UyL nº286

Page 1

PA04ACTUALIDAD/

ZAPATERO SE APUNTA A TODAS LAS GUERRAS, AHORA LIBIA.

PA10MUJER/

OFENSIVA PATRIARCAL: AL RESCATE DEL CAPITALISMO PAG11 MOV. OBRERO/

CINCO MILLONES DE PERSONAS EN PARO

EL KKE APOYA LA CAMPAÑA ELECTORAL DEL PCPE

PAG11 MOV. OBRERO/

TELEFÓNICA, EJEMPLO DE PRIVATIZACIÓN PAG08 ESPECIAL ELECCIONES/

Los resultados del Partido y el trabajo realizado Los resultados electorales en España. Claves de futuro.

El PCPE mejora resultados donde su organización lucha más directamente con la clase obrera.

PAG12 INTERNACIONAL/

LA ENTREGA DE JOAQUÍN PÉREZ BECERRA


2

Unidad y Lucha / Junio 2011

Tribuna ÁSTOR G./

El denominado movimiento 15M ha generado ríos de tinta y un inusitado interés de la prensa oficial desde el inicio de las acampadas el 16 de mayo. Hemos podido oír opiniones para todos los gustos y caracterizaciones de este movimiento que llegan a plantearlo como una “revolución”. El comunicado del Comité Ejecutivo, publicado el día 19, tan criticado desde algunos sectores antipartido, planteaba una serie de elementos clave para caracterizar, desde la perspectiva ideológica del marxismoleninismo, este movimiento y cuáles eran las tareas a realizar por los y las militantes comunistas. El cierto retraso en la emisión de esa nota, que tiene que ver con la necesidad de conceptualizar bien tal pro-

Sobre el 15-M

ceso, originó que camaradas en distintos territorios entendieran que su obligación era implicarse en el mismo sin interiorizar bien la experiencia histórica, el hilo rojo, de la posición marxista-leninista. Hoy, con algo más de perspectiva, se van confirmando los análisis del Partido y la posición de trabajar ahí “desde el borde”, y se va poniendo más en claro que el “movimiento 15M” tiene un profundo carácter pequeñoburgués y reformista. Decía Lenin que en todos los países capitalistas existe el fenómeno del pequeñoburgués enfurecido con los horrores del capitalismo, fenómeno que además tiene muchos puntos en común con el anarquismo. Esas palabras, escritas a comienzos del siglo XX, tienen hoy plena validez y, salvando cambios históri-

cos evidentes, caracterizan plenamente la ideología movimentista, del “movimiento de movimientos”, que pregonan los líderes del oportunismo, carentes de toda herramienta de análisis serio de los procesos sociales, y que son los que caracterizan este movimiento. La conformación del elemento subjetivo necesario para el inicio de todo proceso revolucionario pasa necesariamente por la forja de los y las revolucionarias en procesos que los distraen y entretienen de las tareas principales, de procesos que, en su confusión de las contradicciones antagónicas con las no antagónicas, generan una ilusión que rápidamente será sustituida por derrotismo y la canalización de todo el descontento hacia posiciones totalmente vacías. La intervención de sectores

avanzados de la clase obrera en las movilizaciones del 15M ha generado, en muchos lugares de nuestro país, que se discutieran planteamientos como la nacionalización de la banca, las expropiaciones de empresas o la propia existencia de la monarquía, pero todos ellos han ido siendo laminados en aras de la “pluralidad” y la “suma” hacia el que se considera elemento cardinal del movimiento, que no es otra cosa que la modificación de la ley electoral. Para tal viaje no hacían falta alforjas, y esa es la enseñanza principal que han de obtener quienes han participado en las asambleas manteniendo que era posible su conversión en algo más que una simple erupción que servía para quitar presión de la olla social en que se está convirtiendo España con la agresión

brutal que el capitalismo está llevando a cabo. La lucha de masas debe servir como elemento de aprendizaje de los cuadros comunistas. De lo que ha pasado en mayo debemos extraer las lecciones que sólo enseña la práctica, y que no son otras que la necesidad de reforzar el Partido Comunista, en lo interno y en lo externo, así como redoblar la lucha ideológica contra planteamientos que conducen a la clase obrera a callejones sin salida y a no plantearse realmente que el problema no es la mala gestión del sistema, sino el propio sistema. Mientras esto no sea el punto de partida que aglutine a las masas en España, las “revoluciones” serán “de colores” y sólo reforzarán, en lo subjetivo, el apuntalamiento de un sistema podrido como el capitalista.

La Deuda pública de Estados Unidos se acerca al punto de no retorno De acuerdo a las últimas estimaciones, la economía de Estados Unidos crecerá este año un 3,0% versus el 2,4% de los países europeos. Sin embargo, el peligroso nivel de endeudamiento que tiene la primera economía del planeta puede echar por tierra la recuperación económica. Las previsiones anteriores para el crecimiento de Estados Unidos estaban en torno al 2,5%. Pero el nuevo plan de estímulo por 900.000 millones de dólares le permite un salto adicional de medio punto porcentual. ¿Es razonable endeudarse un 6% del PIB para obtener un beneficio de apenas el 0,5 por ciento? Como puede apreciarse, los multiplicadores no están funcionando en la economía y esto demuestra que las debilidades son profundas y la proximidad al círculo de acreción, o punto de no retorno, se hace cada día más evidente. El déficit fiscal de Estados Unidos superó el 10% y la deuda pública llegará en marzo al CUBADEBATE/

tope permitido por el Congreso: 14,3 billones de dólares, igualando al PIB del país. La gráfica toma el período 19402010 y nótese el fuerte incremento de la deuda a partir de los años 80. La deuda de Estados Unidos es dos veces mayor a la deuda de toda Europa, y el déficit fiscal de los 17 países del euro alcanzará un promedio de 4,6 % de la producción eco-

nómica en 2011, frente al 6,3 % el año pasado. A modo de ejemplo, el déficit del Estado español cerró el 2010 con una cifra menor a lo esperado, producto del riguroso ajuste presupuestario. El alto déficit que vive Estados Unidos ha dejado de ser un problema transitorio y ha pasado a ser estructural, lo que puede significar un aumento de los bonos del gobierno, una

situación que puede incrementar el costo de refinanciación de la deuda y hacer vivir en carne propia a Estados Unidos el ya conocido drama griego. Esto, en circunstancias normales, claro. Por eso la Reserva Federal y el Tesoro han aplicado dos estrategias para evitar el trauma de un colapso mayor en la economía estadounidense.

Por una parte, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner solicitó al Congreso aumentar el límite de la deuda pública fijado en 14,3 billones de dólares. La deuda pública de Estados Unidos llega hoy a 14,07 billones de dólares (ver gráfica y ver el reloj de la deuda de EE.UU, que tocará su techo en marzo). A partir de ese momento la crisis puede entrar en nueva fase cuando se demuestre la insolvencia de Estados Unidos. La Oficina de Gerencia y Presupuesto de la Casa Blanca estima que la deuda pública llegará el año 2015 a 19.683 mil millones de dólares. Esta deuda no incluye la enorme deuda de los estados, municipios y distritos. A su vez, la Reserva Federal, ha iniciado un ambicioso plan para ocultar su déficit de tal manera de dar total elasticidad a sus pasivos, en lo que deja a Estados Unidos bajo una dictadura monetaria para intentar revertir la crisis.

*Nota de la Redacción: El artículo está escrito en Enero de 2011.

Unidad Órgano de expresión del Comité Central del PCPE y Lucha Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/Carretas 14, 6º G 1 28012 Madrid. Tfno. y fax: 915 32 91 87 Web: www.pcpe.es

Directora: Emma Esplà. Redacción: Carmelo Suárez, Julio Díaz, Ángel Torregrosa, Miguel Guerrero, J.L. Quirante, J.R. Lorenzo, Ástor García, Alberto Arana, Armiche Carrillo, M.L. González, Severino Menéndez, Mila de Frutos, Alexis Dorta, Julio Mínguez.

Países Nórdicos: Sven Tarp. Diseño y maquetación: Comisión de Agitación y Propaganda del CC. Colaboradores gráficos: Carlos Torres y Quique M. Correctores: Álvaro L.y Diego F.


Junio 2011 / Unidad y Lucha

Editorial UyL/ Junio 2011

ÍNDICE

PAG 2 TRIBUNA/

> Sobre el 15-M > La deuda pública de EE.UU. se acerca a un punto de no retorno PAG 3 EDITORIAL/ PAG 4-5 ACTUALIDAD/

> Zapatero se apunta a todas las guerras, ahora Libia > Los ajustes griegos no son lo suficiente duros para la U.E. > A contracorriente: ¡Echarse a andar contra el capital! > La historia del capitalismo es la historia de la injerencia PAG 6-7 ESTADO/

>¿Qué negocian CC.OO. y UGT? >Acampar, ¿debajo de qué tiendas? >Se venden mujeres >Trinidad Jiménez una ministra de bajo perfil para una política exterior lacayuna PAG 8-9 ESPECIAL ELECCIONES/

> Los resultados del partido y el trabajo realizado >Los resultados electorales en España. Claves de futuro > Bildu, expresión de la resistencia democrática vasca > Se acabaron las elecciones ¿y ahora qué? PAG 10 MUJER/

> Ofensiva patriarcal: al rescate del capitalismo > La mujer nueva: Tina Modotti. Fotógrafa y revolucionaria. PAG 11 MOV. OBRERO/

> Cinco millones de personas en paro > Telefónica, ejemplo de privatización PAG 12-13 INTERNACIONAL/

> La entrega de Joaquín Pérez Becerra. Código rojo made in USA > El PCPE en el Seminario Comunista Internacional de Bruselas > Pueblos en lucha PAG 14 VIDA DE PARTIDO/

> Pequeño impulso para los CUO en Educación > Presencia del KKE en las elecciones. PAG 15 CULTURA/

>En su 70 aniversario >Inside Job (Trabajo confidencial) >Hijo de hombres PAG 16 CONTRAPORTADA/

> El Tribunal de ocupación prolonga el aislamiento de Ahmed Saadat > Imparable, la campaña: 1 millón de firmas por los 5 cubanos, avanza por Europa.

Elecciones 22-M Las pasadas elecciones del 22-M se celebraron en un ambiente de evaluación de la gestión que el gobierno de Zapatero ha hecho de la crisis en estos años. Las abultadas cifras del paro, como expresión más elocuente del fracaso capitalista, y las medidas de ajuste que agreden brutalmente las condiciones de vida de la clase obrera y los sectores populares, fueron determinantes en la jornada de votaciones. La oposición, que trabajó su discurso para situar las elecciones en estas coordenadas, hizo una campaña desmarcándose de la acción de gobierno (aunque por activa o pasiva ha sido corresponsable de las principales medidas aprobadas) y haciendo todo tipo de promesas de resolver la difícil situación que vive el pueblo. El bipartidismo, instaurado en este país -como estrategia de perpetuación del poder del bloque oligárquico-burgués-, demostró, también en esta ocasión, su eficacia. Pero es necesario hacer algunas matizaciones a esta afirmación. El resultado de las elecciones viene determinado más por lo que baja el PSOE que por lo que sube el PP. Así lo expresa el diferencial de casi diez puntos porcentuales entre los votos obtenidos por las dos formaciones de la oligarquía. Con respecto a las elecciones pasadas el PP sube escasamente dos puntos porcentuales (37,53 – 35,62), que son unos 550.000 votos, y el PSOE baja siete puntos porcentuales (27,79 – 34,92), que son 1.500.000 votos. Más significativo es que IU no recoge esa fuerte pérdida de votos del PSOE, y solo recupera unos 200.000 votos.

Nada que tenga que ver con sus grandes esperanzas de beneficiarse de la debacle del partido del gobierno. Bildu obtiene unos magníficos resultados dentro del proceso abierto para la normalización –cierre de la transición- en Hego Euskal Herria. Así el sistema dominante se reproduce, y mantiene su estabilidad, a pesar de la abstención y del traspaso de votos de una a otra formación, de las que tienen la posibilidad de gestionarlo; al tiempo que una pretendida opción de izquierdas no gana la confianza del pueblo con sus políticas reformistas. Por otra parte, también se constata que la crisis aún no ha llevado a la clase obrera y a los sectores populares a una confrontación con el sistema de dominación que los somete a un retroceso permanente en sus condiciones de vida y de trabajo. A pesar de la aplicación de durísimas políticas antiobreras todavía no llega la reacción que conteste a esta línea de actuación. En todo caso, se puede considerar que la escasa ganancia de votos del PP, en esta situación tan extrema, expresa que esa formación política genera en el pueblo desconfianza en cuanto a la posibilidad de que vaya a aplicar otras políticas distintas de las que ha realizado el gobierno en estos años. En el campo del reformismo –que además ha perdido plazas tan significativas como Córdoba o participar en el gobierno en Sevilla- se empiezan a escuchar voces que reclaman pasar de la refundación a la “refundición”, esto es, unir a todo el reformismo político es una sola opción, donde los verdes tendrían un peso especial. Esta opción sería muy bien considerada por el bloque del poder, porque la consideraría más eficaz como dique

de contención de las propuestas revolucionarias. Que es el papel asignado al reformismo, cada vez de una manera más clara. El movimiento “Democracia Real Ya” -que se apoya en una parte del descontento social y que se cruzó en plena campaña electoral-, también forma parte de una medida estratégica diseñada contra el avance de las posiciones revolucionarias como catalizadoras del descontento social de los sectores más agredidos por la gestión de la crisis capitalista. Seguramente los acontecimientos próximos irán clarificando este carácter del movimiento “espontáneo”, que ha sembrado confusión en ciertos sectores de la izquierda, cuando no posiciones directamente oportunistas que pretenden capitalizar algo que otros han iniciado para fines distintos.

