¡Proletarios/as de todos los países, uníos!
¡Unidad y Lucha!
Mensual Precio 1€ nº 375 M-2588-2013 unidadylucha@pcpe.es
Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE
Celebrado acto de homenaje a héroes y heroínas de la clase obrera
Gran Canaria
www.pcpe.es - www.unidadylucha.es
10-11-12 / 07 / 2020
XI CONGRESO DEL PCPE
2
Unidad y Lucha
Septiembre 2019
Actualidad MEDITERRANEO. LA FOSA COMUN DE LA UNION EUROPEA ANA MUÑOZ
“El presente es todavía más angus-
tioso. Ahora se huye de la miseria, la muerte prematura, pero también de las guerras y exterminios imperialistas. Las mafias existen por culpa de los gobiernos, los banqueros y hasta los colaboradores policiales o jurídicos. ¿Cuántos naufragios y muros se han producido y levantado en estos 18 años transcurridos? Y triunfan mientras las novelas históricas sobre épocas pretéritas y amores o tragedias individuales, pero este holocausto colectivo apenas golpea las conciencias de quienes debieran luchar por impedirlo. Así crecen la xenofobia y los nuevos fascismos en la Europa del mercado y la globalización.” Andrés Sorel. La Europa fortaleza creó en 1995 el espacio Schengen. Eliminó las fronteras interiores para que su clase obrera transitara de un sitio a otro a ser ex-
plotada sin necesidad de pasaporte y trasladó sus fronteras exteriores, militarizándolas y subcontratando con terceros países el control migratorio y generando campos de concentración extramuros de la UE. Nació una industria floreciente de violencia y muerte que se beneficia de vigilar, detener, encarcelar, deportar, traficar, esclavizar, rescatar y hasta asistir a quienes intentan atravesar sus fronteras blindadas con muros y vallas asesinas. La Frontera Sur europea demuestra que la entrada de las industrias de la guerra en el negocio del control migratorio han sido decisivas para establecer y normalizar espacios de no derecho en distintos territorios y de que la subcontratación de terceros países para el control de fronteras es la base de las relaciones exteriores de la Unión Europea. Uno de los países más beneficiados de esa subcontratación ha sido Marrue-
A
CONTRA-
CORRIENTE
QUIÉN DIJO CASTA JOSE L. QUIRANTE
Sí, ¿recuerdan lo de “la casta”? Seguro que sí. Era aquella diatriba que utilizaba Pablo Iglesias, líder de Podemos, en tiempos de asaltos y otras andanzas, con el fin de denunciar a la corrupta clase política hispana (“la casta” precisamente) que tenía, y tiene, por misión defender los intereses del capitalismo patrio. Se acuerdan, ¿verdad que sí? Pues bien, aunque haya pasado mucha agua bajo el puente desde entonces, es decir desde que el peculiar dirigente de la formación morada manifestara a grito pelado y en mangas de camisa
en “Vistalegre 2014” que había que atracar los espacios celestes, romper consensos y dejar en pelotas a “la casta” que nos maneja, aquel concilio con sus partidarios/as incluidos/as voceando enardecidos/ as el “Yes We Can” (“Sí se puede”) de Barack Obama, ha quedado en los anales de la petite historia política de este país como un perfecto arquetipo de cinismo y oportunismo políticos. Y es que se les ha visto tanto el plumero desde aquellos días hasta hoy: renuncias políticas, disputas, disidencias, felonías, trepas ambiciosos, etc.,
ACTUALIDAD Mediterraneo, fosa común de la Unión Europea Editorial: XI Congreso del PCPE La república catalana en hibernación Pioneros No son cloacas, es el estado capitalista El caso Altsasu, 1000 días de represión Agudización de contradicciones capitalistas
MUJER
cos, el principal guardián de la frontera sur, que según sus propios datos en 2018 interceptó a 89.000 personas antes de cruzar a Europa. Que no lleguen a territorio europeo las personas migrantes que vienen desde la exprimida África, las cifras convenientemente manejadas, junto con titulares periodísticos tales como “avalancha” o “efecto llamada” y la criminalización de las personas migrantes sirven para alimentar los discursos racistas y xenófobos a lo interno, y paralelamente justifican a las empresas que invierten en el control de fronteras. En las fronteras de la U.E. no hay derechos para las personas migrantes, que indefensas pueden ser usadas por el capital sin ningún costo al quedar lejos de nuestra vista. La Europa de los monopolios tiene entre sus prioridades la defensa de los intereses de las industrias de control del movimiento de personas, así bajo el pretexto de lucha contra las mafias, genera políticas de disuasión consistentes en hacer las rutas migratorias más peligrosas poniendo en marcha etc...) que uno se siente casi tan indignado como los/as postergados/ as del famoso 15M. Sí, aquellos/ as pequeños/as burgueses/ as por lo esencial, que, en sus concentraciones, prohibían poder defender la República y el socialismo aludiendo con sorprendente ardor que “la audiencia se podía asustar con aquellas ideas trasnochadas”. “Que en estos tiempos – insistían con tesón los/as despechados/as - “las cosas” han cambiado y se imponen otros métodos para lograr el mismo fin”. Resolviéndose las trifulcas discursivas de aquellas asambleas extravagantes con la gente sentada en las plazas moviendo graciosamente las manos en el aire para asentir o denegar la opinión de los/as intervinientes/ as. ¿Era, pues, una revolución en la revolución, como filosofó Regis Debray en 1967? Vaya usted a saber. Lo que sí sé, es que ni el intelectual francés era trigo limpio, como el tiempo demostró ulteriormente, ni la opción política que parieron aquellos movimientos de protesta: “Podemos” antes,
Con todo, hay una carencia en las cifras oficiales, faltan las personas muertas y las desaparecidas en la Frontera Occidental europea. El Mediterráneo es, según el alto comisionado de Naciones Unidas para los refugiados, la ruta migratoria más mortífera del mundo. Las personas desaparecidas en la ruta migratoria hacia España no constan en listados oficiales de desaparecidos, no obstante la organización Caminando Fronteras dató en los 70 naufragios ocurridos entre enero de 2018 a abril de 2019 unas 1.020 personas muertas o desaparecidas. La ausencia de sus cuerpos invisibiliza tanto el relato de violencia que llevó a su desaparición como nos oculta el horror de la gran fosa común que el capitalismo ha hecho del Mediterráneo, del que llega el olor a muerte. “Unidas podemos” ahora, sirvió, o sirve, para otra cosa que para ilusionar vanamente a la clase obrera y otras capas populares; así como para que muchos/as de esos/as políticos/as arribistas se apoltronen cómodamente en el espacio político español, y hagan lo mismo que los demás. Eso sí, con un envoltorio diferente. Los hechos lo demuestran: decenas de diputados/ as “indignados/as” en el Parlamento faenando exclusivamente para poder participar en un hipotético gobierno que, como los ya habidos, gestionará igualmente el sistema capitalista. Y así, con inaudito descaro, y ante muchos ojos pasmados, estos engañaobreros/as han pasado de la crítica feroz a “la vil casta” a formar, naturalmente, parte de ella.
Reforma o Revolución Ahora bien, como el andar de la Historia no se detiene ni con Podemos ni con Rita la cantaora, la realidad fría, tozuda y calculadora de una sociedad capitalista dividida en clases seguirá golpeando duramente
pág.2 pág.3 pág.4 pág.5 pág.5 pág.6
Bloqueo a Venezuela PCPE en el XXV encuentro Foro de Sao Paulo Ellos están presos porque arriesgaron más ... Puerto Rico, ¿algún cadaver para alimentar ...?
MOVIMIENTO OBRERO Precarización del trabajo público ... Octubre en Madrid Nos sentimos engañados por el comité
Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/ Mendívil, nº33B. 28.038 Madrid Web: www.pcpe.es Dirección: Francisco Valverde Impresión: Zeroa multimedia S.A.
La muerte en el Mediterráneo permite generar dinero mediante las inversiones en industrias de control del movimiento ligadas a las industrias de la guerra. Controlar a las personas migrantes, convertidas en mercancías, y vulnerar su vida es fuente inagotable de riqueza, como bien saben en la empresa española European Security fencing (fabricante exclusivo de las cuchillas asesinas de las fronteras europeas). La gestión del dolor que se les provoca también genera beneficios. Para acabar, las palabras de un migrante “Mirad cómo salen las imágenes de los naufragios en vuestras cadenas, qué horror. No contaríamos las historias como las cuentan los blancos, sería diferente. No sé, siempre estáis señalando a las víctimas, pero no a quienes les provocaron esto. Para cuando una lista de los políticos que tomaron decisiones o de los militares que las ejecutaron o de las empresas que ganaron dinero, y esa lista vincularla a cada naufragio.” a los/as más desafortunados/ as, y ello pese a las maniobras de la burguesía para ocultarlo, inventando, en situaciones de revuelta social, alternativas políticas que sirvan para salvarse de la quema. Y como las injusticias sociales que el funcionamiento intrínseco del sistema de producción capitalista engendra tampoco desaparecerán por arte de birlibirloque, la pregunta de Reforma o Revolución se seguirá planteando para infortunio de la clase explotadora. Una disyuntiva, como ven, de candente actualidad, y que, por ejemplo, Rosa Luxemburgo, en 1919, respondió contundentemente afirmando que “el orden capitalista está levantado sobre arena, y la revolución se erguirá mañana con su victoria anunciando con todas sus trompetas: ¡Yo fui, yo soy, yo seré! No hay otro camino para liberar a la clase trabajadora de la explotación capitalista. Lo demás son falsas ilusiones, espesas cortinas de humo, y muchas desilusiones Por eso, concienciemos a la clase obrera y organicémosla.
VIDA DE PARTIDO
INTERNACIONAL
pág. 7 JUVENTUD Abortar en el Estado Español Nellie Bly, periodista pionera y comprometida pág. 7 Situación ecológica mundial
UyL
más cantidad de efectivos de control. Esto provoca que las personas migrantes busquen rutas más peligrosas y las empresas de control consolidan su presencia en los caminos migratorios y, de paso, dejen estructuras militares.
pág.8 pág.8 pág.9 pág.9
Héroes y heroínas clase obrera canaria CC convoca el XI Congreso del PCPE
pág.13 pág.13
DEPORTES Mercado de fichajes
pág.10 pág.11 CULTURA pág.11 Entre dos aguas El legado de Antonio Gades pág.12 Ficha de formación
pág.14
pág.15 pág.15 pág.15
Mes y año: Septiembre de 2019 Consejo de redacción: Alba Molina, Carmelo Suárez, Julio Mínguez, Francisco Valverde y Julio Hernández. Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Lola Jimenez, Miguel Ángel Rojas, Julio Mínguez, Victor Lucas, Teresa Pantoja y Juan J. Sánchez. Diseño y maquetación: Carlos Torres, Jose Luis Aedo y Katja Gilly Correctores: Alba Molina, Julio Mínguez Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente
Septiembre 2019
Unidad y Lucha
3
Editorial
XI CONGRESO DEL PCPE 10-11-12 / 07 / 2020
E
l XI Congreso del PCPE, que se celebrará los días 10, 11 y 12 de julio de 2020 en Madrid, se desarrollará desde este momento con un plan de trabajo que ocupará, de una forma central, la actividad de la militancia del Partido hasta esa fecha. Es un Congreso cuyo punto de partida arranca de una clara comprensión de cuál es la fase concreta por la que transita la lucha de clases en España hoy, y el mismo proceso de emancipación de la clase obrera. Su correlato histórico se puede resumir en los siguientes hitos fundamentales: Proclamación de la II República, en la década de los años treinta del siglo XX, agudización de la lucha de clases, con importante influencia comunista en la guerra nacional revolucionaria. Golpe de Estado y Fascismo, como forma de dominación de la burguesía, seguidos de cuatro décadas de clandestinidad y resistencia. Heroicidad comunista y fuerte impulso a la lucha de clases. Transición política del 78, Pactos de la Moncloa, en un contexto de avance de las posiciones oportunistas que terminan catalizando en el eurocomunismo. Santiago Carrillo. Monarquía parlamentaria como nueva forma de la dictadura del capital, e impulso a la socialdemocracia como mejor instrumento de la burguesía para socavar la influencia comunista entre la clase obrera y el movimiento popular. Felipe González. Recomposición e internacionalización del capitalismo español. Integración en la actual UE y en la OTAN. Fuerte represión del movimiento obrero, y progresiva cooptación de las estructuras sindicales. 1990, procesos contrarrevolucionarios en el Este europeo, con fuerte impacto organizativo e ideológico en las filas comunistas en nuestro país. Recomposición táctica de los mecanismos de legitimación de la burguesía, con la llamada “nueva política”, PodemosCiudadanos. Proceso que se da
El Partido para el poder obrero,
y la revolución socialista dentro de una crisis general del sistema de dominación. Crisis de la monarquía, de la unidad territorial, del sistema de Partidos, corrupción, etc. Al tiempo se dan episodios procesos masivos de movilizaciones sociales en diversos frentes (mujer, solidaridad internacionalista, ambiental, pensiones, etc.), todavía de carácter en buena medida episódicos, en los que se da una dura batalla ideológica por su control y dirección, entre liberalismo, socialdemocracias diversas y las posiciones revolucionarias. Brutal aumento de la explotación, en buena medida como consecuencia de la acelerada concentración y centralización del capital, tanto en España como a nivel internacional. Empobrecimiento de la clase obrera y deterioro de sus condiciones de vida. Aumenta un importante sector en riesgo creciente de marginalidad social. Agudización de las pugnas entre las grandes potencias, migraciones masivas como consecuencia de la violencia imperialista, guerras y nueva carrera de armamentos. Agresiones y bloqueos caracterizan la práctica internacional del imperialismo yanki, acompañado en esa estrategia por el imperialismo europeo. Es en este contexto, que define de una manera sucinta el escenario, en el que se convoca el XI Congreso del PCPE. Exactamente cuatro y años y un mes después de celebrado el X Congreso (10, 11 y 12 de junio de 2016).
