UyL nº289

Page 1

¡Proletarios/as de todos los países, Uníos!

UNIDAD Y LUCHA Unidad y Lucha

Mensual 1€ - Octubre de 2011 - Nº 289 Depósito Legal: SG - 43/1984 unidadylucha@pcpe.es www.pcpe.es

Órgano del C. Central del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) PÁG. 7 ESTADO/

SOCIALISMO O BARBARIE

PAG 8-9 MOVIMINETO OBRERO/

Acabemos con la impunidad y las mentiras de la burguesía ............................ Los CUO en solidaridad con el sector del telemárketing ............................ La Jornada del 3 De Octubre marca un antes y un después en la FSM ............................ Resolución organizaciones sindicales reunidas el 17 de Septiembre

PÁG. 12 INTERNACIONAL/

APOYO DE MASAS AL PARTIDO COMUNISTA PORTUGUÉS CON EL KKE Y LA KNE HACIA EL SOCIALISMO

PÁG. 14 VIDA DE PARTIDO/

Elecciones 20 N/

Pág.4 y5

HACER ES LA MEJOR FORMA DE DECIR


2

Unidad y Lucha / Octubre 2011

Tribuna

Sobre una resolución del C. E. del PCPE MIGUEL GUERRERO/

Me refiero a la del 19 de Mayo de 2011, relativa al 15M. Sobre ello se han venido insertado algunos artículos en el periódico del Partido firmados por camaradas y a mí me da la impresión que alertando para no caer en un movimentismo de carácter interclasista burgués, como si ese idealismo hubiera calado inocentemente en el ánimo de algunos o algunas camaradas –ignoro si eso en algún lugar está ocurriendo-; de todas maneras no hace falta mucha perspicacia para percibir esa sensación. Creo vale la pena señalar algunas matizaciones acerca de la interpretación positiva de esa resolución. Ante el empuje de ese movimiento popularizado como 15M, de descentralización

asambleario por localidades y barrios en Barcelona y otras ciudades de Catalunya, y la posición confusa de los camaradas sobre si apoyarlo o no, el PCPC hizo dos cosas: Un Plenario del Partido de toda Catalunya sobre las vivencias concretas, y un debate posterior del Comité Central basado en la primera discusión y en la argumentación ideológica de la resolución que motiva de este comentario. La primera conclusión del resumen de ambas discusiones fue la plena coincidencia con el PCPE en el análisis del carácter del 15M y sus objetivos desviacionistas; la segunda conclusión era que el movimiento concentrado en Pza. Catalunya, ante el riesgo de extinción, había adquirido un nuevo enfoque organizativo en el que podía participar el movimiento asociativo sin

que fuera excluido por el potencial conglomerado de la Asamblea de Barcelona, que es el que predominaba en Plza. Catalunya. A este nueva forma se incorporaban dirigentes acreditados procedentes de las adormiladas, algunas, AA VV y jóvenes conectados a las redes de intercomunicación sin formación ideológica aunque realmente indignados; también oportunistas y sabuesos de la policía. Algunos y algunas camaradas contaron su experiencia positiva de participación, en otros casos muy negativa. Mayoritariamente se entendió y se aprobó que el Partido, en donde hubiera las condiciones, debería participar en el movimiento asambleario. Y algunos/as camaradas lo están haciendo, igual que amigos y simpatizantes también. Nuestra experiencia es que en donde es posible intervenir, el

discurso se puede enderezar hacia el aterrizaje de la realidad concreta, sin demagogias y sin oportunismos, siendo conscientes de las reticencias y la oposición combativa de otras opiniones que no son las nuestras. ¿Cuál es nuestro mayor problema en este combate dialéctico de diferentes pareceres?: nuestra timidez, por la falta de cuadros del Partido para intervenir en los debates; no en la perspectiva de imponer una hegemonía sectaria a los que idealicen las consignas del 15M, sino con la pedagogía marxista-leninista del significado de la lucha de clases. Si los comunistas no decimos ahí, y en donde sea, que la única alternativa a los problemas que crea el capitalismo es el socialismo, ¿quién lo va a decir?. Nosotros tenemos que estudiar las posibilidades de inter-

vención y colocarnos en todo movimiento de masas que se pueda, más sin en el barrio los vecinos nos conocen y estos participan contra los recortes de la sanidad, de la enseñanza, de los abusos de poder en general, como contra los desahucios por impago de hipotecas, etc. como, por ejemplo, ocurre en la asamblea del barrio de Sant Martí. Nosotros no podemos desistir de esa lucha porque los ideólogos del 15M lo enfoquen como una válvula de escape a la indignación. No lo hemos hecho nunca, ni con esquiroles, ni con patronos desaprensivos, ni con policías y jueces fascistas. Ahora bien, si tuviéramos un KKE y un PAME, los comunistas estaríamos en el movimiento huelguístico denunciando a los revienta huelgas del 15M, o del color que fuera.

Ante el derribo del centro cultural Kukutza III y la brutal actuación policial contra la población de Bilbao El Comité Ejecutivo del PCPE ante los hechos arriba mencionados expresa: 1.- Su más firme condena por la decisión del Ayuntamiento de Bilbao de derribar el edificio donde durante muchos años se ha desarrollado la actividad del centro cultural Kukutza III. Una actuación al servicio del capital inmobiliario que ha comprado la voluntad política del alcalde Iñaki Azkuna y de su mayoría de gobierno, expresión del carácter de clase del actual gobierno municipal compuesto por señalados representantes de la burguesía vasca. 2.- La brutal actuación policial, que ha tenido por objetivo proteger las operaciones de derribo de este edificio frente a la indignación popular, es expresión del carácter violento y dictatorial de los actuales regidores municipales, cuyo primer portavoz ha declarado sin ningún tipo de vergüenza que

su actuación política está marcada, por encima de cualquier otro principio, por la defensa de la propiedad privada. 3.- La actuación policial, de ataque violento a toda persona que se encontraba en las cercanías de las operaciones de derribo, es una manifestación de la contradicción entre los intereses mayoritarios del pueblo y los representantes de la dictadura del capital. Esos que se autodenominan demócratas, y cuya actuación política tan solo viene marcada por los intereses del capital, frente al pueblo y a la clase obrera. 4.- El balance de más de sesenta personas detenidas y más de cien heridas es una demostración de cómo las clases dominantes disponen de cuerpos policiales especializados en la violencia contra el pueblo cuando éste defiende sus derechos conquistados, y una forma de vida que no está marcada por los intereses del

capital, sino por la voluntad de construir un modelo alternativo al que hoy imponen los representantes de la burguesía. La resistencia a esta violencia institucional es un derecho legítimo de los pueblos que no renuncian a construir su propia alternativa política, social y cultural. 5.- Una de las personas detenidas es miembro de las GKK, organización juvenil del PCPE en Euskal Herría. Las informaciones de los detenidos, a su salida de los juzgados, refieren una brutal violencia policial en la misma comisaría, patadas, puñetazos y todo tipo de golpes en una brutal violencia contra personas que no tenían defensa posible. El Comité Ejecutivo del PCPE denuncia esta actuación policial, exige el inmediato castigo de sus responsables, así como el cese y la investigación de todos los mandos policiales responsables de este

operativo. Igualmente el CE del PCPE exige la dimisión del Alcalde de Bilbao y la depuración de sus responsabilidades por su actuación en este procedimiento. Si quienes tienen la responsabilidad superior no actúan en este sentido el pueblo irá sumando un agravio más que no olvidará. 6.- El CE del PCPE exige el inmediato sobreseimiento de todas las actuaciones judiciales y la libertad sin cargos de las personas detenidas. 7.- El CE del PCPE llama a todo el pueblo y a la clase obrera a realizar acciones de denuncia de esta brutalidad policial y a expresar su solidaridad con las personas que han sido víctimas de esta brutal violencia policial. 8.- El CE del PCPE manifiesta que esta violencia policial es una expresión más del grado de desesperación de las clases dominantes ante el avance de la conciencia de la

clase obrera y de los sectores populares de que nada pueden esperar del actual bloque dominante de poder. El agotamiento del sistema de dominación política capitalista llevará a un aumento de estas actuaciones violentas contra los derechos del pueblo y de la clase obrera en el próximo futuro. Solo la lucha decidida del pueblo contra la dominación capitalista y su sistema de valores podrá liberarlo de la violencia institucional que cada día adquiere formas más violentas y dictatoriales. La lucha por el avance hacia la sociedad socialista-comunista es el único proceso que creará las condiciones para derrotar la actual violencia de las clases dominantes, y conquistar los derechos nacionales y sociales del pueblo trabajador. ¡Viva la lucha de los barrios populares!

Unidad Órgano de expresión del Comité Central del PCPE y Lucha Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/Carretas 14, 6º G 1 28012 Madrid. Tfno. y fax: 915 32 91 87 Web: www.pcpe.es

Directora: Emma Esplà. Consejo de redacción: Emma Esplá, Carmelo Suárez y Alberto Arana. Colaboradores/as: Julio Díaz, Miguel Guerrero, J.L. Quirante, J.R. Lorenzo, Ástor García, Alberto Arana, Armiche Carrillo, M.L. González, Severino Menéndez,

Mila de Frutos, Alexis Dorta, Julio Mínguez, Lola Jimenez. Países Nórdicos: Sven Tarp. Diseño y maquetación: Comisión de Agitación y Propaganda del CC. Colaboradores gráficos: Carlos Torres y Quique M.


Octubre 2011 / Unidad y Lucha

Editorial UyL/ Octubre 2011

ÍNDICE

PAG 4-5 ACTUALIDAD/

> A contracorriente: Hasta nunca ZP. > Todo para la clase obrera. >Exitosa campaña de firmas en Cataluña. >¿Y sino lo hace el Partido Comunista quién lo hará? PAG 6-7 ESTADO/

> El capitalismo es como Raynair. >Garoña-Ascó¡ Cierre ya! > Socialismo o barbarie. > Ísimo Franco, protodemócrata, virgen y mártir.

Crisis capitalista estructural

El mes de septiembre ha sido un mes de infarto para el sistema capitalista internacional. No han sido pocos los avisos de que llegaba un nuevo crack generalizado que amenazaba con afectar a los mismos cimientos del sistema financiero internacional, y a la misma existencia de algunas PAG 8-9 MOVIMIENTO OBRE- de sus divisas, especialmente el euro. RO/ La intervención coordinada de los ban> Acabemos con la imcos centrales en los circuitos financieros punidad y las mentiras ha suministrado cientos de miles de mide la burguesía. llones que han sido engullidos por ese >Los Cuo en solidaridad con el sector del agujero negro, capaz de acabar con todo Telemárketing. lo que se le aporte. > La jornada del 3 de La situación es de riesgo especialmenOctubre marca un antes te alto en dos frentes: el dólar y el euro. y un después en la FSM. Además los síntomas de que desde el otro >Resolución de la lado del Atlántico se juega a aprovechar sorganizaciones sindila coyuntura para tratar de darle muerte cales reunidas el 17 de a la moneda europea, y de paso a su proSeptiembre. yecto político, se muestran cada vez más evidentes. Pugna interimperialista siemPAG 10 ESTADO/ pre presente, pero que en las condiciones > El límite de deuda. actuales se exacerba ante la posibilidad de > Salarios a la baja darle un golpe mortal al competidor. para salvar España. Grecia sigue en el centro de las contradicciones y la socialdemocracia de PaPAG 11 MUJER/ pandreu se muestra, como no podía ser > El aborto, o es un derecho o es un delito. de otra manera, como obediente gestora > La mujer nueva: Isa- de los mandatos imperativos del capital. belita Sánchez. La perspectiva del despido del 30% del personal funcionario, un nuevo impuesto sobre la vivienda que se cobra junto con PAG 12-13 INTERNACIONAL el recibo de la luz para chantajear con el & JUVENTUD/ corte del suministro en el caso de impago, > Baño de masas del Partido Comunista Por- la venta obligatoria de todo el patrimonio tugués. público empezando por la empresa nacio>Con el KKE y la KNE nal de petróleos, etc., no parecen ser sufihacia el socialismo. cientes para tratar de revertir la imparable > Pueblos en lucha. quiebra del país. En España, el fracaso del intento de la PAG 14 VIDA DE PARTIDO/ venta en bolsa del 30% de Loterías es un > Hacer es la mejor reflejo de la falta de capital circulante con forma de decir. capacidad real de compra. La profundidad de la crisis se manifiesta, sin paliativos, en que día a día se produce una desvaPAG 15 CULTURA/ >12 de Octubre: ¿Qué lorización del capital disponible. Así, el festejamos? sistema bancario –tanto español como >Joris Ivens. europeo- sigue anunciando que necesitará > Stalin. nuevas inyecciones de liquidez, y por ello se aumenta el Fondo Europeo de Rescate PAG 16 CONTRAPORTADA/ a cifras astronómicas, con la esperanza de > Madrid 22 de Octuque eso actúe como freno a la voracidad bre, una respuesta a la represión de los comu- del capital financiero. La discusión sobre la tasación, a precio real, del patrimonio nistas. inmobiliario de los bancos se ha converti-

