UyL nº 427 mayo 2024

Page 1


¡Unidad y Lucha!

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE

¡Proletarios/as de todos los países, uníos! pcpe.es - unidadylucha.es

redaccion@unidadylucha.es

Acontracorriente

DE AQUELLOS POLVOS, ESTOS LODOS

MARGARITA ROBLES, MINISTRA DE LA GUERRA Y VOCERA DEL IMPERIALISMO

En la mañana fría del jueves 20 de noviembre de 1975, mientras el dictador Francisco Franco estiraba la pata en su nauseabundo lecho de muerte, pese a los denodados esfuerzos de su yernísimo marqués de Villaverde por salvarle el pellejo, iba tomando cuerpo con nocturnidad y alevosía la confabulación entre franquistas venidos a menos y socialdemócratas al servicio del capital para ir cocinando el después de Franco. Un contubernio indecente pensado fundamentalmente para facilitar el paso de la agónica gestión fascista del capitalismo hispano a la de una promisoria administración democrática-burguesa. Dicho de otra manera, implementar la gran traición de las fuerzas políticas llamadas democráticas (principalmente el PSOE adobado al gusto burgués y el PCE de la reconciliación nacional) a un pueblo resueltamente antifascista, que echado a la calle en manifestaciones y huelgas masivas sacudía España entera reclamando la ruptura sin concesiones con el sanguinario franquismo y exigiendo la asunción de responsabilidades políticas. Pese a ello, la despreciable felonía se perpetró después del interludio que protagonizaron, de 1976 a 1982, los Gobiernos neofranquistas de Adolfo Suarez y de Calvo-Sotelo, incluido el fallido golpe de Estado dirigido por Tejero, Armada y Milans del Bosch. Es decir, el referéndum sobre la forma del Estado (monarquía o república) se arrinconó vergonzosamente cuando todo anunciaba la victoria de la opción republicana; al Rey designado por el dictador en julio de 1969 en la persona de Juan Carlos se le rindió pleitesía y una ignominiosa ley de amnistía votada en el Congreso de los Diputados por UCD, PSOE, PCE y las minorías vasco-catalanas en octubre de 1977, permitió que bajo la intencionalidad de amnistiar los considerados delitos durante la Dictadura, afectara también a autoridades, funcionarios y cuerpos represivos del franquismo. Lo que supuso el "olvido judicial" de los crímenes franquistas y que sus responsables se fueran de rositas. Unas decisiones políticas que, unidas a la entrada de España en la organización terrorista OTAN, en 1982, y en la capitalista Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea), en 1986, remataron definitivamente la alambicada y nada modélica "Transición española".

Verdad, justicia y reparación

Lo que sucedió después es quizás de sobra conocido: el bipartidismo entre una derecha disfrazada de "izquierdas" y unos franquistas camaleónicos, como la forma inocua de gestionar el capitalismo hispano tras la noche del franquismo. Cambiar, ir de un espejismo a otro, para que todo siguiese igual. Es decir, para que los ricos fuesen cada vez más ricos y los pobres más pobres. Y así hasta que hartos de tanto bandazo inútil el bipartidismo puro y duro se fue al carajo y, resquebrajado, necesitó muletas para poder seguir asumiendo su nefando cometido: explotar a la mayoría social de este país en beneficio de unos pocos. También, prestándose con falaces argumentos, o no, llegaron los financiados y promocionados Podemos, Ciudadanos y un oscuro retoño del pérfido ofidio, el repulsivo Vox, quien sabedor de que cuando las circunstancias lo requieran podría subir al poder, reagrupó con entera libertad a franquistas amnistiados en 1977 y a sus herederos, poniéndose por montera reverdecer los encantos ocultos de la sangrienta dictadura franquista. En esas circunstancias, ¿a quién puede extrañar que en las comunidades autónomas en las que gobiernan el PP y Vox deroguen, o traten derogar, la ley de Memoria Histórica? A nosotros, no. Que siempre hemos exigido a los complacientes políticos con el franquismo verdad, justicia y reparación. Tres requisitos imprescindibles para que las jóvenes generaciones sepan lo que fue el fascismo en este país: la más feroz ofensiva del capital contra la clase obrera y la alienación más abyecta que pueda sufrir la mente humana. Sí, ciertamente, de aquellos terribles polvos vienen estos barrizales.

José L. Quirante

Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/ Mendívil nº33B.

28.038 Madrid

Web: www.pcpe.es

Dirección: Francisco Valverde

Impresión: Zeroa multimedia S.A.

Recientes declaraciones de Margarita Robles, ministra de Defensa del Gobierno PSOE-SUMAR, ahondan en la sumisión del Ejecutivo español al dictado de EE.UU, la UE y la OTAN, y lo elevan, dejando a un lado la careta de mero cómplice, mostrándose como parte activa en la guerra imperialista. Afirmar que, ante un recrudecimiento del conflicto en Ucrania, "estaríamos a un paso de la Tercera Guerra Mundial", o declarar que "La amenaza es total y absoluta" frente las supuestas valoraciones de Rusia respecto a la posibilidad de iniciar una ofensiva nuclear, es adoptar la falacia y la tergiversación como herramienta para manipular a la opinión pública y evitar el rechazo popular hacia la toma de decisiones contrarias a la paz y a los intereses del pueblo trabajador. De esta manera el Gobierno de España eleva el tono en sus declaraciones, y con la  Ministra como vocera, pone en práctica una táctica que  pretende justificar actuaciones tales como la reciente entrega a la OTAN de la base naval de Maó, un hecho que de facto se viene produciendo desde hace años y que se acentuará en los próximos meses; o el incremento de gasto para Defensa que Robles viene reclamando vehementemente y que conllevará, entre otras consecuencias, la inyección de mayores recursos al Gobierno fascista de Zelenski, así como el refuerzo y la implantación de destacamentos militares al servicio del imperialismo, repartidos por diversas misiones internacionales.

Con estas declaraciones, Margarita Robles, desde su condición de ministra de Defensa de un Gobierno al servicio de los intereses del imperialismo, sitúa al Estado español como parte activa en las agresiones criminales que se vienen ejecutando, a lo largo y ancho del planeta, contra Estados soberanos que, destruidos y saqueados, derraman sobre sus tierras la sangre del pueblo trabajador.

¡Unidad y Lucha!

Mes y año: Mayo de 2024

Consejo de redacción: Carmelo Suárez, Julio Mínguez, Francisco Valverde, Lola Jiménez. Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Miguel Ángel Rojas, Víctor Lucas, Teresa Pantoja, Tatiana Delgado y Juan J. Sánchez. Diseño y maquetación: Carlos Torres, Ana M. y Katja Gilly.

Correctores: Julio Mínguez, Gabriel Ares, Fernando García, Moisés Escudero. Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente, Onofre Mirón Martínez

Javier Martorell
El pequeño Felipe de Borbón junto al dictador Franco y el corrupto de su padre, Juan Carlos

ELECCIONES EUROPEAS: ENTRE LA REALIDAD Y LA FICCIÓN

Inmersos en plena campaña de las Elecciones al Parlamento Europeo, las distintas opciones que representan los intereses políticos y económicos de las diferentes fracciones del capital europeo, se enredan en acalorados debates que es preciso interpretar correctamente para no

trabajadora? ¿Es posible defenderlos sin cuestionar la UE? ¿Acaso hay comunidad de intereses entre la clase burguesa y la trabajadora en el seno de UE?

Vayamos a ello, pues más allá de soflamas discursivas y bellos anuncios reformadores tan propios de la socialdemocracia, corresponde identificar a la UE conforme a la realidad de la práctica de sus instituciones y, desde una perspectiva de clase, valorar sus políticas, marcando una posición diferenciada del acuerdo compartido por las fuerzas del sistema.

llevarnos a engaño.

Más allá de ciertos aspectos y formalismos de orden secundario que les separan y sobre los que polemizan sin parar, todas ellas expresan un acuerdo indisimulado en cuanto a la defensa de la Unión Europea como el proyecto político y económico más avanzado del capitalismo europeo, con el que se identifican aun cuando sea con matices.

Esta es la razón por la que, una vez la realidad demuestra que el debate electoral solo es una puesta en escena entre dos visiones diversas –que no antagónicas- sobre cómo seguir construyendo la UE, la responsabilidad que asume el PCPE es evidenciar este hecho y caracterizarlo a ojos del pueblo trabajador.

Una de estas fracciones, más acorde a las tendencias de internacionalización del capital y los marcos legales de su desarrollo, se ajusta a las necesidades que impone la existencia de un capitalismo crecientemente concentrado y centralizado para el que la globalización es una necesidad sine qua non y cuyos máximos exponente son los grandes fondos de inversión, energéticas, telecos, fabricantes de armamento…

Otra que, sin renunciar al mercado común que ofrece la UE, ancla su programa en un intento de poner barreras “nacionales” a la internacionalización del capital y practica un cínico juego de tahúres que confunde a amplios sectores populares, exigiendo la defensa de su mercado nacional y la liberalización de sus exportaciones. En gran medida, las recientes movilizaciones agrarias han sido expresión de ello.

Dos realidades del capital que se enfrentan en el tablero político con diferentes representantes, que abarcan desde la extrema derecha neofascista, a conservadores, liberales, socialdemócratas, verdes, reformistas… pero, que insistimos, tienen el denominador común todos ellos, de representar los intereses del Capital y defender la existencia de la UE.

Y claro, la pregunta como siempre es, ¿dónde quedan representados los intereses de la clase

Para empezar y solo a modo de ejemplo, proponemos considerar la orientación de los fondos de la PAC (Política Agraria Común de la UE) a favor del complejo entramado agroindustrial, el carácter de los fondos Next Generation y el destino final de los mismos, la evolución de los tipos de interés marcados por el Banco Central Europeo, las recientes nuevas medidas del Pacto europeo de Migración y Asilo, la política de Defensa de la UE y su compromiso con la guerra de la OTAN en Ucrania y el rearme, la agenda marcada por el Libro Blanco de las Pensiones orientando el retraso en la edad de jubilación y el fomento de los planes de empleo privados frente al Sistema Público de Pensiones, los objetivos de los 40 Acuerdos Comerciales Preferenciales que sostiene con más de 80 países, la estrategia definida por la Unión de la Energía de 2015 y sus consecuencias para la soberanía de cada país, las recientes nuevas exigencias del pacto de Estabilidad y Desarrollo priorizando ante todo el pago de la deuda…, medidas, todas ellas, que confirman la afirmación realizada por Lenin que situaba con claridad que “los Estados Unidos de Europa, bajo el capitalismo son imposibles o son reaccionarios”.

Por eso la necesidad del compromiso con una intervención decididamente opuesta a la existencia de la UE y por la salida de la misma y el abandono del Euro, que se sitúe en la defensa exclusiva de los intereses y necesidades de la clase trabajadora y la soberanía de los pueblos de Europa. Una opción confrontada con los sectores oligárquicos representados por la burocracia de la UE y los lobbys que actúan en sus instituciones, pero que, igualmente, identifica con claridad a los falsos opositores de la única UE posible, que es la que hoy existe.

Esa es la opción que defiende el PCPE y la plataforma política con la que, desde una posición de clase y revolucionaria, le sitúa a los más amplios sectores obreros y populares, la necesidad de tejer una amplia alianza social y política contra la UE y el Euro, que necesariamente debe ir más allá de las elecciones. Una plataforma que es la base de nuestro programa electoral y que, además del claro rechazo al € y al conjunto de las directrices que impone la política Común - todas ellas de claro carácter antiobrero y antipopular-, en este momento, absolutamente crucial para el presente y futuro de los pueblos de Europa, define la urgencia de un Frente de rechazo a la Guerra para la que activamente se prepara la UE, de la mano de la OTAN y los EE.UU.

Es este, sin duda, el gran reto que corresponde asumir, pues es el que lo determina todo. Sin duda, es la guerra la realidad ante la que no cabe mirar a otro lado y frente a la que hay que significarse con hechos concretos que vayan más allá de proclamas huecas.

Nada será igual si avanza la Guerra en Europa, nadie quedará a salvo de una confrontación que dejará de retransmitirse como algo de terceros y nos afectará directamente.

Para el PCPE, este es el fiel de la balanza que, deslindándose claramente de cualquier posición chovinista o filofascista con la que es incompatible cualquier acuerdo, debe ser la base de una amplia alianza social por la Paz y contra el Imperialismo.

Un proyecto que necesita avanzar y que solo lo hará si se fundamenta en un en un creciente proceso de organización y movilización popular contra la Guerra. Una dinámica de confrontación con todas las políticas que desarrollan los planes belicistas de la UE y la OTAN, destinada a generar un proceso de acumulación de fuerzas que, desde la defensa de una posición de no beligerancia que se constituya en el referente de la movilización de masas, quiebre la militarización social que se impone desde la UE.

