¡Proletarios/as de todos los países, uníos!
¡Unidad y Lucha! Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE
Mensual Precio 1€ nº 369 M-2588-2013 unidadylucha@pcpe.es
www.pcpe.es - www.unidadylucha.es
IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR Y ÚLTIMA DEL CAPITALISMO Editorial Pág. 3
8 DE MARZO Y LUCHA DE CLASES Pág. 9 INTERNACIONAL
ACTUALIDAD
pág.8 Los imprescindibles revolucionarios pág.2 La estrategia golpista del imperialismo pág.9 Cuba Libre cumple 60 primaveras pág.2 8 de marzo y lucha de clases Editorial: Imperialismo, fase superior y pág.3 La política imperialista de Pedro Sánchez pág.9 en el Sáhara Occidental última del capitalismo La derecha, más a la derecha pág.4 La militarización de Canarias pág.4 MOVIMIENTO OBRERO pág.10 El hombre y el lobo pág.5 Entrevista a Onofre Mirón, represaliado ¿Orden o caos? pág.5 sindical pág.11 Roma: el punto de vista pág.6 Cacaolat: batido de explotación pág.11 Sobre el SMI Recuperar la Línea 61 de Murcia pág.6
MUJER Víctimas del "oro rojo" Sophie Germain: la matemática
pág.7 pág.7
VIDA DE PARTIDO Actividad del PCPE durante el mes de pág.13 enero
DEPORTES Ricos unos, pobres todos
pág.14
OTROS
Formación: Antonio Gramsci sobre política y sociedad Cine: El ciudadano ilustre Literatura: Cortázar JUVENTUD Contraportada: 35 años de lucha comunista; La música también es un campo de batalla: pág.12 35 años construyendo el Partido homenaje a Angelo Conte Homenaje al camarada Joan Sureda
pág.15 pág.15 pág.15 pág.16 pág.16
2
Febrero 2019
Unidad y Lucha
Actualidad
LOS IMPRESCINDIBLES REVOLUCIONARIOS. JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ ÁLVAREZ “EL GALLEGO FERNÁNDEZ”. COMPROMISO Y COHERENCIA DE UN COMUNISTA HÉROE DE LA REVOLUCIÓN CUBANA.
ÁNGEL COMONTE Y GINÉS SAURA.
“… la historia no es un proceso impersonal: la hacen no sólo las masas, sino también el individuo, especialmente los grandes hombres, que imprimen la impronta de su individualidad en los acontecimientos históricos. Por eso, la cognición de la historia universal y de la historia de los pueblos hace imprescindible analizar, por una parte, las fuerzas que impelen a la acción a grandes masas humanas, a pueblos enteros, y, por otra parte, el carácter y el grado de influencia que ejercen en este proceso una u otras personalidades históricas que figuran al frente de los acontecimientos. Como prueba la historia, el papel de las masas populares depende en mucho de la dirección política e ideológica que tengan en su momento histórico concreto y en un país concreto” (Fundamentos de la filosofía marxista-leninista. Academia de Ciencias de la URSS. Editorial Progreso, 1975). “Hace ya mucho tiempo que la historia puso de relieve que los grandes hombres se destacan en el curso de la lucha de las grandes revoluciones, surgiendo talentos cuyo desarrollo se consideraba imposible”. (Lenin). Así podríamos definir esa personalidad imprescindible de “el gallego Fernán-
dez” y de tantas personalidades revolucionarias como Fidel Castro en el proceso y construcción de la Revolución Socialista Cubana. José Ramón Fernández comenzó conspirando en el seno del ejército contra el régimen dictatorial y corrupto de Fulgencio Batista en los años 50, cuando el 10 de marzo de 1952 Batista dio su golpe de estado, el joven oficial del ejército José Ramón Fernández estuvo preso, siendo posteriormente también encarcelado en abril de 1956 en la llamada “Conspiración de los Puros”(grupo de militares opositores a Batista popularmente conocidos por líderes políticos, estudiantiles o periodistas como personas honradas y preocupadas por la República. El golpe abortó, pero estuvo a punto de derrocar a Batista y causó conmoción en el país. El pueblo fue quien los bautizó como “Los Puros”), permaneciendo en prisión hasta el triunfo de la Revolución en enero de 1959, donde se incorporó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias; combatió en Playa Girón en 1961 en la dirección de los combates bajo las órdenes de Fidel en la defensa de la primera Revolución Socialista del hemisferio occidental. Fue fundamental su gran trabajo en la
CUBA LIBRE
CUMPLE 60 PRIMAVERAS
S
JOSE L. QUIRANTE
esenta años (enero 1959 – enero 2019) de intrincado y heroico combate. El del pueblo cubano que con Fidel y los barbudos de la Sierra Maestra, y ya derrocado el dictador Fulgencio Batista, dijo ¡Basta! y echó a andar. ¡Basta! al lupanar que hicieron
UyL
de Cuba gánsteres, forajidos y bandoleros yanquis durante 61 años; ¡Basta! al saqueo perpetrado por las multinacionales norteamericanas de sus riquezas y bienes naturales: azúcar, café, cacao, tabaco, níquel, cobre, hierro etc. ¡Basta! al crimen organizado e impune de la Cosa Nostra; ¡Basta! a la miseria
Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/ Mendívil, nº33B Bajo Vallecas 28.038 Madrid Web: www.pcpe.es Dirección: Alba Molina Impresión: Zeroa multimedia S.A.
formación en los valores de la Revolución a las nuevas generaciones cubanas, ocupando diferentes responsabilidades a lo largo de su vida, entre las que se destacan la dirección de la Escuela de Cadetes, Escuela de Milicias, viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y la gran labor desarrollada en el campo de la educación durante más de 20 años desempeñando las responsabilidades de viceministro y después Ministro de Educación, período en el que se planificó todo el sistema educativo cubano. Siguió desarrollando esa gran tarea de formación de los valores revolucionarios en el deporte, presidiendo desde 1997 hasta octubre de 2018 el Comité Olímpico Cubano. También desempeño un gran trabajo como militante comunista, siendo miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en 1975 y miembro suplente del Buró Político en el período de 1980 a 1991. Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado. El 6 de enero de 2019, en el 60 Aniversario de la Revolución Cubana, muere este imprescindible revolucionario de origen español. En palabras del Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel galopante, enfermedades endémicas, paro, analfabetismo y ausencia de derechos sociales y políticos; ¡Basta! a “democracias” corruptas, gobiernos títeres y sangrientas dictaduras al servicio del Imperio. Terminaba así aquella lacerante •diversión, y empezaba a partir de entonces la construcción de un nuevo país, pues la Revolución, “la verdadera” como decía el Comandante, “vino a Cuba para quedarse”. Y así fue, la Revolución prevaleció para regocijo de los pueblos que lucharon y luchan en el mundo por su libertad y por sus derechos, y mejor aún, para desesperación y rabia de quienes quisieron y quieren sojuzgarlos y expoliarlos, Estados Unidos al frente. Sobre todo después que, un imperecedero día del mes de abril de 1961, el líder cubano proclamara oficialmente el carácter socialista de la Revolución cubana. Con aquella decisión, producto de la postura más consecuente y revolucionaria, Cuba apareció ante un mundo estupefacto como una nación independiente y liberada definitivamente del yugo colonial español y de las más de seis décadas de sometimiento yanqui. Pero aquel disparo en la yugular del Tío Sam supondría un desmedido precio a pagar.
: “ Honor para siempre a José Ramón Fernández, disciplinado y ejemplar soldado de la Revolución, intérprete genuino y creativo de las ideas de Fidel en la Educación y el Deporte, memoria privilegiada y acción comprometida hasta el último aliento”. José Ramón Fernández, ejemplo de esa militancia comunista que siempre ha caracterizado a la denominada “vieja guardia”, manteniendo vivos los ideales y la coherencia de la Revolución con el compromiso, el ejemplo, la humildad y la honradez de un comunista convencido que no dudó un momento en acudir a la llamada de Fidel. Un revolucionario sencillo y cargado de humanidad, que en una de sus muchas entrevistas declaraba abiertamente a una periodista de que estaba convencido que los años de presidio le resultaron una gran enseñanza y contribuyó a hacerle comprender mejor la realidad nacional en aquel momento. “Yo creo que al salir de allí ya estaba plenamente convencido de que Cuba necesitaba cambios esenciales”. Un revolucionario cargado de humildad, que ante la pregunta en otra entrevista sobre los conocimientos que tenía del marxismo antes de incorporarse a la Revolución, responde:
“Socialismo sostenible”
próspero
y
Hubo que remangarse las mangas bien arriba y bregar muy duro. Hubo que estar en alerta constante ante cualquier ataque imperialista. Hubo que adaptar el marxismo-leninismo a las circunstancias históricas de Cuba y a su idiosincrasia. Hubo que materializar la Revolución soñada por Fidel y el Che en 1955 en la casa mejicana de María Antonia: recuperar de la postergación a los héroes nacionales (José Martí, Antonio Maceo, Máximo Gómez, etc.) que dieron sus vidas por la independencia de Cuba; hacer la reforma agraria bajo el principio de “la tierra para quien la trabaja”; alfabetizar y educar a una población con el 60% de analfabetos en 1959; elaborar la constitución socialista y articular la democracia directa de la clase trabajadora en el poder popular; preparar profesores, médicos, ingenieros, deportistas, etc.; construir escuelas y hospitales; socializar la industria, la banca, los transportes, la energía, etc., etc. Hubo pues que planificar la economía y buscar los recursos económicos suficientes para ello. Y en eso llegó la URSS, a la que Cuba, con toda
-“Siendo muy joven, leí el Manifiesto Comunista” -¿Y qué le pareció? - “Lo creí bastante utópico en muchas cosas, muy idealista. Claro, se explica por mi formación política de la época. Entonces, en presidio entré en contacto con gente del Movimiento 26 de Julio y del Partido Socialista Popular. Analizábamos horas y horas distintos temas y pude comprender con mucha mayor profundidad los ideales del comunismo. Aprendí bastante, pero la práctica, las leyes revolucionarias y la lucha que se generó entre poseedores y desposeídos a partir del primero de enero, es lo que me obligó realmente a tomar posiciones. Y me obligó, permítame que lo diga con franqueza, con un pequeño bagaje teórico y una clara conciencia de la justicia social. Tomé las mismas posiciones por las cuales yo estaba convencido antes de ir a prisión, o sea, por reforma agraria, justicia social, alfabetización para todo el mundo. Entonces me convertí, si no en comunista, por lo menos en aprendiz de comunista, que es lo que me considero” (Entrevista realizada en junio de 1991).
razón, rinde aún pleitesía. Y los años pasaron, y con ellos invasiones, amenazas, calumnias, atentados, leyes extraterritoriales, plagas, periodos especiales y numerosos intentos terroristas de magnicidio. Todo ello orquestado por el Imperio y sus lacayos del mundo capitalista. Una cosa abominable sin embargo perduró en el tiempo pese a ser condenado masivamente en la ONU durante 27 años: el ilegal e inhumano bloqueo comercial, económico y financiero impuesto por Estados Unidos desde octubre de 1960, y que tanto daño causa al pueblo cubano en todos los ámbitos. Según el gobierno revolucionario, desde 1959, más de 933 mil 678 millones de dólares de pérdidas, y tan solo desde abril de 2017 a marzo de 2018, periodo en el que el bloqueo se ha agravado, más de 4 mil 321 millones de dólares. Pese a todo, y después de tantos vaticinios augurando el fin de la Revolución cubana un día sí y otro también, Cuba, “actualizando todo lo que sea necesario actualizar”, persiste y firma en la construcción de un “socialismo próspero y sostenible” para bien de su pueblo y ejemplo de quienes no nos doblegamos ni ante el Imperio ni ante el capital.
Número: 369 Mes y año: Febrero de 2019 Consejo de redacción: Secretariado Político Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Lola Jimenez, Miguel Ángel Rojas, Julio Mínguez, Fran Valverde, Victor Lucas Diseño y maquetación: Carlos Torres, Jose Luis Aaedo, Katja Gilly Correctores Alba Molina, Julio Mínguez Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente
Febrero2019
Unidad y Lucha
3
Editorial
IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR Y ÚLTIMA DEL CAPITALISMO En 1898 se desata la que se considera la primera guerra imperialista de la historia. El objetivo no fue otro que el de ocupar la isla de Cuba por parte del naciente imperialismo yanki. El imperio colonial de España toca a su fin, Cuba y Filipinas dejan de ser colonias españolas y pasan a ser ocupadas por los yankis. Crisis del 98 para la burguesía española.
intervenciones imperialistas, encabezadas principalmente por EE UU, pero también con la participación de Francia, Inglaterra, Italia, España, Colombia, México, Grecia, etc. En el inicio del siglo XXI el imperialismo ha entrado en una fase superior de su
de Marx: por la contradicción entre el altísimo desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción existentes (propiedad privada). C o n t r a d i c c i o n e s irreconciliables que, en la medida que se desarrollan, tensionan todo el armazón de
desapariciones, secuestros y detenciones ilegales, incumplimiento de los tratados internacionales, incluso los de desarme y limitación de armamentos. El terrorismo de estado adquiere carta de naturaleza, los servicios secretos de las
Sin una acertada política de masas nada cambiará, sin política de alianzas y sin política de masas podrán darse motines, pero no revoluciones. Y el objetivo necesario es la revolución, “la destrucción del contrario”, y la formación de una nueva unidad superior que siente las bases para colocar a la clase obrera como clase rectora en un nuevo proyecto de sociedad: el socialismo.
Posteriormente, 1914 Primera Guerra Mundial y, a continuación, 1940 Segunda Guerra Mundial. Las ya potencias imperialistas, que no imperios, se disputan con la máxima violencia el control de territorios y recursos. En ese escenario el proletariado sube la historia como fuerza de paz con la Gran Revolución Socialista Soviética de 1917.
El PCPE tiene definido su proyecto, y su práctica política, en estas coordenadas. Fue su razón de ser en su fundación hace 35 años, y lo sigue siendo hoy con un nivel superior de elaboración y de experiencia en la construcción del Partido y en la lucha de clases.