DEBATE COMUNISTA, Y ENTRE COMUNISTAS El anterior X Congreso fue un acontecimiento que significó un nuevo avance en la elaboración de la línea política estratégica del PCPE, y donde, una vez más, se constató la fortaleza ideológica y política de su base militante ante el ataque liquidacionista, protagonizado por una cuadrilla de trepadores y farsantes pequeñoburgueses, y su alianza internacional. La miserable maniobra que pretendía destruir más de treinta años de trabajo del PCPE fue bloqueada y acorralada por una militancia muy consciente de lo que representa este Partido en la lucha de clases hoy. Un año
después la casa quedó limpia. Por ello la convocatoria de este XI Congreso se hace en unas condiciones donde la unidad del Partido cuenta con las mejores condiciones para un buen debate comunista entre comunistas, con lealtad, claridad e intensidad en el contraste de ideas y propuestas. Un Congreso de un Partido Comunista se ha de entender como el tiempo político en el que todas las capacidades de la organización se activan para profundizar los análisis de la lucha de clases, revisar lo realizado hasta el momento, en lo positivo y en lo negativo, y concluir ese debate con ideas y propuestas para mejorar la capacidad del Partido para conducir a la clase obrera al poder, e iniciar la construcción del socialismo en nuestro país. En momentos así se ha de activar con toda su potencia la iniciativa de cada militante y de cada organización de base, se han de colocar las ideas propias con energía y firmeza, huyendo tanto de la autocomplacencia como de la crítica simplista. Al final hay que entender que es esa capacidad colectiva, que se materializa a través del centralismo democrático, la que construye una elaboración superior a la de cada individualidad, y que es la fortaleza fundamental de un Partido Comunista para ejercer de vanguardia.
AVANZAR EN LA CAPACIDAD DEL PCPE PARA DIRIGIR A LAS MASAS La clase obrera, y el movimiento popular, necesitan de un Partido Comunista capaz de revertir los tiempos de derrota y resistencia por los que han tenido que transitar durante tantas décadas. Hace falta un Partido capaz de levantar las más amplias y combativas luchas obreras y populares, y llevarlas a la victoria. El PCPE trabaja, desde su fundación, para ocupar ese espacio con la mayor ambición, y aspira a convertirse en la fuerza política determinante en la lucha de clases en España. Uno de los retos principales para avanzar en esa dirección es el de hacer crecer la capacidad de las organizaciones del Partido, y sus
militantes individualmente, para ocupar ese espacio de dirección de las luchas de masas, en la práctica más concreta del día a día. Una idea fundamental, en torno a la cual hay cierta confusión y en la cual hay que insistir, es que la revolución la hacen las masas. Y al Partido lo que le corresponde es orientar y dirigir esas luchas de las masas. Si esto no se entiende así no se conseguirá que esas masas revolucionarias reconozcan al Partido Comunista como su vanguardia natural, pero eso solo se dará si el Partido está organizado en el seno de esas masas y sí quiénes juegan el papel de liderazgo de esas masas se incorporan a las filas del Partido, porque confían en él. Ello requiere que la acción del Partido no se puede desarrollar “desde el púlpito”, sino en el mismo seno de las masas. Haciendo realidad el principio leninista de “fusión del Partido con las masas”. Décadas de influencia eurocomunista en nuestro país debilitaron esta intervención de masas del Partido, por falta de confianza en el papel revolucionario de las mismas, y del papel dirigente que le corresponde a las mimas teniendo como elemento central a la clase obrera. En coherencia con esa concepción de luchas de masas se ha de articular un amplio bloque de alianzas sociales, que sea el instrumento que facilite la influencia política e ideológica del Partido como organización de vanguardia. El marxismoleninismo se materializa mediante esa práctica política, y de una manera natural se convierte en la ciencia y en la ideología de la clase obrera. En enero de 1984 se conjugaron toda una serie de factores que hicieron posible cambiar el rumbo de las cosas y dar un salto cualitativo en el proceso de construcción del Partico Comunista en nuestro país. Ahora toca recuperar las mejores condiciones para hacer avanzar al PCPE en el papel dirigente que la lucha de clases necesita hoy.
NUEVO PROYECTO HISTÓRICO El
imperialismo
extiende
la
barbarie por todo el planeta. Ha llegado ya el tiempo de iniciar un nuevo proyecto histórico, internacional, y también en España. Se ha creado ya, dentro de la formación capitalista, la base material necesaria para la construcción de la sociedad socialista. Ello implica una situación de fuerte agudización de las contradicciones en el interior del sistema de dominación, por el empuje de unas fuerzas productivas que hoy el capitalismo no deja desarrollarse. Esta agudización se ha de convertir en germen para el desarrollo de la conciencia revolucionaria. Pero eso no se dará de una forma natural, la clase obrera llega a la conciencia de la necesidad de la revolución y del socialismo a partir de la intervención dirigente del Partido de vanguardia. Por ello el Partido ha de representar de una forma rotunda los valores de la vanguardia, en los más diversos campos. Porque es necesario revolucionar la totalidad de la sociedad, y que el impulso revolucionario del sujeto histórico tenga la fuerza suficiente para ahogar y anular las fuerzas conservadoras que tratarán de las formas más dispares, pero siempre violentas, de impedir el proceso del cambio social revolucionario. El Partido Comunista ha de asumir/representar los valores más innovadores y orientadores en la construcción de la nueva sociedad que ha de venir. Lo conservador es lo contrario de lo revolucionario, es necesario destruir la vieja sociedad burguesa y sus valores “del sentido común”, para dar nacimiento a nuevas identidades/ valores que han de configurar el mundo que está por venir. La revolución lo cambiará todo, y abrirá un horizonte de progreso social, igualdad, humanismo, dentro de unas relaciones sociales determinadas por la justicia social. En estas coordenadas enfrentamos el reto de desarrollar el XI Congreso del PCPE.
4
Unidad y Lucha
Septiembre 2019
Actualidad
LA REPÚBLICA CATALANA ENRIC LLORET
F
EN HIBERNACIÓN
em República Catalana, la consigna de la manifestación del 11 de septiembre de 2018, comparece ahora, escuálida, sin concreción alguna, es una soflama para mitigar la depresión del imaginario colectivo. La frustración es profunda en el conglomerado independentista. La movilización de masas contra la muralla del Estado Monárquico ya no es útil y las “huelgas” (convocadas sin participación real del movimiento sindical) no son necesarias. Estamos en un contexto de marcha atrás, de aceptación de un fracaso, la coyuntura obliga a aterrizar una vez más en el espacio autonomista, los pasos postelectorales así lo indican. PSC y Junts per Catalunya consuman su pacto en la Diputación de Barcelona. La reacción contraria al derecho de autodeterminación es violenta. El modelo monárquico es un fortín, diseñado para cobijar los intereses de la Oligarquía Franquista y rendir vasallaje al imperialismo otánico. Este Estado Burgués no da tregua y criminaliza las acciones movilizadoras de la Generalitat y de los movimientos sociales que apoyan el Procés Catalá. Es el acoso-represivo para encapsular o finiquitar el proyecto independentista. Es previsible esta violencia, acostumbradas las élites a ejercer su dominación con represión a los desafectos del sistema. La muestra son los 805 videos realizados el día del Referéndum del 1 de octubre de 2017 que podemos ver en las redes sociales. Con la invasión de miles de agentes de la Guardia Civil y Policía Armada en Catalunya, no pretendían dar una respuesta proporcional a una “acción ilegal”, era la primera advertencia seria y represiva a la aventura secesionista. ¿En realidad el órdago (hegemonizado por la burguesía catalana) podía hacer temblar los cimientos del sistema? ¿La aventura contaba con apoyos inconfesables? Para algunos próceres del proyecto rupturista era evidente que sí. Se frotaban las manos los conferenciantes del “Nuevo Orden Catalán” con ofertas de puestos de trabajo en la fabricación de helicópteros artillados para las intervenciones imperialistas en el Mediterráneo, o jugosos dividendos en la construcción de bases militares de EE.UU. en territorio
catalán. Vaya augurios para una sociedad que votó OTAN NO en el referéndum trampa de Felipe González. Estos y otros anuncios nos mostraban una vez más, cómo los burgueses se adueñan del imaginario colectivo para sus intereses de clase. El pueblo sueña con la quimérica libertad y los burgueses buscan el apadrinamiento de la potencia imperialista más agresiva del planeta.
Estos acontecimientos tienen un hilo conductor. La burguesía catalana fue hábil a la hora de eludir sus responsabilidades en la pasada Crisis Capitalista, y muy inteligente al aglutinar a importantes sectores populares, por el agravio que supuso la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut de 2006, que fue hecha pública el 28 de junio de 2010, cuatro años después de la presentación del recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Partido Popular sobre 114 de los 223 artículos del Estatut, refrendado por los catalanes en el referéndum
celebrado el 18 de junio de 2006. El Tribunal Constitucional por ocho votos contra dos, declaró inconstitucionales 14 artículos y sujetos a la interpretación del tribunal otros 27 (por seis votos contra cuatro). Además, el tribunal estimó que “carecen de eficacia jurídica” las referencias que se hacen en el preámbulo del Estatuto a Cataluña como nación y a la realidad nacional de Cataluña. El fallo se conoció
el 9 de julio de 2010, un día antes de la celebración en Barcelona de la manifestación de rechazo a la sentencia bajo el lema Som una nació. Nosaltres decidim. Con el descontento popular de unas masas sin referente de clase y alimentadas con un discurso étnico y decimonónico que no se ajusta a la realidad del desarrollo histórico en Catalunya, determinado este, por la Revolución Industrial y el antagonismo de clases, ¡era la oportunidad!, y, como en 1789, la burguesía lanzó contra la fortaleza del monarca Borbón a los sin calzones (los sans-
culottes) al grito de ¡Madrid nos roba!. Catalunya es una nación, La respuesta está en el ejercicio del derecho a la autodeterminación. El pueblo catalán en su mayoría es partidario de ejercer este derecho. Más allá del relato medieval de los Condados Catalanes y de la Marca Hispánica del imperio carolingio. Generación tras generación se acrisola con la incorporación de nuevas migraciones una conciencia nacional, también se fragua el combate por las libertades y los derechos sociales. La confrontación contra el estado monárquico-burgués no es solo una cuestión identitaria, es principalmente una lucha de clases. En Catalunya se asedió el Parlament en los primeros compases de las movilizaciones de los Indignados. Las políticas de recortes en los servicios públicos eran inaceptables, y lo son ahora cuando se van aplicando por la ausencia de movilización y organización de la clase obrera.
y organizaciones sindicales en todo el Estado para la ruptura del statu quo y la consecución de la República Socialista y Confederal. Sus avances o retrocesos dependerán de la correlación de fuerzas que exista en cada momento.
En esta crisis sistémica, donde el porvenir para la clase obrera es incierto, se consolida la argamasa del “Espíritu Constitucional” y el alquimista Sánchez es el encargado de transformar los materiales ruinosos en abalorios dorados para cegar a las masas. La puesta en escena, es un brindis al sol, ¡es la negación de la política! Sin propuesta alguna para acometer reformas de calado, son los réditos electorales su táctica y estrategia, dos por una. En un contexto de ataque sin precedentes a los derechos sociales y libertades de los
El Proceso Constituyente de la Republica Catalana es una entelequia, es una operación cosmética, sin una participación real de la ciudadanía, es un input para mantener el ánimo de unas fuerzas cada vez más maltrechas. La burguesía ya tiene un plan elaborado y diseñado para mantener sus privilegios de clase. Aquellos que vieron en los CDRs. una posibilidad de participación y de cambio, se encuentran con un instrumento organizativo restringido, descoordinado y poco democrático, incapaz de generar debates de calado ni de tejer alianza alguna, es un organismo al servicio de la causa burguesa. Se explora un acuerdo con el Estado y no se está interesado en organizar a la clase obrera como motor de la movilización. El conglomerado independentista cuenta con los “suyos”, un movimiento transversal donde conviven elementos reaccionarios con movimientos de la izquierda independentista. En estas condiciones no puede haber programa para los derechos de las capas oprimidas, ni para la autodeterminación de los pueblos.
trabajadores los “Representantes del Pueblo” como avezados trileros se juegan nuestro futuro. ¡No hay! ¡ni habrá! respuesta del Estado Español a las demandas del derecho de autodeterminación, “España es Una, Grande y Libre” y se ajusta a los planes imperialistas de la U.E. La superación de este régimen no está en manos de la aportación nacionalista por importante que sea, está fundamentalmente en la determinación de la Clase Obrera. No habrá acuerdos parlamentarios o cambios en la constitución monárquica que satisfagan las necesidades de las clases subyugadas. Los planes de la U.E. Para empobrecer a las masas, requerirá de una alianza de fuerzas populares y revolucionarias, una evolución de la conciencia de clase de partidos, movimientos sociales
La clase obrera alienada por los medios de comunicación al servicio del capital, es rehén de oportunistas, que demagógicamente opacan el conflicto de clases. No hay intención de caminar hacia la República. El proyecto de los oportunistas, transversal, poliédrico y plural es un instrumento inútil para la movilización sostenida. Este modelo organizativo, que es asumido por organizaciones tan dispares como los CDRs o los comunes de Ada Colau está en confrontación con el Frente Obrero y Popular al Socialismo. El proyecto para la participación democrática de las masas y la elevación de la Conciencia Revolucionaria.