do en el comodín con el que se juega para evitar nuevas declaraciones de quiebra; pero parece inevitable que una valoración rigurosa, que no admite más retrasos, pondrá de nuevo a los principales bancos al borde del precipicio. En España el proceso de rescate y privatización del sistema de Cajas de Ahorro ha costado por ahora 7.500 millones de euros de las arcas públicas. Pero en esta cifra no se incluye lo necesario para el rescate de aquellas Cajas que no han podido ser bancarizadas por su situación de quiebra técnica, como es el caso, entre otras, de la Caja de Ahorros del Mediterráneo. Mientras, se dispara el empobrecimiento de la clase obrera, siguen bajando los salarios (ahora la patronal pretende congelarlos para el 2012), aumenta la ejecución de hipotecas (una media de ciento cincuenta desahucios diarios en el país) y los recortes en educación y sanidad se generalizan. No entramos aún en una senda de movilizaciones combativas de la clase obrera, pero el sector de la enseñanza va abriendo camino. Unir a todos los sectores en lucha, aumentar la radicalidad del combate y unificar una plataforma reivindicativa que coloque el socialismo en el horizonte es el trabajo de la vanguardia en su intervención diaria.

Elecciones 20N Para decirlo de una manera clara, en la campaña electoral para el 20N solo hay un partido que puede proponer de forma creíble acabar con el paro y con la crisis, el PCPE. Todas las organizaciones políticas que concurrirán a los comicios del 20N harán de esa propuesta elemento central de su campaña; pero no hay solución posible a esa situación dentro del sistema capitalista. El PCPE, con su propuesta de avance hacia el socialismo, si que puede hacer esa afirmación con base real. Nacionalizar la banca y los sectores estratégicos de la economía, acabar con el expolio de la oligarquía, reducir el gasto militar, establecer nuevas relaciones de producción socialistas, etc., ese es el camino para poder cambiar la situación de la clase obrera y los sectores populares.

Por ello adquiere una importancia de primer orden que las organizaciones del Partido preparen sus intervenciones públicas marcadas por esta directriz. Una posición a la ofensiva desde el punto de vista de explicar la validez de nuestras propuestas, y de ataque directo al discurso mentiroso de los partidos de la burguesía, incluidos los reformistas. Todo para la clase obrera, es una expresión muy sintética, y en lenguaje comprensible, de la dictadura del proletariado.

Palestina La iniciativa de la ANP, de presentar ante la Asamblea General de la ONU su petición de que se acepte a Palestina como estado miembro de pleno derecho, ha puesto -una vez más-, en evidencia el carácter de esa institución internacional, secuestrada de facto por las grandes potencias imperialistas, que con el ejercicio de su derecho de veto anulan su posible carácter democrático. Las actuaciones de doble rasero se han puesto de manifiesto, en una última ocasión, con el apresurado reconocimiento del CNT como legítimo representante del pueblo libio. Al tiempo el gobierno sionista anuncia la construcción de mil nuevas viviendas en la Cisjordania ocupada, sin que la ONU sea capaz de imponer límites a este enésimo atropello. La posición de la UE, y también la de España, en la cuestión palestina es de total subordinación a los intereses del sionismo. Todo el discurso democrático y de defensa del derecho internacional se viene abajo ante la realidad de su práctica política que, con un discurso ambiguo, pretende nadar entre dos aguas cuando la realidad es que se somete a los imperativos del capital sionista internacional. La lucha heroica del pueblo palestino, con la solidaridad internacionalista activa de los pueblos del mundo, será el camino que conducirá finalmente al reconocimiento internacional del estado palestino. Siempre pagando un altísimo precio ante la barbarie de los intereses del imperialismo.

3


4

Unidad y Lucha / Octubre 2011

Actualidad

Todo para la clase obrera

20N, una batalla contra la oligarquía, un avance de la conciencia del pueblo trabajador

CSUÁREZ/

Las próximas Elecciones Generales del 20N serán un hito importante en el avance de la lucha de la clase obrera contra la oligarquía española y su sistema de dominación política. El combate entre las distintas representaciones de la oligarquía y las posiciones revolucionarias tiene que ser un factor que marque esta convocatoria electoral. Los discursos políticos de las fuerzas burguesas y reformistas están marcados por la voluntad de engañar a la clase obrera y los sectores populares para perpetuar el sistema de dominación y a las clases hoy hegemónicas en nuestro país. Para conseguir ese objetivo todo vale, y buena parte del pueblo está ya hasta las mismísimas narices de tanto cinismo. El trabajo propagandístico de los medios de comunicación de masas del sistema se centra en transmitir la idea de que estas elecciones están ya cantadas, y que la única incógnita está en saber por cuanto gana el PP o por cuanto pierde el PSOE, y cuanto son capaces de reunir las opciones reformistas como IU, al tiempo que se impulsa a un EQUO como fuerza híbrida para que los de IU no se crezcan más de la cuenta. Este esquema mediático para nada dedica un míni-

JOSE Ñ. QUIRANTE/

Cuando hace unos siete larguísimos años la oligarquía española puso en funcionamiento aquel viejo adagio que sugiere socarronamente “cambiar un poco para que todo siga igual”, un nuevo presidente del Gobierno (José Luís Rodríguez Zapatero, más conocido por el acrónimo ZP) vio la luz el 14 de marzo de 2004. Tres días antes, la organización paramilitar Al Qaeda, fundada por el inefable Bin Laden, a su vez formado y financiado por la CIA norteamericana, hacía estallar los andenes de Madrid causando 192 víctimas mortales y miles de heridos. Sin duda como respuesta a la participación de España, entonces gobernada por el franquista José María Aznar, en la sangrienta invasión de Iraq en marzo de 2003. El flamante Rodríguez Zapatero prome-

mo espacio al campo revolucionario, y silencia cualquier iniciativa que se pueda realizar en este sentido. La cuestión central es que para los grandes problemas del pueblo, quienes tenemos respuestas que sí que resolverían las grandes cuestiones que hoy preocupan a las mayorías, somos precisamente los comunistas. El PCPE promete cambiar el mundo: Es necesario explicar estas cuestiones sin ningún tipo de complejo. Si realmente algún partido de los que concurrimos a las elecciones puede resolver, por ejemplo, la cuestión del paro ese es el PCPE. Solamente a partir de un gobierno de la clase obrera se tomarán las medidas políticas y económicas que pongan las capacidades productivas del país al servicio de las grandes mayorías. No será ningún gobierno de la burguesía el que resuelva las necesidades apremiantes del pueblo trabajador. Eso ya lo hemos visto durante estas últimas décadas, donde tan solo se han producido mejoras coyunturales de las condiciones de vida de la clase obrera cuando la oligarquía ha distribuido una parte del excedente como estrategia para hacer crecer el proceso de reproducción ampliada del capital, para luego –pasada esa situación- proceder de nuevo a arrebatar esas concesiones coyunturales, como ocu-

rre en el ciclo actual. Y así ocurre con todas las propuestas programáticas que el PCPE presenta en estas elecciones, son propuestas para cambiar todo y hacer avanzar a la clase obrera y a los sectores populares, para derrotar a la burguesía. Que la clase obrera tome conciencia y entienda esta verdad elemental depende de factores varios y complejos, pero hay uno que depende exclusivamente de nuestra organización, si la militancia del PCPE sale a la calle con el convencimiento de que somos capaces de ganar la conciencia de la clase obrera y ponernos a la cabeza de su lucha por estos objetivos. Y es necesario entender que ese trabajo se realiza en las elecciones, y también cuando no hay elecciones. En este caso podemos decir también que la única batalla que no se gana es la que no se da. El 20N será una batalla política importante porque el PCPE está en mejores condiciones que nunca para enfrentar al enemigo de clase, para llegar a más lugares y a más sectores de la clase obrera. Estamos en condiciones de realizar un mejor trabajo electoral –por eso el enemigo de clase nos pone más obstáculos- y en la campaña electoral daremos continuidad a un trabajo de masas, que la organización comunista realiza día a día, sin necesidad de que se convoquen elecciones.

¡Hasta nunca ZP!

tió acabar con aquella barbarie (lo de barbarie es mío). Más de 9 millones de españoles/as lo habían exigido enérgicamente por las calles del atónito país. Y ZP lo tuvo en cuenta, claro que sí: raudo y veloz sacó de Iraq a las tropas invasoras hispanas y… las envió a Afganistán, el otro foco estratégico en Oriente Medio del imperio yanqui. Al parecer porque en ese lugar del planeta se acribilla más democráticamente, es decir con la venia de la excelsa ONU. Y a esta manera de proceder tan sui géneris, este autoproclamado “demócrata social” la llamó talante. ¡Toma ya! El talante embaucador de decir una cosa y hacer lo contrario. Eso sí, defendiendo siempre los intereses oligárquicos de aquí y de allí, es decir las fortunas españolas y europeas de quienes pagan, ordenan y mandan. ¡No faltaría más! Así, tras proseguir con el ultra-liberalismo

económico de su infame predecesor: mínimos derechos sociales, máximos beneficios empresariales (origen del tinglado nefasto en que nos hallamos los/as trabajadores/as), el talentoso ZP con su caterva de la “Nueva vía”: Pepe Blanco y Cía., persistió, ya despojado de la perorata progre de antaño, en el camino de la gestión burguesa de la crisis: dinero y prebendas para bancos y demás sátrapas y desolación y desamparo para la inmensa mayoría. Rematando su servil mandato con la institucionalización del gasto público a partir de una reforma constitucional fulgurante y chorreando las manos de sangre libia. Un terreno que deja bien trillado a su compinche Rajoy - otro empleado del capital, pero éste ya a rostro descubierto - para que siga sirviendo a “los mercados” (el capitalismo) mientras rebusca la siempre pronta salida del

túnel. Un túnel que por ahora lleva en sus oscuras entrañas cinco millones de parados, jóvenes sin porvenir, jubilaciones cada vez más cuestionadas, miseria, privatizaciones, contratos basura y una pérdida constante de derechos sociales logrados años atrás con la lucha de los trabajadores/as. Un lúgubre panorama que se anuncia para los currantes/as más duro todavía en los años por venir. Al menos que las fuerzas vivas de este puteado país decidan dar la respuesta que exige las graves circunstancias; siendo conscientes además de que el relevo en la Moncloa el próximo 20N solo será un cambio de asalariado al servicio del voraz capitalismo, y de que precisamente la solución está en su imperiosa e ineludible superación. Por todo lo expuesto, sin pesar, ¡hasta nunca ZP!