El trabajo electoral del PCPE Dentro de lo difícil que son las elecciones locales y autonómicas para el Partido, por la gran cantidad de candidaturas que hay que presentar, el PCPE ha demostrado que allá donde se trabaja con una orientación de masas e intervención directa del Partido se ganan posiciones. Canarias y Alicante son los indicadores más claros. Esto marca una orientación política clara que hay que extender a todas las organizaciones. Nuestro resultado de mayor importancia política se ha dado en Aguilar de la Frontera, donde UPOA ha pasado de dos a cuatro concejales. Importante es, también, la primera concejala obtenida en Asturias, en Carreño; así como nuestra participación en Torrelavega y Castejón, en candidaturas de unidad donde cada una de

ellas obtiene un escaño. En otros lugares solo faltó alguna decena de votos para obtener una concejalía. Las elecciones generales próximas servirán para avanzar sobre estos resultados, si el Partido profundiza y amplia su trabajo de mediación directa con las masas.

La U.E. se resquebraja La situación desesperada de la rescatada Grecia es, hoy, la expresión más clara del auténtico carácter del proyecto imperialista europeo. Alemania exige mayores recortes al gobierno de Papandreu, bajo la amenaza de asfixiarlo económicamente si no aplica la línea dura dictada por Berlín. Y cuando hablamos de recortes eso significa: privatizaciones, rebaja de servicios sociales y abaratamiento de la fuerza de trabajo. Irlanda y Portugal la seguirán pronto ante la imposibilidad de pagar su abultada deuda. El movimiento obrero griego está dando una lección a toda la clase obrera europea. Es necesario acrecentar la capacidad de lucha en toda Europa. La FSM debe ser potenciada para arrinconar al sindicalismo de colaboración que ayuda a la burguesía a desmovilizar a la clase obrera. Es el momento de las grandes luchas obreras, y el Partido Comunista tiene que estar a la altura que exigen las circunstancias históricas. Hay que parar en seco la deriva de la dictadura del capital hacia formas más extremas de violencia y de explotación. El discurso reformista de “la Europa social” pierde capacidad de engaño por días. Solo la ofensiva de las organizaciones de vanguardia podrá cambiar el rumbo de los acontecimientos.

3


4

Unidad y Lucha / Junio 2011

Actualidad

Zapatero se apunta a todas las guerras, ahora Libia ESCAMOTO/

Si el actual presidente del gobierno llegó al poder de la mano de un discurso pacifista que pedía la salida de Irak, no fue sino un paréntesis en su carrera, entendible y perdonable pues era su empujón a la jefatura y algo necesario dadas las circunstancias. La posterior e ingente cantidad de servicios que había de prestar a la oligarquía justificaba la veleidad y, al fin y al cabo, las tropas nunca regresaron a sus cuarteles, se fueron diseminando en las otras misiones de Afganistán, Líbano… Él siempre ha sabido defender “los intereses generales”. Ya en su época de diputado apoyó los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia, ahora defiende y apoya a la coalición de París. Que el petróleo y los hidrocarburos forman parte de los derechos humanos es algo ya innegable, las últimas guerras desatadas por el imperialismo lo han sido en zonas de alto valor en reservas energéticas y en todos los casos la propaganda nos ha documentado sobre la necesidad de esas intervenciones humanitarias. En cambio, genocidios de indígenas, agresiones sexuales como arma de guerra, desapariciones de líderes sindicales

y campesinos, o la operación Plomo Fundido desatada por Israel contra los territorios ocupados de Gaza, con el asesinato de más de 1.400 palestinos, no preocuparon mucho a estos paladines de los derechos humanos. Será que están redefiniendo la Declaración Universal de 1948 y está en fase de pruebas, ya nos iremos enterando. En esta moderna tendencia e interpretación de los DD.HH. se sitúa también nuestro presidente, que logró el apoyo del Congreso (sólo 3 votos en contra) para la operación Odissey Down y su ministra de la guerra recién logró una prórroga de dos meses para continuar la participación humanitaria de los 500 militares en la agresión contra Libia. Perdón! la misión humanitaria contra Libia, que eso Zapatero y la Ministra de Exteriores lo recalcan mucho. Bombardear Libia con ojivas de uranio empobrecido parece formar parte de la operación humanitaria. La cuarta mayor fuerza operativa no se sabe muy bien a qué se dedica. Trinidad Jiménez, tras los elogios a Marruecos, repite la letanía: “nuestros efectivos no participan en acciones aéreas de ataque”. Está por aclarar si no participan porque no se fía el resto

“las últimas guerras desatadas por el imperialismo lo han sido en zonas de alto valor en reservas energéticas y en todos los casos la propaganda nos ha documentado sobre la necesidad de esas intervenciones humanitarias. ”

de los aliados o si nuevamente nos están haciendo esos juegos de palabras a los que tanta afición hay en el PSOE desde aquella memorable inauguración cuando el referéndum de la OTAN. La respuesta puede estar en las fuerzas desplegadas: 4 aviones de combate F-18 que ya han intervenido en Kosovo y dos de ellos en el bombardeo de Belgrado en 1994, un avión cisterna Boeing 707 con base en Torrejón, la fragata F-104 Méndez

Núñez que es uno de los más modernos buques de combate y que lleva en su plataforma un helicóptero SH-60, el submarino S-74 Tramontana que participó el año 2002 en la “reconquista” de Perejil y un avión de vigilancia marítima, el CN-235. Sí, definitivamente son fuerzas humanitarias en una guerra limpia y aséptica, tanto que hasta hay aviones no tripulados para evitar daños psicológicos de estos asesinos en masa. Los negocios, entre otros, de Repsol YPF o de Espidesa (Técnicas Reunidas) son los que está defendiendo Zapatero con la intervención imperialista en Libia. A las compañías internacionales que dominaban el mercado libio se les recortaban los beneficios al endurecerse las condiciones para las licencias y exigir ampliar su cuota el Estado. Eso no es tolerable, no en el primer país africano en reservas de petróleo. Si finalmente se materializa el plan de partición de Libia, Zapatero habrá defendido los intereses de sus representados perfectamente e intentará colocar a la oligarquía que le nombró en las mejores condiciones para el expolio de los recursos naturales de Libia.

Los ajustes griegos no son lo suficientemente duros para la UE ÁSTOR GARCÍA/

El 16 de mayo, los ministros de Economía y Hacienda de los países miembros del eurogrupo aprobaban el denominado rescate financiero a Portugal por un importe de 78.000 millones a devolver en tres años, que supondrá el desencadenamiento de una de las peores oleadas de privatizaciones, despidos masivos y subidas de impuestos que haya sufrido el vecino país. El tipo de interés al que se hace el préstamo, el 5,5%, supone unos cinco mil millones más, eso si no ocurre lo que está pasando en Grecia, donde parece que las medidas draconianas del gobierno de Papandreu no están satisfaciendo a la Comisión Europea, cuyo responsable financiero, Oli Rehn, planteaba en mayo que “Grecia debe acelerar sus reformas económicas y asegurar la total aplicación del programa de privatizaciones”.

Al parecer, los centros financieros del imperialismo europeo han dado la voz de alarma ante la posibilidad de que Grecia no pueda hacer frente a los pagos de la devolución de los préstamos realizados hace un año por un importe de 110 mil millones de euros. Incluso se ha hablado de la salida de Grecia del euro. En concreto, 12 mil millones que tienen que ser pagados en junio están en el aire y ello ha llevado a plantear la posible aprobación de nuevos préstamos que permitan pagar los anteriores. Al igual que ocurría en España antes del estallido de la crisis, muchas empresas prestamistas dejaban dinero a tipos de interés muy alto a gente que lo necesitaba para poder cubrir las letras de créditos anteriores. Se presta para ayudar a devolver lo anteriormente prestado, entrando así en una lógica infernal que no plantea solución al que recibe las “ayudas”.

Grecia ha realizado un ajuste brutal hasta este momento. Se han recortado sueldos y condiciones laborales de forma acelerada y se ha privatizado o se está privatizando la mayoría del sector público empresarial. Las condiciones de devolución de los préstamos son casi imposibles de cumplir, con lo cual, ¿dónde está la clave? Fundamentalmente, el ajuste requerido busca la apertura total y absoluta del mercado griego, fundamentalmente al capital y los monopolios de otras potencias europeas, como Alemania o Francia, que han encontrado en los mercados de los tristemente famosos PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) la presa adecuada cuyo despiece permitirá remontar el vuelo a ciertas empresas y mejorar las estadísticas financieras de determinados países. ¿Alguien se creía que la Unión Europea valía para otra cosa?


Junio 2011 / Unidad y Lucha

5

Actualidad

¡Echarse a andar contra el capital!

JOSE L. QUIRANTE/ Puede que con la que está cayendo, y con la que se avecina, ése sea el grito que en poco tiempo entonemos en toda la Unión Europea. ¡Quién lo iba a decir! Recordemos. A finales de los años 50, cuando en Roma se firmó el tratado que lleva su

nombre y que institucionalizó la Comunidad Económica Europea, todo parecía indicar que el proyecto económico de fundar un mercado único de mercancías, y el más ambicioso políticamente de crear los Estados Unidos de Europa, era la alternativa más

sólida de una parte del mundo frente al “socialismo real” de la Unión Soviética. Eran los años de dorado idilio entre los 6 originarios componentes del Mercado Común, enmarcados en un contexto de esplendor económico tras la hecatombe de la IIª Guerra Mundial. Después vinieron los años 1960 de despegue económico y de progreso social (de los que España se benefició principalmente a través de una sangrante emigración) que hicieron augurar el más brillante de los futuros. Nos vaticinaban en aquel entonces que el intercambio de productos industriales y agrícolas, la planificación de la utilización de las diferentes energías, la supresión de las fronteras, la equiparación del saber y el pleno empleo estarían asegurados. Los trabajadores/as ya no tendrían que hacer la revolución social, pues las “vacas gordas” del sistema capitalista no sólo cebarían las panzas burguesas sino que todos/as participarían

en el festín. Y hubo quien se lo creyó a pies juntillas. Incluso en las peores décadas de crisis política y económica que sucedieron a aquellos años de cierta bonanza. Hoy la Unión Europea, ese enfermizo tinglado supranacional, la componen 27 estados económica y socialmente muy diversos de los que sólo 17 forman parte de la eurozona. Lo que añade mayor complejidad a una situación ya de por sí inextricable. Una situación por demás cada vez menos aceptada por gran parte de los pueblos que componen esa nutrida colectividad (495 millones de habitantes), máxime a partir de la crisis capitalista que actualmente la asola y de las respuestas inicuas que las oligarquías que la gobiernan aportan para su término. Es decir, continuas privatizaciones, planes de austeridad y “rescate” insoportables, flexibilidad laboral: más trabajo y menos salarios, jubilaciones inalcanzables, miseria (24 millones de parados, el 13% de

La historia del capitalismo es la historia de la injerencia económica,política, ideológica y cultural DIEGO FARPÓN/