Antes de este ciclo imperialista determinadas contradicciones entre potencias estallaron en diversos lugares. Conflictos, todavía, de carácter colonial. Las Guerras del Opio, y la primera guerra de los Boers. Las Guerras del Opio (período 1839-1860) enfrentaron al imperio Británico con China, con la participación de Francia en la etapa final. La primera guerra de los Boers (1880) entre los británicos y los herederos de holandeses en el sur de África. EN LA ÉPOCA IMPERIALISMO
DEL
La entrada de EE UU en la guerra por la ocupación de Cuba tuvo un episodio inicial: el hundimiento del Maine. Con este pretexto artificial, pues las investigaciones señalaron que España no tuvo nada que ver con el hundimiento del buque, EE UU pasó a ocupar Cuba, según se firmó en el Tratado de París. Este episodio naval se ha convertido en símbolo de la instrumentalización que el imperialismo puede hacer de cualquier situación para el logro de sus ilegítimos objetivos. En las últimas décadas: Palestina, Corea, Vietnam, Granada, Puerto Rico, Nicaragua, Yugoslavia, Kósovo, Libia, Afganistán, Siria, Yemen, Irak, Somalia, Sáhara Occidental, Timor, y un largo etcétera, constituyen parte de un largo listado de
Ese contrario que ha de destruir a la formación capitalista hasta los mismos cimientos. Y la fuerza para ello está en la clase obrera organizada en su Partido revolucionario, y en las alianzas sociales que han de conformar el bloque obrero y popular que ha de ganar la posición de ventaja en la lucha de clases.
desarrollo histórico. Si Lenin describió al imperialismo como fase superior y última del capitalismo, caracterizándolo certeramente como capitalismo parasitario y en descomposición, en este principio de siglo esas características se agudizan tomando la forma del fascismo que se configuró el escenario propicio para el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Hay un principio del materialismo (comunismo científico) que establece que nunca las formaciones históricas van hacia atrás, siempre, con sus altibajos, cada formación histórica camina inexorablemente hacia su agotamiento, empujada por la agudización de sus contradicciones internas. El imperialismo, en su fase actual, está fuertemente determinado por la contradicción entre el carácter cada vez más social de la producción, y el carácter, cada vez más antisocial, de su apropiación por una oligarquía mundial parasitaria. En palabras
las relaciones sociales y se expresan en conflictos de clase, cada día más irresolubles. Sobreexplotación, precariedad, temporalidad, retribución no salarial del trabajo, creciente ejército de reserva, intercambio desigual, saqueo de materias primas, destrucción de la naturaleza, etc., son las características, cada día más injustas socialmente, de la actual formación histórica capitalista-imperialista. Esas características de la base material -de la infraestructura-, se expresan en profundos cambios en la superestructura del sistema. Cambios tendentes, todos ellos, a la reacción y al refugio de la clase dominante en las aguas más seguras del ejercicio desnudo de la dictadura del capital, el sionismo y del fascismo. Golpes de Estado, recortes de derechos y libertades, liquidación del Derecho Internacional y de la soberanía de las naciones, represión cada vez más explícita de toda disidencia política, tortura y
grandes potencias tienen las manos libres para el asesinato impune (CIA, Moshad, MI5, CNI, etc.) El ejército se vuelve un cuerpo mercenario, sustituyendo al decaído ejército de la patria, y que actúa con licencia para matar en toda situación conveniente, que invade, viola y destruye, cualquier país sin ningún tipo de límite. Los países invadidos son obligados a conceder inmunidad total a las fuerzas invasoras. La OTAN es la mayor organización terrorista internacional que haya existido nunca en la historia. Este que actúa delante de nuestros ojos es el único capitalismo posible en esta fase histórica. Ahí no hay nada reformable. LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA Y EL FRENTE MUNDIAL ANTIIMPERIALISTA Ante semejante momento la respuesta ha de venir desde el lado obrero de la contradicción.
El Movimiento Comunista Internacional tiene que dar pasos de gigante para situarse a la altura de las exigencias del momento. La ausencia de una voz autorizada del MCI en momentos del ataque del imperialismo contra toda la Humanidad será una tragedia para la clase obrera internacional y para los pueblos si, en un proceso acelerado, esta situación no se supera. El PCPE hoy, una vez más, vuelve a realizar un llamamiento a todas las fuerzas obreras y revolucionarias para avanzar en un amplio proceso de unidad, en un Frente Mundial Antiimperialista que siente las bases para dar la respuesta necesaria a las violencias crecientes del actual sistema de dominación. El pueblo de Venezuela, y su lucha, exigen una respuesta a la altura de las necesidades derivadas de la intensa agudización de la lucha de clases. La revolución socialista es el objetivo final de esta línea de desarrollo.
4
Febrero 2019
Unidad y Lucha
Actualidad
LA DERECHA, MÁS A LA DERECHA JOSÉ MARÍA LUCAS
“El viejo mundo se muere, el nuevo tarda en aparecer, y en este claroscuro surgen los monstruos” - Antonio Gramsci Nos encontramos, con que de repente, nos han colocado sobre la mesa de discusión política general la llegada “ triunfal” de Vox al panorama político de este país. Como siempre los medios del sistema mienten, no es verdad que este partido, o nuevo Movimiento, sea una novedad. Esta derecha fascista, hermana siamesa del PP y Ciudadanos, tenía su nido original, su nido de la serpiente, su urdimbre constitutiva, en el PP, y anteriormente en Alianza Popular, ese partido franquista, creado por prohombres del franquismo, y destinado a servir a los intereses de la clase social que creó al monstruo, que se sirvió de él durante la Dictadura, y que continuó durante la Transición y los tiempos actua-
les. La aparición política a nivel de masas de Vox no es más que la expresión temporal de la aguda crisis del capitalismo terminal de nuestros días. Vox, la derecha más derecha de todas las derechas existentes en la actualidad en el estado español nace en el marco de la crisis de los sectores de la pequeña y mediana burguesía, castigados por los intereses del gran capital nacional e internacional, que los proletarizan, situación a la que tienen, no miedo, pavor, y por ello se arrojan en los brazos de la extrema derecha, más extrema, es decir Vox. Naturalmente estaría incompleto el panorama si esta extrema derecha, más extrema, no intentara pescar también en sectores de la clase obrera, que esos sí que están en crisis desde hace muchísimo tiempo, que no es que se hayan proletarizado, es que eran proletarios, y que como consecuencia de la globalización y de las leyes ca-
pitalistas se han convertido en parias. A estos sectores desesperados de la clase obrera, la derecha más derecha, les dice que la culpa de su situación no es la explotación capitalista y sus leyes e instituciones, sino los obreros norteafricanos, latinoamericanos o de cualquier otra nacionalidad que han venido a quitarles sus miserables trabajos. En esta clave se encuentra los fastos que Vox preparó en Granada el día 2 de enero para conmemorar el 527 aniversario de lo que ellos llaman la “Reconquista de Granada”. No fue un acto conmemorativo, fue un acto contra los trabajadores musulmanes perfectamente pensado y escenificado, y en la línea de la concepción que la derechona española, en torno a FAES, está diseñando para la reconquista, en clave neofranquista, del espacio político español. Repetimos no fue un acto conmemorativo sino “patriótico”, confesional, naturalmente en santa alianza con los sectores más reac-
cionarios de la Iglesia Católica – como los quicos, curas falangistas, como el del Valle de los Caídos, significados dirigentes de la Conferencia Episcopal Española, la múltiple fauna de sectas religiosas e iglesias de distinto pelaje, ya conocidas en otras latitudes, etc. Como muestra un botón, ¿Cual fue la primera y controvertida propuesta de Vox nada más terminar las elecciones en Andalucía?, a que fue la derogación de todo o de gran parte de la Ley de Violencia de Género. ¿Está esta propuesta en consonancia con las declaraciones de curas, obispos, PP, Ciudadanos, etc, sobre el matrimonio, sus contenidos y formas?. La alianza no es cívico-militar como en Venezuela, es clerical reaccionaria y fascistoide, es Vox, la derecha, más a la derecha. A ello se suman, naturalmente, los militares, a través de declaraciones públicas de apoyo a Franco, su “obra” y “espíritu”, y los ges-
tos, declaraciones y actitudes de la Casa Real, en torno a situaciones como las de Cataluña y otras nacionalidades del estado español. Todo este conglomerado político- social-militar-eclesiástico recuerda totalmente a la situación política de España a lo largo de los siglos XIX y gran parte del XX, con Guerra Civil y la Dictadura franquista incluida. En esas claves de Reconquista ideológica se hallan inmersos todos los agentes anteriormente nombrados. Otros dos componentes indispensables para la comprensión total de este brebaje fascistoide, son el ascenso internacional, de la mano de USA, de todos los partidos ultras, y la crisis de la socialdemocracia y de la izquierda en general, pero estos dos ítems no son objeto de análisis de este artículo, pero no es una amenaza, los trataremos como se merecen.
LA MILITARIZACIÓN DE CANARIAS
P
ara los EE.UU., desde que, como potencia capitalista comenzó a finales del siglo XIX a expandir su dominio militar con el objetivo de hegemonizar el control de los recursos naturales y materias primas e imponer su orden económico en la totalidad de nuestro planeta en favor del capital corporativo transnacional, el Archipiélago Canario ha sido una pieza codiciada para anexionarla a su ámbito de soberanía e influencia. El que fue ministro de la presidencia con el presidente del gobierno español Adolfo Suárez, José Manuel Otero Novas, en los momentos iniciales de la restauración de la dinastía monárquica borbónica en España, que sobrevino a la dictadura franquista, ya reconoció en sus memorias dichas pretensiones anexionistas por el imperialismo: “Estados Unidos nos envió el mensaje de que si no entrábamos en la OTAN se harían con Canarias”. El Archipiélago Canario dista apenas 100 Km. de la costa noroccidental del continente africano; el cual tiene grandes recursos naturales y es fuente abundantísima de materias primas (petróleo, gas, fosfatos, pesquerías y minerales estratégicos). Por eso, dentro de la expansión y ofensiva del imperialismo, el Archipiélago Canario, su territorio, aeropuertos y puertos, se suma hoy, con una extensa infraestructura
JOSÉ MANUEL RIVERO
militar, a las mil bases militares que los EE.UU. han diseminado por el planeta. Siendo hoy Canarias una plataforma y base logística para operaciones de intervención imperialistas para el saqueo y expolio de sus recursos naturales y materias primas. Esta anexión militar de Canarias por los EE.UU. se ha hecho paulatinamente por los sucesivos gobiernos españoles, tanto de la dictadura franquista como los de la restauración monárquica, subordinando el territorio del archipiélago a los intereses geoestratégicos y militares de los EE.UU. Formalizándose esta dependencia jurídica de anexión con la integración del estado español en la OTAN, a pesar que el pueblo canario dijo NO a la OTAN en el referéndum estatal celebrado el 12 de marzo de 1986. La OTAN es el gendarme global de los EE.UU. La militarización de las Islas Canarias se acrecienta y es cada vez más asfixiante para el pueblo canario; pues para para tal objetivo se aplican políticas económicas que conllevan a que más del 40 por ciento de población canaria esté en riesgo de pobreza y exclusión social, favoreciendo su mayor dominación
y opresión; configurando, además, a Canarias como un paraíso fiscal. Para ello, también, se las ha dotado de un estatuto de autonomía que es más bien una carta otorgada; totalmente desconocido para el pueblo canario, con un injusto sistema electoral y aprobado sin su participación mediante referéndum. Además, amplias superficies y extensiones de territorio, incluso parajes naturales (Pájara, en Fuerteventura y la Isleta, en Gran Canaria), bases militares, incluso de drones, puertos y aeropuertos, están bajo dominio y normativa militar de interés “para la defensa nacional” -con origen franquista-, donde los despliegues militares, las exhibiciones de armamento y gigantescas maniobras bélicas son cada vez más frecuentes en espacios cívicos (las últimas, la denominadas “Gruflex 2018”).
Los EE.UU. en el año 2007 creó el mando militar específico para África, AFRICOM, siendo operativo en octubre de 2008 para acciones armadas o de intervención directas o indirectas en África, para favorecer a sus corporaciones privadas transnacionales; a veces en coordinación o no con países de la OTAN, que, también, tienen intereses neocoloniales en África. Siendo Libia y el genocidio -con el magnicidio de su presidente- perpetrado contra su pueblo su “bautismo de fuego”. En esa línea de entregar Canarias, ya más concretamente a los EE.UU., deben incardinarse las reclamaciones del líder derechista español, Pablo Casado, de que Canarias sea sede del AFRICOM, que tuvo su resonancia en la alocución, dos días después,
en la denominada “pascua militar” de 6 de enero de 2019, del jefe del mando militar de Canarias anunciando la mayor extensión e intensidad de la presencia del ejército en los espacios públicos de los pueblos y ciudades del Archipiélago Canario. Sólo la salida de la OTAN y la consecución de un estatuto de neutralidad para el Archipiélago Canario, como zona de Paz, desnuclearizado, en la que se desarrolle una cultura de Paz y la prohibición de utilizar la fuerza por ejército alguno desde su territorio para agredir a otros pueblos o contra el pueblo canario, reconociéndose y siendo efectivo el derecho a la autodeterminación de los pueblos, posibilitaría que no fuéramos considerado por otros pueblos y naciones como una amenaza a aniquilar
Febrero 2019
Unidad y Lucha 5
Actualidad
EL HOMBRE Y EL LOBO MANUEL FRANCISCO VARO LÓPEZ
E
n una primera parte conté brevemente cómo las diferentes formaciones sociales interpretaban al lobo y cómo los ecofeministas atribuyéndole cualidades innatas al hombre blanco heterosexual explican el declive del lobo en España. La crítica que Concha López Llamas hace a la regulación de los lobos cae en vincular esos elementos culturales y de una sociedad organizada patriarcalmente. Pero las cosas no son así. Que el lobo esté amenazado o pueda recuperarse, a día de hoy, depende de si es capaz de adaptarse al modo de producción capitalista o no. Esta afirmación parece la fácil excusa, y recurso, cuando no se tienen los suficientes argumentos. Un poco como la argumentación de la culpa de todo la tiene el patriarcado o el hombre blanco heterosexual. A
modo de ejemplo, Concha asegura que la matanza de lobos muestra que las viejas concepciones patriarcales siguen vigentes, que la humanidad se sigue rigiendo por la lógica del dominio, y que el hombre no quiere reconocerse como el animal que es.
largo de la historia y así el mundo viva en paz y armonía?
¿Dónde en esta argumentación está la lógica del capital? Para los ecofeministas la economía no es algo a tener en cuenta, más allá de un lugar donde pelear comprando las mercancías que respeten el medioambiente, sean de comercio justo, etc. No conciben que ese mercado esté regido por unas reglas muy concretas y es un mercado coercitivo, nada democrático.
Desde la llegada a América y su posterior conquista, el capitalismo dará su asalto a poseer el mundo completo. Su expansión por el planeta acarreó la incorporación de nuevas gentes y nuevos territorios. Estos nuevos territorios tenían unos ecosistemas en los cuales las diferentes formaciones sociales tenían una interrelación (nada idílica) que el capitalismo transformaría. La característica fundamental del capitalismo es que es capaz de someter a los ecosistemas y transformarlos, creando así nuevos ecosistemas en los que la ley del valor es una más de las variables a tener en cuenta.
Entonces, ¿proponen los ecofeministas que puede haber un capitalismo de rostro animal en el que el hombre blanco heterosexual pierda las “prebendas” conseguidas a lo
Ahora las especies también deben adaptarse (sea cual sea el significado de adaptación) a la ley del valor. Si no son capaces, desgraciadamente desaparecerán. La relación
de especies que han desaparecido desde 1942 se ha disparado respecto a centurias previas y conforme pasan los años la razón de extinciones aumenta. El problema del lobo y su recuperación no es otro que el capitalismo está transformando los ecosistemas donde él vive a otros en los que no puede desarrollar su actividad vital. Así, o se adapta a estos nuevos ecosistemas capitalizados o está condenado a pasar a la historia.
