UyL nº 376 Octubre 2019

Page 1

¡Proletarios/as de todos los países, uníos!

¡Unidad y Lucha! Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE

www.pcpe.es - www.unidadylucha.es

Mitin comunista en Alicante, pag.13

Mensual Precio 1€ nº 376 M-2588-2013 unidadylucha@pcpe.es


2

Unidad y Lucha

Octubre 2019

Actualidad

tirando a DAR

Hechos de los apóstoles: Pedro y Pablo TELVA MIERES

Con el alma en un puño, todas las noches echamos un padrenuestro porque la posibilidad de una nueva convocatoria electoral nos tiene sin resuello. ¿Quién nos iba a decir que tras unos resultados tan favorables para el PSOE, la cosa se enconaría de una manera tan atosigante y que entraríamos en este estado de angustia viendo que el affaire no va ni “palante” ni “patrás”? Pedro & Pablo, se han empeñado en formar un gobierno de izquierdas y están metidos en un atolladero que no hay Cristo que los desembarranque. Pero... ¿quién les ha pedido hacer semejante cosa? ¿qué necesidad? ¿Qué maléfica fuerza les empuja a constituir un gobierno de

izquierdas? ¿Han reclamado Telefónica, el Santander, Inditex, Endesa o el Corte Inglés un gobierno de izquierdas? A ver, estas desinteresadas Compañías les habrán instado a que se consagren ustedes a formar gobierno pero.... ¿de izquierdas? Entonces, ¿por qué demonios les ha atacado ese ímpetu incendiario para que nosotros tengamos luego que apagar el fuego...? Nos hemos metido entre pecho y espalda sesiones parlamentarias, rebuscamos en los periódicos digitales y en los otros con ojos fisgones, preguntamos a socialistas de base y de altura si esa ofuscación era infusa o sobrevenida, husmeamos en el círculo de Echenique buscando algún indicio que lo incrimine, hemos lle-

A

CONTRACORRIENTE

gado al chalé de Galapagar y registramos hasta las macetas buscando una luz espectral que nos ilumine, nos hemos roto la cornamenta convencidos de que tendría que haber gato encerrao...y nada, no hemos logrado averiguar de dónde emana esa venenosa obcecación de formar un gobierno de izquierdas. Afortunadamente, Pedro tuvo una visión fugaz y con gesticulantes palabras habló. Sin que sirva de precedente, coincidimos con él; “no se dan las bases mínimas”. No se dan las bases mínimas y punto y sanseacabó. Pero, para ese viaje no hacía falta estar en funciones, Pedro del alma... Eso lo venimos diciendo nosotros todos los días del año y a nosotros nadie nos echa cuenta. Y ahora ¿a quién culpamos, si a la

postre nos tuviéramos que ver en la farragosa encrucijada de volver a elegir quien gobierne nuestras vidas?, ¿quién va a recompensarnos si otra vez nos viéramos surcando colegios electorales como almas en pena? Buscábamos sentido de la responsabilidad pero ahora suplicamos sentido de la culpabilidad. ¡Ya está! Después de tanta pesquisa, hemos averiguado dónde está el corpus delictis.... ¡Pedro es el culpable! Si no se dan las bases mínimas, ¿por qué no nos han ahorrado este sinvivir? ¿Ustedes creen que es medio normal que en dos meses no haya tenido una llamada, ni un whatsapp, ni un nada de nada, para preguntarle a Pablo cómo iba llevando el veranito?

¿Ustedes creen que no haya habido ni un ofrecimiento para la confluencia, para la coalición, para la estabilidad, para la confianza, para el apoyo parlamentario, para el pacto, ¡coño!, aunque sólo fuera para dar sosiego a los portaestandartes del capitalismo patrio? ¡Hombre, no! Pues, ya les avisamos, si esto no va a tener un final romántico y en noviembre nos llevan ustedes a las urnas, nosotros somos parcos en palabras y poco amigos de cosas estrafalarias pero nos cogemos el pendengue, pedimos salida al mar desde Segovia y, tico taco tico taco, Pirineos arriba, les organizamos un cagatorio en la leche que mamaron que van a saber ustedes como se las gastan los parias y oprimidos de la tierra....

las FARC-EP, Rodrigo Londoño, alias Timochenko. En juego, la aplicación de todo lo acordado.

Instituto, y con fecha de mayo de 2019 - del 3 %, 13 %, 2 % y 12% respectivamente. Peor todavía, se constata un nulo avance en las garantías adecuadas que el Estado colombiano debía poner en práctica para la seguridad de los líderes sociales, excombatientes de las FARC-EP y familiares, así como de los activistas pro derechos humanos. Según “Marcha Patriótica” y el “Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), “entre enero de 2016 y mayo de 2019, 837 personas han sido asesinadas por paramilitares y miembros de la Fuerza Pública” mientras el nuevo presidente de Colombia, Iván Duque, miraba para otro lado. “De esta cifra, 702 serían líderes sociales, y 135 excombatientes de las FARC-EP”.

divisa que Pasionaria lanzó en nuestra Guerra Revolucionaria: “Más vale morir de pie que vivir de rodillas”, han decidido retomar las armas para, “bajo el amparo del derecho universal que asiste a todos los pueblos del mundo de levantarse en armas contra la opresión”, continuar la lucha por la paz. Así lo anunció en un video el pasado 29 de agosto el que fuera jefe del equipo negociador en La Habana, Iván Márquez, rodeado de una veintena de guerrilleros, entre ellos dos importantes líderes: Jesús Santrich y Hernán Darío. Es en definitiva, “la respuesta - precisa el comunicado - a la traición del Estado colombiano a los acuerdos de Paz de La Habana”. Unos acuerdos que peligran ahora más que nunca, pese a que, aparentemente, el Estado colombiano y los medios de comunicación burgueses apuesten por la supuesta división de las FARC-EP y por una hipotética continuación del proceso. Sin duda la lucha continuará, así lo ha querido la oligarquía colombiana.

837 asesinatos

Casi tres años han pasado desde aquella histórica firma, y según el Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame (EE.UU.), organismo encargado de supervisar y verificar la implementación de lo negociado y acordado, de los 5 puntos del “Acuerdo Final de Paz”, amén de JOSE L. QUIRANTE tuvieron lugar en Cuba durante un sexto dedicado al control de el año 2011, y a partir de ahí, las su aplicación, precisamente por el partes elaboraron una agenda de Instituto Kroc, sólo el número 3, reuniones y de lugares en que se es decir el que se refiere al “Fin celebrarían. Designando a Cuba y del conflicto”, y en particular a Noruega como países garantes. A la desmovilización y desarme Cuba, “por haber sido la sede de los de las FARC-EP, se ha cumplido primeros encuentros” y a Noruega, en más de un 50 %. Los otros 4 “por ser un país con tradición en puntos referentes a “La Reforma temas de resolución de conflictos”. Integral”, “Participación política”, Tras 5 años de negociaciones “Soluciones al problema de las (2012-2016), el 24 de noviembre drogas ilícitas” y “Las víctimas” de 2016 se firmó en el Teatro (8 millones y medio esperan Colón de Bogotá el “Acuerdo verdad, justicia y reparación) se de Paz” entre el presidente Juan hallan en porcentajes de ejecución Manuel Santos y el comandante de - siempre según el mencionado

LAS FARC RETOMAN LAS ARMAS Después de más de 50 años de conflicto armado entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y los diferentes gobiernos de Colombia que en ese tiempo se sucedieron, y con más de 250.000 víctimas directas, ambas partes, es decir las FARC-EP y el gobierno de Juan Manuel Santos, decidieron iniciar conversaciones de paz para concluir en un “Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”. Los encuentros extraoficiales

ACTUALIDAD Hechos de los apóstoles: Pedro y Pablo Editorial: Debates centrales XI Congreso Datos y economía de crisis Alerta alimentaria por listeriosis,contradicciones Las virtudes cardinales Elecciones y cretinismo parlamentario burgués

MUJER Trata: la esclavitud nunca se abolió Jilma Madera Valiente: la magnificiencia

UyL

pág.2 pág.3 pág.4 pág.5 pág.5 pág.6

Continuar la lucha Ante este desolador panorama de crímenes impunes que se siguen produciendo a día de hoy, y con cientos de combatientes revolucionarios encarcelados aún, diversos comandantes de las FARC-EP, siguiendo aquella

INTERNACIONAL

VIDA DE PARTIDO

Delegación del PCPE en la RPDC pág.8 pág.8 El PCPE en la Fiesta de Avante EEUU, 59 años boicoteando la salud cubana pág.9

La formación revolucionaria XI Congreso pág.13 Mitin comunista y espartaquiadas, Alicante pág.13

DEPORTES

MOVIMIENTO OBRERO

Simplemente vergonzoso

La precarización del trabajo público pág.10 El capitalismo mata pág.11 CULTURA A la patronal se le atranganta el helado Kalise pág.11 Pin, pan, fuego La trampa pág. 7 JUVENTUD pág. 7 El capital apuesta por la Formación Profesional pág.12 Ficha de formación

Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/ Mendívil, nº33B. 28.038 Madrid Web: www.pcpe.es Dirección: Francisco Valverde Impresión: Zeroa multimedia S.A.

pág.14

pág.15 pág.15 pág.15

Mes y año: Octubre de 2019 Consejo de redacción: Alba Molina, Carmelo Suárez, Julio Mínguez, Francisco Valverde y Julio Hernández. Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Lola Jimenez, Miguel Ángel Rojas, Julio Mínguez, Victor Lucas, Teresa Pantoja y Juan J. Sánchez. Diseño y maquetación: Carlos Torres, Fidel Sánchez y Katja Gilly Correctores: Alba Molina, Julio Mínguez Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente


Octubre 2019

Unidad y Lucha

3

Editorial

LOS DEBATES CENTRALES DEL XI CONGRESO DEL PCPE

E

l XI Congreso del Partido abordará, desde una ambiciosa posición de avance, una serie de debates que son fundamentales para la consolidación y desarrollo del proyecto revolucionario del PCPE, para mejorar la intervención de masas y, también, para concretar las formas y los contenidos de la política de alianzas que permita conformar el bloque social y político necesario para cambiar la correlación de fuerzas con la clase dominante. A continuación se exponen, de una forma sintética, las tesis fundamentales a debatir, que serán desarrolladas en los documentos de convocatoria congresual, que a principios de año estarán a disposición de la militancia y del entorno próximo al Partido. El imperialismo como fase superior y última del capitalismo como formación sociohistórica. Fase de agotamiento de las formalidades democráticas, liquidación del derecho internacional y del derecho internacional humanitario. La exportación de capitales se mundializa y monopoliza a extremos absolutamente dictatoriales. La caída tendencial de la tasa de ganancia agudiza las contradicciones y, por ello, la violencia. La deuda mundial es gigantesca e impagable, 247 billones de dólares, el triple del PBM. La guerra imperialista como factor estructural de la acumulación capitalista, del ciclo de reproducción ampliada del capital. La llamada “lucha contra el terrorismo” no es otra cosa que la coartada para el saqueo y el expolio de los recursos naturales, la invasión y la destrucción de países en la lógica de posicionar en ventaja al gran capital monopolista. Nueva carrera de armamentos, y riesgo de conflictos armados de mayores dimensiones. La dialéctica de los gastos militares del estado versus beneficios para los monopolios (socialización de los gastos y privatización de las ganancias). España se sitúa dentro de esa

lógica para buscar una mejor participación en el botín. Las necesidades económicas del imperialismo entran en contradicción con la capacidad de la naturaleza para regenerarse ante las multifacéticas agresiones. Consumo incontrolado de los recursos naturales, producción de gases invernadero por las actividades intensivas que necesita el capital, guerra por el agua, destrucción de recursos irrepetibles. Una situación que pone en riesgo las mismas condiciones necesarias para la supervivencia de la especie humana. El imperialismo ha creado ya en su interior la base material necesaria para la construcción de la sociedad socialista. El inmenso desarrollo de las fuerzas productivas ha entrado en irreconciliable contradicción con las relaciones de producción. Se crean las condiciones para la crisis revolucionaria que ha de llevar a la destrucción del sistema capitalista. El Frente Mundial Antiimperialista, como política de alianzas para agrupar el bloque histórico del cambio social. La necesidad de impulsar distintos niveles de coordinación para avanzar en este proceso, unificando un programa político. Es una necesidad avanzar en la Coordinación internacional revolucionaria. Ante las grandes dificultades del Movimiento Comunista Internacional para articular una alternativa para este momento histórico es necesario avanzar en niveles diversos de coordinación y colaboración que puedan sentar las bases para superar las dificultades actuales. La formación sociohistórica española, bajo la forma actual de monarquía parlamentaria, sufre un profundo agotamiento que la tiene inmersa en una grave crisis. Desde el golpe de Estado de 1936 el capitalismo español recurre a cíclicos ejercicios de violencia para tratar de consolidar su poder

absoluto. La clase dominante tiene profundas contradicciones internas, y graves dificultades para su inserción internacional. La superestructura del sistema tiene hoy un alto grado de inestabilidad, que se sostiene gracias al reflujo de las luchas del movimiento obrero y popular de las últimas décadas. La batalla de las ideas: la fortaleza de la verdad clasista y la debilidad de la mentira reaccionaria. La propuesta del PCPE para España se sintetiza en un Nuevo Proyecto Histórico. El programa de lucha para la clase obrera y el movimiento popular se sintetiza en la república socialista y el derecho de autodeterminación. Este es un proyecto de carácter total que tiene la capacidad de responder a las contradicciones actuales, a los antecedentes históricos nunca resueltos por la dominación burguesa, y que, finalmente, llevará a la emancipación de la clase obrera y a su constitución en clase hegemónica en el poder. El PCPE como organización de vanguardia que se fusiona con las masas. La intervención de masas del Partido será uno de los grandes debates del XI Congreso, fuera de la retórica y la mistificación. Intervención de masas que haga que la clase obrera y el movimiento popular reconozcan al PCPE como su vanguardia natural, su conductor en la lucha de clase y como el lugar de organización de los sectores más avanzados de la sociedad. El PCPE como vanguardia, también, en la lucha por la unidad de la clase y como la fuerza política determinante en la misma lucha de clases. El Frente Obrero y Popular por el socialismo como política de alianzas sociales. La intervención de masas ha de establecer una relación organizada con una diversidad de sectores sociales que se articulan en la sociedad española para responder a las diversas violencias del sistema capitalista. Tanto las luchas de las mujeres, como las de la juventud obrera (con una Juventud que forma parte del Partido en la

JCPE), el movimiento vecinal, la lucha por la paz, la solidaridad internacionalista, etc. El PCPE como organización marxista-leninista, que se guía por el Centralismo Democrático. El carácter de la militancia, el carácter colectivo de la toma de decisiones, la unidad del Partido, la ética revolucionaria, la crítica y la autocrítica y los principios de la nueva sociedad que ha de venir como guía de la acción individual y colectiva. La condición más alta que puede alcanzar la especie humana es ser revolucionario (Ché). Objetivos más altos del PCPE en las áreas de Organización y Agipro. Llevar al Partido a unas capacidades superiores en estas dos cuestiones, implementar un estilo militante basado en el compromiso, el debate, el carácter colectivo y la responsabilidad. Llevar los distintos recursos de Agitación y Propaganda a la altura de las exigencias de la lucha de clases actual. Realizar un intenso debate sobre las cuestiones generales, pero también sobre las cuestiones más prácticas que a veces frustran las iniciativas puestas en marcha. La lucha continuada por la unidad comunista. Entendida ésta como una cuestión de práctica política, y no como una cuestión escolástica. La unidad comunista es una bandera del PCPE, que se expresó de una forma paradigmática en su Congreso fundacional en enero de 1984, y marcó definitivamente nuestra intervención política.