Unidad y Lucha 5
Septiembre 2019
PIONEROS E
Actualidad
JESÚS A. RUIZ MORENO
l economista Joseph A. Schumpeter, posiblemente el pensador liberal que haya leído con mayor exhaustividad y respeto a Marx, diferencia en Capitalismo, socialismo y democracia entre capitalista y empresario. El capitalista, ya bajo el monopolismo, es aquél que invierte capital para obtener una renta, ajeno o no al proceso de producción; mientras que el empresario sería quien, asumiendo riesgos, introduce un cambio en el sistema productivo que genera una transformación. Schumpeter lamenta que la centralización, concentración y la socialización extinguirán a los empresarios y desembocará, casi mecánicamente, en el socialismo. El empresario, según Schumpeter, provoca una de tres cuestiones económicas:
introduce una nueva mercancía, modifica la forma de producción o modifica la organización de la producción (Cabify frente a los taxis, por ejemplo). Schumpeter añade finalmente, saltándose la lógica de su propio texto, que la innovación ha de ser incomprendida socialmente. El empresario es un héroe romántico: ambiguo pero de granito, porque su comportamiento sólo lo guía la consecución de su objetivo. Esta noción ideológica no sólo articula muchas series (Mad men, Breaking bad, Dexter, The Young Pope), también documentales no ficcionales que ensalzan personajes ambiguos que triunfaron en los negocios. El pionero cuenta la vida pública de un empresario, Gregorio Jesús Gil y Gil. El pionero, el empresario, el (anti)héroe romántico. ¿Cuál
es
la
heroicidad
de
Gil y Gil? Su heroicidad es, según repite insistentemente el documental, doble. Por un lado, se opone contra los mecanismos de relación con el Estado: obvia la legislación que limita su posibilidad de negocio y rompe con el modelo de relación del capital privado con el Estado (por ejemplo, sus declaraciones contra el sistema institucionalizado de comisiones para la Junta de Andalucía). Por otro, Gil y Gil, en un movimiento con inicio y fin en su persona, realiza un gesto empresarial: fusiona, como dice el fiscal Carlos Castresana, diez años antes que Berlusconi la administración del Estado (ayuntamientos: Marbella, Estepona, Ceuta), su capital privado familiar y la presencia mediática a través del fútbol. Si seguimos la construcción de Schumpeter, Jesús Gil innovó al inventar una nueva forma de organización
externa de los negocios en relación con el Estado. No sólo, en el documental se insinúa varias veces, sino que además es rebelde: se rebela contra una corrupción anquilosada en el que la administración burocrática, o el partido en la administración, se lleva una parte del negocio como gastos de gestión. Jesús Gil elude este gasto extraordinario asumiendo la gestión del ayuntamiento. Y cobra peaje a las empresas con las que colabora. Jesús Gil y Gil, que durante toda mi infancia y adolescencia no fue otra cosa que un mangante, un facineroso, para usar la expresión típica de él. Sin embargo hoy se construye un pionero que obligatoriamente ha de ser incomprendido por la sociedad. Gil, aunque fuera dos veces indultado, una por el franquismo y otra por el PSOE, es el héroe que anticipa otra forma de negocio y se enfrenta
al poder estatal. Las muertes en el hundimiento de Los Ángeles de San Rafael, la descapitalización del Atlético Madrid o el saqueo y loca transformación urbanística de la parte de la Costa del Sol que dirigió políticamente son sombras necesarias para que la figura heroica funcione. Es fácil llegar a la conclusión de que eran males necesarios para lograr el objetivo empresarial (distinto en el sentido que veíamos del capitalista). Los héroes románticos mueren para restaurar el orden, aunque su ejemplo quede. El pionero termina con la muerte cansada de un héroe asediado por el aparato judicial de Estado, el despedazamiento de su organización política... y una nueva forma de negocio generalizada.
NO SON CLOACAS, ES EL
ESTADO CAPITALISTA JULIO DÍAZ
D
e la lectura de un artículo imprescindible de nuestro Secretario General, Carmelo Suárez, en UyL digital sobre el caso de la imputación al BBVA por cohecho, revelación de secretos y corrupción entre particulares en la pieza sobre el espionaje encargado a Villarejo por este banco, no cesa de venirme a la cabeza la magnitud de los hechos que deben esconder los archivos de los sótanos secretos de las estructuras paralelas del Estado. En el desarrollo del ejercicio del monopolio de la violencia, el estado burgués, en su decadencia estructural, convierte la inmundicia en su condición natural. Elementos como Villarejo no son fallos ni excepciones, al contrario, son el resultado de un sistema podrido y sumamente violento, dispuesto a todo para sobrevivir. En la lucha de clases desarrolla su profundo odio clasista hacia quienes estamos llamados a destruirlos; y, entre ellos, en la per-
manente batalla entre oligarcas propietarios de monopolios, con todas las armas a su disposición, juegan una constante partida de ruleta rusa en la que el único resultado posible es la aniquilación del contrincante. Así es como funciona este sistema que se nos vende como el mejor de los mundos posibles y, que por más que traten de taparlo, cada día huele más a muerto. Los sujetos del caso Además del archiconocido Villarejo, en prisión por haber caído en desgracia frente a algún grupo oligárquico de poder en una de sus arriesgadas y lucrativas intervenciones, contamos con tipos como; Francisco González, elegido como mejor banquero del año en 2016 por la revista Euromoney, este reconocimiento ya da sobrada referencia de este individuo que ascendió a las cumbres financieras de la mano del PP y José Mª Aznar en 1996, con su nombramiento a dedo como Presidente de Argentaria para gestionar su privatización y expan-
sión en América Latina. Julio Corrochano, antes de ser Jefe de Seguridad del BBVA, este elemento engrasó su puerta giratoria como Comisario General de la Policía Judicial. Junto a Villarejo, tuvo que ser la mano que logró de la Unidad Central de Apoyo Operativo del Cuerpo (Policía Nacional) el contenido de 15.000 llamadas de los espiados Luis de Rivero y Miguel Sebastián Luis de Rivero, el principal espiado y cabeza visible de la posible OPA para alcanzar un paquete de acciones suficiente para descabalgar a F. González. Un elemento implicado en todos los asuntos oscuros de la obra pública y actualmente imputado en varias piezas de la Gürtel Miguel Sebastián, ministro de Industria con el gobierno de Zapatero y anteriormente Director del Servicio de Estudios del BBVA, forma parte del grupo de Rivero. Sin duda un coctel digno de los mejores salones del Estado y representativo del nivel de degra-
dación que existe a esas alturas en las que, además de acceso al palco del Bernabeu, hay hilo directo con Zarzuela y Moncloa. Tardaremos en saber las razones de esta batalla que se libró en 2005 y las causas por las que un Fiscal de la Audiencia Nacional lo investiga ahora. Razones ocultas de mucho peso y millones tiene que haber para que una institución “tan del Estado” como la Audiencia Nacional, impute al segundo banco de España, pero no hagamos suposiciones, ni trabajemos con hipótesis que no podemos demostrar; simplemente caractericemos lo ocurrido y tracemos una línea de pensamiento en torno a lo que, como afirmábamos al principio, puede ser la magnitud de los medios en poder de las diversas estructuras del Estado para defender la dominación de clase. Usemos el conocimiento que nos ofrece esta grieta inesperada en el bunker capitalista, para calibrar la magnitud de la obra que, dirigidas por su Vanguardia política, habrán de protagonizar las masas encabezadas por
la clase obrera, para destruir el poder burgués. Olvidémonos de posibles vías de conciliación de clases y o entrega voluntaria del poder por incapacidad manifiesta para superar la crisis y satisfacer las necesidades de la mayoría social, mucho más aun de alternativas de rostro humano, o cambios institucionales espontáneos; nada de eso es posible. Como afirmara la camarada Leyla Khaled en una charla que ofreció en Alacant, “hierro solo se rompe con hierro” y el PCPE y su Juventud, en nuestro trabajo de masas para evidenciar las contradicciones de esta sociedad y elevar el nivel de conciencia de cada vez más amplios sectores de la sociedad, no podemos jugar a la confusión rebajando el nivel de nuestro discurso reduciendo todo, como sí hacen otros, a la consigna de “no hay pan para tanto chorizo”. No, por desgracia no se trata solo de eso, es mucho más y mucho más grave que eso, y por eso la consigna certera es que “Solo en el Socialismo es otro Mundo Posible”
6
Unidad y Lucha
Septiembre 2019
Actualidad
El caso Altsasu, 1000 días de represión y una lección de clase
E
l pasado 10 agosto se cumplían 1000 días de la entrada en prisión (ininterrumpida en 3 de los 8 jóvenes) de los compañeros Jokin, Adur, Aratz, Julen, Jon, Iñaki, Ohian, y la compañera Ainara, tras una pelea de bar en la localidad de Altsasu (Alsasua) con dos guardias civiles, fuera de acto de servicio, y sus parejas, que acabó con un parte médico de lesiones menores. Lo que no fue más que una trifulca nocturna, generó una reacción del aparato represor del estado que al día siguiente, como el matón de barrio que se excita con su pose soberbia y gusta mostrar músculo, sitiaba la localidad de Alsasua ocupándola con cuerpos de la Guardia Civil de manera desmesurada, para detener a estos jóvenes e iniciar, junto al resto del aparato estatal, todo un proceso cargado de revanchismo y de la parcialidad más absoluta contra estos jóvenes. No solo es una muestra de ello el empleo de la prisión preventiva, incumpliendo los criterios sobre los que se apoya su aplicación según la legislación actual, desde hace ya más de 1000 días sobre jóvenes que no tienen aún sentencia firme. Sino que
FRANCISCO VALVERDE
es muy clarificadora, la acusación –desestimada ya- de “terrorismo” por parte de la Fiscalía (tras una década desde la disolución de ETA, se reutiliza el discurso del “entorno” como arma política contra estos jóvenes), para justificar la aplicación
de todo el peso represivo del estado, sobre un pueblo que ha mostrado una alta organización, conciencia y solidaridad, no dudando en movilizarse y llevar a cabo toda una campaña para denunciar la persecución y cacería hacia estos jóvenes. De forma opuesta, el habitual silencio con el que los grandes medios de comunicación siguen callando los atropellos y parcialidades de las estructuras del
estado (judicatura, fiscalía, altos mandos de la guardia civil,…), en este capítulo más de represión a los pueblos y la clase obrera por parte de los aparatos del estado. Dejémoslo bien claro de una vez. El estado no es neutro, es un aparato
al servicio de la burguesía que se dota de las herramientas necesarias para poder mantener, a través de la represión, el equilibrio de poder de las clases dominantes respecto a la clase obrera y los pueblos del estado. Y lo hace primero creando e imponiendo su discurso hegemónico, para justificarse ante la mayoría social, pero principalmente (y esto es lo que en último caso
le garantiza su poder) a través de las legislaciones antiterroristas, reformas del código penal, ley mordaza, etc..., legalización del uso de la violencia que no ha dudado en emplear cuando así lo cree necesario…, en este caso cuando se
cree cuestionado. De cada experiencia que la lucha de clases nos deja, debemos de ser capaces de extraer las lecciones que nos sirvan para poder avanzar hacia una sociedad libre de explotación y represión. El pueblo de Altsasu, el cariño y solidaridad con sus jóvenes represaliados, ejemplifica con su movilización colectiva y su organización las herramientas
necesarias para poder hacer frente a la represión, asi como las numerosas campañas y movilizaciones realizadas durante este tiempo en Euskal Herria y otros territorios del estado. Pero también debemos ser conscientes de las limitaciones que ofrecen las condiciones actuales de lucha. Una futura y probable confrontación de mayor gravedad frente al aparato burgués de todo un estado, no será exitosa si no somos capaces de extender la respuesta coordinada al resto de los territorios que están bajo el mismo marco estatal. La situación de paro, precariedad de la clase trabajadora, personas sin hogar, etc…, muestra que la lucha de clases se agudizará por ello. Luchamos por avanzar en esas necesidades actuales, solidarizándonos con los jóvenes represaliados de Altsasu, que siguen privados de libertad tras 1000 días, mientras se dilata el proceso de sentencia. Exigiendo su liberación y absolución inmediata. Pero también por seguir extendiendo en todo el estado la necesidad de tomar conciencia y de organizarnos frente al capitalismo y su estado represivo monárquico-burgués.
AGUDIZACIÓN DE LAS CONTRADICCIONES CAPITALISTAS
D
esde el inicio de la crisis capitalista del verano de 2007 cuando el banco de inversiones Bear Stearns anuncia la quiebra de dos fondos de inversión que habían estado operando en el mercado especulativo hipotecario de las “subprime”, hasta que implosiona definitivamente con la caída de Lehman Brothers que quiebra el 15 de septiembre de 2008, después de haber dado unos beneficios de 4.200 millones de $, todas las conjeturas políticas sobre la situación del capitalismo, se han ido colocando tanto por los defensores del sistema capitalista, como por los detractores. Lo cierto es que la crisis, que es sistémica y general, está generando unas confrontaciones interimperialistas que hasta ahora han tenido sus escenarios bélicos en territorios ajenos (Yugoslavia, Iraq, Siria, Venezuela, países
INTERNACIONAL PCPE
centroafricanos, …), pero que también van colocando situaciones de riesgo directo, como puede concretarse en el intento del imperialismo norteamericano de “cercar” a Rusia y a China, principales competidores por la hegemonía y liderazgo mundial. Tenemos que situar este artículo a partir de la fecha del estallido (2007/2008), así como se ha situado el 24 de octubre de 1929 (denominado Jueves Negro) como el detonante de la crisis que (fabricada al amparo de la Conferencia de la Paz de París en 1919 para abordar los tratados que pusieron un punto final a la Primera Guerra Mundial) supuso de hecho provocar las condiciones para el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Han transcurrido 100 y 90 años desde aquellos acontecimientos y tenemos la obligación de establecer analogías que nos faciliten un análisis concreto, y las diferencias
que supone el siglo de diferencia. El desarrollo de las fuerzas productivas, unido al avance de la ciencia y la tecnología, colocan las contradicciones en un marco diferente. También en el marco político de la hegemonía, la actual confrontación (difusa a veces, poco visible en otros), establecen una importante diferencia en el momento actual de la lucha de clases. Hace un siglo, la hegemonía política, comercial y financiera del capitalismo es conquistada por los EEUU, que aprovechan las condiciones que han ido fabricando durante el siglo XIX, para imponerse a las “viejas fórmulas” colonialistas de Inglaterra y Francia. No es necesario analizar el papel de España porque es un actor insignificante en el epílogo de este siglo XIX. Pero la confrontación principal se produce con la Unión Soviética.