El capitalismo es la búsqueda del máximo beneficio, a cualquier precio. Y en la actualidad, en su fase imperialista, supone un total desprecio a cualquier sociedad en la que no pueda campar a sus anchas. Las ansias por expandirse y controlar riquezas y mercados le llevan a recorrer todo el globo, y allí donde encuentra obstáculos para ser hegemónico utiliza la violencia necesaria. Desde Lumumba, cuando el Congo quiso la independencia -independencia real, no sólo teórica: independencia política y económica- y los Estados Unidos mataron al gran líder independentista y popular, hasta el enfrentamiento actual por dominar África y Oriente Medio. Quedan, al otro lado del Océano, las decenas de golpes de estado e injerencias para provocar guerras civiles y dominar los mercados. Aquí también, en España, estuvieron muy presentes los Estados Unidos, respaldando a Franco -cualquier aliado le vale al capitalismo para enfrentar al socialismo y la influencia de la clase obrera- y participando en la Transición española, para que España

fuese un lugar más en el que establecerse y al cual saquear, y al tiempo lograr que pasase a formar parte de la OTAN, subordinando militarmente a nuestro país. Transición en la que participaron no sólo los Estados Unidos, sino también otros países capitalistas, como la República Federal de Alemania. Como decíamos, cualquier elemento le vale al capitalismo

para alcanzar su hegemonía y enfrentar a su enemigo: el socialismo. Lo que provocaría que los Estados Unidos ayudasen a los talibanes en la guerra de Afganistán, para frenar la influencia soviética… y más tarde, cuando estos dejaron de serles útiles, provocaron una nueva guerra para colocar un gobierno títere y controlar las riquezas naturales. Con la muerte de Osama

bin Laden se cierra un capítulo de las intromisiones capitalistas en Oriente Medio, pero, sin embargo, la lucha entre las distintas sociedades no se detiene. Considerar a Osama bin Laden al margen de las condiciones políticas y económicas en las que los Estados Unidos tienen sometido a Oriente Medio nos llevaría a un análisis erróneo. Son las condiciones, el contexto, los que hacen que surjan

la población activa europea) y demolición acelerada de derechos sociales adquiridos tras muchos años de lucha. Hasta el espectro del fascismo, tildado de populismo por sus exégetas, se perfila como solución capitalista a tanto desmadre en países como Hungría, Francia, Italia o Finlandia, por citar sólo unos ejemplos. Sin embargo, en otros estados como Grecia, Inglaterra, Portugal, Irlanda, y también Francia e Italia, y podría ser igualmente en España, son cada vez más las voces que exigen justicia social, libertad y participación democrática, al tiempo que denuncian esta Europa de mercaderes y traficantes. Lo que importa ahora es que esas contestaciones se desarrollen y articulen con claridad política, es decir unidas a la lucha de los/as trabajadores/ as y contra el capital: el verdadero enemigo de clase. Porque, como decía el Che, esta gran humanidad ha dicho ¡Basta! y ha echado a andar…

las figuras políticas y sociales en las que los pueblos se apoyan. Elevado por los Estados Unidos, y asesinado luego por ellos, Osama bin Laden es el mejor reflejo de la actuación del capital y, en lo concreto, de la manera de intervenir de los Estados Unidos. No es este un hecho aislado, porque se corresponde con toda una filosofía -la capitalista-. La misma con la que acabó colaborando Gadafi, quien al dejar de ser útil a los Estados Unidos ha visto cómo estos alentaban una guerra en su territorio. El capitalismo no tiene patria, no la conoce, no le importan más que los mercados. Es frente a este modelo económico, frente a esta dinámica mundial, ante la cual proponemos el socialismo: una economía sostenible y planificada en función de los intereses de las personas, en lugar del objetivo del máximo beneficio a cualquier precio. La consigna, socialismo o barbarie, válida para caracterizar las políticas del capitalismo, ya sea del imperialismo estadounidense o ante la crisis que vivimos en España, es hoy muy esclarecedora.


6

Unidad y Lucha / Junio 2011

Estado

¿Qué negocian CC.OO. y UGT? El sindicato como cuarta institución burguesa

El actual Bloque dominante, con el Ejército como columna vertebral, ha heredado en Occidente pivotes de sujeción, como la Iglesia (o en el caso de Futbolistán, también la Monarquía) de origen y estructura pre-medievales, adosándolos al Capitalismo, por la pragmática razón de que han demostrado funcionalidad en la sujeción de la Pirámide social. ¿No sería factible trasladar el experimento a lo que es la primera forja de una gran institución obrera, el Sindicato? ¿Por qué no intentar darle también cabida en la Honorable Sociedad?

burguesa está bien asentada y su poder disuasivo es grande, el Sindicato puede alcanzar poder e influencia a través de la colaboración, quedar exento del desgaste represivo, sumar miembros, redoblar con ello la “presión teórica” que ejerce sobre la patronal y el gobierno, y en definitiva construir un edificio bastante sólido especulando a dos bandas: con su control sobre la masa laboral y con el pago de la burguesía por este servicio. De paso se consolida una base adicta mediante un corralito de liberados contentos, un sector influyente y minoritario para jerarquizar a través de ellos la influencia en el resto.

Aristocracia obrera

Radiografía de este sindicato

¿Pero cómo se consigue que un obrero en su sano juicio se encuadre en una estructura de autodefensa colectiva si dicha estructura a la vez se integra en el mundo burgués, que es su explotador? Parece un contrasentido y un imposible, pero en la práctica se han ideado procedimientos. No siempre el explotado se enfrenta al explotador. Su actitud depende también de otras expectativas. Si la sociedad

El Sindicato tiene el monopolio de la negociación laboral, es decir el depósito de la fuerza pasiva de los trabajadores para transformarlo en mejoras o en lo que llamaríamos males menores. A ello va sumando bienes muebles e inmuebles, la propia estructura sindical, los liberados y comités de empresa, todo generado por la función del Sindicato como una institución nueva del Estado Capitalista. Con todo ello y el dibujo de un horizonte

ALBERTO ARANA/

“el Sindicato puede alcanzar poder e influencia a través de la colaboración, quedar exento del desgaste represivo, sumar miembros, redoblar con ello la “presión teórica” que ejerce sobre la patronal y el gobierno, y en definitiva construir un edificio bastante sólido especulando a dos bandas: con su control sobre la masa laboral y con el pago de la burguesía por este servicio.”

peor si se toma otra vía (lucha contra el Capitalismo y su tejido social) la masa laboral disconforme se lo piensa, sobre todo si además tiene que enfrentarse al propio Sindicato.

La estrategia de limar el poder del sindicato Se sopesa entonces desde el poder, el callejón sin salida en que se halla el movimiento obrero y lo difícil que a estas alturas le resulta maniobrar para salir de él. El experimento ha culminado con éxito y ya no está compensado continuar haciendo la misma inversión

en él. Se piensa entonces en aminorar gastos, pero al mismo tiempo temen que eso favorezca peligrosamente el surgimiento de un sindicalismo combativo. La burguesía, por tanto, no suprimirá drásticamente la inversión en “doma del movimiento obrero”, sino que irá limándola, observará resultados, continuará limándola… Si se pasan de listos y los cálculos fallan, y vuelve el sindicalismo de lucha, también cabe utilizar la represión clásica. Y en todo caso, si eso no es suficiente… volver a empezar.

Trinidad Jiménez, una ministra de bajo perfil para una política exterior lacayuna Trinidad Jiménez es una mujer que se somete a lo que manden. Su objetivo de ascenso en los escalafones de la socialdemocracia le ha llevado a la conclusión de que “quien se mueve no sale en la foto”, y ella no se mueve. Quietecita, a lo que le manden, ella obedece. Así cuando Tomás Gómez se salió del guión y forzó unas primarias en Madrid, Trinidad estuvo solícita para asumir lo que precisaba el aparato del partido, aunque no saliera bien. La política exterior del gobierno Zapatero está determinada por la servidumbre. La posición “segundona” de España en la cadena imperialista internacional la ha comprendido muy bien este gobierno, y por ello su gestión está marcada por una actitud de vasallaje ante los poderosos. El objetivo es quedar bien con los que mandan, para que permitan a las multinacionales españolas

la participación en el saqueo mundial. Así, en muchas de estas empresas, de cada tres euros que se acumulan, dos proceden ya del exterior. Por ello, en primer lugar se obedece a EE. UU., y en segundo lugar a la Merkel. Ni a uno ni a la otra se les pone mala cara, antes al contrario, se obedecen sus órdenes con la presteza propia del lacayo temeroso. Trinidad Jiménez es una buena ministra para este papel. Mujer que nunca cuestiona a los de arriba y que, cuando se le ordena –o simplemente se le insinúa-, es contundente con los que ella considera los de abajo. Le tocó el tema del criminal desalojo del “Campamento de la dignidad” en El Aaiún ocupado por Marruecos. La Ministra entonces dijo que “no se podía pronunciar porque no tenía la información suficiente”. Pasados los me-

“El objetivo es quedar bien con los que mandan, para que permitan a las multinacionales españolas la participación en el saqueo mundial. Así, en muchas de estas empresas, de cada tres euros que se acumulan, dos proceden ya del exterior. Por ello, en primer lugar se obedece a EE. UU., y en segundo lugar a la Merkel.(...) Trinidad Jiménez es una buena ministra para este papel.

ses Trinidad sigue sin leer ni tan siquiera los periódicos, y por ello no se pronuncia sobre los asesinatos, las torturas, las desapariciones, e inclusive la muerte de un saharaui con documentación española (que eso siempre marca una diferencia entre los asesinados). Con el ataque imperialista contra Libia también se ha lucido nuestra Ministra en su papel de servidumbre. Entendiendo rápidamente cuál era la línea política, no dudó en hacer declaraciones de desca-

lificación del gobierno de Gadafi y de alabanzas a “los rebeldes”. Lógicamente ninguna duda sobre la legitimidad de los bombardeos de la OTAN, y los “daños colaterales, mala suerte”. Y cómo no, sobre Cuba Jiménez ha dicho: “Hay que reflexionar sobre cómo ayudar a Cuba en sus reformas”. “Los maestros de todas las dictaduras quieren dar a Cuba lecciones de democracia”, como dijera en una ocasión Galeano.


Junio 2011 / Unidad y Lucha

7

Estado

ANDRÉS SOREL/

Se venden mujeres De todas las edades, naciones, características físicas. Y a gusto del comprador consumidor. Ya están instaladas en este país, democracia entre las democracias, no en las bodegas de los barcos como en pasados siglos esperando llegar vivas a cualquier puerto para ofrecerlas en subasta pública al mejor postor. Ahora se las recluye para que puedan descansar breves horas en pequeños pisos donde se aglomeran en sus no menos diminutas habitaciones, de esos que se fabrican para mayor ganancia de especuladores, banqueros,

constructores y políticos. Y luego se las ofrece en las páginas de los periódicos, que buenos ingresos les proporcionan. Se las obliga a “trabajar”, que sus cuerpos pertenecen a sus dueños, quienes los alquilan por horas. Y ¡ay! de la que intente rebelarse, que los nuevos negreros tienen capataces dispuestos no ya a usar el látigo, sino armas que no dejan huella si es preciso como última instancia y no bastan amenazas, palizas y malos tratos con ellas o sus familiares. Y este negocio beneficia a los que se consideran honrados ciudadanos,

jueces o periodistas, personajes de las letras, las ciencias, la milicia o el sacerdocio, a los que se permite se las follen sin otro compromiso que el dinero que pagan. Porque para eso son ciudadanos de un estado democrático, acatan las leyes y gozan de distinguida consideración. Todo es en secreto, y si surgen problemas, para eso está la autoridad competente, para resolverlos siempre en perjuicio de quienes no son más que mujeres y encima putas. A los honrados padres de familia o ciudadanos de vida social reputada nadie ha de recriminarles ni ponerlos en la picota. ¡La esclavitud es cosa del pasado, el fascis-

Acampar, ¿debajo de qué tiendas?

Lo que sigue es un intento de reflejar el cúmulo de sensaciones contradictorias que me dejan algunos días de acompañar o al menos presenciar la acampada de DRY en la localidad en la que vivo, Vigo, una ciudad obrera y convulsionada por el impacto de la explotación y sus nuevas concreciones legales.

Y para ello parto de algunas premisas que creo básicas: 1: No existen movimientos realmente apolíticos. 2: El apoliticismo es consentimiento de la explotación y la injusticia social. 3: No es admisible la negación de los sindicatos y de los partidos como herramientas de expresión y acción colectiva

mo es para ser tratado más o menos superficialmente en los libros de historia. ¡Que viva el reino de la libertad de la mujer, ese ser humano embellecido, que da placer y sirve para anunciar cualquier producto publicitario! Las víctimas serán solo víctimas, y jueces y obispos ya se ocupan de dar a conocer cual es la opinión que ellas y sus actos les merecen. En casas de citas, clubs de carreteras, domicilios y hoteles, la propia calle, viajes programados, y hasta en contratos matrimoniales, se las alquila o vende. Es el progreso, que el derecho de pernada ofrecía más inconvenientes.

“¡Que viva el reino de la libertad de la mujer, ese ser humano embellecido, que da placer y sirve para anunciar cualquier producto publicitario!”