10-N, ELECCIONES GENERALES: LA CRISIS DE LA VIEJA ESPAÑA. El bloque dominante de poder –la oligarquía española- se muestra incapaz de resolver su profunda crisis estructural y por ello el gobierno provisional de Pedro Sánchez no ha tenido otra opción que convocar a nuevas Elecciones Generales para el 10-N. Los nuevos engendros políticos, surgidos en el cénit de la crisis

capitalista ya son prescindibles. Explicar esta convocatoria electoral desde la perspectiva de determinados intereses personales es ayudar a distraer la cuestión central en la lucha de clases hoy en España, que no es otra que la profunda crisis de legitimación de su poder por parte del bloque dominante. Han sido las diversas maniobras para desarmar la movilización obrera y popular las que han permitido que esta situación de debilidad de la clase dominante no se convierta en un amplio proceso de contestación social y cuestionamiento de las estructuras de poder. Menos en Catalunya, donde sectores de la burguesía sí han liderado un intento de subvertir el orden a favor de un proyecto político propio. Por ello el PCPE aborda esta convocatoria con estas coordenadas políticas centrales. La vieja España en crisis histórica – Casado, Abascal, Rivera, por un lado y las socialdemocracias de Iglesias y Sánchez, acompañadas de las burguesías nacionalistas, cada una con sus maticesfrente a las fuerzas del cambio social histórico que empiezan a representar un nuevo proyecto para este país, como república socialista y autodeterminación. La propuesta del PCPE, que llamamos nuevo proyecto histórico para España, y que toma el nombre de República Socialista de carácter Confederal, es la respuesta para las fuerzas populares y revolucionarias que no se enredan en los diversos engaños que desarrolla el sistema para evitar el colapso de la actual clase dominante. La campaña electoral del PCPE tendrá este eje central, y realizará un inmenso esfuerzo militante para hacerlo llegar a la clase obrera y a los sectores del movimiento popular que han de impulsar este necesario y apremiante cambio social.


4

Unidad y Lucha

Octubre 2019

Actualidad

DATOS ECONÓMICOS Y PRÓXIMA CRISIS KIKE PARRA

Situación económica anterior al año 2008

A

principios de 2008 se dieron las primeras evidencias de que la “idílica” s i t u a c i ó n económica que atravesaba España estaba a punto de cambiar. Se manejaron cifras económicas contrapuestas por las distintas facciones de la burguesía y se utilizaron como arma electoral para los comicios que se llevarían a cabo en el mes de marzo de ese año. Desde las filas de Aznar se intentaba atemorizar a la población sobre las nefastas consecuencias de una crisis que se consumaría de continuar la gestión del capitalismo a través del gobierno del PSOE, mientras que éstos, capitaneados por Zapatero quitaban importancia a la previsión y mostraron los datos económicos del milagro español que aspiraba a jugar en la “Champion League” del G7. Al final de la contienda, la oligarquía decidió que la gestión de tan dura crisis con las nefastas consecuencias que traería para la clase obrera, mejor fueran gestionadas por la socialdemocracia que tan buenos servicios prestó al capitalismo español en otros tiempos, y así conseguir que la movilización popular se mantuviese en parámetros controlables. De una forma u otra, los datos que en esos momentos se manejaban eran los siguientes: La economía española creció en el 2007, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), un 3,8%, una décima menos que en el 2006. Por tercer año consecutivo, España creció más que las economías más potentes. Superó con holgura el promedio de la UE (2,9%) y de la zona euro (2,7%). El PIB nominal acabó en 1.080.807 millones de euros. La deuda pública en 2007 fue de 383.798 millones de euros, lo que supuso un 35,6% del PIB. En la primavera de ese mismo año, España contaba con un récord de ocupación. El desempleo, se situaba en 1,76 millones de personas (un 7,95 % de la población activa).

Cuando el lunes 15 de septiembre de 2008, la quiebra de Lehman Brothers oficializó el inicio de la última crisis de sobreproducción del capitalismo, España contaba con los números descritos anteriormente.

Los datos de hoy En el año 2013 el desempleo llegó a sus máximos históricos, llegando hasta el 26,94 %. A partir de ahí, “los brotes verdes”, la “recuperación” o la “normalidad.”

Otro factor es que la clase obrera en los últimos años ha perdido un poder adquisitivo de alrededor del 30%. Tampoco las pensiones se han librado de los recortes durante estos años. La hucha de las pensiones pasó en 2011 de 66.815 millones de euros a estar vacía. El déficit acumulado desde entonces supera los 90.000 millones de

En 2014 el PIB creció 1,4 %, en 2015 el 3,2% . El año pasado arrojó un valor de 1.208.248M €. Efectivamente, la crisis era cosa del pasado y ahora tocaba otra gran época de vacas gordas.

Las cifras de desempleo se fueron dulcificando, que no sus características, ni su precariedad. A pesar del fin de la crisis económica desde el año 2014, la tasa actual de desempleo en España es del 13,9%, siendo el de las mujeres un 15,6% y el de las jóvenes un 34,7%. Actualmente la deuda española es superior al 100% de su PIB. Pero, llegar al “milagro de la recuperación”, ha sido gracias al expolio de lo público, al incremento de la precariedad y la explotación absoluta y relativa de la clase obrera, a la fagocitación entre capitalistas y a otros muchos gestos que en detrimento de las capas populares se han llevado a término en los últimos años. Alguno de ellos son los 42.017 millones de euros que el Banco de España da por perdidos de los 54.353 millones de dinero público destinado a rescatar 14 entidades financieras españolas desde 2009.

euros. A nivel político, la movilización obrera, fue reconducida a través de vías de escape ajenas al interés de nuestra clase (15M, Podemos, cambio de Rey...). Esto dio los frutos previstos y los sectores populares que siempre cuentan con la lucha organizada como única herramienta para mejorar sus condiciones de vida, se vieron dirigidos a expresiones asumibles por un sistema que ha hecho del engaño y la desilusión bandera en los últimos años. La paz social mendigada por los sindicatos mayoritarios a través de pactos y acuerdos a la baja han allanado el camino hacia la situación en la que nos encontramos actualmente.

La cosa va a ir a peor. Hay claros indicadores económicos de que una nueva crisis de sobreproducción se atisba por el horizonte. Los “expertos” en economía parece que esta vez sí están de acuerdo

en el devenir económico. El Fondo Monetario Internacional alerta también sobre el mismo asunto.

pero ha conseguido dejar un solar donde antes había riqueza. De esto poco se puede ya echar mano.

Otro elemento que nos debe poner sobre aviso de que una nueva crisis está en camino y que será devastadora para la clase trabajadora, es ver movimientos políticos dirigidos a salvaguardar los intereses de la oligarquía, ante el eventual cabreo de los desposeídos: el incremento de las normas coercitivas como la ley mordaza, la posición cada vez más beligerante entre la burguesía central y la periférica o la promoción de la extrema d e r e c h a hasta situarla en la “pole position” de las instituciones públicas, son algunos indicadores de que la que nos viene encima es mayúscula. La oligarquía ha hecho bien los deberes y tiene sus guadañas listas y afiladas.

A pesar de esto, el deterioro y expolio de lo público se planteará de nuevo como cesión a los “pobres oligarcas con dificultades”. La privatización de la sanidad, la educación y el pastel de las pensiones públicas con el objetivo de su capitalización, volverá a exponerse con mayores argumentos de necesidad que hasta ahora y con mayor ensañamiento e intensidad… Y la bajada salarial, el aumento de la jornada laboral, la flexibilidad o la destrucción de los acuerdos colectivos como salida “provisional” para encarrilar la economía.

Para suavizar la crisis surgida a partir del 2008, se inyectó dinero público a la economía privada. Al margen de la cesión millonaria de dinero público a la banca que ya hemos mencionado, hubo otras acciones como El Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo o, Plan E, que insufló cerca de 50.000 millones de euros. La cuestión es que ante la nueva realidad económica entrante hay poco margen de actuación en comparativa con la que hubo en el 2008. Los niveles de deuda pública actuales no ayuda a jugar a las políticas keynesianas. La privatización de empresas y servicios públicos que ha sido una constante en las últimas décadas, en el periodo de crisis, consiguió una alta rentabilidad a corto plazo y un descenso del gasto en su “mantenimento”,

La lucha economicista sobre los salarios y las condiciones laborales dirigidas por los mismos sindicatos que en el 2008 está hundida en el mar del pacto social, y por ende, las trabajadoras y trabajadores, seguiremos perdiendo derechos hasta que digamos basta. Ese, y sólo ese, será el límite del incremento de la explotación de la clase obrera que una vez más, soportará sobre sus espaldas la recuperación del crecimiento económico burgués. Este nuevo ciclo económico en negativo, sin la recuperación del anterior, hace que llueva sobre mojado y que sea preciso preparar y activar a los sectores más conscientes de la clase obrera para enfrentar con nuestra herramienta principal de lucha, el partido de la revolución, las agresiones del capital monopolista en descomposición y a sus agentes, tanto los de rostro amable y lengua de serpiente que representa la vieja y nueva socialdemocracia como a aquellos que por la vía de lo más retrogrado y casposo apuesta por la violencia extrema y explícita hacia los pueblos y sectores populares como representa actualmente la extrema derecha y sus palmeros. Fuentes: Banco de España, datosmacro. com, Instituto Nacional de Estadística (INE)


Unidad y Lucha 5

Octubre 2019

Actualidad

Alerta alimentaria por listeriosis: cuidado, más contradicciones CONCHA AGUIRRE

C

omo si no hubiera suficientes motivos para que estemos hartas, tenemos que escuchar las lindezas que nos sueltan, como las del consejero Jesús Aguirre (Consejería de Salud y “Familias” de la Junta de Andalucía), apagando fuegos y con un oportunismo que no se puede aguantar, “y para el siguiente embarazo, … hacemos una foto”, respondiendo a una mujer que abortó por el consumo de carne mechada contaminada con la Listeria monocytogenes.

Resulta que una tiene que escuchar de todo “protege la vida”, “el amor cuida la vida”, “[el aborto] es como contratar a un sicario para resolver un problema”, cuando se trata de la decisión de una misma en un marco socioeconómico de explotación y de precariedad laboral creciente, en un estado burgués que NO SATISFACE ni las necesidades de las mujeres ni las de la infancia. Recordemos aquí el 28 de septiembre, Día por la Despenalización y Legalización del Aborto. Por el contrario, cuando se trata de proteger los intereses de las empresas, sean del sector alimentario o de cualquier otro, el

aborto de una mujer “no es para tanto”, “psiquiatrizando” a la mujer como práctica de dominación en nuestra sociedad patriarcal. Recuperando de manera breve lo ocurrido por el brote de listeriosis, se han producido 216 intoxicaciones (de las que 38 se confirmaron en embarazadas), 2 abortos, 3 muertes fetales (después de la semana 20 de gestación), 6 casos de parto prematuro y 3 muertes en Andalucía, así como un aborto más en Madrid (1). En suma, la AESAN ha publicado alertas alimentarias para las marcas “La Montanera Del Sur”, “Sabores de Paterna”,

“La Mechá”, así como la “marca blanca” elaborada por Magrudis (2) Esta empresa se relacionó con graves irregularidades, incluyendo la ausencia de autorización de ampliación, por lo que se eludió la inspección correspondiente, entre otras. Si bien la AESAN refiere “una gravísima deficiencia de comercialización” respecto a las prácticas empresariales de Magrudis, parece patético su mensaje: “La AESAN recuerda la importancia de adquirir únicamente productos correctamente etiquetados en los que se pueda conocer quién es el responsable de su puesta en el mercado” (3). Por cuestiones de salud pública, cabría recordar que la patronal recomienda adelgazar el peso del estado, así como reducir los trámites que los empresarios han de completar para que las empresas puedan realizar su actividad, lo que dificulta la vigilancia de los organismos públicos sobre las empresas, entre otros efectos. Este asunto deja la “inquietante” sensación de que se ha gestionado de una manera, como mínimo, un tanto sucia entre las administraciones implicadas. Cabe señalar que tal fue el despropósito que incluso el Defensor del Pueblo Andaluz inició actuaciones de oficio (4). Si bien es cierto que una alerta alimentaria, tal como el brote de listeriosis, puede ocurrir en el Socialismo, lo esencial radica en que el capitalismo desencadena contradicciones entre los intereses de la clase obrera y los de la

burguesía, entre las necesidades del pueblo y las de un puñado de empresarios. La manifestación práctica supone que, ante una emergencia, prevalezcan los intereses de una u otra clase. En el capitalismo, efectivamente, prevalecen los intereses de la burguesía. Aunque, las referidas alertas pueden resultar en el cierre de esta o aquella empresa, dichas medidas no cambian el resultado de la enfermedad a posteriori. Esta alerta alimentaria es una señal más para comprender la necesidad de que la clase obrera controle los medios de producción y construya el Socialismo para satisfacer sus necesidades. (1) https://www.mscbs.gob.es/ profesionales/saludPublica/ccayes/ alertasActual/listeriosis/docs/20190920_ Brote_de_listeriosis_asociado_al_ consumo_de_carne_mechada.pdf (2) http://www.aecosan.msssi.gob.es/ AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/ subseccion/otras_alertas_alimentarias.htm (3) http://www.aecosan.msssi.gob.es/ AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/ ampliacion/brotes_listeria_actualizacion_ cuatro.htm (4) https://www.defensordelpuebloandaluz. es/investigamos-la-gestion-por-el-brote-delisteriosis-en-andalucia

LAS VIRTUDES CARDINALES JARM

S

am Peckinpah estrena Perros de paja en 1971. La estanflación hacia estragos y la salida agresiva del capitalismo ante la caída de la tasa de ganancia, es decir, contra el llamado Estado del Bienestar, requería representar la clase obrera como animales que destruirían la sociedad. Recordemos que la cuadrilla de obreros que contrata el protagonista se ríe de él, lo amenaza hasta que finalmente allanan la casa que le construyen y perpetran una violación en grupo. La clase obrera está sujeta a las pasiones primitivas, apetitos bajos, y, en este sentido, constituyen un peligro para la sociedad. La película se resuelve con la sangrienta venganza del novelista pequeño burgués que así defiende su propiedad ultrajada.