Octubre 2011 / Unidad y Lucha

Actualidad Exitosa campaña de firmas en Cataluña

5

¿Y si no lo hace el Partido Comunista quién lo hara? JULIO DÍAZ/

FERRÁN NIETO/

El Partit Comunista del Poble de Catalunya y su organización juvenil Joves Comunistes del Poble Català – CJC hemos respondido a la arbitraria y antidemocrática nueva legislación electoral con espíritu combativo. Para los y las comunistas las elecciones son un campo de lucha más, un escenario donde explicar al conjunto de la clase obrera el programa revolucionario comunista, y no estamos dispuestos a permitir que nos lo arrebaten. El PCPC y los JCPC-CJC hemos establecido un plan flexible de trabajo, que ha permitido ir ajustando los ritmos y las intensidades en función del contexto. Un plan de trabajo que, bajo un análisis de las fuerzas partidarias, ha conseguido sacar lo mejor de cada célula, de cada colectivo y de cada militante revolucionario. El comunismo catalán ha salido a la calle de forma disciplinada, militante y organizada, manteniendo en todo momento unos flujos de comunicación centralizados, pero a la vez, dando libertad y autonomía a las organizaciones para que elaboraran sus planes de trabajo ajustados a su realidad concreta. El Partido y la Juventud Comunista ha salido a la calle a pelear, firma a firma, el apoyo de la clase obrera catalana a la necesidad de que el programa comunista esté presente en las elecciones burguesas. El espíritu combativo y la moral revolucionaria han permitido al PCPC y los JCPC-CJC buscar las firmas necesarias en las empresas y en los barrios. Esta movilización del comunismo catalán nos ofrece muchas lecciones, la primera y más importante es la certeza de que el programa comunista cuenta con la simpatía y el apoyo de amplios secto-

res obreros y populares; los militantes comunistas han reportado constantemente experiencias y anécdotas que confirman cómo, al interpelar directamente a nuestra clase, al explicar las trabas a presentarnos dentro de un contexto de recortes de libertades y derechos para la clase obrera, ésta ha respondido positivamente. La segunda lección, la capacidad del PCPC y de las JCPC de movilizar su militancia y de salir a la calle, la capacidad de los comunistas de hablar directamente a la clase y de conseguir resultados de ella. Y la tercera, la constatación de que el Partido y su Juventud avanza y pasa a la ofensiva; lejos ha quedado aquel estado mental, cuando se fundó el PCPC once años atrás, lleno de incertidumbres, dudas y debilidades. Hoy estamos en disposición de garantizar nuestra presencia electoral en, por lo menos, las provincias de Lleida, Tarragona y Barcelona, y pelearemos por garantizar la presencia en la totalidad de las provincias catalanas. Hemos recogido miles de firmas en universidades, centros de trabajo y barrios, en ciudades y en pueblos, hemos puesto mesas, nos hemos recorrido los campus, hemos visitado comercios, sindicalistas y obreros han movilizado centros de trabajo para garantizar que nuestra propuesta de construcción del Socialismo esté presente y combata la ideología capitalista en el seno de la clase. Nuestra capacidad organizativa y nuestra firme voluntad es un mensaje a los gestores del capitalismo: a más trabas que nos pongan, más nos creceremos. Los y las comunistas sólo le podemos dar las gracias a los diputados burgueses, porque con sus leyes, nos obligan a luchar más y mejor.

Que estas son unas elecciones diferentes viene determinado por dos hechos fundamentales. El primero, sin duda, es que sabemos a ciencia cierta que las políticas económicas y sociales que aplicará el partido que gane las elecciones responderán a pies juntillas a las exigencias de recortes sociales y absoluta privatización de todo que imponen la Comisión europea y el FMI. Y segundo, que ninguno de los partidos de la izquierda reformista - tan críticos ellos con la gestión de la crisis que realizan los partidos mayoritarios - será capaz de presentar ante la clase obrera y los sectores populares una alternativa clasista basada en la imposibilidad de encontrar soluciones favorables para la mayoría social dentro del sistema capitalista. Como continuación de todo nuestro trabajo de organización y de lucha de la clase obrera y el pueblo contra las consecuencias de la crisis capitalista, en estas elecciones el centro del debate que los y las comunistas estamos obligados/as a situar es el de que no hay ninguna salida social a la crisis dentro del capitalismo. El capitalismo en su crisis estructural global se adentró hace tiempo por necesidad imperiosa en una espiral de violencia sin marcha atrás. Al contrario de lo que dice Obama y sus émulos como Cayo Lara, esto sí que es lucha de clases y no un asunto que se resuelve con unos pocos o muchos millones de dólares invertidos aquí o allí. La única alternativa a la barbarie pasa por una salida clasista que avance hacia el Socialismo. Esta verdad emancipadora que, como en Grecia, debiera estar aglutinando ya a la clase obrera, sigue oculta para la inmensa mayoría del pueblo como consecuencia de la absoluta hegemonía ideológica que, con la participación cómplice de todo el reformismo político, sindical y social que tan bien instalado está en los despachos del sistema, aun tienen las clases dominantes. Ahí está nuestra tarea y esa es la responsabilidad que asu-

mimos al presentarnos a estas elecciones: romper su hegemonía y empezar a tener la capacidad de extender la idea de que sí hay salida social a la crisis capitalista si luchamos y ganamos el Socialismo. Para ello, indudablemente, estamos obligados/as a hacer una campaña diferente a las organizaciones burguesas. Nuestra campaña es un escenario más de la lucha de clases y esta vez, forzados por el grave deterioro de las condiciones materiales de vida de nuestra clase, trabajaremos sin concesiones al guión de las buenas formas burguesas. Es lucha de clases y sus objetivos y los nuestros son irreconciliables. Si ellos quieren más Europa, nosotros/as queremos salirnos de la UE y del €; si dicen que hay alternativas favorables para el pueblo sin romper con el capitalismo, nosotros/as les diremos que es mentira. Una campaña firme

y pegada al terreno que, sin renunciar en absoluto a alcanzar el máximo número de votos, no busca réditos electoralista y sí servir como estímulo y semilla de la lucha obrera y popular. Centros de trabajo y barrios obreros son nuestro objetivo, ahí estaremos los y las comunistas diciéndole al pueblo lo que ya conoce por experiencia –la explotación, la humillación y la miseria- pero que aun es incapaz de comprender por qué le pasa y cuáles son las claves que pueden activar el camino que ponga fin a esta situación insostenible marcando el camino de su liberación. Sin duda una labor titánica para una organización como la nuestra, pero ser conscientes de la grandeza de la misión histórica que nos corresponde será el primer paso para cumplir con nuestro deber y hacer de nuestro Partido la herramienta útil que necesita la clase obrera de los pueblos de España.


6

Unidad y Lucha / Octubre 2011

Estado

El capitalismo es como Ryanair

Cada día te ofrece menos y tienes que pagar por todo

JUAN GARCÍA CORREDERA/

La compañía de “bajo coste” Ryanair irrumpió en el panorama de las compañías aéreas como la gran novedad. Se presentó en su día como el paradigma de la libre competencia capitalista, y de cómo las virtudes del mercado permitían una oferta de viajes a precios increíblemente reducidos. Después de un tiempo de conocer esta modalidad –a

la que luego se han sumado otras compañías también “low cost”- podemos hacer un balance de lo que realmente ha quedado de la ingeniosa propaganda inicial. Se puede hacer una comparación clarificadora de los cambios operados en los viajes aéreos en estos tiempos con los mismos cambios del sistema capitalista internacional. Así, antes las compañías aéreas tenían sus oficinas, en las cuales vendían sus billetes, y en las cuales se mantenía una cierta cantidad de puestos

de trabajo. Ahora estas oficinas han desaparecido, y cada viajero/a tiene que disponer de un servicio propio de internet para adquirir su billete, ocupando su tiempo –y no pocoentrando en sucesivas páginas webs a ver qué oferta es la más interesante; siempre correrás el riesgo de que a posteriori alguien salga con un precio más barato, pero el billete no se puede devolver. Una de las novedades más destacadas de Ryanair es que esta compañía cobra al pasajero por el servicio de facturación en el aeropuerto. Si quien viaja no saca su tarjeta de embarque por internet, ha de abonar una tarifa de cuarenta euros en el aeropuerto para que le emitan dicha tarjeta. La maleta en la jaula. El paso siguiente ha sido el de la maleta. Antes se podía viajar con veinte kilos, y ahora solo se admiten diez kilos, además con tamaño máximo del equipaje. Ha sigo muy ingeniosa la forma de controlar

esto. La compañía ha puesto una rígida jaula de fuertes tubos, con las dimensiones precisas, en la que quien viaja tiene que introducir la maleta si quiere pasar sin abonar una sobretasa. Las escenas en los aeropuertos, de personas desesperadas tratando de que sus abultadas maletas entren en la maldita jaula, darían para una divertida película sobre la tragicomedia capitalista. Antes el pasajero/a podía elegir su asiento, en la parte delantera o trasera, pasillo o ventana. Ahora eso se acabó, no hay número de asiento y cada cual se busca la vida por su cuenta para tratar de sentarse según sus preferencias; si tiene suerte bien, y si no, se aguanta. Antes en todos los vuelos te servían gratuitamente un refrigerio o comida, según la hora del vuelo; ahora cualquier pequeño bocadillo te lo cobran a precio de restaurante de lujo. Lo que ya resulta difícil de describir es el papelito que les toca hacer a los miembros de la

tripulación. Más que auxiliares de vuelo han sido convertidos en feriantes de la caseta de los horrores. Tienen que hacer todo tipo de chistes malos para tratar que el pasaje compre la variedad de productos que se ofrecen dentro del avión, desde perfumería y joyas, hasta bonos con premio inmediato de una ong con la que “colabora” Ryanair para operar niños ciegos en África. Todo vale para tratar de arrancar un euro más a quien viaja. Como ustedes sabrán la última genialidad del propietario de la compañía ha sido la de lanzar la idea de que podría ofertar viajes en los que ya no se ofrece un asiento –para viajes cortos, por ahora- y el personal pasaría a viajar ¡de pié¡. A uno, que siempre anda buscando formas sencillas de cómo explicar el proceso de decadencia del capitalismo, este ejemplo de Ryanair le viene como anillo al dedo.

Garoña - Ascó ¡Cierre Ya!

PABLO LORENTE/

A primeros de octubre el gobierno del Estado debe decidir si renueva o no el permiso de funcionamiento de la central nuclear de Ascó, en Tarragona, durante otros 10 años más. En el caso de la central nuclear de Garoña, a orillas del río Ebro también, en la provincia de Burgos, lo que hizo el mentiroso y traidor socialiberal gobierno de Rodríguez Zapatero, fue incumplir su programa electoral y ampliar hasta julio de 2013 el funcionamiento de la misma. Tanto Garoña como Ascó han acumulado más de un centenar de problemas de funcionamiento en los últimos años. Las direcciones de las centrales y el Consejo de Seguridad Nuclear ( CSN ) han escondido datos de contaminación y escapes durante algunos meses, en alguno de los casos de avería y escapes radioac-

tivos. No ha habido todavía ninguna asunción de responsabilidades por tales hechos, que ponen en duda y cuestionan muy seriamente, en manos de quién está el control y supervisión de las centrales nucleares en el Estado español. Tanto Garoña como Ascó llevan décadas funcionando y son miles de toneladas de residuos radioactivos, parte de su legado, que necesitaran guardarse en un lugar seguro, ya que emitirán radiación durante miles de años, otra de sus hipotecas para las generaciones futuras. La catástrofe de Fukushima en Japón ha puesto en primera línea nuevamente el cuestionamiento social, ecológico y político de “las nucleares”, siendo una nueva demostración de hasta qué punto un accidente nuclear se convierte en una catástrofe permanente: durante décadas la vida resulta afectada, la población debe

ser desplazada, y la contaminación se dispersa en miles de kilómetros, afectando el aire, el agua y los alimentos. Las centrales nucleares generan menos empleo por unidad de energía producida. Menos que cualquier otra energía renovable. En el Estado español las energías renovables están generando más de 100.000 empleos, más de 10 veces los empleos generados por las centrales nucleares. Podemos prescindir de la contribución nuclear en nuestro consumo eléctrico. No es garantía ni de seguridad ni de soberanía energética, ni de rentabilidad económica, el mantener la producción de energía proveniente del “loby” nuclear. El Estado español importa el 100% del uranio que se emplea como combustible en sus centrales nucleares, por lo que nuestra dependencia del extranjero al respecto es

total. También dependemos totalmente de otros Estados en otras fases básicas del ciclo nuclear, como el enriquecimiento del combustible. La situación es idéntica en otros aspectos tecnológicos: los diseños de reactores, las patentes para la fabricación de los elementos combustible, etc., son extranjeras. El inmediato cierre de las centrales nucleares en el Estado español, empezando por Garoña y Ascó, debe ser también el principio del cambio estratégico que necesitamos para que exista y sea efectiva, una planificación democrática del modelo de producción y consumo, de un sector estratégico para la economía y nuestra Clase como es el energético. Debemos plantear desde nuestro Partido junto con los movimientos antinucleares que llevan décadas de lucha, la alternativa a lo existente e impuesto.