Se pueden hacer políticas para la conservación del lobo, una de ellas pasa por convertirlo en mercancía, pero entonces su supervivencia dependerá de esa intervención, un fallo de presupuesto o recortes por una crisis y el lobo estará en las mismas. La solución es muy compleja, si es que la tiene, pero ésta pasa indudablemente por cambiar el modo de producción capitalista por uno comunista.
¿Orden o Caos?
E
vado de, gracias a la señalización, la no necesidad de competir por pasar el cruce a la mayor brevedad! Desde luego, parece que el cambio por el que apostó este grupo de vecinos es una mejora con sentido, ¿verdad?
Un buen día, cansados de estos evitables incidentes, un grupo de vecinos se organizó para remediar la situación. Gracias a ellos, se instaló en el cruce la señalización apropiada para regular el paso de un modo racional y eficiente. A partir de ese instante, junto con la desaparición de los atascos, el número de accidentes cayó drásticamente. Es cierto que los transeúntes y conductores perdieron la libertad de atravesar el cruce como les placiese. Sin embargo, acabaron cediendo de buen grado dicha libertad a cambio de sufrir un menor estrés, de dejar de poner en riesgo su integridad física (y la de los demás) así como de asegurarse no quedar atrapados en ningún atasco. ¡Y todo ello directamente deri-
Imaginemos ahora que el tráfico de ese cruce representa el proceso económico de nuestras sociedades. Así como, antes de la señalización, los conductores de los vehículos competían libremente por atravesar el cruce, los capitalistas compiten libremente por su ganancia. Así como, antes de la señalización, todos los transeúntes, conductores y acompañantes deseaban atravesar el cruce para llegar a su destino a la mayor brevedad y en buen estado, los diferentes actores económicos desean tener acceso al consumo (productivo e/o improductivo) para satisfacer sus necesidades y aspiraciones. Así como, antes de la señalización, los atascos y accidentes estaban a la orden del día, el proceso económico de nuestras sociedades es fuente de desigualdad, pobreza, etc. Por tanto, si la instalación de señalización para regular de un modo racional y eficiente el tráfico del cruce tiene todo el sentido del mundo, también tiene todo el sentido del mundo «señalizar» el proceso económico, esto es, planificarlo (centralizadamente) de un modo racional y eficiente para garantizar a todos los individuos el acceso al consumo en igualdad de condiciones tal que las necesidades sociales sean satisfechas. Y, por supuesto, no debemos
IVÁN LÓPEZ ESPEJO
rase una vez un concurrido cruce de dos vías perpendiculares. A diario, una gran cantidad de vehículos y personas lo transitaban. El cruce no contaba con ninguna clase de señalización (no había semáforos, ni pasos de peatones ni otras señales de tráfico). Todo transeúnte y conductor era libre de atravesarlo como le placiese. El cruce era la anarquía: los conductores de los vehículos competían entre sí por pasarlo a la mayor brevedad. En consecuencia, aparte de los naturales atascos, los accidentes, algunos de ellos mortales, estaban a la orden del día: colisiones por doquier, conductores y acompañantes heridos, peatones fatalmente atropellados...
olvidar en la ecuación la variable medioambiental. En el proceso económico no es suficiente con que la producción tenga un nivel agregado particular. Sin embargo, es preciso que la producción final contenga, en determinadas proporciones, los elementos materiales que permitan la reproducción de la fuerza de trabajo. En relación a esta problemática, en el Libro II de El Capital, Marx introdujo los esquemas de reproducción. Mediante el análisis científico propuesto por estos, sería posible llegar a conocer en qué condiciones se puede garantizar que existe un equilibrio entre los diferentes sectores de una economía. Matemáticamente, la solución de equilibrio es una entre infinitas posibilidades. En consecuencia, alcanzar la situación de equilibrio en el modo de producción capitalista, el cual se caracteriza por la libertad económica y se rige por las leyes de la anarquía de la producción, no es más que una quimera. En otras palabras, la situación de equilibrio económico sólo puede lograrse conscientemente a través de la planificación económica. Históricamente, los oportunistas, reinterpretando en un primer momento a Marx, concluyeron que era posible gestionar el modo de producción capitalista garantizando su reproducción equilibrada con objeto de mejorar las condiciones de vida de la mayoría social. Lamentablemente, la gestión socialdemócrata a lo largo de la historia ha producido
el desmoronamiento de esta interpretación y prueba de ello son las recurrentes crisis de sobreproducción. La corriente ortodoxa de pensamiento económico seguramente recurra a la ley de Say (que, dicho sea de paso, no es ninguna ley científica) para negar la discusión construida en este breve artículo. Por el contrario, la ley de Say establece que la oferta crea su propia demanda, siendo el equilibrio, por tanto, inherente al modo de producción capitalista. Desafortunadamente, esta «ley» olvida, entre otros, un elemento fundamental: el dinero es susceptible de ser atesorado, pudiendo así existir oferta sin demanda. Otra cosa diferente sería que las economías modernas estuviesen basadas en el trueque. En definitiva, de nuevo, la existencia de crisis de sobreproducción demuestra que afirmar que la oferta crea su propia demanda es una aberración. En conclusión, garantizar el equi-
librio en una economía libre, esto es, dependiente del conjunto de decisiones individuales, es inviable. Necesariamente existirán en tales condiciones desequilibrios desencadenantes de crisis de desequilibrio de mercado. Hoy día, en la era del big data, de las arquitecturas de altas prestaciones, del aprendizaje máquina y la inteligencia artificial, etc., tenemos sobradas herramientas para elaborar complejos modelos y sistemas que nos permitan una planificación exitosa de la economía incorporando todos los sectores (agropecuario, industrial, servicios, etc.). En nuestras manos está acabar con los «accidentes» de las crisis de desequilibrio, la pobreza y la desigualdad. En nuestras manos está regular el tráfico de ese cruce que es el proceso económico. Si socialmente nos dotamos de reglas para convivir, ¿cómo no escoger las mejores para algo tan crucial para el ser humano como el proceso económico?
6
Febrero 2019
Unidad y Lucha
Actualidad
ROMA: EL PUNTO DE VISTA JESÚS ÁNGEL RUIZ MORENO
E
l ensayo sobre la clase obrera británica del siglo XX Pueblo de Selina Todd, está dividido en tres momentos históricos y tres referentes de la clase obrera. La primera de ellas es CRIADOS. Selina Todd dedica muchas páginas a describir el deseo de las mujeres de clase obrera de escapar de los trabajos domésticos para otras clases; llega a afirmar que para las mujeres trabajadoras la Primera Guerra Mundial supuso una liberación porque la necesidad de mano de obra en las fábricas permitió que huyeran de las casas en las que servían. El motivo no era que deseasen producir armas por patriotismo, sino que había un horario laboral que les permitía tener vida propia. Las señoras, por su parte,
clamaban moralidad. Si este argumento tiene la más mínima consistencia es difícil concebir que Roma, la última película de Alfonso Cuarón muestre un espacio para la sororidad o, incluso, el pacto interclasista. Roma cuenta el viaje dialéctico de una mucama, Cleo, interna en una casa pequeñoburguesa con cuatro hijos. Mientras tanto, el ama es abandonada por su marido. Cleo, que todavía no se reconoce en su lugar, quiere salir a la calle (incluso encuentra un amante). Este deseo de vida propia la lleva a quedarse preñada. El amante, por descontado, la abandona a pesar de los intentos de Cleo por agarrarse al mundo exterior. Las clases populares y el mundo exterior vuelven en el enfrentamiento entre
estudiantes y paramilitares, entre los que está el padre de la criatura (matanza de Corpus Christi, 1971). Combate que provoca que el bebé nazca muerto (narrada con prolijidad reaccionaria). Cleo supera la depresión por la pérdida cuando salva en la playa, aunque no sepa nadar, a dos de los hijos de la ama. Después, todos abrazados, reconoce que no quería al hijo de su vientre, pero sí a los hijos de la señora. Dicho de otro modo, que el motivo de su existencia son los hijos de su patrona. La última escena es emética: la familia regresa a la casa familiar y, todos reunidos menos ella, ven la tele; Cleo tiende la colada. Cleo es convertida en el ángel abnegado. ¿Qué hubiera pasado si Cleo hubiera tenido ese hijo de su
vientre y a quien no quería como a los hijos de su señora? Lo filmó Anna Muylaert, Una segunda madre (2015): la lucha de clases hubiese estallado y el viaje de la criada hubiera surcado el sentido contrario. En algún momento, hubiera sentido la presencia del mundo exterior que significa su hijo y la lucha de lealtades hubiera impedido la entrega completa a la familia a la que limpia, cuida… y ama. ¿Cuáles son las trampas narrativas que permiten que obviedades como éstas pasen completamente desapercibidas? La primera la explicó Walter Benjamin en Tentativas sobre Brecht: el regodeo en la miseria y el sufrimiento. Narrar la miseria simula adoptar la posición de los individuos que la padecen; sin embargo,
si no lo acompaña la lucha política, individual o colectiva, contra ella es directamente reaccionaria. Es decir, hozar en la miseria esconde la política reaccionaria, pero tras un juego ilusionista de espejos que la definen como compasión. La segunda trampa es el narrador. Roma es narrada por uno de los hijos, el más apocado, que habla del futuro en tiempo pasado. La mirada inocente del niño, como si mostrase el mundo tal cual es sin interpretación ideológica, oculta su posición de clase. Y en este sentido tienen razón quienes afirman que Roma ofrece un pacto interclasista, pero en la que las clases populares están sometidas a las necesidades de la pequeña burguesía.
RECUPERAR LA LÍNEA 61: G A NAR LA BATAL L A DE L “ S E N TI D O C O M Ú N ”
R
ecientemente, la Dirección General de Transporte de la Región de Murcia ha anunciado la restitución de la línea 61 de autobús (ahora línea 26B), que volverá a dotar de transporte público a los vecinos de las zonas más rurales del municipio de Murcia como son las pedanías de Aljucer, San Ginés y El Palmar, después de estar más de 6 años desprovistos de este servicio público esencial. El comienzo de esta travesía tiene lugar en 2012, después de que el precio del billete de la línea 61 hubiera subido repentinamente de 1,10 € a 2,15 €, llegando a ser el más caro de todo el Estado. Con ello, el número de usuarios se resintió, lo que se convirtió en el pretexto que la Consejería de Fomento utilizó para suprimir esta línea a la vez que lo hacía con otras tantas. A raíz de ello, las protestas vecinales se pusieron en marcha en 2013. Cortes de carretera, concentraciones semanales e irrupciones en la junta municipal. Todo esto sumado al trabajo conjunto con otros colectivos vecinales en lucha, una sucesión de promesas electorales incumplidas y cambios en la alcaldía de las pedanías afectadas (cambios de PP a PSOE) tras las elecciones municipales. A finales de 2016, se crea una comisión de transporte público en el ayuntamiento que no consigue avances de ningún
JOSÉ ENRIQUE RUIZ SAURA MIEMBRO DE LA PLATAFORMA VECINAL POR LA RECUPERACIÓN DE LA LÍNEA 61
tipo, arrastrando con ello a los vecinos a la desmovilización temporal. Saltamos ahora hasta marzo de 2018, cuando comienzan a aparecer anuncios de LAT -concesionaria del transporte público en la ciudad de Murciaavisando de la inminente supresión de la línea 18, que vino a cubrir a la desaparecida línea 61. Una línea de baja utilidad, con poca frecuencia de paso y escasa cobertura respecto al anterior trayecto, pero que era la única vía de transporte al centro de la ciudad desde esas zonas de la huerta. Los vecinos ven no solo cómo se aleja la reposición de la anterior ruta, sino que desaparece la única conexión existente. Llegamos así al día 14 de marzo, cuando la junta municipal de Aljucer convoca una asamblea vecinal. Aquí, los vecinos se dan cuenta de que la alcaldesa y el resto de representantes políticos no tienen otra intención que ponerles zancadillas, desmovilizarlos e instrumentalizarlos. Esta experiencia supuso un punto de inflexión. Los vecinos más movilizados comprendíamos que era imprescindible dotarnos de una organización estable y autónoma que nos permitiera llevar la iniciativa en esta reivindicación. Por tanto, el siguiente paso fue constituir a nivel formal la Plataforma Vecinal por la Recuperación de la Línea 61, integrada por todos los
vecinos afectados, para que estos tomaran las decisiones de forma asamblearia de ahí en adelante. A raíz de la reunión elaboramos un manifiesto y el día 8 de junio, bajo el lema “Recuperación Línea 61. El transporte público no es un negocio, es un servicio”, llevamos a cabo una manifestación que mantuvo cortada la circulación en la Carretera de El Palmar durante toda la tarde. En los días previos estuvimos colocando carteles informativos en los comercios de Aljucer y San Ginés. Fue la primera acción de este tipo que se hacía en los últimos cinco años y el balance fue positivo. Las semanas se suceden y, tras grandes esfuerzos y numerosas acciones de protesta, recibimos una respuesta positiva: la Dirección de Transporte nos pidió una propuesta. Con la inestimable ayuda de varios trabajadores de la empresa LAT, la asamblea vecinal aprueba una
propuesta de rutas y horarios para la línea de autobús. Después, en solo una semana se lograron 1.322 firmas de vecinos que apoyaban las reivindicaciones de nuestra plataforma, y la entrega de las mismas se produjo el 11 de octubre. Esto supuso una demostración de fuerza en toda regla que puso de manifiesto la capacidad de movilización que había desarrollado la plataforma.
Tras varias acciones más, el 21 de diciembre tuvimos nuestra línea restituida con la propuesta que habíamos hecho a la Dirección de Transportes. Todo esto ha sido propiciado por las movilizaciones, reivindicaciones y organización vecinal. Orgullosos por el esfuerzo y la lucha llevada a cabo de manera infatigable durante mucho tiempo.
Febrero 2019
Unidad y Lucha
7
Mujer
VÍCTIMAS DEL “ORO ROJO”
“
TANIA DE PAZ OLMEDO
Hazme caso o te cuento menos cajas” o “Putas, os vamos a mandar a Marruecos, cojones, que en vuestro país estáis muertas de hambre” son algunas de las vejaciones que muchas temporeras de la fresa sufren a diario por parte de sus capataces, que les hacen la estancia en sus puestos de trabajo un auténtico “infierno en la tierra”. Más de 10000 jornaleras llegan cada año a las plantaciones de Huelva para trabajar en la recolección de frutos rojos mediante la contratación en origen, programa de colaboración entre España y Marruecos que convierte los flujos migratorios en
un beneficio para ambos países así como para La Unión Europea, que permite el tráfico humano con estas mujeres, contratadas legalmente como mercancías. Muchas de ellas serán víctimas de amenazas, acoso sexual, humillaciones y de unas pésimas condiciones laborales.
mujer se convierte en requisito indispensable debido a su mayor vulnerabilidad, puesto que estas mujeres son víctimas de una triple opresión por parte del capital: por ser trabajadoras, mujeres e inmigrantes. Proceder de un entorno rural, ser divorciada, viuda o preferentemente casada (con carta de autorización del marido) y tener al menos un hijo menor son los requisitos exigidos para cubrir estos puestos. Condiciones todas ellas que garantizan su arraigo y retorno al país de origen así como una mayor dependencia económica, ya que en muchas ocasiones este trabajo se convierte en el único sustento de su familia.