Mientras veía los cuatro capítulos de The virtues, una y otra vez rememoraba la cuadrilla que reformaba la casa de Dustin Hoffman en Perros de paja. La serie retrata en cuatro episodios, cada uno dedicado a una de las virtudes cardinales del cristianismo, a un obrero de la construcción exconvicto, alcohólico, divorciado y autodestructivo. El protagonista regresa a su pueblo natal en Irlanda para encontrarse con su hermana y con su pasado. Éste, que se va desvelando paso a paso, desentierra una infancia de abandono en un orfelinato y la violencia, supuestamente intrínseca a la institución, que incluye la violación por otro interno en el orfelinato, porque la violencia sigue siendo inherente a los trabajadores; la diferencia radica en la posición política de la serie. Y, en este caso, la clase obrera la ejerce

sobre ella misma. En The virtues no aparece exactamente el personaje pequeño burgués ajeno a la realidad obrera que produce Perros de paja. De hecho, lo sitúa en el exterior de la historia. El pequeño burgués es el que se sienta frente a su televisor a ver la historia desmedida y, quizá, conmovedora. Nosotros quedamos relegados a la posición de otro que sufre su paternalismo. Tan ajeno que la propietaria de los derechos en España decidió no doblar la serie que sólo se puede ver en VOSE. Entre nosotros y la miseria nos ampara el personaje de la hermana del protagonista: esposa, ama de casa y madre, casada con el jefe, propietario de una pequeña cuadrilla de trabajadores de la cons-

trucción. Ella acoge a su hermano alcohólico y desaparecido desde la niñez y, al mismo tiempo, cuida de su cuñada (madre adolescente que dio a su hijo en adopción). Ella, con su imagen propietaria y de cuidados privados es el personaje redentor de la serie. Ella es quien restaura el orden y la que ayuda a propiciar la catarsis de su hermano. A quien el espectador se ha de abrazar.

debe ser respondida con mayor violencia (digamos la salida de la ofensiva policial y la violencia fascista); The virtues desborda miseria, caras tristes, anomia, derrumbamientos personales. La serie quiere llevarte, a veces con tanta insistencia que pierde realismo, a soltar lagrimitas de compasión por el círculo vicioso de la vida de las clases populares.

Creo que ya lo recogí en uno de mis primeros textos para UyL: en Tentativas sobre Brecht Walter Benjamin afirmaba que la exhibición de la miseria de las clases populares no es revolucionaria; en todo caso, si no hay una salida política interna a esta miseria, es profundamente reaccionaria. Perros de paja no exhibe la miseria, sino la violencia que le sería propia que

The virtues y Perros de paja también se articulan y se contraponen en dos coyunturas políticas. En 1971 se iniciaba el combate contra las organizaciones sindicales y contra los mineros en Gran Bretaña; se exigía una representación que convirtiese en amenaza a la clase trabajadora. Hoy, en plena desbandada y reflujo… el paternalismo les basta.


6

Unidad y Lucha

Octubre 2019

Actualidad

Las elecciones y el cretinismo PARLAMENTARIO BURGUÉS

E

n el momento en el que se escriben estas líneas, la convocatoria electoral del 10 de noviembre está asumida (a falta solamente de que se publique en el BOE). Atrás quedan cinco meses de circo y espectáculo televisivo, negociaciones radiadas y banalización de la política, convertida en salsa rosa y guiones para imponerse en el ya famoso “relato”, que no son más que apariencias para tapar la verdadera crisis de dominación del sistema. Este proceso de descomposición del debate político es fruto de las luchas por el poder de la gestión del estado de los distintos partidos burgueses, más socialdemócratas o más liberales, dentro del contexto de crisis capitalista española, donde la oligarquía es incapaz de conseguir un gobierno estable que lleve a cabo sus imposiciones de clase. Y en ese circo, se nos intenta mostrar la falsa idea de la pluralidad de distintas opciones, que si bien es cierto plantean diferentes modos de gestión, todas ellas se mueven dentro de la lógica del marco capitalista y asumen su esquema general en el estado español. Fijadas estas coordenadas, nos centraremos en el refuerzo a la legitimidad del parlamentarismo burgués en los últimos tiempos, y la “electoralitis” que asalta a la política española en la actualidad, en la insistencia inútil de un resultado más claro y favorable que permita un gobierno sólido para las necesidades del capital. A raíz de la crisis capitalista del 2007, surge una fuerte contestación por parte del pueblo trabajador: huelgas, movilizaciones, creación de organizaciones de masas, paros de desahucios, etc., que empieza a generar un cuestionamiento del actual orden de cosas, la lucha de clases se agudiza y sectores de la clase trabajadora empiezan a tomar conciencia de la realidad a golpe de rescate bancario, reformas laborales, sobre-explotación,...; la clase trabajadora despierta de su letargo, los sectores más conscientes organizan huelgas (minería, metal,...), a pesar

FRANCISCO VALVERDE

del atraso organizativo del movimiento obrero, se consigue imponer a las burocracias sindicales la convocatoria de tres huelgas generales (2010-2012), el movimiento estudiantil se levanta posteriormente. El pueblo trabajador hace política en la calle, en los sindicatos, en sus centros de trabajo y estudio, en sus barrios, en las organizaciones desde donde expresa sus necesidades vitales y su oposición a las políticas

de los gobiernos del capital, y por extensión a la lógica del mismo sistema. Ahí se abre un marco favorable en el que las organizaciones revolucionarias cuestionan las estructuras del sistema, se consiguen mostrar “las vergüenzas” del sistema capitalista, se toma conciencia. Pero al no ser capaces de llevarlo a un grado organizativo y contestatario superior, la oligarquía consigue estabilizar su situación. El factor que juega el papel fundamental en este sentido es el cuestionamiento de las estructuras del sistema. La grave situación por la que pasa el sistema es superada, solo por el momento, a través de lo que desde el PCPE hemos llamado Nueva Transición, con la creación de nuevas fuerzas políticas de relevo (Podemos y Ciudadanos). Y es superada, reitero que solo por el momento, porque se consigue redireccionar la concepción de la política, desde la calle y los centros de trabajo a las cuatro paredes del Parlamento burgués, recuperando la legitimidad del sistema político que ha venido imponiendo la

dictadura de la patronal y de las clases más reaccionarias desde la muerte de Franco. La socialdemocracia aquí ha jugado su papel histórico, alejando a las masas de la movilización, y creando la ilusión de que por la vía de las reformas dentro del sistema puede haber futuro para el pueblo trabajador. El ejemplo está en el oportunismo de Podemos, que rebaja su discurso año tras año,

intentando ser una fuerza asimilable por el sistema, siendo el pacto con el PSOE su principal prioridad hoy para poder ser parte de la gestión del sistema. Atrás queda el discurso de la casta y demás contradicciones con su accionar en la actualidad. La socialdemocracia (ya sea PSOE o Podemos) pretende mantener el estado actual de cosas cambiando algunas imperfecciones de la actual gestión (reformismo), para legitimar más aún al estado capitalista. Para garantizar la dictadura de clase de los monopolios capitalistas y la banca. Trabaja para una mejor redistribución, que lleve a un nuevo pacto social entre clase trabajadora y burguesía. Pero de lo que se trata aquí es de construir las bases que lleven a derribar este edificio del pacto social. Y no a fortalecerlo. Mientras ataca descarnadamente la conciencia de clase con el discurso ciudadanista y de amistad entre clases sociales contrarias.. Pero el sistema de dominación actual de la burguesía es precisamente ese, el mantenimiento de su dictadura de clase a través de la legitimidad de sus Parlamentos. Esta década

de crisis es el ejemplo de que las conquistas que la clase obrera logra arrancarle al capital con su lucha, son siempre reversibles dentro del marco del sistema. Por ello, desde el PCPE señalamos que el único camino para la satisfacción de las necesidades de la mayoría social es la toma del poder de la clase trabajadora a través de un proceso revolucionario, que sustituya el viejo estado capitalista

por un nuevo estado de la clase trabajadora, que sea capaz de derribar la dictadura del capital y construir una nueva sociedad al servicio de la mayoría social, el socialismo. •

¿Quiere decir esto que los y las comunistas no debemos participar en los parlamentos?

No. Quiere decir que debemos, en primer lugar, denunciar el carácter traidor y burgués de la socialdemocracia , a la vez que aprovechamos cualquier espacio para hacer llegar nuestro discurso y nuestras propuestas al pueblo trabajador. Y ello pasa por estar presentes en los espacios a los que la clase trabajadora aún legitima como espacios políticos. El Partido Comunista empleará todas las armas que la burguesía no haya conseguido arrebatarle para denunciar su dictadura de clase. Y el derecho a la participación en los parlamentos burgueses es una de ellas. •

¿Quiere decir esto que el Partido Comunista

legitima así los parlamentos burgueses? No. Quiere decir que en la medida en que no ha surgido aún un nuevo poder, y en la medida en que la clase obrera sigue otorgándole legitimidad a las elecciones burguesas y a la participación en sus parlamentos, las y los comunistas tenemos la obligación de dar la batalla en ese frente, y ponerlo al servicio de las necesidades actuales de la clase trabajadora, de su desarrollo y fortaleza organizativa al margen de las estructuras burguesas, de la crítica al sistema capitalista y al estado burgués como herramienta de opresión al pueblo trabajador, de la denuncia a la monarquía y su imposición sobre los distintos pueblos del estado, de la denuncia a la Unión Europea, el Euro y la OTAN como cárceles de los pueblos y agentes de la agresión imperialista,... Nuestro deber es, precisamente, poner esa participación electoral al servicio del proyecto de fortalecimiento y organización de la clase obrera y de nuestro proyecto histórico. Por ello, no solo denunciamos la banalización de la política en que los políticuchos burgueses han convertido el circo actual, generando asqueo e indiferencia entre la mayoría social, sino que denunciamos la concepción de la política en sí por parte de la burguesía y sus lacayos, los márgenes estrechos en los que quieren encorsetar la participación política del pueblo trabajador, reduciéndolos a la caricatura del cretinismo parlamentario. Desde el PCPE aspiramos a la construcción de la sociedad socialista, en la que el poder de decisión política parta de los mismos centros de trabajo desde los que crea la riqueza. Esa es la concepción plena de la democracia hacia la que aspiramos, y hacia la que enfocamos todos nuestros esfuerzos. Y para acercarnos a este objetivo, seguiremos organizándonos y trabajando en cada espacio que la clase trabajadora todavía considere trascendente, siempre dentro del análisis concreto. Siempre en clave revolucionaria.


Octubre 2019

Unidad y Lucha

7

Mujer

LA TRATA: la esclavitud nunca se abolió

L

a llaman la esclavitud del siglo XXI, ningún país está libre de ella, ningún rincón del mundo, y proporciona tantos beneficios económicos como el tráfico de drogas o el tráfico de armas. ¿A quién beneficia la trata? El Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y castigar la trata de personas, especialmente mujeres, niñas y niños (Protocolo de Palermo), en su artículo 3º, hace la siguiente definición: “Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la

La

mujer

nueva

E

n la ciudad de La Habana, a 51 metros sobre el nivel del mar, en la colina de La Cabaña, podemos divisar una de las esculturas más importantes de la ciudad. Este ya emblemático Cristo de La Habana es obra de la escultora Jilma Madera Valiente, primera mujer autora de una obra monumental.

prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”. La trata de personas es una modalidad más de explotación; es una violación a los derechos humanos y un delito en el que las víctimas, niñas, mujeres y hombres, mediante el sometimiento son llevadas a la prostitución, al trabajo forzado, a matrimonios obligados, a servidumbre, a la explotación sexual y a prácticas esclavistas de distinta naturaleza. Y aunque hay hombres víctimas de trata, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) cada año unos 2,5 millones de personas son víctimas de la trata, de las cuales el 80% son mujeres y niñas y 50% personas menores de edad. Por tanto, la trata de personas es un crimen que no es neutral, ya que afecta a las mujeres de manera específica y desproporcionada, no solamente porque registra el mayor porcentaje de las víctimas, incluso en el sector laboral, sino

porque las formas de explotación a las que son sometidas también son más severas. Es ello, que la trata de mujeres debe entenderse en el amplio contexto de desigualdad y violencia estructural a las que están sometidas diariamente, pues en todas las sociedades, en mayor o menor medida, las mujeres y las niñas enfrentan constantes y sistemáticas violaciones a sus derechos humanos y/o a sus derechos económicos, que se convierten en factores detonantes para que sean víctimas fáciles de los tratantes. El último informe global de la UNODC del año 2018 cifra en un 94% el porcentaje de mujeres y niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual, porque esa es su última finalidad. Las víctimas son entregadas a redes de proxenetas, obligadas a prostituirse en carreteras, polígonos y burdeles, en países de los que no conocen ni su lengua, con jornadas interminables, amenazadas, atemorizadas, drogadas, maltratadas física y

SECRETARÍA FEMINISTA

psicológicamente, asesinadas, desaparecidas, machacadas, borradas, sin que a nadie le importe.

unas 45.000 mujeres que están en situación de prostitución en España y la gran mayoría están en una situación de trata.

