UyL nº 295

Page 1

¡Proletarios/as de todos los países, Uníos!

UNIDAD Y LUCHA Unidad y Lucha

Mensual 1€ - Abril de 2012 Nº 295 Depósito Legal: SG - 43/1984 unidadylucha@pcpe.es www.pcpe.es

Órgano del C. Central del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) PÁG. 5 ACTUALIDAD/

Siria otra guerra de Televisión Gobiernos de capataces y gerentes PÁG. 7 MOVIMIENTO OBRERO/

Huelga general 29m, un gran éxito de la clase obrera El proceso de acumulación de fuerzas: radiografía de la huelga general

PAG 8-9 ESPECIAL/

REPÚBLICA SOCIALISTA

Los orígenes de nuestra revolución ............................ Para construir un movimiento republicano acorde con el momento histórico ............................ La lucha por la República Socialista y el Frente Obrero y Popular

PÁG. 12 INTERNACIONAL/

VIVA LA LUCHA DE LA CLASE OBRERA

La exportación de capitales como rasgo esencial del sistema capitalista


2

Unidad y Lucha / Abril 2012

Tribuna

Declaración conjunta del Partido Comunista de Grecia (KKE) y el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE). (Extracto).

Ambos partidos han decidido realizar una declaración conjunta ante los complejos desarrollos de la crisis capitalista, y la salvaje ofensiva del capital contra la clase obrera y los sectores populares pobres, tanto en Grecia y España, como en el conjunto de Europa. El capitalismo no puede resolver los problemas del pueblo. Las causas de la crisis (que es una crisis del modo de producción capitalista, una crisis de sobreacumulación de capital) subrayan los límites de dicho sistema y la necesidad de su derrocamiento, así como la vigencia y oportunidad del socialismo. Las fuerzas burguesas y oportunistas están quedando en evidencia día a día, particularmente el Partido de la Izquierda Europea, al hablar de capitalismo de casino, de crisis causada por “el neoliberalismo”, de crisis de deuda, etc. Las propuestas del PIE relativas a “un desarrollo capitalista favorable a los pueblos” y de préstamos del BCE, que la clase obrera y los sectores populares pobres van a tener que pagar, están hechas a la medida del gran capital y de sus intereses. Las fuerzas burguesas y oportunistas, que saludaron y apoyaron a la UE, que votaron a favor del Tratado de Maastricht y de la Unión Económica y Monetaria, han sido puestas en evidencia por los acontecimientos. La barbarie antiobrera, promovida por la UE y los gobiernos burgueses -sean liberales o socialdemócratas-, genera ingentes beneficios para el capital y arruina a los trabajadores, con recortes en salarios, pensiones e indemnizaciones por despido, con el saqueo de los fondos de la

seguridad social, la fuerte imposición fiscal y las privatizaciones. El masivo incremento de pobreza y paro revela como objetivo abaratar el precio de la fuerza de trabajo y destruir masivamente fuerzas productivas para poner a salvo su rentabilidad en las condiciones de la crisis. La UE está al servicio de la estrategia del capital para obtener una fuerza de trabajo más barata en el marco de la competencia con el resto de estados y uniones imperialistas. Esta estrategia explica una tendencia general en Europa, a adoptar medidas salvajes de ataque al pueblo e incremento de beneficios de los monopolios. El PIE se somete a esta estrategia en sus Estatutos y con la aceptación de los “principios de la UE”. La UE no es un contrapeso a los EEUU ni los pueblos deberían verse forzados a elegir entre imperialistas, como hacen los oportunistas y el PIE. La crisis capitalista, el realineamiento de las potencias imperialistas y su competencia intensificada, avivan nuevos focos de guerra. Los pueblos deben rechazar firmemente derramar su sangre en beneficio de la burguesía. El derrocamiento del ca-

pitalismo, y no su gestión, es la salida Los acontecimientos subrayan que no puede volverse al pasado. Ninguna propiedad estatal ampliada, en el marco del dominio de los monopolios, puede traer un resultado positivo para los pueblos. Ningún “polo de bancos estatales”, ninguna supuesta transformación del BCE, ningún supuesto “fondo social”, puede suponer una salida para la clase obrera y los sectores populares pobres. La soberanía y la democracia no pueden existir sin la salida de la UE y el derrocamiento del poder del capital. Hoy es necesario el reagrupamiento del movimiento obrero, la alianza de los trabajadores y los sectores populares pobres, para luchar por el poder obrero. La formación de un polo clasista en el movimiento obrero es una condición necesaria para la correcta orientación de las luchas. La esperanza reside en la lucha de clases Saludamos las grandes luchas obreras en Grecia, España y muchos otros países, con los comunistas y las fuerzas clasistas en primera línea. Estas luchas se multiplicarán. Particularmente saludamos la

magnífica huelga de los metalúrgicos griegos. Esta lucha, así como las huelgas generales, demuestran en la práctica que la batalla crucial no tendrá lugar en las plazas con los “ciudadanos indignados”, o en el diálogo social de los representantes pactistas de la CSI/ CES. La ira y la indignación, para tener alguna posibilidad, deben ser expresadas en los centros de trabajo, donde se resuelve la lucha de clases, en oposición a la denominada “cohesión social” y el diálogo social promovido y apoyado por la socialdemocracia, el PIE y las confederaciones sindicales pactistas de la CSI y la CES. En nuestros países, la existencia y la actividad de un polo clasista diferenciado, es un recurso y un legado para la lucha de la clase obrera y los sectores populares pobres. El Frente Militante de todos los Trabajadores (PAME) en Grecia, así como los incipientes Comités para la Unidad Obrera (CUO) en España, constituyen un valioso apoyo porque denuncian el papel de zapa de las direcciones pactistas del movimiento sindical y organizan la lucha de la clase obrera contra el capital. El KKE y el PCPE fortalecerán sus iniciativas conjuntas

tanto en sus países como en el seno del Movimiento Comunista Internacional, para dar fuerza, en el seno de la clase obrera y los sectores populares, a la estrategia revolucionaria de una implacable lucha de clases en favor del poder obrero. La Revista Comunista Internacional juega un papel especial en este objetivo. Se trata de una iniciativa de las revistas teóricas de partidos comunistas, para reforzar la dirección marxista-leninista en el movimiento comunista internacional y su reagrupamiento. El Socialismo es necesario, vigente y oportuno, y es la única salida Los burgueses y oportunistas que saludaron el derrocamiento del socialismo han sido completamente puestos en evidencia. Hoy el PIE carga con una especial responsabilidad dado que aceptó el núcleo de la ofensiva de la clase burguesa al negar y difamar al socialismo real, promoviendo el “socialismo del siglo XXI”, que no es otra cosa que capitalismo con “rostro humano”, algo que no puede existir. La añoranza por el socialismo, en los países en los que se construyó, está creciendo. Los pueblos que vivieron el socialismo no lo olvidan. Los PPCC pueden hoy extraer conclusiones relativas a las leyes de la construcción socialista que fueron violadas y a los errores que se cometieron. Las nuevas revoluciones tendrán ante sí un legado, el socialismo que conocimos, la superioridad de la economía socializada y planificada, sin capitalistas ni explotación, sin crisis ni paro, y donde la clase obrera tomará las riendas del poder. 16 de marzo de 2012

Unidad Órgano de expresión del Comité Central del PCPE y Lucha Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/Carretas 14, 6º G 1 28012 Madrid. Web: www.pcpe.es Directora: Emma Esplà.

Consejo de redacción: Carmelo Suárez, Alberto Arana, Emma Espla´.

Colaboradores/as: Julio Díaz, Ángel Torregrosa, Carlos Arribas, J.L. Quirante, J.R. Lorenzo, Ástor García, Alberto Arana, Armiche Carrillo, M.L. González, Severi-

no Menéndez, Mila de Frutos, Cracarosa. Países Nórdicos: Sven Tarp. Diseño y maquetación: Emma Espla´, Alberto Moreno, Alejandro Domingo Agustí y Laura Pérez. Colaboradores gráficos: Carlos Torres y Quique M.


Abril 2012 / Unidad y Lucha

3

Editorial UyL/ Abril 2012

ÍNDICE PAG 4-5-6 ACTUALIDAD/JUVENTUD

> A contracorriente: 81 años después. > Verdades en el circo. >Siria otra guerra de la televisión. >Gobiernos de capataces y gerentes. > Presupuestos generales 2012. > Entrevista joven minero comunistas. PAG 7 MOVIMIENTO OBRERO/

> HG 29M, un gran éxito de la clase obrera. >El proceso de acumulación de fuerzas: radiografía social de la Huelga General. PAG 7 ESPECIAL REPÚBLICA SOCIALISTA/

> Los origenes de nuestra revolución. >Para construir un movimiento republicano acorde con el momento histórico. > La lucha por la República Socialista y el Frente Obrero y Popular. PAG 10 MUJER/

> Aborto libre, seguro y gratuito. > La mujer nueva: Clara Campoamor. PAG 11 ESTADO/

> Balance elecciones andaluzas. >Balance elecciones asturianas. PAG 12-13 INTERNACIONAL/

> La exportación de capitales como rasgo esencial del sistema caitalista. >Pueblos en lucha.

PAG 14 VIDA DE PARTIDO/

> Campaña solidaridad Helleniki Hallivourgia. > Resolución CE, la clase obrera se pone en pie. PAG 15 CULTURA/

>Teresa Pámies. >La historia me absolverá. > Recortes en el cine español.

La clase obrera se pone en pie La jornada de Huelga General del 29M ha puesto a la clase obrera en pie. Son muchas las conclusiones que podemos sacar de este importante episodio de lucha obrera y popular, pero quizás esta sea la más importante y significativa para el futuro inmediato. La huelga ha sido un éxito porque el conjunto de la clase obrera se ha sentido convocada y porque los sectores fundamentales de la producción y los servicios se han paralizado de manera absolutamente mayoritaria. El pretendido argumento de que el pequeño comercio no ha secundado el paro de manera significativa carece de importancia, pues la estructura empresarial de este sector de tipo familiar, o de muy reducidas plantillas, configura un cuerpo social que hoy por hoy tiene una débil conciencia de su situación en el sistema. La clase obrera dejó claro que, cuando quiere, puede paralizar el país. El sector industrial demostró una vez más su carácter de vanguardia de la clase, y es donde el seguimiento de al huelga no precisó, en la mayoría de los casos, ni de la presencia de piquetes. Pero también las grandes empresas del sector del transporte, puertos y aeropuertos, tuvieron un seguimiento masivo de la huelga. Igualmente muchos medios de comunicación. El gobierno realizó un impresionante despliegue policial, pero dio instrucciones a la policía de evitar acciones violentas que caldearan más la protesta social. El ministro del Interior era consciente de que si actuaba con dureza policial el problema de la movilización social se le podía desbordar y por ello, en la mayoría de los casos, los piquetes que actuaron con firmeza y una correcta concepción de masas consiguieron imponer sus objetivos de cierre de centros de trabajo. Las grandes manifestaciones de ese día culminaron una jornada de lucha con un espectacular apoyo de masas, con asistencias que batieron records históricos. Una asistencia que contó con una parte de la clase obrera que no hizo la huelga, por diversos motivos, pero que acudió a la cita para expresar su rechazo explícito a las políticas del gobierno Rajoy. Así el gobierno de refresco asume un alto desgaste a menos de cien días de su toma de posesión. El éxito de la jornada de huelga, como

expresión contundente de rechazo a las políticas de ajuste y recortes, supone un serio problema para la oligarquía de este país, que mira con preocupación como la clase obrera se pone en pie en momentos en que su capacidad para mantener los consensos sociales que permiten su actual hegemonía empiezan a perder credibilidad social. Al tiempo que hacemos toda esta valoración, hay que decir que el éxito de la jornada de huelga supone también una alta responsabilidad para todas las organizaciones que la convocamos. Ahora hay que gestionar este importante resultado para que el nivel de la lucha siga subiendo, para evitar que la burocracia sindical “venda” el éxito de la lucha como hizo con la del 29S, y para mantener las incipientes unidades de fuerzas obreras que se han conseguido en algunos lugares. Hacer avanzar los Comité para la Unidad Obrera (CUO), como alternativa al fraccionamiento sindical, será una de las tareas principales. La próxima cita importante será el 1 de Mayo, pero en el día a día hay que trabajar en la coordinación de todas las luchas parciales, allí donde la clase plante cara al capital, en una estrategia de movilización sostenida.