Octubre 2011 / Unidad y Lucha

7

Estado

Socialismo o Barbarie

JULIO MINGUEZ/

Las aniquiladoras salvajadas que el capitalismo está activando contra la clase trabajadora, pueblos, y aún países enteros no excluyen -todo lo contrario-, la avaricia, codicia y rapacidad de los capitalistas; por supuesto no carecen de ellas. Sin minusvalorarlas, el desarrollo actual del capital está fundamentado en elementos más básicos y genuinos del propio sistema. Desde el Partido caracterizamos la crisis del capital como crisis estructural. Para lo que ahora interesa, se trata de señalar sólo su aspecto más básico, condicionante y dirigente de otros. Los comunistas consideramos, basándonos en la teo-

ría dialéctica, marxista, del valor-trabajo, que el único productor de valor y plusvalía es el trabajo humano. Por consiguiente, la vida del capital está basada en la persistente consecución de la plusvalía: NO HAY VIDA DEL CAPITAL sin la obtención de plusvalía. No hay tasa de ganancia adecuada sin la plusvalía correspondiente. El problema estriba en que la mayor cantidad y mejor calidad de las fuerzas productivas contradice constantemente la obtención de una mayor cantidad de plusvalía. Es decir, necesita en cada nueva fase inversionista (rotación) una mayor inversión de capital sin obtener a cambio una mayor cantidad de plusvalía. Pero no nos despistemos. No consigue menos plusvalía. Obtiene menos considerando

el gasto que supone obtenerla, alcanza menos plusvalía en relación al capital invertido. Lo decimos otra vez: en la última inversión realizada pone más dinero que en la anterior, sin alcanzar equivalencia en el montante de plusvalía (Aquí habría que decir algo sobre el tiempo de trabajo y la disminución constante del tiempo de trabajo necesario. Será en otra ocasión). Está claro que esa situación afecta negativamente a la tasa de ganancia. Si afirmamos que para el capital la única manera de obtener plusvalía (sangre y vida del sistema) es por medio de la explotación del trabajo ajeno, se desprende que TODOS los dispositivos del capital –fracciones- están interesados en, y se reparten, los resultados de esa explotación. El capital especulativo también. Aunque su movimiento actual maneje cifras desorbitadas, la especulación actual no hace sino exprimir valor de valor ya creado. El lastre fundamental del capital actualmente radica en la disminución de la tasa de ganancia, en la insuficiencia de plusvalía. Esa constricción-reducción obliga a valorizar capital de las maneras más diversas. Violentas

o ...más violentas. Naturalmente esto crea contradicciones entre los modos de presentarse el capital, pero las resuelven muy dialécticamente en la unidad que les une sin fisuras: la UNIDAD de la explotación de los trabajadores. Ahí no hay diferencias, ni divisiones. Debemos tenerlo claro: oponer un modo de capital a otro lleva, en general, a magnificar la idea de que si se regula y controla el capital especulativo se acaban los males de la sociedad actual (tesis que de una u otra forma defiende el reformismo con ATTAC a la cabeza. Sarkozy también dijo algo de esto en su día). Naturalmente, el capital especulativo, de una abundancia descomunal, exige su correspondiente remuneración, añadiendo abundante dificultad a la ya mermada producción de plusvalía (única fuente de la que manan beneficios). De ahí que todos a una se hayan lanzado a buscar “yacimientos” de los que obtener algo que llevarse a la boca. El capital está obligado, en esta su crisis estructural, a conseguir nuevos espacios, ámbitos capaces de posibilitar la extracción de plusvalía,

de facilitar la valorización a capitales que no pueden permanecer ociosos. Por supuesto, es ineludible el aumento de la explotación del trabajo, posiblemente llegando a límites insospechados, inimaginables. También abrir espacios, ahora más o menos cerrados a la “iniciativa privada”, como enseñanza, sanidad, seguridad social. Infraestructuras de todo tipo. Edificios y monumentos seculares: desde El Partenón a La Alhambra, por ejemplo. Y espacios naturales, agua, bosques montes, paisajes en general. Todo ello “adornado” con su violencia más cerril y sus correspondientes hazañas bélicas para imponer sus condiciones a los más recalcitrantes. Cuentan con sus cínicas instituciones y la orden recoleta de políticos y panzasaltrote burgueses, sometidos todos a las psicóticas leyes del impersonal mercado. Es evidente que bajo la dictadura de la plusvalía y de la tasa de ganancia, el arma de destrucción social que es el capital nos lleva a la más completa miseria, no sólo económica. Por lo que la disyuntiva es más y más evidente: O SOCIALISMO, O MÁS BARBARIE.

ÍSIMO FRANCO, PROTODEMÓCRATA, VIRGEN Y MÁRTIR PERIKO/

Como todo el mundo sabe, la monarquía bananera española actual fue restaurada por el general Ísimo Franco, cuando nombró príncipe a nuestro actual rey, allá por los años 60, coronando así la “democracia orgánica” de entonces, de la cual la actual “democracia parlamentaria coronada” es , a su vez la coronación. De manera que es obligado atribuirle el título de primer demócrata o protodemócrata del reino, amén de padre fundador de nuestra santa transición y por tanto de nuestra modélica democracia actual, espejo de democracias en este mundo y en otros. La iglesia católica, garante de la democracia por doquier salvo en sus lares, a pesar de estar organizada como mo-

narquía absoluta, ya se sabe que los dioses escriben recto con renglones torcidos, ya lo supo ver en el 37, cuando los obispos españoles bendijeron la santa cruzada democrática contra la república atea, democrática, socializante y disolvente. La patronal también lo supo ver enseguida financiando con largueza las actividades conspiratorias del general con el fin de restaurar la democracia. El partido de los “franquistas demócratas de toda la vida” (PP), siempre ha visto con claridad el carácter protodemocrático del general Franco, como corresponde a su condición de demócratas de toda la vida, negándose a condenar la violencia ejercida por el general, pues no cabe ponerle peros a un padre fundador.

El partido de los “ni socialistas ni obreros”, aun haciendo gala, en ocasiones, de antifranquismo cosmético, es un aventajado alumno ejerciendo el franquismo- democrático de hecho, que, aunque sea reiterativo decirlo, consiste en defender por todos los medios los intereses de los propietarios y propietarias de los medios de producción en interés de la democracia. A estas muestras de buen criterio se unen las de instituciones de reputada solvencia científica, como la Real Academia de la Historia, que en la última edición de su diccionario Biográfico no duda en considerar al general Ísimo como gran estadista, y, por supuesto, demócrata de toda la vida. Mientras tanto, una parte del “demos” de esta democra-

cia ha decidido últimamente por el intenné que esta democracia, aunque modélica, es imperfecta y para perfeccionarla basta con hacer cámping en las plazas y salir mucho en los medios de comunicación propiedad del capital. Afirman no tener clase ni ideología, así que incluso un demócrata de toda la vida puede pertenecer a su movimiento. Sólo un pequeño grupo de irreductibles aguafiestas considera que esta democracia burguesa es la dictadura de la burguesía y propone substituirla por la dictadura de la clase obrera, es decir, por la democracia. Pero si les da por ampliar su número ya surgirá algún general Ísimo y algún obispo y algún banquero que les dé su merecido.


8

Unidad y Lucha / Octubre 2011

Movimiento Obrero

Acabemos con la impunidad y las mentiras de la burguesia JUAN CARLOS MARTINEZ/

Para cuando leamos estas líneas, probablemente la lógica aplastante del capital (pues de aplastar el futuro de la clase obrera se trata) se habrá vuelto a imponer una vez más, casi con toda seguridad. La dirección de Lear Corporation, multinacional norteamericana, ha manifestado su voluntad de cerrar la planta situada en el Polígono de El Sequero (Arrúbal, La Rioja), dejando en la calle a 305 trabajadores y trabajadoras, 500 en total si contamos los empleos indirectos. Sólo con su desmantelamiento, la tasa de paro en La Rioja ascendería un 2´3% (un 6´9% si nos circunscribimos al sector industrial). Lear Corporation admite en los dos últimos ejercicios más de un millón de euros de beneficio; ha recibido 1´5 millones de euros de subvenciones del erario público; ha obligado a la plantilla a realizar horas extras; a trabajar fines de semana… Da igual, las (sus) cuentas “no cuadran” y por lo tanto, lo que toca es ser coherente con la ley económica fundamental del capitalismo, tirar de manual y, en este caso, proceder a su deslocalización. “La finalidad constante de la producción capitalista consiste en crear el máximo de plusvalía o de plusproducto con el mínimo de capital des-

embolsado”. Marx dixit. Desgraciadamente, todo indica que la “batalla” que las organizaciones sindicales presentes en el Comité de empresa van a dar (USO, UGT y CCOO) se va a limitar a ejercer el derecho a la pataleta, con alguna que otra concentración para lavar su conciencia y, en último término, negociar las condiciones del despido, es decir, discutir sobre si la amputación llega al antebrazo, al codo, o hasta el hombro. Pero de las manos (que a diario son las que generan los beneficios de la patronal) hay que ir despidiéndose, sí o sí. La permisividad para con este tipo de latrocinios ha sido posible gracias a que el grado de alienación que se ha inoculado a buena parte de la clase obrera es tal, que ésta debe asumir con resignación y aceptar la impunidad de quienes disponen que las condiciones de trabajo y de vida de, en este caso, 500 trabajadores y trabajadoras (y sus correspondientes familias) deben subordinarse a la ley su-

prema de la producción capitalista: la obtención de la máxima ganancia (y la apropiación privada de la misma por unos pocos, claro está).

En este contexto de arrinconamiento del marxismo, de renuncia a la interiorización y el ejercicio consciente y coherente de la lucha de clases, la clase obrera está perdida. Porque mientras en cualquier conflicto laboral, el orden del día

se circunscriba a cuestiones asumibles por la burguesía (y por el Estado que respalda sus intereses), es decir, a subordinar nuestros derechos a sus privilegios, estaremos legitimando una negociación en contra de nuestros intereses estratégicos como clase. Exijamos la satisfacción de nuestras necesidades. Con esto demostraremos que son inasumibles para la patronal y sus gobiernos, demostraremos que nuestros intereses son antagónicos a los suyos. Constataremos así que lo que de verdad se esconde por parte del enemigo de clase, es el intento por perpetuar un sistema basado en la explotación creciente y el robo cotidiano. Dejaremos al desnudo a quienes ni quieren, ni pueden asumir la satisfacción íntegra de esas necesidades, que perfectamente podrían ser cubiertas con el actual grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Y dejaremos, en definitiva, sin argumentos a un régimen explotador que hoy se presenta

como el único freno para que la mayoría obrera y popular disfrute de unas condiciones de trabajo y de vida plenas. El PCPE en La Rioja ha trasladado a los trabajadores y a las trabajadoras de Lear Corporation dos propuestas muy concretas como plataforma reivindicativa innegociable: La devolución inmediata por parte de Lear Corporation de todas las ayudas públicas recibidas. La expropiación de todos los medios de producción, sin indemnización alguna, y la continuación del funcionamiento de dicha empresa, pero con titularidad pública, y con participación y gestión directa de sus trabajadores y trabajadoras en las decisiones que les afecten. Y a la vez reclama al conjunto del pueblo trabajador riojano, la necesidad de luchar por el Socialismo y el Comunismo como único sistema integral que garantiza el ejercicio de sus derechos de forma efectiva. Sencillamente porque aquí no habrá lugar como clase para quienes han decidido, por ejemplo, que 500 trabajadores y trabajadoras de Lear Corporation se queden en la calle.

Los Cuo en solidaridad con el sector de Telemárketing

El centro donde trabaja, antes de la crisis contaba con casi tres centenares de trabajadoras, plantilla que se ha reducido a la mitad en la actualidad y sometida a numerosas presiones psicológicas (bajas por stress y ansiedad).