La campaña 2017-2018 se cerró con una producción total de 280.300 toneladas de frutos rojos y con una facturación de 920 millones de euros en ventas al exterior, siendo Alemania, Francia y el Reino Unido los principales receptores de esta mercancía. La provincia de Huelva es la mayor productora de frutos rojos de Europa. Requisitos
de contratación machistas
Condiciones laborales propias de una esclavitud moderna y asalariada
Según empresarios de la fresa, la mano de obra más demandada es la de la mujer, ya que ellas “son perfectas para este trabajo”, por su mejor adaptación y resistencia a las condiciones requeridas. Pero lo cierto es que ser
La
Las temporeras de los frutos rojos son las peor pagadas de los campos andaluces, según convenio. Ganan unos 38 euros netos por jornada entre 6,5 y 7 horas (diez euros menos que el resto de jornaleros de la comunidad autónoma). En ocasiones, las jornadas se alargan hasta las diez horas sin respetarse el descanso mínimo
para la comida, sin días libres ni remuneración de las horas extra. Algunos testimonios recogidos por diversas fuentes muestran cómo algunas no pueden abandonar el puesto de trabajo ni para tomar agua e incluso se ven obligadas a hacer sus necesidades en el campo. En muchas ocasiones las mujeres viven hacinadas en viviendas aisladas junto a su zona de trabajo, llegando a dormir hasta seis personas en la misma habitación. A veces solo pueden ducharse una vez a la semana. Miles de personas se ven obligadas a abandonar su país de origen debido a las guerras y saqueos capitalistas. La Unión Europea en su papel de alianza imperialista de Estados, aplica políticas criminales para controlar el paso de estas personas, permitiendo el uso de medidas violentas y subvencionando la explotación sexual y laboral de estas trabajadoras mediante los recursos facilitados a la Patronal Agrícola, gestionados por el Gobierno, la Junta de Andalucía y la CEOE. El capital, con su producción anárquica y descontrolada que supera las necesidades de
consumo de la población, busca una mano de obra barata a la que explotar para aumentar la tasa de ganancia, priorizando el mayor beneficio económico posible sobre las condiciones de la clase obrera y sobre el medio ambiente. Muestra de ello son las denuncias archivadas y las voces silenciadas de mujeres trabajadoras por parte de la patronal, las instituciones y en muchos casos, de la misma clase obrera. En Huelva nadie habla. Aunque todos han oído hablar de los abusos, el “oro rojo” es el sustento de gran parte de la provincia. Este fruto mueve mucho dinero y eso genera una condición propicia para el abuso de poder. Pero cada vez hay más mujeres que se atreven a hablar y se suman a la “Revolución de las temporeras”. Porque nativa o extranjera, somos la misma clase obrera y por ello el Partido Comunista de los Pueblos de España se une a la lucha de sus compañeras habiendo participado en las movilizaciones contra la opresión y la explotación del capital. Porque fresas sí, pero sin esclavitud sexual ni laboral. Porque no conseguirán silenciar más voces. La clase obrera vencerá.
Sophie Germain:
mujer
nueva
la matemática
TULIA PASCUAL JIMÉNEZ
L
as mujeres a lo largo de la historia, independientemente de sus contribuciones a ésta, han sido invisibilizadas. Los impedimentos con los que se han encontrado las mujeres en el pasado para poder llegar a desarrollar sus capacidades han sido infinitos. Es el caso de la mujer olvidada de la que vamos a escribir hoy, Sophie Germain. Sophie Germain nació en Francia a finales del siglo 18, comenzó a interesarse por los estudios matemáticos a raíz
de libros que encontraba en la biblioteca de su casa. No solo las instituciones le suponían un impedimento a la hora de desarrollar sus conocimientos matemáticos, sino que bajo el contexto familiar tampoco se le permitía estudiar las matemáticas y se oponían fervientemente a que Sophie las continuara estudiando incluso bajo su propio techo, en uno de sus diarios, cuenta cómo sus padres le cortaban por la noche el suministro de luz, calefacción e incluso ropas de cama para que no pudiera estudiar. A raíz de la tenacidad de Sophie sus padres acabaron dándose por vencidos sin darle ningún tipo de ayuda, pero no interviniendo en su pasión por las matemáticas. Fue nada más alcanzar la mayoría de edad cuando se fundó la escuela politécnica de París, en la cual evidentemente no aceptaban a mujeres y en la
que impartía clases el famoso matemático analista Lagrange. Sophie consiguió apuntes de las asignaturas que impartía Lagrange, enterándose de que al final del curso se entregaban investigaciones por parte del alumnado a los académicos, ella bajo el pseudónimo de Mr. Le Blanc entregó el suyo. Lagrange sorprendido por los altos conocimientos de ‘Le Blanc’ quiso conocer en persona al autor, a lo que Sophie aceptó y Lagrange sorprendido la animó a seguir estudiando las matemáticas. Comenzó a cartearse bajo este pseudónimo con grandes figuras de las matemáticas como Carl Friedrich Gauss, siempre escondiendo su verdadera identidad por miedo a perder todas las publicaciones. Fue entonces cuando Napoleón invadió Prusia, Sophie
temía por la vida de Gauss y le envió un protector amigo de la familia. Cuándo éste contactó con Gauss, se mostró confuso pues evidentemente desconocía quién era Sophie Germain, así pues, se vio en cierta manera obligada a desvelarle su identidad a Gauss. La obra de Sophie es muy amplia y abarca grandes temas de las matemáticas, desde la teoría de números, hasta investigaciones de física matemática. Cuando Sophie estudió la física matemática, hizo descubrimientos sobre la curvatura y elasticidad que posteriormente permitirían realizar la que hoy conocemos como la Torre Eiffel la cual, tiene grabados en los pretiles de la primera línea de balcones 72 nombres de ingenieros y científicos franceses destacados por sus contribuciones. El propio Gustave Eiffel indicó los nombres de los elegidos –todos varones–
evidentemente Sophie Germain, sin la cual no se hubiera llegado a poder construir, no aparece. Pese a 40 años dedicados a las matemáticas, con una gran cantidad de aportaciones y descubrimientos a éstas, cuando a raíz de un cáncer de mama, fallece Sophie Germain en 1831, en el parte de defunción figura como rentista, y jamás como científica. Y así como Sophie Germain, madre de grandes descubrimientos de las matemáticas es eliminada de la historia, sólo por el hecho de ser mujer, y dando el claro ejemplo de cómo bajo Le Blanc, el mundo científico y la historia le daba voz, pero bajo Sophie, era y es borrada de los libros de historia, y de matemáticas.
8 Unidad y Lucha
Febrero 2019
Internacional
LA ESTRATEGIA GOLPISTA DEL IMPERIALISMO: TRUMP, SÁNCHEZ Y OTROS EXCREMENTOS “DEMÓCRATAS”
L
a desesperación del capitalismo genera monstruos, y éstos, terror. Nos encontramos en el 90 aniversario del crack de 1929 que manifestó, en la década siguiente, la salida fascista a la crisis que estalló aquel “jueves negro” de octubre de ese año, y donde se constató la crueldad del capital contra los trabajadores y, en primer lugar, las organizaciones revolucionarias, es decir, los comunistas. Las analogías con aquel período de la Historia del capitalismo son obligatorias, porque las crisis capitalistas se procuran resolver enriqueciendo a los ricos y empobreciendo a los pobres con un grado de violencia tan extremo que toda la clase obrera y los sectores populares deberían comprender (recuperar el ensayo de Víctor Serge, “Lo que todo revolucionario debe saber sobre la represión”) La propia naturaleza del capitalismo impide una salida pacífica de sus crisis, y agudiza su violencia contra los pueblos que rechazan continuar con sus políticas económicas. Así el imperialismo interviene con sus expresiones más criminales a través de las guerras, amenazas, injerencias, sanciones y golpes de estado; todos son armas de guerra imperialista. No se tolera la más mínima discrepancia. Honduras, Paraguay, Argentina, Brasil, son ejemplos de intervención imperialista en América Latina en las dos décadas que llevamos de siglo, sin trasladarnos a los años de imposición y hostilidad que “la política de las cañoneras” del imperialismo norteamericano expresó “sin complejos” (término muy remarcado en estos momentos en la extrema derecha española). Ahora la diana está puesta en Venezuela, donde, desde hace 20 años, se diseña, formatea y mastica el modelo de golpe de estado en su vertiente más descarada, pero “sin complejos” ni rendición de cuentas ante nadie, porque ¿acaso las dieron sobre la República Popular Democrática de Corea, Vietnam, Cuba, Chile, Panamá, Granada, Iraq, Yugoslavia, Libia, Siria…?, NO y “sin complejos”. ¿Qué tiene de novedad Venezuela?,
si acaso que los “mass media” del imperialismo están transmitiendo el golpe de estado como si fuera un acontecimiento deportivo, “sin vergüenza y sin complejos”. Para ello han estado siguiendo las pautas o plantilla que los “think tank” del imperialismo han construido en sus laboratorios. Por ello, reproducimos a continuación unos párrafos de una reflexiónensayo recibida que explica con precisión los pasos del imperialismo en materia de intervención: La Batalla es moral. Connotados intelectuales repasan los manuales de Guerra No Convencional y explican las fases que se producen en Venezuela desde el inicio de la Revolución Bolivariana, y con mayor intensidad desde 2013. Algunos aseguran que estamos en la fase 4, ó 5 de las 6 fases de una operación cuyo desenlace puede ser similar al de Siria o al de Libia. Las guerras sólo son posibles por un condicionamiento socialpolítico-ideológico-cultural de la población. El ex director de la CIA, William Colby, confesó que esa organización logró derrocar a Salvador Allende “después de haber estudiado el cemento que mantiene unida a la sociedad, y utilizar ese conocimiento para desunirla”. El Manual de Operaciones Psicológicas dice que es necesario “estimular discrepancias entre los estamentos militares y políticos; socavar la confianza en los dirigentes; estimular las fricciones de elementos religiosos, étnicos, políticos y económicos entre sí y contra el gobierno; fortalecer a los líderes amigos y debilitar a los enemigos”. En estos momentos se maneja la técnica de Bomba Psicológica que implica vincular al Gobierno con la crisis económica, la inseguridad, la corrupción y los problemas que violentan la cotidianidad de los venezolanos para hacer creer a las mayorías, que cualquier desenlace es mejor, cualquier otro gobierno democrático o no sería mejor que el actual. Expertos señalan que las Bombas Psicológicas que la CIA ha detonado en varios países, han matado más gente que la nuclear lanzada en Hiroshima y
Nagasaki, pues millones de personas han sido víctimas de asesinatos por odios raciales y fascismo. La campaña de contrapropaganda del imperialismo es parte de una ofensiva coordinada con aspectos económicos, diplomáticos y paramilitares. El caos económico que se pronostica puede llegar a ser real. Las comunicaciones, los servicios y el transporte son saboteados, resurgen viejos conflictos fronterizos, xenofobia. A ello le siguen la fabricación de noticias, la manipulación de miedos subconscientes o de la rabia a través de Fake News. En 2012 se filtró la Circular de Entrenamiento (TC) 18-01 de la Guerra No Convencional de las Fuerzas de Operaciones Especiales, en la que el Pentágono describe paso a paso cómo deben proceder las Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército de los Estados Unidos para la planificación y realización de las operaciones de Guerra No Convencional (GNC). En el texto se describen puntualmente siete fases, de las cuales varias se han cumplido ya en Venezuela. Fase I Preparación: “La Resistencia y los promotores externos realizan la preparación psicológica, para unir a la población contra el gobierno en el poder y preparan a la población para aceptar el apoyo de EEUU”. Comentario: El manual indica que para que surja una “resistencia” deben existir dos grupos polarizados de la población, unos en favor y otros en contra del Gobierno, y una mayoría indiferente o indecisa. Fase II Contacto Inicial: “Las agencias del gobierno de EEUU coordinan con el gobierno aliado en el exilio, o con los líderes de la Resistencia, para ofrecer el apoyo estadounidense”. Comentario: Esta fase está en permanente desarrollo. Dirigentes de la oposición se reúnen de manera constante con el Departamento de Estado, ¿Por qué ahora se inclinan por Juan Guaidó? La ultraderecha en la Asamblea Nacional en desacato tiene como meta generar una “dualidad gubernamental” para tomar posesión de activos de la nación en el extranjero incluyendo cobro de facturas, fondos estatales y empresas
como CITGO situada en EEUU. Economistas indican que eso incluiría el oro que el Banco de Inglaterra mantiene retenido y otros bienes congelados como producto de las sanciones. Fase III infiltración: “Los equipos de Fuerzas de Operaciones Especiales se infiltran en el área de operaciones, establecen comunicación con su base y contactan con la organización de resistencia”. Comentario: Los cuerpos de seguridad han logrado detectar la presencia de mercenarios cabecillas de grupos paramilitares de distintos países que se han capturado en el país realizando este tipo de actividad, infiltrándose en barrios y urbanismos para conformar “la resistencia”. Fase IV Organización: “Los equipos de Fuerzas de Operaciones Especiales organizan, entrenan y equipan a los jefes de la resistencia. Se hace énfasis en desarrollar una infraestructura”. Comentario: Los resultados de las operaciones de inteligencia de los cuerpos de seguridad revelan la existencia incluso de fábricas de armamentos caseros y de “uniformes” y equipamiento paramilitar que sirven de infraestructura a una operación megaterrorista que el imperialismo ha puesto en marcha en el país. Fase V Formación: “Los equipos de Fuerzas de Operaciones Especiales apoyan a los jefes para expandirse en una organización de resistencia efectiva. Pueden realizarse combates limitados, pero el énfasis sigue siendo su desarrollo”. Fase VI Empleo: “Las fuerzas de Guerra No Convencional realizan operaciones hasta llegar a unirse con las fuerzas convencionales o hasta que concluyan las hostilidades”. Comentario: Esta fase se refiere a convertir a las fuerzas armadas de un país en cómplices de la injerencia imperialista. El acto delincuencial de este 21 de enero, que seguramente un globo de ensayo para tomar pulso dentro y fuera de la FANB. La rápida respuesta de la FANB en este y otros casos de golpe continuado, evidencian que las condiciones no están
dadas para esta fase. Fase VII Transición: “Las fuerzas de Guerra No Convencional revierten el control nacional, cambiando a fuerzas regulares o desmovilizándose”. Es muy importante no olvidar que los sectores populares, campesinos, trabajadores, están totalmente desconectados de la política opositora que ha encontrado su nicho principal en las redes sociales. Los próximos días serán de enorme tensión. Lo más importante es la fuerza moral que tiene el pueblo. El deseo de paz y prosperidad, de superar la inflación, es mayor que cualquier otro. Este es el guion que el imperialismo ha desarrollado contra la República Bolivariana de Venezuela. Y, como en todos los guiones, hay papeles estelares, actores secundarios y figurantes. Trump es el jefe del comando de operaciones; el “Cártel de Lima” desempeña el rol de presionar y desconsiderar a la víctima; Felipe González y Aznar, reconociendo putativamente a los terroristas de las “guarimbas”, y Pedro Sánchez ejerciendo el miserable papel de la traición que la secular socialdemocracia ha venido desempeñando (también en España) desde que en la I Guerra Mundial firmaron y respaldaron los presupuestos de guerra. Recordando a Bertholt Brecht: “Señores, no estén tan contentos con la derrota de Hitler, porque, aunque el mundo se haya puesto de pie y haya detenido al bastardo, la puta que lo parió está de nuevo en celo”. ¡El golpismo y el fascismo acechan con mil caras!