El gobierno arrodillado ante el capital financiero Los presupuestos presentados este 30 de marzo, después de la jornada de Huelga General, son una clara expresión de la subordinación y complicidad del gobierno Rajoy con el mandato imperialista El gobierno arrodillado ante el capital financiero, hace unos presupuestos en los que todo se subordina al mandato dictatorial de los titulares de la deuda pública española, al control de déficit. Un mal trago para el ministro Montoro el tener que presentar esas cuentas con la resaca de la movilización masiva de la clase obrera del 29M; ciertamente se mostraba muy inseguro y titubeante al tratar de justificar las bondades de esa cifras para la clase obrera y para la lucha contra el paro. El gobierno renuncia a toda expectativa de creación de empleo, y así reduce

en 1.500 millones de euros los fondos dedicados a políticas activas de empleo, los considera dinero inútilmente invertido. Se sigue cargando sobre la economía familiar una parte importante de la recaudación tributaria, una vez más, la subida de la electricidad (7%) –aunque esta vez pongan la disculpa de que es “por imperativo legal”; pero ya en estos tres últimos años la subida acumulada supera ampliamente el 50%, y también el gas (5%). Si a esto sumamos la anterior subida del IRPF y del IBI. Concluimos que el gobierno impone el aumento de la tributación familiar en factores ineludibles, reduciendo su capacidad de consumo en alimentación y otras necesidades básicas. Por el contrario, una generosa amnistía fiscal al gran capital impide la recaudación de decenas de miles de millones de euros para el erario público. La introducción del copago en la Justicia va en la dirección de otros copagos de servicios públicos que vendrán en el próximo futuro. El brutal aumento de las tasas judiciales significará que serán los sectores obreros y populares quienes tendrán mayores dificultades para acceder a los tribunales, encareciéndose especialmente la segunda instancia. Los ricos podrán pleitear todavía con más ventaja todavía. El importante recorte del gasto de los ministerios se traducirá en reducción de plantillas (aplicando la contrarreforma laboral miles de laborales irán al paro) y en la reducción de la obra pública. Más aumento del paro en los dos aspectos. La congelación salarial a quienes trabajan en la función pública ya casi no es noticia, pues a este colectivo le toca siempre la lotería. Todo ello en un escenario en el que la UE mantiene a España en vigilancia permanente por la real situación de quiebra de la economía, y donde los rumores sobre la necesidad de recurrir al fondo de rescate para tratar de mantener el país a flote se filtran con fuerza creciente. Unos presupuestos a combatir, para explicar que la crisis llevará a la clase obrera a una situación más difícil mientras se mantenga la hegemonía de la oligarquía, y la necesidad imperiosa de salir de esta crisis luchando por el socialismo y el comunismo.


4

Unidad y Lucha / Abril 2012

Actualidad

81 años después

JOSÉ L. QUIRANTE

“Nosotros/ as no olvidamos aquella fecha crucial, al tiempo que reivindicamos aquel modelo de estado al que añadimos el adjetivo socialista y el carácter confederal” En la mañana del 18 de julio de 1936 sonaron estrepitosamente los primeros cañonazos en el cuartel de la Montaña de Madrid. Ante el asedio fascista, Antonio Machado, el insigne poeta republicano, escribió: “El enemigo – los traidores de

dentro y los invasores de fuera – se iba poco a poco aproximando a Madrid. La aviación enemiga multiplicaba sus asesinatos monstruosos…”. Era el principio de la barbarie insurrecta contra la Segunda República que la hermosa primavera traía de la mano, y que el pueblo español había plebiscitado democráticamente un 14 de abril de 1931. Aquel día, un mundo ya empobrecido por la crisis capitalista y poco atento a lo que pasaba en España, se asombró de la súbita y pacífica proclamación de un régimen democrático y republicano en nuestro país. Perplejos y boquiabiertos quedaron en Londres, París, Roma, y por supuesto, en el Washington de la época. No fue el caso de España, pues la sociedad y el Estado español sufrían una profunda crisis desde 1917, y aquello, según el sentir mayoritario, “no podía durar más”. El régimen decrépito encarnado en la monarquía de Alfonso XIII había perdido

todas sus bases: “porque no tengo el amor de mi pueblo”, se lamentaba el repudiado monarca en la edición matinal de ABC el 17 de abril de 1931, pero destronado realmente por problemas estructurales que la piel de toro arrastraba desde hacía siglos: arcaísmo agrícola, militarismo colonial, analfabetismo secular, miseria, clericalismo apabullante, así como el asunto de las nacionalidades catalana, vasca y gallega. La Segunda República, después de 57 años desde el fin de la primera experiencia republicana (febrero 1873, diciembre 1874) - igualmente aplastada con un levantamiento militar, el del general Pavía – representaba la posibilidad de acabar con todas aquellas lacras. La solución de todos los males. Pero ello era sin

Verdades en el circo JULIO DÍAZ

Congreso de los Diputados. Sesión de

control parlamentario del 7 de Marzo de 2012

Sr. Lara: Haga una reforma fiscal progresiva y, en definitiva, para que pague más el capital que las rentas del trabajo, que son las que están soportando en este momento mayoritariamente los Presupuestos del Estado

Sr. Rajoy: Lo que usted dice no es realista, no es posible Pocas veces la comedia parlamentaria nos brinda lecciones políticas tan clarificadoras como la que copiamos más arriba. La realidad del parlamento español, en el que hace décadas que desapareció cualquier

atisbo de confrontación radical de proyectos sociales basados en la defensa consecuente de posiciones clasistas, hace de éste un espacio de debate insulso en el que cansinamente se repite una representación teatral, llena de bronca y griterío, pero vacía de contenidos políticos e ideológicos. No nos dejemos pues engañar con su boato; lo que llaman cortesía parlamentaria y respeto a normas superiores de convivencia, no es más que una de las expresiones más acabadas de la concepción del estado como un instrumento de consenso social. La renuncia a la concepción marxista del estado por parte de organizaciones como IU, hace que los reformistas acudan todos los días al Parlamento con su eterna piel de cordero a recibir permanentes dentelladas del lobo burgués que, en su

corral y más ahora que le falta el alimento, sabe muy bien lo que hace y por qué lo hace. El pasado día 7 de Marzo fue uno de esos días en los que, sin esperarlo, el Presidente de Gobierno ofreció una lección magistral a todo aquel que quiera entender lo que verdaderamente quiso decir con su lapidaria contestación de “no es posible”. El Sr. Lara le hizo una pregunta ahondando en su sempiterno argumento -o cuento de la lechera keynesiano- de aumentar la inversión pública mediante el incremento de imposición fiscal a los ricos y la persecución del fraude fiscal, y con ello lograr la solución inmediata y práctica, dentro del sistema, de los problemas que padecemos la clase obrera y el pueblo por culpa de las políticas “neoliberales“, y el Sr. Rajoy,

contar con la oposición a todo cambio progresista de la recalcitrante España del dinero, el sable y la cruz. Una resistencia obstinada que se manifestó férreamente desde que en el llamado “bienio rojo” (diciembre 1931, diciembre 1933) el gobierno republicano-socialista legisló democráticamente sobre la reforma agraria, los estatutos de autonomía catalán, vasco y gallego y sobre la clarificación de las relaciones estado laicoiglesia católica. Primero lo hizo destruyendo legalmente durante el conocido “bienio negro” (diciembre 1933, diciembre 1935) lo conseguido en el bienio anterior, y más tarde, cuando el Frente Popular ya había ganado las elecciones del 16 de febrero de 1936, haciendo venir, como dice Pablo Neruda en su hermoso

poema “España en el corazón”, “bandidos con aviones y con moros,/ bandidos con sortijas y duquesas,/ bandidos con frailes negros bendiciendo”, para desde el cielo matar niños y hacer correr por las calles la sangre de los niños…. Hoy, 81 años después de aquel 14 de abril, neofranquistas y timoratos socialdemócratas persisten en hacernos olvidar aquella epopeya que pudo quebrar la España oligárquica y caciquil. Pero el olvido es una función del espíritu y no un hecho ineluctable. Por ello nosotros/ as no olvidamos aquella fecha crucial, al tiempo que reivindicamos aquel modelo de estado al que añadimos el adjetivo socialista y el carácter confederal. Sencillamente porque todo lo que entonces se perdió aún está por conquistar.

en un alarde de sinceridad, le espetó que ya quisiera él, pero que eso no era posible. Lo que le vino a decir es que eso que pretendía IU con su propuesta no tenía cabida dentro del actual orden económico capitalista; que la oligarquía hace lo que hace porque lo necesita para tratar de encontrar alguna vía de superación a la crisis estructural del sistema y que se dejara de soluciones estúpidas que le distraen de su objetivo principal de satisfacer en exclusiva los intereses de la oligarquía (otra vez el papel del estado). Eso mismo, dicho desde el otro punto de vista, el de la clase obrera, es lo que venimos predicando en el PCPE desde hace mucho tiempo y elevamos a posición política en nuestro 9º Congreso.

al socialismo, lo prioritario es poner todos los recursos al servicio de esa causa y organizar la toma del poder por la clase obrera. Tratar de gestionar socialmente el capitalismo, es tan absurdo como buscar profundizar la democracia mediante una república burguesa. La batalla ya no es ésa y, consecuentemente, hay que denunciar de forma permanente todo ese argumentario reformista que encabeza IU, pero del que se hace eco todo el abanico de derrotados políticos (PCE, Republicanos, 15M, IZAN…) que, con teóricas posiciones clasistas, deambulan su miseria ideológica idealista por las ciudades y pueblos de España anunciando que un mundo mejor es posible sin socialismo y sin la clase obrera en el poder.

Si vivimos en el periodo de transición del capitalismo


Abril 2012 / Unidad y Lucha

5

Actualidad

Gobiernos de

capataces y gerentes

ARMICHE

¿Para qué sirve la socialdemocracia?

Siria: otra guerra de la Televisión ML GONZÁLEZ

Dos cuestiones previas, destacadas por el periodista francés Thierry Meyssan (1), nos gustaría resaltar del artículo que a continuación reseñamos en torno a la situación en Siria : 1. Bachar el-Assad es, sin dudas, el líder político más popular del Medio Oriente; pues, pese a haber sido nombrado sucesor de su padre, su Gobierno ha sido consolidado por el pueblo sirio. Hasta antes de que empezara la ofensiva contra Siria, era también el único que no utilizaba escolta y no tenía el menor reparo en mezclarse con las multitudes. 2. El principal recurso de Siria es el petróleo y, para comercializarlo, Siria necesita tener en los bancos occidentales haberes o valores, que sirven como garantía durante las transacciones. Basta con congelar esos haberes para matar el país.; por lo tanto, resulta conveniente manchar lo más posible la imagen de Siria para que la opinión pública occidental acepte la adopción de “sanciones contra el régimen”. Es por ello que la verdadera batalla se ha desplazado actualmente hacia los medios de difusión.