En un programa de televisión, de los que ahora están tan de moda, que nos muestra la labor de la policía, asistí atónita a la actuación que llevaban a cabo un grupo de policías que entraban en un burdel y preguntaban a una chica extranjera, casi una niña, si estaba allí por su propia voluntad, con los proxenetas delante, las cámaras encendidas, ¿y qué esperaban que dijera?, la chica casi ni les entendía, pero salieron de allí contestos por haber hecho su trabajo.

La trata es consecuencia directa del capitalismo, como lo son también, como decíamos al principio, el tráfico de armas y el tráfico de drogas. Es el capitalismo quien se beneficia de la trata, un capitalismo feroz, sin máscara, que es capaz de cualquier cosa para aumentar sus beneficios, de igual manera que tiene sometida a la clase obrera, arrancándole sus derechos día tras día, del mismo modo, que mantiene las desigualdades entre hombres y mujeres, y explota y oprime a las mujeres en todo el planeta, de la misma manera despoja, a los seres humanos, sobre todo a las mujeres, de su voluntad, de sus derechos, sometiéndolas, a través de la trata, de esa brutal manera.

Aunque en nuestro país el Código Penal castiga con penas de cinco a ocho años a quienes empleen violencia, engaño o abusen de una situación de vulnerabilidad para captar, trasladar y/o recibir a una persona con la intención de explotarla y, a pesar, de los protocolos, las leyes y los planes estatales y autonómicos, en el estado español, según Médicos del Mundo, (y pesar de que es muy difícil de contabilizar), hay

Para acabar con la trata de seres humanos hay que luchar contra ese sistema que se aprovecha de la miseria que va creando en todos los países para traficar directamente con las personas.

Jilma Madera Valiente: LA MAGNIFICENCIA

Jilma Madera Valiente nació el 18 de septiembre de 1915, sería la octava hija de la cubana Eufemia Dolores de Jesús Valiente y el asturiano Severiano Madera García. Comenzó sus estudios en el Centro Gallego, y a la hora de elegir una carrera universitaria se decanta por la enseñanza, en 1936 se gradúa como maestra en Economía Doméstica y será un año después, cuando se le dio la autorización para ejercer, cuando comienza a dar clases en el grupo III de la Escuela Primaria Superior No. 4 de distrito escolar del centro de La Habana donde prestó servicio como maestra de la cátedra de Economía

Doméstica durante 25 años. Sus inquietudes artísticas la llevan en 1942 con 27 años a matricularse en la Academia de Artes Plásticas San Alejandro de Nueva York. Allí conoce y es alumna de los mejores escultores de la época, como Juan José Sicre, Armando Maribona, Gelabert, Michelena, Enrique Carabia, Casagra. En 1952 recibió su titulo de profesora de dibujo y modelado. Admiradora de las grandes culturas y civilizaciones, visitó diferentes países y lugares de América, Europa e importantes museos y galerías. En México estudió sobre la cultura prehispánica hasta ampliar sus conocimientos sobre este mundo. Con gran fecundidad creadora desarrolló una producción polifacética.

Otra de sus obras más conocidas es el otro importante aporte a la escultura nacional con la ejecución del busto del Apóstol Nacional, José Martí, que yace en la cima del Pico Turquino, punto geográfico más alto de Cuba. Esta pieza de bronce, llevada a la cima del Pico Turquino por la heroína Celia Sánchez y su padre, se identifica con una célebre frase martiana que reza: “Escasos como los montes son los hombres que saben mirar desde ellos y sienten con entrañas de nación o de humanidad”. A pesar de su gran éxito como escultura, no sólo en Cuba, sino en América, México y Europa, en 1961 quiso poner al servicio de la Revolución su

gran experiencia como maestra y se incorpora a la Campaña de Alfabetización llevada a cabo por el gobierno por todo el país. Su misión acaba de manera inmejorable. Gradúa a los 12 alumnos que estaban a su cargo y es nombrada alfabetizadora destacada. Recibió numerosos premios durante su carrera entre los que destacamos en 1939, Mención de honor, XXI Salón de Bellas Artes, La Habana y la Medalla de plata, XXXII Salón de Bellas Artes, Círculo de Bellas Artes, La Habana. Jilma murió en febrero del año 2000 pero dejó como legado más de 700 obras y una vida dedicada a las artes y a los demás.


8

Octubre 2019

Unidad y Lucha

Internacional

DELEGACIÓN DEL PCPE

EN REPÚBLICA POPULAR DEMOCRÁTICA DE COREA (RPDC)

INTERNACIONAL - PCPE

E

l PCPE continúa el desarrollo de las relaciones internacionales con el Partido del Trabajo de Corea (PTC). Una delegación del partido ha desarrollado una importante agenda de trabajo y conocimiento de la construcción socialista en la RPDC. Es la segunda delegación que el PCPE envía en el plazo de un año a la RPDC invitada oficialmente por el PTC, teniendo lugar entre el 6 y el 12 de septiembre. Los camaradas del PTC han compuesto la agenda sobre una base política, social y cultural donde se han compartido reuniones y visitas en un nivel muy elevado. El trato dispensado por los camaradas del PTC ha sido extraordinario en todos los sentidos, apostando por cumplir los objetivos planteados por el PCPE que fueron asumidos en su totalidad por los camaradas del Comité Central del PTC, incluyendo la incidencia climatológica del paso de un huracán por territorio coreano, que obligó a suspender la parte de la agenda comprometida para ese día por cuestiones de seguridad, pero que en los días sucesivos fue recuperada. El sábado 7 la delegación visitó la Torre a la Idea Juche, base de la teoría de la independencia y desarrollo social con los propios recursos. Posteriormente se visitó la Torre a la Fundación del Partido, donde la guía expuso los elementos simbólicos de la unidad coreana de la hoz, el martillo y el pincel, este último como muestra de la incorporación del sector intelectual en la construcción del modelo socialista de la RPDC. Finalizó la jornada matinal con la visita al Complejo de Piscinas Munsu, donde la delegación comprobó una de tantas instalaciones de ocio abiertas para todo el pueblo coreano que, en este caso, cuenta con nueve piscinas, exteriores y cubiertas, y zonas de descanso y

spa. Las actividades de la tarde se suspendieron por el paso del huracán ya comentado.

para el Monte Myohyang para disfrutar de una jornada de descanso en un hotel de tan memorable lugar.

Se reanuda la actividad el domingo 8 con la visita al Palacio del Sol de Kumsusan donde la delegación asiste con la solemnidad y respeto que muestran la gran cantidad de grupos de coreanos y coreanas que asisten para rendir tributo a los líderes históricos de la RPDC. Continuamos la mañana con una visita al Metro de Pyongyang para constatar el movimiento natural de la población de la capital coreana, así como las estaciones y los trenes que emplea este medio de transporte. Finalizamos la mañana visitando el Arco del Triunfo que recibe a los que entran en Pyongyang por este punto.

Amanecidos en el Monte Myohyang, la delegación visitó la Exposición de Amistad Internacional donde están expuestos los obsequios que gobiernos, instituciones, organizaciones y partidos han donado a los líderes de la RPDC. En esas vitrinas ya están expuestos los obsequios que el PCPE ha entregado en los dos últimos años. A continuación, y para terminar la jornada de la mañana, visitamos el Museo de la Historia Hyangsan. Por la tarde, regresamos a Pyongyang para continuar con la agenda prevista en la capital.

En la tarde del domingo 8 se mantuvo la primera gran reunión de contenido político, al mantener un encuentro en la sede del Comité Central con el Subjefe del departamento internacional del PTC, camarada Han Man Hyok, en el que intercambiamos los aspectos fundamentales de la lucha de clases a nivel internacional, las amenazas y violencia del imperialismo contra la RPDC, así como la necesidad de ampliar y fortalecer las relaciones entre el PTC y el PCPE. A continuación, la delegación partió

Por la mañana del martes 10, visitamos el Museo de la Revolución Coreana. Después, mantuvimos un encuentro con los Profesores de la escuela Superior del Partido Kim Il Sung, donde intercambiamos aspectos relevantes del trabajo sobre la ideología y cómo trabajar los comunistas este área tan relevante en la construcción de la conciencia colectiva de las masas. Por la tarde del martes 10 la delegación disfrutó de la visita al Jardín Infantil Kyongsang donde comprobó la metodología educativa que la RPDC emplea con los niños

Presentación obsequio al Vicepresidente PTC.

instrumentos y protocolos de detección y tratamiento de esta enfermedad. Finalizamos la tarde y el día con una entrevista con las funcionarias de la Unión Socialista de Mujeres de Corea, donde las camaradas transmitieron el trabajo por desarrollar y mejorar los derechos de la mujer en la RPDC.

Delegación del PCPE en 71 Aniversario RPDC.

y niñas coreanos de los primeros años. La recepción a la delegación por parte de los niños produjo más de una muestra de emoción en los miembros de la delegación. La visita finalizó con una actuación musical de los niños y niñas del jardín infantil que produjo una extraordinaria admiración a la muestra de talento y trabajo individual y colectivo.

Panel humano del estadio 1º de Mayo.

Delegación del PCPE en 71 Aniversario RPDC.

En esa misma tarde del martes, se visitó el Instituto de Tumor Mamario de la casa de la Maternidad Pyongyang, donde una doctora nos mostró los

El miércoles 11 fue una jornada muy cargada ya que se recuperó gran parte de la agenda que se suspendió por el paso del huracán. Comenzó temprano visitando el Museo de la Historia del Movimiento Juvenil realizando a renglón seguido la entrevista con los funcionarios de la Unión de la Juventud, donde se intercambiaron ideas de las fórmulas de trabajo con la juventud de extracción obrera y popular. En esa misma mañana del miércoles 11 se tuvo el encuentro político más destacado de la agenda, ya

que la delegación fue recibida por el Vicepresidente del Comité Central del PTC y miembro del Consejo de Estado, camarada Ri Su Yong, que tuvo la deferencia de organizar un almuerzo con todos los miembros de la delegación. Esta recepción y almuerzo demuestra el elevado nivel de relaciones que mantienen el PTC y el PCPE. La jornada vespertina también se desarrolló con una importante dinámica de visitas y reuniones. Se recuperó la visita a la casa natal de Mangyondae, donde nació Kim Il Sung, y donde se comprobó el carácter humilde de la vivienda del líder histórico de la RPDC. La tarde se continuó con una visita a la Fábrica de Cosméticos de Pyongyang, para apreciar la organización de una fábrica que produce múltiples artículos de higiene y salud corporal y otra a una Exposición de sellos. La guinda del pastel de la agenda se produjo por la noche con la asistencia a la Gimnasia masiva y función artística “País del Pueblo” que se celebró en el estadio 1º de Mayo, donde el espectáculo de masas de niños/niñas y jóvenes levantó la admiración de toda la delegación, que gozó de un final de agenda inolvidable. La constatación de las relaciones sinceramente fraternales y amistosas entre el PTC y el PCPE tendrá su continuidad y desarrollo, de los cuales iremos informando en UyL.


Unidad y Lucha

Octubre 2019

9

Internacional

EL PCPE EN LA FIESTA DE AVANTE

C

omo viene siendo habitual, el PCPE ha estado presente en la Fiesta de Avante que se ha desarrollado este año entre el 6 y el 8 de septiembre. Una delegación del partido compuesta por un camarada del Secretariado Político y el director de Unidad y Lucha (ambos miembros del Comité Central) han representado al PCPE en este evento que organizan los camaradas portugueses y que es de hecho un encuentro de organizaciones comunistas, obreras y revolucionarias. Estando así considerada, la fiesta es un espacio importante para intercambiar opiniones y análisis con las organizaciones participantes. Por ello, la delegación del PCPE aprovechó los momentos libres de agenda para establecer reuniones bilaterales. Con el camarada Carolus Wimmer del Partido Comunista de Venezuela (PCV) hubo varios momentos para intercambiar análisis de la situación de la lucha de clases a nivel internacional, así como la amenaza permanente del imperialismo norteamericano. Las estrechas relaciones del PCV con el PCPE favorecen los encuentros que se dispensan los camaradas de las dos formaciones comunistas.

La delegación también se reunió con el camarada Carmelo Versaci del Partido Comunista de Argentina (PCA) que se interesó por algunos aspectos de los comunistas en España y mostró sus esperanzas en el presunto triunfo electoral de Alberto Fernández.

que estamos manteniendo a través varias vías, incluyendo el intercambio de artículos en nuestros órganos oficiales de comunicación. Asimismo, se comentó la relación que mantiene su organización juvenil con la JCPE.

También se mantuvo relación con Claudio de Negri, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Chile, que descifró el papel que los gobiernos chilenos están desarrollando como comparsas del imperialismo en la región.