Es decir, a partir de la crisis capitalista, los países centrales del sistema se enfrentan directamente con el primer estado socialista de la Historia de la Humanidad. El papel de la Alemania nazi, la Italia fascista y el Japón militarista, está en las contradicciones del propio capitalismo. Por ello, tras la derrota de Alemania, Italia y Japón, surge el período denominado históricamente de Guerra Fría, que enfrentará abiertamente al imperialismo con la Unión Soviética y el campo socialista de los países europeos. ¿Cuáles son las diferencias con lo acontecido hace un siglo? Lo más evidente es la inexistencia de la URSS y, por tanto, del conflicto socialismo-capitalismo. Nos encontramos en la fase final del capitalismo que se va desgastando a partir de su propia naturaleza y las contradicciones del propio sistema. En segundo lugar, la pérdida de la hegemonía de los EEUU adquiere un carácter trágico
ante la imposibilidad de que otra potencia capitalista occidental, tome el liderazgo mundial. En estas condiciones, la guerra es la única salida, y en este caso, salida desesperada y terriblemente peligrosa para el planeta. Este momento histórico fue incluso advertido por políticos del sistema como Zbigniew Brecinsky que ya en la década del 70 del siglo XX consideró inexorable este proceso. Pero la guerra es multifacética, y por eso tenemos el caso de la guerra que Trump ha desatado en el ámbito comercial contra China (caso de Huawei y el sistema 5G; aranceles; el conflicto en Hong Kong; etc), pero también contra la UE (aranceles), Dinamarca (Groenlandia), sin mencionar la guerra abierta contra Venezuela. ¡Estamos en un momento peligroso para la Humanidad!
Septiembre 2019
Unidad y Lucha
7
Mujer
ABORTAR EN EL ESTADO ESPAÑOL SECRETARÍA FEMINISTA
E
l 28 de septiembre se conmemora el Día por la Despenalización y Legalización del Aborto, esta iniciativa surgió en 1990 en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe y la convocatoria se ha extendido a nivel internacional, ¿pero cuál es realmente la realidad concreta en el Estado Español? Hasta el cambio legislativo de 2010, se castigaba con pena de cárcel a las mujeres que interrumpían el embarazo y no podían acreditar alguno de los tres supuestos despenalizados: a) grave peligro para la salud física o psíquica de la madre, b) graves taras físicas o psíquicas en el feto y c) si el embarazo es fruto de una violación. Más allá de las 14 semanas de gestación o de las 22 semanas si se presentan graves problemas médicos para la embarazada o el feto, en los que el aborto tiene que ser aprobado por uno o más médicos según el caso. Quedando únicamente fuera de limitación de plazo alguno cuando los problemas de salud del feto sean extremadamente graves. La vigente Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo mantiene multitud de deficiencias en su desarrollo y aplicación. El gobierno
socialdemócrata no la dotó de presupuesto y continúa sin hacerlo, y el PP ahondó en esa política dando apoyo a las organizaciones “provida”, e incluso planteó una reforma pretendiendo volver a 1985 con la ley de supuestos. No está asegurada la realización de la interrupción voluntaria del embarazo en la sanidad pública, alcanzando un precio de unos 1700 euros en la sanidad privada, no se garantiza a las mujeres que sobrepasan las 14 semanas, existe una clara desprotección de mujeres jóvenes migrantes y de las que se encuentran en extrema vulnerabilidad, como las mujeres víctimas de violencia de género. Todo ello hace que hoy en día en el Estado Español continúen practicándose abortos ilegales y con un importante riesgo para la mujer. Hay propuestas, más allá de la IVE, relacionadas con la salud sexual y reproductiva, que no se han materializado en políticas generales ni en proyectos sanitarios o educativos. Han desaparecido los servicios de atención e información sexual, consultas jóvenes, centros de planificación familiar, etc. La educación
La
N
ellie Bly es el seudónimo de Elizabeth Jane Cochran, una mujer nacida en
Los métodos anticonceptivos están
prácticamente fuera de la sanidad pública, los preservativos lo han estado siempre, DIU o parches hormonales solo algunos modelos y las pastillas anticonceptivas de última generación, las más demandadas, han sido recientemente excluidas de la seguridad social. Estas medidas objetivamente afectan más a las trabajadoras que sufren en mayor medida los recortes y las políticas antisociales del capitalismo español. Las mujeres todavía nos enfrentamos en la sanidad pública a una carrera de obstáculos para ejercer un derecho que nos corresponde. Y es esto lo que constituye un trato indigno en el acceso al aborto. El aborto será digno cuando todas las mujeres que decidan abortar reciban un trato respetuoso durante todo el proceso, sin discriminación, con plena autonomía y con información veraz por parte de los servicios públicos de salud. Hasta que esto suceda, se seguirá vulnerando por parte del Estado el derecho a un aborto digno. El 90% de interrupciones de embarazos (IVE) se llevan a cabo en centros privados en nuestro país,
porque el negocio del aborto está al servicio del capitalismo, que reparte las ganancias con la sanidad privada. En el capitalismo el aborto es un negocio más, la privada siempre está dispuesta, a atender a las mujeres de alto nivel socio económico, para interrumpir el embarazo, sin condiciones, sin plazos, ni preguntas; mientras las mujeres de las capas populares deben enfrentar la decisión de llevar a término un embarazo no deseado o arriesgar sus vidas en un aborto inseguro e ilegal. La defensa del derecho al aborto libre y gratuito, en la sanidad pública y sin objeción de conciencia, constituye la verdadera garantía del respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, ya que lo que sigue estando en juego es la libertad de las mujeres, especialmente de las trabajadoras, respecto de su cuerpo, de su maternidad y de su vida. El sistema patriarcal en el que vivimos, al servicio del capitalismo y de la oligarquía que gobierna, necesita del control sobre el cuerpo de las mujeres y la reproducción sigue siendo un mecanismo de control al servicio de las clases dominantes, como modo de garantizar la acumulación y el expolio a la clase obrera.
Nellie Bly,
mujer
nueva
afectiva-sexual ha desaparecido de los currículos educativos, tiene escasísimos recursos en proyectos puntuales autonómicos y locales, y eso provoca el avance de las actitudes machistas entre la juventud.
periodista pionera y comprometida 1864 en el seno de una familia humilde. Bly nunca había pensado en dedicarse al periodismo, pero todo cambió cuando leyó un artículo de The Pittsburgh Dispatch titulado “En lo que las chicas son buenas”, donde se destacaba que para lo único que servían las mujeres era para dedicarse a los quehaceres de la casa y por ello no era necesario que recibieran formación. Este artículo propició que ella contestara con otra pieza, y el editor de la publicación quedó tan impresionado que le ofreció trabajo como redactora. A partir de ese momento, sus artículos empezaron a ganar trascendencia. Sin embargo, las grandes empresas no recibían bien sus palabras, así que cuando
amenazaron a la publicación con retirar su publicidad, los directivos relegaron a Bly a la sección de jardinería. Ella dimitió inmediatamente. Más tarde empezó a trabajar a las órdenes de Pulitzer en el New York World, y sería entonces cuando se convirtiese en la pionera del periodismo encubierto de investigación. Bly se hizo pasar por loca y consiguió acceder al asilo para mujeres de Blackwell’s’ Island como una paciente más. Así, descubrió las nefastas condiciones de vida y el trato que recibían las internas, a pesar de que muchas de ellas ni siquiera presentaban ninguna enfermedad. El compromiso de Nellie
Bly fue mucho más allá. Durante su trayectoria se dedicó a escribir sobre la paupérrima vida de los niños abandonados y a denunciar las miserables condiciones de los trabajadores de las fábricas. En los siguientes años, su carrera también estuvo centrada en denunciar casos de corrupción policial, narrar la represión durante huelgas como la de Pullman y entrevistar a figuras destacadas como la sufragista Susan B. Anthony. Nellie Bly también vivió en primera persona el estallido de la Primera Guerra Mundial y durante la misma, trabajando para el New York Evening Journal, se convirtió en la primera mujer corresponsal de guerra. Otro de sus hitos más
destacados fue dar la vuelta al mundo en 80 días. Bly estaba segura de que Verne tenía razón y la hazaña se podía lograr, así que se lo propuso al New York World, quien aceptó aprovechando la popularidad de la periodista. Elizabeth Jane Cochran es una de las tantas y tantas mujeres silenciadas en la historia a pesar de sus más que demostrados logros profesionales. Una periodista valiente, ambiciosa, avanzada a su tiempo, que no olvidó jamás sus orígenes y que aprovechó su talento con la pluma para exponer (y sobre todo para intentar cambiar) las pésimas condiciones de la clase obrera de su época.
8
Septiembre 2019
Unidad y Lucha
Internacional
BLOQUEO A VENEZUELA: NUEVA FASE DE GUERRA IMPERIALISTA CONTRA VENEZUELA
INTERNACIONAL - PCPE
L
a guerra que el imperialismo, liderado por los EEUU, viene desarrollando contra la República Bolivariana de Venezuela, ha adquirido en los últimos días un nivel más elevado de violencia al implementar un bloqueo financiero, económico y comercial tras la orden ejecutiva firmada por Trump. Hay antecedentes históricos que nos sirven para interpretar estos actos gansteriles que sólo se realizan en el marco de la superioridad económica y, por supuesto, militar. Es decir, no sería comprensible ni factible que Venezuela decretara sanciones contra los EEUU, ni menos que aplicara un bloqueo y amenazara con una intervención militar. Los bloqueos que el imperialismo ha impuesto a lo largo de la historia siempre han tenido como víctimas reales a los pueblos agredidos, más allá de la falsa propaganda, de las mentiras o manipulaciones. Estamos en un estadio de la violencia imperialista que muestra la debilidad del capitalismo, en su fase senil y con la angustia de alargar su agonía, que genera
innumerables víctimas de la clase obrera y las capas populares. En torno a 400 millones de habitantes del planeta se encuentran en zonas de guerra real, para unos 45 conflictos que existen actualmente en el planeta. Venezuela es una de las principales trincheras contra el imperialismo, y en América Latina es la punta de lanza que tiene como objetivo final a Cuba. Las acciones contra Venezuela hasta el momento no han obtenido los frutos perseguidos. El pueblo bolivariano está resistiendo y se organiza y manifiesta para combatir los sabotajes y actos criminales cuya víctima es el propio pueblo. El bloqueo que el imperialismo yanqui ha decretado contra Venezuela forma parte de la lucha de clases a nivel internacional, y el terreno bolivariano está abonado para los planes imperialistas, que, en este caso, pasan por el dominio y hegemonía de lo que se ha considerado como “patio trasero” de los EEUU, que a través de la famosa doctrina Monroe han tratado de dominar América Latina. Existen una serie de realidades
que mediatizan y dificultan la defensa del proceso bolivariano. Las relaciones comerciales de Venezuela con los EEUU en 2017, significaban el 41% de las exportaciones petrolíferas, mientras que el total de importaciones procedentes del “matón del norte” eran del 38% (18% en combustible refinado; 6% en maquinaria y tecnología; 4% productos químicos y medicamentos; 3% en alimentos; 2% en transporte). Esta relación, con seguridad, se ha modificado recientemente, pero de ella se partía. La sangrienta situación que padece el pueblo bolivariano por el ataque imperialista, se incrementa con realidades interiores que es necesario abordar con medidas rigurosas para impedir que la oligarquía continúe con sus planes golpistas y de derribo del proceso bolivariano. Ciertas conductas pusilánimes en la aplicación de sentencias judiciales (Leopoldo López) y de tolerancia (Julio Borges llamando a “poner en cuarentena” a Venezuela), pueden debilitar la resistencia del pueblo bolivariano que está dando muestras de heroísmo y conciencia.
Asimismo, el gobierno debe acometer medidas que fortalezcan la moneda y ataquen el problema inflacionista. Economistas que defienden a la República Bolivariana de Venezuela, instan a adoptar acciones como controlar el uso de las divisas para impedir su fuga por las transnacionales; respaldar el bolívar en relación con el oro, desvinculándose de su relación con el dólar. En el marco social y político internos, se han de adoptar medidas contra las amenazas y despidos de la patronal, que, incluso, están siendo amparados por decisiones
judiciales. Es necesario afrontar el problema “quintocolumnista” de la judicatura en Venezuela. ¿Funcionan las sanciones? Analistas internacionales indican que sólo el 30% de los bloqueos ha sido exitoso para el agresor. Pero el agredido ha tenido que soportar aumentos de la mortalidad, principalmente infantil, aumento de las bolsas de hambre, inflación incontrolada, destrucción de infraestructuras básicas; etc. ¡No es tiempo de quedarse sentado a ver pasar el cadáver de tu enemigo!
EL PCPE PARTICIPA EN EL XXV ENCUENTRO DEL FORO DE SAO PAULO
E
n tiempos en que el imperialismo intensifica su brutalidad contra los pueblos, y en especial contra la Revolución Cubana y la Venezuela Bolivariana, el Partido Comunista de los Pueblos de España ha considerado imprescindible participar en el XXV Encuentro del Foro de Sao Paulo, celebrado en Caracas el pasado mes de julio. Para nosotros el ejercicio del internacionalismo proletario no es un simple ejercicio retórico de elaboración de comunicados. Como dijo José Martí, la mejor forma de decir es
J.C.
hacer. Ante el criminal bloqueo y la permanente agresión que sufre la República Bolivariana de Venezuela, asistir al Encuentro era una obligación. Hoy, el centro de la guerra del imperialismo de los Estados Unidos y de la Unión Europea ha pasado de Siria a Venezuela. Después de la derrota sufrida en Siria, los EEUU intentan asegurarse el control de los recursos del país caribeño, a la vez que intentan frenar la expansión de China y Rusia en lo que consideran su patio trasero. Según la doctrina estadounidense, sin el control absoluto de la región
latinoamericana y caribeña, es imposible plantearse, de una forma sostenida en el tiempo, el control de ningún territorio de ultramar. Por ello, y por coherencia revolucionaria, la solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela es fundamental.
y para elaborar una agenda común de acción. La necesidad de la integración regional y la búsqueda de modelos alternativos, no sólo al neoliberalismo sino al propio capitalismo, han sido el hilo conductor de la resolución final del Encuentro.