La guerra mediática

En primer lugar, la campaña de propaganda focaliza la atención del público en los crímenes atribuidos al «régimen» para evitar cualquier interrogante sobre la nueva oposición. Estos grupos pertenecen al entorno extremista religiosos sunnita y rechazan el pluralismo religioso, así que, si luchan contra el presidente Bachar el-Assad no es porque

estimen que se trata de un individuo demasiado autoritario sino porque es un alauita, lo que para ellos equivale a ser un hereje. Desde esa óptica, la propaganda contra Bachar el-Assad está basada en una inversión de la realidad. Un ejemplo que puede mover a risa es el caso del blog «Gay Girl in Damascus», creado en febrero de 2011. Para muchos medios de la prensa atlantista ese sitio, editado en inglés por la joven Amina, se convirtió en una fuente de información sobre Siria. La autora describía lo difícil que era para una joven lesbiana la vida bajo la dictadura de Bachar elAssad y la terrible represión desatada contra la revolución que se estaba desarrollando en Siria..

“los sirios han conformado un bloque de unidad en torno de su gobierno, pese a que las televisiones occidentales describan el panorama opuesto”

Resultó, sin embargo, que Amina no existía. Su dirección IP permitió comprobar que el verdadero autor del blog de Amina era un «estudiante» estadounidense de 40 años llamado Tom McMaster. quien, casualmente, estaba participando en el congreso de la oposición siria prooccidenta, que reclamó en Turquía una intervención de la OTAN contra el gobierno de Bachar el-Assad.

Paralelamente, el mismo método que se aplicó en Libia, se está usando ahora en Siria, sólo que en este caso, las cadenas de televisión nacionales transmiten imágenes de hombres armados parapetados en los techos de las casas, desde donde disparan al azar sobre al pueblo y las fuerzas del orden, desbaratando las mentiras de las cadenas occidentales y sauditas que retransmiten esas mismas imágenes atribuyendo los crímenes al gobierno de Damasco. Militarmente, la idea principal en Siria era provocar desórdenes en una zona bien delimitada desde donde empezar el desmantelamiento del país: el distrito de Daraa, en la frontera siria con Jordania y con el Golán ocupado por Israel. Pero Siria no es lo mismo que Libia y el resultado ha sido contrario a lo esperado. Libia es un Estado creado por las potencias coloniales, mientras que Siria es una nación histórica, y su población se opone, de forma espontánea, a los proyectos de dividir la nación. Así, concientes de la intención por parte de EEUU y las potencias occidentales, de arrastrarlos a la guerra civil, los sirios han conformado un bloque de unidad en torno de su gobierno, pese a que las televisiones occidentales describan el panorama opuesto,(....) algo que puede resultar peligroso para los enemigos de Siria, sobre todo para Tel Aviv.

(1) El presente artículo es un extracto del texto publicado por el periodista francés Thierry Maysan, en RedVoltairenet.org, bajo el título: El plan de desestabilización de Siria.

Como en las malas películas, el PSOE juega el papel de “poli bueno” mientras el PP hace de “poli malo”

El papel que juega la socialdemocracia en las democracias burguesas no siempre es comprendido en toda su extensión por la clase obrera. A menudo, cuando repartimos octavillas o damos mítines en la calle nos encontramos con personas que se sorprenden al escucharnos decir que el PSOE no es un partido de izquierdas. La razón de esa sorpresa nace, en la superficie, de la habilidad de la socialdemocracia (representada por el PSOE en España) en presentarse como una opción de izquierdas, para lo cual recurre a medidas que amplían las libertades civiles (matrimonio homosexual, ley del aborto...), salpimentadas con vaguedades acerca de proteger a los “más débiles” de la sociedad, pero, eso sí, sin tocar jamás los fundamentos del capitalismo, razón última que provoca que existan “débiles” y “fuertes” en la sociedad. Pero más allá de la habilidad, la razón última de la existencia de la socialdemocracia estriba en el papel que juega como elemento que ayuda a sostener la dominación de clase por parte de la oligarquía. Y es que desde que la socialdemocracia apoyó la guerra imperialista de 1914, desde que asesinaron a C. Liebknecht y R. Luxemburg, abandonó la defensa de la clase obrera y se pasó con armas y bagajes al campo del enemigo de clase. Como en las malas películas, el PSOE juega el papel de “poli bueno” mientras el PP hace de “poli malo”. Y, al igual que en esas malas películas, el “poli bueno” en realidad es tan “poli” como el malo. He ahí la trampa. Y así, el PSOE se “enrojece” cuando le toca estar en la oposición y se vuelve “responsable” cuando le toca gober-

nar. En ambos casos, el papel que juega es ser un catalizador del descontento social y neutralizador de la lucha de clases (con el apoyo inestimable del reformismo). Por eso desde el PCPE caracterizábamos al anterior gobierno del PSOE como “un gobierno para la gestión de los intereses de la oligarquía”, mientras que el actual “es un gobierno de la oligarquía para el ejercicio directo del poder”. Durante la primera fase de la crisis estructural del capitalismo, al PSOE le tocó emprender toda una serie de medidas que garantizaran el poder de la oligarquía y al mismo tiempo mantener el descontento social en un margen controlable. Esta situación acarreó un profundo desgaste en la imagen de la socialdemocracia, lo que, unido a la profundización de la crisis, obligó a la oligarquía a tomar cartas en el asunto. Con el PP instalado en La Moncloa llegaron representantes directos de la oligarquía: a Economía, De Guindos (en su momento en Leman Brothers), a Defensa, Morenés (presente en varias empresas armamentísticas), J.M. Soria en Industria, significado representante de la oligarquía canaria (“el Ministro de Repsol”)… Este desembarco directo de la oligarquía es fiel reflejo de lo profunda que es la crisis, de la necesidad que tiene de implementar medidas aún más duras que las impuestas por el PSOE. Es un gobierno de la oligarquía hecho a su medida: un gobierno que aplicará medidas tan duras como necesite para garantizar su supervivencia, que no dudará en reprimir con la máxima violencia a la clase obrera, al tiempo que se mantendrá servil a los intereses de los poderosos de la UE.


6

Unidad y Lucha / Abril 2012

Actualidad

Presupuestos Generales 2012:

Un gobierno arrodillado ante la oligarquía financiera R.M.T.

El pasado 30 de marzo, un día después de una huelga general que paralizó la producción del país, el PP anunció nuevas medidas en contra de la clase obrero y los sectores populares: - Ajuste de 27.000 millones de euros tratando de reducir el déficit público del 8,51% del PIB a un 5,3% en 2012. - Recorte de un 15% del gasto ministerial. - Subida de tasas judiciales entre 50 y 750 € por procedimiento. - Congelación del sueldo de los funcionarios y funcionarias e incremento de la jornada laboral de 35 a 37,5 horas semanales. - Anuncio de reforma del Impuesto de Sociedades y amplia amnistía fiscal para los capitales “en la sombra”, cuya regularización tendrá tan solo un coste añadido del 10 %. - Subida de la tarifa eléctri-

Cumplidos 100 días en la Moncloa el gobierno del PP presenta un presupuesto general al servicio de la oligarquía que supone una declaración de guerra al pueblo trabajador y confirma que no hay salida en el capitalismo.

ca de un 7 % y del gas en un 5 %. La oligarquía ha tomado el gobierno en sus manos. Primero congelaron el salario mínimo interprofesional; luego disminuyeron el poder adquisitivo de las pensiones con una ridícula subida del 1 %, por debajo del incremento del IPC; posteriormente aprobaron una contrarreforma laboral que busca abaratar masivamente el precio de la fuerza de trabajo, intensificar la dictadura capitalista en los centros de trabajo y destruir la negociación colectiva; avanzan en una reforma del sistema financiero que busca alcanzar altos índices de concentración bancaria, mediante fusiones, en un rápi-

do proceso de centralización del capital financiero. Ahora, de la mano de la UE imperialista, preparan nuevos golpes demoledores contra quienes vivimos de nuestro trabajo. Los recortes previstos en los presupuestos supondrán un duro retroceso de los derechos sociales, lo que implica el incremento del sufrimiento del pueblo al colocar nuevas dificultades para el acceso a los servicios públicos. Al mismo tiempo, supondrán un ajuste duro en el ámbito de la función pública (disminuyendo la tasa de reposición), lo que se combinará con el recurso a los despidos objetivos de personal laboral permitido por la contrarreforma laboral. El PP

no puede ocultar que mantener la congelación de los salarios de los funcionarios, al mismo tiempo que se alarga su jornada laboral (dos horas y media a la semana), supone en realidad una disminución agresiva del precio de su fuerza de trabajo. Por otra parte, la subida del precio de servicios esenciales, como la electricidad o el gas, supondrán un incremento de la miseria y la desesperación en la que viven millones de familias trabajadoras en un país que camina imparable hacia los seis millones de parados. Con la tasa de beneficios golpeada por la recesión económica y crecientes dificultades para los monopolios españoles en distintas partes del mundo, la oligarquía y su gobierno están respondiendo de la única forma que pueden: llevando a un nivel extremo la explotación de la clase obrera y el sufrimiento de amplios sectores. Su posición en la cadena imperialista retrocede y en Bruselas suenan nueva-

mente los tambores de la intervención ante el retroceso acumulado de descensos en la Bolsa de un 6,5 % en lo que va de año y con la prima de riesgo rozando los 370 puntos. En los próximos meses darán nuevos pasos: la prestación por desempleo, el régimen de las incapacidades temporales y su control por las mutuas, la reforma del sistema educativo, el copago en sus distintas variantes, nuevos ajustes de las pensiones y del sueldo de los empleados públicos o la subida del IVA, son las únicas posibilidades que le quedan al gobierno de la oligarquía. El problema no es elegir entre uno u otro gobierno capitalista, el problema es el propio capitalismo. La historia hoy se escribe así: o ellos o nosotros. A los centros de trabajo, a los polígonos industriales, a las calles a luchar: conciencia, organización y militancia. La lucha será hasta la victoria del socialismo - comunismo.

Juventud

Entrevista a joven minero comunista, Saúl Cacarosa UyL: ¿ Nos podrías explicar brevemente en qué consiste tu trabajo? Trabajo en la sección de electromecánica, cuyas labores son preparar la parte eléctrica de los avances de la galería así como todas las cuestiones mecánicas que surjan en el interior de la mina (maquinaria etc...). UyL: ¿Cuál ha sido tu experiencia sindical? En la lucha de DIASA (empresa farmacéutica afincada en Turón), preparando las Asambleas de trabajadores y dirigiendo la lucha contra la empresa. En la mina, participando en la lucha por la firma del Real Decreto del carbón que llevará al cierre más allá del 2014,

organizando barricadas y participando en las manifestaciones. Actualmente, organizando los CUO en la mina de Cerredo/Zarréu, mediante asambleas de trabajadores y contactos individuales; afiliado a CCOO desde hace 1 año. UyL: ¿Actualmente, cómo os organizáis los mineros? Mediante el Comité de Empresa y siempre bajo Asamblea; las secciones sindicales siempre trasladan a la Asamblea las decisiones a tomar y, una vez votadas, todos los trabajadores, independientemente del sindicato al que pertenezcan, tiran adelante con esa decisión. Si se trata de organizar ba-

rricadas, cada sindicato organiza la suya, para que no haya discusiones en un momento en el que hay que actuar con rapidez como es la organización de barricadas. UyL: ¿Cómo ves la situación de la minería? Complicada y mal; tiene plan de cierre en 2018; está sin negociar el plan de la minería 2012-2018. Del cierre sólo se salvaría aquella mina que sacara el carbón por debajo de los 70 € por tonelada sin ayudas públicas. Por lo tanto, aunque no se cierre la mina, el hecho de que el empresario tenga que adoptar cambios para adaptar la mina a estas nuevas exigencias, haría que se recortaran derechos a los trabajadores, bajada de suel-

dos... precarizando el trabajo de los mineros. UyL: ¿ Cómo afecta la nueva reforma laboral a la juventud? Gran parte de la juventud queda sin derechos, afectando negativamente a la salud, ya que el hecho de que te puedan despedir por una baja de 9 días en 2 meses, hará que personas enfermas acudan al trabajo para no ser despedidas, lo que ocasionará graves perjuicios en su estado de salud haciendo que la juventud de hoy llegue a vivir menos que la de hace unos años. También puede acarrear problemas psicológicos, debido a que están negando a la juventud el futuro en un momento crucial de sus vidas, ya

no saben dónde van a trabajar, si trabajarán, en qué condiciones, creando un estado de nerviosismo mental que puede acabar derivando en enfermedades. Esta reforma también individualiza a los trabajadores, al negar la negociación colectiva. UyL: ¿Crees que hay futuro para la juventud? Nos ha tocado vivir un momento histórico de luchar para nosotros y sobre todo para la juventud de mañana; sí que hay futuro para la juventud, pero ese futuro se construye luchando, porque sin lucha, sólo nos quedará sumisión, miseria y hambre.