Sin duda, junto al rechazo al incremento del presupuesto militar, la oposición al Fondo de Defensa de la UE, a la leva forzosa de la juventud, al sostenimiento de la guerra de Ucrania, al cerco a Rusia y al compromiso con la OTAN y las bases yanquis, son las palancas desde las que avanzar en esta necesaria e insustituible dinámica de movilización social que ya llega demasiado tarde.

Por otra parte, es necesario aclarar que, quienes confundidos o no, instrumentalizan este sentimiento antibelicista, arrogándose la representación de lo que aún solo es un embrión de lo que debe llegar a ser un creciente factor de confrontación política de masas con el Estado, se equivocan y cometen un grave al promover candidaturas que, sin serlo, se definen como “expresión de la movilización ciudadana en defensa de la Paz”. La lucha de clases no permite atajos y menos actuaciones que pretendan suplir la acción de las masas y la movilización por maniobras electoralistas.

Ahí no estará nunca el PCPE, sin embargo, dejamos siempre abierta la puerta a la rectificación por la vía de los hechos y reiteramos el llamamiento ya realizado, a dar los pasos concretos que permitan avanzar en la constitución de la necesaria Alianza social por la Paz y contra el Imperialismo.

Para el PCPE el programa sobre el que se debe sustentar la unidad de acción de esta Alianza social, debería ser:

• No a la economía de guerra, reducción urgente del gasto militar y prioridad a los servicios públicos. No al progresivo desmantelamiento de las estructuras públicas de protección social conquistadas por la lucha obrera y popular.

• Regreso de todas las tropas españolas desplegadas en otros países.

• No a la leva forzosa de la juventud. Ningún hijo/a del pueblo puede ir a la guerra.

• Salida de la OTAN.

• Negativa a participar en cualquier escenario de guerra.

• Cierre inmediato de las bases militares yanquis de Rota, Morón y la británica de Gibraltar, así como todas las instalaciones al servicio de la OTAN, (Bétera, Torrejón, Cartagena, Maó, Viator…).

• Cese de inmediato de cualquier envío de dinero o armamento a Ucrania.

• Ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales con Israel.

• No a los bloqueos y sanciones del imperialismo. Solidaridad con los pueblos y su soberanía.

FRENTE A LA EUROPA DE LA GUERRA Y LA OTAN: LA ALTERNATIVA ES COMUNISTA

Entre el 6 y el 9 de junio del 2024 se celebran las próximas elecciones al parlamento europeo y el PCPE concurrirá con una propuesta a favor de los derechos del pueblo trabajador, o lo que es lo mismo, una propuesta absolutamente diferente a las que realizarán los partidos del sistema.

Que el proyecto imperialista de la Unión Europea se encuentra en crisis

es un secreto a voces que se ha intentado tapar dándole a la maquinita de los billetes a través de los fondos europeos “Next Generation” y el odio irracional hacia Rusia.

Un proyecto en crisis siempre intenta a la desesperada la búsqueda de alternativas, y esas alternativas en el caso de la Unión Europea pasan por la búsqueda de un enemigo común al que “echarle el muerto” de la crisis: Rusia (y después vendrá China).

El belicismo y el chovinismo desbocado no suelen ser buenos augurios de lo que está por venir (las declaraciones del pasado 17 de marzo de nuestra ministra de la guerra Margarita Robles son un buen ejemplo), más bien suelen ser el preludio de la reacción y la guerra en la que nos quieren meter. Nadie hablará en estas próximas elecciones europeas sobre el apabullante incremento del gasto militar en la Unión Europea porque el capitalismo necesita la guerra para sobrevivir y por supuesto tampoco nadie hablará sobre la presencia de las más de 450 bases yanquis en 15 de los 27 estados miembros.

Perdón, si que habrá una honrosa excepción: el Partido Comunista de los Pueblos de España.

La economía de guerra que se pretende instalar en todos los estados de la UE necesita un trasfondo apocalíptico que haga entender a la población por qué se gastan el dinero en tanques y aviones en vez de en vivienda, ayudas a la dependencia, sanidad o educación. Todo ese trasfondo requiere altas dosis de embrutecimiento de las masas a través de los medios de desinformación porque no hace falta ser especialmente previsor para entender que quienes acudiremos a sus guerras seremos las y los hijos de la clase obrera.

La propuesta de la vuelta de la “mili” saldrá a escena en esta próxima campaña electoral en este marco de belicismo sin fronteras al que sin ningún tipo de rubor se ha subido el gobierno del PSOE/SUMAR.

La política fronteriza tampoco se cuestionará en las próximas elecciones, por muchas proclamas que se hagan a favor de las personas migrantes. Reforzar el Frontex, reducir cada vez más los derechos de las y los migrantes y externalizar en terceros países el control migratorio es la alternativa que da “democrática” Europa ofrece a quienes huyen de sus países de origen debido a siglos de colonialismo e imperialismo. Todas estas políticas, así como el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE, son un atentado contra la vida de millones de hermanas y hermanos de clase que pierden la vida por el camino, además de un acto de cinismo e hipocresía. Pensar

que se acabará con las crisis migratorias poniendo un cerco a nuestras fronteras es intentar ponerle “puertas al campo” y deja claro que los derechos humanos dentro del capitalismo son un estorbo para la acumulación de capital.

El belicismo y el chovinismo desbocado no suelen ser buenos augurios de lo que está por venir

En este contexto político, las elecciones al parlamente europeo son una batalla a la que el PCPE concurre con la voluntad de confrontar a la Unión Europea del capital y organizar al pueblo en torno a una consigna claramente antiimperialista y por la paz. Es una cuestión de supervivencia, ni más ni menos.

En las próximas semanas se irá conociendo el programa del PCPE para estas próximas elecciones, un programa en defensa única y exclusiva de los derechos de la clase obrera, que situará elementos para el combate y la organización, y dejando claro que el voto comunista es el único voto consciente pero que por supuesto, no pretendemos hacer la revolución desde los asientos del parlamento de Bruselas.

ELECCIONES CATALANAS

El próximo 12 de mayo el President de la Generalitat, Pere Aragonés, ha convocado elecciones anticipadas con la excusa de no poder aprobar los presupuestos autonómicos por la negativa del grupo parlamentario de En Comú Podem a pactarlos.

Este adelanto electoral es reflejo del callejón sin salida político en Cataluña, donde los ejes Cataluña-España e izquierda-derecha están por definir, a causa de la incapacidad por recuperar el proyecto unitario de las corrientes del entramado independentista para enfrentar la propuesta del PSOE para el retorno a un recuperado autonomismo con mejor financiación (incluyendo

ley de amnistía), pero alejado del estado republicano independiente que ansiaba la burguesia catalana para ejercer su modelo de explotación capitalista.

La supuesta pugna por si se incluía o no en los presupuestos las partidas destinadas a realizar el proyecto especulativo del Hard Rock en Tarragona, es sólo la excusa pactada entre ERC y En Comú Podem para avanzar las elecciones e intentar encontrar unas nuevas mayorías parlamentarias del orden sistémico. La fracción burguesa que ha renunciado a la ruptura con el Estado monárquico necesita un gobierno que permita completar lo pactado en Madrid, dando legitimidad electoral y encaje en España

del nuevo ciclo autonomista, fruto de la derrota temporal del proyecto independentista.

En este escenario, el voto nulo se plantea como una táctica de lucha consciente. El PCPC llama a la clase obrera y a todos los sectores oprimidos a utilizar el voto nulo no como una muestra de apatía política, sino como una negativa activa a validar un sistema que perpetúa la explotación de la clase obrera y las capas populares. Al emitir un voto nulo, el individuo expresa su rechazo a la ilusión de elección en un contexto controlado por intereses burgueses.

En lugar de depositar la confianza en las urnas, el PCPC insta a la clase trabajadora a

organizarse en torno a la lucha consciente por el socialismo. Desde esta perspectiva, denunciamos que con el debate sobre el referendo las burguesías española y catalana han logrado eliminar otros debates fundamentales donde los trabajadores y trabajadoras nos jugamos nuestros derechos básicos. Trabajo, vivienda, salud, la paz. Con sus potentes medios las diferentes burguesías han logrado que se deje de hablar de todo esto y consecuentemente de cualquier posibilidad de protesta o movilización social sobre los problemas reales del conjunto de la clase obrera y otros sectores populares en Cataluña y el resto del Estado.

En última instancia, el llamado

del PCPC a optar por el voto nulo representa un desafío ideológico y político al status quo. Es un recordatorio contundente de que la lucha de clases sigue siendo el motor subyacente de la historia y que la verdadera transformación solo será posible a través de la lucha revolucionaria.

En estas elecciones, resistamos las tentaciones de las promesas vacías de la burguesía. Mantengamos viva la llama de la lucha de clases y aprovechemos cada oportunidad para avanzar hacia la construcción de una sociedad verdaderamente igualitaria y libre de explotación.

Vidal

REPRESIÓN A LA LUCHA ORGANIZADA.

MULTAS AL PCPC

POR LUCHAR

Los intentos variados de represión y la aplicación de la Ley Mordaza contra las organizaciones revolucionarias no paran. En los últimos tiempos y de manera especialmente intensa esa represión se aplica sobre el Partido Comunista del Pueblo Canario y su militancia.

Especialmente llamativo es el caso ocurrido en agosto de 2022 con el intento, por parte de la policía local de Las Palmas de Gran Canaria, de suspensión del homenaje a los héroes y heroínas de la clase obrera canaria. Un acto de homenaje a esos hombres y mujeres que lo dieron todo contra el fascismo en Canarias. La argumentación de la policía en esta ocasión se fundamentaba en aspectos burocráticos relacionados con la ocupación del suelo. La policía pretendía saltarse el derecho a la reunión y manifestación gestionado correctamente con la Delegación de Gobierno. La firmeza de la militancia comunista en esa ocasión impidió que la policía local se saliera con la suya y el acto salió adelante, pero no impidió que a los pocos días llegara a uno de nuestros militantes la multa, en

esta ocasión por valor de 500€. A los pocos días el PCPC pone en marcha una importante campaña política y mediática, con comunicados y varias concentraciones a las puertas del ayuntamiento e incluso protestando dentro de los plenos municipales. Denunciamos siempre la represión que el alcalde Augusto Hidalgo (posteriormente Carolina Darias) y sus policías, intentaban ejercer contra nuestra militancia simplemente por ser comunistas, por defender unas ideas contrarias al sentir mayoritario de los cuerpos represivos del Estado.

El caso termina en los juzgados de lo contencioso-administrativo. En medio de la redacción de este artículo, hemos recibido la sentencia de los tribunales, dando la razón a las posiciones del PCPC. No solo se anula la multa, sino que además de devolverse lo cobrado con intereses, se condena en costas al Ayuntamiento. Una sentencia que va a ser de gran utilidad para numerosos colectivos por cuanto deja claro con jurisprudencia que, si el derecho de reunión no necesita autorización previa, como dispone el art. 21

de la Constitución, tampoco es necesaria esa autorización para la instalación temporal de las mesas tiendas de campaña y otros elementos necesarios relacionados con los fines del acto, aunque supongan una ocupación temporal del espacio de tránsito público.

Otro caso de represión contra el PCPC tuvo lugar más recientemente, al calor de las protestas por el genocidio de la entidad sionista de Israel contra el pueblo palestino. En diciembre de 2023, en una protesta frente al consulado de EE. UU. en la capital grancanaria, la policía nacional sin mediar palabra tiró al suelo a una activista que se acercó a advertir del lanzamiento de objetos desde una ventana cercana. Tras el revuelo que se produce por la agresión a la compañera, la

policía termina identificando a varias personas. Meses después cuatro de esas personas, entre ellas dos militantes del PCPC,

fueron multadas con cantidades entre los 900 y los 1.200 euros. La denuncia policial, llena de mentiras, se apoya en la Ley Mordaza para acusar a los militantes de alterar el orden, hacer caso omiso a las indicaciones, etc.

Nuestra militancia no solo niega las acusaciones, sino que además de pedir el archivo del expediente sancionador exige además que se averigüe la conducta ilícita de la policía. En esa brega continuamos.

No solo se trata de la militancia del PCPC, se trata de luchar por la defensa del derecho a la protesta, de luchar contra los abusos policiales que son amparados por una Ley Mordaza que el gobierno más progresista del mundo sigue sin derogar. Se trata de que las organizaciones se apoyen en las victorias contra la represión. Porque esas victorias son de todos y todas las que luchan.

FRENTE A LA GUERRA IMPERIALISTA

La guerra es intrínseca al capitalismo en su fase imperialista, también la contribución del oportunismo a su desarrollo es amplia e históricamente corroborada. Dicha implicación viene de lejos. La socialdemocracia no se pierde ninguna de las aventuras belicistas e incluso alguna las dirige. Cómo olvidar a Solana, Secretario General de la OTAN que en 1999 dejó caer dos mil misiles y nueve mil toneladas de explosivos (algunos con uranio empobrecido) sobre Yugoslavia.