La situación social es explosiva (cierres de empresas, despidos, desempleo ) y ante la falta de respuesta de la clase trabajadora, los Comités de Unidad Obrera deben ser un instrumento dinamizador para recuperar un movimiento obrero combativo y de masas. El pasado verano los CUO Comarca del Besaya (Cantabria) nos solidarizamos con los trabajadores del sector del

Telemárketing. Un trabajador del sector explicó a los CUO las movilizaciones que estas trabajadoras (60% de la plantilla) desarrollaron en el marco de la negociación de Convenio Estatal para el Sector del Telemárketing. El centro donde trabaja, antes de la crisis contaba con casi tres centenares de trabajadoras, plantilla que se ha reducido a la mitad en la actualidad y sometida a numerosas presiones psicológicas (bajas por

stress y ansiedad); situación calificada por la empresa como alto índice de “absentismo” y por los trabajadores como una falta de política de incentivos: derechos como la reducción de jornada, permisos por hospitalización y maternidad hay que arrancarlos incluso hasta por el juzgado. Esta falta de preocupación de la empresa por una buena gestión hace pensar en una posible deslocalización a otros países. Al mismo tiempo, em-

presas del grupo en Latinoamérica han cerrado, sin que dispongan de solvencia para pagar los finiquitos. Los paros de 15 minutos fueron incrementándose hasta la convocatoria de Huelga General en el sector. Sin embargo la patronal del sector bloqueó la negociación del Convenio, con el objetivo de congelar salarios y reducir derechos. Entre otras medidas, plantea sustituir las pausas que las trabajadoras efectúan para evitar

cansancio por visualización de los monitores, por otras tareas de tipo administrativo, - lo que supone una intensificación de la fuerza de trabajo - con el objetivo de aumentar la plusvalía). Los CUO Comarca del Besaya estaremos atentos a la evolución del conflicto y mostraremos nuestro apoyo a sus movilizaciones.


Octubre 2011 / Unidad y Lucha

9

Movimiento Obrero

La Jornada del 3 de octubre marca un antes y un después en la FSM

En el próximo número de Unidad y Lucha podremos analizar con más detalle cómo se ha desarrollado esta extraordinaria experiencia de internacionalismo, que ha superado en mucho lo que se hizo en la anterior Jornada Mundial convocada por la FSM, que fue el 7 de setiembre del 2.010. QUIM BOIX/

Cuando se distribuya este ejemplar de Unidad y Lucha ya estará confirmado lo que resumo en el título de este artículo. La FSM (Federación Sindical Mundial) está consolidándose como la gran organización mundial de la clase obrera. En su 16 Congreso (Atenas, abril 2.011) ya lanzó esta Jornada Mundial de Lucha y Acción contra el Capitalismo. La crisis económica global se agrava aceleradamente.

La superpotencia EEUU y la Unión Europea con sus deudas públicas impagables tienen a los gobiernos al servicio del gran capital. La derecha y los socialdemócratas, están imponiendo reformas criminales que generan más despidos, precarización del empleo, bajos salarios, desempleo, afectación a la seguridad social. Su objetivo es hacer pagar todo el peso de la crisis a los trabajadores en su afán de prolongar la agonía del sistema capitalista. La Federación Sindical

Mundial desde su fundación, el 3 de Octubre de 1945 en la ciudad de París, se dio la misión de luchar bajo los principios de clase, de la solidaridad y mantener en alto las banderas de la unidad en las acciones de lucha por la defensa de los derechos de la clase trabajadora. Los objetivos y reivindicaciones principales de la Jornada han sido: 1) la seguridad social pública para todos -no más privatizaciones ni comercio con el sector público. 2) respeto a convenios y negocia-

ción colectiva nacionales y por rama -no más tercerización. 3) respeto a la libre sindicalización. 4) 35 horas de trabajo semanal con salarios dignos. 5) solidaridad con el pueblo palestino por su derecho a un estado independiente y libertad para los 5 antiterroristas cubanos secuestrados en EEUU. A ellas se han añadido las reivindicaciones de cada país y de cada lucha obrera. En el estado español se han convocado acciones en Canarias, Andalucía, Extremadura, País Valenciano, Madrid,

Aragón, Cataluña, Galicia, Asturias, Cantabria y Euskadi. Con acciones diversas, desde huelgas hasta concentraciones, pasando por asambleas y manifestaciones, se ha demostrado que el sindicalismo de clase del estado español se siente como parte del proletariado mundial. La Federación Sindical Mundial desde su fundación se dio la misión de luchar bajo los principios de clase

Resolución de las organizaciones y colectivos sindicales reunidos el 17 de Septiembre o sanidad, a las que damos todo nuestro apoyo

Las medidas del gobierno y la patronal son la demostración de su política neoliberal y capitalista que pretende hacernos pagar la crisis a la clase trabajadora con más paro y precariedad.

Constatamos que las medidas de los últimos meses como el acuerdo de pensiones, la reformas laborales y de los convenios colectivos, los recortes de sanidad y educación…, lejos de solucionar la crisis han generado más desempleo y pérdida de derechos sociales y laborales. Por todo ello, las organizaciones sindicales firmantes analizamos que cambiar la actual situación y el sistema nos exige la unidad y la lucha sostenida de todos los trabajadores y trabajadoras con todos los movimientos sociales. Valoramos positivamente la gran respuesta social que se ha producido el 15 de mayo o el 19 de junio y que ahora continua con las movilizaciones de educación

Consideramos muy necesaria que la movilización sea continuada y sostenida en el tiempo para exigir juntos y lo más unitariamente lo siguiente 1-Defensa de los servicios públicos y nuestra oposición a las privatizaciones y externalizaciones. 2-No al pago de la deuda y que la banca y los sectores estratégicos sean un sector público 3-Derogación de las reformas laborales y de las pensiones que han recortado nuestros derechos 4-Redistribución de la riqueza y reparto del trabajo para crear empleo digno para todos y mientras garantizar un ingreso adecuado todos las personas paradas. 5-Paralizar los desahucios y garantizar la vivienda de alquiler a precios accesibles para todas las personas.

acuerdos en cada territorio, para que sean acciones en las que se recuerde nuestra oposición al pacto social y una jornada de lucha estatal posterior para el 3 de noviembre Además, apoyamos otras movilizaciones como las jornadas de lucha internacionales del 3 de octubre o del 15 de octubre y las de educación, sanidad y de otros servicios públicos que se están convocando en diversos territorios. Todas estas movilizaciones, y otras que convocaremos en el futuro, van encaminadas a crear las condiciones necesarias para que podamos convocar una Huelga General que permita parar los ataques a los derechos sociales y laborales.

Madrid, 17 de septiembre de 2011

Para conseguir estos objetivos llamamos a movilizarnos unitariamente el 29 de septiembre, con

FIRMAN EL DOCUMENTO: Alternativa Sindical de Trabajadores, CSU de Pensionistas y Jubilados, Comisión de Trabajadores/as Indigand@s hacia la Huelga General de Barcelona, Comités para la Unidad Obrera, Confederación Intersindical, Confederación Sindical de Clase, COBAS, Corriente Sindical de Izquierdas, Intersindical Alternativa de Catalunya, Intersindical de Aragón.


10

Unidad y Lucha / Octubre 2011

Estado

El límite de deuda

Enésimo ataque a la clase obrera

“La defensa del Estado de Bienestar no es la solución.”

ARMICHE CARRILLO/

La posibilidad que tienen los Estados para endeudarse es uno de los rasgos que definen su soberanía. Cuando ins-

tancias ajenas al estado, como los llamados “mercados” o “Europa” (la oligarquía), imponen a éstos restricciones en su derecho a endeudarse, están restringiendo la soberanía nacional y atacando a la clase

obrera. Javier Arenas resumía el argumento de la oligarquía: el estado debe comportarse como un buen padre de familia que no gasta más de lo que tiene. Más allá del deje machista (se ve que no hay buenas madres de familia), el argumento oculta que la mayor parte de la clase obrera vive endeudada. Pero además “olvida” el señor Arenas (y la oligarquía) que la mayor parte del déficit es fruto del regalo de miles de millones de euros a la Banca y que el recurso al mismo es el que permite afrontar gastos a largo plazo como mejoras en infraestructuras, servicios educativos y sanitarios, etc. Por cuestión de espacio no entramos en analizar la inviabilidad de las políticas de austeridad como solución de problemas de un Estado endeudado. Todos los datos económicos son claros al asegurar que el sistema va entrar en recesión. Desde el PCPE ya habíamos afirmado que ésta

era una crisis estructural que iba a ser duradera y su profundización (con el eufemismo de recesión) confirma nuestra opinión. Huelga decir que esta recesión (por utilizar su concepto) va a afectar sobremanera a una clase obrera y a unos sectores populares, en una situación mucho peor que al inicio de la crisis. Pero esta recesión también coge a una oligarquía que, pese a la destrucción masiva de fuerzas productivas, aún no ha sido capaz de recomponer la tasa de ganancia (lo cual es síntoma, a su vez, del calado de la crisis). De ahí este enésimo ataque que la oligarquía asesta a la clase trabajadora y a los sectores populares en forma de imposición al Estado de un límite de deuda. Pues se limita el gasto público para beneficiar la proliferación de entidades privadas que se hagan cargo de estos servicios. Las familias de la clase obrera y de los sectores populares se verán en la obligación

de completar el deficiente servicio educativo o sanitario recurriendo a empresas privadas (ya nos piden que recurramos a los planes de pensiones privados). Pero claro, eso sólo lo podrán hacer quienes aún puedan permitírselo o quienes puedan recurrir al endeudamiento. Y quienes no puedan... Pero centrar la lucha en la defensa del Estado de Bienestar no es la solución. El Estado de Bienestar nació en 1945 como herramienta de la oligarquía para hacer frente a los logros sociales del Bloque Socialista. Como construcción histórica concreta, hoy ya su destrucción es inevitable. Nuestro objetivo tiene que ser la articulación de un Frente obrero y popular con el claro objetivo de la revolución socialista. Dejarse atrapar por los cantos de sirena del reformismo o de la socialdemocracia sólo acelera el empeoramiento de nuestras condiciones de vida.

Salarios a la baja para salvar España MALALLO/

En el último año y medio el Capital ha conseguido en España: una congelación de las pensiones, una rebaja de salarios a los funcionarios, y dos reformas laborales que facilitan y abaratan el despido a la vez que aumentan la precariedad (terrorismo empresarial), entre otras medidas. Todo esto ha hecho que el salario real se esté reduciendo, ya que se aumenta la jornada laboral sin compensación económica, se pierden licencias, incapacidad temporal, las horas extras apenas se cobran, etc… y es que hay trabajadores que pierden derechos ante el temor de perder su puesto de trabajo. El secretario general de la CEOE, José María Lacasa, ha dicho que habría que replantearse la subida salarial “pactada” con CCOO y UGT para el año 2012 y fijada entre el 1,5% y el 2,5%, en convenios

colectivos. Dicho pacto fijaba subidas salariales muy por debajo del poder adquisitivo para los años 2010, 2011 y 2012, como otra contribución más de los trabajadores para superar la dichosa crisis. Ahora los empresarios, visto que no tienen problema en que les concedan

lo que firmaron sobre incrementos salariales, e incluso se plantean ampliar la “moderación salarial” dos años más, hasta el año 2014. Para el secretario general de la CEOE, los problemas del entorno económico derivados de las dudas sobre países de la

Lo que también ha dejado claro el representante empresarial, es que eso del “control de los beneficios empresariales”, planteado por los sindicatos para suscribir otro “pacto” de rentas más, va a ser que no. Afirma que dicha propuesta de control no puede ser aceptada

cosas, ya que desde mayo de 2010 les han concedido incluso más de lo que habían pedido, demuestran que no se trataba sólo de otra vuelta de tuerca contra los trabajadores, sino que están dispuestos a estrujarlos hasta la ultima gota, y por eso piden no cumplir

UE, señalan una situación económica difícil y preocupante y llevan las previsiones macroeconómicas a la baja. De lo que no ha dicho nada es de los beneficios empresariales en los últimos años, mientras que los trabajadores perdían sus derechos.

por los empresarios, alegando que es “contranatura” al modelo económico. Su modelo económico también le impide adoptar medidas de control de los precios. Lo que sí ha comunicado el secretario general de la CEOE, es que en mercado laboral español queda muchí-

simo por hacer, y ya están exigiendo al Gobierno que salga de las elecciones del 20 de noviembre, que acometa más reformas laborales, por supuesto en contra de los derechos de los trabajadores. Pero a la vez que el salario “real” y ahora también el “firmado”, pierden poder adquisitivo, no sólo los empresarios proponen medidas antiobreras. Los gobiernos de las CC.AA. surgidos de las elecciones de mayo, tal y como se preveía, ya han empezado con los recortes; y a la hora de meter tijera, lo más fácil es tirar de los que tienen en nómina, los funcionarios. La propuesta de estos gobiernos, de todas las derechas, y de la caverna mediática, es unánime: los funcionarios tienen contrato para toda la vida y han de ser más solidarios, que trabajen más horas y recortémosles otra vez los salarios. Va haciendo falta ya otra Huelga General.