LAURA QUINTILLÁN/

para la clase trabajadora. 4: No podemos permitirnos, en los tiempos que corren, jugar con ambigüedades en lo que es el origen de la injusticia social. La juventud no es el futuro, es el presente. Ella tiene, ahora, la fuerza física e intelectual, la capacidad de crear un futuro viable y un mundo habitable, de evitar y detener las guerras. Suya y de sus hijos es la vida que está siendo inviabilizada por el capitalismo, ese vampiro senil. Por eso, no esperaba de esa juventud, constituida en movimiento, el planteamiento de “todos somos buenos, menos los políticos y los sindicatos”. Denunciar la injusticia, hacer que se la nombre muchas veces por día en sitios muy distintos, es importante. Pero hacia dónde apuntan las denuncias, es más importante aún. Conocer la realidad y cambiarla (si es eso lo que se quiere, que a veces parece que sí

y otras, que no) implica definir exactamente la clase social que realiza la estafa. Y no sólo a las instituciones que le sirven de antifaz. Implica analizar el mecanismo de la explotación y tener el partido y el sindicato que pueden denunciarla y combatirla. Cada uno en su terreno y con sus instrumentos y su metodología. Así pues: ¿negar a todos los sindicatos y a todos los partidos por el hecho de serlo? ¿A dónde lleva ese tipo de planteamientos, que no sea a la dictadura férrea del más fuerte, del más cínico, del más burgués de los burgueses? La injusticia y la explotación no son “novedades” derivadas de una “mala” gestión “de los políticos”. Ambas son tan antiguas como la sociedad de clases. E imprescindibles para su mantenimiento. Para salvarnos, y salvar el planeta, hemos de salvarnos del capitalismo enfrentán-

donos a él. Y para ello son imprescindibles el sindicato de la clase trabajadora y el partido de los comunistas. Este sería un tema muy interesante de conversación en las concentraciones de DRY. Por desgracia hay acampadas en las que ese tema está proscrito, y perseguidas las expresiones de posicionamiento político, portar distintivos, repartir panfletos, etc. Cierto es que esas posiciones no son unánimes, pero en esas localidades son hegemónicas. Curiosamente puedo llevar puesta la insignia con la hoz y el martillo a diez metros del recinto de la acampada, en plena selva capitalista, pero en el territorio de la utopía está prohibido. Puede tratarse de un error de enfoque o de otra cosa. En cualquiera de los dos casos la cuestión tiene un peligro: en el primer caso, sólo para los acampados. En el segundo, para la dirección en que el proceso puede encaminarse.


8

Unidad y Lucha / Junio 2011

Especial Elecciones

Los resultados del Partido y el trabajo realizado No cabe duda de que el núcleo de la Tesis 3 aprobada en el 9º Congreso en gran parte se centra en la necesidad de dar un salto político y organizativo en la capacidad de intervención directa del Partido ante la clase obrera. Lo resumíamos diciendo que queremos un Partido que hace de la mediación directa su práctica diaria, que se da a conocer a la clase, que es reconocido por la clase como su partido y que le ofrece a ésta el comunismo como nuestra gran propuesta. Acordamos en el Congreso eso porque sabíamos que este es un elemento imprescindible para situar al Partido donde le corresponde y, con ello, poder dirigir a la clase obrera a jugar el papel histórico que le toca. Una tarea nada fácil cuando se viene de años de derrota ideológica, pero necesaria cuando se siente la necesidad de acabar con este sistema de dominación y trabajar consecuentemente por el poder de la clase obrera. Una tarea complicada cuando no se tiene confianza en el Partido y una labor que da rápidas y grandes satisfacciones JULIO DÍAZ/

cuando se sabe que hoy en el PCPE estamos construyendo el Partido que dirigirá la revolución socialista en España. Esa es la dicotomía que hoy enfrenta el Partido y que con meridiana claridad se ha visto reflejada en el trabajo y el resultado electoral. En lo relativo al trabajo, por un lado, organizaciones territoriales a la ofensiva que avanzan en el número de candidaturas presentadas y/o en la cantidad de material de propaganda que necesitan; células que, en línea con su trabajo anterior, planifican una campaña de intervención directa ante los trabajadores y trabajadoras e implican a multitud de compañeros y compañeras en el desarrollo de la campaña; comités intermedios que ya trabajan con un listado de simpatizantes a los que ofrecerles su incorporación a las filas del Partido y, por otra parte, organizaciones, comités y células que ven como se les acrecientan las dificultades y cada vez les resulta más complicado cumplir los mínimos exigidos por el CC. Es la radiografía del grado de desarrollo de los acuerdos del

Los resultados electorales en España. Claves de futuro. Es necesario redoblar los esfuerzos para desbordar límites bipartidistas en que las clases dominantes sitúan el debate. La solución de los problemas vitales de los obreros y obreras, de la población parada, de los autónomos y profesionales arruinados, de los trabajadores y trabajadoras del campo y la juventud no vendrán de un cambio de gestor, de un cambio de patrón.

Si uno pregunta en la calle cómo interpretar el resultado de las elecciones municipales, nuestro interlocutor no tendrá dudas al responder: derrota sin paliativos del PSOE, rotunda victoria del PP y moderado ascenso de IU, lo que conduce inmediatamente a pensar en una victoria arrolladora de la derecha en las próximas elecciones generales. Y es que la frialdad de los datos y su análisis estático, en las claves sistémicas del bipartidismo imperfecto impuesto por el capitalismo en España, no da para más: El PSOE retrocede siete puntos y se queda en un 27,79 % con 6.276.087 votos, perR.M.T./

diendo cerca de un millón y medio de votos respecto a 2007. El PP sube dos puntos y alcanza el 37,53 % con 8.474.031 votos, subiendo poco más de medio millón de votos respecto a los anteriores comicios. Izquierda Unida incrementa sus apoyos 0,83 puntos con un 6,31 % y 207.089 nuevos votantes. Por tanto, la cosa parece clara. El PSOE pierde casi todo el poder territorial a favor del PP, excepción hecha de Extremadura, donde la socialdemocracia depende de los reformistas para mantener el gobierno autonómico. Sin embargo, a pesar del incremento de la participa-

ción, estas tres fuerzas políticas, que han sido y son los principales pilares sobre los que se asienta el capitalismo español desde el pacto constitucional, retroceden en conjunto 719.733 votos respecto a 2007, en que fueron votados por 16.893.970 votantes frente a los 16.174.237 votos de 2011. El bloque de poder mantiene sus apoyos, aunque ligeramente a la baja, en las duras condiciones impuestas por la crisis capitalista a la clase obrera. A ello contribuye decisivamente el pacto social, circunscribiendo el debate político al marco de la “gestión” capitalista de la crisis y reduciendo al “diálogo social” la acción de las mayo-

9º Congreso y sobre ella trabajará el CC para ayudar a situar a todas las organizaciones territoriales en la senda de intervención política y desarrollo organizativo que corresponde a este momento histórico del desarrollo de la lucha de clases. Con la corrección de una mínima atracción del voto comunista a las candidaturas “PCPE” en los núcleos urbanos obreros, esta situación antes descrita se refleja con claridad en los resultados electorales cosechados en cada municipio. Con un avance muy generalizado del voto comunista, en los lugares donde el Partido acumula un trabajo previo y ha realizado una campaña electoral activa, diferente a los partidos burgueses, implicando a compañeros/as en la campaña y pegada a la realidad de la clase, los resultados han sido muy satisfactorios y se ha logrado normalmente duplicar el número de votos. En las ciudades donde esto no se ha hecho, el avance ha sido mucho menor o, incluso en algún lugar, se ha retrocedido significativamente. Contrariamente a lo que de forma equivocada se defiende

desde pretendidos postulados izquierdistas, las elecciones burguesas sí van con el PCPE y son un momento ideal para, denunciando el capitalismo, extender nuestra propuesta al conjunto de la clase y hacer avanzar el Partido. Las próximas elecciones generales serán un reto donde, presentando candidatura en las 52 circunscripciones, el PCPE dará la oportunidad a todos los trabajadores y trabajadoras de los pueblos de España de votar comunista y también serán un momento para medir el avance de nuestro proyecto. Desde ya, la responsabilidad del CC y de toda la militancia del Partido está en corregir las posiciones diletantes y derrotistas que aún hoy operan en nuestro interior lastrando al conjunto del Partido y situar a la totalidad de las organizaciones territoriales del Partido en el objetivo de, en las próximas elecciones generales, aumentar sustancialmente el voto cosechado por las candidaturas comunistas, como un elemento más en el proceso de desarrollo del Partido.

rías trabajadoras, a quien se trata de apartar de la lucha y la confrontación. Ese proceso tiene su reflejo en las instituciones a través de la “alternancia” bipartidista, canalizando el descontento con la gestión del PSOE hacia el PP y de éste hacia el PSOE en su caso; bipartidismo matizado por la función de IU, devolviendo los votos a la socialdemocracia en forma de pactos de gobierno de la “izquierda plural”, o por los nacionalismos de derecha o izquierda, según conveniencia de las fracciones oligárquicas que representan los dos grandes partidos del sistema. Importantes sectores obreros han comprendido que el gobierno del PSOE trabaja en contra de sus intereses, y le han retirado el apoyo. Ahora bien, eso no debe suponer un fortalecimiento del PP. Es necesario redoblar los esfuerzos para desbordar límites bipartidistas en que las clases dominantes sitúan el debate. La solución de los problemas vitales de los obreros y obreras, de la población pa-

rada, de los autónomos y profesionales arruinados, de los trabajadores y trabajadoras del campo y de la juventud, no vendrán de un cambio de gestor, de un cambio de patrón. Tampoco de la mano de IU, que pide los votos con la mano izquierda para entregarlos a la socialdemocracia con la derecha, siempre críticamente respetuosa con el marco democrático-burgués y con la UE del capital y la guerra. Crítica para pedir el voto a los sectores populares descontentos. Obediente para canalizar ese apoyo hacia los márgenes del sistema. Es el momento de la rebeldía, es el momento de la lucha por la ruptura. La crisis económica debe transformarse en crisis política; en crisis revolucionaria que dé paso a un futuro socialista- comunista en el que serán las mayorías trabajadoras quienes solucionarán sus problemas ejerciendo el poder popular.


Junio 2011 / Unidad y Lucha

9

Especial Elecciones

Bildu, expresión de la resistencia democrática vasca.

La admisión de la coalición Bildu, una decisión de alcance político.

La decisión del Tribunal Constitucional autorizando la presencia de Bildu en las elecciones del 22 de mayo certifica el apoyo de los altos poderes del Estado al cambio de formas de lucha y de énfasis en los objetivos decidido por la izquierda abertzale. No sin contradicciones y pugnas, dadas las tradiciones y peculiaridades ideológicas del poder español, la decisión adoptada por el Constitucional es coherente con una política de Estado empeñada en destruir toda estructura y cultura social que articule la confrontación con el poder de la oligarquía española. Haber facilitado la presencia de Bildu ha terminado de allanar el camino a la hegemonía en la izquierda abertzale de las tendencias más cercanas a la socialdemocracia. Las tendencias revolucionarias no han podido protagonizar el cambio en las formas de lucha, haciéndose muy evidente, ahora, el error histórico

cometido con la disolución, entre otras, de la organización comunista HASI. Con Bildu, el Estado, estratégicamente, consigue reducir el conflicto vasco a niveles alejados de la desestabilización y alarga la sombra de la ilegitimidad sobre la lucha revolucionaria. En el corto y medio plazo, el PSOE, el PNV y partidos afines de raíces no franquistas amplían el margen de maniobra de una corriente

política que es un obstáculo para el PP y partidos asimilables.

Resistencia democrática frente a la Ley de Partidos La votación recibida por Bildu (primera fuerza en número de concejales; segunda en número de votos) expresa la profundidad de la cultura de resistencia democrática acumulada por el pueblo vasco en

Se acabaron las elecciones ¿y ahora qué?

ARMICHE CARRILLO/ Desde el PCPE hemos repetido continuamente que no somos un Partido electoralista, que los comicios, municipales o generales, son sólo una batalla más dentro del proyecto político que representamos. Eso nos da una fortaleza superior a la del resto de los partidos en la medida en que los resultados electorales, por malos o buenos que sean, no condicionan nuestra idea motriz de acumulación de fuerzas para la destrucción del capitalismo. Nos hace inasibles tanto al desaliento como al triunfalismo e imposibilita alianzas contra

natura que tengan por objeto únicamente alcanzar representaciones. Esto no significa de ninguna manera desentenderse de las elecciones. Los resultados cumplen la función de ser un baremo (uno más) para calibrar el avance o retroceso del Partido allá donde se presente, para examinar el trabajo que se ha realizado en tal o cual zona.

Un voto comunista vale más A nadie se le esconde que un Partido como el nuestro tiene una tarea muy difícil a

la hora de hacer avanzar sus posiciones. Y ello, grosso modo, por cuestiones como las siguientes. En primer lugar necesitamos quebrar la distorsionada visión que de la izquierda se ha dado. Esto se concreta en romper la ecuación que convierte al PSOE en un partido de izquierdas. En segundo lugar, desbrozar el camino de partidos de tinte reformista y oportunista que en épocas electorales aparecen como la espuma y que con un discurso de pseudoizquierda prometen, en la práctica, otra forma de gestionar el capitalismo, pero siempre sin ponerlo

“ Haber facilitado la presencia de Bildu ha terminado de allanar el camino a la hegemonía en la izquierda abertzale de las tendencias más cercanas a la socialdemocracia.”

en cuestión. Y en tercer lugar vencer la consabida mala prensa que no por casualidad tiene el comunismo y el socialismo. Todo ello, por si fuera poco, aderezado con la nula repercusión que tiene nuestro trabajo en los medios del sistema, a lo que hay que sumar que nuestras finanzas—por saneadas que estén—nunca podrán competir que las de los partidos del sistema. En esas coordenadas no es exagerado afirmar que el valor político del voto comunista es mucho mayor que el de cualquier otra formación política.