En el aniversario 75 de la OTAN, el mismo partido que engañó al pueblo trabajador con su referéndum de premisas falsas, el PSOE, el mismo que nos coló de lleno en la estructura militar, le regala de cumpleaños una nueva base militar en Maó. Será la tercera base en nuestro suelo que dará apoyo logístico a la flota de la OTAN en el Mediterráneo, junto con Rota y Cartagena. Silencio cómplice del partido que co-gobierna, SUMAR.

La agenda política y la estrategia económica e industrial de la Unión

Europea la marca una OTAN que se extiende hasta las fronteras rusas. De ahí el ardor guerrero desplegado por los gobiernos europeos que como "buen consejo de administración de los monopolios" a los que responden, saben que tienen que ir a la guerra para intentar un nuevo ciclo de acumulación y ganancias y deben obedecer al brazo armado del capital. De ahí el incesante crecimiento de los presupuestos militares, en detrimento de todas las partidas sociales, sanitarias o educativas. No se trata de tal o cual gobernante, se trata de adónde van los dineros del estado, si a la adquisición del caza Eurofighter o por ejemplo a las partidas destinadas a evitar que más de 40.447 personas mueran al año esperando recibir las ayudas a la dependencia. Silencio cómplice de quienes, aun denunciando los recortes, omiten la verdadera causa de los mismos.

El símil de la rana, cociéndola a fuego lento, es el que han venido aplicando los gobiernos europeos, de todos los signos, con sus poblaciones. Al menos desde el 2016 cuando se lanzó la Estra-

tegia Industrial Europea de Defensa, iniciativa para potenciar al sector armamentístico y desde entonces no ha dejado de desarrollarse la industria militar, la economía europea ha venido preparando la guerra, aunque eufemísticamente la llamaba estrategia defensiva. El gobierno "más progresista" antes con Podemos y ahora con su risueña secuela de SUMAR, ha venido alimentando la industria de la guerra incrementando incesantemente los gastos militares, no sólo vía presupuestos sino con gastos adicionales, que para 2023 fueron de 28.232 millones de euros sólo en misiones en el extranjero y programas de armamento, ¿para cuantos centros de día o de atención primaria da eso?

El Gobierno presidido por Sánchez y con la aquiescencia de sus socios de Sumar acaba de autorizar la compra de material bélico al ente sionista por valor de 207.414.102 millones de euros, ¿por qué no se destina a investigación cientifica o a erradicación de pobreza? Este país tiene el dudoso honor de contar con un 27,8 % de pobreza infan-

til (datos de Unicef). ¿Cuánto cuesta nuestra participación en la "Misión de Asistencia Militar de la UE-Ucrania"?

Además del coste, ¿qué justifica moral y éticamente apoyar y entrenar a las hordas de un gobierno fascista como el de Ucrania? Hoy tengo muchas preguntas, saber no puede ser lujo, pero veo claramente que aparece de nuevo en la historia la funesta influencia del oportunismo y la socialdemocracia política despejando el camino y preparando la guerra.

Es el momento para que desde el movimiento obrero y sus organizaciones más avanzadas se empiece a trabajar sin descanso contra la guerra imperialista. Acumulando fuerzas y haciendo un esfuerzo de concienciación y difusión entre las masas. Vinculando la situación de precariedad social, de empobrecimiento, de carestía de la vida y de recortes con la preparación de la guerra que el capitalismo está gestando y concluir todo ese proceso con una huelga general contra la guerra.

Ana Muñoz

La mayoría de quienes formamos parte de la clase trabajadora, no nos planteamos cuestiones como lo que son o representan los salarios. Tampoco analizamos datos macroeconómicos que nos digan si es conveniente para el bien general o no su actualización y revalorización, ni las consecuencias que ello podría tener en otras esferas de la economía.

Actuamos de forma intuitiva, a pesar de haber perdido con “la cultura” del consenso y el pacto, parte del ADN revolucionario que nos caracterizó en otras etapas históricas. Sabemos que mayor salario significa menor beneficio para el patrón y que este último, se optimiza con menores sueldos.

Gran parte del Trabajo perdió la noción colectiva de clase, se dejó convencer por la idea de que la paz social ampliaba de forma interclasista la base de lo común, asumiendo con fe irracional y pseudoreligiosidad una suerte de casa única o patria abstracta. Si la empresa gana, el país progresa y al final la totalidad gana. Una visión espectral y fantasmagórica del “win to win”. La fuerza del ilusionismo propagandístico de un sistema que manipula, somete y aliena a la mayoría social.

ESPAÑA: SALARIOS DE MISERIA

reivindicado constantemente por el pensamiento económico liberal y que consiguió con el beneplácito de unos sindicatos sometidos y cooptados por la lógica del sistema. Una sogatira trucada para trabajadores y trabajadoras.

riesgo de pobreza, el 15,2 %, según el informe Gastos de Supervivencia de las Familias, elaborado por el Observatorio de Gestión Pública del Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid (Icogam). 3,5 millones de empleados en activo se

En cualquier caso, a pesar de que los datos muestran otra cosa, aparentemente en las últimas décadas se han mantenido ciertos estándares de vida que han propiciado esta paz social. Una parte importante del pueblo trabajador aún puede sostener sus hogares, llega a fin de mes, con mayor o menor dificultad e incluso puede disfrutar de ciertas vacaciones en una playa benidormí o emular al famoseo en Marbella. Disfrutamos largo tiempo a expensas de otras miserables vidas.

Es el disfrute de los que pueden, porque el ser “individual” ha ganado espacio al “colectivo” y solidario. Sin embargo, es esa misma concepción vital la que está impidiendo mantener estos estándares de vida y que paulatinamente se estén degradando. Los derechos que no se defienden se pierden. Que las negociaciones sean de tú a tú es algo

Entre los méritos del pacto social podemos citar que en 2004, por tomar los últimos 20 años, en España la media salarial fue de 20.045 € anual, es decir 1.670 euros al mes. Hoy, año 2024, es de 25.896,82 €, 1849,77 mensuales. Una subida nominal, por tanto, del 29,19 %. Todavía el salario bruto español está un 21 % por debajo de la media de la UE-27.

Sin embargo, esta subida salarial nominal tiene su contraparte con la desvalorización real que representa la pérdida de poder adquisitivo. En esos últimos 20 años, los españoles han perdido casi un 15 % de poder de compra solo en alimentación. Desde 2007, el IPC ha subido un 36,1 %.

La mayor desvalorización de la fuerza de trabajo se aprecia en las capas medias. Este fenómeno de polarización avanza a medida que el capitalismo se deteriora, con lo que el incremento de la explotación se ceba en aquellos sectores de la clase laboral donde mayor apropiación es posible, incrementando así, el empobrecimiento de la base trabajadora.

España es el país europeo que tiene más porcentaje de trabajadores en

encuentran en España en situación de pobreza laboral; es decir, tienen una remuneración por debajo del 60 % de los ingresos medianos.

Esta situación no va a mejorar dentro del capitalismo, ni en España ni en el mundo. Las dificultades que este sistema tiene para mantenerse en funcionamiento precisan, por un lado, apropiarse mediante la mercantilización, de toda la riqueza colectiva, en un proceso de desposesión permanente, lo que supone deteriorar, para su posterior acopio, los distintos servicios públicos: sanidad, educación, asistencia social, seguridad... Esto también incide en una pérdida de capacidad adquisitiva o salarios indirectos para la mayoría social. Un servicio público que no se presta, se paga y consume en la esfera de lo privado, detrayéndose de cubrir otras necesidades.

Un claro ejemplo es el de la sanidad. El número de españoles con póliza privada de salud aumentó un 40 % en la última década fruto de la saturación (degradación) de la red pública sanitaria. El gasto sanitario privado per cápita en España en 2016 fue de 540 €,

mientras que en 2022 ya fue de 671 €, lo que representa una subida de más del 24 %.

Por otro lado, el sistema necesita incrementar la sobreexplotación, entendiendo por tal, el pago de la fuerza de trabajo por debajo de su valor, algo habitual que afecta sobremanera al sector de la clase extranjera, pero que se extiende a la nativa (jóvenes, mujeres) y a cada vez más sectores económicos. Las rentas del capital aumentan su peso con respecto a las del trabajo lo que se refleja en un incremento de la miseria.

En 2022, último año con datos disponibles, 4,3 millones de personas no pudieron pagar sus facturas energéticas en tiempo y forma, según un estudio de la Universidad Pontificia Comillas. El 13,3 % de los hogares españoles experimenta inseguridad alimentaria, según datos de un estudio impulsado por la Universidad de Barcelona y apoyado por la Fundación Daniel y Nina Carasso. Según Cruz Roja, una de cada nueve personas pasa hambre literalmente en España. El Instituto Nacional de Estadística concluye que un 59 % de los hogares españoles tiene algún problema relacionado con la vivienda; asequibilidad, habitabilidad, el entorno o la inseguridad...

Y en última instancia, nos viene un futuro inmediato inquietante. La transición de los “felices años” de una economía regada por el dinero de los “Fondos de Recuperación” a la triste realidad de su devolución, de la moratoria de los Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) a la vuelta a las políticas de austeridad y recortes; de la “Pax Americana” al presupuesto de guerra y con ello, el desmantelamiento de todos los servicios públicos y por tanto, también el fin de las tímidas medidas sociales (suspensión temporal de desahucios, IVA reducido alimentos...) que hipócrita y temporalmente el gobierno del PSOE/UP puso en marcha para no cambiar nada.

Ante esta realidad, no nos queda otra que recuperar la conciencia y percepción de clase. La fuerza de lo colectivo frente a nuestra individualidad. La consigna de paz, pan, trabajo y libertad frente a la crisis general de un capitalismo que nos arrastra al abismo.

Esta situación no va a mejorar dentro del capitalismo, ni en España ni en el mundo

CUIDAR A CONTRACORRIENTE

Sin recursos suficientes para la atención a las víctimas de violencia, el neoliberalismo del cuidado

Buscando enfocar un artículo sobre la situación de las trabajadoras de los recursos para las víctimas de la violencia de género, en el telediario se sucedían las noticias de asesinatos de mujeres, niñas y niños aumentando los datos de la violencia machista, de la violencia vicaria, de la violencia institucional.

Tanta, tanta violencia que es tan cotidiana que no es portada y ante la que cuando sucede, todo el mundo se pregunta qué falló, como en la canción de Alaska, la moderna sobrevenida a Ayusista: “¿dónde está nuestro error sin solución, fuiste tú el culpable o lo fui yo?”. Y se reconvocan gabinetes de crisis y vez en vez, solo vemos lamentos y minutos de silencio.

Y una vez más se exponen los lugares comunes: que no habían denunciado o que sí habían denunciado y que tenían orden de alejamiento que no se cumplió, y que si el alcalde del pueblo de la asesinada está muy consternado y que no se lo podían imaginar, porque al representante de la vecindad no le consta que hubiera denuncias y, si las había, no sabe qué pasó no le consta.

A nadie le consta, pero la violencia está ahí, cotidiana, eterna y consustancial a la vida de las mujeres. Y leemos que hay unas mujeres que ayudan a otras que

dicen que, aunque se esfuercen lo más grande no llegan porque la violencia es mucha y los recursos pocos, porque mientras la violencia es estructural y exponencial, los recursos son precarios, exiguos y los cuidados cicateros con resultados lamentables, no prevenibles con estos medios. En lo que va de año son ya 10 mujeres asesinadas, 1 253 desde que hay registro y 7 infantes.

Desde UyL hemos hecho una entrevista a las trabajadoras de la Red de atención a mujeres víctimas de violencia de género de Madrid, que están denunciando el colapso del servicio y, ante la pregunta de qué es lo que está pasando, nos cuentan: Los equipos multidisciplinares que atendemos a las mujeres víctimas de violencia de género y sus hijas e hijos menores venimos denunciando desde hace tiempo la precariedad de medios tanto técnicos como materiales destinados a la intervención especializada.

La denuncia afecta a todos los recursos de la Red municipal, tanto a nivel ambulatorio como a nivel residencial y a todas las profesionales que intervenimos en la atención directa desde hace años.

El primer colapso se encuentra en la puerta de entrada a la red en lo referente a alojamientos de protección, el S.A.V.G24H, que presenta

puntos críticos desde hace mucho tiempo tales como la escasez de plazas de primera acogida, falta de personal dada la presión asistencial acrecentada en los últimos años, y espacio inadecuado que en ocasiones roza el hacinamiento. A nivel ambulatorio nos encontramos con agendas colapsadas, falta de personal y recursos.