Octubre 2011 / Unidad y Lucha

11

Mujer

El aborto, o es un derecho o es un delito

El 13% de las muertes relacionadas con embarazos en el mundo son debidas a abortos inseguros, en Colombia representa la tercera causa de muerte materna. Estas cifras se reducen drásticamente cuando el aborto se hace en servicios seguros, no obstante, continua configurado no como un derecho de la mujer a disponer libremente de su cuerpo y elegir su maternidad. Continúa configurado como un delito donde no se garantiza la autonomía femenina ni se elimina la culpa.

LOLA JIMENEZ

Tras la propaganda que en direcciones contrarias levantó la entrada en vigor de la ley 2/2010 pudiera parecer una afirmación exagerada. Sin embargo continuamos con una ley despenalizadora, pero no reguladora de un derecho. Ahí está el código penal planeando y vigilando, el mandato para nosotras continua siendo el de ser madres. Contiene las cau-

sas/supuestos despenalizados y fuera de ellos es ilegal, lo es incluso aunque se esté en grave riesgo para la vida de la mujer a partir de la semana 23 de gestación. El aborto continúa configurado como un delito, hay que dejar a jueces reaccionarios y misóginos, a la Iglesia Católica y a la derecha política y sociológica sus resortes para que puedan perseguir y castigar a las mujeres cuando lo estimen opor-

a La Mujer Nuev

Isabelita Sánchez La pasionaria de La Isleta

En las diferentes etapas de la historia, han surgido muchas mujeres que, aunque el poder burgués lo quiera ocultar, han dado un incuestionable ejemplo de firme compromiso en

la defensa de los derechos del pueblo sin mermar ni flaquear sus convicciones a pesar de los problemas y dificultades que se les presentaran por el camino.

tuno. ¿Las mujeres no podemos no querer ser lo que nos dicen que debemos ser? La moral reaccionaria y patriarcal necesita de mecanismos de control reproductivo y de sometimiento de las mujeres, no se permite que el derecho al aborto ocupe un lugar central entre los derechos reproductivos. Las interferencias religiosas y las presiones morales en el derecho al aborto ponen de manifiesto, al igual que en su cerrada oposición al uso del preservativo y al control de natalidad, lo perjudiciales, perniciosas y peligrosas que son las actividades y prácticas de las organizaciones católicas para la comunidad en su conjunto. No se puede no querer. Y quienes se felicitan con su ley por contener un periodo libre de 14 semanas, están cuidando su apariencia feminista, porque aman las fachadas, pero establecen un nuevo lacerante mecanismo de control. Se imponen tres días de reflexión, tras recibir amplia información

En 1918 nació en Las Palmas de Gran Canaria esta extraordinaria mujer, Isabelita Sánchez, militante comunista, que ha dejado una huella de tal profundidad, que, en honor a su persona, en dicha isla una de las células del Partido lleva su nombre. Su inquietud política comenzó a la temprana edad de 13 años, cuando escuchó fuegos artificiales en la Casa del Pueblo festejando el triunfo electoral del año 1931 por parte del movimiento republicano. Ahí sintió, como ella misma manifestó en más de una ocasión, que las cosas iban a cambiar para “los pobres”, a mejor. Y es que el nivel de explotación de los terratenientes y el imperante caciquismo de aquella época colocaban en situación paupérrima, de sufrimiento y miseria, a la gran ma-

sobre “ ayudas a las mujeres embarazas y los derechos laborales vinculados al embarazo y a la maternidad”- su cinismo e hipocresía no encuentra límites cuando vemos que el 56% de los abortos se da en mujeres trabajadoras ¡ algo tiene que ver con el temor a perder el empleo! Lo que esconde el elemento patriarcal de dicha imposición reflexiva es que las mujeres seguimos necesitadas de tutela. La frivolidad o falta de racionalidad femenina nos hace merecedoras de ella, incapaces de tomar nuestras propias decisiones necesitamos supervisión incluso para nuestro cuerpo, nuestras vidas y nuestra maternidad. Llegado el momento de la interrupción del embarazo, tras la carrera de obstáculos para el ejercicio de una decisión autónoma, con la espada de Damocles de no superar ni 14 ni 22 semanas la mujer estará colocada en un estado de ansiedad que degrada una situación de por sí delicada.

Aún le quedará el periplo de la clínica donde se realizará la intervención. La objeción de conciencia es tan generalizada que los datos oficiales arrojan en centros hospitalarios públicos sólo un 2,03% de IVE frente al 10,25% en centros hospitalarios privados. Parece que los escrúpulos morales ceden ante la remuneración. Todavía resulta más descarada la privatización si vemos los datos sobre intervenciones en centros extra hospitalarios. La totalidad de las IVE (87,72%) se hicieron en clínicas privadas-concertadas o no- cuya financiación la afrontaron mayoritariamente las mujeres. Se introduce así, otra barrera contra la libertad de las mujeres trabajadoras que carecen de medios económicos para acudir a la medicina privada. Para nosotras, luchar contra las privatizaciones y los ataques a la sanidad pública es la manera de garantizar nuestro derecho a decidir y el derecho al aborto libre, seguro y gratuito.

yoría de los y las trabajadoras.

de forma clandestina, también presentó cara a la represión de la dictadura cuando levantó a los y las vecinas de la Punta (Las Palmas) para salir a la calle en protesta contra el desalojo de sus viviendas. Se dió una importante manifestación en la que ella, junto al entonces compañero Toni Gallardo, portaba una pancarta.

Isabelita decía: la República fue el proyecto que más nos acercó a esa realidad de justicia, que intentaba librar a la humanidad de la miseria y la explotación. Después de la guerra, se volcó en ayudar a los presos políticos a través de la organización Socorro Rojo, y aprovechaba sus visitas a la cárcel para pasarles información política de lo que estaba sucediendo en el exterior. Fue en una de estas visitas donde conoció al futuro padre de sus hijos, condenado a muerte por participar en la resistencia contra el golpe de Estado, manipulando la dinamita que destruyó el puente que frenaba el avance de los fascistas; finalmente le fue conmutada la pena a 30 años. En plena dictadura no sólo se la jugó repartiendo panfletos

El camarada Fernando Sagaseta siempre tuvo presente el valor, la sencillez, la honestidad, la firmeza, el compromiso y su abnegación en la lucha. Por todo eso, una vez muerto Franco, a esta ejemplar comunista le propuso estar en las candidaturas de Pueblo Canario Unido. A Isabelita Sánchez le encaja perfectamente la célebre frase que dice “La vida es tomar Partido, lo otro es estar de paso”.


12

Unidad y Lucha / Octubre 2011

Internacional

Apoyo de masas al Partido Comunista Portugués

ÁLVARO LUQUE/

Tres días de fiesta con mítines, debates, exposiciones, conciertos, eventos deportivos, espacios gastronómicos, feria del libro y otras tantas cosas. Una fiesta que es un referente por su capacidad de convocatoria, seguro que más de 250.000 personas la visitan, y por su alto nivel político, para nada descafeinado. El PCPE acudió junto a casi 50 delegaciones internacionales, el año con mayor representación. Participamos en todos los debates, mítines, visitas y recepciones. Conocimos cómo se concreta la preparación y montaje de la Fiesta, semanas enteras de trabajo militante. Compartimos experiencias de lucha en los espacios internacionales e intercambiamos opiniones con los camaradas portugueses en comidas y cenas. Acudimos a los debates sobre la realidad política de Portugal, con Jerónimo da Souza, Secretario General del PCP. Pudimos ver una de las facetas más importantes en la intervención política de masas del Partido, visitando el municipio de Seixal, gobernado por el PCP y situado en uno

Todos los años se celebra la Festa do Avante y como en otras ocasiones una delegación del PCPE acudió invitada

de los mayores distritos obreros de Portugal, Setúbal. Una de las consignas más escuchadas entre los comunistas portugueses es que ¡no hay fiesta como esta! (Não há festa como esta!), consigna que quiere recalcar la Fiesta como fruto del esfuerzo militante, la combatividad y la oferta cultural. El Festival lo abren y lo

cierran intervenciones de la dirección del PCP y de la JCP. El mitin central de la fiesta se celebra el domingo por la tarde, asistiendo varios miles de personas. Jerónimo da Souza recordó la necesaria solidaridad internacionalista, así como la de la lucha del Pueblo contra la crisis estructural del capitalismo. Habló de las propuestas del PCP para la

clase obrera portuguesa: la lucha de masas y avanzar hacia el progreso social. Condenó la intervención imperialista de la OTAN en Libia y el carácter imperialista de la UE, una herramienta que no sirve a los intereses de los Pueblos de Europa. Sobre la realidad portuguesa defendió lo que ellos llaman “política patriótica y de izquierdas basada en la

producción nacional y el empleo”, una política dirigida a la defensa del Pueblo Trabajador Portugués frente a las políticas capitalistas de la troika (PS, PSD y CDS). Esta política no es más que la propuesta de los/ as comunistas portugueses/as frente a la crisis capitalista. “Las contradicciones y límites históricos del capitalismo son más que evidentes… y de hecho, la realidad y la Historia demuestran la validez de las tesis del marximo-leninismo y demuestran la insostenibilidad del sistema capitalista y cómo el Socialismo es necesario en el mundo”, una declaración de principios alta y clara frente a los que siguen defendiendo la posibilidad de reformar y reestructurar el capitalismo. Avante camarada! y la Carvalhesa! son el epílogo perfecto a la Fiesta. Ante el avance del anticomunismo y el afán por enviarnos al desván de la Historia, siempre es emotivo y reconfortante ver miles y miles de banderas comunistas sin prejuicios, ni vergüenza. Gran fiesta para los tiempos difíciles que corren para la clase obrera. Un baño de masas, expresión de acumulación de luchas.

Juventud

Con el KKE y la KNE hacia el socialismo

Los CJC en el 37º Festival de la KNE “Odigitis” GUILLERMO VILLAVERDE/

Este año los CJC hemos tenido el privilegio de poder disfrutar, junto con los camaradas griegos de la KNE (Juventud Comunista de Grecia), del 37º Festival “Odigitis”, uno de los festivales políticos más importantes del mundo, y el único organizado por una Juventud. Nuestra delegación, bastante nutrida, se puso el objetivo de hacer un intenso trabajo de propaganda de los Colectivos y el Partido, y trasladar nuestra política y nuestras posiciones ante todas las delegaciones en el seminario internacional celebrado durante el festival. Pero por supuesto también el objetivo de disfrutar de la mag-

nífica experiencia que ofrecía el festival. El ambiente era inmejorable. Por las calles del parque (abarrotadas generalmente) paseaba gente de todas las edades, en los puestos y carpas cientos de jóvenes asistentes debaten sobre su situación como trabajadores y estudiantes en los muchos talleres organizados, y todo ello entre los cientos o incluso miles de jóvenes militantes de la KNE, que trabajaban a todas horas en el parque para que el festival fuera un éxito. Resultaba sorprendente ver el nivel de disciplina y compromiso de tanta gente joven, algunos todavía adolescentes,

que con la más sincera simpatía trabajaban sin parar en los puestos de información, en las barras de comida y bebida (toda ello a precios populares), vendiendo la revista Odigitis a los asistentes o encargándose de la limpieza del parque (que estaba limpísimo, parecía increíble que por ahí anduvieran cientos de miles de personas todos los días). A todas horas, y en distintos puntos del parque, se escuchaba la música de los conciertos o el sonido de las consignas coreadas por la megafonía. Mientras, nuestra delegación (que se encontraba en la “Ciudad internacional”, donde las diferentes delegaciones colo-

camos nuestros puestos) charlaba con el incesante reguero de visitantes de todas las edades, que interesados nos preguntaban sobre nuestra política y la situación en España. El momento más emocionante se vivió el último día, con el mitin de la Secretaria general del KKE, Aleka Papariga. Arropada por enormes columnas de militantes de la Juventud, que coreaban consignas al unísono y ante cerca de ciento cincuenta mil personas que atendían expectantes, la camarada llamaba al pueblo griego a rebelarse contra las medidas tiránicas que los monopolios les imponen y a sumarse a la lucha del Partido

y la Juventud por construir un futuro digno para el pueblo, un futuro socialista. La experiencia no pudo ser más positiva, cumplimos con todos nuestros propósitos y después de los tres días volvemos a nuestra lucha cotidiana con la moral de combate por las nubes, animados a construir una juventud de vanguardia con la misma disciplina, alegría y compromiso que tiene la que nos ha acogido en Grecia, y absolutamente convencidos de que con el KKE el pueblo griego construirá el socialismo.