Trabajar para avanzar Entonces, ¿qué hacer para avanzar? Para un Partido como el PCPE el trabajo continuado en los barrios, en los centros de trabajo, en los institutos o universidades no es una opción. Es el único camino si de verdad quiere ampliar su influencia en el seno de la clase trabajadora y de los sectores populares. Acabado el circo electoral, los hombres y mujeres del PCPE tenemos tarea con la que continuar en dos niveles en absoluto excluyentes.

JAIME ORAMAS/

decenios de lucha. El estado de excepción impuesto en la práctica por la Ley de Partidos y la política represiva del Estado no ha podido doblegar la voluntad de la parte del pueblo vasco que lucha por otro modelo institucional y social, así como por la libertad de los presos políticos. En la fase de la lucha de clases que los resultados del 22 de mayo abre, con una patronal envalentonada, la votación de Bildu expresa la existencia de fuerzas para sostener un planteamiento sindical de resistencia. Las posiciones del sindicato LAB adquieren mayor importancia para el sindicalismo de clase en el inmediato futuro, en el que habrá que librar una intensa lucha de resistencia contra los nuevos ataques del capital. Importantes sectores de Bildu podrán dar amplitud política a la lucha de LAB en una coyuntura en la que la legislación laboral continuará sometida a completa demolición, centrando la eliminación de los convenios colectivos el principal obje-

En aquellos lugares en los que se ha dado un proceso de confluencia con otras organizaciones, el trabajo que se impone es estrechar esas alianzas aprovechando—precisamente—que las elecciones se han acabado y que los arribistas y oportunistas desaparecerán tan rápido como vinieron. En donde no se han dado esos procesos, toca seguir trabajando para conseguirlo, recordando, como dice el aforismo, que en la práctica nos encontraremos. En un segundo nivel—no opuesto al anterior—el Partido debe seguir trabajando de forma independiente en las calles para seguir acumulando fuerzas. Comprender que existe una relación dialéctica entre uno y otro nivel facilita la cuestión. Allá donde el Partido consigue acumular más fuerza, se torna más sencillo articular procesos de alianzas tácticas con otras organizaciones y, por ende, es más fácil hacer avanzar las posiciones revolucionarias. Si comprendemos, en fin, que quince días campaña por intensa que sea, no sustituyen a 350 de trabajo estamos en el buen camino.


10

Unidad y Lucha / Junio 2011

Mujer

Tina Modotti. Fotógrafa y revolucionaria.

LUISA DE LA TORRE/ Nacida en 1896, en Undine, Italia, Tina emigró con su familia, siendo aún una niña, a Estados Unidos. Fue su trabajo como modelo para el reconocido fotógrafo Edward Weston lo que la llevó a interesarse por la fotografía, y con él viajó al Méjico post-

revolucionario de los años 20. La situación de explotación en la que vivía la clase trabajadora mejicana, transformó radicalmente su forma de ver el mundo, llevándole a un comprometido activismo revolucionario que se tradujo en su afiliación al Partido Comunista Mejicano y su colaboración

en la revista “El Machete”, órgano de expresión del Partido. En 1930 fue expulsada de Méjico, en un clima de represión anti-comunista. Viaja entonces a Alemania y posteriormente a la Unión Soviética, donde finalmente abandona su faceta como fotógrafa para volcarse plenamente en su trabajo como miembro del Socorro Rojo Internacional. “[…] No puedo, como me lo propusiste alguna vez, -escribió a su maestro Edward Weston- resolver el problema de la vida extraviándome en el problema del arte. […] ya que en mi caso la vida lucha todo el tiempo por predominar y el arte es naturalmente el que paga”. En 1936 se traslada a España, donde permanece hasta el

final de la Guerra, desarrollando una intensa labor a favor de la causa republicana, trabajando como enfermera o como redactora y supervisora de la revista “Ayuda Semanario de Solidaridad del S.R.I.”, entre algunas de las muchas responsabilidades que asumió en su lucha anti-fascista. Tras la derrota, regresa a su Méjico amado, donde muere en 1942. Conocida sobre todo como fotógrafa, Tina nunca se consideró a sí misma una artista: “Me considero una fotógrafa y nada más, - declaró, en 1929, en una exposición de su obra en la Biblioteca Nacional de Méjico- y si mis fotografías se diferencian de lo generalmente producido en este campo, es que yo precisamente trato

Ofensiva patriarcal: al rescate del capitalismo

LOLA JIMÉNEZ/

El capitalismo en crisis necesita de sus aliados para mantener el ciclo de reproducción ampliada del capital. Ahí acude al rescate su hermano siamés de la opresión. El patriarcado va reforzando sus estructuras fundamentales, desde las relaciones familiares al resto de instituciones sociales que comprende, para apuntalar y socorrer al capitalismo. Complementarios y necesarios entre sí, son perfecta simbiosis y santa alianza de la explotación. Con roles repartidos, incrementan su ofensiva contra el conjunto de la clase trabajadora. Cuando el capitalismo está destruyendo fuerzas producti-

vas para iniciar un nuevo ciclo de acumulación, el patriarcado, cuya base material para la opresión es la división sexual del trabajo y bases ideológicas de larga y probada eficacia, resulta de lo más conveniente e insustituible para expulsar del mercado laboral a las mujeres. La reducción del 52,6% de la tasa de actividad que alcanzó la mano de obra femenina es objetivo del sistema patriarcal. Con toda naturalidad y sin mucha resistencia, pues una vez reforzado el rol tradicional de madre-esposa-ydueña-de-casa y asumido que nuestras peores condiciones laborales guardan relación con nuestras capacidades y subsidiaria posición en el sistema

productivo, retornaremos resignadas y sumisas para lo que “naturalmente” fuimos dotadas. Retornaremos a la senda de reproducir la fuerza de trabajo encerradas en la familia patriarcal heterosexual. Portavoz excepcional de esta ideología, la Iglesia católica, expande urbi et orbi sus llamados a reforzar el papel de la mujer en el seno del hogar tradicional y su necesario regreso a él en momentos de crisis. Con púlpitos, prensa, partidos políticos y organizaciones caritativas trabaja constantemente para mantener nuestra subordinación. Garante de que la capacidad reproductiva de las mujeres sigan apropiándosela y esté bajo el control de

las clases dominantes, da cobertura ideológica al control de la reproducción de la clase trabajadora según las necesidades del capital. Ahí están sus manifestaciones en defensa de la familia, contra el aborto, sus intentos para arrebatar a las mujeres el control de sus cuerpos y sexualidad. Se incrementan las justificaciones, con distintos grados de vehemencia, de la violencia hacia nosotras por ser unas provocadoras y unas díscolas. Versión renovada de la Inquisición, en fase verbal y propagandística, no comparable a la etapa de acumulación originaria, pero ya en marcha los engranajes de dominación ideológica para disciplinar a las trabajadoras. En el contexto de retroceso generalizado de derechos de la clase ante la ofensiva del capital, permanecer o incorporarse al trabajo productivo visible, hará nuestras condiciones laborales más precarias. Ante la necesidad de obtención de un salario las trabajadoras somos más vulnerables. Peor organizadas, aisladas del resto de nuestra clase y resignadas al papel subordinado y subsidiario, la patronal pregona que somos menos productivas y nuestros empleadores claman por el absentismo (ahora despectivamente se llama así) que significan nuestras bajas por maternidad. Así nos colocan en condiciones favorables para incrementar la explota-

de producir no arte, sino fotografías honradas, sin trucos ni manipulaciones, […]”. Su obra, en efecto, tiene un valor documental excepcional y un claro mensaje político. Junto a las cananas, mazorcas, hoces y martillos símbolos de la necesidad de la unión del campesinado y los obreros en la revolución, la mujer indígena y la infancia comparten su preferencia temática. La imagen de la mujer, en su fotografía, no es solo reflejo de la marginación y la explotación de género sino, ante todo, símbolo de la fortaleza y de la capacidad de trabajo y, especialmente, elemento esencial del activismo político y de la lucha revolucionaria femenina, de los que fueron ejemplo tanto su obra como su vida.

ción, convirtiéndonos en mano de obra mucho más flexible y adaptable, abriendo una brecha en la necesaria unidad de clase. Los secundarios necesarios en la perpetuación de la barbarie han quedado retratados en las elecciones del 22-M. Empleados del capitalismo, los partidos de la oligarquía y el reformismo, ni hablaron ni incluyeron propuesta alguna relacionada con la problemática femenina. Contar con mujeres en sus listas, reproduciendo estereotipos de la ideología dominante, no viene sino a profundizar y arraigar aún más el patriarcado en nuestra sociedad. En épocas de expansión es posible hacer concesiones a las demandas de género, pero en etapas de recesión económica se acabó el “patriarcado de rostro humano”. Para nosotras, la lucha contra el patriarcado es fundamental en la estrategia de lucha contra el capitalismo. A esa lucha antipatriarcal deberemos incorporar a la otra mitad de la clase obrera. Sólo desde la asunción de que a la principal contradicción, entre capital y trabajo, se le debe incorporar para superarla la contradicción de género, podremos ir avanzando en la unidad del conjunto de la clase para la erradicación de cualquier forma de explotación de un ser humano por otro.


Junio 2011 / Unidad y Lucha

11

Movimiento Obrero

Cinco millones de personas en paro. SEVERINO MENÉNDEZ/ En ocasiones uno tiene la sensación de que las cifras acaban ocultando a las personas, y en el caso de las del desempleo es paradigmático. Se habla, desde la fría estadística oficial, de que casi cinco millones de personas están en paro en el Estado español pero junto a la cifra parece como si se nos suministrara un anestésico que nos hiciera invisibles los dramas humanos que esta situación genera. Quienes pertenecemos a esa clase social que sólo mediante la venta de nuestra fuerza de trabajo recibimos la parte fundamental de nuestros ingresos económicos, sabemos que la falta de trabajo nos supone una falta de dinero que nos sitúa ante la negación de derechos humanos básicos como el poder acceder a una vivienda digna o a una alimentación sana, etc. Pero además al estar todos los espacios de socialización mercantilizados, la persona en paro se ve apartada poco a poco de su entorno social llegando al aislamiento a la vez que a la creación de una sensación de culpabilidad permanente que en múltiples ocasiones conlleva procesos que degeneran en enfermedades mentales (stress, depresión, etc.).

La sociología, y otras ciencias que estudian el comportamiento humano, nos explican que es muy difícil que una persona aislada desarrolle mecanismos de defensa y de respuesta ante situaciones que requieren de una participación organizada. De ahí la promoción, mediante un entorno de insistente propaganda ideológica orquestado por las clases dominantes, a través de los medios de control de masas, de un mensaje que educa a la sociedad en elementos ideológicos como el individualismo, la autoculpabilidad, la creencia de la inutilidad de las luchas, o

el pesimismo ante la supuesta inevitabilidad de lo que nos sucede. De todo ello, surge la vital importancia de luchar contra esos elementos ideológicos que sólo persiguen perpetuar en el tiempo un modelo de sociedad basado en la explotación y por eso es de la máxima urgencia que analicemos correctamente dónde están las causas para desenmascarar tanta patraña. En una sociedad como la que vivimos, regida por el modo de producción capitalista, la producción de bienes de consumo se realiza desde la lógica del beneficio y no

desde la de cubrir las necesidades sociales e individuales. De esta forma el producto del trabajo asalariado se convierte en mercancía y su única función en el mercado es la de materializar la plusvalía de la que se apropia el propietario de los medios de producción. Es por lo tanto el capitalismo un sistema que, al anteponer el beneficio sobre la satisfacción de las necesidades, se convierte en un modo de producción anárquico cuyo objetivo último es el máximo beneficio. Esta anarquía en la producción, junto a la dificultad para poder seguir desarrollando el

Telefónica, ejemplo de privatización

MALALLO/ Telefónica va a realizar un expediente de regulación de empleo (ERE) de su plantilla, éste afectará a 8.500 personas, el 25% de la plantilla. Ya no le son suficientes las 6.000 personas que habían previsto hace tan solo un mes. Y además desligará los salarios del IPC. Tiene su obra social, ya que mantiene, por ejemplo a Iñaqui de Urdangarín, marido de Cristina de Borbón, y que desde su conocimiento del ba-

lonmano aporta su sabiduría a los servicios “técnicos” de Telefónica. El mismo Zaplana, viendo la que se avecinaba estuvo hábil en colocarse en la compañías de los amigos por un mísero sueldo de un millón de euros al año. La hermana de Aznar, que al parecer entró para jubilarse, ya que lo hizo a los 57 años, cuando las prejubilaciones de Telefónica empiezan desde los 52 años, porque ya están demasiado viejos. También andan por ahí

dentro o alrededor la hija de Celia Villalobos, o la mujer de Rajoy. Está claro que aunque privada, Telefónica sigue mirando por lo público. Y tanto que mira por lo público, como que es de ahí, de las arcas públicas de donde saldrán casi 300 millones de euros que el Estado (entre todos nosotros) habrá de pagar a Telefónica por el dichoso ERE. El Gobierno PSOE-Zapatero y su Ministro de Trabajo (el rojillo) Valeriano Gómez, han pataleado un poco, pero sin pasarse y será el Estado el que pagará, como mínimo dos años de paro con sus correspondientes cotizaciones a los afectados por el ERE de Telefónica. ¿Pero es que alguien se esperaba algo distinto? Pero si este Gobierno es que a través de su Reforma Laboral facilita el despido y ahora también lo subvenciona, a través del Fondo de Garantía