Unidad y Lucha
Febrero 2019
9
Internacional
8 DE MARZO Y LUCHA DE CLASES En 1910, durante II Conferencia Internacional de Mujeres celebradaen Copenhague, se aprobó la resolución, presentada por Clara Zetkin, de fijar un día de lucha específico de la mujer trabajadora. La propuesta fue respaldada unánimemente por la Conferencia, a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países. Pero el día en el calendario quedó sin concretar. Inicialmente las fechas fueron distintas en cada país, y hoy circulan diversas versiones sobre la fecha elegida, más o menos vinculadas al movimiento obrero, pero siempre ocultándose, desde la historiografía burguesa, que la elección concreta del 8 de Marzo es inseparable de la Revolución Bolchevique. Fue el levantamiento de las tejedoras y modistas de Petrogrado, las que con su huelga dieron el comienzo a laRevolución Febrero de 1917 (23 de Febrero según el calendario ruso, 8 de Marzo del calendario occidental). En 1921 la Conferencia de Mujeres
Socialistas en la URSS estableció como fecha definitivael 8 de Marzo. La eliminación de toda vinculación de clase se realizó en 1975, cuando la ONU estableció el 8 de Marzo como “Día internacional de la Mujer”, sin hacer referencia a las trabajadoras, negando por pasiva el carácter de clase a la fecha. Y ello contiene una manipulación de la memoria histórica, porque la lucha feminista desde su origen ha tenido un marcado carácter de clase que hoy necesitamos recuperar. Ese día es un eslabón en la larga y sólida cadena de la mujer en el movimiento obrero. Un siglo después, las preguntas de Kollontai siguen vigentes ¿Es realmente necesario? ¿No es una concesión a las mujeres de clase burguesa? ¿No es dañino para la unidad del movimiento obrero? La respuesta de entoncesnos sirve hoy, la vida misma le ha dado una respuesta clara y elocuente a estas preguntas. Algunas y algunos pueden pensar que actualmente la situación de la
mujer ya es bastante igualitaria a la de nuestros compañeros. Que esas diferencias de género se quedaban en épocas anteriores, y que hoy llevamos minifalda libremente (o no tanto) y no necesitamos la autorización de nuestros maridos o padres para cualquier cosa, en definitiva, que la igualdad reina en nuestras sociedades y que no hay discriminación por razón de sexo. Sin embargo, la obstinada realidad, nos dibuja una situación no tan idílicamente igualitaria. En el capitalismo, basado en la explotación, nuestras condiciones socioeconómicas siempre han estado peor que la generales de la clase obrera, pero desde el estallido de la crisis general en la que nos encontramos inmersos desde 2007, si bien hay una sobreexplotación de la fuerza de trabajo, en el caso de la mujer trabajadora se hace mucho más evidente esta sobreexplotación. La tasa de paro femenina es más alta que la masculina, la tasa de temporalidad también es mayor entre las mujeres y la tasa del
empleo a tiempo parcial. Salarios más bajos, menos trabajos remunerados o trabajos en los que ni siquiera llegamos a estar contratadas, como el trabajo a domicilio o en el campo y siempre en peores condiciones para las mujeres: esa es la radiografía del empleo para nosotras. Decía Kollontai que la clase trabajadora al principio no se percató de que la mujer trabajadora es el miembro más degradado, tanto legal como socialmente, de la clase obrera, y de que para estimular su mente y su corazón se necesita una aproximación especial, palabras que ella, como mujer, entienda. Esa parte hoy parece superada. También decía (…)no se dieron cuenta inmediatamente de que en este mundo de falta de derechos y de explotación, la mujer está oprimida no sólo como trabajadora, sino también como madre, mujer. Cuando los miembros del partido socialista obrero entendieron esto, hicieron suya la lucha por la defensa de las
trabajadoras como asalariadas, como madres, como mujeres. Esta última parte parece una lección olvidada, mayoritariamente, por las organizaciones clasistas, que o bien han cedido ante el empuje del feminismo burgués o bien se han acantonado negando que dentro de la lucha general de la clase tenga espacio la lucha particular de género. Este 8 de marzo nuestra lucha como mujeres trabajadoras es para enfrentar las duras condiciones laborales y de vida que son nuestra realidad cotidiana. Soportamos, además, una carga desproporcionada de trabajo no remunerado, socialmente necesario que suple la falta de gasto público en servicios sociales e infraestructuras y permite la subsistencia de las vigentes relaciones de producción. Nuestro camino como trabajadoras es antagónico al de las burguesas, no hay intereses comunes. Para nosotras es un día que sirve a la causa, no de la división, sino de la unión de la clase trabajadora.
LA POLÍTICA IMPERIALISTA DE PEDRO SÁNCHEZ EN LA CUESTIÓN DEL SÁHARA OCCIDENTAL El pasado día 17 de enero el gobierno de Pedro Sánchez expulsó, desde las Islas Canarias, al activista saharaui Husein BachirBrahim. Enviado de manera forzosa a Marruecos, fue encarcelado nada más llegar a ese país en una cárcel de Marrakech, acusado de realizar actividades políticas ilegales.Anteriormente, el día 11, había sido detenido por la policía española y trasladado a la comisaría de Arrecife "sin cumplir con el trámite obligatorio de presentarlo ante la autoridad judicial ni tramitar su solicitud de asilo político". Añadamos a esto que el mismo gobierno del PSOE también ha apoyado el acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos que, a pesar de la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE en sentido contrario, incluye las aguas de la República Árabe Saharaui Democrática dentro de dicho acuerdo. Esa política del PSOE no es diferente de la que realiza el gobierno de Coalición Canaria, cuyo Presidente Fernando Clavijo ha realizado un reciente viaje a Marruecos, con la finalidad de “mejorar las relaciones económicas con ese país”. Clavijo actúa en línea con los intereses de la burguesía isleña que busca espacios para su intervención imperialista, utilizando para ello los fondos obtenidos por las ventajas fiscales de la RIC, y por la misma sobreexplotación de la clase obrera canaria.
No hay diferencia entre la política internacional del PSOE y la de CC. Ambos partidos impulsan las políticas imperialistas, que tienen en Marruecos su aliado preferencial en el norte del continente africano. La responsabilidad de España en la cuestión del Sáhara Occidental es mayor en cuanto que, desde el punto de vista del derecho internacional, es “potencia administradora”, y tiene una responsabilidad ineludible en los desmanes que la dictadura marroquí realiza contra la población saharaui en los territorios ocupados. Los crímenes, desapariciones y torturas cometidos por el ocupante marroquí suponen una responsabilidad directa del gobierno de España, pues su complicidad es necesaria para mantener la impunidad de las fuerzas de ocupación. Ante la Delegación del Gobierno, en Las Palmas de Gran Canaria, se concentra cada día, desde hace cuatro años, la valiente mujer saharaui TakbarHaddi, reclamando que Marruecos le entregue el cuerpo de su hijo, asesinado por sicarios de ese país hace cuatro años. Esta mujer protagonizó en su día una huelga de hambre que la llevó al borde de la muerte, y cuando no pudo continuar con la misma inició su guardia en la Plaza de la Feria exigiendo justicia a las autoridades españolas. Autoridades que eluden su
responsabilidad y hacen caso omiso de sus reivindicaciones. El PSOE no realiza una política internacional que tenga la más mínima voluntad de respetar la soberanía de las naciones ni el derecho internacional. Son los intereses económicos del capitalismo español los que dictan la política internacional de Pedro Sánchez y su gobierno. Desde este punto de partida Pedro Sánchez legitíma la represión, los crímenes y las desapariciones cometidas en el territorio de la antigua colonia española. Por ello tampoco puede extrañar que en el caso de Venezuela actúe como un cipayo del imperialismo principal, y también de los monopolios y el capital financiero español, actuando disciplinadamente bajo su mandato. Las noticias dicen que DonalTrumpo presionó a Pedro Sánchez para que adoptara esa posición servil en el caso de Venezuela, hay que decir que eso no era necesario. Pedro Sánchez es un imperialista miserable, que coloca los intereses económicos monopolísticos por encima de los principios democráticos y la soberanía de las naciones. Y lo hace a gusto, no le cuesta ningún esfuerzo. Si quiere gobernar dentro del sistema capitalista esa es la única política posible. La lucha, solo la lucha de masas derrotará esas políticas violentas y parasitarias. El
Frente Mundial Antiimperialista es el arma que tenemos que construir para asestar el golpe
necesario para destruir su poder reaccionario y dictatorial.
10 Unidad y Lucha
Febrero 2019
Movimiento Obrero
ENTREVISTA A ONOFRE MIRÓN, MILITANTE DEL PCPE, REPRESALIADO SINDICAL ACTIVISTA DEL MOVIMIENTO OBRERO
C
oincidiendo con aquel histórico 14 de diciembre de 1988, desde UyL Recordamos una efeméride que, hace 30 años, escribió otra página victoriosa en el palmarés del Movimiento obrero en Ibi (Comarca de l’Alcoiá). Un ejemplo de coraje, organización y lucha. La dirección de la Empresa JUGUETES PICÓ, decide despedir a Onofre Mirón, activista sindical desde su juventud y militante del PCPE. A partir de ese momento comienza una larga y dura batalla, cuya experiencia consideramos necesario difundir. UyL.Onofre, ¿Podrías contarnos que motivos llevaron en ese momento a la dirección de tu empresa a despedirte? Onofre.- En Diciembre de 1988, llevaba trabajando en la empresa 14 años. Desde adolescente fue formándose en mí la conciencia como clase, y decidí ingresar en CC.OO. Recuerdo aquel 5 de julio de 1977. Desde entonces, siempre me he mantenido activo, tanto en la empresa como en el sindicato. Fue ese desempeño dentro de la empresa, la que llevó a la dirección a cazar a un obrero comunista, que por no querer rendirme, decidieron despedirme. Sinceramente, siempre he creído que por suerte para mí, aquella dirección calculó mal aquel paso, pues, con ello lo que consiguió, fue poner a prueba mis capacidades, tanto morales como militantes, además yo aún tenía 28 años y una herramienta extraordinaria: el PCPE. En 1986, por el número de plantilla, en mi empresa pertenecía 1 delegado de personal. En aquel momento trabajaba en la empresa el secretario general del sindicato local del metal (En esa época aún existían tanto las uniones como los sindicatos locales), así
que en las elecciones sindicales celebradas ese año, el sindicato decidió que fuese delegado éste. Quizá por exceso de confianza, se cometió el error de no situar un suplente en la candidatura por si cesaba. Uno o dos días antes de mi despido, este compañero y la dirección de la empresa acordaron su salida de la empresa a cambio de una indemnización. El día anterior a mi despido me llamó el gerente y me propuso lo mismo. Lo rechacé haciéndole saber que no estaba en venta. El 23 de diciembre de 1988, se me entrega carta de despido. Algo que hacía tiempo veía venir y cabía esperar. UyL.- Bueno, el final del caso terminó con victoria judicial, cuéntanos cuales fueron los pasos que se dieron en los meses que duró esta batalla. Onofre.- Bueno, no todo fue acción jurídica, sino también sindical y política. Primero señalaré que algún tiempo atrás, yo ya intuía que quisieran despedirme. Inmediatamente informé a mi célula y el partido comenzó a poner en marcha un plan de lucha y movilización. Naturalmente, también hice lo propio en el sindicato, el cuál puso en marcha el dispositivo judicial y sindical, pero hay que destacar que las movilizaciones más importantes tuvieron como protagonista al partido, que fue clave diseñando los pasos que debían darse y el seguimiento de cada detalle del proceso. Por señalar detalles importantes, destacaría la puesta de una pancarta en la entrada de la empresa desde el primer día, hasta la celebración del juicio el 23 de febrero de 1989, convocatoria de los medios locales de comunicación, entrevistas a pie de pancarta, de radio y televisión local y comarcal, comunicados a la prensa, reparto de hojillas ó, recogida de firmas de la mayoría de mis compañeros de trabajo, entre otras también muy importantes. En el aspecto jurídico – sindical,
me aprovisioné de valiosa y cuantiosa documentación con historial anti-sindical que ya sufría desde principios de los 80’s por parte de la empresa, los detalles del moobing sufrido, etc. Con ese arsenal, era de esperar una sentencia favorable. El 8 de marzo tenía lugar el fallo del juzgado, declarando el despido nulo radical (figura jurídica hoy desaparecida) otorgándoseme el derecho a decidir si volvía a mi puesto de trabajo o ser indemnizado. Naturalmente opté por seguir en mi puesto de trabajo, que aún conservo a día de hoy. UyL.- ¿Cómo viviste, como se vivió en la empresa, en el entorno social, la experiencia tras tu retorno? Onofre.- Fue estimulante el sabor a victoria. Mis compañeras y compañeros, me saludaban y felicitaban. El personal con responsabilidad de mando, me hablaba con más respeto. Tras cinco meses sin cobrar, me fueron devueltos de golpe los salarios de tramitación. En la comida de trabajo de las vacaciones de verano, tras los postres, leí la sentencia definitiva del tribunal supremo anulando el despido. Todos los compañeros y compañeras se me tiraron a abrazarme. Durante la lectura, otras mesas con comensales de otras fábricas, se levantaron aplaudiendo, En fin, muy emocionante. Ahora tocaba poner los pies en el suelo y retomar mi situación con todas sus consecuencias. UyL.- Treinta años, es mucho tiempo ¿Cómo te has desenvuelto todo ese período? Onofre.- No han sido para nada fáciles. No pasó mucho tiempo hasta que reapareciera el moobing. Con insistencia, el gerente me seguía ofreciendo mi salida de la empresa con indemnización. Seguí sufriendo acoso laboral de todo tipo. Llegué a quedarme aislado. La dirección consiguió, desde el miedo, que no saliera elegido delegado durante 10 años, con el peligro de no tener inmunidad
ante el despido, del que goza un delegado de personal. Solo contaba con la suposición de que si no pudo despedirme en su día tal vez, no volvería a hacerlo. Hace unos quince años, la empresa fue absorbida por un gigante industrial y la plantilla ha ido cambiando; ni siquiera está aquel gerente con el que tuve que aplicarme. Actualmente somos unos 80 de plantilla y un comité de cinco, del que formo parte desde hace 10 años. El 17 de Enero tendrán lugar las próximas elecciones sindicales y estaré a disposición de mis compañeros/as y del sindicato. Transcurridos todos estos años, ¿Crees que aquella experiencia pudo influir al entorno, laboral, social, político..? Onofre.- Bueno, podríamos destacar aspectos que durante cierto tiempo, sirvieron para marcar un antes y un después. En un primer momento, El municipio de Ibi, industrial donde los haya, conoció el tema y hubo cierta atención social. No en vano, el partido consiguió reunir en la sede del sindicato a Ctés. de empresa, asociaciones de vecinos, partidos políticos y concejales a título personal, del que salió un comunicado conjunto de todos ellos de solidaridad conmigo y de repulsa a la empresa y publicado en la radio local. Cuando se conoció la sentencia y yo volví a mi puesto, a muchos trabajadores les costaba de creer. Cuando una empresa iba a por un sindicalista, lo común era, en el mejor de los casos, aceptar una indemnización e irse a la calle. En mi caso, se convirtió en una especie de hazaña que
dio mucha moral en centros de trabajo. En lo personal, la valoración social hacia mí, me hizo salir del anonimato, pero solo actué, considerando que así era el deber de un militante comunista. Desde el aspecto jurídico, los letrados y asesores del sindicato hablaban de que mi sentencia era el segundo caso después de uno en Sevilla, que alcanzó la jurisprudencia, lo cual, supongo, habrá servido a letrados laboralistas para evitar casos similares. La estructura del sindicato pronto dejó de darle importancia, más aún, conmigo existía antipatía, por mi condición de comunista y por ende crítico con sus posturas desclasadas que tanto daño causaron y siguen causando a la clase obrera en el momento que ésta más necesita a sus organizaciones de clase contra este monstruo capitalista. En Ibi ya casi nadie habla o se acuerda de aquello, pero es visible, que tras 35 años de presencia combativa del partido en Ibi y comarca, tanto el PCPE como mí persona, contamos con el respeto de gran parte de la población. Pareciera que a pesar de tantos errores cometidos durante tanto tiempo, hubiésemos acertado en cuestiones importantes.