Abril 2012 / Unidad y Lucha

7

Movimiento Obrero

En la Huelga General del 29 de Marzo la clase trabajadora española hemos conseguido tres importantes victorias a la vez que nos situamos ante un gran reto. A pesar de los servicios mínimos abusivos, de la coacción, del chantaje, de las amenazas y de los intentos de la patronal y su piquete policial y mediático para deslegitimar la jornada de paro e impedir el derecho a la Huelga, la participación ha sido masiva. Los datos son incuestionables,

SEVERINO MENÉNDEZ

el 85% de la población asalariada secundó la jornada de huelga destacando el 97% de seguimiento en la industria, los transportes y la construcción. Por lo tanto la primera victoria es que no han podido robarnos el ejercicio al derecho a la huelga contra una reforma laboral que abarata el despido y recorta los derechos laborales y que pretende llevarnos a condiciones de trabajo similares a las del siglo XIX. Una segunda victoria es el éxito de participación que ha sido refrendado por los millones de personas que acudieron a las impresionantes manifestaciones celebradas en todo el país, y que pone en cuestión la legitimidad de unos resultados electorales que salen de unas urnas cada vez más mediatizadas y menos representativas de la voluntad

popular. La tercera victoria del 29M es que millones de trabajadores y trabajadoras hemos sentido nuestro poder como clase, hemos comprobado que sin nosotros no hay producción y que sin patronos lo único que no existiría es la explotación. Ayudando en la difícil tarea de la construcción de la conciencia de clase por parte

del proletariado. Ahora, el reto está en que este clamor se convierta en organización y mantenimiento de la movilización hasta conseguir la retirada de la reforma laboral en todos sus puntos. Ahora, tras estas victorias y con la batalla ganada debemos empezar a hacer realidad las consignas coreadas

por millones de miembros de la clase obrera en las manifestaciones exigiendo que no se pacte a nuestras espaldas y advirtiendo a las cúpulas sindicales que no vamos a tragar por un nuevo pacto social. Por que esta Huelga General no es un aval a los sindicatos para pactar la rendición, si no al contrario la demostración de que es posible la lucha y la victoria. Pero debemos estar también conscientes que una batalla no gana la guerra, que la contienda va a ser larga y que sólo de la acumulación de fuerzas en la lucha y de la unidad del conjunto de la clase obrera podrá venir una salida que supere las verdaderas causas de la crisis estructural del capitalismo, que es el propio sistema de explotación capitalista.

social o sindical (pero que por su condición de explotados sufren salarios de subsistencia o retroceso en sus condiciones materiales de vida y por lo tanto, futuros protagonistas del proceso revolucionario). Dentro del sector más ideologizado nos encontramos una gran diversidad de posicionamientos ante la Huelga. No tanto cuestionando su valor como instrumento para la lucha de clases, sino más bien sobre cómo actuar ante los sindicatos de mayor afiliación por las posiciones pactistas y entreguistas de sus direcciones. La lectura de “La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo” Capítulo VI. ¿Deben actuar los revolucionarios en los sindicatos reaccionarios? obra de Lenin y no por casualidad líder de la primera Revolución proletaria, por su gran capacidad pedagógica debe ser recomendada para que muchos

de estos sectores ideologizados pasen de la etapa de resistencia, o más bien de la resignación, a la de la ofensiva que permita ganar a miles de trabajadores y trabajadoras a la causa del socialismo y la derrota del capitalismo. Entre los sectores i d e o l o g i z a d o s , afortunadamente se encuentra su vanguardia. Vanguardia no sólo porque tiene posiciones avanzadas y dirige sus fuerzas hacia la construcción de una sociedad superior, sino también, porque es capaz de guiar a amplias masas de obreros y obreras no conscientes hacia la revolución socialista. Y para ello tenemos que superar los límites de nuestros círculos y ganar influencia y prestigio allá donde esté la clase obrera, ya sea en una asamblea de CCOO y UGT, en un conflicto laboral, en un polígono industrial o en las colas del paro. En ocasiones nos encontraremos con el

freno de la burocracia sindical y tendremos que disputar la hegemonía de las posiciones: el pacto social o la clase obrera combativa. La propuesta de los Comités para la Unidad Obrera es la herramienta que permite ganar influencia en la clase obrera, ya sea del sindicato que sea. Por otro lado, en los sectores sindicados nos encontramos una importante masa obrera organizada. Unos influenciados por dirigentes sindicales pactistas y otros con gran honestidad y dignidad, pero con posiciones no destinadas a la conquista de más clase obrera para frenar la ofensiva de la dictadura del capital. Los Comités para la Unidad Obrera son el espacio de encuentro entre los y las que luchan en determinados sindicatos contra el pacto social y los y las que luchan por superar visiones cerradas que impiden que el sindicato sea un instrumento

que abarque a una gran cantidad de obreros y obreras en la defensa de sus intereses económicos inmediatos. (No confundir las tareas del Partido de los revolucionarios con las tareas del sindicato, porque si no, el sindicato sería Partido). Por último nos encontramos con el grupo más amplio, el de aquellos explotados y explotadas (trabajadores, desempleadas, jubiladas) que no participan en ningún partido ni en ninguna organización sindical, social, vecinal. Es a éstos a los que también tenemos que ganar en el proceso de acumulación de fuerzas. Mucha intervención directa del Partido y de la estructura de unidad de clase, los CUO, para superar el pensamiento de derrota que considera que la crisis pasará en unos años y por lo tanto hay que apretarse el cinturón.

El proceso de acumulación de fuerzas: radiografía social de la HUELGA GENERAL CARLOS ARRIBAS

El Partido ha señalado que la Huelga General de 29 de Marzo debía ser un proceso de acumulación de fuerzas que permita avanzar en la derrota del capitalismo y la construcción del socialismo. Pero, ¿cómo se han comportado las clases sociales durante la Huelga General? Los propietarios de las grandes medios de producción (BBVA, Mercadona, Amancio Ortega…) trataron de evitar que se desarrollase con éxito la Huelga: fuerzas de represión, medios de comunicación, amenazas de despidos… Hasta aquí, nada nuevo. Sin embargo, ¿cómo ha actuado la clase obrera? Al menos podemos agrupar tres grandes sectores en función de su nivel de organización: la más ideologizada, la organizada sindicalmente y el sector más amplio numéricamente, quienes no participan en ninguna organización política,

¡¡ Ganemos hegemonía de las posiciones de combativas en el movimiento obrero como primer paso del Frente Obrero y Popular por el Socialismo!!


8

Unidad y Lucha / Abril 2012

Especial República Socialista

Los origenes de nuestra revolución ÁLBERTO ARANA/

En el estado español el primer polo de movimiento obrero organizado se constituye a mediados del siglo XIX en Barcelona, con una ideología federalista de tintes pre-libertarios. Posteriormente surgen otros focos industriales (Vizcaya, Madrid y Asturias) donde el movimiento obrero se adhiere a un marxismo que viraba paulatinamente hacia el reformismo.

Por su parte el federalismo había llegado a ser, a mediados del siglo XIX, un sentimiento generalizado en Cataluña; era una respuesta histórica a la ocupación castellana que se inicia en 1714. Luego, cada clase social fue dotando a dicha “materia federal” de un acabado distinto. En el caso obrero la fórmula “federalismo = libertad y hermandad”, se fue haciendo más concreta. Lo que era idóneo a escala de naciones ¿Por qué no aplicarlo también a ámbitos como la comarca, los ayuntamientos o el sindicato…? Detrás de este

paisaje se dibujaría entonces una sociedad igualitaria, sin opresión y por tanto sin estado. Cataluña era uno de los territorios europeos donde el capitalismo marchaba a toda máquina, pero a diferencia de lo que sucedía en ellos, la gran burguesía catalana no tenía más que unos resortes políticos de tercera fila, en los ayuntamientos y aun éstos muy limitados. La pequeña burguesía no podía ser satelitizada y en consecuencia no se constituía un sólido bloque burgués hegemonizando a la sociedad.

las potencias capitalistas. En el caso del estado español, se perfilaba una dictadura para reprimir con dureza a quienes más atentamente estaban tomando nota del ejemplo ruso, (el movimiento obrero catalán), tratando al mismo tiempo de interceptar su expansión a otras zonas del estado… Aragón, el País valenciano, y sobre todo Andalucía, donde el anarquismo tenía cepa propia…; también hace su aparición en estos años, por influjo de la victoria bolchevique, el Partido Comunista .

Mientras tanto la Rusia soviética, que pese a los pronósticos adversos había vencido a la contrarrevolución interna y externa, generaba una reacción preventiva y hostil en

fracaso progresivo de los seis años de dictadura de Primo de Rivera (1923-30) para frenar el proceso de toma de conciencia de las masas proletarias, abre camino al diseño de

una solución republicana. En esa solución se fueron alistando tripulantes diversos. En un extremo quienes como Ortega y Gasset, veían que sacrificando las fichas reales y puliendo el tablero, se conseguiría enderezar el rumbo del sistema de clases. En medio toda la gama de republicanismo más o menos social. Y en el otro extremo las diversas izquierdas revolucionarias, que empleaban la idea republicana como una palanca táctica para remover y desestabilizar primero al rey, y luego todo lo demás; sólo un poco más de una década les separaba de los magnos acontecimientos rusos, donde había sucedido precisamente eso. Para recuperar capacidad de maniobra, el bloque dominante convoca elecciones

municipales; “y sólo municipales” faltó decir. El día señalado, 12 de Abril de 1931, al obtener las candidaturas monárquicas un resultado adverso se pensó que a esta institución le quedarían pocos meses. La gente, a lo largo del día 13, se echó a la calle… sólo a pasear su alegría… pero esa fuerza paseante tomó conciencia de su poder y durante la noche y el día siguiente lo cuantitativo se transformó en cualitativo: una presión popular que crece y que rompe el casco que la aprisiona. Es decir, el primer acto de una revolución. Algo similar al febrero de 1917 ruso. Las diferencias eran que el aparato estatal zarista estaba mucho más “tocado” que el borbónico. También que las clases poseedoras habían aprendido de la experiencia rusa y habían perfeccionado sus técnicas. Romanones, gran mago del sistema, comprende que éste debe sacrificar la ficha de la monarquía e intentar recomponer fuerzas en el ámbito de la República. Para ello era mejor táctica terminar de abrir las compuertas que mandar a los cosacos, perdón, a la guardia civil, contra el pueblo.