El Secretario de Internacional del Polo de Refundación Comunista de Francia (PRCF), camarada Aymeric Monville, abunda en las relaciones que mantiene con el PCPE, extensivas a las juventudes de nuestras organizaciones partidarias.

Con la camarada Renata del Partido Comunista Alemán (DKP) se intercambió información sobre los procesos congresuales de nuestros dos partidos.

El camarada Hamed Fadel del Frente Polisario comunica contactos con miembros de su organización en algunas localidades del estado español con el objetivo de entablar unas primeras relaciones.

Con el camarada Massimiliano Arif Ay, Secretario General del Partido Comunista de Suiza, se constató la necesidad de profundizar en las relaciones

Con la camarada Belkys Lay Rodríguez del Departamento de Relaciones Internacionales del

Partido Comunista de Cuba para Europa, se muestra la gran amistad y reconocimiento existente entre nuestros dos partidos, informando los camaradas de la visita para noviembre de una brigada del PCPE a la isla. Mariya Bezchastnaya del Partido Comunista de la Federación Rusa transmite la intención de estrechar colaboración periodística con el PCPE. El representante del Partido Comunista de Irlanda muestra interés por ampliar los contactos y comunicación con el PCPE, cuestión que se abordará desde nuestra Secretaría de Internacional. El camarada del Partido del Trabajo de Bélgica (PTB) nos transmite la felicitación por la victoria en la recuperación de las siglas del partido, cuestión también saludada por los compañeros de la Unión do Povo Galego (UPG) que nos invitan a un grado de

colaboración más amplio en el área internacional. La reunión bilateral con el anfitrión Partido Comunista Portugués (PCP) se realiza con el camarada Paulo Raimundo, miembro del Comité Central del PCP. Los camaradas del PCPE aprovecharon esta reunión para explicar la propuesta del Frente Mundial Antiimperialista (FMA) que venimos teorizando como espacio de agrupación de los sectores populares para combatir las guerras que el imperialismo está desatando a nivel mundial. También se saludó al Responsable de Relaciones Internacionales y al propio Secretario General, Jerónimo de Sousa, quienes expresaron el agradecimiento por la presencia del PCPE en la Fiesta. Continuamos, pues, caminando en el estrechamiento y desarrollo de nuestras relaciones internacionales.

EEUU LLEVA 59 AÑOS BOICOTEANDO

LA SALUD DEL PUEBLO CUBANO

Cuba no renunciará a sus principios ni cesará en sus reclamos por la total eliminación del bloqueo” con estas palabras, Bruno Rodríguez, Ministro de Asuntos Exteriores, confirmaba en rueda de prensa el pasado 20 de septiembre la voluntad de Cuba de continuar luchando para acabar con el injusto y criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EEUU. Confirmó que desde el inicio de la aplicación del bloqueo, la salud y la alimentación han sido los sectores más afectados. Los objetivos de los diferentes gobiernos de EEUU que han aplicado de forma contundente el Bloqueo contra Cuba, han sido maniobras dirigidas a promover el hambre y las enfermedades en el pueblo cubano. Los daños provocados por el bloqueo ha tenido como resultado la muerte de pacientes que se han visto privados de medicamentos que le han sido negados al gobierno de Cuba en aplicación del bloqueo por las industrias farmacéuticas.

TERESA PANTOJA SECRETARÍA DE ANTIIMPERIALISMO

Entre abril de 2018 y marzo de 2019, el daño al sector de la salud cubano ascendió a más de ciento cuatro millones de dólares. En ese mismo periodo el bloqueo ha causado pérdidas a Cuba de más de ciento treinta y ocho mil millones de dólares. En el área de la salud, la otra parte afectada son los ciudadanos norteamericanos, un ejemplo es la restricción del gobierno de EEUU para la importación del medicamento Heberprot-P, único de su tipo en el mundo para el tratamiento de la úlcera de pie diabética, al menos el 5% de la población estadounidense desarrollan esta enfermedad y se ven privados de su curación. El bloqueo impuesto por el gobierno de EEUU es el principal obstáculo para el desarrollo de la economía cubana, no hay familia cubana, ni sector en el país que no haya sido víctima de sus efectos. Más del 77% de la población ha nacido y crecido con las consecuencias del bloqueo. Una de las medidas que se incluyen

en el recrudecimiento de la política contra Cuba por parte del gobierno de EEUU, ha sido la posibilidad de que al amparo del titulo III de la ley Helms-Burton, se puedan presentar acciones judiciales en tribunales de EEUU, presentadas por ciudadanos o empresas de EEUU, contra empresas cubanas o de terceros países que se relacionan comercialmente con propiedades nacionalizadas en Cuba en la década de 1960, tratando de impedir las inversiones en Cuba. Desde el inicio de la revolución no existen propiedades estadounidenses en Cuba, las que existían se nacionalizaron según las leyes cubanas, en correspondencia con el derecho internacional. Dichas nacionalizaciones establecían la compensación del valor de los bienes nacionalizados, el periodo y las condiciones en las que se cumpliría. Recientemente el gobierno de EEUU, a través de su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro , ha incluido en su lista de sancionados a 34 embarcaciones

propiedad de la petrolera venezolana PDVSA y a dos compañías extranjeras, para evitar que el crudo llega a Cuba, este recrudecimiento del bloqueo está causando importantes daños en el desarrollo de las actividades cotidianas en la vida del pueblo cubano. Bajo acusaciones sin base jurídica internacional y en la nueva etapa de agresiones a Cuba, en septiembre también han sido expulsados por EEUU dos diplomáticos cubanos representantes de su país ante las Naciones Unidas, además de la expulsión injustificada, han impuesto restricciones a la representación diplomática de Cuba ante Naciones Unidas. A toda una serie de duras medidas, se suma la prohibición de que lleguen cruceros a Cuba, como parte de restricciones en los viajes a la isla, se prohíben

también los viajes educativos y limitan las posibilidades que los ciudadanos norteamericanos puedan visitar Cuba. Después de décadas de agresiones, el imperialismo de EEUU ha fracasado en su objetivo histórico de doblegar la decisión patriótica del pueblo cubano de preservar su soberanía. Dentro de las dificultades que significa vivir con un bloqueo económico, comercial y financiero, Cuba Socialista continúa la construcción de una sociedad más justa, más humana; cada día más temida por un imperialismo violento al que le aterra el ejemplo de la revolución cubana.


10 Unidad y Lucha

Octubre 2019

Movimiento Obrero

LA PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO PÚBLICO EN LA ESTRATEGIA DEL CAPITAL

L

FERNANDO GATA

a idea vulgarizada que a diario se nos presenta desde distintos medios de comunicación retrata la precarización laboral de la clase trabajadora como una imagen asociada al sector privado, permaneciendo el colectivo de los trabajadores públicos como un reducto de derechos, mejores sueldos y empleos asegurados. La realidad es muy distinta. En la última década, aunque viene de lejos, la pérdida de empleo y salario , el aumento de las cargas de trabajo , la privatización y/o externalización de servicios y el notable incremento de la temporalidad han llegado a unos niveles que empiezan a escandalizar incluso a las propias instituciones del sistema que antes las provocaron. En esta situación ni siquiera es posible defender el principio de independencia en el desarrollo de su función por parte de un empleado público cada vez más amenazado.

( PA R T E 2 )

de la economía. Una fase marcada también por la asunción, sin remilgos, de la crisis sistémica del Capitalismo como una fenómeno necesario y transitorio de “destrucción creadora”, como la denominó Joseph Shumpeter hace casi cien años. Esa crisis sistémica de los treinta años, como algunos economistas la han llamado se inicia a finales de los años 70 del pasado siglo e inauguró un ciclo de privatizaciones de empresas públicas en todos los países del orbe capitalista sostenido por los nuevos viejos popes de la economía

en defender la libertad frente a la economía planificada y el dinámico libre mercado frente a la pesada y burocratizada empresa pública. El desarrollo argumental no parecía difícil; menos impuestos, menos gasto social, menos empresas públicas, menos trabajadores públicos, y en definitiva, aunque esto nunca se explicaba; más recursos disponibles para un Capital en vías de recuperar su tasa de ganancia. En la actualidad, este dominio ideológico también lo ejerce la burguesía sobre la clase trabajadora y los sectores populares al tiempo que se

instancias de la judicatura, una Directiva salvadora por parte de la Unión Europea, o un gesto de buena voluntad por parte del gobierno de turno. Pero la realidad tozuda asoma por doquier y las íntimas estructuras de la dictadura del Capital, casi siempre disimuladas, revelan los intereses de la banca, los monopolios y las corporaciones para ejercer su influencia a través de lobbys, think thank, y medios de difusión-desinformación. Baste recordar algunos recientes y vergonzosos ejemplos como han sido el cambio de doctrina del TSJE respecto a las obligaciones de la banca con sus clientes

Sólo en este marco podemos entender el deterioro de los servicios públicos y de las condiciones laborales de los trabajadores que lo integran. Sólo en ese proceso podemos entender la inexorable privatización/ apropiación de la empresa pública por parte del sector privado. Sólo en ese proceso de agudización de la violencia que el capital ejerce sobre toda la clase trabajadora para imponer sus principios podemos enclavar la constante perdida en las condiciones de trabajo de los empleados públicos empezando, claro está, por los más vulnerables, los temporales y los interinos.

Cuando esta cruda realidad ha empezado a aparecer en los medios de comunicación ya se encontraban preparados los recursos tácticos de la burguesía para dosificar los “apagones informativos” y las campañas de descrédito de todo un colectivo de trabajadores tachados de “privilegiados”. ¿El argumento?; el mismo de siempre aunque en este caso concreto no responda a la verdad; reclaman más gasto público y todos convenimos en el peligro que esto acarrea. La proyección de esta idea no es nueva y en ella vienen trabajando los medios de propaganda y la acción constante de gobiernos que desde los años 80 del pasado siglo han asumido los principios de lo que podemos admitir en denominar “neoliberalismo” si lo entendemos en el sentido de nueva fase del capitalismo. Una fase que estaría caracterizada por marcar el fin de las concesiones hechas por la burguesía a la clase trabajadora durante las décadas posteriores a la a II Guerra Mundial en las que la disyuntiva consistía en elegir entre un capitalismo controlado o el fin del mismo a mano de los ejemplos palpables de los países socialistas. Una nueva fase marcada por el fin del reparto de renta y el fin de las nacionalizaciones de grandes empresas y sectores estratégicos

trabajadora y especialmente entre los sectores populares más deprimidos allana el camino al argumentario liberal según el cual el trabajador de la empresa privada está más motivado y es más productivo, la empresa de propiedad privada está mejor gestionada y todos los recortes en recursos materiales y humanos del sector público redundan finalmente en beneficio de los ciudadanos o de la “gente” si se prefiere. De nuevo lo que se esconde tras este discurso no es más que el ansia depredadora del Capital reclamando su recuperación a cuenta de una sobrexplotación de los trabajadores y la gestión privatizada de los servicios públicos.

neocapitalista (F. Hayek, M. Friedman, etc). La fase aguda de esta crisis la vimos surgir, también enmascarada, hacia el año 2007. Algunos la hicieron pasar por una profunda pero simple crisis financiera y otros por una “estafa” como repetían incansables los chicos del 15M y ahora la nueva socialdemocracia. Hace ya décadas el elemento de dominio ideológico que había que trasladar a la denominada “opinión pública” consistía

desarrollan otros conceptos auxiliares de índole idealista como son el imperio de la justicia, la separación de poderes y la corrección del desajuste. A la reforma, sea esta de índole liberal o socialdemócrata, le es suficiente el principio del consenso, del pacto social entre clases para referirse a una “ciudadanía” que albergue la esperanza de una sentencia favorable por parte de las altas

en nuestro país, el cambio de doctrina en la judicatura europea respecto a las indemnizaciones a los funcionarios interinos despedidos o la reciente y más que sospechosa suspensión de las conclusiones de la Abogada General de la UE Angela Kokkot sobre las cuestiones prejudiciales planteadas al TJUE con relación a esta práctica abusiva. La alienación ideológica de una buena parte de la clase

Los comunistas sabemos que defender el desarrollo de los sectores públicos no significa el socialismo ni siquiera una etapa necesaria hacia ese proyecto, pero como decía Henri Houben hace pocos años, en las circunstancias actuales estamos obligados a demostrar que existen alternativas al mismo. Yo añadiría, además, que estos periodos de máxima contradicción entre un modo de producción social y un modo de apropiación individual son propicios para ganar conciencia de clase y capacidad de lucha. Los comunistas tenemos la responsabilidad de introducir el elemento de “clase” en todos estos movimientos sociales que suelen surgir desde las premisas de la desvinculación política.