Unidad y Lucha
Febrero 2019
11
Movimiento Obrero
CACAOLAT: BATIDO DE LECHE, CACAO Y EXPLOTACIÓN LABORAL VICENTE ALCARAZ MIRA
C
acaolat puede ser considerado como el primer batido industrial del mundo, salió al mercado en 1933 en plena Segunda República. En su última etapa ha sido parte de las empresas de la familia Ruiz Mateos, nueva Rumasa, hasta su venta en 2011 a dos grandes de la distribución, DAMM, empresa de la familia Carceller fundador de la Falange junto a Primo de Rivera y ministro en la época de Franco donde apoyó a la Alemania nazi y sin duda se enriqueció aprovechando su cargo en industria y COBEGA, de la familia Daurella que en 1951 obtuvieron la licencia para embotellar y distribuir la Coca Cola en España, y desde entonces son la chispa. Con esta dirección, acostumbrada a los favores políticos, el desprecio a las normas laborales y la explotación sin medida, como se demostró en el ERE en Coca Cola, el futuro de la plantilla de Cacaolat era sin duda, más explotación, más
beneficio empresarial. Y para ello además contaban con las reformas laborales hechas a la medida de estos empresarios que se forjaron en el franquismo y se enriquecen en la mal llamada democracia. De hecho, la reforma laboral del gobierno de PSOE en el 2010 introducía un aspecto que sigue vigente y que el gobierno de Sánchez, apoyado por Podemos y el resto de grupos excepto Ciudadanos y Populares, no tiene en mente cambiar, por mucho que nos prometieran retirar las reformas o la ley mordaza. En dicha reforma se introdujo lo siguiente: “ En cuanto a flexibilidad, la empresa podrá modificar la jornada, el turno o las retribuciones de forma unilateral por razones económicas, técnicas u organizativas”. Es decir, cuando les dé la gana. La reforma laboral del 2012 profundizó en la libertad de las empresas, tanto es así que esta reforma dio prioridad al convenio de empresas frente al sectorial. En el 2018, los
sindicatos firmaron un nuevo acuerdo de negociación colectiva, aunque no de obligado cumplimiento como las reformas, y entre sus objetivos, potenciaba la flexibilidad interna de la empresa frente a los despidos o eventualidad, pero como decimos es sólo un brindis al sol, como el pacto de salario mínimo a 1400 euros. Depende de la voluntad de las partes, y en este sentido, las patronales tienen poca o ninguna voluntad. Y de vuelta a Cacaolat, la dirección de la empresa en el 2011 aplicó EREs extintivos y reducciones de jornada (la misma receta que en Coca Cola) dejando exclusivamente la fábrica de Santa Coloma de Gramanet y cerrando la planta de Utebo (Zaragoza) y la delegación de Tarragona, la empresa no ha dejado de tener beneficios, esperan superar los 70 millones en el 2020.
su plantilla. Aprovechando la legislación hecha a medida de los beneficios empresariales, los buenos socios, las familias Carceller -Damm- y la de los Daurella -cobega- controlan al alimón Cacaolat e imponen turnos de 12 horas, vacaciones partidas en tres o más turnos, imposibilitan la conciliación de la vida familiar y por supuesto despiden para meter el miedo en el cuerpo a sus trabajadoras y trabajadores. La unidad de la plantilla, con un seguimiento total de la movilización y las jornadas de huelga, sumado al boicot que empezaba a funcionar no solo en Santa
Coloma también en parte importante de Cataluña, ha permitido doblar el pulso de momento a la dirección empresarial. Después de seis días de huelga han conseguido la retirada de las medidas. Desde el PCPE y los Comités para la Unidad Obrera esperamos que el acuerdo no rompa el grado de unidad conseguido en la plantilla y permita ir retirando las consecuencias de las Reformas, extienda la movilización al resto de sectores y no se convierta esta movilización en un cacaolat derramado. Viva la lucha de la clase obrera.
La fórmula del beneficio empresarial no es el batido de leche y cacao, sin duda ninguna la fórmula es la extracción de la plusvalía a
Sobre el SMI
E FELIP VICEDO
l salario no es sólo la nómina que nos ingresa el patrón a principio del mes por una parte o fracción de nuestro trabajo (salario directo), sino también todas aquellas remuneraciones que recibimos en especie por el hecho de vivir y trabajar en el país que lo hacemos (sanidad, educación, servicios sociales …) que llamamos salario indirecto. Hemos visto cómo durante los años de la crisis del sistema capitalista nuestro salario indirecto ha ido decreciendo: copago de los medicamentos, tasazo universitario, pagamos por gestiones que antes eran gratuitas (tasas en la justicia, ayuntamientos, …). Pero el salario directo tampoco se queda atrás porque en años en
que los capitalistas ya habían salido de su crisis (el PIB no dejaba de crecer) nuestros salarios estaban congelados, siempre por debajo de la subida de los precios y ni tan siquiera rozando el aumento de las ganancias de los amos, los capitalistas o la burguesía de este país, como los quieras llamar. Y es que en el año 2014 ganaron un 37% más que el año anterior mientras los salarios directos de sus trabajadoras/es bajaban un -1,48% . En 2015 redujeron sus beneficios en -25% para preparar los años de bonanza: en el 2016 ganaron un +51,9% y en 2017 un +20% (frente a al pírrico aumento del +0,1% de los salarios). En resumen: nos recortan en salario directo e indirecto a nosotras y nosotros, la inmensa mayoría de trabajadores, para quedarse
con un mayor porcentaje de nuestro trabajo: se llama capitalismo. Es en este contexto donde nos pretenden vender que una subida del salario mínimo a 900 es un gran avance para las trabajadoras y trabajadores. Es innegable que va a mejorar las condiciones de vida del 1,3 millones de personas, en su mayoría mujeres (56,7%) que son las que cobran salarios más bajos, pero si tenemos en cuenta el aumento de los precios de los productos de primera necesidad en la actualidad (electricidad, alquiler …) todas y todos somos conscientes que ninguna familia, menos con niños, puede salir adelante con un salario de 900€ mensuales. En cambio, se atreven a congelar el IPREM, el índice de referencia para muchas
ayudas, de forma que en una familia con hijos, si trabajan los dos, no van a tener derecho a, por ejemplo, asistencia jurídica gratuita. Pero es que, a pesar de que pagaremos más para el desempleo porque nuestra base de cotización será mayor (13,62€ más al mes en un contrato temporal), cuando nos condenen al paro, no vamos a cobrar más, debido a que esto se calcula sobre el IPREM: pagaremos más, pero cobraremos el mismo subsidio de desempleo, ¡nos tratan como tontos! Todo ello mientras vemos que las eléctricas del IBEX35 (Iberdrola, Endesa y Gas Natural), con sus consejeros de los distintos partidos que gestionan el sistema, ganan 5.627,47 millones de € en 2017. Solo repartiendo los beneficios de las eléctricas
entre los 1,3 millones de personas que afecta la subida del SMI, serían 4329€ por cabeza al año, más de los 2.296€ que van a conseguir con esta subida (y solo hemos hablado de los beneficios de las eléctricas). No olvidemos que los beneficios de las empresas no son ni más ni menos que el trabajo realizado por sus trabajadoras/es - y de todas las empresas auxiliares - que no se remunera a los mismos, sino que se roba para repartirlo entre los parásitos que no han realizado el trabajo. ¡Ay si este dinero se invirtiera en beneficio de la sociedad y no en la buena vida de la burguesía! ¡Ay si nos diéramos cuenta que esto solo depende de nosotras y nosotros, de que nos organicemos para construir una sociedad sin opresores ni opresores.
12 Unidad y Lucha
Febrero 2019
Juventud
LA MÚSICA TAMBIÉN ES UN CAMPO DE BATALLA JULIO HERNÁNDEZ
El pasado mes de diciembre fallecía Angelo Conte, vocalista de Banda Bassotti, una de las últimas bandas que no olvida en sus canciones que la lucha de clases también se libra en la música Escuchar a Banda Bassotti, fundada por un grupo de albañiles romanos en los años ochenta, es poner en nuestros oídos las luchas populares y revolucionarias de nuestro tiempo. Como por ejemplo recordar la resistencia antifascista de la Guerra Nacional Revolucionaria en España, en ese himno a la fuerza del partido comunista que es su versión de la canción al Quinto Regimiento. O las muestras de solidaridad internacionalista como son las canciones referentes a la resistencia antiimperialista en América Latina. El Contexto mundial actual Antes de continuar es conveniente aclarar una cuestión. Vivimos en un contexto, tanto dentro del estado español como internacionalmente, de un capitalismo mundial agonizante y criminal que para sobrevivir necesita someter a su voluntad a todos los pueblos del mundo. Para ver esto claro, basta el ejemplo del imperialismo americano, con Trump a la cabeza y Pedro Sánchez de perro lazarillo, pidiendo que se reconozca en Venezuela a un presidente elegido por nadie bajo amenaza de enviar los tanques de la democracia (como ya hicieran con Siria, Libia, Vietnam, Chile, Palestina y el amplísimo etcétera de carnicerías para defender los intereses del capital). Resulta intuitivo así afirmar que cuando el imperialismo presiona, la defensa de los pueblos que luchan contra el imperialismo, especialmente aquellos que luchan por conquistar el socialismo, es una obligación de cualquiera que quiera llamarse revolucionario. Aunque los medios o vías que estos pueblos tomen en su camino al socialismo puedan presentar grandes lagunas -o en algunos casos parecernos caminos reaccionarios-, posicionarse con la clase obrera internacional, los pueblos y la soberanía de estos en su propio destino es algo imprescindible. Hacerlo en la música es una manera excelente de propagar el mensaje antiimperialista de manera masiva. Especialmente en un contexto como el actual en el que cual-
quier pueblo que libre estas batallas se verá terriblemente atacado por los medios de propaganda oficiales del capital que en España componen el grupo Prisa y Atresmedia. Esta práctica de no colocarse con la clase obrera internacional, bajo el pretexto de que sus acciones son erróneas o que no están siendo desarrolladas de manera adecuada, es algo habitual en la basura trotskista, socialdemócrata y ahora también entre grupos que se autodenominan marxistasleninistas, y luego son incapaces de reconocer ninguna lucha que no haya sido teledirigida por su club de amigos -pero luego acuden a luchar junto con los aliados de la OTAN y los Estados Unidos en Oriente Medio, para al acabar su paseo junto a los marines estadounidenses ir a bailar como monos de feria envueltos en la bandera roja a los programas del sensacionalismo amarillista patrio más rancio y lamentable-. La ra
clase haciendo
obremúsica
Angelo Conti y Banda Bassotti, por fortuna, entendieron la importancia de dar un altavoz a su propia clase, la obrera, en la música. Así como que defender por encima de todo que la clase trabajadora es una a nivel mundial y se debe apoyar su lucha frente a la burguesía y el imperialismo. Aquí radica el valor de grupos como Banda Bassotti o los madrileños Boikot: su música es la de la clase obrera consciente. Pese a que
algunos mensajes de estos grupos puedan no ser compartidos por el Partido Comunista, estos grupos innegablemente ejercen un papel importante de contrapeso ideológico al capital, algo extremadamente complicado de encontrar en la música de consumo masivo.
revolucionaria no se produce cultura revolucionaria y viceversa, de ahí la importancia de estos grupos que mantienen los reflejos de la lucha por el socialismo en sus canciones en un momento en el que los niveles de lucha popular y de organización se encuentran enormemente dañados. Cantos a la pequeña burguesía: el caso del Viña Rock
La cultura, el arte en general, juega un papel fundamental en la lucha de clases. Si miramos a cualquier organización popular seguro que encontraremos a cientos y cientos de personas que en algún momento de sus vidas una canción fue la que les hizo adquirir una mayor conciencia de su situación de explotación o recibir el impulso necesario para dar el paso a organizarse. Por supuesto, hacer solo música no es suficiente, se necesita también una militancia en el partido comunista y conseguir que la clase obrera y este luchen de manera unitaria por el socialismo. Pero, como todo en esta vida, también existe una relación dialéctica entre la situación de la lucha de clases y la producción cultural en un momento dado. Sin lucha
En España tenemos los casos de raperos como Hard GZ, o Ayax y Prok, que empezaron su carrera con canciones dedicadas a lo más lamentable y cruel del capitalismo español. Canciones que ahí quedan, pero que conforme sus carreras han ido ganando éxito han ido tristemente desapareciendo, dando pie a otras más propias de su posición de clase -algo normal cuando la ideología del individuo la forma su contexto vital-. Recurrir al folklore histórico o a la rica producción musical popular es algo relativamente común. Sin embargo, estas alusiones también deben de ser consecuentes. De nada sirve ondear fuertemente la bandera tricolor o lanzar vivas a la lucha obrera si luego las letras de esos grupos son cantos a la individualidad típicos de la moral pequeñoburguesa. Esto no es algo que se vea en los grupos compuestos por obreros -por mucho éxito que hayan tenido-, pero sí en otros cuya extracción de clase es otra y usan estos elementos como complemento más a su imagen alternativa. Sin embargo, el capitalismo
es inteligente y donde hay movimiento popular busca meterse para primero desmovilizarlo y luego sacar tajada. Como paradigma absoluto de este fenómeno tenemos los festivales de rock en España, con el Viña Rock como ejemplo más destacado, en los cuales es increíblemente fácil ver banderas republicanas, soviéticas y anarquistas en los conciertos y gritos de “Todo el poder para los soviets” entre alcohol, drogas varias y ejemplos extremos de desclasamiento el mismísimo Primero de Mayo. Por supuesto, las bandas que acuden a estos festivales no están exentas de su cuota de responsabilidad en este fenómeno, dentro de que su trabajo dependa de los promotoras de los festivales y deban plegarse a los intereses de estos si quieren montarse al tren del dinero, algo que por ejemplo Sons Of Aguirre captó muy rápidamente. La producción musical como arma revolucionaria Es por ello que en unos tiempos plagados de música absolutamente carente de cualquier contenido político que no sea alusiones a la droga, el trapicheo o cómo ser una inmunda rata al servicio del capital, mantener las reivindicaciones de la clase obrera en la producción musical se torna casi una necesidad. No podemos olvidar que la hegemonía de la burguesía se sustenta en un par de pilares, siendo uno de ellos el control absoluto de los medios de comunicación y una fuerte transmisión ideológica a través de ellos. La importancia de la música combativa en la lucha de clases es tan simple de ver como la fórmula para una revolución: juntando las condiciones objetivas -maduración del capitalismo y crisis capitalista- y las subjetivas -conciencia revolucionaria del proletariado-, se tienen todos los elementos para llevar a cabo una revolución. Por supuesto, aunque esta fórmula sea increíblemente simple de enunciar, su aplicación y desarrollo resulta infinitamente algo más arduo y complejo. No obstante, resulta obvio, por tanto, que canciones que fortalezcan la conciencia revolucionaria, son más que necesarias para la victoria del proletariado.