1.Derrotar al movimiento obrero de carácter revolucionario es sólo el 50% de la explicación de la Dictadura. La otra mitad era la persistente resistencia anticolonial en Marruecos (con su anexo de corrupción monárquica que había que tapar).

Para construir un movimiento republicano acorde con el momento histórico JULIO DÍAZ/

Fue necesario entrar en este nuevo siglo para que en la calle se empezara a expresar y sentir la reivindicación republicana. No menos de 25 años costó empezar a superar los límites formales impuestos en la Transición. El silencio pactado por los dirigentes del PSOE y el PCE con la oligarquía franquista, conllevaba la aceptación entusiasta de la monarquía parlamentaria como forma de estado del capitalismo español. La traición culminada en los Pactos de la Moncloa imponía un absoluto olvido y perdón a los verdugos que, no quepa la menor duda, ha sido rematada posteriormente con una más que insuficiente “Ley de la Memoria Histórica” aprobada nue-

vamente por PSOE e IU/PCE que equipara a ambos bandos y pretende igualar a las víctimas y los verdugos.

Y es en esta innegable sucesión de hechos donde se encuentra el nudo gordiano del debate republicano en el estado español: la vinculación inequívoca de la verdadera recuperación de la Memoria Histórica, la Justicia, la Reparación y la III República, con la superación de la base material que 76 años después, ya plenamente integrada en la UE y la OTAN, sigue permitiendo la hegemonía política e ideológica del bloque de dominación oligárquico-burgués que propició el golpe del 36 y creció y se enriqueció durante el franquismo y los 35 años de democracia formal burguesa.

Por tanto, y en coherencia también con la afirmación previa y con el análisis científico de que vivimos en la época histórica de transición del capitalismo al socialismo, la única posibilidad real que tiene el movimiento republicano para convertirse en un actor relevante en el desarrollo de la lucha de clases (recordemos aquello del motor de la Historia) es vincular de forma concreta la Memoria Histórica, la Justicia, la Reparación y la III República, a la única reivindicación que de verdad se plantea quebrar el poder del bloque oligárquico burgués: la lucha por la República Socialista es la única vía capaz de articular un verdadero movimiento popular republicano y de convertirse en un actor relevante de mano del movimiento obrero. Con esa alianza clasista se si-

túa en el centro de la batalla política y supera el riesgo de convertirse -como desgraciadamente lo es hoy en muchísimos casos- en una muletilla útil del poder para anular amplias capacidades y anhelos militantes desperdiciados en la estéril e inútil lucha de tratar de democratizar el capitalismo mediante la proclamación de la III República. A esta realidad, muy difícil de digerir por todos los oportunistas que sólo buscan una plataforma política en el desarrollo del movimiento republicano, habremos -los y las comunistas– de ir abriéndole camino en el seno de las organizaciones y estructuras del movimiento obrero y popular de los pueblos y naciones de España. Es junto al impulso de la lucha obrera y popular por

el Socialismo como de verdad podrá crecer el movimiento republicano; no al revés, como pretenden los oportunistas que, lejos de entender esta realidad, limitan el alcance de la lucha de masas al cambio en la forma de la jefatura del estado. En medio de la crisis estructural del sistema capitalista y con la demostración de fuerza y potencialidad realizada por la clase obrera en la HG del 29-M, no cuestionarse -como quedó patente en el último encuentro “republicano” que protagonizaron- la base material de dominación y explotación que sufrimos, sólo conduce al pantano de la ignominiosa colaboración de clases. Que a nadie le quepa la menor duda de que los y las comunistas del PCPE no iremos por ese camino.


Abril 2012 / Unidad y Lucha

9

Especial República Socialista

La lucha por la República Socialista y El Frente Obrero y Popular

>>No transiciones democráticas, si no tránsito revolucionario. CARMELO SUAREZ/

Llegó la fase imperialista y liquidó los términos medios La “Transición democrática” fue una hábil estrategia política impulsada por el actual bloque histórico de poder de este país, que permitió al capitalismo español recomponer su hegemonía después de la muerte del dictador anterior. Ese bloque dominante, que desarrolló importantes etapas de su proceso de acumulación capitalista sustentado sobre la sangre de la clase obrera derramada en la guerra y en la postguerra, pudo –así- iniciar una nueva etapa de su desarrollo, que ya no era posible dentro de los rígidos límites de la dictadura militar. En el marco de la lucha ideológica con el bloque de países socialistas -en el tercer cuarto del siglo pasado-, el capitalismo europeo e internacional exigía al capitalismo español su integración en las formalidades de la democracia burguesa para hacerle un lugar en el seno del imperialismo internacional.

El prestigio social alcanzado por la clase obrera como consecuencia de su heroica resistencia, durante cuarenta años, a la brutal represión del sistema era uno de los factores que más temían las clases dominantes en ese momento. Todas las energías del capital se orientaron -con el asesoramiento de los principales centros imperialistas-, a establecer una estrategia para tratar de anular un hipotético escenario en el cual la clase obrera tuviera la capacidad de jugar una posición de fuerza en la configuración del nuevo modelo social después de Franco. Sin entrar a analizar ahora las complicidades y responsabilidades de ciertas fuerzas obreras en la estrategia de la burguesía, lo cierto es que la “Transición democrática”

derrotó, en ese momento, el acumulado heroico de la clase obrera y abrió un nuevo período en el que las clases dominantes pudieron desarrollar, con enorme comodidad, su proceso de integración a la cadena imperialista internacional. Incorporación a la CE, a la OTAN, y a todas las alianzas internacionales capitalistas. Se impulsa, así, un enorme proceso de concentración y centralización en el capitalismo español, que da origen a un sector monopolista que juega con enorme ambición en la disputa interimperialista. Al tiempo existe hoy una numerosísima clase obrera, a la que se incorporan -en el proceso- sectores de la pequeña burguesía que son proletarizados por la misma dinámica de concentración del capital. La república ya no es la de 1931 Situadas así las cosas ya no hay ningún recorrido democrático que el pueblo pueda compartir con las clases dominantes. Ni en la visión más tacticista que se pueda pensar es posible plantear una democratización del capitalismo. La actual forma de la dictadura del capital no deja el más mí-

nimo margen para esa hipótesis. Por ello hoy la reivindicación de la república, a secas, no pasa de ser una reclamación pequeño-burguesa, que no confronta con el bloque dominante, y que éste podría asumir en cualquier momento si desde el punto de vista táctico le resuelve la estabilidad de determinados consensos sociales necesarios para la continuidad de su hegemonía. Pero sería una república que nada tendría que ver con el papel histórico que jugó en su día la II República. Ahora la clase obrera tiene que entrar en escena con su propio programa político hacia la revolución socialista, reivindicando su heroica lucha y resistencia antifascistas, pero no para restituir el pasado sino para construir un nuevo futuro en las actuales condiciones del desarrollo histórico y de agudización de las contradicciones de clase; al tiempo que se ha de abrir un proceso para hacer justicia histórica con los crímenes de ayer, y de rehabilitación y reconocimiento de las víctimas. República Socialista Ante la violencia absoluta de las clases dominantes con-

tra la clase obrera y el pueblo, hay que responder con la alianza de la clase y los sectores populares proletarizados que, objetivamente, nada tienen que ganar con la estrategia política que la burguesía impone con mano de hierro. El Frente Obrero y Popular por el Socialismo tiene como programa central la lucha por la salida socialista de la actual crisis estructural del sistema capitalista, y sus propuestas no se orientan a reformas para mejorar el sistema capitalista, sino a luchar por mejoras para la clase obrera que confrontan directamente con la dominación capitalista. La lucha por la nacionalización de la banca, las propuestas de salida del euro, de la UE y de la OTAN, la creación de nuevas instancias de poder obrero y popular, constituyen un programa de lucha política inasumible por el bloque dominante. Todo ese programa político toma forma de poder en la republica socialista de carácter confederal. Esta propuesta de alianzas acoge en su seno a la clase obrera industrial, al proletariado asalariado en todas las instancias, a organizaciones de mujeres dispuestas a conseguir

su emancipación sin concesiones ni engaños, a sectores de pequeños y medianos productores, a sectores campesinos arruinados por la PAC, a organizaciones juveniles, etc. El FOPS se organiza en los centros de trabajo con los Comités de Unidad Obrera (CUO), en los barrios con los Comités de Unidad Popular (CUP), en las asociaciones de mujeres, en la juventud que pelea por un futuro digno, en las fuerzas que luchan contra la guerra imperialista y por la solidaridad internacionalista, etc. Este Frente se conforma con un enorme proceso social y político de masas, y de acumulación de fuerzas a favor de la revolución socialista, con destacamentos avanzados y otros menos avanzados, pero capilarizados en la sociedad para elevar el grado de conciencia sobre la necesidad de la superación revolucionaria del capitalismo La matriz que conforma toda esta propuesta programática es la República Socialista de carácter Confederal, en la que la clase obrera ejerza el poder como clase dominante.


10

Mujer

Aborto libre seguro y gratuito CRISTINA/

Ante la nueva reforma de la ley de Salud Sexual y Reproductiva e Intervención Voluntaria del Embarazo (IVE), que el gobierno ha anunciado va a tramitar en otoño de 2012, se avanza hacia la eliminación del ya mediatizado y formal derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad. Se hace más evidente la doble opresión que está sufriendo la mujer trabajadora, el carácter patriarcal que tiene el sistema capitalista, que en su decadente y actual fase de descomposición usa de todos los resortes, también los de las leyes, para la apropiación de nuestra fuerza productiva y reproductiva. De una ley de plazos, que considerábamos insuficiente, sometida a tutela y con la opción de la objeción de conciencia que ampara el fraude de la ley, volvemos hasta colocarnos en 1985 con una ley de supuestos que según el ministro de justicia, Ruiz-Gallardón, recogerá el principio de derecho a la vida. De esa vida que tanto gustan de proteger las beatas élites, la de los embriones, que una vez nacidos

en el seno de la clase obrera, ya el derecho a la vida les importa una higa. Y no digamos el resto de derechos como el de la salud o la educación… La antigua-nueva ley de supuestos es un gesto amable a los sectores más radicales de la ultraderecha militante en el Partido Popular y una concesión a la Conferencia Episcopal, pero también significa una garantía para que la capacidad reproductiva de las mujeres se la apropien y esté bajo el control de las clases dominantes. Las razones ideológicas y de religión encubren que el control de la reproducción de la clase trabajadora se modula según las necesidades del capital. Ese es el verdadero carácter de las leyes del aborto (antes y ahora) y de ahí la oscilación con los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres. Una mujer no aborta por amor al arte o frivolidad; cuando decide hacerlo se ha visto envuelta en un infierno de dudas, pero una vez que se ha tomado esa decisión no hay leyes que se lo impidan y el Estado debe procurar todos los medios necesarios para que se realice con las garantías sanitarias y jurídicas adecuadas. La privatización de los

derechos sexuales y reproductivos de las Mujeres, nada novedoso, junto con las restricciones de supuestos, y cobros anticipados, suponen una dificultad para las trabajadoras (inaccesible para la mayoría las IVE) y se convierte en un privilegio de clase. Los adinerados encontrarán el camino al margen de su ley, en el llamado turismo abortivo, para que las de su clase aborten con todas las garantías. Y las trabajadoras, abocadas al aborto clandestino, origen de numerosas muertes para las mujeres en edad reproductiva, en muchos casos organizado por mafias con un interés económico y con el riesgo añadido de poder ir a la cárcel. Curiosa medida la de prohibir, con el objetivo, dicen, de reducir el número de interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en vez de apostar por la prevención y el fomento de una educación sexual. Más bien se trata de alienación para la dominación de nuestros cuerpos y así lograr apropiarse de la reproducción de la fuerza de trabajo. ¡NI PLAZOS, NI SUPUESTOS!! DERECHO A DECIDIR!