Dadas las precarias condiciones psicosociales en las que trabajamos, un elevado porcentaje de la plantilla se ha marchado no por gusto o por mejorar sus condiciones, sino porque es verdaderamente costoso continuar trabajando en estas condiciones. Esto ha supuesto una “fuga de trabajadoras”, junto con una temporalidad de permanencia en los puestos de trabajo de las compañeras muy elevada. La intervención continúa devaluándose.

Esta situación ha hecho que pidamos ayuda para mejorar y poder dar respuesta a las demandas y necesidades planteadas por las usuarias con las que trabajamos. Sin embargo, tanto la administración pública, en este caso el Ayuntamiento de Madrid, como las entidades sociales para las que trabajamos han hecho caso omiso a nuestras reivindicaciones. (…) Niegan de manera sistemática y casi vergonzosa nuestras reivindicaciones, en su mayoría relacionadas con la asistencia integral que tienen derecho a recibir y que,

actualmente, no se está cumpliendo, infringiendo una y otra vez la Ley Integral, tanto estatal como Regional, que ampara a las mujeres víctimas y sus hijas e hijos.

¿Qué condiciones laborales estáis denunciando? Denunciamos las condiciones que no nos permiten dar una atención de calidad y que no reconocen el valor del trabajo realizado en este sector: personal insuficiente, altas ratios

publicada en el Unidad y Lucha digital en las que se profundiza en la grave situación que atraviesan estos recursos tanto por la falta de medios como por la precarización y falta de valoración del trabajo de las profesionales. Por supuesto, no pasa solo en Madrid, el modelo es similar en todo el Estado y deja meridianamente claro que este es uno de los errores con solución si hubiera voluntad política y social, que ayudarían a que el número

de atención, centros no adaptados a las necesidades del servicio y, por supuesto, salario muy cercano en algunas categorías al salario mínimo interprofesional, que no tiene en cuenta la formación y especialización requerida, así como los riesgos psicosociales que conlleva el trabajo con trauma que realizamos a diario.

Esta es una muestra de una serie de respuestas de la entrevista

Mónika "Imilla" Ertl

7 de agosto de 1937, Baviera, nace Mónika Ertl en el seno de una familia muy burguesa. Vivió su niñez en medio de la efervescencia del nazismo alemán y su apellido está vinculado al régimen nazi por la participación paterna en las películas y fotografías del régimen.

En 1950, la familia Ertl llega a Bolivia a través de la Ruta de las ratas, sendero que

facilitó la huida de miembros del régimen nazi hacia Sudamérica al finalizar la II Guerra Mundial. Mónika tenía 15 años y durante esa etapa juvenil acompañó a su padre como ayudante en sus trabajos cinematográficos, lo que le valió aprender el oficio y ser una pionera realizadora de documentales. Con el padre también aprendió fotografía y a ser una excelente tiradora, mientras vivía en un círculo tan cerrado como racista en La Dolorida, una propiedad de 3 000 hectáreas a 100 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz y por la que pasaba lo más granado de la comunidad alemana residente en Bolivia. En el selecto grupo brillaba junto a la figura paterna el "Tío Klaus", más conocido

como el "Carnicero de Lyon".

¿Cómo se llega a ser Imilla desde esa Mónika? ¿Qué proceso vital hace que pases de ser una apasionada por la lente a Imilla la "Revolucionaria", a vivir 4 años en un campamento de las colinas bolivianas y a pasar a la historia como la mujer que vengó al Ché?

Su hermana refiere que durante su matrimonio ya se interesó por algunas causas humanitarias, ayudando a fundar un hogar para huérfanos en La Paz, y que el asesinato del Ché en la selva boliviana en 1967 resultó la espoleta para su implicación política.

Pero su introducción en los círculos revolucionarios de La Paz se produce en 1968, tras un encuentro casual en Alemania con su excuñado. En contacto con los supervivientes del ELN, se unió a ellos y cambió de nombre. De esa época es su relación sentimental con Guido Peredo "Inti".

de víctimas de la violencia fuera disminuyendo porque, si bien es verdad que la violencia es estructural en el patriarcado y en el capitalismo, dedicar los recursos económicos, sociales, personales, psicológicos, habitacionales, educativos, formativos y de apoyo mutuo ayudaría en la prevención y la atención a las víctimas, no dejándolas desprotegidas, como ahora, en su mayor momento de vulnerabilidad.

Tatiana Delgado Plasencia

La mujer nueva

El 1º de abril de 1971, en Hamburgo, sale del número 125 de la Heilwigstraße, tras hacer justicia histórica y ejecutar al responsable directo del ultraje final al Ché Guevara: la amputación de sus manos.

Después comenzaría una cacería que acabó el 12 de mayo de 1973 en El Alto (Bolivia). Allí había regresado Mónika tratando de reorganizar un ELN diezmado por la represión. Una emboscada que, según algunas fuentes, le tendió el "Tío" carnicero Klaus Barbie, acabó con su vida.

En un cementerio de La Paz se dice que descansan "simbólicamente" los restos de Mónika Ertl. Éstos permanecen en algún sitio desconocido del país boliviano. Yacen en una fosa común, sin un nombre, pues su cuerpo nunca fue entregado a la familia. Monika Imilla Ertl, su historia, acciones y lucha forman parte de la memoria colectiva revolucionaria.

A

60 AÑOS DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA LIBERACIÓN DE PALESTINA (OLP)

La OLP fue fundada en 1964 a iniciativa de algunos países árabes. Se trataba de un frente nacionalista que agrupaba a movimientos de resistencia, partidos políticos, organizaciones populares y personalidades independientes, cuyo objetivo común era el establecimiento de un estado palestino independiente con capital en Jerusalén.

Recordemos que durante el Mandato británico de Palestina se había consolidado la inmigración judía proclamando el sionismo el Estado de Israel en 1948. Los países árabes vecinos declararon la guerra, pero sus tropas, desorganizadas, inexpertas y -salvo la Legión jordana- mal dirigidas sufrieron estrepitosas derrotas expandiéndose Israel más allá de los límites concedidos por el plan de partición de Palestina de la ONU, provocando el éxodo palestino de la Nakba y el Estado árabe no se creó.

En los años cincuenta, tras la guerra del Sinaí entre Egipto y Francia, el Reino Unido e Israel, surgieron grupos políticos y militares centrados en liberar Palestina, como Fatah, que giraron hacia la autosuficiencia. El panarabismo luego, inició su declive cuando Egipto y Siria rompieron en 1961 la República Árabe Unida, y con la independencia argelina de Francia en 1962 sin contar con otros Estados árabes.

La entidad sionista de Israel les negaba el derecho a retornar a unos refugiados dispersos entre Líbano, Kuwait, Siria, la Franja de Gaza, entonces controlada por Egipto, y Cisjordania, ocupada por Jordania. Aunque mantenían una identidad nacional palestina, no tenían instituciones políticas independientes. Entonces la Liga Árabe, fundada por siete Estados de la región, acordó crear el Consejo Nacional Palestino, liderado por Ahmed Shukeiri, en 1964.

En su primera conferencia el Consejo proclamó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Con la derrota árabe en la guerra de los Seis Días en 1967, que llevó a Israel a ocupar toda Palestina, Shukeiri fue forzado a dimitir y los Estados árabes aceptaron la lucha de las guerrillas palestinas. El nuevo líder de la Organización para la Liberación de Palestina, Yahya Hammuda, unificó los grupos activistas y militares. Entre estos, los guerrilleros fedayines consiguieron el liderazgo palestino en 1969 con Yasir Arafat, fundador de

Fatá, la organización principal. Para entonces, la OLP contaba con instituciones propias, y la ONU la admitió como observadora en 1974.

La OLP empleó legítimas acciones armadas contra los intereses de la entidad sionista de Israel, al tiempo que fue expulsada de varios países y algunos de sus líderes fueron asesinados. La Organización también coordinaba ataques a Israel desde los Estados vecinos, que tensaron las relaciones con ellos. Jordania, incapaz de controlar a la OLP, atacó sus bases y los campos de refugiados en 1971. Desplazados a Líbano, participaron en la güera civil comenzada en ese país en 1975. Cuando Israel invadió el país en 1982, forzó a la OLP a exiliarse en Túnez.

Lejos de los territorios ocupados por el ente denomidado Israel, la OLP cambió de estrategia en los años ochenta. Fomentó la rebelión en los territorios ocupados hasta iniciar en 1987 la Primera Intifada, cuando los palestinos se levantaron con palos y piedras. Al año siguiente, Arafat proclamó la independencia de Palestina, renunció a la lucha armada frente a la ocupacón y reconoció el derecho de existencia de ente sionista Israel. Con la derrota temporal del soicalismo en la URSS, fuente de armas de los países árabes, la OLP decidió claudicar. Otros seguirían resistiendo, como el Frente Popular por la Liberación de Palestina (FPLP), y también se crearían nuevos grupos de resistencia.

En 1993, Israel reconoció a la OLP como la legítima representación de los palestinos y en los Acuerdos de Oslo establecieron la Autoridad Nacional Palestina, dirigida por la OLP, para gobernar Gaza y Cisjordania. Tras los ominosos acuerdos de Oslo, a los que siguieron los de Madrid, la OLP fue perdiendo apoyos entre la población palestina a la par que se la nombró y reconoció como interlocutora de esa misma población a nivel internacional.

Los acuerdos de Oslo nacieron muertos pues el ente sionista con ellos ganaba tiempo y una coartada internacional para incrementar la represión, la ocupación de tierras y el exterminio de palestinos, significaron una derrota de la OLP pero a la vez los niveles de resistencia del pueblo y de las organizaciones revolucionarias, así como otras organizaciones de la resistencia que tampoco avalaron dichos acuerdos, fueron la llama que mantuvo viva la resistencia frente a la ocupación y que estos días vemos en un mando unitario a raíz del 7 de octubre y el Diluvio del Al Aqsa.

Otros y otras recogieron el testigo de la lucha por un estado palestino independiente desde el río Jordán al Mar Mediterráneo.

Marcos M. Rodríguez Pestana

En los anales de las victorias revolucionarias que son patrimonio universal, Dien Bien Phu se encuentra entre las batallas que determinaron un cambio significativo en la lucha de liberación de los pueblos de la, por aquel entonces, colonia francesa de Indochina. Dien Bien Phu fue la Stalingrado soviética.

Corría el año 1954, cuando se ejecuta tácticamente una pieza de la estrategia diseñada por el Partido Comunista Indochino allá por 1930 para dirigir la lucha por la liberación nacional contra la casta de los terratenientes feudales, estrato de clase dominante en una zona donde el desarrollo de las fuerzas productivas no había alcanzado un nivel suficiente para que procediera la burguesía nacionalista a imponerse.

En 1939, a la ocupación japonesa de la zona se responde con la fundación del Vietminh (Frente de la Independencia del Vietnam), que agrupa a las clases y capas sociales patrióticas, comenzando una guerra de guerrillas que depararía una zona montañosa liberada en el Bac Bo.

El 2 de septiembre de 1945, tras la derrota del fascismo y el nazismo, el imperialismo francés agudiza su apuesta por la ocupación, en consonancia con el miedo que supone el avance del comunismo, quebrando de hecho la unidad patriótica al situarse el Kuomintang vietnamita en la defensa de los intereses reaccionarios que se focalizaban en Saigón, opuesto al gobierno provisional revolucionario, presidido por Ho Chi Ming desde Hanoi.

En 1950 se produce un cambio sustancial. La República Democrática de Vietnam es reconocida por la URSS, la República Popular China y el resto de países de procesos socialistas; se fusionan las organizaciones guerrilleras del Vietminh y el Linviet, se instruye una reforma agraria y cambia drásticamente el estancamiento de la guerra, mientras el imperialismo francés se apoya cada día más en los recursos que los norteamericanos les facilitan.

En 1953, tres cuartas partes del territorio norte de Vietnam se había liberado, pero los franceses ocupaban todavía Hanoi, el Delta del Río Rojo, con ciudades y comunicaciones importantes. El siguiente plan, pues, era conquistar Dien Bien Phu.

Ocurrió entre marzo y mayo de 1954, con la genialidad táctica militar del general Vo Nguyen Giap, que garantizó la victoria de esta batalla, cambiando el rumbo de los acuerdos de Ginebra de julio del 54 sobre la paz en la región. La relación del frente militar con la retaguardia durante los 55 días que duraron los enfrentamientos con las fuerzas imperialistas del general De Lattre de Tassigny, constituye un factor esencial.

Enseñanzas de la batalla de Dien Bien Phu: Agrupación de fuerzas; estrategia y táctica; organización antiimperialista; fases diversas en la estrategia (fase defensiva, equilibrio de fuerzas, contraofensiva general); orientación del Partido; sistematización diversa de funciones (frente, retaguardia, comunicaciones, operadores); valoración acertada de la debilidad y la superioridad (acción de defensa y ataque) ¡FORTALECERSE SIN CESAR DE COMBATIR!