Octubre 2011 / Unidad y Lucha

13

ÁREA INTERNACIONAL DEL CC /

Palestina: Estado, retorno, reparación

La iniciativa presentada en la ONU reclamando el Estado palestino ha devuelto al primer plano internacional las reivindicaciones históricas de ese pueblo. Sin entrar en el contenido y oportunidad de la iniciativa de la Autoridad Nacional Palestina, la presencia de su presidente en la tribuna de la Asamblea General tiene los ecos de aquella otra histórica protagonizada por Arafat y, como entonces, un gran impacto en la conciencia de la humanidad. Hoy, renovamos nuestra solidaridad con la lucha del pueblo palestino

por recuperar su tierra, establecer su Estado independiente con capital en Jerusalén, garantizar el derecho al retorno de su población obligada al exilio, vivir en paz con fronteras seguras y recibir indemnización por tantos años de agresión, saqueo y destrucción. La consecución de estos objetivos tiene que completarse con la depuración integral del Estado confesional y militarista del sionismo israelí.

La CSI se enfrenta a la FSM

La CSI (Confederación Sindical Internacional, de la que son miembros CCOO y UGT), esta vez en Colombia, intenta crear confusión en la clase obrera. Ahora se enfrenta a la FSM con mentiras y falsas verdades. Este es el método de la burguesía y sus aliados, y la CSI es un fiel aliado del capitalismo mundial (por ello presidieron su último Congreso los representantes del FMI y de la OMC). La Secretaria General de la CSI acaba de declarar que confía en el G-20 para que resuel-

va la crisis actual con medidas favorables para los trabajadores. A la vez, la CSI convoca una Jornada Mundial por el Trabajo Decente cuatro días después de la Jornada Mundial de Lucha y Acción contra el capitalismo convocada por la FSM para el 3 de octubre. Realiza fielmente el “divide y vencerás” que tanto interesa a la burguesía en vez de practicar el internacionalismo proletario.

René González ¡Ni un día más en los Estados Unidos!

El 7 de Octubre, René González, uno de los Cinco Héroes Cubanos, cumple sus trece años de injusta prisión en los Estados Unidos. Ni un día le han regalado. No bastando tanta afrenta, el compañero René deberá cumplir otros tres años de “libertad supervisada” en territorio norteamericano. De no revocar esta decisión, el gobierno de Obama asumirá la enorme responsabilidad de preservar la vida de René, impidiendo su asesinato a manos de los terroristas anticubanos que pululan libre e impunemente en

ese país. Recuérdese el caso de Orlando Letelier, de Félix García, de la bomba en el vuelo de Barbados, los innumerables intentos de asesinatos a líderes y diplomáticos cubanos… Los asesinos andan sueltos en los propios Estados Unidos y a nadie parece importarle. Sólo la solidaridad internacional puede salvarlo y hay que redoblarla, exigiendo libertad para los Cinco y el regreso inmediato de René a Cuba.

Anticomunistas pierden elecciones en Letonia

El pasado 18 de septiembre se celebraron en Letonia elecciones parlamentarias. En este país, donde la campaña anticomunista ha alcanzado cotas difíciles de superar, nuestros camaradas del Partido Socialista de Letonia, miembros del consejo de redacción de la Revista Comunista Internacional junto al PCPE, forman parte de la coalición “Centro de Armonía”, que aglutina a las organizaciones que representan a la comunidad de origen ruso, quien tiene limitados buena parte de sus derechos

culturales y políticos. Aún así, la formación en la que participan los comunistas ha logrado alcanzar la mayoría en las elecciones del 18 (prácticamente un 30% de apoyos) y, a cierre de esta edición, se desconoce si el resto de partidos serán capaces de coaligarse para evitar su presencia en el gobierno. El Centro de Armonía ya obtuvo en las pasadas elecciones europeas dos eurodiputados, entre ellos el camarada Alfred Rubiks, último alcalde soviético de la capital Riga.

Proletarias/os de todos los países, uníos!

El “nuevo otomanismo” de Turquía se percibe en Libia

El reconocimiento por Turquía del gobierno títere impuesto a Libia ratifica la plena participación turca en los planes de la OTAN y en la aplicación de la criminal resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU. Turquía, potencia imperialista intermedia en la región del Oriente Medio y Norte de África, que fue suya de hecho y de derecho durante casi 500 años, tras la máscara de “mediadora” entre el “mundo musulmán y occidente”, no obstante sus hipócritas llamamientos de cese al fue-

go a las potencias occidentales, ofreció desde el inicio su infraestructura aérea para alojar el cuartel general de la agresión imperialista. Turquía, integrada en la estructura imperialista europea, tiene en Libia inversiones directas superiores a los 15.000.000.000 dólares. El reconocimiento por el canciller turco del gobierno libio lacayo mejora significativamente la posición de Turquía en la carrera por el saqueo de los recursos y el control estratégico de la región.

Amplia solidaridad internacional con los comunistas eslovacos

Durante los primeros días de septiembre, decenas de organizaciones comunistas y progresistas del mundo, especialmente los partidos miembros del Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros (EIPCO), ofrecieron múltiples muestras de solidaridad con los camaradas del PC de Eslovaquia, en cuyo país entraba en vigor el día 1 una modificación del Código Penal que permite la condena de entre 6 meses y 3 años de cárcel por defender y reivindicar el pasado socialista del país. El Gru-

po de Trabajo del EIPCO, así como el PC de Eslovaquia, hicieron un llamamiento a expresar el malestar por estas medidas, que fue respondido mediante el envío de cartas a las embajadas, concentraciones y mítines en diversos lugares del mundo. Atenas, Belgrado, San Petersburgo o Madrid albergaron concentraciones ante embajadas eslovacas, siendo la de Madrid la más numerosa, pues la iniciativa del PCPE y los CJC logró concitar el apoyo de otras organizaciones comunistas españolas.


14

Unidad y Lucha / Octubre 2011

Vida de Partido

Hacer es la mejor forma de decir JULIO DÍAZ/

Si fuera necesario resumir el eje central del debate del 5 Pleno del CC, podríamos decir sin temor a equivocarnos que la reflexión fundamental del mismo se sustentó en afirmar que: La concepción de la construcción del Partido sobre la base de una práctica política acorde con las tesis congresuales aprobadas en el 9 Congreso, es un proceso que debemos ir transitando todos/as y en el que es necesario que nos marquemos distintas metas y /o niveles de de desarrollo político, ideológico y organizativo que permitan que lo que proclamamos como necesario, se vaya paulatinamente convirtiendo en un hecho contrastado con la realidad, útil y eficaz para la batalla política y no en una proclama hueca propia de una tertulia de personas ociosas enfadadas con el capitalismo. Desarrollar las tesis políticas del 9 Congreso en la práctica requiere ir interiorizándolas y asumir que si proclamamos que vivimos en el periodo histórico de transición del capitalismo al socialismo, es necesario que, tanto en los frentes de masas como en nuestra intervención directa ante la clase y los sectores populares, hablemos con claridad al pueblo de la necesidad del Socialismo y no nos dejemos enredar con postulados reformistas del tipo de salidas sociales a la crisis o de marcos más democráticos en el capitalismo. Debemos buscar el máximo de coheren-

cia entre lo que decimos en nuestras tesis y la política que desarrollamos. Para avanzar en ese objetivo el CC analizó la necesidad de situar a TODO EL PARTIDO en la consecución de una serie de objetivos centrales que deberán ayudar al Partido a situarse en la senda de ofensiva política en que necesita estar. Elecciones: enfrentamos a la ofensiva las trabas de la Ley electoral y con un programa irreconciliable con el sistema que se resume en nuestra consigna de TODO PARA LA CLASE OBRERA hacemos una campaña pegada a la realidad de nuestra clase llamán-

doles a organizarse y a luchar por el Socialismo. Acto día 22 contra la represión al movimiento comunista: este acto es expresión de la decisión política de dar una respuesta firme y organizada a la represión que sufrimos. Buscan asustarnos y criminalizarnos; nuestra respuesta es ponernos a la ofensiva y desarrollar la lucha de masas. Sindicalistas represaliados/as, intelectuales luchadores/as antifascistas mostrarán su apoyo al Partido en esta batalla común contra la represión y criminalización del comunismo. El compromiso de las organizaciones territoriales del Partido debe asegurar

Suscríbete a la prensa revolucionaria

Órgano de expresión del C.C. del PCPE. Se publican 11 números al año Nombre_________________________________ Dirección________________________________ Ciudad____________________ CP___________ Provincia________________________________ Suscripción por 1 año, a partir de la fecha de realización del pago: ESPAÑA 10 euros EUROPA 16 euros RESTO DEL MUNDO 22 euros LA CAIXA 2100 7029 40 02 00033373

el éxito de esta importantísima actividad. Campaña Juicio Barcelona: Tras las elecciones el Partido activará la fase aguda de la campaña con actividades públicas y más trabajo internacional. Nuestros abogados y abogadas ya están preparando la defensa de los camaradas como su tarea prioritaria. CUO y M.O. Se adquiere el compromiso de activar los planes de trabajo para el desarrollo de los CUO y se marca el 21 de abril como la fecha en que celebrar el I Encuentro de los CUO. El CC acuerda participar con identidad y discurso propio en todas las convocatorias

sindicales. Con relación a la Jornada Internacional de Lucha de la FSM el 3 de Octubre adquirimos un especial compromiso. Finanzas: nuestro Partido necesita unas finanzas distintas que respondan a la fase de impulso político y organizativo en la que estamos. Se aprobó un plan que avanza en la responsabilidad colectiva y en el carácter central de las finanzas. Unidad UP-PCPE: se avalan los avances dados en este sentido por los responsables de esta tarea y se trabaja con la fecha del 4 de Febrero para concretar la unidad orgánica.

Enviar a PCPE, C/ Carretas Nº14, 6º G-1, 28012 Madrid, acompañado de fotocopia de justificante de ingreso o del giro postal.

Revista Política del PCPE. Se publican 3 números al año, de aproximadamente 100 páginas. Nombre_________________________________ Dirección________________________________ Ciudad____________________ CP___________ Provincia________________________________ Suscripción anual, tres números, a partir de la fecha de realización del pago: ESPAÑA 20 euros RESTO DEL MUNDO 25 euros SUSCRIPCIÓN DE AYUDA 30 euros LA CAIXA 2100 7029 40 02 00033373

Revista del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Se publican 4 números al año. Nombre_________________________________ Dirección________________________________ Ciudad____________________ CP___________ Provincia________________________________ Suscripción anual: ESPAÑA 14 euros LA CAIXA 2100 7029 40 02 00033373


Octubre 2011 / Unidad y Lucha

15

Cultura

12 de octubre: ¿qué festejamos?

