijaron en este IIº Congreso y que fueron popularmente conocidas como los 21 puntos, fueron un vademécum de principios comunistas para la lucha ideológica, sindical, social y política. Estos 21 puntos podrían ser un referente ideológico, político y organizativo de la mas rabiosa y útil actualidad.

Congreso del PCUS. Después de la disolución ya nada sería igual. El PCUS sustituyó directamente a la Kominform, y los partidos comunistas ya no actuarían unidos en lo ideológico ni en lo político, terminando por negociar con el PCUS directamente, convirtiendo a este en sustituto de la Internacional con lo que ello significaba por su ruptura unitaria, y abriendo la puerta de atrás a determinadas posiciones políticas, que en un breve tiempo terminarían convirtiendo en ruinas el magnifico proyecto leninista. La actualidad es todavía más dura y problemática para la recreación de la Internacional Comunista. La unidad ideológica de los partidos y organizaciones comunistas no existe nada mas que en la voluntad y los principios de algunos partidos comunistas, siendo el “pluralismo ideológico” la marca de agua general. Por ello, no existe ninguna propuesta seria que nos haga pensar en la recuperación de la añorada IIIª Internacional, sino marcos de debate mas o menos amplios, que no llegan a acuerdos, ni puntuales, ni generales, y menos en el terreno de lo práctico, de la acción conjunta. Para los que echamos de menos la Internacional Comunista, además de la coherencia ideológica y organizativa que implicaba

en el terreno concreto de la acción política de los comunistas a escala internacional, recordamos una serie de organizaciones creadas por ella como: La Internacional Sindical Roja (Profintern), la Internacional de la Juventud Comunista, el Socorro Rojo Internacional (MOPR), la Internacional Campesina (Krestintern) y la Internacional Deportiva Roja (Sportintern). Que bien nos hubiera venido seguir teniéndolas para actuar contra el enemigo de clase en el marco de la globalización. La situación existente en el campo internacional, de agresión constante imperialista contra los pueblos que no están dispuestos a subordinarse a la globalización imperial, de crisis terminal del modelo de explotación capitalista, en todas sus formas y colores, de la profunda crisis ideológica del liberalismo, de la socialdemocracia y del reformismo multifacético, tanto en lo sindical como en lo político, económico y cultural, obligan a releer y reinterpretar los tiempos históricos y políticos y su comparación con los tiempos en que apareció la IIIª Internacional. La distancia histórica, las vicisitudes ocurridas al campo socialista, sus victorias y sus derrotas, la aparición de nuevos problemas y de nuevos agentes políticos necesitan la óptica de la IIIª Internacional, que con sus principios de clase inquebrantables orienten el qué hacer comunista en el complejo mundo actual.

El Monumento a la Tercera Internacional, o Torre de Tatlin, fue un proyecto arquitectónico del escultor ruso Vladímir Tatlin, quien lo presentó a comienzos de los años veinte. Se proyectó para ser construido en Petrogrado como monumento y sede de la Tercera Internacional.

El VIIº Congreso significó el final de la IIIª Internacional. A pesar de los buenos resultados que la política de Frentes Populares dio a la IIIª Internacional y que le permitió aumentar su prestigio y su acción política entre amplios sectores populares, las posteriores concesiones a los “aliados” para evitar los “recelos” en el marco de la IIª Guerra Mundial, y las supuestas dificultades para la coordinación comunista mundial, llevaron al Presidium del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista a disolver, con dificultades de comprensión, la Internacional en 1943, en plena 2ª Guerra Mundial. En 1947 Stalin la sustituyó Delegados al segundo congreso del Komintern frente al Palacio Uritsky de Petrogrado. Entre ellos se puede distinguir a: Lev Kárajan por una Oficina de Información Comunis(segundo por la izquierda), Karl Radek (tercero, fumando), Nikolái Bujarin (quinto), Mijáil Lashevich (séptimo, de uniforme), Máximo ta, llamada Kominform, disuelta, a su vez, en abril de 1956 como parte del pretexto Gorki (noveno, rapado), Lenin (décimo, con las manos en los bolsillos), Serguéi Zorin (decimoprimero, con sombrero), Grigori Zinoviev de la desestalinización, en realidad desle- (decimotercero, con las manos a la espalda), Charles Shipman (Jesús Ramírez), M.N. Roy, Maria Ilyinichna Ulyanova (decimonovena, con blusa blanca), Nicola Bombacci (con barba) y Abram Belenky (con sombrero claro). ninización, llevada a cabo después del XX


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.