Actualización de Dien Bien Phu. Extraer las experiencias del pasado a partir del conocimiento y análisis de los éxitos cosechados, obliga, en estos momentos, a encontrarnos con Palestina.

El proceso de Palestina contempla muchos elementos que nos son reconocibles. Más allá de la fortaleza militar del sionismo, con el propósito del salvaje genocidio del pueblo palestino, podemos enunciar algunos de ellos:

• Priorizar la liberación del territorio ocupado desde una concepción estratégica. Gaza es una parte de Palestina.

• El Vietminh y la Resistencia palestina.

• La unidad de todas las fuerzas antisionistas y antiimperialistas.

• La dirección política del proceso. Estrategia y táctica.

• Stalingrado – Dien Bien Phu –Gaza.

• No menospreciar al enemigo. Desprenderse de la soberbia como opuesta a la eficacia.

• Fundir la actividad con comportamiento ético ejemplar, a diferencia del sanguinario proceder de la organización militar sionista que se hace llamar Tzáhal.

• Evitar la aventura. Ponderar el momento oportuno.

• Emplear métodos psicológicos para debilitar al enemigo.

• Ganar la guerra para conquistar el futuro.

Víctor Lucas
El general Võ Nguyên Giáp dirigente de la gesta vietnamita frente al imperialismo
Origen de la OLP

LA RESISTENCIA PALESTINA

Recuerde, la tormenta es una buena oportunidad para que el pino y el ciprés

muestren su fuerza y estabilidad (Ho Chi Minh)

Hablar de la victoria del pueblo palestino no es demagogia, tampoco una utopía. Desde el 7 de Octubre de 2023, la victoria está más cerca.

A lo largo de la historia más reciente de Palestina se han firmado acuerdos y traiciones que han intentado someter a un pueblo que ni un sólo día se ha rendido a la colonización y la limpieza étnica. Los acuerdos de Oslo fueron un éxito para el imperialismo, el objetivo de comprar políticamente a todas las monarquías impuestas después de la colonización fue efectivo, en un proceso que el imperialismo llamaba de normalización, y que tenía su culminación cuando tuviesen controladas todas las monarquías, algo que estaba a punto de suceder.

Las guerras de los países árabes para enfrentar la colonización de Israel eran derrotadas cada vez en menos tiempo, en 1973 la guerra de los seis días el sionismo derrotaba a tres países (Siria, Jordania y Egipto). Egipto y Jordania firmaron después acuerdos con el sionismo.

Esto cambió cuando la resistencia, encabezada por Hamás, sorprende al ejército sionista y hace un agujero incontrolable en su seguridad.

Las Brigadas Al-Qassam anunciaron el inicio de la operación “Diluvio de Al Aqsa” disparando más de cinco mil cohetes desde todas direcciones, al mismo tiempo que servía de cobertura para una operación de más envergadura militar contra las fuerzas de élite del ejército sionista.

A partir de ese momento se definen dos frentes, uno encabezado por toda la resistencia palestina unida, con importantes apoyos cercanos geográficamente (Siria, Hizbullah, Yemen, Irán, Argelia, desde las posiciones más importantes), la fuerte protesta contra el genocidio de los pueblos de los cinco continentes, y otro que defiende al sionismo, dirigido por el gobierno de EEUU, pero en el que participan los gobiernos títeres de la Unión Europea, como el de Pedro Sánchez.

Pasan más de seis meses y la resistencia palestina no ha sido doblegada, el ente sionista dirigido por el criminal Netanyahu dice que no pueden parar porque se reforzarían las milicias palestinas, ante eso ha decidido asesinar a la población civil. El desgaste político de un genocidio arrastra no sólo al gobierno que lo ejerce directamente, también a todo el frente imperialista que lo defiende. Cada día que las masacres aumentan, es un derrota del sionismo, porque refuerzan y unen en mayor medida internacionalmente a la resistencia. Los lacayos corren para reconocer dos estados, es uno de los ejemplos de la derrota del sionismo, que no ha podido declarar ninguna victoria militar en estos meses.

Ningún gobierno que tiene fronteras con Palestina se define políticamente. Aunque algunos tengan relaciones con el gobierno de Netanyahu, no lo declaran abiertamente. La contradicción de participar en una batalla que es contraria al propio pueblo tiene costes políticos, el proyecto del imperialismo en la región supera a Palestina, tiene ambición geoestratégica de apropiarse de parte de territorios que le facilitarían la conexión de los mares, su proyecto de expansión territorial afecta a varios países.

Por otro lado, el sionismo también ha fracasado en su intento de abrir el conflicto al Libano, Hizbullah ha sido una fuerza disuasoria importante limitando las posiciones militares sionistas.

La respuesta de Irán, tras el bombardeo sionista de su consulado en Damasco, deja a las claras al sionismo que los tiempos en que podían actuar de forma impune han tocado a su fin, y el eje de la resistencia es capaz de responder de forma coordinada y proporcionada a su estrategia de confrontación con el imperialismo.

Esta lucha no es ajena a la crisis del capitalismo que está en su última etapa, el colonialismo en sus diferentes niveles, el sometimiento, los bloqueos económicos para matar de hambre, los genocidios, la barbarie imperialista nos implican a todos los pueblos, hoy la batalla del pueblo palestino es también la batalla de la dignidad, de la valentía del que se levanta frente a su opresor.

La resistencia y el pueblo palestino han creado nuevas realidades que pueden constituir un nuevo escenario de hegemonía en la región.

Con un costo de vidas que deja al descubierto la barbarie imperialista el sionismo será derrotado y la resistencia palestina emergerá victoriosa.

Teresa Pantoja

VICTORIA DEL PUEBLO SENEGALÉS

Hace ya algunos números informábamos de las protestas populares que agitaban Senegal y que tenían como principal promotor la figura de Ousmane Sonko, encarcelado por el Gobierno de Macky Sall por atentar contra la moral y facilitar el libertinaje, lo que finalmente le impidió presentarse a las elecciones presidenciales de 2024. No obstante, este movimiento represivo le costó caro, esta vez, al neoliberalismo senegalés, ya que perdió las últimas elecciones del 24 de marzo de 2024 frente a Diomaye Faye, que no dudó en nombrar a Sonko primer ministro del país.

La clase obrera senegalesa ha dado una lección al mundo demostrando que sí se puede vencer la opresión y la represión del capital a través de la lucha obrera directa. Aunque el ascenso al poder de Faye pueda parecer un movimiento meramente electoralista, no hay que olvidar que las revueltas producidas por el encarcelamiento de Sonko se saldaron con 15 personas fallecidas, 350 heridas y 500 detenidas. El ascenso electoral del PASTEF (Patriotas Africanos de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad), el partido político al que pertenecen Faye y Sonko, se forjó en la lucha popular, al igual que otros grandes partidos soberanistas como el PSUV en Venezuela o el FSLN en Nicaragua.

Diomaye Faye hereda una situación propiciada por la incapacidad del Gobierno de Macky Sall para atajar el problema de la desigualdad y de la pobreza, especialmente en lo que respecta a los derechos de la mujer: 66.8 % de brecha salarial, prohibición del aborto salvo peligro mortal de la madre o del bebé, imposibilidad de escoger marido, vigencia de la ablación y representación política casi nula. Además, la homosexualidad sigue siendo ilegal desde 1965. Estos son algunos de los retos que el Gobierno de Faye deberá abordar si pretende mantener una senda de verdadera transformación social.

Sin embargo, hay que destacar que esta situación de precariedad viene generada por su condición de colonia de la República Francesa. El anterior Ministerio de Defensa había informado, poco antes de las elecciones presidenciales, que la armada francesa abandonaría el país a finales de junio dejando 260 efectivos, en su mayoría formadores y expertos militares. Es posible que esta medida se acentúe todavía más con el nuevo Gobierno, lo que, para Faye, no debería conllevar un deterioro de las relaciones con Francia. De hecho, en diversas entrevistas ha expresado que su intención no es romper con Francia, sino empezar una relación entre iguales y abandonar el histórico vínculo servilista.

Hay que tener en cuenta también que Senegal solicitará, seguramente, su entrada en los BRICS y fortalecerá sus relaciones con Rusia. Esto quiere decir que la nueva realidad multipolar que se avecina y que, objetivamente, construye un escenario más propicio para el desarrollo de la lucha de clases, contará, seguramente, con Senegal como aliado, lo que puede ser fundamental para impedir la presencia del imperialismo angloyanki-sionista en el continente.

PASTEF defiende un panafricanismo de izquierda, pero no socialista. De esta manera, los límites de este proceso soberanista estarán marcados por la propiedad de los medios de producción y del intercambio más o menos anárquico de las mercancías. A medida que las contradicciones se vayan agudizando, la clase obrera senegalesa se irá organizando hacia la toma del poder. De momento, solo se puede afirmar con seguridad que el giro político adoptado por Senegal es contrario a los intereses de la mayor amenaza para la humanidad: el imperialismo anglo-yanki-sionista nucleado en torno a la OTAN.

Gabi
Escuela de Senegal

EUROPA IMPONE REFORMAR LA INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO

IMPROCEDENTE,

DEMOSTRANDO EL CINISMO DE LOS SINDICATOS DEL

SISTEMA Y EL GOBIERNO DE LA PATRONAL

A finales del año 2021 la Patronal, CCOO, UGT ratificaban la Reforma Laboral del Gobierno Progresista de la mano de la Ministra de Trabajo Yolanda Diaz. Durante la campaña electoral nos vendieron que iban a derogar la reforma de PP del año 2012. Con esa firma daban por finiquitada las duras luchas laborales de los años 2010 y 2012, que nos llevaron a las últimas huelgas generales convocadas en este país. Pero lo cierto, por desgracia para la clase obrera, es que fueron huelgas generales convocadas sin ganas, sin preparación, sin asambleas en las empresas ni plan de continuidad. Convocaron huelga porque no quedaba más remedio pero no echaron la carne en el asador, estaban esperando un acuerdo, la legitimación social como interlocutores y eso se lo dio el Gobierno Progresista y la falsa derogación.

Las reformas laborales del PSOE y del PP en el 2010 y 2012 redujeron la indemnización por despido de 45 a 33 días con un máximo de 24 mensualidades en lugar de las 42 que habían. Desaparecieron los salarios de tramitación, facilitaba la modificación de las condiciones laborales y flexibilizaba la movilidad. Permitía el descuelgue salarial y la inaplicación de materias del convenio… Todo esto no se tocó en la llamada derogación de la Reforma Laboral, y todo ello fue firmado por el Gobierno, UGT, CCOO y la Patronal, asumiendo desde ese momento el texto como suyo.

Pero el Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa en el año 2022 estableció ante reclamaciones de los sindicatos Franceses, Italianos y Finlandeses, que las indemnizaciones por despido tenían que ser disuasorias para las empresas al tiempo que deben proteger a los trabajadores despedidos.

Cuando UGT comprobó lo que decían en Europa no tardó en reclamar lo que acababa de firmar a bombo y platillo con el Gobierno en Diciembre del 2021, dejando en manos de Europa lo que deberíamos haber conseguido si de verdad se hubieran derogado las reformas. Viendo lo que se les venía encima, CCOO también reclamó en Europa, sumándose a su colega de recortes laborales.

Ese mismo verano del año 2022, la Ministra de trabajo ya dejaba caer que había que reformar la indemnización por despido, la misma que no quiso tocar con su Reforma. Y lo hacía no por convencimiento propio, sino porque conocía la postura del Comité Europeo de derechos sociales y también era conocedo-

ra de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que avalaba indemnizar con más de 33 días a una trabajadora, reconociendo que hay que ir más allá cuando una compensación es "claramente insignificante" y no resarce el daño causado al trabajador. El aspecto más novedoso fue abonarle una indemnización adicional al entender que la compensación, "es claramente insignificante" y no compensa el daño producido por la pérdida del puesto de trabajo, ni tiene efecto disuasorio para la empresa.

Pero ni Gobierno, ni Patronal ni UGT/ CCOO quisieron DEROGAR LA REFORMA, la quisieron consolidar, eliminando cualquier atisbo de movilización contra ella. Por eso el Gobierno se personó junto con la Patronal ante el Comité Europeo de Derechos Sociales haciendo frente común en la defensa de las indemnizaciones pactadas en España con los Sindicatos.

Si UGT y CCOO hubiesen querido derogar las reformas, hubiésemos seguido con movilizaciones, o ¿quieren recuperar los salarios de tramitación? ¿qué deberían pagar las empresas entre la fecha del despido y la resolución judicial (en muchas ocasiones, sobre todo para las personas con poca antigüedad es mayor que la misma indemnización)? y ¿qué ocurre con los descuelgues salariales permitidos por la reforma? De eso nada se dice y nada se hace. De aquella derogación, su gran éxito fue la eliminación de la precariedad, hoy tres años después, nos encontramos nuevamente con que la precariedad afecta al 80 % de los nuevos contratos laborales, además de tener un periodo de prueba más amplio donde el despido en gratis.