Febrero 2019
Unidad y Lucha 13
Vida de Partido
ACTIVIDAD DEL PCPE DURANTE ENERO
E
l Partido no descansa, la lucha no termina y la actividad no cesa. Estas son máximas con las que siempre vamos a contar en todos los frentes y en todos los momentos. Comienza el 2019, y nosotros, los y las comunistas, no comenzamos nada sino que continuamos todo, porque la fuerza que nos impulsa es depositaria de la larga tradición de lucha que ha liberado y libera a la humanidad de sus cadenas, y es que frente a la tradición que pretende perpetuar la miseria y la ignorancia de la que se valen las élites oligárquicas, está la sabia popular, antagónica y antitética, rebelde y perenne, manteniendo siempre abierta la brecha que diluye los valores dominantes y desplaza su significado opresor por otro emancipador. Es por eso que un año más realizamos el roscón antimonárquico de Alacant que congrega desde 1986 a los sectores populares y su vanguardia, este evento, ya tradicional en nuestro partido, no solo un acto festivo, y ni mucho menos la adopción de una costumbre religiosa, sino que es la manera en la que el sentir popular, obrero y proletario, invierte la realidad dominante y con ello la transforma un poco. Es también fruto del reconocimiento de la tradición de lucha que nos impulsa, que celebramos el 60 aniversario de la heroica revolución cubana, como fue el pasado 17 de enero en Gran Canaria, que organizamos conjuntamente con el consulado general de la heroica isla hermana. También es el recuerdo de Rosa de Luxemburgo y Karl Liebknecht, asesinado por la traición socialdemócrata, o de Patrice Lumumba, igualmente asesinado por la vil traición al servicio del imperialismo. Pero cada recuerdo no sería más que eso si no fuera acompañado por el avance efectivo y orgánico del partido, y hemos terminado el 2018 y comenzado el 19, haciendo entrega de carnets a nuevos militantes en País Valenciá el pasado 29 de diciembre y en Madrid en pasado día 12, en Catalunya comenzamos el año con nuevas células en las comarcas del Bages, del Vallés Occidental y Oriental y en localidades de Castelldefels-Baix Llobregat y Blanes. Todo ello para seguir
luchado como solo los y las comunistas sabemos y podemos hacer, levantando la bandera de la solidaridad internacionalista como el pasado 22 de enero en Alacant por la libertad del combatiente contra el sionismo criminal y secretario general del Frente Popular para la Libaración de Palestina, Ahmad Saadat. En la lucha contra el patriarcado, como el pasado día 15 de enero en Madrid y en Cantabria, pero no solo acudiendo a las concentraciones multitudinarias sino también organizado las II jornadas de feminismo de clase realizadas en Alacant el pasado día 25 de enero que sirven para marcar una línea clara entre el oportunismo burgués que trata de apropiarse de la lucha de las mujeres, y la verdadera lucha feminista que tiene como objetivo el sistema capitalista que se vale del patriarcado y lo perpetúa. Dejamos atrás el 2018 y comenzamos el 19, los años pasan pero la lucha sigue, y mientras haya lucha habrá una bandera roja y una vanguardia que la enarbole, un proletariado que lucha y su partido que lo organice. El Partido no descansa, la lucha no termina y la actividad no cesa. Esta es la vida del Partido, que como organización consciente de la clase obrera se desarrolla desplegando, allí donde pueda, a sus cuadros políticos y militantes en cada uno de los frentes y luchas que la clase obrera y las masas populares viven cotidianamente. ¡TÚ LUCHA DECIDE! Concentración por la libertad de Ahmed Sa'adat en Alicante El pasado martes 22 de enero, el Movimiento de Resistencia Global de Alicante organizó una concentración por la libertad de Ahmad Sa'adat, Secretario General del Frente Popular para la Liberación de Palestina, encarcelado desde 2002. ¡Libertad para Palestina! ¡Libertad Ahmed Sa'adat! ¡Viva el proletariado!
internacionalismo
II Jornadas de Feminismo de Clase Tras el éxito de las primeras Jornadas de Feminismo de Clase convocadas desde la organización comarcal del Partido Comunista
de los Pueblos de España en L’Alacanti, el pasado dñia 25 continuamos con la realización de la segunda edición de estas Jornadas, profundizando temas y abordando nuevos debates desde una perspectiva clasista. Nutriéndonos de las experiencias de lucha feminista en el Estado Español, junto a diversos colectivos feminizados actualmente en conflicto. Calentando así motores para la jornada de lucha del 8 de marzo. ¡Sin liberación de la mujer, no hay revolución! Acto por el 60 aniversario de la Revolución Cubana en Canarias El Consulado General de Cuba en Canarias, junto a 14 organizaciones de carácter político, sindical, colectivos obreros y sociales de Gran Canaria, intervino nuestro secretario general Carmelo Suárez y Ulises Barquín, Cónsul de Cuba en Canarias en una mesa redonda sobre la vigencia de la revolución. Y con un brindis conmemoramos el 60 Aniversario de la Revolución Cubana y el papel Internacionalista de Fidel Castro.
14 Unidad y Lucha
Febrero 2019
Deportes
RICOS UNOS, POBRES TODOS PACO MONLLOR SALENS
M
uy a pesar de que la llamada Ley del Deporte sitúa en términos muy claros su prioritaria función social, al afirmar que <<el deporte se constituye como un elemento fundamental del sistema educativo y su práctica es importante en el mantenimiento de la salud y, por tanto, es un factor corrector de desequilibrios sociales que contribuye al desarrollo de la igualdad entre los ciudadanos, crea hábitos favorecedores de la inserción social y, asimismo, su práctica en equipo fomenta la solidaridad. Todo esto conforma el deporte como elemento determinante de la calidad de vida y la utilización activa y participativa del tiempo de ocio en la sociedad contemporánea>>, y que la propia Constitución señala en su artículo 43,3 que «Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio», la realidad es muy diferente en nuestro país. En línea con la idea defendida en esta sección de Deportes de UyL de que, en España, el mo-
delo deportivo imperante está absolutamente mercantilizado y que, lejos de velar por la salud y el disfrute social de quienes lo practican o gozan de él contemplándolo, supone un factor más de alienación y consumismo que contribuye a la degradación social; en este nuevo artículo usaremos la referencia de las cifras de los seis mayores presupuestos de la Liga de Fútbol para demostrarlo. Hablemos solo de números. Dependiendo de las fuentes, que en función de los datos de cada una de ellas oscila en una horquilla de casi 400 millones de €, la suma de los presupuestos de los seis mayores clubes de fútbol está entre los 1,930 y los 2,379 millones de €. Cifra estratosférica que contrasta con los 193.797,26 € presupuestados en materia deportiva por la Administración General de Estado, o los 29.071.000 € para fomento de la actividad deportiva destinados en los presupuestos de la Generalitat Valenciana para 2019. Si bien es cierto que las competencias están transferidas a la CC.AA, la estimación presupuestaria de éstas en el capítulo de promoción del deporte, ronda
los 300 millones de €. Redondeando, podemos afirmar que la suma de los presupuestos para el deporte de las dos principales administraciones del estado, está cerca de los 500 millones de €; es decir, la cuarta parte de los presupuestos de 6 clubes de fútbol. Una situación insostenible Sometidos a la imposición de generar y administrar unos recursos acordes a los presupuestos aprobados, los clubes de fútbol son empresas centradas completamente en la consecución de ese objetivo. Analicémoslo sin la pasión propia del aficionado y nos será imposible no desligar los colores y la legítima adscripción de cada quien a su club favorito, de proyectos empresariales opacos liderados por diferentes cau-
dillos de los más turbios entramados empresariales de este país. Desde los encausados presidentes del Barça por fraude fiscal a Florentino Pérez y la operación de la Ciudad Deportiva del Real Madrid, a individuos como el fallecido Jesús Gil, o toda la recua de presidentes como Enrique Ortiz, Miguel Ángel Ramírez, Fernando Roig, Peter Lim, HeikhAbdullahBinNasser Al Thani,…, hay una lista interminable de tipejos que hacen del fútbol una fuente de negocio y promoción personal desde la que acceder a nuevos y mayores negocios. Los famosos palcos de los estadios, donde se adula con todo tipo de favores, insisto, con todo tipo de favores, a otros empresarios y, sobre todo, a políticos corruptos, son la esencia de lo que se constituye en la referencia y paradigma indiscutible del deporte en España. Los negocios que se fraguan en los palcos, es lo que de verdad importa, y por eso acumula la parte fundamental del dinero que mueve el deporte en España. Lo demás, lo que sí debiera ser el centro de la verdadera promoción deportiva, en torno a garantizar instalaciones y programas públi-
cos que aseguraran la masividad del deporte, queda relegado a las migajas económicas que reflejan los datos que hemos comentado. Nos rodea un deporte mercantilizado, que depende casi en exclusiva de la generación de los recursos económicos que es capaz de producir, y esa, que nadie lo dude, es la razón de la absoluta preponderancia del fútbol. El que siempre vinimos a llamar el deporte rey, ya hace tiempo que dejó de serlo y se ha convertido en el deporte “imperialista” por su carácter decadente, corrupto, violento y en permanente proceso de concentración para poder sobrevivir. Junto a la reivindicación y la exigencia a las instituciones públicas de asumir su responsabilidad en la promoción del deporte y la denuncia de la renuncia permanente que hacen a esa función privatizándola, es hora que reivindiquemos una práctica del fútbol totalmente diferente a la que hoy conocemos para empezar a socavar las patas de ese “imperio” de basura y alienación que ahoga y coloca en el ostracismo a la práctica totalidad del deporte en España.
Suscríbete a la prensa revolucionaria Suscripción anual a:
UNIDAD Y LUCHA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, Orden de domiciliación bancaria: Nombre del titular Ciudad CP
DNI Provincia
Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas: Entidad Giro postal o ingreso en cuenta: ES09 2100 4426 1702 0021 2001 Entidad Bancaria: Caixa Bank
resto del mundo 22 euros. resto del mundo 25 €, suscripción de ayuda 30 €
Dirección Teléfono Oficina DC
Email Nº de Cuenta
Enviar a PCPE:
C/Mendívil, nº33B Bajo 28.038 Madrid
Unidad y Lucha 15
Febrero 2019
Cultura
EL CIUDADANO ILUSTRE
Travelling
ROSEBUD
D
e vez en cuando el cine latinoamericano nos reserva alguna que otra sorpresa impresionante. En 2009 fue el thriller antifascista en el “El secreto de sus ojos” del pibe Juan José Campanella; en 2015, la denuncia implacable de la pedofilia en el seno de la Iglesia Católica chilena en “El Club” de Pablo Larraín o, en 2016, el azote de la especulación inmobiliaria en “Doña Clara” del brasileño Kleber Mendonça Filho. Ahora es otra película, “El ciudadano ilustre”, proveniente de la industria cinematográfica argentina, una de las más consolidadas en América Latina, la que nos sobrecoge y conmueve. La historia de Daniel Mantovani, un famoso y reconocido escritor argentino afincado en Europa desde hace 40 años y que recibe el Premio Nobel de Literatura, es singular y desconcertante. Desde las primeras imágenes de la entrega solemne del importante galardón, los jóvenes cineastas bonaerenses Gastón Duprat y Mariano Cohn han querido que el espectador aprehenda la personalidad inconformista del novelista:
“Dos sensaciones encontradas me invaden al recibir el Premio Nobel de Literatura - explica Mantovani -, por un lado me siento halagado, muy halagado, pero por otro lado, y esta es la amarga sensación que prevalece en mí, tengo la convicción que este tipo de reconocimiento unánime tiene que ver directa e inequívocamente con el ocaso de un artista, este galardón revela que mi obra coincide con los gustos y las necesidades de jurados, especialistas, académicos y reyes. Evidentemente yo soy el artista más cómodo para ustedes, y esa comodidad tiene muy poco que ver con el espíritu artístico. El artista debe interpelar, debe sacudir, no aceptar el mundo tal como es.”
existencial, decide cancelar su apretada agenda y acepta la invitación del pueblo que nunca abandonó realmente y sobre el que edificó su obra literaria. El regreso será finalmente traumatizante. El encuentro con la población, con sus antiguos amigos, con el primer amor, al principio efusivo, generoso y cordial, se irá tornando desapacible, interesado y agresivo a medida que el preclaro galardonado pone en evidencia su manera de pensar, su visión crítica de la vida, del arte, del oficio de escritor, del pueblo que le vio nacer, etc., etc. Pronto los rencores, las envidias y el rostro mediocre y brutal del fascismo sociológico que impregna la ciudad y aliena a sus habitantes aparecen con ferocidad y ensañamiento.
Fascismo sociológico
La película, que ha ganado el premio al mejor actor (Oscar Martínez) en el Festival de Venecia 2016 y el Goya al mejor filme de habla hispana, goza de un guión redondo, está bien contada, tiene clima, humor negro y tensión. Suficientes ingredientes como para incitarnos a ver esta peli, y así poder cavilar sobre un asunto muy cercano a nuestra peliaguda y preocupante realidad política y social.
Un temple rebelde que le hizo dejar a los 20 años de edad su pueblo, Salas, en la provincia de Buenos Aires. La misma localidad que ahora, en una entusiasta carta del ayuntamiento, le invita para nombrarlo “Ciudadano Ilustre”. Contra todo pronóstico, el flamante Premio Nobel de Literatura en plena crisis
Literatura
imprescindible
CORTÁZAR
M. A. ROJAS
L
a ingente obra de Julio Cortázar nos acerca a un mundo donde la ficción nos lleva a la realidad en todas sus dimensiones. A Cortázar le preocupó la dialéctica narrador/ lector, en el sentido de que el narrador no es inocente al igual que el lector tampoco es inocente. Otro elemento dialéctico es la relación entre ficción y realidad. Hemos de entender que la ficción forma parte de la realidad. El tema de una visión caleidoscópica lo entendió en una dimensión dialéctica. Como ejemplo la aparición del personaje de una manera caleidoscópica y la concepción dialéctica del personaje, el personaje como contradicción. La narrativa cortazariana en toda su complejidad otorga un carácter multidimensional del texto como un collage, donde
las múltiples perspectivas generan un efecto de simultaneidad.La dialéctica del tiempo entre el pasado, el presente y el futuro , la renovación del lenguaje con juegos de palabras e inventos de palabras, uso múltiple de registros donde incorpora la publicidad, el desarrollo de los desdoblamientos del signo, de ahí su preocupación, los tótems de la cultura urbana consumista. Rompe con la linealidad de la narración utilizando el flashback. Rompe con la literalidad de la lectura, con la visión positivista, acaba con la sacralización canónica literaria., incorpora el mundo del subconsciente y nos aporta un puzzle mutante, juega con los anacronismos y la transversalidad. Le preocupa lo excepcional y lo aparentemente intrascendente.