Salarial, y esto independientemente de que los despidos sean un capricho del empresario y declarados improcedentes. A la vez que despide con ERE a 8.500 trabajadores, Telefónica ha acordado incentivar a sus “1.900 directivos” con más de 450 millones de euros. Parece ser que esto lo hacen para que no les quiten de las manos a tan dignísimos y económicos directivos (esto aprobado por el 92% de la Junta). Todo esto sale de los más de 10.000 millones de beneficio, récord de las cuentas de Telefónica. También el sueldo de su presidente César Alierta, que cobró en 2010, la cifra de 8,6 millones de euros, entre efectivo y acciones. Telefónica en 1965 era la primera empresa del País, con 32.000 empleados, alcanzando en los años 90 los 80.000 empleados. Es a partir de 1995, con la liberalización del sector,

ciclo de reproducción ampliada del capital ha llevado al Capitalismo, a través de crisis cíclicas, a una situación (la actual) de crisis global y sistémica en la que ya no caben otras medidas que las del expolio de los recursos naturales, la guerra para el aseguramiento de materias primas por parte de las multinacionales, la destrucción masiva de fuerzas productivas y la sobreexplotación de la fuerza de trabajo. Es ahí donde se enmarca la realidad que vivimos, o mejor dicho, de donde surge la realidad que vivimos. Y cuando hablamos de cinco millones de personas en paro en el Estado español, de mayor flexibilidad y precariedad, de mayor jornada laboral, de incremento de los ritmos de trabajo, de jubilación a los 67 años, de congelación de salarios y pensiones, etc. a lo que estamos asistiendo no es a una maldición divina si no a la lógica de un modo de producción (el capitalismo en su fase imperialista) que por mucho que se intente ocultar nos ha instalado en la barbarie y nos lleva a profundizar en ella. Por eso, hoy como ayer, la consigna sigue siendo Socialismo o Barbarie.

la segregación de la empresa y las amistades peligrosas (Juan de Villalonga, amigo personal de Aznar) cuando empiezan los problemas para la plantilla de Telefónica. En pocos años se pasa de una compañía pública, con trabajadores fijos y con un buen convenio, a ser un grupo de más de cien empresas, con trabajadores precarios, con una eventualidad altísima y salarios que no son ni la tercera parte de lo que cobrarían los trabajadores de Telefónica por el mismo trabajo. No solo Telefónica, también Administraciones, sindicatos CCOO y UGT, Gobierno e incluso medios de comunicación son culpables de este modelo que desregulariza los derechos de los trabajadores conseguidos en años de lucha y los cambia por subcontrataciones y explotación laboral.


12

Unidad y Lucha / Junio 2011

Internacional

La entrega de Joaquín Pérez Becerra. Código rojo made in USA. “Diplomacia sin ética es servilismo” Guillermo Toriello*

Joaquín Pérez Becerra trabajaba (hasta su detención) como periodista en Estocolmo para la agencia de noticias ANNCOL, tiene la nacionalidad sueca desde el año 2000, y se exilió de Colombia como refugiado político. Joaquín Pérez Becerra, ciudadano sueco fue detenido en Venezuela, no se le facilitó la comunicación con sus abogados, ni con el consulado de Suecia, fue una entrega express a un gobierno criminal, heredero y responsable de miles de desapariciones en Colombia. Joaquín fue cargo público de la Unión Patriótica; la UP nace en el año 1985 como parte de una propuesta política que resolvía el conflicto en Colombia, constituyendo un profundo avance para la paz; sin embargo ya en 1984 comenzó un proceso de exterminio contra los militantes de la Unión Patriótica que se ha prolongado por más de 20 años, asesinando a 2 Candidatos a la Presidencia de la República, 7 Congresistas, 13 Diputados, 11 Alcaldes, 69 Concejales y más de 3.000 Dirigentes y Militantes de Base; también se contabilizan más de 1.000 Desaparecidos, más de 20 atentados a las Sedes Políticas, alrededor de 15 Masacres, Atentados a la Libertad de Prensa, Miles de Desplazados y Torturados. Cientos de comunicados de asociaciones y organizaciones políticas se han difundido en

estos días denunciando la entrega del camarada Joaquín, entre ellos el de la Asociación Americana de Juristas (capítulo Venezuela) que se ha pronunciado en contra de la deportación del ciudadano sueco Joaquín Pérez Becerra, argumentando en un largo documento la ilegalidad de su entrega al gobierno colombiano; entre otras cosas dice que: el proceder del Ejecutivo Nacional para deportar o expulsar del País al ciudadano sueco Joaquín Pérez Becerra se apartó deliberada y arbitrariamente de la normativa Nacional e Internacional, y como consecuencia de ello se le violaron flagrantemente derechos y garantías ciudadanas y por ende sus derechos humanos, que como extranjero le correspon-

dían en igualdad de condiciones a nuestros nacionales (Art. 13 de la Ley de Extranjería y Migración). Los revolucionarios hemos unido nuestras voces para exigir que el grave error político cometido por el gobierno de Venezuela sea inmediatamente corregido y devuelvan a Joaquín a su casa y su familia en Suecia; no podemos ser partícipes de hechos que alcanzan la tragedia, no podemos creer que el gobierno de Venezuela, que no hace mucho tiempo abogaba por la paz en Colombia, ofreciéndose a ser intermediario para resolver algunas partes del conflicto, hoy ignora las oscuras y asesinas profundidades del gobierno de Santos. Podemos pensar que la falta de formación ideoló-

gica entre algunos miembros del gobierno venezolano les lleva a participar de estas atrocidades, pero eso no cabe en un análisis responsable sobre la situación de Colombia, no se puede ignorar los millones de desplazados, los miles de asesinatos… recientemente se ha descubierto en Colombia la fosa común más grande de América Latina. La revolución avanza cuando discernimos con claridad la diferencia entre las necesarias relaciones hermanas entre los pueblos, la solidaridad internacionalista y las relaciones entre mandatarios y estados. La reflexión sobre la entrega del camarada Joaquín, la crítica a las formas en que se llevó a cabo esa entrega, no es una crítica al proceso político

y económico de la República Bolivariana de Venezuela, eso nos llevaría más tiempo y otros análisis, pero nuestro apoyo a un proceso y a sus dirigentes no puede ocultar los trágicos errores que se cometan, precisamente porque apoyamos a los gobiernos que se enfrentan al imperialismo, por eso no podemos negar, obviar o callar uno de los principios de humanidad que distinguen a los revolucionarios. Por nuestra condición no cejaremos de exigir que sea liberado el camarada Joaquín, recordamos que no hace mucho tiempo el gobierno de Venezuela protestaba enérgicamente y exigió al gobierno colombiano una disculpa, por considerar que el secuestro en territorio venezolano de Rodrigo Granda constituía un hecho de “violación de la soberanía venezolana”. Seguiremos defendiendo la soberanía del pueblo venezolano, nuestra solidaridad antiimperialista no decaerá en ningún momento, apoyamos el proceso bolivariano, pero eso no será impedimento para que denunciemos las entregas de revolucionarios que el gobierno de Venezuela hace al gobierno terrorista de Colombia. Los revolucionarios no pueden ser moneda de cambio para gobiernos que defiendan y luchan por la humanidad. Comisión Antiimperialista del CC _____

*Guillermo Toriello, fue “canciller de la dignidad” y ocupó diversos cargos diplomáticos en la República de Guatemala durante los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz

El PCPE en el Seminario Comunista Internacional de Bruselas Durante el pasado mes de mayo, representé al PCPE en el Seminario Comunista Internacional de Bruselas. Este evento lleva ya veinte ediciones y es organizado por el Partido del Trabajo de Bélgica, en un esfuerzo por servir como punto de encuentro para los partidos comunistas y obreros y para avanzar en el intercambio y acercamiento de posiciones. Asistieron más de 50 delegaciones, incluyendo a partidos en el poder –como el Partido Comunista de Cuba o el Partido del Trabajo de Corea-, a partidos hermanos de la Revista Comunista Internacional

–Partido Comunista Griego, Unión de los Comunistas de Ucrania, Partido Comunista de los Obreros de Rusia,…así como numerosos partidos con los que mantenemos relaciones fraternales. Hubo dos temas fundamentales a debate. El primero de ellos estuvo referido al papel que debemos jugar los comunistas ante la crisis capitalista. El partido comunista es la organización de vanguardia de la clase obrera, lo que quiere decir que nosotros y nosotras, partiendo de una análisis científico de la sociedad capitalista en sus múltiples contradicciones y

niveles (económico, político, cultural,…) y de cómo se da el cambio histórico, tenemos un proyecto que plantea una perspectiva objetiva de superación del capitalismo. En ese sentido, los partidos comunistas aspiramos a desplazar al poder oligárquico sobre el que se estructuran las sociedades capitalistas para construir una sociedad socialista, en la cual el objetivo fundamental del desarrollo sea cubrir de forma creciente las necesidades de la clase trabajadora y las grandes mayorías. Esto plantea la cuestión de la toma del poder y de la revolución. Sin embargo, toda

revolución plantea dos requisitos: por un lado, que existan las condiciones objetivas para que se genere (nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, crisis de las antiguas estructuras,…), por otro lado, que exista un sujeto capaz de hacer esa revolución. Las condiciones de crisis del capitalismo ya están generadas, pero todavía no existe un desarrollo suficiente de este sujeto que hará la revolución: la clase trabajadora. Es necesaria una clase trabajadora consciente, organizada y combativa y la máxima expresión de estas tres cualidades es el partido comunista. Por eso, el

JUAN NOGUEIRA/

desarrollo y fortalecimiento de los partidos comunistas y extender al máximo su ligazón con las amplias masas populares es la tarea fundamental del momento. Los extensos debates y las conclusiones pueden consultarse en la resolución final aprobada en el seminario, que es pública y está subida en medios digitales. La intervención del PCPE señaló el carácter de la actual crisis capitalista: una crisis estructural con distintas consecuencias (superproducción, ambiental, de crédito,…), pero en definitiva, una crisis general que impide una fácil recuperación del ca-


Junio 2011 / Unidad y Lucha

13

Internacional Pueblos en lucha ÁREA INTERNACIONAL DEL C.C./

Celebrado el 7º Foro Sindical Internacional

Se realizó, a finales de abril, en Pekín una importante reunión internacional de sindicatos de todo el planeta. Participaron la FSM (Federación Sindical Mundial, representada entre otros dirigentes sindicales por nuestro camarada Quim Boix), la OUSA (Organización Unitaria de Sindicatos Africanos), la CISA (Confederación Internacional de Sindicatos Árabes), y la ACFTU (los sindicatos chinos), que fueron los anfitriones. Como invitados asistieron varios representantes de la OIT (Organización Internacional del Trabajo,

que es parte de la ONU). A esta reunión asistieron unos 300 dirigentes sindicales de más de 80 países, 100 de ellos eran de China. Los temas a debate fueron dos: 1) El desarrollo económico, los trabajadores y la negociación colectiva; y 2) El trabajo decente y la Seguridad Social. Las conclusiones de los 3 días de reunión se plasmaron en una resolución llamada “Consensus” que recoge la necesidad de seguir luchando en todo el planeta contra las consecuencias de la barbarie capitalista.

Irlanda: recuerdo a los héroes nacionales bajo la soga del FMI.

El Partido de los Trabajadores de Irlanda, como el Gobierno irlandés y el resto de partidos, conmemoró a finales de abril el aniversario del fallido Levantamiento de Pascua de 1916. Se conmemora el asesinato por los británicos de líderes nacionales como el comunista James Connolly. El acto se celebró en Dublin, en la cárcel de Kilmainham Gaol, lugar de los fusilamientos y símbolo de la opresión británica. Se

dieron cita más de 50 personas. Las intervenciones del Partido y de la Juventud giraron en torno a la necesidad de seguir el camino de los héroes nacionales por la plena independencia, la lucha de los trabajadores irlandeses por sus derechos y contra los recortes sociales del gobierno y el FMI, y la necesidad de luchar igualmente por el socialismo. El acto finalizó con una ofrenda floral en el lugar de los asesinatos.

pitalismo que lo conduzca de nuevo a fases expansivas en la economía. Esto plantea una situación de agotamiento a largo plazo, un capitalismo que no crece, lo que hace que el capitalismo del futuro tienda a la reacción, a los recortes, a menores derechos,… Nuestra estrategia para expandir la organización comunista y su ligazón de masas pasa por el trabajo del movimiento obrero en las empresas, a través de los Comités de Unidad Obrera (CUOs) y el desarrollo de la juventud comunista (los CJC). Un segundo debate importante se dio en torno a la si-

Las mujeres saharauis celebraron su Congreso

Fatma El Mehdi, reelegida Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, en el VI Congreso celebrado en abril, manifestó que la formación va a ser prioritaria en la organización para ganar una mayor presencia en las instituciones y preparar a las líderes que tomen el relevo. Como tema crucial, el Congreso se plantea el trabajo ideológico para que los hombres se corresponsabilicen de las tareas familiares, paso que permitirá recuperar

la tasa de natalidad, objetivo indicado por el Presidente saharaui. Erradicar el analfabetismo, conocer la historia del pueblo saharaui, adquirir capacidades y destrezas para realizar una labor productiva (que no sólo sea reconocida, sino también recompensada) son los objetivos a alcanzar por las mujeres. Otro de los acuerdos del Congreso es el de crear una plataforma internacional contra el muro marroquí, impulsada por mujeres.