Lo dicho, el cinismo de los sindicatos del sistema les lleva a decir una cosa y hacer la contraria, firmar la reforma y reclamarla, o firmar convenios por debajo del SMI. Lo comprobaremos sin duda en sus discursos del Primero de Mayo. Necesitamos con urgencia recuperar el Sindicalismo comprometido, el de Clase y Combativo. Viva la lucha de la Clase Obrera.

LA ExTERNALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS Y LOS MUERTOS SIGUEN

CAYENDO DE NUESTRA PARTE

La externalización de servicios en nuestro país es un cáncer que se ha extendido hasta límites insospechados. Hay cuestiones que favorecen la externalización y son de ayuda como es la especialización de determinados oficios, pero los límites a los que se llega raya el absurdo.

¿Qué subyace debajo de la externalización?

Obviamente hay un interés en ahorrar costes, o sea, en aumentar la plusvalía de forma indirecta. A nadie se le escapa la mayor de las externalizaciones que son los Call Center. Mayor en el sentido de explotación laboral, llevándose los servicios a países con legislaciones laborales muy laxas y con niveles de explotación altos. En el caso de España, la facilidad de disponer de mano de obra barata en Latinoamérica, ha llevado a muchos de esos Call Center a Colombia. Por supuesto, la caída del servicio es obvia, no por el maltrato que dan esos trabajadores, sino por la desubicación del servicio que lleva a tener que explicarle al operador que tu pueblo está al lado del otro.

Por tanto, se pierde en calidad de servicio, como mínimo, y el capital aumenta su tasa de ganancia consiguiendo, además, saltarse las legislaciones laborales de los países “desarrollados”.

Pero, ¿qué pasa cuando la bajada de la calidad del servicio puede provocar un aumento de la peligrosidad laboral?

Esa es la situación en la que nos encontramos tras las sucesivas privatizaciones y externalizaciones de servicios. En el sector de la construcción donde el nivel de accidentes es muy alto se intentó frenar con la ley de subcontratación, pero esta ley buscaba más la persecución de aquellas empresas que se eximían de culpabilidad subcontratando a terceros que favoreciendo la prevención y evitando los accidentes.

La prevención ha salido de las empresas para ir a empresas especializadas que tienen sus formatos estandarizados y que los venden a todas las empresas. Copia y pega.

Estas empresas se encargan también de los reconocimientos médicos, donde difícilmente hay un “no apto”.

Las sucesivas medidas de los distintos gobiernos del capital han ido añadiendo burocracia y formas de eximir a la empresa principal (normalmente la empresa más grande) por lo que el batiburrillo de papel que tiene que hacer el último eslabón de la cadena pierde la funcionalidad y el fin teóricamente perseguido: seguridad y prevención de riesgos.

Para colmo, no hay uniformidad en el tratamiento de documentos por lo que la empresa obligada a usar una de estas plataformas acaba teniendo un mayor gasto. Prácticamente, y a penas que la empresa tenga algo de actividad, hay que contratar a un administrativo para que alimente dichas plataformas.

El remate de los tomates, en este juego de trileros, es que ya hay empresas que externalizan el trabajo administrativo de subida de documentación a esas plataformas.

Así que, legalmente usted puede cumplir con todo lo dispuesto en la ley de prevención, pero si no tiene el visto bueno de una plataforma no es válido. Y digo yo, llegados a juicio por reclamación de cantidad por impago, porque una plataforma diga que no está correcto lo que legalmente está, ¿cuál sería la decisión del juez?

Ha sucedido lo mismo que con los sellos de calidad. La calidad no ha aumentado de forma significativa, pero sí que ha aumentado la facturación de las empresas que se encargan de otorgar esos sellos. La estandarización no siempre conlleva calidad y, desde luego, tampoco está trayendo más seguridad.

Mientras tanto, los accidentes de trabajo siguen igual y la prevención, que debía ser lo más importante, consiste en pedir y rellenar formularios constantemente. Sólo a la clase obrera le importa la clase obrera, sólo la clase obrera salva a la clase obrera.

EL CARÁCTER REIVINDICATIVO

DEL 1 DE MAYO

El 1º de Mayo, sin duda es, y debe ser, una fecha clave, central para el conjunto de la clase obrera, pues por mucho que se quiera edulcorar y vaciar de contenido esta fecha, los ecos de las luchas pasadas todavía resuenan cuando se sale a la calle en este día.

Como todo en la vida de la clase obrera, ésta se basa en la lucha constante -y en no pocas ocasiones intestina- para arrancar derechos a un sistema capitalista inhumano que pasa por encima de la vida de las personas. Todo para que la burguesía pueda seguir manteniendo sus privilegios y ganancias. El origen pues del primero de mayo fueron las luchas de los obreros y obreras de Chicago en 1886, donde éstos reivindicaban la jornada de 8 horas en tiempos en los que la burguesía disponía de barra libre de explotación para extraer el máximo beneficio de cada obrero y obrera. La fuerte lucha y sangrienta represión quedaron impresas en la piel de la clase obrera internacional, que acabaría fijando el 1 de mayo como el día internacional de la clase obrera.

Toda una serie de acontecimientos

han contribuido sobremanera al edulcoramiento de un día reivindicativo tan importante. La pérdida del polo de referencia de la clase obrera mundial que fue la URSS y demás países socialistas (valiosa experiencia para la clase obrera internacional). La institucionalización e instrumentalización de las grandes centrales sindicales, que en décadas de Pacto Social apagafuegos y conversión en sindicalismo de servicios no ha hecho sino alejar a la clase obrera de su primera base organizativa. El propio sistema capitalista, la burguesía también aprovecha toda su maquinaria propagandística para descafeinar y vaciar de contenido esta fecha (como con otras fechas reivindicativas) llamándolo “día del trabajo”, por poner un ejemplo. La socialdemocracia (en sus nuevas y viejas formas) ha convertido un día de reivindicación obrera y popular en un mero día “folklorista” en el que por inercia se sale a la calle de procesión; manejar un día como el 1 de mayo de esta manera en la práctica evita la elevación de conciencia de las masas obreras y permite canalizar el posible descontento a las sendas

institucionalistas para gozo de una burguesía cada vez más impune.

El Primero de Mayo ha de ser una fecha para recordar, reivindicar, denunciar y solidarizarse. Recordar el origen y todas las potentes luchas en las que la clase obrera ha marchado hacia delante -pagando siempre con sangre- para decir basta a una burguesía que tiene todo un sistema propio montado para ganar siempre y para la que jamás es suficiente. Reivindicar nuestros derechos cada día más cercenados por una patronal envalentonada en ausencia de oposición, por eso hay que reivindicar más fuerte que nunca la unidad de la clase obrera, para golpear como puño y resistir la ofensiva reaccionaria de la burguesía. Denunciar la miseria a la que nos están llevando y denunciar bien alto el camino que están construyendo hacia la guerra total, los muertos, como en la primera gran guerra imperialista de 1914, los pone siempre la clase obrera. Solidaridad con las luchas obreras que actualmente se están sucediendo tanto aquí como en el resto del mundo.

Mas los comunistas debemos tomar

partido y doblegar esfuerzos para hacer calar el significado del 1 de Mayo entre las masas obreras, llamar a la organización obrera y a la lucha en nuestros centros de trabajo, barrios obreros, etc. El vacío de contenido de esta fecha solo supone otro triunfo más del Capitalismo en el proceso de borrado de la memoria obrera colectiva para continuar alargando la agonía de este sistema en progresiva putrefacción.

LA NECESIDAD DE UNA HUELGA GENERAL

La actual situación del sistema capitalista, herido de muerte por una crisis estructural irresoluble, coloca a la clase obrera y a los sectores populares en un escenario que, de seguir evolucionando en el mismo sentido que lo hace hasta ahora, la miseria y la devastación, tanto en vidas humanas como de medios materiales, están aseguradas.

Por un lado, el sistema capitalista se lanza contra todo lo que le pueda suponer beneficio para frenar la caída tendencial de su tasa de ganancia, atacando directamente el precio de la fuerza del trabajo que día a día la clase obrera se ve obligada a venderle, bajándolo a niveles que, en la mayoría de los casos, no cubre ni siquiera el coste de la vida. Ataca los derechos adquiridos por los trabajadores y trabajadoras en cruentas luchas: las pensiones, derechos laborales y sindicales… En resumen, todo aquello que es susceptible de ser arrancado a la clase que todo lo produce, el proletariado.

Por otro, este capitalismo senil y violento, se lanza a una aventura guerrerista de consecuencias imprevisibles que, de no ponérsele freno, puede terminar acabando con la propia vida en el planeta.

Ataca a todo el ecosistema con su voraz ansia de exprimir hasta el agotamiento todos los recursos naturales, eso sin hablar del despilfarro irresponsable del que hace gala sobre tales recursos, sin importarle un ápice que los mismos sean finitos.

Así pues, encontrándonos en la perentoria necesidad de frenar esa locura, dirigimos nuestras miradas hacia el único sujeto social que puede hacerlo, la clase obrera. Y se nos preguntará el por qué de tal afirmación.

La clase obrera, por el lugar que ocupa en el sistema de producción, es la clase que lo produce todo. Desde un alfiler hasta una locomotora. Todo el proceso productivo necesita ineludiblemente su participación. Y precisamente, esta cualidad suya hace que esté en su mano hacer frente a los intereses del capital.

A lo largo de la historia del sistema capitalista, la clase obrera se ha organizado y ha entablado luchas en reivindicación de más jornales, jornada de trabajo más corta, obtención de derechos sindicales, pensiones, etc. Y en todas estas luchas, siempre ha existido un elemento que ha sido determinante en que la victoria caiga del lado

obrero o no, y este elemento no es otro que la huelga. Desde sus inicios como clase, el proletariado ha tomado conciencia de que si detiene la producción, el patrón se ve obligado a transigir con las demandas que obreros y obreras presentan. Naturalmente, que se gane o pierda va a depender de factores tales como el grado de unidad que tenga el colectivo obrero, de su capacidad para resistir durante un tiempo el no recibir salarios, de la solidaridad de la clase creando cajas de resistencia, del apoyo que reciba de otros sectores populares, etc., pero es la huelga, ese instante en el que los trabajadores y trabajadoras toman el control de la producción y atacan al burgués donde más le duele, la cartera, la eficaz herramienta que puede decantar la correlación de fuerzas a favor del colectivo obrero.

Es por esto por lo que los y las

comunistas llamamos a toda la clase obrera a emprender la más amplia movilización para iniciar una huelga general que dé al traste con las intenciones del capital. Si la maquinaria de la producción se para porque obreros y obreras la detienen voluntaria y conscientemente y la mantienen bajo su control, la burguesía se verá en un verdadero aprieto. Además, es en este tipo de lucha donde nuestra clase adquiere mayor nivel de conciencia, tanto de sí misma como para sí misma, que se traduce en un avance de las posiciones revolucionarias para derrotar al enemigo de clase.

Arturo

EL EMBRUTECIMIENTO DE LAS MASAS, COMO ESTRATEGIA DE PODER DE LA DICTADURA DEL CAPITAL

El embrutecimiento de las masas es una estrategia planificada del actual sistema de dominación, en fase imperialista, para sostener su dictadura de clase. El capitalismo agotó ya la etapa histórica en la que fue capaz de producir una elevación de la cultura y del desarrollo social, como consecuencia de los potentes cambios que en todos los órdenes generó el inicio de este modo de producción. Hace tiempo se acabó esa etapa de florecimiento, ahora en el capitalismo todo está impregnado del hedor de la muerte.

CAPITALISMO PARASITARIO Y EN DESCOMPOSCIÓN

Una acusada contradicción, entre el alto desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción existentes, determina el presente momento. Hoy, dentro del capitalismo, se ha creado ya la base material necesaria para la construcción de la sociedad socialista.

Entonces, esas fuerzas productivas altamente desarrolladas, que ya no caben dentro del sistema capitalista, son usadas por la burguesía de manera ajena a la utilidad social histórica que les es intrínseca. Por situar un ejemplo que ilustre esta idea: los drones son magníficos inventos de gran utilidad para la siembra agrícola o para controlar los incendios, pero en manos de la oligarquía monopolista se convierten en letales instrumentos

de muerte. También es un ejemplo, en este sentido, el uso de la IA en las operaciones de guerra, como hace el sionismo en estas fechas.

Son fuerzas productivas casi socialistas, pero que no están regidas por el poder de la clase obrera -la clase que las crea-, sino regidas por su clase antagónica, que las usa de forma pervertida para perpetuar su dictadura de clase.