Esta edición del Foro ha sido la más grande jamás realizada, con más de 700 delegaciones de partidos y movimientos sociales de toda América, África, Asia y Europa. En los 4 días en que se ha desarrollado el Foro, numerosos encuentros, talleres y reuniones se han realizado para analizar el momento regional e internacional
El PCPE, como partido invitado, hemos seguido con atención los debates y conclusiones del Encuentro, sabiendo de la heterogeneidad del marco, ha resultado interesante ver como la coincidencia en torno a la lucha antiimperialista, por la defensa de la paz y la libre autodeterminación de los pueblos es el factor fundamental de unidad. Hemos tenido ocasión de reunirnos con numerosos Partidos Comunistas, la mayoría de América Latina y el Caribe, con quienes hemos intercambiado experiencias y análisis del momento. El intercambio de opiniones sobre los límites, potencialidades y necesidad de estos Encuentros han sido también tema de análisis con otros Partidos Comunistas.
Pero más allá de los análisis, hemos podido definir fórmulas de coordinación y colaboración entre Partidos, siendo la principal, sobre la articulación de respuestas al imperialismo y su guerra global contra los pueblos. Aparte del trabajo con otros Partidos Comunistas, cabe destacar las reuniones con otras organizaciones y movimientos sociales, de estas reuniones ha quedado el compromiso de la implicación del PCPE en las campañas internacionales por la liberación de Simón Trinidad (guerrillero de las FARC-EP encarcelado en los Estados Unidos) y por la repatriación de Illich Ramírez “Carlos” (combatiente venezolano de la resistencia palestina encarcelado en Francia). No podemos cerrar esta nota sin agradecer a nuestros queridos camaradas del Partido Comunista de Venezuela por la hospitalidad y el acompañamiento en el Encuentro.
Unidad y Lucha
Septiembre 2019
9
Internacional
E
“ELLOS ESTÁN PRESOS PORQUE ARRIESGARON MÁS QUE NOSOTROS”
MARK BURTON (ABOGADO DE SIMÓN TRINIDAD)
l 23 de Julio, en Caracas, en la casa José Martí, tuvo lugar el primer encuentro para el lanzamiento de la campaña internacional por la libertad de Simón Trinidad. El Encuentro fue organizado por la asociación de asuntos humanitarios “Patria es solidaridad”, estuvieron presentes: Oscar Figuera, secretario general del Partido Comunista de Venezuela (PCV), Hanoi Rosas, secretaria general de la Juventud Comunista de Venezuela (JCV), Pedro Eusse (PCV), Gabriel Aguirre, secretario general del Comité de Solidaridad Internacional (COSI), entre otros. La intervención de Mark Burton, el abogado de Simón Trinidad expuso el caso de Simón, su situación como prisionero del
imperialismo desde hace 15 años. En el encuentro se expresó que la lucha por la libertad de Simón, también es la lucha por la paz y la justicia en Colombia. En el desarrollo del encuentro se solicitó solidaridad con el luchador internacionalista Ilich Ramírez, detenido por el imperialismo francés. El acto contó con la presencia del hermano de Ilich Ramírez, que mantiene una incansable batalla por la libertad de su hermano a través
de la organización “Brigadas Internacionalistas de Solidaridad Activa”. Todos los asistentes se comprometieron con la lucha
y de Ilich a todas las ciudades, a todos los pueblos. En estos tiempos que el
de las FARC, tenemos la obligación política de redoblar los esfuerzos y poner en marcha todas las acciones para la libertad de Simón Trinidad. Hoy que el pueblo palestino continua resistiendo los ataques asesinos del gobierno sionista, que los palestinos continúan siendo víctima de un genocidio, la lucha de Ilich sigue vigente, su testigo internacionalista es recogido por todos/as nosotros/ as, que estamos dispuestos a luchar por su repatriación y por su libertad.
por la repatriación y la libertad del internacionalista venezolano. Es nuestra responsabilidad llevar la batalla por la libertad de Simón
proceso de paz en Colombia ha demostrado su fracaso, que asesinan diariamente a llíderes sindicales, obreros, ex-militantes
El PCPE y la JCPE se adhieren a esta campaña , los/as comunistas estaremos junto a todos aquellos compañeros/as que se sumen a la causa por la libertad de los presos del imperialismo.
PUERTO RICO, PARA
ALIMENTAR
“
Los Estados U n i d o s p a r e c e n destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad” (Simón Bolivar) Puerto Rico no ha dejado de ser colonia, no ha sido incluida en ninguno de los procesos de liberación de los pueblos de América Latina y el Caribe, el ejército español perdió la guerra y el gobierno de EEUU se apropió de la isla. Con la categoría de Estado Libre Asociado, los diferentes gobiernos norteamericanos instalaron doce bases militares, que tienen el objetivo estratégico de vigilar el acceso a un importante número de países latinoamericanos. Aunque los puertorriqueños no pueden elegir el gobierno de EEUU, son gobernados
por EEUU y las empresas son mayoritariamente norteamericanas, que aprovechando la situación de considerar territorio de EEUU a Puerto Rico, no pagan ni tributan aranceles, obteniendo una alta tasa de beneficios . En la última década la pobreza ha alcanzado una tasa del 45%, sumiendo a la isla en una grave crisis económica. Con un importante índice de paro, Puerto Rico sufre un proceso de emigración, una población que huye de la pobreza y se instala en barrios periféricos neoyorquinos, llegando a tener mayor número de población en la emigración, que viviendo en la isla. Si hay elementos sociales, humanos que han distinguido la agresividad colonial en la historia de Puerto Rico, podríamos resaltar el creciente racismo, que consolida a los boricuas como pobladores de segunda en su propio país. El imperialismo ha practicado una colonización humillante, ha utilizado a los puertorriqueños en experimentos físicos y emocionales, se ha apropiado del espacio político que pertenece
¿ALGÚN CADAVER A LOS CUERVOS?
al pueblo, lo ha despojado de la necesaria estructura que garantiza la cultura. Aún en esas circunstancias el pueblo boricua mantiene importantes raíces históricas y culturales. Por el resultado de las consultas realizadas en Puerto Rico por el gobierno de EEUU con respecto a la soberanía de Puerto Rico, consultas que a pesar de decir que tenían mayoría, era una mayoría de una minoría de participantes, en algunos casos no llegaba al 30%, podíamos deducir, que los puertorriqueños quieren continuar siendo colonia, pero a una nada desdeñable manipulación mediática que les amenazaba veladamente con el desamparo social, de educación, de salud pública, se suma la coacción del estrangulamiento económico de las empresas privadas que saquean los recursos de Puerto Rico. Se planifica por el imperialismo la necesidad de ser esclavo como mal menor y durante años ha surtido un efecto de resignación para una mayoría de la población. Pero la corrupción ha acelerado el proceso de agotamiento del capital, los huracanes Irma y
María, en Septiembre de 2017, devastaron la isla, los daños materiales son difíciles de cuantificar, y las víctimas reales superan los 4.600 muertos, cifra que fue ocultada por el gobierno , que amontonaba los cadáveres sin identificar en congeladores. El desabastecimiento, la falta de los recursos más básicos en salud, en vivienda, la falta de agua potable que sufrió el pueblo boricua a partir del paso de los huracanes les colocó la realidad de los intereses del capital, que aprovechó la desgracia de un pueblo entero, adjudicando de forma irregular contratos millonarios para la reconstrucción del país. Un pueblo que ha sufrido tanto no puede permanecer impasible cuando los verdugos se ríen de las víctimas, alardeando en comentarios que llenan 887 páginas de su poder, , con expresiones sexistas, homofóbicas , a través de los cuales el gobernador de turno se burla del dolor del pueblo indefenso, diciendo que si no había cadáveres para alimentar a los cuervos, refiriéndose a los que pedían su dimisión. A pesar de que el gobernador
Roselló anunciaba que no se presentaría a la reelección, un millón de personas, convocadas por los sindicatos ( Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego , la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios y la Central Puertorriqueña de Trabajadores, entre otros) salían a la calle con la rabia del desamparo y la dignidad de los que han sido humillados durante generaciones, en un claro desafío al imperialismo saqueador que proclamaba la incapacidad de liberarse de un pueblo que aún en las peores circunstancias ha mantenido su cultura, su idiosincrasia. La vanguardia no comienza siendo mayoría, pero cuando abre camino, tiene la capacidad de producir aunque sea un instante de rebelión, que marca el comienzo de la batalla. No hay estructuras organizativas que tengan la capacidad por si solas de dirigir la etapa emancipadora de Puerto Rico, pero las movilizaciones multitudinarias han demostrado la capacidad de un pueblo que lucha.
10 Unidad y Lucha
Septiembre 2019
Movimiento Obrero
LA PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO PÚBLICO EN LA ESTRATEGIA DEL CAPITAL
S
FERNANDO GATA
egún los datos de la Encuesta de Población Activa del año 2018, el Estado español cuenta con unos 3.200.000 trabajadores públicos distribuidos entre las distintas administraciones. De ellos más de 850.000 son temporales o interinos. La tasa de temporalidad en el sector público ha superado desde 2015 y por segunda vez en veinte años a la del sector privado, situándose por encima del 26%. Casi la mitad de estos trabajadores y trabajadoras interinos superan en la actualidad los 50 años de edad, una situación que añade al riesgo laboral de todos ellos el riesgo de exclusión social. De los 850.000 trabajadores temporales de los que hablábamos, más de 500.000 estarían en situación de <<fraude de ley>>, es decir, todos los que ocupan plaza en la Administración Pública de manera interina o temporal durante más de tres años sin que su nombramiento o contrato responda a necesidades expresamente justificadas de necesidad y urgencia, según el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) sino a las de ocupar un puesto de trabajo estructural y permanente y con las funciones de un servicio público que se presta habitualmente. En muchos casos se corresponde con una renovación continuada de contratos (laboral) o de nombramientos (funcionarios interinos) que incurrirían en lo que los juristas definen como un <<abuso continuado en la contratación temporal>>.
( PA R T E 1 )
derivaba, como no podía ser de otro modo, en una discriminación de los trabajadores temporales frente a los fijos o indefinidos. Ante la falta de acuerdo en el Consejo Europeo durante los años 90, la Comisión decidió consultar a los << interlocutores sociales>>, (UNICE, CEEP Y CES). Estas agrupaciones de representantes empresariales y sindicales, hicieron hincapié en la necesidad de luchar contra las discriminaciones que padecen los trabajadores afectados por las nuevas formas de trabajo flexible. Así es como surge la Directiva 90/70/CE sobre el trabajo de duración determinada Los tres objetivos, digamos formales, de esta directiva fueron: establecer el principio de no discriminación entre los trabajadores fijos y temporales, prevenir el abuso en la contratación temporal tanto por empresas como
Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Cómo es posible que ese <<reducto de dignidad laboral>> que parecía ser la función pública, a ojos de la mayoría, se haya convertido para tantos y tantas trabajadores y trabajadoras de este país en un lugar de incertidumbre, presión y riesgo? Una década antes del estallido agudo de la actual crisis económica, allá por los años 90 del pasado siglo la Unión Europea, necesitada de una nueva imagen que respaldara su discutido carácter social , hizo una serie de advertencias sobre la creciente dualidad laboral existente en algunos países de la Unión. En estos países, mayoritariamente los de la cuenca mediterránea, había proliferado sin medida la contratación temporal frente a la fija o indefinida, una situación que
administraciones y la posibilidad de determinar sanciones en caso de incumplimiento. Quince años después de esta directiva y con la explosión aguda de la crisis económica de por medio, todo estas buenas intenciones quedaron en papel mojado. En 2014 el Reino de España es advertido de una sanción económica millonaria por parte de la UE por incumplimiento
de la referida directiva 70/99. La administración del entonces Ministro de Hacienda Cristóbal Montoro solicita de inmediato un aplazamiento de dicha sanción con la promesa de iniciar una serie de reformas al respecto. Este es el origen de los contactos iniciados por el ministro con los sindicatos mayoritarios de nuestro país. La burocracia sindical y amarilla, al servicio del Régimen y de la clase dominante, culmina en marzo de 2017 el denominado Acuerdo para la mejora del empleo público, más conocido entre los funcionarios como <<el Acuerdazo>>. El objetivo de esta entente social era reducir la temporalidad en las Administraciones Públicas hasta el 8%, y consolidar a unos 250.000 empleos en el transcurso de los tres siguientes años a través de procesos de estabilización y consolidación. Nada se decía de sancionar una práctica abusiva y
continuada en el tiempo contraria al derecho español y europeo, nada en cuanto a la previsible reedición de esta práctica en años venideros. La UE aceptó el aplazamiento y el gobierno del PP empezó a trabajar en los PGE del año 2017 para incluir estos planes de estabilización y consolidación mediante Ofertas de Empleo Público que dieran ciertas ventajas a aquellos trabajadores que durante tanto tiempo había sido abusados. Por entonces, los primeros
movimientos organizados de trabajadores temporales ya denunciaron públicamente que este plan se convertiría en un ERE encubierto en la Administración Pública que dejaría en la calle a miles de mujeres y hombres que durante años habían ejercido el desempeño de su trabajo con mérito y capacidad demostrada, durante los peores años de recortes y sobrecarga laboral y a los que se pondría de patitas en la calle sin ningún tipo de indemnización. Por otra parte, a principios de 2016, el Tribunal de Justicia de la Unión Europeo, a raíz del caso Diego Porras, concluyó que la legislación española discriminaba a los trabajadores públicos interinos y que a estos les debería corresponder una indemnización por despido como al resto de trabajadores temporales. Pero sorpresivamente para algunos y en buena lógica para otros, tras numerosas advertencias de la Administración española a los despistados próceres de la Justicia Europea, la precipitada sanción daría un giro de 180 grados hasta que en marzo de 2019 el Tribunal Supremo del Reino de España cerrara el debate sentenciando que los trabajadores interinos no tienen derecho a percibir indemnización alguna, ni de 20 ni de 12 días por año trabajado. Previamente, en noviembre de 2018, el tribunal europeo volvió a analizar el caso Diego Porras, y confirmó este último criterio:<< existe una razón objetiva que justifica el trato diferenciado entre temporales e indefinidos>>. ¿Una contradicción?. No, un ajuste más entre el poder de la clase dominante y sus consejos de administración y justicia. En los últimos dos años han surgido numerosas asociaciones, movimientos y plataformas de trabajadores públicos temporales que reclaman su fijeza en el puesto de trabajo y denuncian la práctica abusiva en nuestras
Administraciones Públicas consistente en promover un <<fraude de ley>> que ha llevado a incrementar la reserva de trabajadores precarizados a los que se puede presionar y conducir bajo la amenaza de un despido sin indemnización. Un colectivo de trabajadores, además, sin derecho a la carrera profesional, a la promoción, al concurso de traslado o a la prejubilación. Si estos movimientos de trabajadores de nuevo cuño han surgido ha sido, una vez más, por la inacción y/o el alineamiento de la burocracia sindical con los intereses de la Administración que los financia, con el propio Capital que las utiliza o viceversa . Todas estas plataformas de trabajadores solicitan fijeza como sanción al fraude de ley y lo hacen, sobre todo, frente a las instituciones de la Unión Europea como lo hace un niño que ya agotó todas las súplicas ante mamá y ahora acude a papá con la misma solicitud sin haberse dado cuenta de que ambos progenitores comparten los mismos intereses. Claro que tenemos que defender estas posiciones que reclaman estabilidad y dignidad en el trabajo pero también debemos adquirir conciencia de que la superestructura legal se intentará plegar a los intereses de la burguesía apelando a la preeminencia de la ley sólo cuando esta defiende los derechos de la clase dominante. Adquirir conciencia de que los derechos que le arrebatemos, como históricamente ha quedado demostrado, sólo dependerá del nivel de lucha, y organización que demostremos. No deja de sorprender, por otra parte, que las grandes organizaciones sindicales de nuestro país no defiendan la opción más favorable para este colectivo de trabajadores públicos precarizados y que sin embargo reclamen el cumplimiento escrupuloso de nuestro ordenamiento jurídico respecto al acceso a la función pública, olvidándose del abuso cometido contra todos ellos. Al fin y al cabo mantener esta <<reserva>> de precarios supone en cierto modo alimentar los viveros de potenciales afiliados, que se asoman a sus secciones sindicales reclamando información, cursillos, temarios y algún descuento en el dentista. [Continúa en próximo número...]