Unidad y Lucha 11

Octubre 2019

Movimiento Obrero

EL CAPITALISMO MATA VICENTE ALCARAZ

H

oy en día ya ni siquiera tener trabajo es garantía de no ser pobre. Los dueños de las empresas no tienen límite a la hora de explotarnos, no les vale que trabajemos todos los días de la semana por un salario que nos llega a duras penas para pagarnos la vida y volver a estar en el tajo al día siguiente: ganarnos la vida lo llaman. En su necesidad de seguir ganando más y más de nuestro trabajo escatiman todo lo que pueden en prevención de riesgos laborales provocando lo que ya hace años conocemos: la clase trabajadora pone los muertos, pero son ellos quien se llevan los beneficios. La immensa mayoría son muertes evitables de forma sencilla pero no gratuita: tomando las medidas de prevención necesarias, no aumentando los ritmos de trabajo hasta extenuarnos, ni exigiéndonos objetivos incumplibles, realizando las mejoras que en el Comité de Seguridad y Salud le propone nuestra representación sindical, no haciéndonos ir a

trabajar enfermos por miedo al despido … El pasado 2 de agosto moría un trabajador en Mutxamel, en su primer día de trabajo en una empresa del campo, porque la empresa no tenía los medios para evitar trabajar con altas temperaturas. Una desgracia evitable, como el resto de accidentes laborales que se producen por falta de medidas de seguridad, y por tanto no son accidenes sino asesinatos legales. En junio morían en Valencia dos trabajadores que afianzaban una montaña, en Zaragoza tres trabajadores cuando limpiaban una bodega, una fuga de amoniaco en Tarragona causa la muerte de un trabajador y 15 heridos, en Albacete en el último mes se han producido 5 accidentes mortales. No es una empresa ni una provincia, es el CAPITALISMO que nos está MATANDO. Respecto al año 2018, según INVASSAT, ha aumentado un 41,42% los accidentes graves y en el año 2018 fueron 652 personas las que murieron en el tajo. Nos tratan como si fuéramos máquinas porque para ellos no somos más que

eso, piezas de su sistema de generación de dinero para continuar acumulándolo, para continuar siendo los más ricos del reino. Pero es que si ellos no lo hacen lo hará la empresa vecina y, en la siguiente crisis, serán los que no lo hagan los que cerraran. No se trata de si los empresarios son buenos o malos, se trata de que o lo hacen así o su empresa desaparecerá. Esta es la forma salvaje de funcionar del capitalismo realmente existente, no hay otro. Y esto va a continuar empeorando, porque, como estamos viendo, las crisis van viniendo una tras otra cada vez más rápido: todavía no acabamos de salir de la del 2007 cuando ya nos vuelven a hablar de recesión mundial. Aunque parece que el estado español no va a ser el más afectado este año pero tarde o temprano nos va a tocar, porque es en estas crisis donde los ricos se hacen más ricos y nosotros, los pobres, cada vez más pobres. ¿O no nos acordamos de cómo han cambiado a peor nuestras condiciones desde el 2007?, no solo las económicas, también

de seguridad en la empresa o de copago sanitario o de derechos que creíamos garantizados y se han ido por el retrete. Esto es lo que nos espera en el capitalismo y frente a ello solo nos queda pensar que todo se puede hacer de otra forma. Sabemos que no podemos vivir sin trabajar, solo lo hacen los dueños de la fábrica a nuestra costa y no queremos

ser como ellos, vivir de los demás. Nosotras y nosotros creemos, además, que se puede organizar todo de otra forma, para que los beneficios sirvan para mejorar la vida de las trabajadoras y los trabajadores, en lugar de para enriquecer al amo. ¡Ni una muerte más para enriquecer al patrón!

A LA PATRONAL SE LE ATRAGANTA EL HELADO KALISE

U

n nuevo ejemplo de patronal envalentonada nos hemos encontrado este verano en la isla de Gran Canaria a cuenta del conflicto laboral entre la plantilla de la empresa de helados Kalise y sus propietarios. Todo arranca a finales de 2018 cuando el comité de empresa denuncia el actual convenio para negociar uno nuevo. Es en junio de 2019 cuando la plantilla presenta la propuesta de nuevo convenio a la dirección y esta dice que hasta el 17 de septiembre no se sienta a negociar. Hablamos del convenio

actual que mantiene unos salarios miserables que no han cambiado desde hace diez años y que da pie a unas jornadas laborales interminables. Vista la cerrazón de la directiva, la plantilla, afiliada en su mayoría al sindicato USO, decide dar un paso más allá y comienza una huelga el jueves 1 de agosto, en principio solo los jueves y los viernes de ese mes. La dirección de la empresa sigue en sus trece y los trabajadores y trabajadoras de Kalise acuerdan pasar a una huelga indefinida que comienza el lunes 26 de agosto. Aquí es donde de manera más descarnada la empresa

comienza con el juego sucio. Impide al comité de huelga entrar en la fábrica, varios directivos se sientan con algunos trabajadores para presionarles sobre si van o no a ir a la huelga, presentan expedientes de despido al comité de empresa al completo y a varios trabajadores y trabajadoras que están participando en la huelga, despidiendo en plena huelga a una compañera. Incluso llegan a enviar a los cuerpos de represión del estado a amenazar con sanciones a los huelguistas por el ruido (¡!) de los megáfonos y los pitos en los piquetes. En todo momento se da la presencia

y el apoyo durante el mes de agosto y septiembre de nuestro Partido en Gran Canaria así como de otros colectivos que han pasado a dar su aliento y solidarizarse en la puerta de la fábrica con la plantilla. Compañeros y compañeras de empresas como Correos, Cruz Roja, Dinosol, los Estibadores, Limpiadoras de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de los Comités para la Unidad Obrera en Gran Canaria, del sindicato Convergencia Sindical Canaria, entre otros acudieron. Finalmente tras más de 24 días de huelga, 24 días con la fábrica y la producción parada, la plantilla sin llegar a un acuerdo con la empresa decide finalizar la huelga y entrar a la fábrica. Los últimos huelguistas entran el lunes 16 de septiembre. Quedaba claro el mensaje de la plantilla a la empresa: si la plantilla se lo proponía la fábrica y la producción se

paraba. Lo que nadie se esperaba era que ese mismo lunes 16 de septiembre, la directiva consumara represalias contra cerca de 12 miembros de la plantilla. Ejecutó el despido inmediato del presidente del comité de empresa y dos compañeros más del comité, cuatro miembros del comité más sancionados con 60 días de empleo y sueldo, otro representante con 15 días de empleo y sueldo y ya fuera del comité cargan contra dos compañeras y un compañero con 7 días de empleo y sueldo. Este abuso no va a quedar sin respuesta, la plantilla de Kalise con el apoyo del Partido en Gran Canaria y los Comités para la Unidad Obrera ya han comenzado a organizarse. El atropello que está sufriendo la plantilla atenta contra el derecho a huelga. Derecho fundamental para toda la clase trabajadora. Porque Huelga no es delito. Unidad sindical, unidad obrera y unidad popular frente a los atropellos de la patronal.


12 Unidad y Lucha

Octubre 2019

Juventud

JESÚS

EL CAPITAL APUESTA POR LA FORMACIÓN PROFESIONAL

SOBRAN UNIVERSITARIOS En España existe un gran desajuste entre la educación y el sistema productivo. Prueba de ello es que en 2016 había 11 millones de titulados superiores para solo 6 millones de puestos de trabajo para ese nivel de formación. Como consecuencia, un 30’5% de los titulados universitarios no ha conseguido un empleo acorde a su formación cuatro años después de terminar la carrera. Según el Informe Infoempleo Adecco 2018, las ofertas de empleo que requerían un título de Formación Profesional (grado

a las necesidades del mercado. Es por esto que el gobierno se dispone a dar un gran impulso a la FP. En la intervención citada anteriormente, la ministra Isabel Celaá afirmaba que el objetivo del gobierno es ampliar la oferta de FP con la creación de entre 250.000 y 300.000 nuevas plazas en los próximos 5 años, habiéndose matriculado en 2018 más de 838.000 estudiantes, un 54,8% más que 10 años atrás . También señala que el Ministerio de Educación ha empezado a diseñar 80 nuevos títulos de FP y cursos de especialización, así como a actualizar los ya existentes. Como colofón, reveló

Dentro del impulso que el gobierno pretende dar a la FP destaca el modelo Dual. Se trata de un modelo complementario a la FP ordinaria, se puso en marcha en el curso 2012-2013 como parte de la LOMCE y cualquier estudiante de FP puede entrar en él. Se fundamenta en la combinación de la formación teórica en el centro de estudios y la práctica en la empresa de manera simultánea, a diferencia del modelo ordinario, donde toda la formación es impartida por el centro educativo y la empresa solo se hace cargo del módulo de Formación en Centro de Trabajo (FCT), consistente en

proporcional para un menor número de horas; en Madrid será de 300 € para alumnos de Grado Superior y de 200 € para Grado Medio; en Cataluña será equivalente al valor del IPREM (actualmente 532 €); en Andalucía no hay retribución mínima obligatoria, los alumnos podrán trabajar gratis (datos obtenidos de las páginas web de las Consejerías de Educación). En cualquier caso, estas cifras no se acercan ni de lejos al salario mínimo, aunque los alumnos acaben realizando prácticamente la misma labor que cualquier trabajador. La FP Dual en España aún se

donde quieren realizar las prácticas y después, si son aceptados, se matriculan en el centro de estudios. Como comentábamos, una parte importante de la formación y del tiempo el alumno lo pasa en la empresa, con lo cual, se están traspasando competencias del sistema educativo a la empresa; se trata de una forma de privatización de la educación. Es más que probable que esta deriva se deba a que la red de centros educativos que existe actualmente sea, hasta cierto punto, prescindible para el capital, puesto que ha encontrado una forma de satisfacer, en parte, su necesidad de mano de obra cualificada formando a los trabajadores en la propia empresa y, de esta manera, puede eliminar una infraestructura que no le genera beneficios. No olvidemos que la eliminación de un servicio público que no es útil al capital es una tendencia que se da en todos los campos, lo podemos ver, por ejemplo, cuando se suprimen líneas de autobús alegando que son deficitarias, o cuando se quiere traspasar la gestión de las cotizaciones a la Seguridad Social a fondos de inversión privados.

¿QUIÉN HAY DETRÁS DE LA DUAL? ALIANZA PARA LA FP DUAL

medio y superior) llegaron al 42’3%, superando por primera vez a las que requerían un grado universitario (38’5%). Es más, el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) estima que en 2025 el 50% de los empleos ofertados en España corresponderá a cualificaciones intermedias y requerirán un mínimo de FP medio o superior; según la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, “hoy en día, solo contamos con un 25% de profesionales con estos niveles de cualificación” (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2019).

EL GOBIERNO APLICA MEDIDAS PARA FOMENTAR LA FP Si bien el mercado de trabajo no ha variado sustancialmente, se está evidenciando la mayor idoneidad de formar a más jóvenes en FP para adaptarlos

que están trabajando en una nueva Ley de Formación Profesional y un real decreto de FP Dual. Al mismo tiempo, hemos visto cómo desde hace años los sucesivos gobiernos del Estado español vienen dificultando el acceso a la enseñanza universitaria. Lo podemos ver en el aumento de las tasas para matricularse, la reducción de la cuantía de las becas, el acaparamiento de la oferta por parte de las universidades privadas y el decreto 3+2, actualmente paralizado, que supondría que los estudiantes cursen tres años de grado y dos de máster, con la consecuente reducción del valor de un graduado universitario y el gran aumento del precio de la carrera.

UN NUEVO MODELO: LA FP DUAL ¿QUÉ ES LA FP DUAL?

cuatrocientas horas de prácticas en la empresa tras terminar las clases. En la FP Dual las horas en la empresa serán, como mínimo, el 33 % del total (entre 660 y 800 horas). En cuanto a la remuneración, en la FP ordinaria los alumnos pueden trabajar sin cobrar ni un céntimo en todo el Estado. En cambio, en la FP Dual esto depende del territorio. Los alumnos jugarán el papel de mano de obra barata en el mejor de los casos y gratuita en el peor, ya que la normativa, a nivel estatal, no establece la obligación de retribuir el trabajo de los alumnos en la empresa ni pagar la cotización a la Seguridad Social, sino que cada comunidad autónoma tiene la potestad de establecer su normativa propia a este respecto. Pongamos algunos ejemplos: en Murcia, la retribución mínima mensual será equivalente al 80 % del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), es decir, actualmente 430 € para jornada completa y una cantidad

encuentra muy poco desarrollada. Sin embargo, no ha dejado de crecer desde su implantación: entre 2012 y 2017, el número de alumnos cursando esta enseñanza se ha multiplicado por cinco, alcanzando los 24000 . En otros países europeos el modelo dual tiene una larga trayectoria y una fuerte implantación . En el caso de Alemania, considerada la punta de lanza de la Dual, desde que se implantó el modelo en 1969, el 50 % de la fuerza laboral se ha formado en él .

SISTEMA DE APRENDICES. DESMANTELAMIENTO EDUCACIÓN PÚBLICA El modelo alemán, en el que se inspira España, supone, en cierta medida, una vuelta al antiguo sistema del aprendiz que acude a un taller para aprender un oficio. En Alemania, los jóvenes que cursan FP Dual lo primero que deben hacer es presentarse a la empresa

Por último, cabe preguntarnos qué fuerzas hay detrás del impulso a la Dual. Para hacernos una idea, podemos echar un vistazo a la Alianza para la FP Dual, una organización dedicada a promover este modelo en todo el Estado que ya cuenta con más de 1100 miembros: 647 empresas, 297 centros educativos, 136 asociaciones y 82 instituciones (Europapress, 2019). Según la página web de la Alianza, sus promotores son: la Fundación Bertelsmann, filial española de la alemana Bertelsmann Stiftung, que a su vez posee la mayoría de las participaciones del grupo Bertelsmann, un gigante de los medios de comunicación a nivel mundial que, por citar un dato, posee el 20,5 % de Atresmedia; la CEOE, la Cámara de Comercio y la Fundación de Princesa de Girona, estas tres últimas organizaciones patronales. Aparte de esto, su estructura de gobierno está compuesta por grandes monopolios como La Caixa, Repsol y Nestlé. Esto nos sugiere que, como podíamos imaginar, la voluntad de apostar por la FP -y concretamente por la Dual- que ha adoptado el gobierno procede de las aspiraciones del gran capital.