El vertiginoso proceso de concentración y centralización del capital, de dimensiones gigantescas, provoca enormes conflictos en el seno de la burguesía como clase dominante. Una dinámica imparable expulsa y proletariza a una parte cada día mayor de esa burguesía y, en consecuencia, una fracción cada vez más reducida de la misma es la que ejerce todo el poder. Una élite -que es una minoría social- lo decide todo, tanto en lo económico como en lo político. Un violento poder que desconoce las mínimas formalidades democráticas. La cantidad de sus sepultureros sí que crece de forma incesante.

El imperialismo es capitalismo parasitario y en descomposición (Lenin). ¿Qué es lo que se descompone? Se descompone no solo el proceso de acumulación de capitales, al mismo tiempo también se descomponen todos los mecanismos de legitimación de esta lógica económica. ¿Y qué se vuelve parasitario? Pues no solo la actual acumulación por desposesión, sino también todo el edificio social. Se arruinan todas las normas y hábitos sociales que fueron necesarios en la etapa pre-imperialista para la legitimación de esa dictadura del capital, para legitimar la esclavitud asalariada, y la explotación (plusvalía) como regla de oro del sistema de dominación, y que hoy son un obstáculo para la élite en el poder.

Marx y Engels, en varios textos, hacen un reconocimiento de los avances que el capitalismo supuso con respecto al régimen feudal anterior, en el sentido de que la sociedad fue liberada de una

situación servil por un nuevo patrón social que era objetivamente más avanzado, siendo al mismo tiempo una nueva forma de dictadura de clase, y, como tal, nunca un régimen de libertades, de justicia y de igualdad social.

SIMPLISMO COMO ALIENACIÓN

Se recurre a un empobrecimiento general de la vida, tanto en las relaciones sociales como en la elaboración intelectual. El pensamiento alienado y subalterno lo impregna todo. Así, la clase sometida admira a la clase opresora. El mensaje se vuelve simplista al extremo, no hay debate de ideas, solo likes y emoticonos. Sometido el individuo social a la sistemática negación de las capacidades intelectuales, se impone la cultura de Walt Disney, el cómic más ramplón y la estupidez del reguetón. También la hipersexualización, desde la más temprana edad, como otro factor de alienación. El individuo queda en la degradación y el debilitamiento de sus valores y capacidades, a merced de las estrategias de la oligarquía monopolística, que controla todo y que chequea la subjetividad de las masas en tiempo real mediante el control de las redes sociales, utilizando el big data y la IA.

El poder colisiona con sus propios avances civilizatorios anteriores, porque hoy ya son un obstáculo para el ejercicio de su violencia opresora. El imperialismo necesita confinar la capacidad de pensar de las masas, anularlas, someterlas. En esta fase histórica se trata de paralizar el desarrollo de las fuerzas del avance social, porque lleva a su clase dominante a la muerte. Inútilmente tratan de parar “el movimiento del sol” -el desarrollo superador de sus agudas contradicciones internas sistémicas-, porque nunca podrán evitar el surgimiento de nuevos espacios favorables para las luchas por la liberación.

El embrutecimiento de las masas, provocado y planificado de forma consciente, es una expresión de la misma degeneración del sistema capitalista, y de la degeneración de la elitista clase en el poder. Consecuencia de su agotamiento histórico, el poder trata inútilmente de paralizar el proceso hacia el estallido de la crisis revolucionaria, y el inicio de la transición a la sociedad socialista. La clase dominante en el capitalismo, una vez más, busca amparo en el recurso a un fascismo versión 2.0.

DICTADURA DE CLASE EXPLÍCITA Y GUERRA

El capital, acorralado por la férula de la ley de caída tendencial de la tasa de ganancia, recurre explícitamente a la represión y la violencia más directas, puesto que su debilitada hegemonía no tiene ya capacidad para actuar como camisa de fuerza de las aspiraciones sociales libertadoras. Ahora Ley Mordaza, palos y montajes policiales-judiciales de todo tipo. Assange emprisionado y amenazado hasta la eternidad. Centro de torturas de Guantánamo y prisiones secretas por cualquier lugar.

Al final, la guerra sistémica permanente. Guerra sin normas. Barbarie ilimitada.

Llegamos así a Milei, Trump, Biden, Bannon, Meloni, Abascal, Le Pen, Netanyahu, Bolsonaro, Bukele, etc. Ya sea con la motosierra, con la Biblia, con los MENAs, con el racismo más miserable, con las privatizaciones, con salarios de mierda,… siempre al servicio de la dictadura del capital, desarrollan toda una dinámica marcada por el histrionismo, que enardece a las masas simplistas y simplificadas, las convierten en borregos para implantar los comportamientos sociales más reaccionarios y decadentes, pudrición de los valores elaborados por siglos de civilización acumulada y encapsulamiento de las potencialidades que ofrece una nueva base material altamente desarrollada, la que llevará a la Humanidad a niveles de bienestar nunca conocidos en la historia. El futuro será una sociedad en la que no cabrá ninguno de estos asesinos embaucadores al servicio mercenario de la dictadura monopolista del capital.

Los tiempos históricos preparan la llegada de la revolución socialista. Las fuerzas revolucionarias han de meterle el bisturí a esta lógica del imperialismo en su etapa tanática. Imponiendo una dura confrontación con su estrategia de degradación y la descomposición del ser social mediante el embrutecimiento y la estupidización. Un camino final del capitalismo que solo conduce a una barbarie dantesca, incluso a la destrucción de todo.

Es tiempo de llevar al capitalismo a su derrota total y a su fin histórico.

Tiempo de sociedad socialista y dictadura del proletariado.

Carmelo Suárez

14 DE ABRIL . R EP ú BLICA , SOCIALISMO Y AUTODETERMINACIÓN

El PCPE afronta esta efeméride, desde la necesidad de entenderla más allá del memorialismo, el recuerdo y la exigencia de VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN frente a décadas de dictadura y terror fascista.. Sino desde la denuncia de la actual dictadura del capital, que es continuación del régimen anterior a través de una falsa y sangrienta Transición. Dictadura en forma de monarquía parlamentaria burguesa, donde entendemos que sin derribar el orden capitalista actual, no es posible democracia obrera.

Nuestra lucha es por la república socialista de carácter confederal. Las células del PCPE y la JCPE siguen bregando en esa dirección de forma incansable a lo largo del estado español.

POETAS EN CUBA 2024, DE ELSA VEGA JIMÉNEZ

nueva publicación de Editorial Unidad y Lucha

Decir haciendo, nos enseña la máxima martiana, que es una forma de abordar los acontecimientos más cotidianos desde una objetiva concepción materialista de la existencia.

Publicar un libro de poetas que escriben en Cuba es una forma de hacer, es una forma de practicar lo que se dice en el discurso: nuestro compromiso con las aspiraciones más nobles del pueblo cubano y sus continuadas luchas, especialmente en los momentos más difíciles.

Una vez más en la historia, aunque sea de una forma pequeña, esta obra da continuidad a la complicidad entre Canarias y Cuba. Al acompañamiento de dos pueblos que andan por el mismo camino, y donde Cuba es el hermano mayor.

Hace décadas llegaban de Cuba a Canarias toda una variada

cantidad de libros de altísimo valor intelectual y literario. Todavía están en nuestras estanterías como algo preciado, con un gran valor afectivo del que no es posible desprenderse.

Ahora, aquí, un pequeño gesto isleño para corresponder a esa etapa fecunda de la bibliografía en Cuba. La Editorial Unidad y Lucha publica a veinticinco poetas que escriben desde Cuba. Una iniciativa para reconocer a ese colectivo poético y, desde la modestia, colaborar al conocimiento de su valiosa obra.

Queremos que un día, de nuevo, lleguen a nuestras manos libros publicados en Cuba. Queremos que vuelvan esos libros, como queremos hoy que vuelvan los niños palestinos.

Siempre isleños, siempre mambises. Rodilla en tierra Carmelo Suárez

Redacción UyL
Aguilar de la Frontera
Alacant
Valencia
Gran Canaria

A principios de marzo de 2022 fueron detenidos los hermanos y camaradas Mikhail Kononovich y Aleksander Kononovich, secretario de la Unión de la Juventud Comunista Leninista de Ucrania. Esta detención se produjo por la acusación de ser espías de Rusia y Bielorrusia, una excusa para perseguir el movimiento comunista en Ucrania, que a finales de 2015 ya ilegalizó los tres partidos comunistas, casi un año y medio después de la masacre de Odessa del 2 de mayo de 2014, contra la militancia antifascista y comunista.

Este 10 de abril de 2024 continuaba el proceso contra ellos, una audiencia que llega después de interrogatorios a sus camaradas del Komsomol de Kiev, y otros puntos de Ucrania. Los hermanos Kononovich están en arresto domiciliario, después de una detención en la cual se incumplieron los derechos básicos, fueron agredidos y maltratados durante este periodo, del cual aún arrastran secuelas. Con la persecución al comunismo que se da lugar en Ucrania, y la exposición a la que les han llevado sabemos que el arresto domiciliario

es igual de peligroso que seguir presos, ya que les han señalado y buscan su persecución pública,

La audiencia que, a diferencia de los juicios, es cerrada, sin jurado ni secretario de corte, como ya vienen haciendo pretendían transmitir por Youtube en un intento de que sea lo más limpio posible, durante las transmisiones sólo se les escucha a ellos, y cuando habla la parte acusadora, tapan el micro o dificultan la entrada de sonido. La retransmisión, aunque solo sea de una parte, es una pequeña medida para no enfrentarse a algo

cerrado. Como ya llevan haciendo las últimas veces, el ministro público no apareció, por lo que se pospone al 3 de mayo de 2024, esto es parte de la estrategia de tortura psicológica, exponer a los encausados a una audiencia o juicio, y no llevarla a cabo.

Exigimos su libertad inmediata, sin cargos, el fin a los montajes a las organizaciones comunistas y sindicales de clase, apoyamos a los hermanos Kononovich y la Juventud Comunista Leninista de Ucrania en la difusión de los juicios y audiencias como medio para visibilizar la represión y el montaje que viven. Ningún gobierno como el de Kiev, brazo del imperialismo y la UE contra Rusia va a dar un juicio justo a los militantes comunistas, ya que la razón de la represión es la propia ideología que nunca va a aceptar las leyes represivas ni a frenar en la resistencia y el camino hacia la revolución socialista.

Seguiremos informando de las próximas audiencias y juicios que vivan, desde la Juventud Comunista de los Pueblos de España no olvidamos a los hermanos Kononovich.

Suscripción anual a:

UNIDAD Y LUCHA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, resto del mundo 22 euros. PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, resto del mundo 25 €, suscripción de ayuda 30 €

Orden de domiciliación bancaria:

Nombre del titular

DNI

Dirección Ciudad CP Provincia Teléfono Email

Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas: Entidad Ofcina DC Nº de Cuenta

Giro postal o ingreso en cuenta: ES09 2100 4426 1702 0021 2001 Entidad Bancaria: Caixa Bank

Edurne Batanero
Acción de la JCPE en su campamento por los hermanos Kononovich.

La mujer nueva

Travelling

Literatura imprescindible

Literatura imprescindible

3

UN NUEVO MUNDO

Travelling

Literatura imprescindible

3

2

El “cine social”, es decir, el género cinematográfico que utiliza el cine como medio para la crítica y denuncia de problemáticas sociales, es, en el caso del cineasta francés Stéphane Brizé (Rennes, 1966), sobrecogedor y con una importante carga emocional. Es decir, es un cine en las antípodas de lo que nos suministra a dosis insufribles el cine comercial en general. Fue el caso en La ley del mercado (2015), una exploración del paro en Francia y de la crisis económica bajo el prisma de un obrero que sin trabajo acepta un puesto de vigilante en un supermercado. Es el caso igualmente de En guerra (2018), una impresionante incursión, cámara en mano, en una huelga de trabajadores contra el cierre de su fábrica. Y es finalmente lo que Brizé propone en su penúltimo filme, Un nuevo mundo (Un autre monde, en francés), y con el que concluye exitosamente su trilogía sobre el mundo del trabajo y el insaciable capitalismo.

Tirando a dar

Acontracorriente

La mujer nueva

Travelling

Literatura imprescindible

En la actualidad han surgido modas como las de convertir la literatura y las elucubraciones “filosóficas” en mercancías de autoayuda, proliferan una especie de gurús de la resiliencia, esa

Tirando a dar

Acontracorriente

Dilatados argumentos como para que las páginas de Unidad y Lucha no queden indiferentes. Tres filmes, además, armados con guiones sin fisuras escritos por el propio Stephane Brizé y su fiel colaborador Olivier Gorce, e interpretados por el versátil Vincent Lindon, quien, con su rostro marcado por el paso del tiempo, expresa magníficamente en cada una de sus películas los más recónditos sentimientos del ser humano.