Unidad y Lucha / Abril 2012

a v e u N r e j u M a L

Clara Campoamor El voto femenino y yo SONIA/

En 1931 el panorama político español estaba dominado por el género masculino, por lo que antes del 14 de abril las mujeres no podían votar ni ser elegidas como candidatas en unas elecciones. Esto lo intenta resolver el gobierno provisional con el decreto de 8 de mayo de 1931 que permite que las mujeres mayores de veintitrés años fuesen elegibles, aunque paradójicamente, no podían votar. Tras las elecciones realizadas el 28 de junio en primera vuelta y el 5 de julio en segunda, sólo tres mujeres estarían entre los 470 escaños que conformaron las nuevas Cortes: Clara Campoamor por el Partido Radical, Victoria Kent por el Partido Radical Socialista y Margarita Nelken por el Partido Socialista. Es entonces, cuando se comienza a redactar el anteproyecto de Constitución en el que se recogería por primera vez el derecho al sufragio y la igualdad de derechos, política y jurídica, entre mujeres y hombres, con alguna excepción o matización. Clara Campoamor emprendió entonces la difícil la tarea de defender este proyecto e incorporarlo a la Constitución. Sus argumentos netamente feministas se basaban en el planteamiento de que negarse a aprobar el voto para las mujeres chocaba con los principios igualitarios de una república democrática y evidenciaba la contradicción de un régimen que proclamaba querer «todo» para las mujeres.

El 1 de octubre de 1931 por 161 votos a favor, 121 en contra y 188 abstenciones, y gracias, fundamentalmente a la defensa de Clara Campoamor, el proyecto es aprobado. Sin embargo, la consecución del voto no significó igualdad, ni tampoco hubo una incorporación masiva de mujeres a la política, aunque sí podemos decir sin ningún tipo de dudas, que a partir de ese momento las mujeres se convirtieron en potenciales votantes de las diferentes alternativas políticas, y todos los partidos incrementaron los discursos dirigidos a ellas, y por primera vez plantearon en sus programas apartados específicos para conseguir afiliadas o votantes. También creció la presencia femenina en la opinión pública, en partidos y en sindicatos. Especialmente en la campaña electoral de noviembre de 1933, en la que las mujeres votaban por primera vez, y cuyos resultados sirvieron de excusa a algunos políticos contrarios al voto femenino para culpar a éste del triunfo del centroderecha. Esta tesis, que ha sido reproducida en numerosas ocasiones por muchos historiadores fue ya rebatida por la misma Clara Campoamor en 1936 en su libro Mi pecado mortal. El voto femenino y yo. La autora comparaba los datos electorales de 1931 y 1933, mostrando cómo el voto femenino no fue el responsable del resultado de las elecciones de 1933. Al comienzo de la guerra civil se exilia a París, más tarde se traslada a Suiza donde muere a los 72 años.


Abril 2012 / Unidad y Lucha

11

Estado

Balance Elecciones andaluzas

Desde el PCPA-PCPE hacemos una valoración positiva del avance de las posiciones comunistas. La subida ha sido mayor a 1300 votos ( 2.743 votos: 0,06% en 2008, y 4.070: 0,10%, casi el doble en términos modestos en 2012), teniendo en cuenta las dificultades y el crecimiento de la abstención provocada por la desconfianza en los representantes políticos de los partidos del sistema. Para no caer en valoraciones meramente electoralistas, que no es nuestro estilo, puede parecer que nuestro esfuerzo militante ha sido mayor que el recogido en las urnas, pero las claves hay que buscarlas en el voto comunista consciente que no cede ante las tendencias y bulos del sistema, que da miedo al triunfo absoluto del PP para jugar una vez más a la alternancia sistémica, a lo que ahora tendrá que sumarse IU, que ya no podrá seguir el juego sin pringarse y verse su parte más reformista y que se enfrentará a un proyecto revolucionario que estamos construyendo. Es por ello que nuestra

clase sabe que el voto al PCPA-PCPE, es un voto que supone un voto consciente, luchador y revolucionario, sin ninguna renuncia a las verdaderas aspiraciones de, no ya el gobierno, sino el de conseguir que todo el poder sea para la clase obrera y el pueblo.

“a todos y todas aquellas que nos han votado: a esos amigos, simpatizantes y compañeros de lucha, les animamos a dar un paso más y colaborar y/o militar en nuestra organización”

Muchos son los obstáculos que las comunistas y los comunistas tenemos que salvar para hacer oír nuestra voz. Los medios privados (en manos de grandes capitalistas) nos ignoran, los medios públicos nos marginan, y ante

ello somos capaces de levantar la bandera roja de la clase trabajadora. Hacemos un llamamiento sincero a todos y todas aquellas que nos han votado: a esos amigos, simpatizantes y compañeros de lucha, les animamos a dar un paso más y colaborar y/o militar en nuestra organización. Desde las y los comunistas del PCPA–PCPE elevaremos nuestro nivel de militancia y compromiso para levantar la lucha de la Andalucía trabajadora que será la única manera de parar los planes esquilmadores de la clase capitalista, oligarca, de señoritos, patronos y banqueros que nos quieren hundir en la más honda de las miserias. Conseguiremos que el Partido Comunista de la Revolución sea determinante y que sea herramienta del pueblo andaluz para el futuro liberador del socialismo y el comunismo, pues más que una opción es una necesidad. Desde el PCPA-PCPE tenemos claro que nada cambia con los resultados obtenidos

Balance Elecciones asturianas

Se profundiza la crisis institucional en Asturies

Las elecciones del pasado 25 de marzo Asturies, sumida en una profunda crisis como consecuencia de la crisis estructural del capitalismo, arroja un resultado que lejos de solventar la crisis institucional

la agrava y la profundiza. El parlamento elegido será incapaz de afrontar los graves problemas que afrontamos como clase. Los partidos que están más identificados con el sistema capitalista, por parte de la mayoría de la clase obrera y los sectores populares, PP, FAC y PSOE, pierden en conjunto alrededor de 89.000 votos y un 1,16% de apoyo en porcentaje. Si bien es cierto que la enorme

mayoría de estos apoyos perdidos se van a la abstención, nos dan una medida de la incapacidad creciente de la burguesía para mantener su dominación. El retroceso del “frente negro” se amortigua por la aparición de UpyD, que se consolida como un partido “vertedero” donde van a parar muchos de los votos cautivos del bipartidismo, usando un discurso demagógico muy funcional a los intereses oligárquicos. Un discurso parecido lo han sostenido otras candidaturas que, reflejando el hastío de un sector de las capas populares, se expresa en una opción que no confronta con el capitalismo. Mientras tanto IU, que evita el efecto de la abstención y consigue, gracias al voto “útil”, concentrar en torno suyo buena parte del voto que en otras elecciones se dirigió hacia otras opciones de izquierda, deberá demostrar que tal voto fue realmente “útil”. La pregunta que se plantea es clara, ¿es posible gestionar el capitalismo “desde la izquierda”? Esta

COMITÉ EJECUTIVO DEL PCPA-PCPE

para la mayoría trabajadora de Andalucía, nada mejora ante un hipotético pacto PSOE-IU, ya que todas estas formaciones siguen las prescripciones que llegan desde el Banco Central Europeo, el FMI… y no harán oposición a la UE, ni al €uro, ni harán nada contra la OTAN. Es decir, seguirán los recortes, más crisis, más capitalismo y sólo podrán administrar y maquillar los planes de la Unión Europea contra el pueblo trabajador. A diferencia de otras opciones, para el PCPA-PCPE la lucha continúa después de las elecciones. Hay que organizar los Comités para la Unidad Obrera (CUO) como frente militante de

la clase trabajadora, como herramienta de lucha unitaria por los intereses del pueblo trabajador, creando lazos de lucha y solidaridad. Esto debe de ser el inicio de un camino largo de lucha sostenida y que crezca y triunfe hasta hacerles parar los pies. Unidad y Lucha son las claves para levantar la Andalucía trabajadora y pasar a la ofensiva, por la derogación de la reforma laboral, por el avance de la lucha en defensa de los intereses de las clases populares construyendo un frente clasista de lucha por el socialismo y el comunismo.

PCPE ASTURIES

interrogante está planteada como reflejo de la profunda crisis del capitalismo, el debate entre reforma y revolución, que no es más que el debate en torno de la hegemonía política e ideológica entre la clase obrera, no es un mero debate escolástico sino una necesidad vital de la clase obrera ante la terrible situación en la que se encuentra, con 100.000 parados y afrontando una reforma laboral que la coloca prácticamente en un régimen de completa sumisión ante el poder del capital. La posibilidad y el margen de maniobra de una política reformista para embellecer el capitalismo es muy estrecho y obstinarse en ese camino lleva a la clase obrera hacia una situación absolutamente insostenible. Aunque es cierto que, mientras otras opciones de izquierda pierden en torno al 70% de sus apoyos, nosotros resistimos mejor la concentración del voto y la abstención, las y los comunistas asturianos no hemos obtenido los resultados que queríamos pero aún así nos

felicitamos del enorme trabajo y el compromiso de nuestra militancia El crecimiento de la organización con el acercamiento de trabajadores y trabajadoras a nuestras posiciones nos refuerza en la idea de profundizar en la explicación del proyecto y en la necesaria implicación del Partido en las luchas de masas. Para superar el reformismo es necesario crear los instrumentos de clase necesarios para ello. Unos CUO fuertes, que impulsen la lucha sindical y obrera, una juventud obrera y estudiantil a la ofensiva, un movimiento en defensa del medio ambiente que tenga en cuenta la imposibilidad de superación de tal contradicción dentro de los márgenes del sistema, la lucha de la mujer trabajadora contra el patriarcado y el capitalismo, y una concepción internacionalista son las bases desde las que impulsar el avance de las posiciones revolucionarias y disputar la hegemonía al reformismo.