Unidad y Lucha 13

Octubre 2019

Vida de Partido

La

formación revolucionaria EN EL CAMINO AL

XI CONGRESO DEL 2020

E

l Partido no descansa, la lucha no termina y la actividad no cesa. Estas son máximas con las que siempre vamos a contar en todos los frentes y en todos los momentos. Mientras la crisis de las instituciones burguesas refleja de modo palpable la descomposición actual del sistema capitalista, obligado, por esta misma razón a incrementar su violencia en todas sus instancias, aumentando la represión política, la miseria laboral, la escalada bélica y reforzando su maquinaria ideológica. Nosotros continuamos con nuestra hoja de ruta hacia XI congreso de 2020, una ruta que no

es únicamente la calendarización de los preparativos necesarios para el congreso sino que en este momento crucial de la lucha de clases, se trata de la preparación de la fuerza que active la revolución, la única vía posible para dotarnos de futuro y abrir brecha en este presente de miseria y explotación. Como siempre en la historia el camino a la revolución no es algo que nos venga dado, sino algo que ha de trabajarse en cada frente, que requiere de compromiso firme e iniciativa constante, puesto que únicamente con las condiciones objetivas no es suficiente, la maquinaria ideológica del

sistema es capaz de absorber toda su violencia y explotación y adecuarlo a la subjetividad de las masas, de ahí la importancia fundamental de la batalla ideológica. La revolución no llega sola, se construye, requiere de un papel activo capaz de prender la mecha que oriente a las masas a su organización combativa y consciente, se requiere de la fuerza de la organización y de la organización de la fuerza. El XI Congreso del 2020 al que nos encaminarnos en el PCPE consiste en poner en el centro de nuestra lucha política la tarea revolucionaria de elevar el nivel de organización de las masas y

por tanto de fuerza revolucionaria, lo cual se hace en las calles, en los piquetes, en las asambleas, en las aulas y en los centros de trabajo, en nuestros barrios, en nuestras casas y en nosotros mismos mediante la formación. Para construir revolución necesitamos formación revolucionaria, de hecho la formación para cualquier militante comunista es una cuestión revolucionaria básica puesto que la vanguardia revolucionaria ha de tener plenamente interiorizada una concepción de la realidad en la que los valores del proletariado sean hegemónicos. Es por eso que uno de los primeros hitos en este camino hacia el XI Con-

greso del 2020 y la construcción de la organización revolucionaria es la Escuela Central de Formación - Trifón Medrano, que realizaremos este mes de octubre los día 12 y 13 en Alicante, una escuela en la que será central el papel del partido como vanguardia revolucionaria, la conexión de la historia de la lucha política de nuestro partido con las masas en cada momento de la lucha de clases. Esta es la vida del Partido, que como organización consciente de la clase obrera se desarrolla en cada uno de los frentes y luchas que la clase obrera y las masas populares viven cotidianamente.

MITIN COMUNISTA ESPARTAQUIADAS, Hasta LUCHA VECINAL siempre, EN ALICANTE

E

l PCPE celebró el pasado 15 de septiembre un mitin en Alicante en la plaza del barrio popular Florida Portazgo. Las más de 100 personas que acudimos al acto pudimos escuchar en primer lugar a Jordi, un camarada de la Juventud de Alicante, estudiante de magisterio y trabajador del aeropuerto. Jordi nos expuso las condiciones nefastas en las que se encuentra actualmente la juventud trabajadora, con una explotación laboral especialmente precaria y un sistema educativo cada vez más decadente y alejado de las clases populares. Posteriormente intervino el Secretario General del PCPE, Carmelo Suarez, quién dejó claro que el capitalismo no solo no

puede dar respuesta a las necesidades de la clase trabajadora, sino que nos resta años de vida. El cambio climático, causado por la abominable contaminación, los incendios provocados por los grandes monopolios para su posterior explotación, la innegable ineptitud de los políticos de la socialdemocracia para formar gobierno o las guerras imperialistas, fueron entre otras denuncias las realidades que los y las vecinas de nuestros barrios pudimos escuchar. Haciendo, como no podía ser de otra manera, un llamamiento a organizarse contra el capitalismo asesino. Coreando ¡VIVA LA LUCHA DE LA CLASE OBRERA! dimos por concluido un mitin que ni las nubes, ni las campanas de la iglesia, pudieron impedir que fuera un éxito.

D

esde hace 13 años en Alicante venimos celebrando anualmente una actividad político-deportiva, Las Espartaquiadas, con motivo de la conmemoración de aquellas Olimpiadas Populares que el golpe militar fascista impidió que se celebraran en 1936. Con este acto luchamos por una forma distinta de hacer deporte, sin fines lucrativos y luchamos por la defensa de un paraje natural de nuestra ciudad.

Este año, por desgracia, las fuertes lluvias y sus devastadoras consecuencias, sin dudas agudizadas por el cambio climático que hará cada día más dura la vida en el planeta Tierra, han impedido el desarrollo normal de las actividades programadas para este 15 de septiembre, obligándonos a suspender las actividades deportivas. Pero desde luego, ni la tormenta perfecta nos impediría luchar por aquello que creemos y por ello, en lugar de los clásicos juegos, los y

las camaradas del PCPE, amigos y amigas, y vecinos y vecinas acudimos a las lagunas de Rabasa a pintar un mural con el lema: ¡Rabasa, ni basura ni especulación. Lucha Vecinal!. Porque defendemos que ese paraje natural debe ser un sitio que preservar, cuidar y poner al servicio del pueblo y no, un sitio con el que especular o donde verter la basura de particulares y empresas, con el único fin de facilitar su expolio.

Tras la actividad reivindicativa hubo sitio para el disfrute, y todos y todas disfrutamos de una magnífica olleta en ambiente camaraderil, en el lugar que los vecinos y vecinas de Divina Pastora y la Asociación de Amistad con Cuba nos ceden de forma altruista para su disfrute. Nuestra lucha por la defensa de nuestros parajes naturales continúa sin descanso, día tras día, luchando por los espacios que nos pertenecen y que, sin duda alguna necesitamos.

camarada

Tomás

Camaradas, sentimos tener que comunicar a nuestra militancia y a los amigos del PCPE, el fallecimiento, el pasado 5 de septiembre, de nuestro camarada Tomás Menor, militante de la célula Sur de Madrid. El camarada Tomás falleció en su domicilio acompañado de su familia a los 70 años. Formó parte del PCPE desde su fundación y fue concejal en Torrejón de Velasco con las siglas de nuestro Partido. Nos quedamos con su ejemplo de constancia, de continuidad, de amabilidad y de trabajo. Desde hace años luchó contra la enfermedad que no logró apartarlo de nuestras filas. El camarada Tomás sigue presente en nuestra lucha porque será semilla de libertad como lo son los revolucionarios y revolucionarias que han vivido con coherencia y lealtad. Hasta siempre, camarada Tomás.


14 Unidad y Lucha

Octubre 2019

Deportes

SIMPEMENTE VERGONZOSO

L

PACO MONTLLOR SALENS

a concesión de la nacionalidad española al joven jug a d o r b a rcelonista Ansu Fati en el Consejo de Ministros del pasado 20 de Septiembre, y el anuncio el día

manera, felicitamos al joven jugador guineano por su nueva nacionalidad que se merece por el mero hecho de llevar más de la mitad de su vida en España y querer ser español. Es su derecho y el de miles y miles de personas que con más arraigo que él y años de residencia y trabajo en

trabajadores y trabajadoras en general, no puede ser la misma que la que tiene la b u rg u e s í a . P a r a n o s o t r o s e s un sentimiento de identidad vinculado a nuestra lengua, cultura, paisajes…y forma de ganarnos la vida; para ellos es una mercancía más que se compra y se vende. Por eso nosotros no cerra-

de clase que la necesite o la solicite, y ellos la usan como un valor de cambio más con el que hacer negocio. Los marxistas afirmamos que los gobiernos capitalistas son el consejo de administración de los monopolios, pero de ahí a serlo de un club de fútbol y de la federación, quizás no nos hubiéramos aventurado a afirmarlo, hasta ver noticias como estas dos. Compramos deportistas africanos, exhibimos vende patrias cubanos que venden su dignidad por unas migajas…, y lucir una camiseta roja y se nos pone henchido el corazón de valores patrios.

a n t e r i o r, a b o m b o y p l a t i llo, del presupuesto de la entidad blaugrana para la temporada 2019/20 por un importe de 1.047 millones d e € , m e h i z o c a m b i a r e l a rtículo preparado días antes para esta edición de UyL. La sangre culé que uno lleva dentro, se puso a hervir y a destilar profundo odio y desprecio al club de fútbol con el que uno más disfruta sus victorias. Afición, ent r e t e n i m i e n t o y, s i s e q u i e re, hasta pasión, siempre hemos defendido que lo entendemos, pero complic i d a d y o rg u l l o c o n u n o s oligarcas que trascienden todos esos sentimientos, y representan todos y cada uno de los valores que más despreciamos quienes amamos el deporte, no se puede c o n s e n t i r. Como no podría ser de otra

nuestro país, se le niega y/o se le retrasa su nueva nacionalidad con trámites eternos y complicadísim o s . Ta m b i é n , si sirviera para asegurarles la vida, se la entregaría de inmediato a los cientos de miles de personas que mueren en el Mediterráneo por culpa del cierre de fronteras exteriores de la imperialista, criminal y genocida Unión Europea.

mos fronteras y la entregamos a cualquier hermano/a

E s u n a v e rg ü e n z a y a l g u i e n debe decirlo bien alto y claro para que, al menos, lo oigan quienes aun no están totalmente embrutecidos. Que lo oiga el gobierno del

PSOE, que le reviente en los oídos al Borbón y que se caigan las manos a quienes aplauden que se cierren las fronteras; a los y las comunistas no nos separan las f r o n t e r a s d e n u e s t r o s h e rmanos de clase y no necesitamos triunfar comprando “carne” humana. Creemos en el deporte no profesional y sabemos que su práctica y promoción sería lo único que lo elevaría a la categoría de un verdadero ejercicio de desarrollo social, sanitario y cultural. Seguro que la Federación Española de Fútbol y el CEO del Barça no comparten estos criterios y los consideran erróneos, pero p o r e s o , e l l o s s o n u n o s b u rgueses a exterminar de la sociedad y nuestra clase, el futuro.

La concepción patria que debemos tener los y las comunistas, así como los

Suscríbete

a la

prensa

revolucionaria

Suscripción anual a:

UNIDAD Y LUCHA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, resto del mundo 22 euros. PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, resto del mundo 25 €, Orden de domiciliación bancaria: Nombre del titular DNI Ciudad CP Provincia

Dirección Teléfono Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas: Entidad Giro postal o ingreso en cuenta: ES09 2100 4426 1702 0021 2001 Entidad Bancaria: Caixa Bank

Email Oficina

DC

suscripción de ayuda 30 €

Nº de Cuenta

Enviar a PCPE: C/ Mendívil nº33B Bajo 28.038 Madrid


Unidad y Lucha 15

Octubre 2019

Cultura Travelling

PIM, PAM, PUM… ¡FUEGO!

ROSEBUD

M

ientras el decrépito Francisco Franco no terminaba de expirar en su lecho de muerte, el cineasta vasco Pedro Olea (Bilbao, 1938) conseguía llevar a las pantallas, en 1975, “Pim, Pam, Pum… ¡Fuego!”, una película que desde hacía muchos años portaba en sus entrañas. Tantos años como los que la censura franquista había impedido tan anhelado proyecto. Un filme que necesariamente deberían ver los jóvenes de nuestros días. Es decir, esa juventud que, invadida hasta las cejas de información basura, no tiene ni pajolera idea de lo que realmente fue el franquismo y de lo que sucedió bajo su férrea dictadura. De ahí la importancia de divulgar películas como la de Pedro Olea, autor, entre otras cintas, de la magnífica “Tormento” o de “Un hombre llamado flor de otoño”, que tantas lanzas rompió en su día. Y lo que digo, a pesar del largo tiempo transcurrido desde su estreno. Más de 40 años ya, y tan fresca como una rosa. Por aquel entonces yo pisaba ya tierra extranjera para ganar mi vida, y no tuve posibilidad de verla en aquella ocasión. Sin embargo, algún tiempo después he podido disfrutar de ella en varias oportunidades; la última hace unos días, recuperándola de un arbitrario letargo. Y debo confesar que siempre me ha impactado. La inmundicia fascista La historia podría pasar por la de un triangulo amoroso como las que hemos visto tantas veces en el cine: chica viviendo con un señor encuentra joven apuesto del que se enamora provocando un gran lío que general-

mente acaba en drama. Lo que ocurre es que en esta trama argumental de Pedro Olea y Rafael Azcona, la historia se desarrolla en un país muy particular y en unas circunstancias aún más especiales. El país es España en los años de la posguerra, finales de la década de 1940, y las circunstancias son: la opresión, el miedo impuesto por el fascismo, el hambre y una miseria moral galopante. Y en ese ambiente tenebroso, Paca (soberbia Concha Velasco), una corista de una compañía de mala muerte que regresa de una gira en provincias a Madrid, encuentra en el viaje a un joven que resulta ser un “maquis” perseguido por la policía franquista, y del que se enamora desde el primer momento. El problema es que Paca frecuenta a Julio (portentoso Fernando Fernán Gómez), un estraperlista de lujo adepto al régimen, cínico, perverso, lascivo y sin ningún escrúpulo, que hará lo imposible para que ese amorío no fructifique. Un argumento que sirve también para que el realizador bilbaíno nos ofrezca, a través de una narración ajustada y precisa, una reconstrucción prodigiosa de aquella época: la de todo un país rezumando la inmundicia fascista del régimen vencedor. Todo eso en lo que respecta a los años que siguieron inmediatamente a la Guerra Civil, pero si alguien pone en duda su perniciosa perennidad a través del tiempo, le aconsejo vea: “El mundo sigue” de Fernando Fernán Gómez, otra muestra extraordinaria de la vida de los españoles en la España fascista de los años 1960. Lo que les decía más arriba, películas para exhibir en colegios y Universidades. Quizás así otro gallo nos cantara.