Recordemos los libros “Los Reyes” 1949, “Bestiario” 1951, “Todos los fuegos el fuego” de 1966 y por supuesto “Rayuela” de 1963 donde el texto y su orden lógico se hacen trizas … por citar algunos libros. Cortázar entendió la ficción como medio para concienciar y fuente de placer. La solidaridad para Cortázar fue fundamental en su obra, donde refleja el individualismo. Cortázar apoyo activamente a la revolución cubana y la revolución sandinista.
ANTONIO GRAMSCI: POLÍTICA Y SOCIEDAD SECRETARÍA DE FORMACIÓN
El hombre conoce objetivamente en la medida en que el conocimiento es real para todo el género humano históricamente unificado en un sistema cultural unitario; pero este proceso de unificación histórica se produce con la desaparición de las contradicciones internas que laceran la sociedad humana, contradicciones que constituyen la condición de la formación de los grupos y el nacimiento de las ideologías no universales concretas, pero que el origen práctico de su sustancia hace inmediatamente caducas. Lo que los idealistas llaman “espíritu” no es un punto de partida, sino un punto de llegada, el conjunto de las superestructuras en devenir hacia la unificación concreta y objetivamente universal y no ya un presupuesto unitario. Hay acuerdo entre el catolicismo y el aristotelismo en la cuestión de la objetividad de lo real. El antihistoricismo metódico no es más que metafísica. Que los sistemas filosóficos hayan sido superados no excluye que hayan sido históricamente válidos y hayan cumplido una función necesaria. La filosofía de la praxis continúa la filosofía de la inmanencia [de Hegel] pero la depura de todo su aparato metafísico y la conduce al terreno concreto de la historia. La filosofía de la praxis es el “historicismo” absoluto, la mundanización y la terrenalidad absoluta del pensamiento, un humanismo absoluto de la historia. La cuestión de las relaciones entre el lenguaje y las metáforas no es sencilla, ni mucho menos. El lenguaje siempre es metafórico. Es evidente que en la filosofía de la praxis la “materia” no debe entenderse ni en el sentido que resulta de las ciencias naturales ni en los sentidos que resultan de las diversas metafísicas materialistas. La materia no tiene que considerarse como tal, sino como social e históricamente organizada para la producción. En la filosofía de la praxis la cualidad siempre está vinculada a la cantidad y puede decirse incluso que esta vinculación constituye su parte más original y fecunda. Cuando el partido es regresivo funciona “burocráticamente” (en el sentido de un centralismo burocrático). En este caso el partido es un puro ejecutante, no un cuerpo que delibera: entonces es, técnicamente, un órgano de policía y su nombre de “partido político” es una pura metáfora de carácter mitológico. Los grandes industriales se sirven de todos los partidos existentes, según la ocasión, pero no tienen un partido propio. Lo que les interesa es un determinado equilibrio, que obtienen precisamente reforzando con sus medios, en cada ocasión, ora uno, ora otro de los partidos con la excepción, naturalmente, del partido antagonista, cuyo reforzamiento no les interesa ni siquiera desde el punto de vista táctico. Dado que en la realidad concreta la sociedad civil y el Estado se identifican, la conclusión es que también el liberalismo es una “reglamentación” de carácter estatal, introducida y mantenida por vía legislativa y coercitiva: es un hecho de voluntad consciente de los propios fines y no la expresión espontánea, automática, del hecho económico. Por consiguiente, el liberalismo es un programa político, destinado a modificar, en cuanto triunfe, el personal dirigente de un Estado y el programa económico del Estado mismo, es decir, a modificar la distribución de la renta nacional. El error en que se cae a menudo en los análisis histórico-políticos consiste en no saber encontrar la justa relación entre lo orgánico y lo ocasional: de este modo se llega a exponer como causas inmediatamente operantes algunas que sólo lo son de modo inmediato o a afirmar que las causas inmediatas son las únicas eficientes; en un caso se cae en el exceso del “economicismo” o del doctrinarismo pedante; en el otro, en el exceso del “ideologismo” En un caso se sobrevaloran las causas mecánicas, en otro se exalta el elemento voluntarista e individual. El centralismo democrático, que es un “centralismo” en movimiento, por así decir, o sea, una continua adecuación de la organización al movimiento real, un contemperar los impulsos de la base con el mando de arriba, una inserción continua de los elementos que provienen de las profundidades de la masa en el molde sólido del aparato de dirección que asegura la continuidad y la acumulación regular de las experiencias; este centralismo es “orgánico” porque tiene en cuenta el movimiento, es decir, el modo orgánico de revelación de la realidad histórica, y no se entumece mecánicamente en la burocracia y, al mismo tiempo, tiene en cuenta todo cuanto es relativamente estable y permanente o que, por lo menos, se mueve en una dirección fácil de prever, etc. el centralismo democrático vive en la medida en que es interpretado y adaptado continuamente a las necesidades. Se puede decir que los partidos tienen la tarea de formar dirigentes capaces, son la función de masa que selecciona, desarrolla y multiplica los dirigentes necesarios para que un grupo social definido se articule y deje de ser un caos tumultuoso para convertirse en un ejército político orgánicamente predispuesto. Cuando un partido oscila en la masa de sufragios obtenidos pasando de unos máximos a unos mínimos que parecen extraños y arbitrarios, puede deducirse que sus cuadros son deficientes cuantitativa y cualitativamente, un partido que obtiene muchos votos en las elecciones locales y menos en las de mayor importancia política es cualitativamente deficiente en su dirección central. No puede existir igualdad política completa y perfecta sin la igualdad económica. La confusión entre el Estado-clase y la sociedad regulada es propia de las clases medias y de los pequeños intelectuales. Sólo el grupo social que se plantea como objetivo a conseguir la desaparición del Estado y de sí mismo puede crear un Estado ético. El derecho no expresa toda la sociedad sino que expresa la clase dirigente, la cual “impone” a toda la sociedad las normas de conducta más ligadas a su razón de ser y a su desarrollo. A través del “derecho” el Estado hace “homogéneo” el grupo dominante y tiende a crear un conformismo social que sea útil a la línea de desarrollo del grupo dirigente. En un conflicto, todo juicio de moralidad es absurdo, porque sólo puede fundarse en los datos de hecho existentes, es decir, en los datos que el conflicto tiende, precisamente, a modificar; el único juicio posible es el “político”, es decir, de conformidad del medio al fin. La disciplina no anula la personalidad y la libertad: la cuestión de la “personalidad y libertad” no se plantea en relación con el hecho de la disciplina sino en relación con “origen del poder que ordena la disciplina”. Si este origen es “democrático”, es decir, si la autoridad es una función técnica especializada y no un “arbitrio” o una imposición extrínseca y exterior, la disciplina es un elemento necesario de orden democrático, de libertad. Habitualmente las pequeñas ambiciones (del individuo particular) luchan contra la gran ambición (inseparable del bien colectivo). Pensamiento sectario es aquel que impide ver que el partido político no sólo es la organización técnica del partido en sí sino todo el bloque social del que el partido es guía porque es su expresión necesaria.
16
Unidad y Lucha
Febrero 2019
Contraportada
JULIO DÍAZ
35 AÑOS DE LUCHA COMUNISTA; 35 AÑOS CONSTRUYENDO PARTIDO
A la memoria de quienes nos enseñaron a ser comunistas. Quizás la generación de comunistas que iniciamos nuestra militancia a finales de los 70 y principios de los 80 del siglo pasado, seamos la última que tuvimos la posibilidad de militar rodeados de camaradas veteranos de nuestra Guerra Nacional Revolucionaria. Todos ellos y ellas - hombres y mujeres del pueblo con la más diversa formación y experiencia-, orgullosos de ser comunistas y de su Partido. El Partido concebido ni como fetiche, ni como plataforma para la promoción personal; el Partido simplemente como la herramienta ineludible para hacer avanzar la lucha de clases. El Partido como el elemento esencial para la acción revolucionaria y, consecuentemente, el Partido como factor imprescindible para emancipar a nuestra clase elevándola a clase en el Poder. Los textos de nuestros clásicos, pero sobre todo, la experiencia del movimiento comunista internacional, nos demostraban que ningún cambio social es posible sin la dirección política del Partido Comunista. De esta lógica y de la experiencia desarrollada a lo largo de décadas de compromiso militante en los que la seguridad, e incluso la vida, dependía de la firmeza e integridad de tus camaradas, se formó una generación de comunistas para los que la lealtad al Partido, a sus camaradas y al marxismo-leninismo, formaban un único principio inalienable. Camaradas que, pese a la traumática ruptura con el PCE
eurocomunista, jamás dudaron del Partido y militaron en el PCE (VIII y IX Congreso), en Células Comunistas, en el PCT, PCC, PCEU y, finalmente, en el PCPE con la misma firmeza y seguridad en el principio de la superioridad y prioridad del Partido respecto a cualquier interés o posición individual. Como nosotros y nosotras, conocieron multitud de traidores, casi todos personajes soberbiamente mediocres plagados de ideología burguesa y egoísmo, pero ni nada, ni nadie, logró hacer temblar los pilares de sus principios revolucionarios. Repelían la decadencia moral e ideológica característica del oportunismo y rechazaban sucumbir ante el “burgués insaciable y cruel” porque se sabían victoriosos. La confianza en su clase y en la fortaleza del Partido era su pócima mágica, el brebaje que les hizo invencibles Por tanto, sea éste un modesto homenaje a todos ellos y ellas, un reconocimiento de quienes aprendimos de ellos y tenemos el compromiso de no olvidar jamás sus enseñanzas. Nos formamos con los mejores hijos e hijas de la clase obrera y olvidarlos y/o renunciar a sus aprendizajes sería una traición imperdonable que nunca cometerá nuestro Partido, el PCPE. 35 años haciendo Revolución Son estos 35 años de militancia nuestra obra, nuestro aporte al largo proceso iniciado el 15 de Abril de 1920 con la formación del Partido Comunista Español. Un valor insustituible con un
aprendizaje fundamental: El PCPE no es una anécdota en el complejo proceso de construcción de la vanguardia política; el PCPE, desde Enero de 1984 con la realización del Congreso de Unidad Comunista, es el eje central de este proceso. Hablemos pues desde ese punto de vista y seamos capaces de relacionar este resultado -ser el eje central del proceso de construcción de la vanguardia en el estado español- con el valor de la firmeza revolucionaria y la confianza en el Partido. Llegamos a estos siete lustros con la satisfacción de haber sido leales a las enseñanzas que nos trasladaron nuestros veteranos. Sin la defensa enconada del valor superior del Partido, nos hubiera sido imposible enfrentar la multitud de ataques que, desde dentro y desde fuera, nos han lanzado permanentemente nuestros enemigos. Consecuentemente, afirmamos que la militancia del PCPE; quienes en cualquier circunstancia y momento han sabido de qué lado estar porque esa era la necesidad del Partido, son los legítimos continuadores de aquella militancia que, forjada en la lucha, elevaron la referencialidad social del PCE hasta convertirlo, simplemente en el Partido Siendo semilla fecunda de su legado y eco diario de sus enseñanzas, el PCPE es el principal sostén del hilo rojo de la Historia en nuestro país; somos el Partido que asume la responsabilidad de entregarle a las futuras generaciones de
comunistas una herramienta engrasada para el trabajo de masas y la acción revolucionaria. Somos pasado, presente y futuro porque hemos sabido valorar al Partido en la totalidad de su ser. Lecciones prácticas de materialismo histórico nos han permitido apreciar su importancia y mimar lo más importante y, a la vez cercano, que siempre teníamos a nuestro alcance: El Partido. Frente a esta realidad, las decenas de anécdotas organizativas y episodios políticos intrascendentes para el desarrollo de la lucha de clases que hemos conocido y padecido a los largo de estos años, son solo pasado o presente efímero. Se reclamaron el Partido pero no lo eran; les faltaba lo más importante: La militancia comunista. El valor insustituible de la militancia comunista Por su condición revolucionaria, en palabras del guerrillero heroico, el Che, es la expresión más elevada que puede alcanzar el ser humano. Con su compromiso con el Partido, la clase obrera y las masas populares, construye día a día la obra social más ingente de la Humanidad: su liberación.
no tengamos rubor de expresarlo. No es narcisismo, simplemente es hacer justicia con la Historia y seguir templando el acero de la Revolución para que los y las comunistas del siglo XXI aprendan en el Partido a blandirlo contra la burguesía y sus aliados. Vamos por 35 más Y por todos los que necesitemos para derrotar al capitalismo definitivamente. No olvidemos que ni las cenizas queremos de su sociedad en descomposición. Capitalismo es crisis y destrucción; Socialismo es revolución y progreso social. Somos imprescindibles, lo sabemos y por eso queremos ser miles y empujar a millones. Trabajador, trabajadora, el Partido Comunista es tu Partido. Únete al Partido Comunista de los Pueblos de España.
Necesitamos reconocerlo para identificar el alcance de nuestra obra y no permitir que se desprecie o frivolice. En tiempos de contrarrevolución y relativismo oportunista y postmoderno, el valor de la militancia comunista se eleva a las máximas cotas de dignidad individual y responsabilidad social. Sepamos valorarlo y
JOAN SUREDA, BANDERA DE HONESTIDAD REVOLUCIONARIA El pasado día 13 de enero falleció el camarada Joan Sureda, ejemplar militante revolucionario que, desde el año 2012 estaba afiliado al Partit Comunista del Poble de Catalunya, donde era miembro de su Comité Central. El camarada Sureda tuvo una vida de continuado compromiso revolucionario, compromiso que desarrolló siempre guiado por los más altos principios de la ética revolucionaria, sustentada en una profunda y arraigada conciencia de clase, en
una confianza absoluta en el pueblo trabajador. Su práctica política estuvo marcada por la más absoluta honestidad, y por una lealtad inquebrantable a sus principios y al Partido. Abogado laboralista, actividad del movimiento de solidaridad internacionalista, trabajador incansable por la unidad comunista. Cientos de personas se dieron cita en el acto de su despedida. El Partido tiene la alta responsabilidad de dar continuidad a su compromiso
consecuente y honesto, que es la mejor forma de que el camarada Joan Sureda siga siempre combatiendo por las ideas que guiaron su vida militante, hasta que llegue el triunfo revolucionario por el que él tanto luchó.
¡¡Camarada Joan Sureda, presente, ahora y siempre!!