Luchar es un baile M.L. GONZÁLEZ/

Zarité es la Historia de España, la de Europa, pero también es la historia de América. Zarité retrata, en “La isla bajo el mar” de Isabel Allende (1), la violencia, la explotación, el saqueo imperialista, la sangre derramada, pero también la rebeldía y el, poder imprevisible de los pueblos cuando éstos se deciden a conquistar su futuro. Los García del Moral de la novela de Allende muestra el modo de vida de los descendientes de aquellos primeros castellanos que a su llegada al (para ellos) nuevo continente dedicaron su tiempo a robar las joyas y objetos de valor que poseían los indígenas para más tarde, al agotarse el botín, continuaron con el saqueo de las minas de metales preciosos, explotadas mediante el trabajo forzoso de una población indígena esclavizada que pronto registró un empeoramiento de su nivel de vida, reflejado en un incremento muy pronunciado de la tasa de mortalidad en un corto período de tiempo. (2) En menos de tres años, en las islas de Cuba, Española (República Dominicana y Haití, donde se desarrolla la primera parte de la trama) y Puerto Rico se despojo a los nativos de todo el oro que habían producido en casi un milenio. Terminada esa fase del saqueo, los invasores pasaron a la búsqueda desenfrenada de yacimientos minerales, cuya extracción se resolvió a partir de los conocimientos de los propios nativos, los cuales

perecieron víctimas de la peor de las lacras, la explotación. El exterminio de la poblaciones originarias, junto a las necesidades de mano de obra para ocuparla en las flamantes plantaciones de caña de azúcar, café, o tabaco, dio lugar a una nueva rama económica del naciente capitalismo: el tráfico de esclavos. Ingleses, holandeses y franceses, como los Valmorain y los Lacroix del texto, se destacaron en este floreciente negocio. La oligarquía esclavista hacía cazar a hombres y mujeres negros de África que, desde todos los puntos de la costa continental, eran cargados en barcos para atravesar el Atlántico. Su primer destino eran las Antillas, luego prácticamente toda América, incluido Estados Unidos, donde termina la narración de la escritora chiena. Sólo entre 1680 y 1688, la Real Compañía Africana embarcó setenta mil negros, de los cuales sólo llegaron a las costas americanas unos 46 mil. En Haití, por ejemplo, ingresaba un promedio de treinta mil esclavos por año.. Entre ellos los europeos capturaron a Honoré, quien, ya viejo, enseñó a Zarité a bailar diciéndole: “....baila, baila, porque esclavo que baila es libre…mientras baila”. Veinte millones de nativos africanos fueron llevados vivos a América en más o menos un siglo. Sin embargo, si se cuenta que gran cantidad de esos hombres y mujeres morían antes de pisar tierra americana; la cifra de seres

humanos arrancados violentamente de Africa puede elevarse a cuarenta o cincuenta millones, hasta mediados del siglo XIX. Una muestra de la voracidad con la que Europa robó a sus gentes de los pueblos de África es el censo de EEUU, donde en 1790 los esclavos sumaban 697 mil individuos, cifra que en 1861 superaraba los cuatro millones de personas. Es allí, en Nueva Orleans, donde se cierra, más bien diría que cauteriza la herida abierta por “La isla bajo el mar”, un relato descarnado que logra dibujar el crimen del imperialismo europeo en América y redimir a sus víctimas en la lucha que Gambo y los cimarrones antillanos libran contra los colonos, como único camino hacia la victoria y la libertad. Zarité lo aprendió bien. Ella bailaba, sí, pero sabiendo que, antes y después del exorcismo de la música, tendría que luchar. Notas: (1) Isabel Allende, La Isla bajo el mar. Editorial Mondadori. 2009. 511 páginas. (2) Los párrafos que en este artículo hacen referencia a la colonización europea del continente americano están extraídos de un estudio del periodista y escritor argentino Bernardo Veksler: Visión crítica de la conquista de América. En realidad este artículo se desprendió del estudio de Veksler para encajar, tiempo después, en la novela de Allende.

Joris Ivens, «el hombre de la cámara» ROSEBUD/

En la pintura existió el español Pablo Picasso (18811973), en la literatura el norteamericano Ernest Hemingway (1899-1961) y en la fotografía el húngaro Robert Capa (1913-1954), tres genios que marcaron indeleblemente una época. Quizás una de las más determinantes de la historia de la humanidad: la del triunfo bolchevique, de las dos guerras mundiales, de la derrota del nazismo y de la ejemplar lucha republicana en la Guerra Civil Española. En todos esos estremecedores acontecimientos, el pincel de Picasso, la pluma de Hemingway y la vieja Kodak del autor de la famosa fotografía “Muerte de un Miliciano” se pusieron al servicio de los pueblos y en defensa del socialismo. Pues bien, en el terreno del reportaje, del documental social, destacó otro gran artista, puede menos conocido que los anteriores, pero no por ello menos relevante. Su nombre: Joris Ivens. Ivens nació en Nimega, Holanda, en 1898 y desde muy pequeño dispuso de una cámara tomavistas, rodando a los 13 años su primer cortometraje amateur, “La flecha ardiente” que presagiaba un futuro prometedor. Tras estudiar Economía en Rotterdam se interesó por las tendencias vanguardistas alemanas de los años veinte. Sin embargo, fue lo que sucedió en la Unión Soviética a finales de esa década lo que determinó su vocación artística. En la URSS

conoció a los más importantes realizadores soviéticos y adquirió un compromiso ideológico que le acompañaría el resto de su vida. Una larga y fructuosa vida - murió a los 91 años - dedicada a ser testigo, con su cámara al hombro, de las transformaciones sociales, políticas y económicas de su siglo. En España, captando con su objetivo revolucionario el combate de los milicianos y los movimientos campesinos en “Tierra de España” (1938), uno de los documentos más conmovedores sobre La Guerra Civil, con la voz de Hemingway como narrador del filme. En EE.UU. con “La electrificación y la tierra” (1940), sobre la tecnología como fuente primaria de cambio social. En Cuba con “Carnet de viaje” (1961), sobre los primeros resultados de la revolución cubana. En Vietnam con “Paralelo 17” (1967), sobre la capacidad organizadora del pueblo vietnamita bajo las bombas yanquis. O en China con “Cómo Yu Kong desplazó las montañas” (1976), sobre la Revolución Cultural en ese país. En definitiva, una excepcional obra de documentalista y pedagogo (en los lugares en los que residió también formó a futuros cineastas) de más de seis décadas de existencia. Imperecedera también porque Joris Ivens supo como pocos hacer coexistir en él el militante y el poeta. A descubrir o redescubrir, ¡cuanto antes mejor!

Literatura imprescindible Domenico Losurdo: Stalin. Historia y crítica de una leyenda negra. Ed. El Viejo Topo. ISBN 978-84-15216-00-1 El libro no es una biografía al uso. El autor, que manifiesta sentir escasa simpatía por el personaje, confiesa que su objetivo era contextualizar la acción de Stalin—y de la propia

URSS—dado que “un juicio histórico es impensable sin la reconstrucción del clima que domina una época: comparativa y recurso al principio del tu quoque son absolutamente ineludibles.” (pág.343). Y efectivamente es lo que hace. Hay pasajes bastantes certeros donde derrumba acusaciones infundadas, como la hambruna de Ucrania, el

supuesto antisemitismo de Stalin y, sobre todo, la teoría de Hannah Arendt (que la UE mantiene) acerca de la equiparación entre Stalin y Hitler. Por otro lado, esta obra de Losurdo se inserta en un proyecto más amplio de desmontaje de la hagiografía oficial que el liberalismo se ha hecho de sí mismo y que el autor italiano comenzó con obras

como Contrahistoria del liberalismo o El lenguaje del Imperio: léxico de la ideología americana. En fin, un libro de recomendada lectura, pese a algunas lagunas y debilidades, que debe servir como base para relanzar una investigación profunda de la figura de Stalin y de la URSS de esos años.


16

Unidad y Lucha / Octubre 2011

Lucha por las libertades

Madrid 22 de octubre, una respuesta a la represión contra los comunistas FERNANDO FERRAZ/

Lo hemos dicho en repetidas ocasiones, pero debe repetirse en cada ocasión: la actual crisis del capitalismo es una crisis estructural, esto es, una crisis que abarca las tres dimensiones fundamentales del capital -la producción, el consumo y la circulación-. En las condiciones de esta crisis estructural, que se profundiza cada día más, el estado burgués recurre cada vez con mayor frecuencia -y la mayoría de las veces con la aquiescencia de la socialdemocracia y de las autodenominadas fuerzas liberal-conservadoras- a la represión contra las fuerzas que propugnan un nuevo orden social, especialmente contra los comunistas. También lo hemos dicho en más de una ocasión, pero debemos decirlo una vez más: en las circunstancias actuales del capitalismo, la represión de baja intensidad que hoy se ejerce contra los comunistas no es más que el prolegómeno de la represión de alta intensidad que se ejercerá, a medida que se agudice la lucha de clases, contra ellos y contra todos aquellos que no estén dispuestos a marchar de acuerdo con el capital monopolista. Así vistas las cosas, huelga decir que para los comunistas la lucha contra la represión del estado capitalista es hoy una cuestión que reclama con apremio entrar en el orden del día. En las circunstancias actuales, fundamentalmente con una finalidad: la de responder a todas las actuaciones represivas de que somos objeto por parte del estado. El acto del próximo 22 de octubre es una de esas respuestas. También huelga decir que para nosotros es de la mayor importancia política que esas respuestas sean coronadas por el éxito. También la del próximo 22 de octubre.

Como ya dijimos en el número anterior de “U y L”, lo más importante para lograr el éxito de esa respuesta es -en un plano inmediato- la movilización de los militantes del PCPE y los CJC y de las masas bajo su influencia. Y, en este sentido, que el desplazamiento hasta Madrid del mayor número posible de efectivos del PCPE y los CJC resulta fundamental. Pero esto -añadimos ahora- no es más que una condición indispensable para el éxito político de la respuesta. Junto a eso, también resultan de una importancia nada desdeñable las muestras de protesta y solidaridad más allá de las fronteras de estas organizaciones. Pues son esas muestras de protesta y solidaridad exteriores al PCPE y los CJC las que, en algunos casos, confieren una dimensión política internacional a dicha respuesta. Algunas de esas muestras ya han comenzado a producirse en los primeros días de septiembre. En lo que hace al campo comunista podríamos citar como exponentes de ello, sin pretender ni mucho menos ofrecer una lista completa, los comunicados del Partido Comunista Brasileño, del Polo del Renacimiento Comunista en Francia, del Partido Comunista Danés. De suyo va que la recepción de estas muestras exteriores de solidaridad y nuestro conocimiento del nivel de movilización existente en las filas del PCPE y los CJC en torno al acto del día 22 constituyen, en lo que hace al éxito de ese acto, motivos para el optimismo. Pero las muestras de protesta y solidaridad trascienden los límites del movimiento comunista. También estamos comenzando a recibir comunicados de protesta y solidaridad de las organizaciones sindicales que trabajan por la recuperación del sindicalismo

de clase en España -y por esa razón, en muchos casos, también objeto de la represión del estado-. También de no pocas personas vinculadas al mundo de la cultura. En su mayoría, esas personas no son comunistas, por su concepción del mundo. Pero todos ellos, sin dejarse ganar por el miedo, por los prejuicios anticomunistas, por el “confort” moralespiritual de la intelectuali-

dad pequeño-burguesa, por la evasión de la realidad, se han atrevido a unir sus nombres al de los comunistas para dar testimonio de su repulsa por la represión del estado burgués contra los comunistas y de su solidaridad personal hacia los miembros del PCPE y los CJC que serán próximamente juzgados por él. De suyo va también que estos comunicados de las organizaciones sindicales y

estas muestras de solidaridad personal refuerzan nuestro optimismo. Claro está que nuestro optimismo, pese a estar justificado, no nos hace subvalorar las dificultades de todo tipo que todavía debemos salvar para lograr un 22 de octubre a la altura de nuestras expectativas. No todo está resuelto aún. Todavía tenemos trabajo por delante. Pero estamos en ello.

La solidaridad internacional comienza a llegar A cierre de edición, hemos recibido en la redacción de Unidad y Lucha, saludos del: Partido Comunista de Cuba, AKEL (Chipre), Frente Socialista de Puerto Rico, Frente Socialista Popular de Lituania, Iniciativa Comunista de Austria, Partido Comunista Brasileño, Partido Comunista Danés, Partido Comunista Obrero por la Paz y el Socialismo (Finlandia), Partido Comunista Obrero Ruso,

Polo de Renacimiento Comunista de Francia, Partido Comunista de Malta, Partido Comunista de Méjico, Comunistas-Izquierda Popular de Italia. Además, por el momento, está confirmada la presencia, del KKE (Partido Comunista de Grecia) y del Partido Comunista de Colombia, en el gran acto contra la represión a las y los comunsitas del 22 de Octubre en Madrid.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.