Unidad y Lucha 11
Septiembre 2019
Movimiento Obrero
OCTUBRE EN MADRID JULIO MÍNGUEZ
P
ara el día 16 de octubre, la Coordinadora Estatal de Pensionistas (COESPE) ha convocado, y llamado a otras organizaciones, una concentración en Madrid de todos los pensionistas y jubilados.
explotando, se hace una aportación a su fondo de pensiones de 1,23 millones de €uros en 2018. El consejero delegado y número dos de la entidad, José Antonio Álvarez, recibió en su plan de pensiones 1,05 millones. Ahí
radica
una
importante
El clamor por un sistema público de pensiones ha de ser una reivindicación de todo el pueblo trabajador, ya que está afectado por su desarrollo y desenlace. De ninguna manera es una cuestión solo para los de edad avanzada.
diferencia entre los explotadores que aseguran sus pensiones privadas, y desean las nuestras, y el pueblo trabajador. No somos lo mismo, ni estamos en la misma cuerda (mejor dicho, pertenecemos a clases sociales diferentes; ellos son los explotadores, nosotros los explotados) Por tanto, hay que comenzar con la posición clara de rechazo a los planes de pensiones privados. Incluidos los propuestos por la Unión Europea. Hemos de explicar con claridad cuáles son estas demandas y el porqué: • Contra el Pacto de Toledo o similar. Las coordinadoras de pensionistas presentes en toda discusión que se produzca en torno a las pensiones.
Las reivindicaciones de las coordinadoras de pensionistas han de llegar a todos los lugares donde se encuentre la clase trabajadora. A las empresas, a secciones sindicales, comités de empresa, barrios, centros de estudio, culturales, artísticos,… y un largo etcétera.
• Un sistema de reparto. No a las cuotas individuales como las de la llamada mochila austríaca. • U sistema solidario intergeneracional.
¿Quiénes quieren pensiones privadas? Ana Botín, expoliando y
n e
•
Financiación de las pensiones a través de los Presupuestos Generales del Estado. No a la trampa delincuente de la financiación según cotizaciones.
•
Pensión mínima de 1080 €.
•
Supresión de brecha de género en las pensiones
•
Abolición de las últimas reformas laborales implantadas por Psoe y PP
•
ETC.
El conjunto de demandas de las coordinadoras es amplio y todas las reivindicaciones tienen su importancia, pero la inclusión de las pensiones en los presupuestos adquiere relevancia porque su asimilación por el conjunto de la clase y su logro supondrían un intento de hincar el diente al escandaloso y criminal reparto de rentas actualmente existente. El sistema del capital, no solo en España, se encuentra en una situación que le impide admitir en la práctica algún elemento favorecedor de los intereses de las capas populares. De ahí la importancia primordial de no cejar en determinadas reivindicaciones y conseguir levantar una oleada
de reclamación social que anegue todo el país. Repetimos. Ir con las Coordinadoras, también por nuestra cuenta, a barrios, centros educativos, centros de trabajo, organismos sindicales y sociales de todo tipo. En general, a las concentraciones semanales acudimos los que ya tenemos una cierta edad. Es algo normal. Pero hemos de convertir también en normal el hacer comprender que el Sistema Público de Pensiones envuelve a todo el pueblo trabajador, independientemente de su situación laboral y de su edad. Acabar con la ideología derrotista participada por muchos jóvenes de “…como yo no voy a cobrar pensión, este asunto no me interesa” Desde la más “tierna edad”, todos hemos de proclamar, extender y participar en la defensa de un Sistema Público de Pensiones. Y comencemos a exigir la jubilación a los 60 años. La clase trabajadora nos lo merecemos.
TODOS A PELEAR POR EL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES.
NOS SENTIMOS ENGAÑADOS POR EL COMITÉ
-Conflicto en el sector del transporte público de Alicante-
E
l pasado 11 de julio ( tras cuatro meses de la asamblea que el comité convocó para ratificar el acuerdo alcanzado con la empresa), un grupo de compañeros convocamos
GIL GRIMALDOS (SINDICALISTA DE MASATUSA - EMPRESA DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE ALICANTE)
una asamblea, tras haberle pedido a CC.OO que la hiciera, para explicarnos las enormes diferencias entre lo dicho y lo firmado en el convenio. La plantilla se merece aclararles que una resolución de la inspección de trabajo, obliga
a incrementar el precio del descanso y festivo trabajado en un 75% el valor de como se venía pagando (parece ser que el comité ha gestionado los atrasos generados, para sufragar el coste que corresponde a la empresa ( sin consultar a la
plantilla) de las jubilaciones anticipadas, que sólo estará en vigor hasta finales del 2021), este factor influye directamente en la contratación de 50 trabajadores/as (ya que sale más rentable que pagar descansos trabajados) y la regulación de los descansos, festivos y vacaciones (inexplicablemente hemos perdido 3 días), se ha reducido el valor de la hora extra e incrementado la jornada diaria, así como, la regulación en la compensación de descansos con las horas extras generadas, que perjudica a los trabajadores/as, se ha vendido el servicio de recogida de trabajadores/as y renunciado al fondo social ( ayuda de coste de libros, coste de gafas, renovación de carné y multas injustas, así como gastos justificados de carácter social) por una cantidad simbólica de 350 euros al año, incluso un bajo incremento salarial ( 25€/ mes ) que lo reprochable es, no haber previsto la revisión salarial con el IPC ( cuestión que puede provocar pérdida de salario, si el IPC superase el 2,3%), es paradójico, que
tras 6 años de movilizaciones en la Alcoyana pidiendo la equiparación con Masatusa, a fecha de hoy, nos han superado en 3 días de vacaciones y un día menos de jornada anual. Resaltar, que una vez superados los 249 trabajadores/as, tenemos que pasar de 9 delegados/as a 13 en el Comité de Empresa, no entendemos la razón de no convocar “ elecciones parciales” para incrementar en 4 los delegados necesarios. También aprovechamos en la asamblea, para explicar el despido de nuestro compañero de sindicato y buen asesor de CC.OO “ Quero “ por razones injustificadas, que la sección sindical en Masatusa le ha dado la espalda, después de haberlo tenido a nuestro lado, en innumerable ocasiones durante las huelgas convocadas. “Muchas son las explicaciones que merecemos y no entendemos por qué no las dan”
12 Unidad y Lucha
Septiembre 2019
Juventud
REFLEXIONES DE CLASE ANTE LA SITUACIÓN ECOLÓGICA MUNDIAL Que el capitalismo genera destrucción y miseria es una realidad tan cierta que en ocasiones hasta se olvida. Y en ello, los medios de comunicación del capital juegan un rol destacado. Desde hace un par de años podemos observar un claro aumento de la atención que proporcionan los medios a este problema. En muchos casos, estas campañas de concienciación vienen firmadas directamente por grupos energéticos y multinacionales, como por ejemplo Endesa, Repsol o Acciona. Esta propaganda, además, suele destinarse fundamentalmente a los sectores más jóvenes de la
hecho que está transformando a pasos enormes, por ejemplo, su modelo energético. De nuevo, los datos lo confirman, las energías renovables están creciendo y desarrollándose en los principales focos económicos del mundo -Europa, China o Estados unidos- mientras bajan los combustibles fósiles [1]. Otra afirmación que de tan cierta se olvida es que el capitalismo se rige bajo el principio del máximo beneficio. Estos cambios que estamos presenciando no son fruto de la concienciación empresarial en materia medioambiental. Son adaptaciones de la clase
la tecnología a las regiones que no la hayan desarrollado -como África o Latinoaméricay se coloca a estos países supeditados a sus intereses. Así, cuando estos pueblos no acaten el dictamen y necesidades del imperialismo, las empresas energéticas de los focos imperialistas se retiran y el país entra en crisis. En una escala más local, transformación supone una mayor tasa de explotación
por unidad [2], pero no existe ni un solo hidroavión antiincendios en las islas; es más, en toda España solo se cuenta con 34 aviones destinados a este fin y ninguno es propiedad de las dotaciones forestales o los cuerpos de bomberos. [3] El conflicto y problemas climáticos son una expresión más de la lucha de clases y la confrontación de los pueblos contra el imperialismo. Pero que nadie se confunda, afirmar que el capitalismo puede adaptarse a un modelo productivo más sostenible, en ningún caso significa que el capitalismo acabe con el riesgo de la amenaza
de septiembre, no se conoce de donde nace o quién las impulsa. Solo se conoce la fecha, un par de reivindicaciones ambiguas y un rechazo frontal a la politización. Es de esperar que estas movilizaciones, al no contar una estructura de gente organizada en cada ciudad, barrio y pueblo, llamando a la participación, cuenten con una afluencia mayor o menor según el respaldo que les den los medios de comunicación del capital -podemos ver la diferencia entre las movilizaciones gigantescas que tuvieron lugar en apoyo a la víctima de la manada, frente a la afluencia que tiene cualquier convocatoria de nuestro colectivo feminista local-. El papel de la juventud comunista es llenar de ideología obrera cada movilización que surge como consecuencia del capitalismo. La experiencia enseña que la burguesía se apropia de cualquier reivindicación si no se cuenta con la influencia fuerte de las posiciones de la clase trabajadora. Así, nuestra primera tarea sería destacar que una huelga es la parada de la producción. La clase obrera lucha con las armas de la clase obrera, y su mayor arma es la capacidad de quebrar al capital, si decide parar de producir.
población, cuyo ejemplo más claro es la aparición repentina de la joven sueca Greta Thunberg. Esta situación, desde luego, no es algo fruto de la casualidad. Y es que, el capitalismo de verdad necesita conservar el planeta para continuar existiendo. La comunidad científica es clara al respecto y los datos la respaldan de manera contundente: el planeta Tierra se encuentra al borde de un colapso ecológico; Calentamiento Global y Cambio Climático, pérdida de biodiversidad o deforestación son amenazas relativamente antiguas que ya son una realidad. Ante este panorama, la clase dominante no puede permitirse estar parada viendo cómo el mundo que domina se hunde. Y así, vemos la creciente preocupación del capitalismo por una transición de la economía hacia una más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. El capitalismo tiene una cierta capacidad de adaptación y es un
capitalista que le permiten colocarse en mejores condiciones para continuar explotando a la clase obrera.
Sin tener en cuenta que esta transición es una jugada que el capitalismo necesita para continuar existiendo, no es casualidad que sean los principales focos imperialistas del mundo quienes dan los mayores avances en energías renovables. Ante la perspectiva del agotamiento del petróleo -o un mayor coste para acceder a él- los países con economías más avanzadas desarrollan tecnologías que le permiten obtener una fuente de energía. Posteriormente, las multinacionales de estos países venden
para la clase obrera y una profundización de su miseria. Y así lo vemos con ejemplos claros como son las propuestas de impuestos al consumo de carne, las restricciones al uso de vehículos en grandes ciudades, el aumento desorbitado del alquiler o la subida constante y desmesurada de la factura de la luz. Una vez, las crisis y problemas que genera el capitalismo lo pagamos la clase obrera; una vez más, el capitalismo nos da a elegir entre la barbarie y una mayor miseria Un par de ejemplos hacen esto mucho más visible. Mientras Gran Canaria arde y un verano más en España se evidencia la falta de medios para combatir los incendios, el Ejército del Aire recibe una dotación anual de cientos de millones de euros para el mantenimiento de sus aviones de combate. Para contrastar esto vemos que solo en las Islas Canarias se cuenta con 20 cazas F-18 cuyo coste de adquisición ronda los 60 millones de euros
del colapso ecológico. Las crisis del capitalismo son de sobreproducción. Valga como ejemplo de esto los inmensos campos de golf -abandonados-, urbanizaciones en plena costa -a medio construir- o ciudades -fantasma- que se construyeron en España antes de la crisis de 2008, con todo el impacto ambiental, generación de contaminantes y ocupación de espacios naturales que conlleva. La propia naturaleza del capitalismo, producción anárquica y descentralizada, es la que genera las crisis.