LA TRAMPA

Literatura

imprescindible

M. ANGEL ROJAS

U

n libro necesario apareció en el año 2018. Tenía que haber sido editado 25 años antes. Por ello ha venido como agua de mayo. Su título es “La trampa de la diversidad” y lo ha escrito Daniel Bernabé. Autor que últimamente colabora asiduamente con Rusia Today. Pascual Serrano que ha hecho posible su publicación en Akal, afirma que en los tiempos que vivimos nos sentimos aplastados, saturados de tanta información en soporte papel, a nivel radiofónico, televisión, internet por lo que no logramos abordar ningún asunto en toda su perspectiva y de forma contextualizada. Pues bien, dicha publicación pretende desbrozar las guerras culturales en España, sus conflictos en torno a derechos civiles alejados del conflicto capital/trabajo. Una cultura que se circunscribe a los márgenes de los campos meramente simbólicos: como matrimonio homosexual, memoria histórica, lenguaje de género, educación para la ciudadanía, copando portadas y drenando en ríos de tinta , bits, items, en los todopoderosos Mass Media. Como considera el autor dichos temas no carecen de importancia. Lo que afirma es que estos conflictos tienen un valor simbólico. La paradoja que plantea el libro es que un sistema de privilegios y opresiones se aleja del conflicto de la explotación y pretende dar respuesta urgente a los interrogantes para que lo colectivo no se diluya en el individualismo. Todo ello lo

desentraña en la clave de la trampa de la diversidad, sus segregaciones y fragmentaciones que sirven para desestructurar y desviar la atención de manera centrífuga, neutralizando la perspectiva de clase desde la clase trabajadora. El libro hace valiosas aportaciones que desenmascaran los mecanismos de dominación de la ideología dominante tramada en los últimos cuarenta años en el hemisferio occidental y cuya proyección actual abarca a nivel planetario

Ficha de Formación ÁREA IDEOLÓGICA

Citas de “El moderno estado capitalista y la estrategia de la lucha armada” del grupo Baader-Meinhof (2ª parte) Lenin y Mao reconocían abiertamente que los intelectuales revolucionarios son imprescindibles al movimiento revolucionario. No es en modo alguno casual ni carente de importancia para las discusiones actuales el hecho de que los bolcheviques tuvieran que defenderse y abrirse paso entre las acusaciones de “intelectualismo” que se les hacían. Lenin desenmascaró las raíces reformistas de la teoría del “movimiento puramente obrero”: ¡El reformismo se ha envuelto siempre, en su fase de formación, en un velo de radicalismo verbal! El análisis de clase es un instrumento de partido en manos de revolucionarios, los cuales se esfuerzan por averiguar mediante un estudio concreto de la situación de clase lo siguiente: qué capas sociales pueden ser ganadas en la actualidad o en un futuro próximo para la lucha revolucionaria, contribuyendo con ello a un cambio de la correlación de fuerzas favorable a la revolución, o bien qué capas sociales y con qué política pueden ser neutralizadas. El desarrollo revolucionario ya no va más de la huelga general a una sublevación militar; parte más bien de acciones de comandos, pasando, mediante la creación de centros de resistencia, a la formación de milicias, a la desorganización y desmoralización de las fuerzas armadas de la represión, logradas a través de una pequeña guerra, larga y agotadora. Hay que demostrar que toda pretensión de valerse del aparato represivo del estado contra las acciones de los trabajadores de las fábricas conlleva, necesariamente, una serie de sanciones contra la propiedad y la persona de los responsables. “No se desorganiza al movimiento por medio de acciones partisanas, sino por la debilidad del partido, que no sabe tomar en su propia mano estas acciones… Toda condena moral a la guerra civil es, desde un punto de vista marxista, totalmente improcedente. En una época de guerra civil el ideal de partido proletario es un partido que dirija la guerra...”[Lenin] El terror revolucionario apunta exclusivamente a los exponentes del sistema de explotación vigente y a los funcionarios del aparato de represión, a los jefes civiles y militares y

cabecillas de la contrarrevolución. Si se quiere destruir al sistema hay que dejar fuera de combate a sus órganos. No hay otro camino. El terrorismo no es un procedimiento sumario para revolucionarios que permitiera ahorrarse los esfuerzos del trabajo político. Los sublevados deben asumir la función de una organización política de vanguardia, si es que no quieren quedar aislados y ser barridos de la escena. Ya Mao señaló “Todo comunista debe comprender la verdad: el poder político surge de los cañones de los fusiles. Nuestro principio dice así: el partido manda sobre los fusiles y nunca debe permitirse que los fusiles manden sobre el partido”. En el enfrentamiento último entre clases lo único que cuenta son los fusiles. Los mercenarios del capital sólo respetarán y temerán a los obreros si éstos tienen fusiles en sus manos. Los estudiantes forman, en virtud de las transformaciones que han tenido lugar en la estructura de clases de la sociedad del último capitalismo, una parte importante de la vanguardia de esta masa, del campo anticapitalista. A la sombra del trabajador manual se fue desarrollando el papel del “trabajador intelectual”, convirtiéndose este último, con la tercera revolución industrial, en la figura clave de la posterior evolución de las fuerzas de producción. Con seguridad que en los años próximos irá aumentando rápidamente el descontento de amplios sectores. Sin embargo, este descontento será sólo el cimento para una nueva edición del reformismo, revestido, claro está, de un vocabulario revolucionario. El que solo piense en defender el miserable resto de aparentes libertades burguesas que nos queda tendrá que temer como a la peste el progreso revolucionario, está claro; pues el progreso revolucionario conlleva la perdida de las pequeñas concesiones hechas por el capital con la sola finalidad de impedir la revolución. No sigáis hablando por más tiempo cómo hay que impedir el fascismo; pues no hay manera de impedirlo, pero lo que sí se puede es vencerlo. Reflexionad sobre lo que se puede hacer para echarlo abajo definitivamente, ¡y obrad en consecuencia!.


16

Unidad y Lucha

Octubre 2019

Contraportada

Comunistas Geniales

MIGUEL HERNÁNDEZ, PASTOR, POETA Y REVOLUCIONARIO (PARTE 2)

JOSÉ L. QUIRANTE

Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor (…) ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz!

LA VOZ DE LOS SIN VOZ

Pablo Neruda

G

racias a los viajes y encuentros de Miguel Hernández en Madrid, su poesía de los años oriolanos, localista e influenciada por corrientes modernistas, va a experimentar un cambio fundamental en la forma y en el contenido. En ese sentido, 1935 será el año de la encrucijada poética de Miguel Hernández. Su proverbial entusiasmo es enorme cuando, en marzo de 1934, emprende viaje, por tercera vez, a la capital de España. Miguel, crecido en su personalidad después de recibir el cariño y la amistad de sus amigos de Orihuela: los hermanos Fenoll, los hermanos Sijé, Jesús Poveda y el joven Manuel Molina, decide tentar de nuevo suerte en lo que por entonces era el centro neurálgico de la intelectualidad hispana. El bagaje poético, en esta ocasión, es mucho más rico que el del decepcionante primer viaje a Madrid, en 1931. En las alforjas, su primer libro: “Perito en Lunas”, y también, dos actos de un auto sacramental: “Quién te ha visto y quién te ve, y Sombra de lo que eras”, fruto del prestigio de los clásicos que publicará “Cruz y Raya”, la influyente revista de José Bergamín. En consecuencia, Miguel Hernández, debido a su voluntad y extraordinaria inteligencia, posee ya unos amplios conocimientos literarios. Lo que le permite establecer amistad con poetas más curtidos que él: Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, el matrimonio de poetas compuesto por Carmen Conde y Antonio Oliver Belmás. Así, Miguel rompe con su vida de joven campesino. También con la imagen rustica e irreflexiva de joven improvisador. En Madrid, con mayor libertad que en su encorsetada ciudad natal, su horizonte literario se agranda, y el lastre de sus inicios, inseguros y de influencia católica, se desvanece: “Se me ha olvidado Dios”, dirá sencillamente. Es por tanto, el comienzo de una poesía más jugosa, rica en imágenes, humana y combativa.

POR LOS HUMILDES Para poder vivir en Madrid, y conseguir que esa transformación literaria avance, Miguel Hernández colabora en las “Misiones Pedagógicas”, creadas por los organismos culturales del gobierno de la República para educar a las gentes de los pueblos y de las ciudades pequeñas. Igualmente trabaja en la redacción del diccionario taurino: “Los toros”, de José María de Cossío: un monumental tratado taurino para la Editorial Espasa Calpe. Trabajo que dejará huella en la imaginería de algunos de los mejores sonetos de su libro: “El rayo que no cesa”, así como poder tener unos ingresos con los que asentarse en la gran urbe. Es precisamente, en 1935, cuando Miguel Hernández se incorpora a la redacción del “Caballo verde para la poesía”, publicación dirigida por Pablo Neruda, “un poeta de tamaño de gigante”, y por quien Miguel siente una “borrascosa admiración”. Su impronta en Miguel Hernández será terminante: la “poesía impura”, “oliente a orina y azucena”, que el poeta chileno defendía en oposición con la más depurada de un Juan Ramón Jiménez, sedujo en seguida a Miguel Hernández quien, junto a un grupo de escritores y poetas (Eduardo Ugarte, Rafael Alberti, Luis Buñuel, María Teresa León, Pepín Bello, etc.) rompe con la desvinculación de la poesía y el arte respecto a las cuestiones ideológicas y la realidad cotidiana. Así, rodeado de la tensión que vive el país y el mundo: crisis económica, ataques a la República española, ascensión de los fascismos, Miguel Hernández toma posición por los humildes, por “la salud colectiva, el trabajo, la justicia, la alegría de vivir y servir a la Humanidad”, como sostenía el poeta y dramaturgo ruso Vladimir Mayakovski. La metamorfosis del poeta se afirma. Atrás quedan la ideología reaccionaria de Ramón Sijé, la moral provinciana y los restos estéticos más trasnochados.

Comienza así el tiempo del Miguel Hernández revolucionario. El de “Los hijos de la piedra”, una tragedia de estructura clásica que, aunque lastrada todavía por ciertos residuos ideológicos del periodo anterior, rememora los sucesos de “Casas Viejas” de enero de 1933, y la lucha de los mineros asturianos masacrados en octubre de 1934. Será, sin embargo, con “El labrador de más aire”, otra obra de teatro, que Miguel Hernández dará el paso definitivo hacia la crítica de un sistema que conlleva la explotación de la clase obrera. Un camino que conducirá a su segundo libro, “El rayo que no cesa”, escrito a caballo entre 1934 y 1935: el de “Me llamo barro, aunque Miguel me llame”, o el de la famosa elegía “a su amigo del alma”, Ramón Sijé. Un libro, pues, de una categoría excepcional, tanto en la obra de Miguel Hernández como en la poesía española contemporánea. Sin duda un mentís a quienes han querido presentar al poeta oriolano como excesivamente fácil y espontáneo. Después vendría, en 1937, “Viento del Pueblo”, su tercer libro, que sellará ejemplarmente su evolución política. Se trata de un magnífico tributo al heroísmo popular y un homenaje profundo a la lucha de un pueblo en armas contra el fascismo. Poemas como “El niño yuntero”, “Aceituneros” o “Rosario, dinamitera”, entre muchos otros, son prueba fehaciente de ello: la voz de los sin voz. Para entonces, en plena Guerra Civil, Miguel Hernández ya es militante del Partido Comunista de España, y, desde comienzos de 1937, se enrola en el 5º Regimiento, ejerciendo en las trincheras de comisario cultural y político dentro del batallón de Valentín González, “El Campesino”. Incluso, en ese agitado año, encuentra tiempo para casarse, el 9 de marzo, con Josefina Manresa, su eterna musa. De ahora en adelante la poesía de Miguel Hernández ya no será sólo “impura”, sino también social y revolucionaria. Una poesía que se confunde con el pueblo, el de su “misma leche”, y al que Miguel defenderá “con la sangre y con la boca / como dos fusiles fieles” en las trincheras y campamentos. EJEMPLO DE REVOLUCIONARIO Evidentemente este compromiso político le acarreará, tras la derrota de la II República el 1 de abril de 1939, una cruel persecución de los sicarios franquistas. Al igual que al Partido Comunista en su conjunto, único partido que abogaba por continuar la lucha antifascista hasta el fin. Un asedio, pues, que truncó la producción literaria de Miguel Hernández: “El hombre acecha”, libro dedicado a Pablo

Neruda tras su viaje a la URSS en 1937, “Cancionero y romancero de ausencias”, un texto de memorias que Miguel comenzó en 1938 después de la muerte de su primer hijo, Manuel Ramón, y muchos otros escritos más no verán la luz en aquellos años. Como tampoco la verá su autor tras su paso por 12 cárceles diferentes desde que, en Portugal, la policía fascista de Salazar lo entregara a la franquista de Rosal de la Frontera, el 4 de mayo de 1939. Una odisea que, después de numerosas mediaciones para acercarlo a su tierra, en particular la del embajador de Chile en España, Germán Vergara Donoso, terminará en el Reformatorio de Adultos de Alicante, donde conocerá que la pena de muerte reclamada por “rebelión militar” le ha sido conmutada, gracias a presiones internacionales, por 30 años de prisión. Encarcelamiento que no cumplirá porque por las torturas infligidas, el hambre que le invade y las infrahumanas condiciones materiales de la cárcel, su estado físico se deteriora alarmantemente. También porque las ausencias de su esposa y de su segundo hijo, Manuel Miguel, de apenas 4 meses, le apenan profundamente. Pese a ello, las coacciones ejercidas por el jesuita Vendrell a instancias de Luis Almarcha, canónigo de Orihuela y futuro obispo de León, no cesan para que Miguel Hernández reniegue de su ideología comunista y colabore con el régimen franquista. Algo que el poeta rechaza rotundamente. Al final Vendrell, consciente de que no obtendrá del insigne poeta lo que tanto desea, le niega la posibilidad de curarse en el sanatorio antituberculoso de Porta Coeli, en Valencia. En esas circunstancias, el 27 de marzo de 1942, Josefina Manresa, desalentada, lo visita por última vez, esta vez sin el niño. Su estado de salud es dramático. “Al día siguiente - cuenta la esposa del poeta en sus memorias – volví a visitarle, y al poner la bolsa de comida en la taquilla me la rechazaron mirándome a los ojos. Yo me fui sin preguntar nada. No tenía valor de que me aseguraran su muerte… Era el 28 de marzo de 1942, sábado”. Moría así, físicamente, Miguel Hernández, pero su obra y su ejemplo de revolucionario perdurarán eternamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.