Bombardean la embajada norcoreana en Trípoli

Según diversas informaciones recibidas, el pasado 12 de mayo, aprovechando las operaciones que la OTAN está desarrollando contra la capital libia, la embajada de la República Popular Democrática de Corea, una de las pocas que todavía operan en el país, resultó dañada tras un ataque que supuestamente iba dirigido a “un complejo subterráneo de mando y control” en el centro de la ciudad. La OTAN se apresuró a desmentir que la embajada norcoreana fuera su

tuación de los países árabes y, en particular, de Libia y Siria. Este debate suscitó cierta polémica, aunque todos y todas estuvimos de acuerdo en denunciar la intervención imperialista en la zona. El PCPE entiende que África ha sido históricamente un continente en el que el imperialismo ha puesto sus ojos y que todo movimiento emancipador de los pueblos ha tratado de ser abortado a través de golpes de Estado, asesinatos, intervenciones armadas e injerencia. Son los casos del Congo, de Angola, Mozambique y tantos otros países. El bajo desarrollo de las

objetivo, negando también tener constancia de que ni siquiera hubiera recibido daños. Lamentablemente, estos errores de los aviones bombarderos de la OTAN no son novedosos, puesto que ya durante la guerra contra Yugoslavia, en 1999, la embajada china en Belgrado resultó fuertemente dañada tras la caída de tres misiles que causaron además varios muertos. Al parecer, al imperialismo otánico no le gusta que determinados países no secunden sus iniciativas bélicas.

fuerzas productivas y de los partidos de vanguardia provocó que en algunos países en los que se alcanzaron victorias populares, en clave antiimperialista, los procesos africanos no avanzaran de forma decidida hacia el socialismo. Esto se plasmó en casos como Libia, bajo un régimen en el que se plasmaron numerosas conquistas populares (nacionalización del petróleo, viviendas baratas, educación gratuita,…). Sin embargo, esta situación avanzada, sin romper con el capitalismo, se mantuvo hasta 1991 sólo gracias a una coyuntura internacional en la que la correlación de fuerzas

Aniversario de la Nakba

El 15 de mayo se cumplieron 63 años de Al-Naqba, “la Catástrofe”, la creación del Estado de Israel que significó la muerte de miles de palestinos, la destrucción de cientos de pueblos, la ocupación de la tierra, el bloqueo, la expulsión de millones de refugiados. 63 años de ocupación israelí, 63 años de apartheid. Esta ha sido y es la estrategia del sionismo, destacamento de vanguardia del capitalismo, que es la punta de lanza del imperialismo yanqui en su

estrategia de guerra de rapiña, para saquear las materias primas y los recursos energéticos de la región. Denunciamos las relaciones armamentísticas, los tratados comerciales, la participación del gobierno de España y de la Unión Europea en este crimen contra la humanidad que ya dura 63 años. 63 años de Resistencia palestina que no cesará hasta la retirada de los invasores, la creación de un Estado palestino soberano y la vuelta a casa de los refugiados.

Fiesta del periódico alemán UZ

Entre el 24 y el 26 de junio tendrá lugar en Dortmund la fiesta del Unsere Zeit (Nuestro Tiempo), semanario editado por los camaradas del Partido Comunista Alemán (DKP). Se trata de la 17ª edición del Festival, que se ha convertido en uno de los referentes para la izquierda alemana. El PCPE participará en esta edición de la fiesta, igual que en años anteriores, y para ello enviará una delegación encabezada por el camarada Fernando Fe-

era favorable a los pueblos: con la existencia de un bloque socialista internacional. La contrarrevolución en los países socialistas rompió esta situación y permitió una presión imperialista contra países como Siria o Libia, que forzaron a la adopción de medidas impulsadas por el FMI. Estas medidas de corte neoliberal generaron una situación de descontento genuino entre sus pueblos, lo que origina protestas fundamentadas, en algunos casos, que rápidamente son aprovechadas por el imperialismo para acabar con regímenes y líderes molestos por su larga trayectoria antiim-

rraz, miembro del Comité Ejecutivo, que tendrá la oportunidad de intervenir en distintos debates y mesas redondas que se organizan en el seno de la fiesta. Como novedad, este año el PCPE contará en Alemania con una edición especial de Unidad y Lucha en alemán, que servirá para acercar a los militantes y simpatizantes del DKP a la realidad de nuestro Partido y nuestro trabajo en diversos ámbitos.

perialista, como es el caso de Gadaffi. Finalmente, el seminario también se prestó a algunas reflexiones sobre el avance del Movimiento Comunista Internacional. En ese sentido, pensamos que estamos en una fase donde debemos superar la mera coordinación de estrategias de los partidos comunistas y pasar de forma creciente a la planificación y dirección conjunta a nivel internacional. Este papel, de forma incipiente, lo está jugando, en nuestra opinión, la Revista Comunista Internacional.


14

Unidad y Lucha / Junio 2011

Vida de Partido

Pequeño impulso para los CUO en Educación.

En el mes de abril ha surgido en el País Valencià el primer boletín de los CUO de Educación. El objetivo no es otro que empezar a impulsar el debate sobre la necesidad de crear los primeros CUO de Educación. La tarea no es fácil, por ello se pensó en un sencillo boletín para distribuir entre trabajadores/as de la Educación y empezar a situar la necesidad de un debate: unidad, independientemente de la afiliación sindical o no, y lucha, como única herramienta para avanzar hacia posiciones clasistas. Si empezamos a referenciar estos elementos entre la parte más consciente de la clase obrera será más fácil ÁLVARO LUQUE/

evidenciar la necesidad de un trabajo unitario. Hoy día, como en gran parte de la clase obrera del Estado Español, los/as trabajadores/as de la Educación adolecen de división (interinos y funcionarios/as con plaza), lo que hace que se planteen siempre, o casi siempre, luchas economicistas y parciales, cierto corporativismo y mayorías sindicales en muchos casos sectoriales. Se niega el debate sobre el futuro de la educación pública; a veces los/as trabajadores/ as más veteranos consideran que ya han luchado bastante y que ahora les toca a otro/a y el otro/a, interino, piensa más en encontrar trabajo y estabi-

lidad donde sea, más que en sus condiciones laborales. Por tanto predominan la dispersión de objetivos y la división, dos males casi endémicos que aquejan a la clase obrera. Además de los recortes aplicados (descenso salarial, fin jubilación LOE, eliminación de programas y desdobles, negación del derecho al trabajo, etc.) ya se están desarrollando los recortes en el ámbito autonómico. En el País Valencià la Conselleria educativa ya está aplicando para el curso entrante que: no habrá aulas de ESO con menos de 35 alumnos/as, no aulas de FP con menos de 25 alumnos/as, aumento de las horas lectivas del profesorado

a 20, etc. En la región de Murcia y Catalunya también se están aplicando recortes sociales. Como comunistas debemos interiorizar esto como un ataque directo a un derecho básico de la juventud y la clase obrera: la educación pública de calidad. Con ello se precarizan aún más las condiciones de alumnado y profesorado y además se sientan las bases para la progresiva privatización de la Educación, al ir creando un gueto que tendrá cada vez más dificultades para sobrevivir. Nadando en estas aguas sólo hay dos remos-soluciones que deben ir parejos y al unísono: unidad y lucha. Si logramos que los/as trabajadores/as

Presencia del KKE en la campaña electoral Durante un intenso fin de semana el camarada Elisseos Vagenas, responsable de internacional del CC de KKE, y la camarada Danae Helmi acompañaron al PCPE en su campaña electoral. En tres actos organizados en Gijón, Torrelavega y Alacant las trabajadoras y trabajadores de esas ciudades pudieron escuchar de boca de un dirigente del KKE, además del apoyo a las candidaturas del PCPE, su decidido compromiso con la derrota del capitalismo y la construcción del Socialismo en Grecia como única salida favorable a los intereses de la mayoría social que produce la

riqueza. En opinión del KKE, la crisis estructural del capitalismo en su fase superior de desarrollo, para su superación no permite fases intermedias, ni procesos de humanización. Los intereses de clase son irreconciliables y la obligación de todo partido comunista es mostrar a la clase obrera, la juventud y los sectores populares que el camino de la lucha y la meta del Socialismo es la única opción liberadora que tenemos por delante. En un momento histórico en el que, al menos en el estado español, mediocres, vendidos y oportunistas son legión engañando y confundiendo a la clase obrera,

es reconfortable oír este mensaje al dirigente de un partido capaz de movilizar a cientos de miles de trabajadores y trabajadoras a través de su intervención directa ante la clase como partido comunista. El apoyo electoral recibido tiene un carácter estratégico para el PCPE, pues proviene del Partido vanguardia de la lucha obrera en Europa y porque confirma que el camino de unidad comunista iniciado en las pasadas elecciones al Parlamento Europeo no se detiene. La claridad del planteamiento realizado por los camaradas con relación a la necesi-

dad de una respuesta unitaria y combativa de la clase obrera frente a los ataques de la oligarquía ayudó a clarificar a muchos compañeros y compañeras la necesidad de comprometerse decididamente con el desarrollo de los CUO. Sin duda el PAME y la FSM hoy marcan el camino de la lucha obrera en Europa y el mundo. También su decidida intervención contra el oportunismo del PIE y los partidos que, como IU y el PCE, lo conforman, fue muy clarificador para los cientos de trabajadores y trabajadoras que, sin militar en el PCPE, acudieron a las convocatorias. Gráficamente

más conscientes de este sector asuman estas premisas, dando la batalla en su entorno, sindicatos y centros de trabajo, conseguiremos frenar el ataque. “Lo que sucede conviene” dicen en Cuba. Ante un ataque generalizado a las condiciones y puestos de trabajo, los/as trabajadores/as de la Educación no podrán decir que están al margen. Ahí es donde el trabajo de este primer boletín debe ser importante. Por ello es un primer paso, tímido y quizás escaso, pero se sitúa con un objetivo ambicioso para la totalidad de la clase.

definieron al oportunismo, al más clásico y al más moderno, como la aspirina con la que se quiere curar el cáncer del capitalismo, el placebo con el que los explotadores pretenden anular la fuerza revolucionaria del Socialismo científico. Sin duda un fin de semana intenso que, como expresaba un camarada fuertemente emocionado, nos ha permitido a todos/as sentir la fuerza del internacionalismo proletario y la necesidad de seguir avanzando en el objetivo de construir la Internacional Comunista. ¡Viva la amistad entre el KKE y el PCPE!

Suscríbete a la prensa revolucionaria

Órgano de expresión del C.C. del PCPE. Se publican 11 números al año Nombre_________________________________ Dirección________________________________ Ciudad____________________ CP___________ Provincia________________________________ Suscripción por 1 año, a partir de la fecha de realización del pago: ESPAÑA 10 euros EUROPA 16 euros RESTO DEL MUNDO 22 euros

Revista Política del PCPE. Se publican 3 números al año, de aproximadamente 100 páginas. Nombre_________________________________ Dirección________________________________ Ciudad____________________ CP___________ Provincia________________________________ Suscripción anual, tres números, a partir de la fecha de realización del pago: ESPAÑA 20 euros RESTO DEL MUNDO 25 euros SUSCRIPCIÓN DE AYUDA 30 euros

CAJA MADRID. Entidad: 2038 Oficina: 1793 DC: 37 CC: 6000394258 Enviar a PCPE, C/ Carretas Nº14, 6º G-1, 28012 Madrid, acompañado de fotocopia de justificante de ingreso o del giro postal.

CAJA MADRID. Entidad: 2038 Oficina: 1793 DC: 37 CC: 6000394258 Enviar a PCPE, C/ Carretas Nº14, 6º G-1, 28012 Madrid, acompañado de fotocopia de justificante de ingreso o del giro postal.

Revista del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Se publican 4 números al año. Nombre_________________________________ Dirección________________________________ Ciudad____________________ CP___________ Provincia________________________________ Suscripción anual: ESPAÑA 14 euros CAJA MADRID. Entidad: 2038 Oficina: 1793 DC: 37 CC: 6000394258 Enviar a PCPE, C/ Carretas Nº14, 6º G-1, 28012 Madrid, acompañado de fotocopia de justificante de ingreso o del giro postal.


Junio 2011 / Unidad y Lucha

15

Cultura

En su 70 Aniversario.