12

Unidad y Lucha / Abril 2012

Internacional

La exportación de capitales como rasgo esencial del sistema capitalista

ÁSTOR GARCÍA/

En su obra El imperialismo, fase superior del capialismo, Lenin señala que bajo la vigencia de los monopolios, del capitalismo monopolista de Estado, una de las características fundamentales es la exportación de capitales, no tanto de bienes o mercancías. Conocer y analizar cómo funciona esta exportación de capitales, en nuestros días, es de gran importancia para comprender el grado de interdependencia que se ha alcanzado entre las distintas economías del mundo y, por tanto, analizar las relaciones de unidad y lucha que se dan en el seno del sistema imperialista. La exportación de capitales se basa en dos premisas, la existencia de capitales sobrantes en los países capitalistas desarrollados que, al no generar ya la suficiente rentabilidad en sus propios mercados internos, salen en busca de la misma al extranjero, hacia países en donde, debido a la operatividad de la ley de desarrollo desigual, que es la segunda premisa, la tasa de explotación de la clase obrera (debido a salarios más bajos, por ejemplo) permite obtener un beneficio

mayor. Así se puede entender plenamente el fenómeno de las deslocalizaciones, donde los capitales abandonan unos países para situarse en otros donde, por ejemplo, el precio de la fuerza de trabajo es menor. De las dos posibles vías en que hoy se produce esta exportación de capitales, nos interesa fundamentalmente la que tiene que ver con lo que se denomina Inversión Extranjera Directa (IED), es decir, la vía de penetración de capital foráneo mediante la adquisición de empresas o acciones de las mismas. La otra opción es el préstamo con interés al capitalista del país receptor del capital, sin necesidad de que haya un control de la empresa correspondiente. En ambos casos el objetivo es que el capital invertido o prestado ofrezca una mayor rentabilidad que en el propio país (u otras ventajas), porque si fuera más rentable (o más ventajoso) invertirlo en el propio país, no haría falta su exportación. Así las cosas, según la terminología más conocida, nos encontraríamos en esta relación con que el país prestamista o emisor sería la potencia imperialista y el país prestatario o receptor sería la colonia dependiente. Hoy esta

dicotomía pierde en gran parte su sentido si nos fijamos en el actual grado de interrelación de los capitales en el mundo. La UNCTAD (Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo) elabora anualmente un informe sobre inversiones exteriores mundiales, cuya última edición (sobre 2011) vuelve a situar a EEUU como principal emisor y receptor de IED. Es decir, en la lógica anterior, EEUU sería al mismo tiempo potencia imperialista y colonia dependiente. Si tenemos en cuenta que en el período entre 1945 y 1965, EEUU era responsable del 85% de la IED mundial, mientras que en 1980, su participación era ya del 40%, estando hoy en torno al 15%, ¿qué es lo que ha pasado? Sencillamente, que los iniciales receptores de capital (Europa Occidental, Japón, China, fundamentalmente) tienen sus propios monopolios que están en disposición de exportar su capital sobrante. Si atendemos al caso de España, en el año 1970 prácticamente no había flujo de entrada o salida de capitales. Es precisamente el proceso de reestructuración y privatización iniciado en los 80, junto

a la incorporación al Mercado Común, lo que convierte a España en un país receptor de capitales extranjeros en busca de nuevos mercados. Esta recepción de capital no es inocua para el país receptor, pues generalmente va acompañada de mejoras técnicas y de infraestructuras, de las que también se benefician los capitales domésticos, que se pueden desarrollar hasta el punto de buscar también su mayor rentabilidad en otros mercados más adelante. Es a finales de los años 90 cuando la IED española hacia el exterior comienza a incrementarse exponencialmente, coincidiendo con el período de mayor expansión de los monopolios españoles, fundamentalmente en América Latina. Hoy la pugna entre monopolios no lleva sólo a que éstos busquen nuevos mercados, sino también a que busquen su posicionamiento o afianzamiento en mercados existentes, o busquen situarse en países con recursos específicos de su interés (así hemos sido testigos de cómo el BSCH ha adquirido bancos británicos y norteamericanos, como el Abbey National o el Sovereign Bank), lo que estadísticamente computa como IED española

en el Reino Unido y en EEUU, además de suponer un paso en el proceso de concentración propio de la lógica capitalista. No conviene olvidar, por último, que la exportación de capitales está íntimamente vinculada a los procesos de concentración y centralización de capital. Por medio de fusiones y adquisiciones de empresas en otros países, los monopolios profundizan en esa concentración y centralización, no ya a escala estatal, sino mundial, lo cual no elimina los conflictos interimperialistas por el control de las materias primas y los recursos, sino que los agudiza. La conclusión es, por tanto, que hemos de ser muy cuidadosos a la hora de analizar las relaciones que se producen en el sistema imperialista mundial. Hoy se hace difícil distinguir entre países puramente imperialistas y países puramente dependientes, puesto que todos ellos juegan a posicionarse en el mercado mundial capitalista de la forma más beneficiosa para sus respectivos monopolios. Jugar bajo las reglas del capitalismo es lo que tiene.


Abril 2012 / Unidad y Lucha

13

Pueblos en lucha ÁREA INTERNACIONAL DEL CC/

Segunda huelga general en Portugal en 4 meses.

La central sindical portuguesa CGTP-IN convocó en solitario, sin la participación de la UGT, una nueva Huelga General el pasado 22 de marzo

para protestar fundamentalmente por la reforma laboral aprobada por el gobierno conservador. Esta convocatoria en solitario no supuso merma en la capacidad de convocato-

ria y se lograron altos índices de participación en el sector industrial, administración pública en general, incluyendo sanidad y educación, donde se alcanzaron cifras en torno al 90%, o transportes, donde paró entre el 70 y el 80% de los trabajadores. La lucha que la clase obrera y el pueblo trabajador portugués están llevando a cabo contra su gobierno, la UE y el Fondo Monetario Internacional continuará sin duda hasta lograr tumbar los planes de ajuste que, curiosamente, son muy similares a los que se están aplicando o planteando para España, sin que aquí haya habido necesidad de que interviniera el FMI. Quedan claros los objetivos de los gobiernos de la burguesía.

Las próximas elecciones en Grecia un paso más hacia el socialismo

El próximo mes de mayo están convocadas elecciones generales en Grecia. No hay duda de que todo el mundo espera que los resultados electorales debiliten el poder de

la burguesía y por tanto fortalezcan el poder del pueblo trabajador griego. La lucha electoral, más allá de análisis numéricos, debe ser expresión de las movilizaciones populares y situarse en la dinámica

de lucha contra las medidas de la Troika. A la cabeza de éstas se sitúa el KKE. Muchas encuestas sitúan un avance más que considerable del KKE en el Parlamento. Lo que es seguro, es que los/as camaradas del KKE afrontan las elecciones no desde el punto de vista del electoralismo burgués, esperando alianzas para gestionar el sistema, sino como una batalla más donde denunciar el sistema burgués de explotación. Una batalla más en la acumulación de fuerzas hacia el socialismo.

Exitoso 26 congreso del PC de Israel Se realizó del 15 al 17 de marzo en las ciudades de Haifa y Nazareth, con unos 300 delegados y una abundante delegación internacional (fundamentalmente procedente de países de la UE, pues muchos otros países necesitan visado y el gobierno se lo negó). Los comunistas israelíes reafirmaron su carácter marxista-leninista, discutieron su trabajo político para lograr la igualdad entre árabes e israelitas, calificaron de fascista a su gobierno, expresaron su total apoyo

a las reivindicaciones del pueblo palestino (resumidas en un estado viable y soberano, con las fronteras de 1.967 y capital en Jerusalén Este), y reafirmaron su voluntad de trabajar en el movimiento obrero para ayudar a la FSM. Quim Boix representó al PCPE y a su vez a la FSM. También debatieron sobre la necesidad de crecer para incrementar su presencia en los territorios, saludando su situación de partido gobernante en 7 ciudades (Nazareth una de ellas).

Las bases yanquis no desaparecen de Japón

A principios de marzo el ministro de exteriores japonés anunciaba que la base de marines norteamericanos de Futenma, en la isla de Okinawa, iba a ser renovada y ampliada, corriendo con parte del coste el propio gobierno japonés. La mencionada base, que alberga unidades aéreas, lleva años generando una gran controversia no sólo por su carácter de base extranjera, sino también porque carece de las más elementales medidas de seguridad para la población circundante. Según informa

el periódico Akahata, órgano de expresión del PC Japonés, un total de 18 edificios entre escuelas, guarderías y hospitales, así como casi 4.000 residentes, se encuentran en las inmediaciones de la que se conoce como la base militar más peligrosa e intrusiva del mundo para la población del entorno. Los comunistas japoneses se oponen rotundamente a toda ampliación de la base y exige su retirada inmediata, junto con el resto de bases extranjeras en el país.

El PCB celebra sus 90 años de exis- El PC de Kazajstán en el punto de mira tencia. El Partido Comunista Brasileño celebraba entre el 20 y el 26 de marzo el 90 aniversario de su creación, que tiene lugar en un contexto caracterizado por la deriva oportunista de algunos partidos de “izquierda” hacia posiciones cada vez más claras de sujeción de su estrategia política al objetivo de gestionar y viabilizar el modo de producción capitalista en crisis estructural. El PCPE estuvo presente en los actos a través del camarada Severino Menéndez, miembro del Comité Ejecutivo, quien

participó también en un seminario internacional sobre cómo afrontar la durísima política anti-obrera que están desarrollando los gobiernos burgueses. Para el PCPE, saludar el 90 aniversario del hermano PCB es saludar 90 años de combate ideológico, de intenso trabajo para levantar y desarrollar la vanguardia organizada de la clase obrera, de resistencia frente a los intentos de asimilación y cooptación de los dirigentes comunistas y obreros del Brasil por la clase dominante.

En el contexto mundial de crisis estructural del capitalismo, menudean y se profundizan las maniobras y campañas del capital y sus gobiernos que apuntan a la persecución, criminalización y prohibición de las ideas y las organizaciones comunistas. El gobierno antidemocrático de Kazajstán persigue judicialmente al Partido Comunista imponiéndole primeramente la suspensión de sus actividades, impidiendo su concurrencia a las elecciones parlamentarias y, acto seguido, basándose precisamente en su no participación electoral, planteando como el

siguiente paso la ilegalización del Partido. Ninguna campaña de intoxicación anticomunista, ningún montaje judicial basado en pruebas amañadas detendrá la actividad revolucionaria de los comunistas kazajos ni la ola de solidaridad internacionalista que esta nueva expresión de la histeria anticomunista ha comenzado ya a levantar. Numerosos Partidos Comunistas hermanos condenamos esta actuación arbitraria del gobierno kazajo burgués y llamamos a los trabajadores a repeler este nuevo ataque contra el Partido de la clase obrera.


14

Unidad y Lucha / Abril 2012

Vida de Partido

Campaña de solidaridad internacionalista con los huelguistas griegos de la empresa Helleniki Hallivourgia APORTACIONES PERSONALES

PAGOS TERRITORIOS

ALACANT ALBACETE ANDALUCIA ASTURIAS AVILA BURGOS CANARIAS CANTABRIA CATALUNYA

271,70 € 60,00 € 200,00 € 220,00 € 20,00 € 20,00 € 180,00 € 95,00 € 174,00 €

EXTREMADURA 80,00 € GALICIA 80,00 € LEON 40,00 € MADRID 160,00 € RIOJA 60,00 € TOLEDO 80,00 € VALENCIA 80,00 € VALLADOLID 20,00 €

Alberto Homs Masanas 5,00 € Eric Miguel Rodríguez Rodríguez 20,00 € Las Palmas de Gran Canaria, Desconocido 300,00 € Lidia Yepes, 3,00 € Desconocido 5,00 € Albert Pla 10,00 € Artur Fuente Martínez 30,00 € Álvaro Suárez Trabanco 20,00 €

Total

Total

La campaña de solidaridad internacionalista con los huelguistas griegos de la empresa Helleniki Hallivourgia, iniciada el pasado 25 de febrero, ha finalizado con éxito. El monto total recaudado ha ascendido a más de 2200 euros, que ya han sido entregados a los compañeros. La lucha de estos compañeros griegos

1.840,70 €

es hoy un ejemplo para la clase obrera del mundo, y la tarea de los y las comunistas es expresar nuestra solidaridad por todas las vías posibles. Es necesario saludar el gran trabajo de las células y comités que no han dudado en lanzarse a esta campaña de solidaridad al mismo tiempo que se preparaba la Huel-

393,00 €

ga General o las elecciones asturianas y andaluzas. Trabajando así es como se fortalece el proyecto del PCPE. Al mismo tiempo es necesario agradecer las donaciones individuales que, independientemente de su cuantía, son todas valiosísimas por el compromiso que demuestran con la lucha obrera.