La mujer nueva

Travelling

Instrumento de lucha

Tirando a dar

Literatura imprescindible

Acontracorriente

La mujer nueva

Travelling

Literatura imprescindible

Pero ¿de qué trata Un nuevo mundo? Aborda muchas e importantes cosas, tantas como las que pueda sentir en su fuero interno un alto ejecutivo de una multinacional norteamericana (impactante Vincent Lindon) que no ha perdido totalmente la dignidad y que debe preparar, siguiendo las exigencias de sus superiores, un importante plan de despidos, cuando es consciente de que la empresa hace suculentos beneficios. Y es ahí donde reside la originalidad y el principal interés de esta cinta. Pone a un alto dirigente empresarial frente a la responsabilidad de satisfacer, o no, los voraces deseos de la empresa multinacional. Algo que quizás resulte inusitado para muchos, pero que política y cinematográficamente hablando permite adentrarnos en el implacable entramado de los intereses capitalistas, puede que con más dramatismo y crudeza que si el cuestionamiento de ese plan de despidos lo planteasen solo los trabajadores. En ese sentido, las secuencias de los encuentros con los obreros y con los altos cargos de la fábrica y, en particular, con el representante yanqui de la multinacional, son edificantes. En fin, un gran filme que se inscribe en la línea de los Ken Loach, Robert Guédiguian o los hermanos Dardanne, y que responde satisfactoriamente a la finalidad del cine social: ser un instrumento de lucha y reivindicación para transformar las mentes con el fin de conseguir autre monde. Para nosotras y nosotros, el Socialismo.

Ficha de formación

Rosebud

INTELECTUALES DE CONSUMO

palabra mágica promovida , al igual que la de la distopía y la espectacularización orwelliana, especialmente a partir de la pandemia. Nos inundan una especie de recetarios a través de falsimedia de los medios de comunicación controlados por el Ibex 35 y las transnacionales de la anglosfera para una felicidad de papel de celofán en un mundo feliz, el mito de la caverna, recordemos a Saramago, los mundos de yupy en la Era del genocidio en Palestina. ¡Si Adorno levantara la cabeza tras Auschwitz y Gaza! Asistimos a unos tiempos de estupidización intelectual de la dulcificación más babosa de la realidad más brutal.

Sartre ignoró la concepción del materialismo dialéctico y del materialismo histórico a la hora de no entender la ideología y la lucha de clases a partir de la dominación ideológica de la clase

Literatura imprescindible

dominante burguesa. Hemos de situar las aportaciones de Gramsci en torno al intelectual orgánico y la teorización en torno a los aparatos ideológicos de Estado de Althusser, como ejes a la hora de concebir la lucha ideológica.

El libro Intelectuales de consumo, del profesor de Literatura José Antonio Fortes, representa una obra imprescindible para entender el proceso de involución de la intelectualidad pequeño burguesa española, a la hora de convertirse en meros pajes de la hegemonía cultural imperialista posmoderna y sorosiana, una intervención muy calculada en el proceso de domesticación burguesa a través de la transición del régimen borbónico en España en el periodo finisecular del siglo XX y los inicios del siglo XXI.

Ficha de formación

HISTORIA DEL PARTIDO COMUNISTA BOLCHEVIQUE DE LA URSS

Aprobado por el Comité Central del P.C.(b) de la URSS, 1938 (fragmentos VIII)

Los socialdemócratas de la Europa occidental entendían que en la revolución socialista el proletariado estaría solo contra toda la burguesía, sin aliados, frente a todas las clases y capas no proletarias. No querían tener en cuenta el hecho de que el capital no explota solamente a los proletarios, sino que explota también a millones de hombres de las capas semiproletarias de la ciudad y del campo, asfixiadas por el capitalismo y susceptibles de convertirse en aliados del proletariado en la lucha por emancipar a la sociedad del yugo capitalista.

Los bolcheviques veían en los soviets el germen del Poder revolucionario. Y entendían que la fuerza y la importancia de los Soviets dependían por entero de la fuerza y de los éxitos de la insurrección. Los mencheviques consiguieron poner el Soviet de Petersburgo en contra de la política de la insurrección. En vez de acercar a los soldados al Soviet y ligarlos a éste en la lucha común, exigieron que fuesen alejados de Petersburgo. Totalmente distinto fue el papel que desempeñó en la revolución el Soviet de diputados obreros de Moscú. El Soviet de Moscú llevó a cabo desde los primeros días de su existencia una política revolucionaria consecuente. La dirección de este Soviet estaba en manos de los bolcheviques. Gracias a estos surgió en Moscú, al lado del Soviet de diputados obreros, un Soviet de diputados soldados. Los bolcheviques llamaban a las masas a la insurrección armada contra el zar y los terratenientes y les explicaban la inevitabilidad de la misma.

Los obreros, empeñados en la lucha contra el zarismo exigían la unidad de las fuerzas del Partido, la unificación del Partido del proletariado. Bajo la presión de las masas obreras, los mencheviques no tuvieron más remedio que acceder a la unificación.

Lenin era partidario de ls unificación, pero de una unificación en la cual no se eludiesen las discrepancias referentes a los problemas de la revolución. Lenin exigía que los bolcheviques se presentasen en el Congreso con su propia plataforma, para que los obreros pudiesen ver claramente cuáles eran las posiciones de los bolcheviques y sobre qué bases se operaba la unificación. A consecuencia de la represión que se desató contra las organizaciones bolcheviques durante la insurrección de diciembre y después de ella, no todas pudieron enviar sus delegados al Congreso. Además los mencheviques habían acogido en sus filas una masa de intelectuales pequeñoburgueses que no tenían la menor afinidad con el marxismo revolucionario. Esta composición del Congreso determinó el carácter menchevique de los acuerdos tomados por él respecto a toda una serie de problemas.

En este Congreso se estableció una unificación puramente formal. En el fondo, bolcheviques y mencheviques siguieron manteniendo sus ideas y sus organizaciones propias e independientes.

40 AÑOS DE LUCHA COMUNISTA. EL PAPEL DEL PCPE EN LAS HUELGAS GENERALES DE LOS OCHENTA

Sin partido marxista-leninista no habrá situación de crisis revolucionaria, ni toma del poder político del proletariado y de las masas obreras

Este tiempo histórico que nos ha tocado vivir está marcado por la agudización de la crisis del modelo socio-político del capitalismo. Modelo fundamentado en la propiedad de los medios de producción y la concurrencia de la mercancía, pero principalmente en la extracción de plusvalía, como muy acertadamente situara Carlos Marx en su crítica al Capital.

Crisis general del capitalismo en su fase superior, el imperialismo, producto esta de una elevada superproducción de mercancía. Y Marx dice: “Como fanático de la valorización del valor, el capitalista constriñe implacablemente a la humanidad a producir por producir, y por consiguiente, a desarrollar las fuerzas productivas sociales… La sobreproducción de mercancías es sobreproducción de capital (ya que el capital mismo está compuesto de mercancías). Y la sobreproducción de capital es la sobreproducción de valor destinada a producir plusvalía; o, desde el punto de vista material, es sobreproducción de mercancías destinadas a la reproducción, esto es, “a la reproducción en escala demasiado ampliada, que es lo mismo que la sobreproducción pura y simple”. Lo cual significa que “se ha producido demasiado con vistas al enriquecimiento”. Cómo y con qué claridad explicaba este Marx las leyes del Capital.

Leyes irrefutables que, a través de los años en los que el capitalismo se desarrolla, hemos llegado a la crisis de su modelo social político; crisis que hoy azota a más de tres cuartas partes de la humanidad, de la que el capital solo encuentra una salida, que no es otra

que la destrucción en masa de fuerzas productivas y como última carta, destruir estas a través de la guerra generalizada, para de paso apropiarse de todos los recursos energéticos posibles y, cómo no, de todo el mercado a su alcance.

Ante esta realidad histórica, de profunda crisis del sistema capitalista, crisis que golpea con violencia al conjunto de las masas obreras, deberíamos hacernos la pregunta: ¿con qué mecanismos de respuesta cuenta la clase obrera para defenderse de los agresivos ataques de la burguesía?

La clase obrera cuenta con herramientas políticas organizativas, con las que hacer frente al enemigo de clase, la burguesía. Pero lamentablemente hoy estas se sitúan en una posición de debilidad, o han sido secuestradas por elementos que, haciéndose pasar por amigos/¨compañeros¨ de clase, trabajan al servicio de la burguesía.

En el proceso histórico de la lucha de clases hay flujos y reflujos, en los que las correlaciones de fuerza varían en favor de una clase u otra. Son muchos los momentos de la lucha de clases en los que las masas obreras pudieron confrontar contra la burguesía e intereses de esta y la clase obrera triunfó.

Podríamos hacer un recorrido por la historia de la humanidad y poder identificar momentos gloriosos en los que obreras y obreros vencieron. En este artículo vamos a centrarnos en la lucha de clases comprendida en los años 80 del siglo XX en el estado español.

La década de los 80, siglo XX ,es precedida de años de lucha entre posiciones ideológicas en el seno de los partidos comunistas; en España PCE, que, como resultado y culmen, tiene el nacimiento del PCPE. También se dan miles de protestas y huelgas obreras, antesala de lo que sucedería en los años 85 y 88, en los que se llevaron a cabo las dos huelgas generales más importantes de la historia en el estado español. La primera de ellas, 20 de junio del 85, huelga con la que se consigue la no aprobación de la ley que pretendía elevar los años de cotización para jubilarse. La segunda, 14 diciembre del 88, se logra la retirada del Plan de Empleo Juvenil; fue, ha sido la mayor movilización de la historia de este país. Treinta seis años

después, no ha habido ninguna otra que las supere. Secundaron el paro ocho millones de trabajadores, tres millones de estudiantes y cientos de miles de agricultores, autónomos, pequeños comerciantes, deportistas y profesiones liberales, TVE dejo de emitir (única vez en su historia).

La convocatoria y desarrollo de estas dos importantísimas huelgas generales no habría sido posible sin la participación militante de cientos y miles de cuadros del PCPE. Son los cuadros del PCPE quienes, desde posiciones Revolucionarias, orientados y dirigidos por su comité central, sitúan la necesidad, ante la agresividad de la burguesía y su gobierno, de elevar el nivel en la lucha de clases. Son estos cuadros comunistas, desde su militancia sindical, principal y mayoritariamente en CC.OO., quienes, ante las vacilaciones de la militancia del PCE y sus dirigentes, asumen el protagonismo y, con una estrategia superadora, son reconocidos por la mayoría de obreros y obreras como sus dirigentes. Esta realidad se pudo ver principalmente en la huelga del 85, donde UGT traiciona al conjunto del pueblo y parte de los dirigentes de CC.OO., militantes del PCE, se sitúan en la ambigüedad. El PCPE, sus cuadros, sus militantes, trabajan incansablemente con la confianza depositada en las masas obreras, sin descanso y con optimismo revolucionario, organizan la Huelga. Debemos tener en cuenta que en junio del 85, el PCPE cuenta solo con 17 meses de existencia, pero su militancia atesora años de lucha revolucionaria.

Llegamos a diciembre del 88, el PCPE ya está cerca de sus 5 años de vida; en este espacio de tiempo se han desarrollado aspectos de la vida partidista que hacen de nuestro partido un sujeto político con elevadas capacidades de dirección de masas. En esta ocasión, la dirección del PCE, sabedora de la capacidad política

y organizativa del PCPE, intenta no relajar su intervención, pero nuevamente en amplios sectores del movimiento obrero los cuadros del PCPE serían quienes ejercerían de vanguardia.

Desde entonces y principalmente en la última década, se viene discutiendo y en otras muchas ocasiones ocultando, el papel predominante, hegemónico, que tuvo el PCPE en la lucha de clases desde el 84 al 90. Hoy, trascurrido el suficiente tiempo para poder saber discernir cientos de circunstancias que dificultaron la vida partidista, podemos afirmar rotundamente que las dos históricas huelgas generales, sin la participación, dirección activa del PCPE, quizás no se hubieran convocado, o su resultado habría sido el mismo que todas las siguientes desde 1992, ya con el PCPE violentamente atacado y debilitado, que se pueden considerar derrotas de la clase obrera en sus reivindicaciones y aspiraciones.

Como decíamos al principio, hoy las masas obreras están siendo castigadas violentamente por el capital en crisis, pero dichas masas no cuentan con el potente partido que fuese el PCPE en los años 80. Hoy, después de continuos ataques diseñados desde los ámbitos de poder capitalista, el PCPE no está en disposición y capacidad para llevar a las masas a niveles más altos de confrontación. Y esta verdad es la que refuta lo expresado de la hegemonía del PCPE en la lucha de clase en los años 80: es necesario una huelga general. Son necesarias varias Huelgas Generales, que superen lo simplemente económico y sitúen la confrontación política entre clases como elemento principal. Volvemos al enunciado con el que comenzamos: Sin partido marxistaleninista no habrá situación de crisis revolucionaria que tenga como final la toma del poder político del proletariado y de las masas obreras.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.