Bob Dylan, legado inabarcable “¿Cuántas veces tiene que levantar un hombre la cabeza, hasta poder ver el cielo?”. La pregunta que lanzó Bob Dylan al mundo, en la década de los 60, sigue viva hoy. Y su respuesta aún está pendiente. El 24 del pasado mes de mayo, el trovador de Minnesota arribaba a los 70 años,

M. L. GONZÁLEZ/

sin que el tiempo haya logrado desbaratar la esencia de su rebeldía contra la guerra imperialista, desarrollada ejemplarmente por los Gobiernos de su país. Para echar un nuevo pulso a la norma, a modo de declaración de principios, Dylan decidió celebrar su cumpleaños iniciando su gira anual en Vietnam, el país y la lucha que despertó su música y la guió hasta lo más alto de las

conciencias de sus millones de seguidores en todo el planeta. El concierto vietnamita de Bob sucedió en la antigua Saigón (actual ciudad Ho Chi Minh), la misma que fuera escenario, entre azoteas y helicópteros, de la derrota y la huida de los agresores estadounidenses. La obra de Bob Dylan abrió, en su tiempo, un camino en el que la música fue usada como discurso, como manifestación y reclamo para frenar la guerra de Vietnam y “para combatir la injusticia y el racismo”. Así lo expresaron los músicos vietnamitas que lo acompañaron en su presentación en el país asiático, símbolo del combate de su valeroso pueblo contra el despliegue criminal del ejército de EEUU. Sobre los hilos que mueven la guerra, Dylan escribió en 1963: “Ustedes ajustan los gatillos/ para que otros disparen/ luego se apartan y observan/ mientras las listas de muertos aumentan/ ustedes se esconden en sus mansiones/ cuando

la sangre de sus jóvenes escapa de sus cuerpos/ y se hunde en el barro”. El tema se llamó Masters of the war (Maestros de la guerra) y, aún en nuestros días, sigue siendo un lúcido traspaso a canción del afán guerrerista del capitalismo, y fiel retrato de los peones usados en su particular tablero de juego infame. Una canción imborrable, que permanece intacta en su fuerza y en su verdad.

La voz rota y anunciadora Dylan tiene una voz arrastrada; eso han dicho de él y habría que añadir que sus composiciones arrastran; no a la degradación o al letargo, más bien al pensamiento crítico y a la acción. El de Minnesota ha tenido altos y bajos en su trayectoria, pero ha sabido mantener su esencia de lucha. En 1974 podía haber actuado en cualquier lugar del mundo de los tantos que se lo disputaban; sin embargo, guitarra y conciencia

al hombro, se fue al Chile que casi acababa de enterrar a Allende y amanecía entre las tinieblas de la dictadura. En ese Chile oscuro, Dylan dio otra lección de coraje dedicando su concierto a los niños y niñas exiliados o desaparecidos por el régimen militar. Quizás por eso, por los arrestos demostrados, por las letras compuestas para generaciones, es que a Robert Allen Zimmerman, Bob Dylan, lo han tildado de inabarcable. Nos congratulan sus 70 años y, cómo no, nos inspira su legado. En él nos deja dicho “...que tengas las cosas claras cuando corran tiempos de cambio”; “la respuesta está en el aire...” y ”se avecina una tremenda tormenta”, (en Forever Young, Blowing in the wind y A hard rain is gonna fall, respectivamente). Dylan parece tener claro que los tiempos que vienen son tiempos de lucha y que eso es lo que nos toca hacer: luchar.

Inside Job (Trabajo confidencial)

“La crisis económica ha costado y cuesta a millones de personas sus ahorros, sus casas, sus empleos. Aquí veremos como sucedió”. Con ese encomiable propósito comienza el interesante documental Inside Job (ganador del Óscar 2011) que el cineasta Charles Ferguson (productor, director y guionista cinematográfico norteamericano de 56 años de edad) ha rodado en 2010 en EE.UU., Islandia, Inglaterra, Francia, Singapur y China. Y es verdad que el extenso reportaje demuestra en detalle la complejidad del entramado financiero-especulativo y también criminal de Wall Street, al tiempo que dirige su mirada a banqueros, políticos, burócratas y profesores universitarios

sin escrúpulos para explicar el origen de la catástrofe económica y sus consecuencias dramáticas tanto en el país del Tío Sam como en todo el mundo. En ese sentido quedan claros los lazos estrechos que existen entre el ejecutivo norteamericano (y por ende entre todos los del mundo capitalista) y los medios financieros, y cómo son éstos los que determinan la política económica de aquél (o aquéllos) en todo momento. Sin embargo, la tesis defendida por Ferguson a lo largo del didáctico documental es que el desastre se podía haber evitado con una “regulación financiera de los mercados” y con el cambio de las personas al frente de las instituciones económicas, tanto públicas

como privadas. En ningún momento se pone en tela de juicio la esencia del modo de producir y de invertir del sistema capitalista. Y eso es de lamentar pues de alguna manera se oculta al espectador/a el verdadero responsable de la crisis que padecemos en la actualidad. En cualquier caso su meticulosa (y a veces complicada) investigación de corte periodístico tiene el mérito de poner rostros de culpables a una tragedia que para mucha gente de a pie aparece como algo demasiado intrincado y abstracto, así como comprobar que con el gobierno Obama nada ha cambiado en el sentido denunciado. Lo que, en los tiempos que corren, es de mucho agradecer.

Un escritor que con una incuestionable literatura de calidad es capaz de darle voz a “el cantar bilingüe y anónimo que hablaba de esos hombres que trabajaban bajo el látigo todos los días del año y descansaban no más que el Viernes Santo, como descolgados también

ellos un solo día de su cruz pero sin resurrección de gloria como el Otro, porque esos cristos descalzos y oscuros morían de verdad irredentos y olvidados”, sin duda merece un hueco en la biblioteca de los y las comunistas.

Literatura imprescindible Nueva sección de literatura donde publicaremos recomendaciones de libros para incitar a la lectura.

Hijo de hombres

Cuando un intelectual logra fundir su obra con la cultura, lenguaje, anhelos y sentimientos de su pueblo, esa literatura puede llegar a convertirse en un arma de futuro en manos de campesinos/ as y trabajadores/as. No nos cabe duda de que esta novela JULIO DÍAZ/

de Roa Bastos penetra hasta el fondo en las vivencias colectivas del mestizo pueblo paraguayo ayudando con su testimonio a que no sucumban a la dictadura de una “vida ávida y desmemoriada” que imponen los poderosos como una forma más de dominación.


16

Unidad y Lucha / Junio 2011

Contraportada

Imparable, la campaña “Un millón de firmas por la libertad de los 5” avanza por Europa.

COMISIÓN ANTIIMPERIALISTA/

El 12 de Abril comenzaba la campaña en Europa. A la cabeza se situaban unos cuantos países que se lanzaban a la calle a recoger las primeras firmas. Desde entonces el avance es constante: a España, Francia, Alemania, Ucrania, Rusia, rápidamente se le sumaban Suecia, Bulgaria, Bélgica y Noruega; además nos comunicaban que se recogían firmas en Grecia, Italia y Gran Bretaña, y en los últimos días Serbia y Portugal se han sumado a la campaña. Nos llegaban también apoyos de diversas personalidades, artistas, intelectuales, como el cantautor Silvio Rodríguez, el actor Juan Diego Botto o la actriz Alicia Hermida, que grabarán un spot de apoyo a la campaña. También desde Cuba nos llegaban felicitacio-

nes, la primera en llegar fue de Virgilio Ponce (escritor). En pocos días Irma Swert (madre de René), agradecía al Comité estatal la iniciativa de la campaña recordando unas palabras de Martí; inmediatamente llegaban otras como la de Rosa Báez (incansable luchadora y defensora de Cuba) y Roberto Chile (cineasta cubano). Trabajando en actividades como esta campaña somos conscientes de lo lejos que podemos llegar unidos, esa constante continuamente se renueva cuando llegan mensajes desde ciudades europeas, algunos en representación de organizaciones, otros a nivel personal como por ejemplo un profesor de la universidad de Pécs en Hungría, pero lo más importante es la actividad en la calle: el Primero de Mayo “los cinco” estuvieron presentes en

todas las manifestaciones que se celebraron en las ciudades más importantes de nuestro continente. Por eso afirmamos que la campaña es imparable, que los pueblos de Europa alcanzarán el objetivo trazado del millón

de firmas. Solo en Ucrania los compañeros del “Comité de los 5” ucraniano, se comprometían a recoger en su país 100.000 firmas; a cuatro meses de finalizar el plazo podemos decir que no nos equivocábamos cuando decíamos que la

campaña era posible, somos conscientes del esfuerzo, pero también sabemos que nuestra solidaridad con “los cinco” debe superar todos los obstáculos y alcanzar un alto nivel de lucha y resistencia hasta que el imperialismo los libere.

Campaña por la libertad de Ahmad Sa´adat El Tribunal de ocupación prolonga su aislamiento después de 775 días.

El 3 de mayo 2011 en una audiencia en la prisión de Beersheba, el tribunal ha dado la orden de prolongar el aislamiento hasta el 3 de noviembre de 2011, de Ahmad Sa’adat, Secretario general del Frente Popular para la Liberación de Palestina, quien ha estado en régimen de aislamiento desde el 19 de marzo 2009, más de dos años. Como está demostrado el confinamiento en aislamiento es peligroso y perjudicial para la salud mental de los presos. Es un método frecuentemente utilizado contra los presos políticos, desde Guantánamo y las celdas de Ben Ali en Túnez, a las prisiones de la ocupación israelí. Israel es signatario del Convenio Internacional de Derechos Políticos y Civiles, que en su artículo 10 declara que: “Toda persona privada de libertad será tratada con la humanidad y el respeto inherente a la dignidad de la persona”. Por el contrario, las celdas de aislamiento privan a los presos del contacto humano, recreo y estimulación mental. Sa’adat tiene prohibidas las visitas familiares, así como prensa, libros e información en árabe. Sa’adat ha sido siempre un líder entre sus compañeros

presos y es una voz de la conciencia del pueblo palestino. Sa’adat se negó a asistir a la audiencia, (que es la manifestación ilegal de una ilegítima ocupación y secuestro), debido a su utilización de la prueba secreta, diciendo que rechazaba legitimar lo que era claramente una parodia de justicia. Esta prolongación del aislamiento lleva a los presos palestinos a empezar huelgas de hambre para protestar contra el uso del aislamiento. Las huelgas han empezado el 3 de mayo en las cárceles de Ramon, Ashkelon y Nafha. También se harán los días 7, 11, 14, 18, 21, 25 y 28 de mayo. Es imperativo que nos hagamos eco de sus voces

y reclamemos el fin del aislamiento y la liberación de los presos palestinos. La detención administrativa, que se basa sólo en la prueba secreta, está siendo utilizada con el objetivo de silenciar a los activistas palestinos cuando las normas de los tribunales militares israelíes no pueden ser utilizadas. La Campaña exige el fin del horror que es la detención administrativa. Con la detención administrativa, los juicios militares y las celdas de aislamiento, Israel demuestra un completo desprecio por los derechos humanos y la dignidad de los presos palestinos. Como respuesta, es urgente que los

defensores de Palestina y la justicia en todo el mundo, alcen la voz y pidan el fin del aislamiento, el fin de la detención arbitraria y la libertad de Ahmad Sa’adat y cada uno de los miles de presos palestinos en las cárceles de la ocupación por atreverse a luchar por la libertad de su tierra y su pueblo. Exhortamos a los activistas a incluir mensajes y declaraciones de solidaridad con los presos palestinos. Por favor contacta con nosotros: info@ freeahmadsaadat.org ¡Actúa en apoyo de Ahmad Sa´adat y todos los presos palestinos!. Llama a la embajada o consulado israelí en tu ciu-

dad: http://www.mfa.gov.il/ MFA/About+the+Ministry/ Diplomatic+missions/Web+Si tes+of+Israeli+Missions+Abr oad.htm> y pide la inmediata liberación de Ahmad Sa’adat y todos los presos políticos palestinos. 2. Escribe al Comité Internacional de la Cruz Roja y otras organizaciones de derechos humanos para que ejerzan sus responsabilidades y actúen rápidamente y exijan que Israel garantice que Ahmad Sa’adat y todos los presos palestinos sean liberados del aislamiento punitivo. Email del Comité Internacional de la Cruz Roja, jerusalem. jer@icrc.org cuya misión humanitaria incluye el seguimiento de las condiciones de los presos, e infórmalos de la situación urgente de Ahmad Sa’adat. 3. Escribe a Campaña Libertad para Ahmad Sa’adat info@freeahmadsaadat.org con las declaraciones e informaciones de las actividades locales. 4 de mayo de 2011 http://www.freeahmadsaadat. org/ <http://freeahmadsaadat. org/> The Campaign to Free Ahmad Sa’adat http://www. freeahmadsaadat.org/.Twitter:@freeahmadsaadat http:// twitter.com/freeahmadsaadat.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.