EL PAPEL DE LA JUVENTUD COMUNISTA Ante esta situación no están tardando en aparecer diversas movilizaciones pidiendo que se enfrente este problema. Algunas de ellas, como las impulsadas por “la Greta” cuentan con un dudoso respaldo. Otras, como la convocatoria de una nueva huelga ecológica para este 27
Acudir a las movilizaciones y asambleas que surjan con los análisis marxistas y conocer en qué bando de la lucha de clases estamos. La base del problema es la forma de producción del capitalismo; frente a las distintas opciones que el capitalismo nos propone para llevarnos a la destrucción, proclamamos la economía socialista, con la propiedad socializada de los medios de producción, el poder obrero y la planificación económica como herramientas para confrontar la catástrofe climática.
SOCIALISMO O BARBARIE. [1] Wind Europe 2018, p. 7. [2] https://www.elespanol.com/ espana/20190524/ejercito-aireenvejece-canarias-f-18-empezarancaducar/400710997_0.html [3] http://www.rtve.es/ noticias/20170620/operativo-contraincendios-dispondra-70-mediosaereos-primera-vez-cuatro-dronespara-vigilancia/1567682.shtml
Unidad y Lucha 13
Septiembre 2019
Vida de Partido
CRÓNICA DEL HOMENAJE A LOS HÉROES Y HEROÍNAS DE LA CLASE OBRERA CANARIA - 3 AGOSTO DE 2019
L
leno en el Salón de Actos de la Cochera de Guaguas Municipales, en Las Palmas de Gran Canaria. Alrededor de 100 personas asistieron a un acto de homenaje a nuestros héroes y heroínas de la clase obrera q u e combi-
n ó l o cultur a l , con lo político y reivindicativo. Monica Lleó fue la encargada de dar comienzo el acto explicando que el 6 de agosto de 1936 es una fecha importante en el calendario del Partido Comunista ya que en esa fecha fueron asesinados, a manos del fascismo golpista, el co-
munista
Eduar-
do Suarez, diputado por el Frente Popular, y el socialista Fernando Egea, delegado del Gobierno de la II República en el norte de Gran Canaria. Mónica explicó la mención especial que realizamos en esta edición al comunista Carlos Suárez el “Latigo Negro”, como le conocíamos, recientemente fallecido. El Presidente del Comité de Empresa de Guaguas Municipales, Jorge Domínguez dio una breve bienvenida a quienes asistimos. Suso Junco fue el primer cantautor en subir al escenario.
El compañero Roberto Díaz representando a los estibadores nos habló de la importancia de la unidad y la solidar i dad
e n colectiros más combativos.
Fito Páez. Carmelo Suárez, Secretario General del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) intervino en último lugar, explicando la importancia de este acto. Cada año ampliamos l a lista
Turno para Amparo Ramos, cantautora que nos sorprendió gratamente contándonos que venía a ofrecer su corazón versionando a
sentes. Parte u n a
generación q u e despertó en sus conciencias cuando el asesinato de Juan García el Corredera.
l o s vos obre-
La intervención del colectivo de guaguas, anfitrión en esta edición, fue a cargo de Feluco. Explicó lo que significa Carlos Suárez para los guagüeros, contó múltiples anécdotas y finalmente agradeció el papel del PCPC y otros colectivos en los momentos difíciles.
estaban pred e
d e héroes y heroínas que dieron su vida en la lucha contra el fascismo que representó el franquismo pero también por los que pusieron todo su empeño en luchar para que terminara la opresión capitalista contra la clase trabajadora.
Monica Lleó terminó con un agradecimiento a los colectivos y organizaciones, sindicatos y partidos políticos, presentes en el acto. Cerramos el homenaje con un efusivo canto a La Internacional.
Mención especial a Carlos Suárez. Fue uno de los que se arriesgo, y se jugó la vida y se mantuvo del lado de la clase obrera, siempre. El camarada Carmelo tuvo también palabras de elogio para los camaradas veteranos y las camaradas veteranas que
XI CONGRESO DEL PCPE
E
l Partido no descansa, la lucha no termina y la actividad no cesa. Estas son máximas con las que siempre vamos a contar en todos los frentes y en todos los momentos. La diferencia sustancial de la organización leninista con respecto a las organizaciones burguesas, además, como es natural, del proyecto político antagónico que ambos representan, radica en la relación que el partido mantiene con las masas, no en abstracto, sino en el corazón mismo de su desarrollo, de sus condiciones y contradicciones, de su modo de pensar y de su modo de sentir, en lo que se les priva y se les impo-
ne, y sobre todo en su eterna e inagotable fuerza que no es otra cosa que la semilla misma de la historia, porque es la vida de las masas la que hace la historia. La organización leninista, el partido de nuevo tipo, nació para ser la expresión consciente de la vida de las masas, se trata de la organización que organiza las masas. Así, frente a la oligarquía y sus organizaciones políticas burguesas en las que las masas, categorizadas como ciudadanía, de lo único que son protagonistas es de una gran farsa cuyo objetivo es garantizar su propia explotación y opresión, frente a la política del capital en la que tras la retórica de la democracia burguesa las masas no son más que espectadoras sin ningún poder,
obligadas a jugar un papel, no ya subalterno, sino directamente de mercancía, de objeto, en la organización leninista las masas al organizarse por su liberación se elevan a la categoría sujeto.
por su emancipación. Además de todo eso, el Congreso se convierte para las masas en la máxima expresión de su nivel de consciencia y de autonomía sobre su propio destino.
Y si la organización leninista es la organización de las masas obreras y oprimidas, el Congreso del Partido Comunista adquiere entonces una relevancia crucial, ya que no solo es lo que nos dirige a los y las comunistas, no solo es un hito en la vida del partido, no solo es el momento en el que toda la militancia plantea nuevas condiciones y nuevas contradicciones, nuevos retos y objetivos, analiza lo hecho y lo que está por hacer, cierra etapas y abre camino en la lucha de la humanidad
La vida del Partido en este proceso que ahora comenzamos será en consecuencia la preparación y desarrollo de nuestro Congreso, que no es un evento exclusivo de quienes conformamos el PCPE sino que lo es, por su propia condición y naturaleza, de toda la clase obrera y del actual momento histórico. Y este camino que comenzamos debe ser enriquecido con las aportaciones de la clase obrera y los sectores populares. Se trata, a fin de cuentas, de la preparación
de la ofensiva contra la barbarie capitalista que hoy alcanza un grado de agresividad y violencia extremo proporcional a su grado de descomposición. Es por eso que el Congreso es tan nuestro como de las masas organizadas para su emancipación. La fuerza de nuestra organización es precisamente la organización de la fuerza de las masas. Esta es la vida del Partido, que como organización consciente de la clase obrera se desarrolla en cada uno de los frentes y luchas que la clase obrera y las masas populares viven cotidianamente.
¡TÚ LUCHA DECIDE!
14 Unidad y Lucha
Septiembre 2019
Deportes
MERCADO DE FICHAJES PACO MONTLLOR SALENS
E
n un país en el que un mínimo de 2 millones de trabajadores y trabajadoras cobran el salario mínimo y existe una cifra de desempleo superior a los 3, cuesta encontrar las palabras que puedan definir el espectáculo del llamado “mercado de fichajes” del fútbol profesional. Nauseabundo, degenerado, vergonzoso…cualquier calificativo de este estilo puede ser útil para mencionar la sucesión de noticias que nos vienen salpicando desde el final de las diversas competiciones del periodo 18/19. Resulta casi imposible sustraerse del día a día de este “mercado”, pues con solo abrir un periódico o ver las noticias en la televisión, la mayoría del espacio lo ocupa esta multimillonaria compra venta de jóvenes que, representados por elementos de muy dudosa ética comercial y vinculados a multitud de contratos, expresan los peores valores de esta sociedad degeneradamente decadente. Cierto que no todos los casos son iguales, que Neymar, Florentino, los jeques y alguno más que se les suma, son
los casos más paradigmáticos de la dinámica corrupta en la que desde hace décadas lleva instalado el fútbol profesional; pero lo grave es que el modelo que representan es el triunfante y el que constituye la referencialidad de todo lo que se mueve alrededor del fútbol. Medios de comunicación, empresas, clubs, jugadores… pero sobre todo aficionados, construyen su embrutecedor día a día en torno a lo que venimos denunciando.
La alienación. Limitándonos exclusivamente a lo que define la RAE como alienación, vemos reflejada sin ningún esfuerzo imaginativo la realidad de millones de individuos y de la sociedad española: Limitación o condi-
cionamiento de la personalidad, impuestos al individuo o a la colectividad por factores externos sociales, económicos o culturales. Acaso, es posible dudar que ese es el proceso en el que están instaladas millones de personas que, ausentes totalmente de su propia realidad, vuelcan todos sus anhelos y aspiraciones al conocimiento y la opinión sobre lo, sin el menor género de dudas, no tienen la más mínima posibilidad de controlar o determinar. En su acepción psiquiátrica, la definición que nos ofrece la RAE es: Estado mental caracterizado por una pérdida del sentimiento de la propia identidad. Ciertamente, resulta casi imposible definir con más claridad y menos palabras, la realidad de una sociedad enferma que, en lo relativo a
Suscríbete
a la
la legítima afición al futbol, expresa un cuadro crónico de patología muy grave.
•
La oligarquía española (¡sí, detrás de todo este negocio solo hay oligarcas que incrementan sus negocios con el fútbol) pierde peso a nivel internacional y, en este mercado que dominó durante lustros, ya no tiene la capacidad para imponerse a otras como hacía antes.
•
Su apuesta se reserva a una futura Liga Europea y, hasta conseguirla, no tiene prisa para conformar los mejores y más caros equipos. Una hipótesis difícil de demostrar, pero sobre la que en próximas entregas de esta sección, iremos trabajando.
Y qué pasa con el fútbol español. Parece que pierde el liderazgo que ostentó hasta hace bien poco. Sus resultados en las competiciones europeas y el ranking en el mercado de fichajes, expresan una progresiva y constante decadencia respecto a operadores que actúan en otras ligas con mayor liquidez incluso que el Barça o el Real Madrid. Mucho bombo, mucho titular, pero salvo contadas excepciones, el 2 de Septiembre se cerrará el mercado de verano con muy poca sustancia. ¿Qué significa esto? No hay una única respuesta, pero apuntémonos a dos:
prensa
revolucionaria
Suscripción anual a:
UNIDAD Y LUCHA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, resto del mundo 22 euros. PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, resto del mundo 25 €, Orden de domiciliación bancaria: Nombre del titular DNI Ciudad CP Provincia
Dirección Teléfono Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas: Entidad Giro postal o ingreso en cuenta: ES09 2100 4426 1702 0021 2001 Entidad Bancaria: Caixa Bank
Email Oficina
DC
suscripción de ayuda 30 €
Nº de Cuenta
Enviar a PCPE: C/ Mendívil nº33B Bajo 28.038 Madrid
Unidad y Lucha 15
Septiembre 2019
Cultura Travelling
D
ENTRE DOS AGUAS
ROSEBUD
e las películas que he visto en las calurosas noches de este verano antes de irme a la piltra a sudar la gota gorda (“La cabeza alta” de Emmanuelle Bercot; “La favorita”, del realizador griego Yorgos Lanthimos o “Berlín occidente”, del genial Billy Wilder), todas ellas excelentes, me quedo, y de largo, con la española, “Entre dos aguas”, del cineasta gerundense Isaki Lacuesta (“La noche que no acaba”, “Murieron por encima de sus posibilidades”), y Concha de Oro del Festival de San Sebastián 2018, Y ello, por dos razones básicamente: porque habla sin tapujos de mi tierra, Andalucía, y porque muestra, sin trolas ni cuentos, el drama social endémico que padecen en esta región los/ as más desfavorecidos/as, y no solo ellos/as. La película, que es la continuación de la “Leyenda del tiempo” rodada por Lacuesta en 2006 por su admiración al cantante de flamenco Camarón de la Isla, recupera los personajes de su anterior filme para construir una historia en la que se mezclan la realidad y la ficción. Una historia en la que Isra y Cheíto (magníficamente interpretados por los hermanos en la vida real, Israel Gómez Romero y Francisco José Gómez Romero) son, precisamente, dos hermanos gitanos que han tomado dos caminos muy diferentes en la vida. Isra, el de la pequeña delincuencia y Cheito orienta su supervivencia trabajando de panadero en la Armada. Ambos están casados y son padres de tres preciosas niñas. Sin embargo, los dos arrastran el trauma que les produjo la muerte violenta de su padre, se supone en un
arreglo de cuentas. Isra, que además fue testigo de aquel terrible suceso a los 12 años, parece el más afectado por ello, hasta el punto de haber pasado un largo tiempo en la cárcel por delinquir con el tráfico de drogas, perder la confianza de su mujer y no hallar, pese a repetidos intentos, un “trabajillo en el que me traten bien”. Luchar, siempre luchar Es con Isra, principalmente, con quien Isaki Lacuesta quiere que viajemos a lo largo de más de dos horas de metraje. Así, con la premisa del documental para dar mayor veracidad al relato, somos testigos de una realidad andaluza de sobrexplotación, paro (más del 45% de jóvenes andaluces/zas de menos de 25 años no tienen empleo) y miseria no demasiado divulgada por los medios de comunicación burgueses. Lo que lleva a Isra, “pico de oro que ya no canta”, a una situación de gran desesperación, y que el director de “La próxima piel”, plasma bellamente en una entrañable secuencia en la que la compañera de un íntimo amigo intenta darle ánimos para que los deseos de quitarse la vida no le persigan más. A lo que, abatido, Isra le contesta que “en este lugar (la isla de San Fernando, donde pasa la historia) la única alternativa que tenemos nosotros es la de la droga, la muerte o la cárcel”. Y así, errando entre dos aguas, las de la legalidad y las de la delincuencia, Isra sabe pertinazmente que su existencia está ligada definitivamente al futuro de sus tres hijas; por las que, sin más remedio, tendrá que coger al toro por los cuernos y luchar, siempre luchar.