La clase obrera se pone en pie. El gobierno arrodillado ante el capital financiero

La Huelga General del 29M ha sido una exitosa jornada de lucha, que ha puesto en evidencia el rechazo de la clase obrera y los sectores populares a las políticas del gobierno Rajoy. El Comité Ejecutivo del Partido Comunista de los Pueblos de España declara: La Huelga General ha demostrado la fuerza de la clase obrera para paralizar los sectores fundamentales de la producción, con especial incidencia en el sector industrial, y un amplio apoyo de masas en decenas de impresionantes manifestaciones por todo el país. Esta jornada de lucha demuestra el amplio rechazo del pueblo a las políticas que ahora desarrolla el gobierno del PP, y ayer desarrollaba el gobierno del PSOE, en línea de continuidad. La unidad conseguida, en la convocatoria y organización de la huelga, ha sido un factor determinante para ganar la confianza de amplias masas en su participación en esta jornada. El día siguiente a la Huelga General el gobierno ha hecho públicas las líneas maestras de sus Presupuestos para el año 2012, que expresan la subordinación del mismo a la dictadura del capital financiero, ante el cual el gobierno se arrodilla sumisamente. El gobierno Rajoy renuncia a cualquier posibilidad de creación de empleo con tal de satisfacer las exigencias de los titulares de la deuda pública española. Así se reduce en 1.500 millones de euros la cantidad asignada a políticas activas de empleo. Por otra parte la reducción de las cantidades asig-

nadas a los ministerios se traducirá en un masivo despido de personal laboral de la función pública, mediante la aprobación de EREs, aplicando la nueva contrarreforma laboral. La política fiscal se sigue cargando sobre la hoja de salarios y sobre el consumo básico, siendo la clase obrera y otros sectores populares quienes más aportan a la recaudación pública. Por otra parte se concede una generosa amnistía fiscal a las grandes fortunas, que dejarán de pagar decenas de miles de millones de euros a cambio de tributar tan solo 2.500 millones. Este es un gobierno que, en menos de tres meses, está consiguiendo el rechazo de una mayoría social. Se agota rápidamente el efecto apaciguador del gobierno de refresco, la oligarquía de este país empieza a tener nuevos problemas para mantener su violenta hegemonía. El Comité Ejecutivo del PCPE hace un llamamiento, a la clase obrera y a los sectores populares, a concentrar las fuerzas en: 1.- Avanzar en todas las iniciativas unitarias de articulación de la lucha obrera y popular. Haciendo de la formación de Comités para la Unidad Obrera (CUO) la herramienta más eficaz para superar el actual fraccionamiento sindical, que debilita la capacidad de lucha de la clase obrera. Es necesario situar a la clase obrera en disposición de protagonizar su futuro mediante el desarrollo de una acción a la ofensiva en la que no haya espacio para el pacto social con la oligarquía. La primera meta es derogar la

Suscríbete a la prensa revolucionaria

contrarreforma laboral y no se puede aceptar ninguna versión corregida de la misma. 2.- A mantener la presión sobre el gobierno y sobre las políticas derivadas de la UE, en una estrategia de acción de masas que concentre todas las energías en la lucha por el avance hacia el socialismo en la salida de esta crisis estructural del sistema capitalista. Así hay que combatir las posiciones reformistas, coordinadas en el Partido de la Izquierda Europea (PIE), que nos prometen reformar el sistema capitalista desde un punto de vista social, y que son funcionales a la actual hegemonía de la burguesía. 3.- A hacer del próximo 1 de Mayo una amplia y masiva jornada de lucha que dé continuidad a esta Huelga General y que sea anuncio de nuevas movilizaciones generales de la clase obrera. Al tiempo hay que seguir una estrategia de unidad de todas las luchas, para impulsar un proceso de acumulación de fuerzas que coloque a la clase obrera en mejores posiciones para la defensa de sus intereses de clase. 4.- A avanzar en una estrategia sostenida de lucha, entendiendo que el proceso de cambio social requerirá de un fuerte compromiso combatiente con dirección política consciente, para hacer retroceder las posiciones de la oligarquía de este país, y avanzar hacia el socialismo. ¡Solo la propiedad social resolverá las necesidades del pueblo trabajador! ¡Viva la lucha de la clase obrera por el socialismo y el comunismo! ¡Ni una máquina se mueve sin nuestro trabajo! Enviar a PCPE C/Carretas 14, 6º G 1 28012 Madrid.

Suscripción anual a: Unidad y Lucha (11 números al año): España 10 euros , Europa 16 euros, resto del mundo 22 euros. Propuesta Comunista, revista política del PCPE (3 números al año): España 20 euros , resto del mundo 25 euros, Cuba Socialista, revista del CC del PCC (4 números al año): España 14 euros.

suscripción de ayuda 30 euros.

Orden de domiciliación bancaria Nombre del titular________________________________________ DNI_________________Dirección_______________________________________ Ciudad____________________ CP___________ Provincia________________________________ Teléfono_________________ Email______________ Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas Entidad _______ Oficina ______ DC____ Nº cuenta ____________________


Abril 2012 / Unidad y Lucha

15

Cultura

Teresa Pamies: Ha muerto una parte importante de nuestra memoria histórica y literaria

JOAN SHERPA/

Qué mejor que el mes de Marzo para homenajear a Teresa Pàmies i Bertran recientemente fallecida a la edad de 92 años, mujer revolucionaria en los tiempos en que tuvo que serlo, escritora prolífica y memorialista donde las haya, compañera política y sentimental de Gregorio López Raimundo y síntesis destacable entre la militancia comunista y la literatura que dice algo, la que se necesita para vivir. Su obra literaria tiene como elemento identificatorio la de ser un testimonio subjetivo muy personal y político, reflejo real de como siempre fue ella, basado en el testimonio directo y comprometido de una realidad histórica desde su visión vital e intimista. Esta visión intimista de la literatura ligada a los acontecimientos históricos que le tocó vivir, los maridaba perfectamente con la visión colectiva y política de una militante comunista; por ello estos escritos, sus libros, son y forman también, la memoria colectiva. La escritora volvió a Cataluña en 1971, donde además de escribir novela, mucha novela, siempre so-

cial-intimista, escribe poesía, ensayo y teatro. Su obra está básicamente escrita en catalán, poca en castellano, y abarca una veintena de títulos de los que se pueden citar, además de los anteriormente nombrados, una biografía de Dolores Ibarruri,”Los niños de la Guerra”, ”Los que se fueron” y su obra de teatro mas conocida “Opinió de dona”. Escritora feminista, luchadora comunista y cronista del exilio forman una tríada sintética que hace de Teresa Pamies una persona inolvidable. Pero si su faceta literaria es apasionante, su faceta política lo es tanto o más. Teresa fue una luchadora precoz desde siempre, en todas las circunstancias, contra todos y contra todo lo que representaba el fascismo y el capitalismo, y lo hizo desde los 10 años en que ayudaba a vender a su padre prensa del Bloque Obrero y Camperol en su Lérida natal. Militante socialista, a los 17 años participaba en un mitin en la plaza Monumental de Barcelona. Sólo meses después era ya dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña y además feminista. Durante la Guerra Civil no paró un momento de luchar yeque incluso cuando se pro-

Literatura imprescindible

dujo la debacle de Cataluña fue de los pocos luchadores que alentaron a continuar la lucha hasta la victoria final. El exilio la obligó a trabajar en granjas francesas a cambio de comida y techo, y fue el primer episodio de un exilio etapista que la condujo por multitud de países, entre ellos Checoslovaquia en 1947, donde estuvo 12 años y se casó con Gregorio López Raimundo. Era un antiguo novio de cuando la guerra, del que se separó porque “tonteaba con otras” y al que reencontró allí, como clandestino secretario general del PSUC, y con el que tuvo dos de sus cuatro hijos. Seguía la lucha sin fín. Esa unión, que duraría 36 años, hasta la muerte del político en 2007, hizo que Teresa Pàmies dijera desde la tranquila atalaya de la vejez y la madurez , que ese matrimonio “afectó la vida política que pude tener; seguramente me ha quitado libertad de expresión”, reconocía. Años duros de alguien que resumió así su vida: “Nunca he sido una revolucionaria profesional, sino una mujer que ha vivido acorde con sus ideas, pero que también ha tenido que sacar adelante una familia haciendo a la vez de padre y madre”. La tierna y corajosa Teresa que tuvo que abortar “porque no podía mantener ese hijo” deseó ser enterrada en el cementerio de Balaguer, para volver a sus orígenes e identidad. Ahí quería que se depositaran sus cenizas. Ahí están.

LA HISTORIA ME ABSOLVERA

Fidel Castro Ruz, abogado, comunista, revolucionario cubano. Odiado por unos/ as, respetado y admirado por muchos/as más. Un personaje que ha marcado la Historia con una H mayúscula. Un estadista extraordinario, de esos que la mencionada historia pare raramente alguna vez. De la talla política de Lenin o de Mao Tse-Tung. En todo caso un líder que cambió radicalmente el destino de Cuba. Un país expoliado por 400 años de colonialismo español y por 6 décadas de gobiernos títeres a las ór-

denes del imperio yanqui. Uno de ellos, el del dictador Fulgencio Batista, intentó juzgar vanamente a Fidel en 1953 por el asalto al Cuartel Moncada. De ello trata precisamente el libro: “La historia me absolverá”, de su histórico alegato ante la Corte de Justicia que lo juzgó y del programa político, económico y social sobre el que se construye hoy el socialismo en Cuba. Un libro de pequeña paginación pero de gran contenido, para mejor conocer al Comandante y a su victoriosa revolución.

Recortes en el Cine Español

ROSEBUD/

Que no cunda el pánico. No se trata de que con Rajoy en el poder haya vuelto la censura cinematográfica. El tema tiene más bien relación con la hecatombe de recortes, tijeretazos y demás pérdidas de derechos que asola la sociedad española en general, y las clases populares en particular. Hasta el momento se ha hablado de “recortes” en el mundo real, el de cada día. Ahora (¡aquí no se salva nadie!) le toca el turno a la ficción, es decir a las historias contadas en el celuloide. Según datos oficiales, en los tres primeros meses de 2012, el descenso en el número de rodajes de películas en España está siendo alarmante, comparado con las mismas fechas del año anterior. En el primer trimestre de 2011 se comunicaron en el ICAA (Instituto del Cine, el organismo de Cultura que rige el cine), un total de 58 películas, frente a las 21 de este año. Prueba evidente del desconcierto y preocupación que reinan en todos los sectores de la industria cinematográfica española, que ocupa unos 18.000 empleos temporales. Y no serán las declaraciones de José María Lassalle, secretario de Estado para la Cultura, precisando que “el cine español ha de saber que tiene por delante un presente muy complicado” que relajarán el ambiente. Como tampoco ayudará a ello que Televisión Española, sin presidente ni línea

clara futura, y que juega un papel primordial en la supervivencia del cine español, se cuestione la obligatoriedad de invertir en películas, o que las teles privadas se replanteen la producción de series y largometrajes. La incertidumbre ante el nuevo modelo que propugnan los actuales responsables de Cultura del PP hace que la paralización productora sea casi total y que los profesionales del 7º Arte estén atenazados por el miedo. Sin olvidar que no se conoce todavía la cifra exacta que tendrá el Fondo Nacional de Cinematografía (organismo que controla las subvenciones), y que se hará pública con los Presupuestos Generales del Estado, pero de la que todos temen una rebaja salvaje. El panorama está tan enrarecido después del nombramiento de la nueva directora general del ICAA, Susana de la Sierra, que la decisión en el modelo de financiación, en el que primarán el mecenazgo y las desgravaciones fiscales sobre las ayudas públicas no hace que tensar aún más la cuerda. Sobre todo cuando, para colmo de desgracias, las cifras de afluencia de público a las salas oscuras de estos primeros meses de 2012 (crisis obliga) descienden vertiginosamente. Una situación que para más escarnio favorecerá la exhibición de películas norteamericanas en detrimento del cine español.


16

Unidad y Lucha / Abril 2012

La clase obrera s epone en pie

Tras la Huelga General

Nada que negociar

La lucha sigue

hasta tumbar toda la Reforma Laboral


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.