EL LEGADO DE ANTONIO GADES
Literatura
imprescindible
M. ANGEL ROJAS
R
ecientemente fue transmitido por Canal Sur el documental en homenaje a Antonio Gades. Obra audiográfica que hace una semblanza del más grande bailarín de todos los tiempos en España. Aunque se rige por un hilo biográfico, curiosamente, el papel de Carmen Amaya quizás queda disminuido. Hay múltiples entrevistas a Cristina Hoyos, a su hija Maria Estévez, José Mercé, Rafael Amargo entre otros y acaba con la entrevista a la presidenta de la Fundación “Antonio Gades”, Eugenia Eiriz. Testimonios muy valiosos. Antonio Gades difundió por todos los continentes la danza y el flamenco. Especialmente contribuyó a divulgar a Federico García Lorca por el mundo entero. Hay que resaltar “Bodas de Sangre” donde pone en escena el drama que llevará al
cine Carlos Saura. Gades junto con la dirección de Stela Araujo elaboran una puesta en escena con rasgos muy marcados, claroscuros, tensiones, contraposiciones muy afiladas muy contundentes llenos de una gran belleza. Sin duda las escenificaciones de “Carmen” y “El amor Brujo” tuvo una gran relevancia mundial así como “Fuente Ovejuna”. Antonio Gades había formado parte del Comité Central del PCPE. Defendió la Revolución cubana. Alicia Alonso le convenció que su trinchera estaba en la danza, en los escenarios. La Fundación Obrera de Investigación y Cultura FOIC organizó un homenaje internacional a Antonio Gades en Madrid en 2009, con la participación del ministro de cultura de Cuba, Abel Prieto, la participación de Carmen París, José Meneses, Amaury Pérez, Buena Fe entre otros y el apoyo de artistas como Luis Eduardo Aute, Bebe etc. La vigencia de Gades es la vigencia de la revolución.
Ficha de Formación ÁREA IDEOLÓGICA
Citas de “El moderno estado capitalista y la estrategia de la lucha armada” del grupo Baader-Meinhof (1ª parte) Puede que el poder del Estado burgués sea debilitado por el auge del movimiento de masas, pero de ninguna manera será aniquilado de este modo, si el ímpetu de las masas se disipa en el juego de la contrarrevolución, el capital se verá en seguida más fuerte, saliendo más vigoroso de la contienda, erigirá una dictadura fascista y restaurará la “paz laboral” en los términos dictados por los propietarios. Se puede constatar en todos los países industrializados de Occidente la tendencia a poner punto final al servicio militar generalizado, formando unidades de élite para combatir sublevaciones y acciones de guerrillas, sustituyendo a los soldados proletarios por asesinos profesionales con un equipamiento y entrenamiento técnico perfectos. La fraternización de un ejército profesional con las masas revolucionarias es puramente utópica. Parece que crece la tendencia a cerrar los ojos a las condiciones militares de una revolución, en el mismo grado en que el aparato represivo se especializa en la liquidación de disturbios y sublevaciones. Sólo cuando se le garantiza la “democracia burguesa” el capital se muestra condescendiente y dispuesto a destituir a sus vicarios fascistas. A la aparente democracia parlamentaria sigue la dictadura abierta, fascista, de la burguesía, a ésta, a su vez, la forma parlamentaria de dominación, etc., hasta que el proletariado haya comprendido por fin que la victoria militar sobre el enemigo de clase no puede ser sustituida por ninguna otra forma de lucha. El partido comunista es, lo mismo que la teoría revolucionaria, de la que es expresión en el campo de la organización, una flecha, una flecha en manos del proletariado. Pero la flecha carece de toda utilidad si uno se limita a jugar con ella entre las manos, exclamando de vez en cuando, totalmente arrobado:”¡Una hermosa flecha, sí, señor, una hermosa flecha!”, en lugar de dirigirla contra el enemigo de clase, la burguesía. En el caso de que no se tenga perfectamente clara la cuestión del contenido y de las formas de la lucha revolucionaria, corremos el peligro de crear una organización de partido que, en el mejor de los casos, resulta inepto para la dirección de las masas revolucionarias, si no es también lo cual ya es mucho peor una rémora para la marcha de las mismas. Las luchas de clases del pasado han impulsado el desarrollo del socialismo científico. Y éste se ha convertido en un firme cimiento de la revolución socialista mundial. Esta teoría tiene que ser, sin embargo, si es que quiere desempeñar la función práctica que le corresponde, desarrollada conforme a las indicaciones de la experiencia y de la evolución de las
circunstancias. Los revolucionarios rusos -y ante todo Lenin- habían expuesto la necesidad de preparar y organizar sistemática y pacientemente la sublevación armada, adaptando sobre todo los principios organizativos del partido a esta tarea; Lenin llegaba a la conclusión de que el proletariado ruso necesitaba “una organización militar de revolucionarios profesionales”. Se refería con ello al partido. Quien desconozca las enseñanzas de la historia estará condenado sin remedio a repetir los errores del pasado. No se ayuda a nadie con una mitificación de los obreros industriales, y menos al mismo proletariado. ¿Qué es lo que han querido decir Engels y Lenin al constatar el hecho de que si bien el portador de la conciencia revolucionaria es el proletariado industrial, éste, por sí solo, con sus solas fuerzas, únicamente puede desarrollar una concienciación “tradeunionista”, meramente sindicalista? En tiempos de Marx y Lenin la intelectualidad se identificaba -salvo algunas individualidades aisladas- tanto por su procedencia como por su situación social con los intereses de las clases explotadoras; en la actualidad una parte de la intelectualidad adopta una posición intermedia, menos por razones de su origen que por motivos de su función dentro del mecanismo de producción. Hoy día los portadores de la conciencia revolucionaria no son las organizaciones de los trabajadores, sino más bien los sectores revolucionarios del estudiantado. Una aportación fundamental del enriquecimiento de la teoría revolucionaria ha venido de sus controversias teórico-prácticas con el revisionismo de los partidos comunistas tradicionales [eurocomunistas] y con el socialdemocratismo. Las masas no están, en absoluto, tan contagiadas de la moral burguesa como para ver un problema ético en el uso de la violencia como arma de los enfrentamientos sociales. Esperar pacientemente hasta que los obreros industriales se organicen y entren en la lucha revolucionaria es, con toda seguridad, el medio menos adecuado para incorporar al proceso revolucionario a sectores todavía hoy día pasivos. El mero hecho de reducir el concepto de proletariado a los obreros industriales hace que el lema según el cual el proletariado debe ejercer en todo una función directiva sufra una total tergiversación. Hace el juego a los enemigos de clase el que, en nombre de un esquematismo abstracto, se pone a impedir o difamar lo que hacen los sectores ya movilizados del campo anticapitalista.
16
Unidad y Lucha
Septiembre 2019
Contraportada
Comunistas Geniales
MIGUEL HERNÁNDEZ, PASTOR, POETA Y REVOLUCIONARIO (PARTE 1)
M
JOSÉ L. QUIRANTE
iguel Hernández es el poeta del proletariado español. Un poeta que tuvo la escuela de la Naturaleza y la universidad de su talento y de su conciencia. Autodidacta fue evolucionando desde un localismo y costumbrismo característicos del lugar en que vivió y trabajó hasta la universalidad de su poesía. Miguel Hernández fue también la víctima más joven de los grandes poetas españoles que el franquismo tiene en su haber: Antonio Machado, Federico García Lorca y “el poeta pastor” de Orihuela. Trovador popular de vida breve pero fulgurante marcó su historia por la extraordinaria calidad de su poesía y por su compromiso social y político de poeta revolucionario, del que no renegó ni en los peores momentos de su existencia.
La aventura de vivir para Miguel Hernández empezó en tierras levantinas. En Orihuela, el 30 de octubre de 1910, a las seis de la mañana. Así figura en su partida de nacimiento del Registro Civil (libro 60, folio 188) con el nombre de pila y los dos apellidos correspondientes: Miguel Hernández Gilabert. La familia del famoso oriolano era natural de Orihuela, y se dedicaba a la compraventa de burros y caballos, por lo que algunos, dado la tez morena del abuelo materno de Miguel, la consideraban de origen gitano. Su madre, Concepción Gilabert Giner, que contó enormemente para Miguel Hernández, fue, según palabras del propio poeta, “una corte-
za que se apoya en unos pies duros, que sube por un vientre donde los partos dejan huellas de torrente…”. Profiriendo a continuación con los dientes prietos y los puños bien cerrados: “Tengo muchos motivos para pegar martillazos contra los culpables de la tristeza de las campesinas de España”. Su padre, Miguel Hernández Sánchez, era natural de Redován, en la provincia de Alicante. Modesto tratante de ganado hacía viajes con regularidad a Barcelona y a Orán para vender cabras. Fue un padre duro (le pegaba a Miguel desde niño), hombre conservador y tozudo que nunca entendió los deseos de su hijo. Incluso cuando Miguel Hernández agonizaba en el Reformatorio de adultos de Alicante, no le visitó ni una sola vez, comentado a su muerte, según algunos testimonios: “él se lo ha buscado”.
PENAS Y CABRAS Con 4 años la familia Hernández (Miguel, sus padres y sus hermanos Vicente, Encarnita y Elvira) se traslada de la calle San Juan a la calle Arriba, hoy calle del poeta Miguel Hernández. “Es una casa de una sola planta, con tejado de teja curva, que en Orihuela denominan de rio”, evoca en sus memorias, Josefina Manresa, viuda del poeta. Allí escribe toda su obra de adolescencia. Es una calle de barrio habitado por familias modestas de pastores, albañiles, zapateros… “Nunca tuve zapatos, ni trajes, ni palabras: siempre tuve regatos, siempre penas y cabras”, escribe Miguel Hernández en su hermoso y amargo poema “Las desiertas abarcas”, publicado en la revista “Ayuda”, en enero de 1937. A los 8 años, trabajando de pastor, comienza a frecuentar las escuelas del Ave María, una institución docente para niños pobres, aneja al distinguido colegio de Santo Domingo, donde de 1886 a 1891 fue alumno el escritor Gabriel Miró, de gran influjo en la primera etapa literaria de Miguel Hernández, y quien, en un retrato despiadado de la atmósfera levítica que envolvía Orihuela en aquellos años, afirma sin tapujos que la ciudad “criaba capellanes como Altea marinos o Jijona turroneros”. Es en ese ambiente impregnado de clericalismo exacerbado que los jesuitas, teniendo en cuenta las extraordinarias dotes intelectuales de Miguel Hernández, le proponen costearle la carrera eclesiástica; algo que el poeta alicantino declina alegando, como lo hace el protagonista
de su novela “La tragedia de Calisto”, escrita hacia 1932, que “no puedo vestirme de viudo riguroso, ni sostener un ojo más en mi cabeza”. Postura que le costará, en 1925, cuidar irremediablemente del rebaño de cabras de su adusto padre, quien lo tenía más claro que el agua: “mi hijo será cabrero, como el primogénito y como yo mismo”.
DOBLEGAR DESTINO
EL
Sin embargo Miguel Hernández no quiere vivir en la ignorancia. Ansía saber, y para ello devora todo lo que cae entre sus manos: lo clásico como lo contemporáneo, lo trascendental como lo insignificante. Todo pasa delante de sus ojos atónitos. Y la influencia de escritores y poetas como Quevedo, Góngora, Rubén Darío o Juan Ramón Jiménez se hace notable. “Leía a escondidas de mi padre. Leía, sobre todo, por la noche, cuando todos estábamos acostados, en la habitación que daba al corral”, explica orgulloso su hermano Vicente. De todas formas, en su fuero interno, Miguel Hernández sabe que doblegará al destino que le imponen tan brutalmente. Aunque para lograrlo, una vez exento del servicio militar en 1931, por el que conocemos su estatura (1,70cm) y sus señas: frente ancha y plana, pelo castaño, ojos pardos, barbilla pequeña y puntiaguda, tendrá que poseer un cierto bagaje poético y, sobre todo, salir de aquel agreste lugar para obtener reconocimientos. Lo primero lo inicia escribiendo de forma regular a partir de 1925, pero sin que se publiquen sus primeros versos (“Pastoril”) hasta 1930 en el semanario oriolano “El Pueblo”, órgano de los Sindicatos Católicos del vicario general de la catedral oriolana, Luis Armacha. Antes, en 1929, se produjo el encuentro trascendental de Miguel Hernández con José Marín Gutiérrez (Ramón Sijé). Fue en la redacción de “Voluntad”, una revista que dirigía su “compañero del alma” con solo 16 años. Sijé era un hombre de férrea voluntad, austero y sin demasiado interés por el dinero. Pertenecía a una familia acomodada oriolana, y su mente estaba en permanente ebullición. Gracias a su influencia, Miguel Hernández renovó sus lecturas, perfeccionó y maduró su poesía
y abandonó definitivamente su lado más localista. Primero frecuentando la biblioteca del Círculo de Bellas Artes y luego la de Teodomiro, una de las mejores bibliotecas de la provincia de Alicante. En cuanto a la tan anhelada salida de su ciudad natal, la decisión la tomó el poeta alicantino tras librarse de quintas en 1931. Miguel Hernández, en esos momentos, ya era consciente de que su poesía estaba experimentando un giro importante y de que un viaje a la capital de España se imponía.
VIAJES A MADRID Miguel Hernández emprende su primer viaje en tren a la gran urbe el 30 de noviembre de 1931. Como bagaje: sus poemas de adolescencia, y como objetivo: encontrarse con Ernesto Giménez Caballero, director del quincenal “El Robinson literario de España”, y con Federico Martínez Corbalán, director de la revista “Estampa”, futuro órgano del Frente Popular. También con Juan Ramón Jiménez, para “leer lo que le lleve”. El primer periplo a Madrid se salda con un penoso fracaso. El 15 de mayo de 1932, desalentado, Miguel Hernández regresa a Orihuela sin haber conseguido nada en concreto. Sin embargo, el choque con la actualidad y la fiebre cultural que se respira en la capital de España, le hacen ver lo desfasado de su poesía y la necesidad de ponerse al día sin pérdida de tiempo. Comienza así la búsqueda de una forma poética propia: “Procuro que lo que diga sea mío nada más. Algún día será que quede libre de extrañas influencias”. Deseo que se materializará con nuevos viajes a Madrid, nuevos encuentros (Vicente Aleixandre, Pablo Neruda, Federico García Lorca), y, sobre todo, con una producción poética, teatral y también en prosa, que propiciará la voz vigorosa y revolucionaria del Miguel Hernández que todos/as conocemos